Está en la página 1de 16

 E – 27-090-A-15

Tendinopatías extrínsecas del pie


O. Jarde, T. Amouyel, M. Amouyel-Castier

Aunque la patología tendinosa extrínseca del pie es frecuente, todavía no está bien
dilucidada. Pueden afectarse los tres grupos musculares: lateral, medial y anterior. El
diagnóstico se confirma mediante ecografía, tomografía computarizada (TC) y reso-
nancia magnética (RM), pero también por la visión directa que ofrece la tenoscopia. El
tratamiento es ante todo médico, pero el estancamiento terapéutico puede conducir a
la práctica de una sinovectomía, una sutura de las fisuras o las rupturas y, en ocasiones,
a una tenodesis.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Tendinopatía; Tobillo; Pie; Peroneos; Tibial posterior; Tenoscopia

Plan  Introducción
■ Introducción 1 La patología tendinosa extrínseca del pie, con excep-
■ Generalidades 1 ción de la del tendón calcáneo del tríceps sural, es muy
Anatomía 1 común en la consulta médica, aunque no siempre se la
Patología 2 identifica de forma correcta, por lo que en ocasiones se

producen errores diagnósticos. El desarrollo y el mayor
Métodos de exploración 2
dominio de los medios técnicos de exploración han per-
Radiografías simples 2
mitido afinar el diagnóstico y contribuir de forma notable
Ecografía 3
a la clasificación del tipo de tendinopatía. Suelen dis-
Tomografía computarizada 3
tinguirse las lesiones del cuerpo tendinoso (elongación,
Resonancia magnética 3
estenosis, fisura), las rupturas tendinosas (agudas tras un
Tenografía 4
traumatismo violento, secundarias a degeneración), las
Tenoscopia 5
tendinopatías de inserción o entesopatías (por sobrecarga)
■ Tendinopatías de los músculos peroneos 5 y las peritendinitis o tenosinovitis (lesiones inflamatorias
Anatomía 5 sinoviales) [1] . Este tipo de lesión es menos frecuente y
Lesiones de los tendones peroneos 6 menos resonante que la del tendón de Aquiles [2] .
Tenoscopia de los peroneos 9
■ Tibial anterior 10
Anatomía
Lesiones
10
10
 Generalidades
Exploración física 10
Pruebas complementarias 10
Anatomía
Tratamiento ortopédico 10 Estructura histológica e histoquímica [3]

Tratamiento quirúrgico 10
Tenoscopia 11 Los tendones están compuestos por fibroblastos,
denominados tendinocitos, una matriz extracelular de
■ Tendinopatías del tibial posterior 11 colágeno y mucopolisacáridos, así como glucoproteínas.
Anatomía 11 En el plano celular, los ribosomas de los fibroblastos pro-
Biomecánica y disfunción del tibial posterior 11 ducen aminoácidos (glicina, prolina e hidroxiprolina) que
Etiología y teorías posibles 11 participan en la estructura del tropocolágeno. Los ten-
Cuadros clínicos 12 dones normales están compuestos por colágeno de tipo
Pruebas complementarias 12 I en más del 95% y colágenos de tipos III, IV y V en
Tratamiento 13 menor cantidad. La calidad de la estructura de la matriz
■ Tendinopatías del flexor largo del primer dedo 13 extracelular del tendón se relaciona con la composición
Anatomía 13 y la distribución de las fibras de colágeno y, sobre todo,
Lesiones 13 con el diámetro de éstas, que depende básicamente de los
■ Tendinopatías de los extensores 14 colágenos de tipo III y V. La organización de estas estruc-
turas proporciona al tendón sus propiedades mecánicas

EMC - Podología 1
Volume 17 > n◦ 4 > noviembre 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1762-827X(15)73982-9
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

particulares. Los tendinocitos y el colágeno se organi- que hace difícil cualquier comparación entre los distintos
zan en un grupo compacto denominado endotendón, resultados terapéuticos de los diversos estudios. De ello
recubierto por un tejido conjuntivo denominado epiten- surge el interés de una clasificación histopatológica.
dón. Este conjunto está encerrado por una vaina externa
o paratendón, compuesto por dos hojas. En el paraten- Paratendinitis aislada
dón penetran varios tabiques transversales, denominados
mesotendones, que llevan los vasos sanguíneos. Es una inflamación del paratendón solo, pero puede
asociarse a la de la sinovial. Desde el punto de vista histo-
Propiedades mecánicas lógico, se observan células inflamatorias en el paratendón
o en los tejidos peritendinosos. También se advierten los
Los tendones tienen una capacidad notable para adap- signos clínicos de la inflamación: aumento de volumen,
tarse a los estímulos mecánicos locales: los tendinocitos dolor, crepitación, sensibilidad local, calor y limitación de
producen colágeno como respuesta al estrés en estira- la función.
miento o una matriz extracelular de tipo cartilaginoso
como respuesta al estrés en compresión y en cizalladura.
Paratendinitis con tendinosis
El aumento de los colágenos de tipos III y V, secunda-
rio a una alteración de la síntesis y la renovación del Es una inflamación del paratendón asociada a una
colágeno, impulsa una interacción con el colágeno de degeneración intratendinosa. Desde el punto de vista his-
tipo I, provocando la producción de fibras de colágeno tológico, se encuentran los mismos signos que en el caso
de menor resistencia. En las zonas de alta flexión (por anterior, pero con disminución del colágeno de tipo I
ejemplo, detrás del maléolo medial), el tendón se indivi- y aumento de los colágenos de tipos III y V. La mayor
dualiza en una membrana sinovial doble. En las zonas de proporción de colágeno de tipo V disminuye el calibre
menor cizalladura está rodeado por un tejido conjuntivo y altera la orientación de las fibras de colágeno. Esto se
más fino. Los espacios de deslizamiento, indispensables asocia a una esclerosis vascular dispersa sin inflamación
para el desplazamiento correcto del tendón durante los intratendinosa considerable. Clínicamente, se observan
movimientos de flexión y extensión del pie, están cons- los mismos signos que en el caso anterior y, además, un
tituidos por bolsas serosas que separan el tendón de los nódulo tendinoso palpable.
elementos que lo rodean.
Tendinosis aislada
Vascularización
Es una degeneración intratendinosa por atrofia (edad,
También refleja las condiciones locales. En el recién microtraumatismos, lesiones vasculares, etc.). Desde el
nacido, todos los tendones están vascularizados por los punto de vista histológico, no hay inflamación intratendi-
vasos de los mesotendones. En el adulto, esto ocurre en nosa, sino una degeneración del colágeno con fibras mal
las zonas de menor movilidad. La vascularización de los orientadas, disminución del número de células, esclero-
tendones también se produce a través de sus uniones mus- sis vascular dispersa y, a veces, zonas de necrosis o de
culotendinosas y las inserciones óseas. Por lo tanto, la calcificación. En la mayoría de los casos, la palpación
vascularización es segmentaria. Algunas porciones tendi- de un nódulo tendinoso es asintomática, sin dolor ni
nosas pueden quedar desvascularizadas tras una incisión signos funcionales. En las lesiones de tendinosis suelen
quirúrgica del paratendón y/o del mesotendón. A dife- observarse rupturas tendinosas parciales o completas. La
rencia de los tendones de la mano, la vascularización de mayoría de las veces, se trata de fenómenos relacionados
la mayoría de los tendones extrínsecos del pie se efectúa con la edad. Las modificaciones típicas de la morfolo-
más por perfusión que por difusión. Esto puede explicar gía del tendón incluyen una disminución del número
por qué los tendones del pie y del tobillo son más pro- de tendinocitos, de los mucopolisacáridos y del agua,
pensos a una degeneración intratendinosa que los de la y un aumento del diámetro de las fibras de colágeno.
mano. La mayoría de los mecanismos fisiopatológicos probable-
mente se deban a la disminución de la vascularización
Inervación intratendinosa, que conduce a la destrucción global de los
Tiene un origen doble: el nervio tibial posterior y el tendinocitos. En teoría, esto disminuye las posibilidades
nervio safeno externo. Dentro del tendón, los ramos ner- mecánicas de producción de colágeno, con la consecuen-
viosos corren por los tabiques endotendinosos y forman cia de una menor resistencia a las cargas y, en ocasiones,
una red longitudinal anastomosada por ramificaciones una espiral degenerativa que conduce a la ruptura. Des-
transversales. Terminan en órganos musculotendinosos pués de la reparación quirúrgica, la reanudación del apoyo
de Golgi, en corpúsculos de Pacini, de Ruffini o de Golgi- influye en la cicatrización tendinosa. En estudios con ani-
Mazzoni. Los husos neurotendinosos de Golgi cumplen males se han comparado los índices de fracaso después
una función biomecánica en la propioceptividad del tobi- de inmovilización inmediata y secundaria. Los fracasos a
llo. Además, la abundancia de las ramificaciones nerviosas la tercera semana son dos veces más numerosos con la
subcutáneas explica fácilmente los dolores cicatriciales y inmovilización inmediata. En el aspecto morfológico, la
los neuromas postoperatorios. movilización de un tendón genera una reparación intensa
del tejido tendinoso a partir de las células epitendinosas.
Propiedades físicas del tendón En el tendón inmovilizado se produce un retraso de la res-
puesta proliferativa del endotendón. De todos modos, esta
Varían con la edad. Así, en el niño de muy corta edad, respuesta siempre es consecutiva a la respuesta del epiten-
la elasticidad del tendón es mayor que en el adulto. En el dón. Asimismo, en los estudios se confirma un beneficio
anciano, el tendón es menos elástico y menos resistente. del tratamiento de las rupturas tendinosas por moviliza-
Estas variaciones de las propiedades con la edad y el enve- ción precoz y controlada.
jecimiento del tendón se deben a la disminución de la
cantidad de proteoglucanos y del contenido hídrico, así
como a la variación cuantitativa y cualitativa de las fibras
con el paso de los años.
 Métodos de exploración
Radiografías simples
Patología
En las tendinopatías del tobillo, las radiografías son
Históricamente, los términos empleados para descri- indispensables para descartar una patología ósea subya-
bir las lesiones tendinosas son confusos e imprecisos, lo cente. Las radiografías del tobillo y del pie en proyección

2 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

A B
Figura 1. Ecografía de ambos tobillos. Tenosinovitis del tibial posterior derecho (A) con engrosamiento de la vaina sinovial (flecha),
asociado a un derrame líquido anecogénico en la vaina (punta de flecha). Tendón tibial posterior izquierdo (B) normal.

A B
Figura 2. Ecografía de ambos tobillos en modo Doppler energía. Tenosinovitis del tibial posterior derecho: hiperemia de la vaina sinovial
(A), ausencia de hiperemia contralateral (B).

lateral con apoyo, la anteroposterior del tobillo con rota- Tomografía computarizada
ción neutra y medial, así como la anteroposterior y las
oblicuas de ambos pies [4] permiten buscar un espolón Este examen irradiante y rápidamente disponible per-
óseo, calcificaciones o una fractura subyacente [5] . mite estudiar estructuras óseas. Se efectúa en caso de
traumatismo agudo, como parte de una evaluación pre-
quirúrgica, en busca de fracturas ocultas, en caso de
complicaciones de fracturas, de lesión de la articulación
Ecografía de Lisfranc y, a veces, de dolores crónicos [5] . Aunque en
la práctica esta técnica no se usa para el estudio de los
La ecografía, asociada a las radiografías, suele bastar en tendones [5] , la evaluación con ventana para tejidos blan-
la mayoría de los casos para establecer el diagnóstico de las dos podría detectar patologías a este nivel (Fig. 3): un halo
tendinopatías del tobillo, con excepción de algunas tendi- líquido hipodenso peritendinoso y una infiltración de la
nopatías del flexor largo del primer dedo [4] . Su excelente grasa circundante despiertan la sospecha de una tenosi-
resolución permite visualizar la estructura fascicular de los novitis. Un tendón heterogéneo, aumentado de tamaño
tendones [5] . Los transductores de alta frecuencia facili- y de contornos mal definidos, hace sospechar una tendi-
tan el estudio de los tejidos blandos superficiales con muy nitis. En la fase crónica pueden detectarse calcificaciones
[6]
buena definición [4] . Esta exploración, fácilmente dispo- .
nible, de bajo coste y no irradiante, tiene la ventaja de
permitir el estudio dinámico de los tendones. El diagnós-
tico de tenosinovitis se sospecha ante una vaina sinovial
gruesa, distendida por un derrame líquido anecogénico [6]
Resonancia magnética
(Fig. 1) y, a veces, asociada a hiperemia en modo Doppler Este examen no irradiante tiene una excelente reso-
energía (Fig. 2). La tendinitis se sospecha en presencia de lución de contraste [7] que permite analizar los tejidos
un tendón de ecoestructura hipoecogénica, aumentado de blandos. Los tendones normales aparecen en clara
tamaño y con contornos mal definidos. En la ecografía, las hiposeñal homogénea en las secuencias potenciadas en
rupturas se expresan mediante una solución de continui- T1 y T2 [6] .
dad de las fibras, asociada o no a la retracción de los cabos Una hiperseñal intratendinosa en un tendón hipertró-
tendinosos [6] . fico, con realce tras la inyección de quelatos de gadolinio,

EMC - Podología 3
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

Figura 3. Tomografía computarizada del


tobillo derecho sin inyección de medio de
contraste yodado en corte axial (A) y coro-
nal (B). Tendinopatía del tibial posterior
derecho: tendón tibial posterior derecho
engrosado (flecha). Engrosamiento de la
vaina sinovial (punta de flecha). Infiltra-
ción de la grasa adyacente.

A B

A B C
Figura 4. RM del tobillo derecho, secuencia T2 con saturación de la grasa, corte axial (A), coronal (B) y sagital (C). Tenosinovitis de los
peroneos derechos con derrame líquido en clara hiperseñal T2 en la vaina sinovial (punta de flecha). Plano de separación en el peroneo
largo: hiperseñal T2 intratendinosa (flecha).

es indicio de una tendinopatía. La tenosinovitis se diag- vector magnético principal en las secuencias de densidad
nostica en presencia de un derrame líquido con hiperseñal protónica, T1 y las secuencias eco de gradiente. Afecta pre-
líquida en las secuencias potenciadas en T2 e hiposeñal ferentemente al tendón del tibial posterior por encima de
en las secuencias potenciadas en T1 en la vaina sinovial su inserción escafoidea, los tendones peroneos y los ten-
asociado a hipertrofia sinovial (Fig. 4). dones anteriores a la altura de la articulación del tobillo.
La resonancia magnética (RM) permite distinguir lesio- Estos últimos, en ausencia de patología subyacente, apare-
nes edematosas, hemorrágicas, y las cicatrices fibrosas. cen en hiperseñal en estas localizaciones. Las secuencias
También hace posible los diagnósticos diferenciales y, T2 con tiempo de eco largo o STIR (recuperación de la
sobre todo, el estudio de las estructuras óseas o el análisis inversión en tiempo corto) suprimen este efecto [8] .
de los ligamentos [5] . Este método está indicado sobre todo
ante la sospecha de una lesión ligamentosa, tendinosa,
de la aponeurosis plantar, de síndrome de pinzamiento Tenografía
posterior del tobillo, de síndrome del seno del tarso, de
fractura oculta, de defecto osteocondral o de osteonecrosis La tenografía, una técnica invasiva e irradiante, consiste
[7]
. en la opacificación percutánea con medio de contraste
Los cortes sagitales y coronales son útiles para valorar yodado de la vaina sinovial que rodea los tendones [9] .
la extensión de las patologías. Anteriormente utilizada con objetivo diagnóstico y tera-
Algunas hiperseñales fisiológicas pueden imitar una péutico (administración de corticoides), ha dejado de ser
patología por efecto de ángulo mágico. Esto ocurre un método de primera elección en la práctica corriente
[10]
cuando el tendón está orientado a 55◦ con relación al .

4 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

1 1

2
2

Figura 5. Vías de acceso tenoscópicas de los tendones pero-


neos (vista lateral del tobillo derecho). 1. Vía de acceso distal; 2. Figura 6. Vías de acceso tenoscópicas posteromediales (vista
vía de acceso proximal. medial del tobillo derecho). 1. Vía de acceso distal; 2. vía de
acceso proximal.
Tenoscopia
Esta técnica permite el diagnóstico de patologías
de peritendinitis con un aspecto superficial inflamato-
extraarticulares, en su mayoría de origen tendinoso [11] .
rio hipervascularizado, de ruptura parcial hasta la fisura
La tenoscopia se basa en los mismos principios de la artro-
intratendinosa, de ruptura completa, de calcificaciones
scopia y consiste en visualizar de forma endoscópica, es
o formaciones quísticas, de adherencias y tabiques, pero
decir, en el seno de las vainas sinoviales, el estado de la
también, por el examen dinámico (movilizando el tobi-
estructura tendinosa.
llo y de este modo los tendones), los posibles conflictos
Se practica en el quirófano con un trocar endoscópico
óseos o compresiones por las poleas. La tenoscopia es
y una óptica de 2,7 mm de diámetro orientada a 30◦ . Con
igualmente una buena técnica para afinar el diagnóstico
anestesia general o locorregional, se coloca al paciente
cuando el resto de las pruebas complementarias ofrecen
dejando el tobillo libre para poder movilizarlo, en decú-
pocos datos, permitiendo optimizar el acto quirúrgico sin
bito supino para la exploración del tendón tibial anterior
que sea de entrada muy invasiva.
y en decúbito lateral o supino para el grupo de los tendo-
Entre la vaina del tendón y éste pueden verse finas
nes peroneos o el grupo tendinoso posteromedial. Se pinta
estructuras membranosas mesotendinosas que le confie-
el miembro inferior con un agente antiséptico y se coloca
ren un aspecto similar a los tabiques transversales. Este
un campo para extremidades. El torniquete aplicado en la
aspecto se observa en la porción proximal del tendón
raíz del miembro inferior facilita la exploración.
tibial posterior, con un margen libre de 4-5 cm por encima
Para alcanzar los tendones peroneos [12] , el endoscopio
del maléolo medial. También se observa una membrana
se introduce en la vaina por una vía distal inicial a 1,5-2
entre el tendón del tibial posterior y el del flexor de los
cm del margen posterior del maléolo peroneo. Después,
dedos. Este tipo de formación se encuentra naturalmente
por visión directa endoscópica, la vía de acceso proximal
entre los tendones de los peroneos largo y corto, este
(situada a 2-2,5 cm por detrás y por encima de la punta
último unido dorsolateralmente al peroné. Se extiende
del peroné en el trayecto tendinoso) se abre después de
desde las últimas fibras del cuerpo muscular del pero-
una incisión cutánea y discisión subcutánea hasta la vaina
neo corto hasta el maléolo peroneo. Las interconexiones
tendinosa, con cuidado de no lesionar las fibras nerviosas.
membranosas entre los tendones de los peroneos largo
Cualquiera de las dos vías de acceso posibilita la intro-
y corto se extienden en sentido proximal entre 6-9 cm
ducción de un instrumento quirúrgico para completar la
por encima de la punta del peroné hasta sus inserciones
exploración o incluso para una posible acción terapéutica
distales.
(Fig. 5).
Al tendón tibial anterior se llega primero por encima de
su inserción distal en el escafoides a la altura de la línea
astragaloescafoidea en su borde medial. Luego se abre  Tendinopatías
la segunda vía por visión directa endoscópica al mismo
nivel, en la cara lateral del tendón. de los músculos peroneos
El grupo tendinoso posteromedial se explora igual-
mente por dos vías de acceso directas [13, 14] : una bajo Anatomía
la punta maleolar medial y la otra proximal, por detrás
del margen posterior del maléolo medial a 1,5-2 cm de la
Tendones peroneos
punta de éste (Fig. 6). Los músculos peroneos largo y corto se insertan en el
Esta técnica de exploración permite analizar la vaina y peroné proximalmente. El tendón del peroneo corto sigue
el tendón tibial posterior desde su inserción en el hueso por detrás el maléolo lateral. El peroneo largo es más late-
escafoides hasta 6 cm por encima del nivel de la punta del ral y más posterior que el corto. El trayecto de los dos
maléolo medial. Con relación a los tendones peroneos, la tendones comienza en sentido proximal a la articulación
exploración puede efectuarse entre 6 cm por encima del talocrural y tienen una vaina común. Los tendones siguen
nivel de la punta del maléolo lateral y 3-5 cm por delante el peroné por detrás, pasando luego por un túnel osteo-
y por debajo de ésta. fibroso formado por el surco peroneo por delante, los
La tenoscopia permite la visualización directa del estado ligamentos calcaneoperoneo y astragaloperoneo posterior
de la sinovial y, por tanto, el diagnóstico de sinovitis, la por dentro, el retináculo peroneo superior por fuera y el
exploración del tendón y, en consecuencia, el diagnóstico ligamento calcaneoperoneo por detrás (Fig. 7). El tendón

EMC - Podología 5
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

2
2
3
4 Figura 8. Lesiones específicas de la zona 1 de los tendones
peroneos. Corte axial del tobillo izquierdo. 1. Fisura del tendón
del peroneo corto; 2. tendón del peroneo largo.

persistencia de una tumefacción del surco de los peroneos


Figura 7. Anatomía de los tendones peroneos. 1. Maléolo o de una inestabilidad del tobillo es posible. El paciente
lateral; 2. retináculo peroneo superior; 3. ligamento calcaneo- puede quejarse de una molestia lateral del tobillo, de loca-
peroneo; 4. retináculo peroneo inferior. lización retromaleolar y con irradiación. Estos síntomas
del peroneo largo se inserta en la base del primer meta- podrían considerarse como inflamatorios en una persona
tarsiano y en el cuneiforme medial, mientras que el del sedentaria. En caso de subluxación o de luxación de los
peroneo corto lo hace en la base del quinto metatarsiano. peroneos, el paciente puede quejarse de una sensación de
resalto a la altura del maléolo externo.
Retináculo peroneo superior Exploración física [21, 22]
Es el componente lateral que se opone a la inestabilidad En caso de tenosinovitis o de tendinosis, a lo largo del
del peroné. Existen cinco variaciones anatómicas conoci- tendón se manifiesta una sensibilidad difusa con dolor
das por su inserción [15] . La más frecuente es una banda durante la extensión o la eversión contra resistencia. La
fibrosa que une el tendón calcáneo al hueso calcáneo. impotencia funcional es consecuencia del dolor. Las fisu-
El retináculo peroneo superior es paralelo al ligamento ras provocan dolores tendinosos en el borde posterior del
calcaneoperoneo. Por lo tanto, puede lesionarse en los peroné. Estos dolores se localizan en el túnel. Aunque la
traumatismos por inversión [16] . longitud del tendón sea normal, la eversión contrariada
y la flexión plantar hacen que aparezca dolor. La tenosi-
Peroné novitis se sospecha por los signos de ruptura, a los que
La forma posterior del maléolo lateral define el túnel se suman impotencia funcional con la eversión y dolor
peroneo. El surco tiene grandes variaciones en su pro- a la palpación. La asociación de crujido, resalto y dolor
fundidad. El 50% presenta una cresta ósea de 2-4 mm durante la eversión contra resistencia mientras se palpa
que aumenta su profundidad. La presencia de un anillo el borde posterior del peroné es un indicio de la subluxa-
cartilaginoso en el borde lateral es constante, aumenta ción de los tendones peroneos. La prueba de compresión
igualmente la profundidad del surco y mejora la estabi- del túnel peroneo lo confirma. Esta subluxación debe
lidad de los peroneos. distinguirse de las subluxaciones voluntarias, del defecto
de alineación del retropié y de las laxitudes laterales. La
luxación de los tendones peroneos genera una molestia
Lesiones de los tendones peroneos crónica [23] . Los tendones se palpan sobre la cara lateral del
peroné. Hay que pensar en la posibilidad de una luxación
Zonas de los traumatismos de los tendones peroneos ante esguinces de repetición sin
Zona 1: túnel peroneo cajón anterior u otros signos revelados por las maniobras
En esta zona, el peroneo corto está en contacto directo de estrés.
con el hueso, cerca de la cresta aguda. Cambia de dirección
a 45◦ y está cubierto por el peroneo largo. Allí es donde se Pruebas complementarias [24]
produce la mayoría de las lesiones del peroneo corto. Las radiografías simples suelen ser normales. El fleck sign
es una avulsión de la parte distal posterior del peroné.
Zona 2: túnel del cuboides Representa una lesión del retináculo peroneo superior
Es la zona de lesión del peroneo largo. Está en con- y expresa la posibilidad de luxación de los tendones
tacto directo con la pared lateral del calcáneo y cambia su peroneos. Las pruebas dinámicas permiten excluir las
dirección a 45◦ a la altura del cuboides. Las lesiones son inestabilidades laterales. En presencia de una lesión con-
más frecuentes en el túnel peroneo que en el del cuboi- comitante del ligamento lateral, hay que buscar una lesión
des [17] . Es probable que las lesiones del peroneo largo osteocondral del astrágalo. Las radiografías con apoyo y la
sean comunes, pero suelen pasar inadvertidas [18] . El plazo técnica de Meary sirven para demostrar posibles secuelas
diagnóstico es, en promedio, de 8,5 años [19] . de fracturas o alteraciones posturales del retropié.
La RM presta una gran ayuda en la patología de los
Lesiones específicas de la zona 1 (Fig. 8) tendones peroneos porque permite demostrar la degene-
Tipos ración intratendinosa (Fig. 9).
La ecografía es una técnica de bajo coste pero muy
Las lesiones son de varios tipos: tenosinovitis, tendino-
dependiente del operador. Es útil en las rupturas y para
sis, fisura, ruptura, subluxación o luxación [20] .
el diagnóstico de luxación de los peroneos, ya que al ser
Signos funcionales dinámica permite reproducir la lesión durante el examen.
Pueden ser agudos o crónicos. En la anamnesis suele La tenografía ha caído en desuso.
recabarse el antecedente de un esguince en supinación- La tomografía computarizada (TC) con inyección de
inversión o de una inestabilidad lateral crónica. La forma medio de contraste revela las fisuras tendinosas, pero se
aguda puede producirse por una dorsiflexión forzada. La prefiere la RM por su mayor resolución espacial.

6 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

A B C

Figura 10. Para tratar la tendinosis


2 peronea hay que hacer una resección
elíptica de la parte patológica del tendón,
seguida de una sutura de borde a borde
Figura 9. RM de los tendones peroneos, secuencia T2 FAT-SAT: con hilo no reabsorbible y tubulización
aspecto desdoblado del tendón peroneo corto (1) en localización (A-D).
retromaleolar, a ambos lados del peroneo largo (2), que hacen
pensar en una fisura longitudinal del peroneo corto.

La tenoscopia tiene la ventaja de ser una prueba com-


plementaria con visión directa de los tendones peroneos,
no sólo de forma estática sino también dinámica, al movi-
lizar el tobillo y el pie. Permite hacer la valoración lesional
de las fisuras intratendinosas, de los «cabos» cicatriciales, D
de las rupturas completas del tendón del peroneo corto en
la zona 1 (sitio de predilección de este tipo de patología)
y de las tenosinovitis inflamatorias con hipervasculariza- en flexión plantar e inversión durante 4-6 semanas con
ción en la superficie del tendón. Desde el punto de vista una férula. Las formas crónicas rara vez mejoran con el
dinámico, en caso de luxación de los peroneos la tenosco- tratamiento ortopédico.
pia revela la vacuidad del surco retromaleolar del maléolo Tratamiento quirúrgico
lateral, en ocasiones con ruptura de la vaina y del retiná- Indicaciones técnicas. El tratamiento quirúrgico está
culo peroneo superior. La movilización del tobillo puede indicado tras el fracaso del tratamiento conservador y la
provocar la subluxación de los tendones peroneos, visible persistencia del dolor. Está contraindicado frente a tras-
de forma directa durante los movimientos peroperatorios tornos cutáneos, vasculitis o patología vascular periférica
de flexión y extensión del tobillo [11, 12, 25] . [26]
. En general, la incisión es curvilínea y convexa hacia
atrás. Se extiende desde la parte posterior del peroneo dis-
tal hasta la base del quinto metatarsiano [27] . El colgajo

“ Punto importante anterior se levanta en bloque, sin lesionar el nervio sural


ni el nervio peroneo superficial. Luego se verifica el estado
del retináculo peroneo superior.
• Hay que descartar siempre la luxación de los En presencia de una tenosinovitis hay que descompri-
mir los peroneos largo y corto, preservar el retináculo
peroneos.
• La ecografía se ha convertido en la prueba com- peroneo superior y efectuar una sinovectomía [28] .
La tendinosis puede presentarse de tres maneras: aplas-
plementaria de elección para este diagnóstico por tamiento, desgaste degenerativo por detrás del maléolo y
ser no invasiva y de menor coste, y porque su engrosamiento intratendinoso distal de tipo seudotumor
carácter dinámico permite reproducir la luxación nodular. Debe efectuarse una sinovectomía respetando el
y observarla. retináculo peroneo superior, seguida de la escisión elíp-
• La tenoscopia es una técnica más reciente de tica de la parte patológica del tendón. A continuación, se
exploración para este tipo de lesiones tendinosas. sutura de borde a borde con hilo no reabsorbible tubu-
Su interés reside en el hecho de que el diagnós- lizando el tendón (Fig. 10). Si la lesión afecta todo el
tico preciso puede formularse por visión directa tendón, hay que extirpar el tendón patológico y efectuar
una tenodesis (Fig. 11).
de las lesiones y que, en algunos casos, posibilita
La fisura de tipo longitudinal puede ser simple o múlti-
una acción terapéutica, aunque limitada.
ple, de 2-5 cm de largo, y localizarse a la altura del maléolo
lateral o de forma más distal. Si la lesión sólo afecta a una
porción periférica inferior al 50%, el tratamiento consiste
en escisión y sutura. Si la fisura es central, se la extirpa y
Tratamiento médico se sutura de borde a borde. Por último, en caso de lesión
Las tenosinovitis y tendinosis, las fisuras y las ruptu- extensa se reseca el segmento patológico y se efectúa una
ras pueden tratarse mediante reposo con inmovilización tenodesis.
durante 2-3 semanas y asociación de un tratamiento anti- Con relación a las fisuras localizadas en el surco pos-
inflamatorio. terior distal del peroné, hay que evaluar la laxitud del
Los tratamientos locorregionales pueden ser muy efica- retináculo peroneo superior y, si es necesario, repararlo.
ces cuando se asocian dos técnicas: masajes transversos En caso de ruptura se impone el desbridamiento de los
profundos con estiramientos pasivos del tendón. Las segmentos patológicos, con tenodesis del tendón restante.
subluxaciones y luxaciones agudas pueden inmovilizarse También deben evaluarse las fisuras y la inestabilidad

EMC - Podología 7
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

lateral concomitante de la subluxación de los tendones Sobre la superficie expuesta se puede avanzar un colgajo
peroneos. La incisión se efectúa en la inserción peronea osteoperióstico o aplicar cera [20] . También hay que repa-
del retináculo peroneo superior, dejando una parte de los rar el retináculo peroneo superior. El índice de fracaso de
tejidos. Al despegar una porción de periostio se expone la la reparación aislada de los tejidos blandos en las luxacio-
cortical lateral. Ésta se raspa hasta producir una hemorra- nes crónicas es considerable. Además de las transferencias
gia en sábana. Se realiza entonces la escisión de una corta del ligamento calcaneoperoneo [29] , se ha usado la técnica
porción del cuerpo muscular de los peroneos y del retiná- del injerto óseo en bloque de Micheli [30] y la extensión
culo peroneo superior según necesidad. A continuación, el del tendón del peroneo corto [31] .
retináculo peroneo superior es reinsertado mediante una Postoperatorio. El tobillo se inmoviliza con una bota,
sutura transósea y cubierto con la porción de periostio sin apoyo durante 2 semanas, y después se la sustituye por
despegado por solapamiento (Fig. 12). Con el fin de evitar una bota de marcha durante 4 semanas o una férula infla-
una estenosis, la tensión del retináculo peroneo superior ble durante 6 semanas. La movilización activa comienza
se obtiene en dorsiflexión y flexión plantar. En caso de a las 6 semanas, evitando la inversión. El fortalecimiento
inestabilidad lateral, hay que tratarla en el mismo tiempo de los peroneos y la reanudación de la actividad de forma
quirúrgico. restringida empiezan a las 8-10 semanas.
Una luxación aguda de los tendones peroneos impone Complicaciones. Puede tratarse de irritación debido
su reducción. En caso de avulsión del retináculo peroneo a un neuroma del nervio sural o del nervio peroneo super-
superior, hay que repararlo mediante sutura u osteosín- ficial, dolores recidivantes en caso de desbridamiento
tesis mínima con tornillo. También debe repararse una ineficaz, subluxación o incluso recidiva de la luxación.
ruptura del retináculo. En la luxación crónica, se procede En estos últimos casos, hay que buscar una inestabili-
a la resección de los tejidos fibrosos del túnel peroneo y dad lateral o un defecto de centrado del retropié. Como
a excavarlo con una pequeña gubia curva para aumentar máximo, se efectúa una artrodesis subastragalina en caso
su profundidad y crear un borde distal agudo. de luxación crónica.

Lesiones específicas de la zona 2


Tipos
Existen diversos tipos de lesiones: tenosinovitis o ten-
dinosis, rupturas del peroneo largo, tenosinovitis por
estenosis del tendón del peroneo largo. Las tenosinovi-
tis se ven favorecidas por una tróclea peronea larga, una
patología crónica del peroné o una exostosis consecutiva
1
a una fractura del tobillo o del calcáneo. También pueden
verse desgarros o rupturas parciales del tendón del pero-
2 neo largo. En general, el origen de las lesiones tendinosas
en esta zona es postraumático. Una fractura del peroné
con diastasis puede provocar una lesión tendinosa.
Signos funcionales
Los pacientes se quejan de dolores plantares y laterales
del pie. A menudo están mal sistematizados y son cró-
nicos. En la anamnesis suele recabarse un antecedente
traumático: golpe directo o supinación-inversión forzada.
Estos dolores pueden asociarse a parestesias del nervio
sural. En ocasiones, el dolor se intensifica con el apoyo
Figura 11. Si el tendón peroneo está afectado en su totalidad, o la flexión plantar.
hay que hacer una resección del tendón patológico y una teno- Exploración física
desis. 1. Tenodesis del peroneo corto; 2. tendón del peroneo Mediante palpación se despierta un dolor localizado
largo. en el túnel del cuboides o frente a la tróclea peronea.

Figura 12. Sutura y


reinserción del retiná-
culo peroneo superior:
sutura transósea (A);
despegamiento de
una porción de perios-
tio para exponer la
cortical lateral (B); se
refuerza suturando
por solapamiento la
porción de periostio
despegada (C). 1.
Retináculo peroneo
superior; 2. colgajo de
1
2 periostio.

A B C

8 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

En algunos casos se observa una tumefacción a la altura


del tendón. El dolor aumenta cuando el paciente se 1
pone de puntillas, durante la flexión plantar contra
resistencia sobre el primer metatarsiano o en inversión- 2
supinación-aducción forzada. En cambio, la eversión
3
contra resistencia revela una impotencia funcional
moderada. Además, hay que buscar una inestabilidad liga-
mentosa lateral.
Pruebas complementarias
La radiografía simple permite buscar una fractura del
peroné, una diastasis o un desplazamiento proximal en
una incidencia oblicua, una tróclea peronea ensanchada
o la invasión de una exostosis calcánea que puede verse A
con una incidencia axial de Harris.
La TC es útil para las tenosinovitis estenosantes secun-
darias a un peroné ensanchado o modificado o en caso de
prominencia calcánea.
La RM resulta interesante en las tenosinovitis, las tendi-
nosis y las rupturas tendinosas. Ofrece la mejor resolución
para observar el estado tendinoso.
La ecografía hace posible el examen dinámico de los
tendones. En caso de síndrome doloroso, la inyección de
corticoides bajo control ecográfico proporciona beneficios
terapéuticos duraderos.
La tenografía ha caído en desuso. B
Al igual que en la zona 1, la tenoscopia permite explo- Figura 13. Transferencia del peroneo largo sobre el peroneo
rar la parte más proximal de los tendones peroneos. En corto (A, B). 1. Tendón del peroneo corto; 2. tendón del peroneo
la zona 2 se localizan con más frecuencia las lesiones largo; 3. base del quinto metatarsiano.
del tendón del peroneo largo y se observan los mismos
signos endoscópicos de fisuras intratendinosas, ruptura,
tenosinovitis y luxaciones. También pueden efectuarse las
mismas exploraciones dinámicas [11, 12, 25] . siempre debe tratarse una posible patología subyacente
al mismo tiempo que la lesión tendinosa [18, 33, 34] .
Tratamiento ortopédico
Un 50% de los pacientes responde al tratamiento
mediante plantilla ortopédica con sostén por detrás de
la base del primer metatarsiano y elevación lateral. Las Tenoscopia de los peroneos
inyecciones extratendinosas de corticoides en la vaina
En algunas patologías de los tendones peroneos, la
pueden proporcionar alivio de forma duradera [32] , con
tenoscopia es una alternativa al tratamiento quirúr-
la precaución de no inyectar dentro del tendón para evi-
gico a cielo abierto. Descrita inicialmente por Van Dijk
tar una ruptura. La inmovilización con yeso de resina [25]
en un estudio con cadáveres, sus indicaciones se
durante 4-6 semanas, asociada a antiinflamatorios, puede
han extendido ampliamente, desde el simple desbrida-
provocar alguna mejoría.
miento con sinovectomía [12] hasta las reparaciones del
Tratamiento quirúrgico retináculo peroneo superior [35] . Marmotti et al han enu-
Indicaciones técnicas. El tratamiento quirúrgico está merado las posibilidades quirúrgicas en función de las
indicado tras el fracaso del tratamiento conservador y la patologías [36] .
persistencia del dolor. Está contraindicado frente a tras- En caso de tenosinovitis o de tendinosis en la zona 1
tornos cutáneos, vasculitis o patología vascular periférica. puede efectuarse una tenosinovectomía y una resección
La incisión se extiende desde la parte distal del peroné de la zona patológica con rasurado endoscópico. También
hasta la articulación calcaneocuboidea. La técnica quirúr- pueden resecarse de esta forma la hipertrofia del cuerpo
gica depende de la patología: muscular del peroneo corto, las rupturas longitudinales,
• sinovectomía del peroneo largo; los desgarros parciales y las adherencias residuales de frac-
• desbridamiento y reparación de las lesiones tendinosas; turas. En caso de conflicto óseo a causa de un osteofito,
• si la ruptura es de larga data, transferencia del peroneo una exostosis o un callo óseo, puede efectuarse una esci-
largo al corto; sión con fresa motorizada, que también permite excavar
• algunas patologías del peroné necesitan a menudo una el surco de los peroneos en presencia de una inestabilidad
escisión; de éstos.
• en caso de ruptura aguda puede proponerse una repa- En la zona 2 se proponen la resección de la tróclea pero-
ración inicial si la lesión es proximal y, en el caso nea con una fresa motorizada y la liberación del retináculo
contrario, una tenodesis (Fig. 13). peroneo inferior. Estas técnicas han sido evaluadas y apro-
Postoperatorio. El tobillo se inmoviliza con una bota, badas en una revisión de las publicaciones por Cychosz
sin apoyo durante 2 semanas, y después se la sustituye por et al, pero todavía no cuentan con un período de segui-
una bota de marcha durante 4 semanas o una férula infla- miento adecuado y de estudios con grandes poblaciones
[37]
ble durante 6 semanas. La movilización activa comienza .
a las 6 semanas, evitando la inversión. El fortalecimiento Se están evaluando otras indicaciones, como la sutura
de los peroneos y la reanudación de la actividad de forma artroscópica de los tendones [38] , la tenodesis del pero-
restringida empiezan a las 8-10 semanas. neo corto para evitar exponer el retináculo peroneo [39] y,
Complicaciones. En el postoperatorio puede produ- por último, también puede considerarse la reparación del
cirse una irritación o desarrollarse un neuroma del nervio retináculo peroneo superior [35] .
sural. Ante la persistencia de un dolor recidivante hay La tenoscopia puede usarse igualmente, además de otras
que considerar la reintervención quirúrgica, con escisión técnicas, en la reconstrucción ligamentosa externa, caso
amplia del tendón y tenodesis si ésta no se efectuó antes. en el que permite una evaluación de los peroneos sin
Sin embargo, a pesar de los buenos resultados usuales, necesidad de incisiones adicionales [40] .

EMC - Podología 9
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

ble, pero el paciente no puede apoyar el talón al caminar.

“ Punto importante Después de la fase dolorosa puede recuperarse una marcha


correcta de forma parcial sin que se detecte la pérdida de
función, lo cual retrasa el diagnóstico. La sensibilidad es
• En la patología de los peroneos se observan tres normal [44] .
tipos de lesiones principales: inflamatorias (tenosi-
novitis), fisuras y rupturas. Pruebas complementarias
• La RM es un método complementario de gran
rendimiento para analizar la estructura tendinosa. La radiografía simple es normal.
• Por lo general, todas las situaciones clínicas La ecografía es un examen dependiente del operador.
necesitan un período de tratamiento médico antes Permite localizar la ruptura, determinar su extensión y
retracción y analizar de forma dinámica las posibles cargas
de prescribir el tratamiento quirúrgico.
sobre el tendón en ausencia de ruptura [45] .
La RM es el método más sensible y específico. Permite
localizar la ruptura, que en general se encuentra a 0,5-3
cm de la inserción del tendón en sentido proximal. En las
 Tibial anterior rupturas completas se observa una discontinuidad de la
señal del tendón, y en las parciales, una atenuación. Tam-
Anatomía bién pueden observarse hiperseñales en T1 y T2 alrededor
del tendón y en éste [46] .
El músculo tibial anterior se inserta en la tibia proximal La tenoscopia permite visualizar de forma directa una
y es el más medial de los músculos del compartimento tendinobursitis del hueso escafoides o de la interlínea
anterior de la pierna. Tiene un cuerpo voluminoso, pris- astragaloescafoidea y una tenosinovitis del tibial ante-
mático y triangular que desciende por la cara lateral de rior. Estas patologías suelen ser el resultado de lesiones
la tibia. Su tendón pasa por un desdoblamiento del reti- inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide u otras
náculo proximal de los extensores, después lo hace por enfermedades inflamatorias crónicas. Las rupturas del
debajo de la bifurcación del retináculo distal y, por último, tendón del músculo tibial anterior se advierten por la
se inserta en la cara medial del primer cuneiforme y la presencia de cabos tendinosos irregulares [11, 47] .
base plantar del primer metatarsiano. Mide 6,5-7,5 cm y
está inervado por el nervio peroneo profundo. Su acción
principal es la flexión dorsal del tobillo, pero también es
abductor y pronador del pie.
Tratamiento ortopédico
Las tenosinovitis o tendinosis pueden tratarse mediante
reposo, inmovilización durante 3-4 semanas y tra-
Lesiones tamiento antiinflamatorio. En ancianos o personas
Tipos sedentarias, el tratamiento de la ruptura es la inmovili-
zación [48] . Estas personas pueden reanudar una actividad
Las lesiones son la tenosinovitis, la ruptura aguda inicial normal, pero con disminución de la movilidad del tobillo
y la ruptura aguda consecutiva a una tendinitis crónica. y de la fuerza muscular.

Signos funcionales
La tenosinovitis del tibial anterior es una consecuen- Tratamiento quirúrgico
cia de los esfuerzos excesivos. Se caracteriza por rigidez al
comienzo de ejercicio físico, que mejora al proseguir la En caso de tenosinovitis o de tendinosis, el tratamiento
actividad y posteriormente se agrava por la fatiga. consiste en sinovectomía con liberación de la vaina tendi-
La ruptura aguda puede producirse tras una caída vio- nosa. En las rupturas agudas se efectúa una sutura de borde
lenta con apoyo del pie, una fractura abierta o una a borde [44] . En caso de avulsión de la zona de inserción, se
dilaceración. Se manifiesta por dolor, desaparición de la libera el retináculo para aumentar la longitud y se efectúa
prominencia subcutánea del tendón y tumefacción de su una reinserción transósea más proximal. En presencia de
extremo distal. Durante la dorsiflexión se observa una una ruptura de larga data con una diastasis considerable
contracción compensadora del extensor común de los entre los dos extremos, puede efectuarse una transferencia
dedos y del extensor largo del primer dedo [41] . tendinosa del extensor largo del primer dedo, un injerto
La ruptura aguda por una tendinopatía crónica es tendinoso libre a partir del extensor largo de los dedos, del
más frecuente en las personas mayores de 45 años. semitendinoso [49] , un heteroinjerto a partir de un tendón
Se ve favorecida por la diabetes y las patologías infla- de Aquiles [50] , el músculo plantar o el tercer peroneo [41]
matorias [42, 43] . A menudo se asocia a un traumatismo o incluso una técnica de inversión del tendón comparable
moderado o mínimo. Las etiologías principales son el a la de Bosworth.
aplastamiento del retináculo, una exostosis dorsal, una
tenosinovitis estenosante, problemas inflamatorios o una Postoperatorio
zona tendinosa hipovascularizada. El retraso diagnóstico
Es indispensable la inmovilización estricta durante 6
es frecuente. En la anamnesis, los pacientes refieren haber
semanas en flexión dorsal, con resina o fijador externo.
sentido un crujido, seguido de impotencia funcional y de
La movilización activa se reanuda a partir de la octava
la aparición de una tumefacción anterior del tobillo.
semana, con trabajo gradual de resistencia. La carrera y el
salto se autorizan, respectivamente, a partir del tercero y
Exploración física del sexto mes.

Se detecta marcha equina con pie caído y el paciente no


puede apoyar el talón al caminar. Se observa una tume-
Complicaciones
facción en la cara anterior del tobillo. Por encima de la Los pacientes pueden sufrir un efecto de tenodesis y
articulación talocrural puede palparse una masa y la pér- es posible la recidiva de la ruptura. En ocasiones pueden
dida de sustancia tendinosa. La palpación desencadena producirse irritaciones del nervio sural superficial o pro-
dolor por dentro del primer cuneiforme. La dorsiflexión fundo por un neuroma. A largo plazo podrían aparecer
contra resistencia es débil. La marcha de puntillas es facti- trastornos de la marcha y con los esfuerzos.

10 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

Tenoscopia Mecanismo de bloqueo


(locking-in mechanism)
El uso de la tenoscopia en la patología tendinosa del
tibial anterior es más limitada. Una sinovectomía o una Es interesante reflexionar sobre el efecto funcional de
bursectomía pueden practicarse con pinza o fresa moto- las inserciones secundarias del tibial posterior: posterio-
rizada. En las tendinosis con lesiones escalonadas puede res al sustentáculo del astrágalo y distales al mediopié,
efectuarse un peinado del tendón por vía endoscópica. al parecer no se deslizan, lo que sugiere una función
ligamentosa. Se mezclan con los complejos ligamentosos
adyacentes (dorsales, mediales y plantares) y crean una
 Tendinopatías del tibial «red ligamentosa» que bloquea el mediotarso [54] .
La articulación cuneometatarsiana medial recibe
posterior mucha carga porque soporta por sí sola la mitad de las
fuerzas compresivas que se aplican sobre las articula-
Anatomía ciones tarsometatarsianas en su conjunto. Durante el
apoyo sobre el suelo y en condiciones normales, existe
El tibial posterior se inserta en el tercio proximal de la una tendencia al bostezo plantar de la articulación
membrana interósea y en las superficies adyacentes de la cuneometatarsiana, que está limitada por la acción de
tibia y del peroné. Es un músculo ancho que converge en los potentes ligamentos plantares. Estos ligamentos son
un tendón en el tercio distal de la pierna. Su recorrido confrontados por el tirante dinámico del tibial posterior
dinámico es corto (extensión: 2 cm) [51] : por lo tanto, [55–57]
. El músculo tibial posterior soporta el arco ante un
esta elongación moderada tiene una repercusión funcio- exceso de carga inusual (alivia los ligamentos estirados
nal. Inmediatamente después del maléolo medial cambia durante períodos cortos) [54, 55] .
de dirección de repente (en el caso de los flexores esto es
menos marcado) y tiene una zona de fragilidad [52] . Debajo Disfunción
de la punta del maléolo medial vuelve sobre sí y se divide
en tres componentes principales: La disfunción del tibial posterior puede afectar a todas
• el componente anterior, que es el más ancho, se inserta las funciones principales del pie.
en la tuberosidad del escafoides, en la cara inferior de la Durante la fase de contacto del pie, la fuerza de impacto
cápsula de la articulación cuneoescafoidea y en la cara es mayor sobre el retropié, generando un estiramiento de
inferior del hueso cuneiforme medial; los ligamentos plantares y mediales.
• el componente medio alcanza la cara inferior de los En la mitad de la fase de apoyo, la pérdida de estabilidad
huesos cuneiformes intermedio y lateral, la base de de la articulación tarsometatarsiana favorece la abduc-
los metatarsianos segundo, tercero y cuarto y el hueso ción excesiva del mediopié por actividad no contrariada
cuboides; del peroneo corto y, por consiguiente, una cizalladura
• la expansión posterior alcanza el calcáneo a nivel del dolorosa de las estructuras ligamentosas calcaneocuboi-
sustentáculo del astrágalo. deas y astragaloescafoideas (compresión [impingement]
El tendón está rodeado por una vaina sinovial en su lateral).
trayecto infra y retromaleolar, pero en esta zona no se ha La fase de propulsión está debilitada por la menor carga
encontrado un auténtico mesotendón. sobre la columna externa y la menor elevación del talón.
En la parte media del tendón existe una zona hipovas- Esto genera hipermovilidad del primer radio, disminu-
cularizada. Comienza a 40 mm de la inserción escafoidea ción de la fuerza propulsiva del primer dedo y supinación
y se extiende en sentido proximal a lo largo de 14 mm anormal del mediopié, con el resultado de un estira-
hacia arriba de la punta del maléolo medial. miento ligamentoso y un pie plano valgo. La exostosis y la
posterior artrosis cuneometatarsiana probablemente sean
secundarias a la claudicación del tirante dinámico de los
Biomecánica y disfunción del tibial ligamentos plantares del tibial posterior: los ligamentos se
posterior estiran y el bostezo plantar aumenta.
Durante la fase de balanceo disminuye la fuerza de ace-
Las funciones principales del tendón del tibial posterior leración [54] .
son la inversión de la articulación subastragalina, la aduc-
ción del antepié y la estabilización del arco longitudinal
medial [1] . Etiología y teorías posibles
Desgaste
Aductor
El desgaste mecánico del tendón del tibial posterior a
Es un músculo intensamente aductor y trabaja en con-
la altura de la polea de reflexión, favorecido por el enve-
junto con el tríceps sural para estabilizar el retropié y la
jecimiento [58] y la obesidad [59] , sería lo más probable. A
inversión del talón [53] .
menudo existe una deformación en pie plano valgo [60, 61] ,
que sumada al exceso de movilidad del tendón en un espa-
Iniciador de la inversión cio retromaleolar poco profundo facilitaría su desgaste
El tibial posterior es la más medial de las estructuras durante episodios de subluxación [62] . La gran angulación
que cruzan el tobillo para alcanzar la planta del pie [52] . Su del tendón en este surco es un factor adicional de desgaste
mayor brazo de palanca se produce a través de la subastra- en caso de patología del tendón [63] , así como la presencia
galina. La fuerza de inversión del tendón calcáneo, que se de un escafoides accesorio [64] .
inserta inmediatamente por dentro del eje subastragalino,
es menor. Estrés intratendinoso
Cuando el paciente se pone de puntillas, el tibial pos-
Debido a inserciones múltiples, la movilidad indepen-
terior invierte el talón y estabiliza el tobillo, mientras que
diente de los sitios de inserción genera estrés entre los
el tríceps sural produce la flexión plantar de éste.
grupos de fibras tendinosas [65] , así como la compresión
Cuando la articulación subastragalina está invertida, la
del tendón en un retináculo de los flexores estrecho [62] .
inserción del tríceps se desplaza más hacia dentro del eje
subastragalino y el tríceps se convierte en un segundo
inversor, en ocasiones más potente, pero sólo después de Origen vascular
que la función de inversión haya sido iniciada por el tibial No hay mesotendón, pero se encuentra una zona
posterior [53] . de fragilidad submaleolar [66, 67] . Además, los pacientes

EMC - Podología 11
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

afectados por una ruptura del tendón del tibial posterior (para neutralizar el tibial anterior, los flexores de los dedos
suelen estar afectados de diabetes o hipertensión arterial y el tríceps sural), el paciente procede a efectuar la inver-
[58]
. sión del pie. La prueba puede potenciarse solicitando una
inversión contra resistencia [63, 68, 71] .
Origen traumático e histopatológico
Los síntomas de un esguince medial son muy parecidos Ruptura espontánea traumática
a los de la ruptura del tibial posterior. Además, un autén-
tico esguince del ligamento colateral medial del tobillo No es excepcional [68, 72] . Sobreviene en jóvenes durante
puede extenderse abriendo la vaina de los tendones [68] . actividades físicas en circunstancias mecánicas forzadas
[73]
Los microtraumatismos repetidos alteran el tejido tendi- . El accidente puede ser inaugural de la semiología o
noso y cicatrizan, produciendo mucho más colágeno de producirse en un paciente que ya tiene un pie plano valgo
tipo III y V y menos colágeno de tipo I [3] . Esto disminuye que se ha agravado o se ha vuelto doloroso tras el acci-
las propiedades mecánicas del tendón y la resistencia del dente. Se presenta como un cuadro de esguince interno
tejido a las tensiones sería menor, lo cual conduce a la con crujido, tumefacción y hematoma, que no cura de
ruptura tendinosa. forma normal, con dos variantes:
Otros factores histológicos mencionados son: depósito • ruptura completa con pie plano valgo progresivo y
excesivo de mucina, hipercelularidad fibroblástica y neo- doloroso;
vascularización. • ruptura parcial con cuadro de disfunción dolorosa del
También se ha señalado una tenosinovitis estenosante tibial posterior sin deformación, a menudo tratado
preexistente que deteriora el tendón de forma progresiva. como una tenosinovitis [74] .
Una inestabilidad del primer radio fue considerada Al margen de estas tendinopatías, se señala la posible
como causa posible de una tendinopatía del tibial ruptura asociada en caso de fractura del tobillo y de frac-
posterior resistente al tratamiento médico [69] . En la explo- tura por avulsión del escafoides.
ración física se demostró una movilidad anormal de la
articulación cuneometatarsiana. Ruptura por alargamiento progresivo
Otras causas Se produce preferentemente a partir de los 50 años de
edad, en tendones de tipo degenerativo y sin mediar un
Infiltraciones de cortisona [58] , sobrepeso [59]
y enferme- esfuerzo excesivo. Esta patología, citada con frecuencia
dades inflamatorias seronegativas [30] . por los autores anglosajones, fue descrita en tres estadios
por Johnson [51] y actualizada en cuatro estadios por Blu-
Cuadros clínicos man, Craig y Myerson [75] :
• estadio 1: tenosinovitis sin deformación del pie:
Signos clínicos de la disfunción del tibial ◦ A: enfermedad inflamatoria sistémica, inflamación
posterior o ruptura secundaria a la enfermedad, retropié
normal,
El diagnóstico es ante todo clínico. ◦ B: ruptura parcial con retropié normal,
Dolores ◦ C: ruptura parcial con deformación mínima del retro-
Son mediales (distensión), a lo largo del trayecto del pié, valgo flexible del retropié a menos de 5◦ ;
tendón, pero también laterales tras una evolución pro- • estadio 2: elongación o ruptura del tendón del tibial
longada. En el seno del tarso se produce una compresión posterior, pie plano reducible:
tras una subluxación de la articulación subastragalina. Los ◦ A: valgo flexible del retropié superior a 5◦ , con supi-
dolores también pueden localizarse alrededor de la región nación del antepié:
calcaneoperonea a raíz de un conflicto entre el peroné y – 1: supinación reducible,
el calcáneo [63] . – 2: supinación irreducible;
Estos dolores pueden conducir a una disminución del ◦ B: valgo flexible del retropié superior a 5◦ , abducción
perímetro de marcha, de la velocidad de la marcha y la del antepié,
amplitud del paso, antes de que se produzca una defor- ◦ C: valgo flexible del retropié superior a 5◦ , supinación
mación del pie [70] . irreducible del antepié, inestabilidad de la columna
Deformación en valgo medial, dorsiflexión del primer radio durante la
reducción del retropié, dolor en el seno del tarso;
Se palpa un endurecimiento en el tobillo y en el trayecto
• estadio 3: valgo irreducible del retropié:
del tendón, sobre todo en el surco retromaleolar medial
◦ A: valgo asociado a dolor del seno del tarso,
(paciente de pie, palpación desde atrás). En fases más
◦ B: valgo asociado a dolor del seno del tarso y a abduc-
avanzadas puede desarrollarse una deformación unilate-
ción del antepié;
ral del pie o agravarse un pie plano valgo constitucional
• estadio 4: valgo de la articulación talocrural:
(desgaste asimétrico del calzado).
◦ A: valgo del retropié asociado a un valgo reducible
La deformación se inicia con la pérdida del arco medial
del tobillo sin artrosis tibioastragalina,
y sigue con la postura en valgo del talón. Estas trans-
◦ B: valgo del retropié asociado a un valgo irreduci-
formaciones suelen pasar inadvertidas porque el dolor
ble del tobillo o un valgo reducible de un tobillo
predomina durante la evolución inicial de la tendinopa-
artrósico.
tía.
En el transcurso de este alargamiento progresivo, la rup-
Signo de «demasiados dedos» tura del tendón tibial posterior puede asociarse a la del
Paciente en posición de pie con apoyo bipodal y exa- tendón del tibial anterior [76] .
minador detrás: se ven más de dos dedos rebasando por Puede mencionarse igualmente la luxación del tibial
fuera del talón del lado afectado. posterior, excluida de este estudio.
Prueba de puntillas
Permite demostrar una disfunción del tibial posterior
cuando la prueba bipodal en inversión es normal y la Pruebas complementarias
monopodal en eversión es patológica o impracticable.
En las radiografías simples se observa:
Prueba isométrica del tibial posterior • en proyección anteroposterior con apoyo: abducción
Con el pie en ligera flexión plantar y eversión, la rodilla del antepié, pérdida de cobertura cefálica del astrágalo
en flexión y los dedos en posición neutra o en extensión por el escafoides y divergencia astragaloescafoidea;

12 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

• proyección lateral con apoyo: inversión de la línea de medial [63, 75, 87–89] . Otra posibilidad terapéutica en esta fase
Meary-Tomeno, sitio de desviación del mediopié (astra- de deformación son los implantes de expansión del seno
galoescafoidea, cuneoescafoidea o cuneometatarsiana); del tarso [87] .
• anteroposterior y lateral del tobillo con apoyo: con-
tacto calcaneoperoneo excesivo, artrosis subastragalina Estadio 3
y esclerosis subcondral de la punta del peroné.
El tratamiento es quirúrgico: para el estadio 3A se
La radiografía con cerclaje de Meary es indispensable.
prefiere una artrodesis doble (subastragalina y mediotar-
Determina el eje del retropié y cuantifica el valgo de éste
siana), y para el estadio 3B puede efectuarse, además de la
y la oblicuidad de la interlínea articular talocrural.
artrodesis, un alargamiento de la columna externa [75, 87] .
La ecografía proporciona datos idénticos a los de la RM,
con menor coste y mayor sensibilidad [77] . La ventaja es
que se trata de un examen dinámico, pero tiene el incon- Estadio 4
veniente de ser dependiente del operador. El tratamiento es quirúrgico: el estadio 4A recibe el
La RM es muy sensible y permite fijar tres estadios mismo tratamiento que el estadio 3, más una ligamen-
correspondientes a los estadios anatómicos. Se solicita tras toplastia para estabilizar el tobillo con la reparación del
tomar una decisión quirúrgica porque es más fiable para ligamento colateral medial. En el estadio 4B, antes de
analizar las lesiones intratendinosas. una artrodesis doble como en el estadio 3 se efectúa una
En las formas irreducibles, mediante la TC es posible artrodesis tibioastragalina con clavo retrógrado [75] .
buscar una sinostosis y una artrosis.

Tratamiento “ Punto importante


Estadio 1
• El tibial posterior estabiliza el arco longitudinal
El tratamiento conservador válido para los tres subesta-
dios (IA, IB, IC) comprende [75] : medial, invierte el retropié y permite la aducción
• un tratamiento médico sintomático con antiinflama- del antepié.
torios no esteroideos durante 1-2 semanas, asociado a • Una tenosinovitis, una ruptura aguda o una rup-
crioterapia y fisioterapia; tura por lesión crónica son posibles.
• la supresión de los deportes que aumentan el dolor • La ecografía y la RM permiten confirmar el diag-
(recomendar la natación, evitar la carrera a pie) e nóstico.
incluso el reposo y una férula inflable durante 6 sema- • El tratamiento es ante todo médico.
nas; • El tratamiento quirúrgico se dirige a los casos
• recomendaciones sobre el calzado y el uso de ortesis
rebeldes al tratamiento médico (estadios 1 y 2) y
plantares, taloneras y plantillas supinadoras con sostén
del arco medial, sobre todo en el estadio C, con el fin
siempre a los estadios 3 y 4.
de corregir el valgo del retropié [78] ;
• la prescripción de kinesiterapia para fortalecer el tibial
posterior y los músculos flexores de los dedos y del pri-
mer dedo contra resistencia y para estirar el tríceps [79] .
El tratamiento quirúrgico está indicado luego de un
 Tendinopatías del flexor
tratamiento conservador bien conducido para detener la largo del primer dedo
evolución hacia estadios más avanzados. El plazo hasta
la cirugía es variable: de 1 [51] a 3 meses [80] según los Anatomía [90]

autores.
Consiste en una tenosinovectomía con desbrida- El flexor largo del primer dedo se inserta en la cara poste-
miento. Se efectúa sobre todo mediante tendinoscopia rior de los dos tercios distales del peroné, de la membrana
para poder evaluar el estado del tendón [14, 81, 82] . Permite interósea y del tabique intermuscular posterior. Corre de
dilatar la vaina por el simple hecho de introducir el artros- forma paralela al flexor largo de los dedos, al tibial pos-
copio [83] , evita los problemas de cicatrización gracias a terior y al paquete vasculonervioso tibial posterior en un
las vías de acceso mínimas [84] y reduce el tiempo de hos- canal, por detrás del proceso posterior del astrágalo, entre
pitalización en comparación con un tratamiento a cielo los tubérculos medial y lateral. La tuberosidad lateral es
abierto [85] . En caso de desgarro del tendón, en éste se más ancha y suele derivar de un núcleo de osificación
practica una abertura de unos 3 cm y después se repara separado, que en las radiografías simples se hace visible
con hilo no reabsorbible [11, 14, 74, 81] . entre los 11-13 años en el varón y los 8-10 años en la
Si se trata de un paciente con pie plano valgo, puede niña. La fusión del núcleo de osificación con el tubérculo
proponerse una osteotomía complementaria de mediali- lateral se produce usualmente en el año siguiente a la osi-
zación del calcáneo para reducir el estrés sobre el tendón ficación. En el 7% de la población la fusión no se produce
reparado [86] . y, al quedar separado, recibe la denominación de hueso
trígono. El tendón pasa por debajo del retináculo de los
flexores en el túnel tarsiano y luego por debajo del susten-
Estadio 2 táculo del astrágalo. Se inserta distalmente en la base de
Puede intentarse el mismo tratamiento conservador, la segunda falange del primer dedo, previo paso entre los
aunque prevalece el tratamiento quirúrgico con el fin de sesamoideos.
detener la evolución del pie plano hacia la irreducibilidad
y la artrosis: en todos los estadios 2 se recomienda una
medialización del calcáneo, asociada a una transferencia Lesiones
del flexor largo de los dedos [63, 75, 86] . Síndrome de pinzamiento posterior
Para el estadio 2A1, puede efectuarse además un
alargamiento del tendón de Aquiles si el pie no está
del tobillo
completamente reducido y, para el estadio 2A2, una El bloqueo posterior del tobillo se manifiesta por dolor
osteotomía de Cotton. El estadio 2B necesita más bien en la parte posterior del tobillo y puede asociarse o no a
un alargamiento de la columna externa, mientras que en una tenosinovitis del flexor largo del primer dedo. Puede
el estadio 2C se prefiere una artrodesis de la columna deberse a un proceso posterior ancho o a la presencia

EMC - Podología 13
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

de un hueso trígono, a un engrosamiento de la cápsula (nudo de Henry), donde existen conexiones intertendino-
posterior, a calcificaciones o a inestabilidad. El dolor se sas. Como primera elección puede proponerse una sutura
reproduce con la flexión plantar forzada. La radiografía tendinosa a cielo abierto.
se solicita para descartar una etiología ósea. Se completa
con una ecografía dinámica para analizar el recorrido del
tendón y detectar posibles conflictos tendinosos, liga-
mentosos u óseos. La artro-TC permite analizar con más
precisión las estructuras óseas. El diagnóstico se con-
“ Punto importante
firma mediante una infiltración de derivados cortisónicos
• Hay que pensar en el bloqueo posterior, la rup-
bajo control radioscópico o ecográfico. El tratamiento ini-
cial es médico: reposo, aplicación de hielo, kinesiterapia tura o la tenosinovitis estenosante del flexor largo
y antiinflamatorios [91] . El tratamiento etiológico puede del primer dedo.
determinarse mediante artroscopia posterior del tobillo • Se trata de patologías frecuentes en los bailari-
en caso de conflicto óseo [13, 37] . nes.
• El tratamiento es casi exclusivamente no quirúr-
Tenosinovitis estenosante del flexor largo gico.
del primer dedo • El diagnóstico de ruptura no suele establecerse
Puede verse en tres sitios: en la entrada del canal osteofi- en el momento del traumatismo.
broso entre los tubérculos medial y lateral del astrágalo, en • La ruptura del flexor largo del primer dedo se
el retináculo de los flexores por detrás del maléolo medial produce a 0,50-0,75 cm de la inserción en la base
y entre los sesamoideos del primer dedo. Algunos factores de la segunda falange.
favorecedores son: inserción distal anormal, traumatismo
por aplastamiento directo, traumatismos repetidos, lace-
ración anterior y actividades que necesitan una flexión
plantar extrema (por ejemplo, posición de ballet «en
puntas») [92] .  Tendinopatías
Signos funcionales y exploración física
Las manifestaciones clínicas usuales son dolor, tume-
de los extensores
facción y crepitación por detrás del maléolo medial. La
Los tendones extensores del pie están menos expuestos
exploración física revela dolores tendinosos y, en algunos
al desgaste y al desgarro, ya que su función principal se
casos, una sensación de resalto del tendón en su canal con
ejerce durante la fase de la marcha en la que el pie está
las movilizaciones activa y pasiva de la articulación inter-
en el aire. Además, no tienen una polea anatómicamente
falángica del primer dedo. Si se asocia «bloqueo» posterior,
distinta que cause un estrés considerable en cizalladura.
el dolor puede reproducirse con la flexión plantar forzada.
Las anastomosis vasculares son más funcionales que las de
Una inserción distal anormal de este tendón puede simu-
los flexores. Se han descrito paratendinitis por irritación,
lar un hallux rigidus funcional, con limitación progresiva
vinculadas al calzado. Las tendinosis son raras.
de la extensión del primer dedo cuando el tobillo está en
La ruptura del tendón extensor propio del primer dedo
dorsiflexión.
suele deberse a una dilaceración o a una herida. La mayo-
Tratamiento médico ría de los autores recomienda la reparación inicial de
La mayoría de las veces, las tenosinovitis del flexor largo las dilaceraciones, aun cuando los tendones extensores
del primer dedo responden al tratamiento no quirúrgico: pueden cicatrizar de forma espontánea. Hay una gran
antiinflamatorios, reposo, limitación del esfuerzo, rehabi- experiencia clínica de cicatrización de los tendones exten-
litación y, en algunos casos, inyección de corticoides en sores tras una liberación intencional considerable en el
el canal tendinoso [93] . transcurso de algunas cirugías del antepié. Sea como sea,
la reparación suele recomendarse, a pesar de la falta de
Tratamiento quirúrgico
estudios comparativos controlados publicados.
Si los síntomas persisten, se recomienda una tenólisis
quirúrgica. Al principio se efectuaba a cielo abierto por
una vía de acceso medial, seguida de movilización pre-
coz. Si los síntomas se deben a una tenosinovitis asociada
 Bibliografía
a un «bloqueo» posterior, ambas lesiones pueden tratarse [1] Bonnin M. Les tendinopathies de la cheville (tendinopathies
a través de una vía de acceso medial [94] . La tenoscopia calcanéennes exclues). En: Pathologie ostéo-articulaire. Pied
puede proponerse para efectuar la tenosinovectomía del cheville. Paris: Springer; 2004. p. 333–45.
flexor largo del primer dedo y tratar la causa en caso de sín- [2] Lelièvre J, Lelièvre JF. Pathologie du pied. Paris: Masson;
drome de pinzamiento posterior del tobillo, con resección 1995. p. 426–8.
del hueso trígono si está presente [13] . [3] Gonçalves-Neto J, Witzel SS, Teodoro WR, Carvalho-Júnior
AE, Fernandes TD, Yoshinari HH. Changes in collagen
Ruptura matrix composition in human posterior tibial tendon dysfunc-
tion. Joint Bone Spine 2002;69:189–94.
La ruptura espontánea del flexor largo del primer dedo
[4] Morvan G, Busson J, Wybier M, Mathieu P, Vuillemin-
es infrecuente y se desarrolla en un tendón previamente Bodaghi V. Les imageries du pied et de la cheville. J
fragilizado [95] . El mecanismo lesional es una hiperexten- Traumatol Sport 2004;21:34–47.
sión forzada de la articulación interfalángica del primer [5] Rankine JJ. (iv) Imaging of foot and ankle disorders. Orthop
dedo. La ruptura se produce por dilaceración. El diagnós- Trauma 2009;23:412–9.
tico es difícil y los síntomas son un déficit de movilidad [6] Cheung Y, Rosenberg ZS, Magee T, Chinitz L. Normal ana-
de la articulación interfalángica sin trastorno funcional. tomy and pathologic conditions of ankle tendons: current
Menos del 50% de los pacientes tiene una lesión nerviosa imaging techniques. Radiographics 1992;12:429–44.
asociada [96] . En la gran mayoría de los casos publicados se [7] Arnold G, Vohra S, Marcantonio D, Doshi S. Normal magne-
señala la reparación como primer tratamiento. Se localiza tic resonance imaging anatomy of the ankle and foot. Magn
de forma típica a 0,50-0,75 cm de la inserción en la base Reson Imaging Clin N Am 2011;19:655–79.
de la segunda falange. Si en la exploración no se encuentra [8] Gyftopoulos S, Bencardino JT. Normal variants and pitfalls
el fragmento proximal, suele deberse a que está retraído a in MR imaging of the ankle and foot. Magn Reson Imaging
nivel de su cruce con el flexor largo común de los dedos Clin N Am 2010;18:691–705.

14 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Tendinopatías extrínsecas del pie  E – 27-090-A-15

[9] Schreibman KL, Gilula LA. Ankle tenography: a therapeutic [39] Mattos e Dinato MC, de Faria Freitas M, Pereira Filho MV.
imaging modality. Radiol Clin North Am 1998;36:739–56. Peroneal tenodesis with the use of tendoscopy: surgical tech-
[10] Schreibman KL. Ankle tenography: what, how, and why. nique and report of 1 case. Arthrosc Tech 2014;3:e107–10.
Semin Roentgenol 2004;39:95–113. [40] Sammarco VJ. Peroneal tendoscopy: indications and techni-
[11] Niek van Dijk C, Scholten PE, Kort NP. Tendoscopy (tendon ques. Sports Med Arthrosc 2009;17:94–9.
sheath endoscopy) for overuse tendon injuries. Oper Tech [41] Sammarco VJ, Sammarco GJ, Henning C, Chaim S. Surgical
Sports Med 1997;5:170–8. repair of acute and chronic tibialis anterior tendon ruptures.
[12] Scholten PE, van Dijk CN. Tendoscopy of the peroneal ten- J Bone Joint Surg Am 2009;91:325–32.
dons. Foot Ankle Clin 2006;11:415–20 [vii]. [42] DiDomenico LA, Williams K, Petrolla AF. Spontaneous rup-
[13] Van Dijk CN. Hindfoot endoscopy. Foot Ankle Clin ture of the anterior tibial tendon in a diabetic patient: results
2006;11:391–414 [vii]. of operative treatment. J Foot Ankle Surg 2008;47:463–7.
[14] Bulstra GH, Olsthoorn PG, Niek van Dijk C. Tendoscopy of [43] Jerome JT, Varghese M, Sankaran B, Thomas S, Thirumagal
the posterior tibial tendon. Foot Ankle Clin 2006;11:421–7. S. Tibialis anterior tendon rupture in gout—Case report and
[15] Davis WH, Sobel M, Deland J, Bohne WH, Patel MB. The literature review. Foot Ankle Surg 2008;14:166–9.
superior peroneal retinaculum: an anatomic study. Foot Ankle [44] Negrine JP. Tibialis Anterior rupture: acute and chronic. Foot
Int 1994;15:271–5. Ankle Clin 2007;12:569–72.
[16] Geppert MJ, Sobel M, Bohne WH. Lateral ankle instability [45] Bianchi S, Zwass A, Abdelwahab IF, Zoccola C. Evaluation
as a cause of superior peroneal retinacular laxity: an anato- of tibialis anterior tendon rupture by ultrasonography. J Clin
mic and biomechanical study of cadaveric feet. Foot Ankle Ultrasound 1994;22:564–6.
1993;14:330–4. [46] Gallo RA, Kolman BH, Daffner RH, Sciulli RL, Roberts CC,
[17] Saltzman CL, Bonar S. Tendon problems of the foot and DeMeo PJ. MRI of tibialis anterior tendon rupture. Skeletal
ankle. Foot Ankle 1994;15:269–82. Radiol 2004;33:102–6.
[18] Abraham E, Stirnaman JE. Neglected rupture of the peroneal [47] Scala A, Cipolla M, Franco V. Tendinopathies of the ankle
tendons causing recurrent sprains of the ankle. Case report. J joint. Oper Tech Sports Med 1997;5:157–69.
Bone Joint Surg Am 1979;61:1247–8. [48] Waldman SD, Campbell RS. Rupture du tendon tibial anté-
[19] Sammarco GJ, DiRaimondo CV. Chronic peroneus brevis rieur. En: Pathologie. Musculosquelettiques douloureuses.
tendon lesions. Foot Ankle 1989;9:163–70. Paris: Elsevier Masson; 2012. p. 431–2.
[20] Stiehl JB. Concomitant rupture of the peroneus brevis tendon [49] Yasui Y, Takao M, Miyamoto W, Matsushita T. Reconstruc-
and bimalleolar fracture. A case report. J Bone Joint Surg Am tion using an autograft with near complete preservation of
1988;70:936–7. the extensor retinaculum for chronic tibialis anterior tendon
[21] Zgonis T, Jolly GP, Polyzois V, Stamatis ED. Peroneal tendon disruption. Arch Orthop Trauma Surg 2013;133:1669–73.
pathology. Clin Podiatr Med Surg 2005;22:79–85. [50] Palmanovich E, Brin YS, Laver L, Ben David D, Massrawe
[22] Tourné Y. Pathologies des tendons fibulaires : tendinose,
S, Nyska M, et al. Chronic tibialis anterior tendon tear trea-
lésions fissuraires, rupture et luxation. En: Pathologie. Pied
ted with an Achilles tendon allograft technique. Orthopedics
cheville. Paris: Elsevier Masson; 2009. p. 504–14.
2013;36:850–3.
[23] Zoellner G, Clancy W. Recurrent dislocation of the peroneal
[51] Johnson KA. Tibialis posterior tendon rupture. Clin Orthop
tendon. J Bone Joint Surg Am 1979;61:292–4.
1983;177:140–7.
[24] Grignon B, Mainard D, Galois L, Roland J. Anatomie et ima-
[52] Kaye RA, Jahss MH. Tibialis posterior: a review of ana-
gerie des tendons fibulaires. Feuill Radiol 2006;46:100–10.
[25] Van Dijk C, Kort N. Tendoscopy of the peroneal tendons. tomy and biomechanics in relation to support of the medial
Arthroscopy 1998;14:471–8. longitudinal arch. Foot Ankle 1991;11:244–7.
[26] Mick CA, Lynch F. Reconstruction of the peroneal retinacu- [53] Mann M, Caughlin J. Surgery of foot and ankle. St Louis: CV
lum using the peroneus quartus. A case report. J Bone Joint Mosby; 1993. p. 767–84.
Surg Am 1987;69:296–7. [54] Mueller TJ. Acquired flatfoot secondary to tibialis pos-
[27] Sammarco GJ. Peroneal tendon injuries. Orthop Clin North terior dysfunction: biomechanical aspects. J Foot Surg
Am 1994;25:135–45. 1991;30:2–11.
[28] Sobel M, Geppert MJ, Warren RF. Chronic ankle insta- [55] Mizel MS. The role of the plantar first metatarsal first cunei-
bility as a cause of peroneal tendon injury. Clin Orthop form ligament in weightbearing on the first metatarsal. Foot
1993;296:187–91. Ankle 1993;14:82–4.
[29] Steinböck G, Pinsger M. Treatment of peroneal tendon dis- [56] McGlamry B, Banks M, Downey D. Comprehensive text-
location by transposition under the calcaneofibular ligament. book of foot surgery. Baltimore: Williams and Wilkins; 1992.
Foot Ankle Int 1994;15:107–11. p. 769–815.
[30] Micheli LJ, Waters PM, Sanders DP. Sliding fibular graft [57] Jahss M. Disorders of the foot and ankle. Medical and
repair for chronic dislocation of the peroneal tendons. Am surgical management. Philadelphia: WB Saunders; 1992.
J Sports Med 1989;17:68–71. p. 1480–513.
[31] Stein RE. Reconstruction of the superior peroneal retinacu- [58] Holmes Jr GB, Mann RA. Possible epidemiological factors
lum using a portion of the peroneus brevis tendon. A case associated with rupture of the posterior tibial tendon. Foot
report. J Bone Joint Surg Am 1987;69:298–9. Ankle 1992;13:70–9.
[32] Jardé O, Baratte B, Grumbach Y, Plaquet JL, Vivès P. [59] Messier SP, Davies AB, Moore DT, Davis SE, Pack RJ, Kaz-
Ténographie et ténosynovite des péroniers. Rev Im Med mar SC. Severe obesity: effects on foot mechanics during
1991;3:629–32. walking. Foot Ankle Int 1994;15:29–34.
[33] Davies JA. Peroneal compartment syndrome secondary to [60] Yeap JS, Singh D, Birch R. Tibialis posterior tendon dys-
rupture of the peroneus longus. A case report. J Bone Joint function: a primary or secondary problem? Foot Ankle Int
Surg Am 1979;61:783–4. 2001;22:51–5.
[34] Thompson FM, Patterson AH. Rupture of the peroneus lon- [61] Imhauser CW, Siegler S, Abidi NA, Frankel DZ. The effect of
gus tendon. Report of three cases. J Bone Joint Surg Am posterior tibialis tendon dysfunction on the plantar pressure
1989;71:293–5. characteristics and the kinematics of the arch and the hindfoot.
[35] Guillo S, Calder JD. Treatment of recurring peroneal tendon Clin Biomech 2004;19:161–9.
subluxation in athletes: endoscopic repair of the retinaculum. [62] Mosier SM, Pomeroy G, Manoli 2nd A. Pathoanatomy and
Foot Ankle Clin 2013;18:293–300. etiology of posterior tibial tendon dysfunction. Clin Orthop
[36] Marmotti A, Cravino M, Germano M, Din RD, Rossi R, Tron 1999;365:12–22.
A, et al. Peroneal tendoscopy. Curr Rev Musculoskelet Med [63] Trnka H-J. Dysfunction of the tendon of tibialis posterior. J
2012;5:135–44. Bone Joint Surg Br 2004;86:939–46.
[37] Cychosz CC, Phisitkul P, Barg A, Nickisch F, van Dijk CN, [64] Smith CF. Anatomy, function, and pathophysiology of
Glazebrook MA. Foot and ankle tendoscopy: evidence-based the posterior tibial tendon. Clin Podiatr Med Surg
recommendations. Arthroscopy 2014;30:755–65. 1999;16:399–406.
[38] Vega J, Golano P, Batista JP, Malagelada F, Pellegrino A. Ten- [65] Jardé O, Baratte B, Cordonnier C, Grumbah Y, Vivès P. La
doscopic procedure associated with peroneal tendons. Tech ténographie dans les ténosynoviopathies du tendon tibial pos-
Foot Ankle Surg 2013;12:39–48. térieur. Rev Chir Orthop 1996;82:700–4.

EMC - Podología 15
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 27-090-A-15  Tendinopatías extrínsecas del pie

[66] Frey C, Shereff M, Greenidge N. Vascularity of the posterior [82] Frey C. Surgical advancements: arthroscopic alternatives to
tibial tendon. J Bone Joint Surg Am 1990;72:884–8. open procedures: great toe, subtalar joint, Haglund’s defor-
[67] Petersen W, Hohmann G, Stein V, Tillmann B. The blood mity, and tendoscopy. Foot Ankle Clin 2009;14:313–39.
supply of the posterior tibial tendon. J Bone Joint Surg Br [83] Wertheimer SJ, Weber CA, Loder BG, Calderone DR,
2002;84:141–4. Frascone ST. The role of endoscopy in treatment of ste-
[68] Kitaoka HB, Lundberg A, Luo ZP, An KN. Kinematics of the nosing posterior tibial tenosynovitis. J Foot Ankle Surg
normal arch of the foot and ankle under physiologic loading. 1995;34:15–22.
Foot Ankle Int 1995;16:492–9. [84] Roussignol X, Lagrave B, Berthiaux S, Duparc F, Dujardin F.
[69] Glasoe WM, Saltzman CL. Recalcitrant posterior tibia- Posterior tibial tendoscopy: description of an accessory pro-
lis tendinitis from an unstable first ray. Foot Ankle Surg ximal portal and assessment of tendon vascularization lesion
2002;8:281–4. according to portal. Foot Ankle Surg 2013;19:22–6.
[70] Edwards MR, Jack C, Singh SK. Tibialis posterior dysfunc- [85] Chow HT, Chan KB, Lui TH. Tendoscopic debridement for
tion. Curr Orthop 2008;22:185–92. stage I posterior tibial tendon dysfunction. Knee Surg Sports
[71] Ness ME, Long J, Marks R, Harris G. Foot and ankle kinema- Traumatol Arthrosc 2005;13:695–8.
tics in patients with posterior tibial tendon dysfunction. Gait [86] Hockenbury RT, Sammarco GJ. Medial sliding calcaneal
Posture 2008;27:331–9. osteotomy with flexor hallucis longus transfer for the treat-
[72] Kerr HD. Posterior tibial tendon rupture. Ann Emerg Med ment of posterior tibial tendon insufficiency. Foot Ankle Clin
1988;17:649–50. 2001;6:569–81.
[73] Saillant G, De Labareyre H, Roy Camille R. Les ruptures du [87] Leemrijse T, Viladot Perice R, Viladot Voegeli A, Alvarez
tendon du jambier postérieur : étude clinique et thérapeutique Goenaga F, Knupp M, Hintermann B, et al. Traitement chi-
à propos de 13 cas. Rev Chir Orthop 1990;76:559–67. rurgical du pied plat. En: Pathologie. Pied cheville. Paris:
[74] Bare AA, Haddad SL. Tenosynovitis of the posterior tibial Elsevier Masson; 2009.
tendon. Foot Ankle Clin 2001;6:37–66. [88] Lombardi CM, Dennis LN, Connolly FG, Silhanek AD. Talo-
[75] Bluman EM, Title CI, Myerson MS. Posterior tibial ten- navicular joint arthrodesis and Evans calcaneal osteotomy for
don rupture: a refined classification system. Foot Ankle Clin treatment of posterior tibial tendon dysfunction. J Foot Ankle
2007;12:233–49. Surg 1999;38:116–22.
[76] Frigg AM, Valderrabano V, Kundert H-P, Hintermann B. [89] Baravarian B, Zgonis T, Lowery C. Use of the Cobb procedure
Combined anterior tibial tendon rupture and posterior tibial in the treatment of posterior tibial tendon dysfunction. Clin
tendon dysfunction in advanced flatfoot. J Foot Ankle Surg Podiatr Med Surg 2002;19:371–89.
2006;45:431–5. [90] Garten HM. Flexor hallucis longus. En: Garten H, edi-
[77] Gerling MC, Pfirrmann CW, Farooki S, Kim C, Boyd GJ, tor. Muscle Test Handbook. London: Churchill Livingstone;
Aronoff MD, et al. Posterior tibialis tendon tears: compari- 2013. p. 88–9.
son of the diagnostic efficacy of magnetic resonance imaging [91] Ledoux M. Syndrome du carrefour postérieur. EMC (Elsevier
and ultrasonography for the detection of surgically created Masson SAS, Paris), Podologie, 27-080-A-52, 2001 : 17p.
longitudinal tears in cadavers. Invest Radiol 2003;38:51–6. [92] Garth Jr WP. Flexor hallucis tendinitis in a ballet dancer. A
[78] Wapner KL, Chao W. Nonoperative treatment of posterior case report. J Bone Joint Surg Am 1981;63:1489.
tibial tendon dysfunction. Clin Orthop 1999;365:39–45. [93] Tudisco C, Puddu G. Stenosing tenosynovitis of the flexor
[79] Alvarez RG, Marini A, Schmitt C, Saltzman CL. Stage I and hallucis longus tendon in a classical ballet dancer. A case
II posterior tibial tendon dysfunction treated by a structured report. Am J Sports Med 1984;12:403–4.
nonoperative management protocol: an orthosis and exercise [94] Oloff LM, Schulhofer SD. Flexor hallucis longus dysfunc-
program. Foot Ankle Int 2006;27:2–8. tion. J Foot Ankle Surg 1998;37:101–9.
[80] Myerson M, Solomon G, Shereff M. Posterior tibial tendon [95] Breda R, Dupond M. Rupture complète fermée du tendon du
dysfunction: its association with seronegative inflammatory long fléchisseur de l’hallux. J Traumatol Sport 2013;30:91–4.
disease. Foot Ankle 1989;9:219–25. [96] Sammarco GJ, Miller EH. Partial rupture of the flexor hallucis
[81] Khazen G, Khazen C. Tendoscopy in stage I posterior tibial longus tendon in classical ballet dancers: two case reports. J
tendon dysfunction. Foot Ankle Clin 2012;17:399–406. Bone Joint Surg Am 1979;61:149–50.

O. Jarde, Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux (jarde.olivier@chu-amiens.fr).


T. Amouyel, Chef de clinique-assistant des Hôpitaux, chirurgien des Hôpitaux.
M. Amouyel-Castier, Chef de clinique-assistant des Hôpitaux.
CHU Amiens-Picardie, 80054 Amiens cedex 1, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Jarde O, Amouyel T, Amouyel-Castier M. Tendinopatías extrínsecas
del pie. EMC - Podología 2015;17(4):1-16 [Artículo E – 27-090-A-15].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

16 EMC - Podología

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Ces de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 24, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte