Está en la página 1de 91

BLOQUE 1

PSICOPATOLOGÍA Y
DELINCUENCIA

iloinaz@ub.edu Facultad de Psicología (Mundet)


ismael.loinaz@gmail.com Universidad de Barcelona
Grupo de Estudios Avanzados en Passeig Vall d’Hebron 171
Violencia (GEAV) 08035 - Barcelona
2. Psicopatología y
delincuencia
TM y violencia
TM y victimización
Estudios longitudinales
Goya 1793, “Corral de locos”
IMAGEN SENSACIONALISTA
http://blogs.telegraph.co.uk/news/tomchiversscience/100240084/if-youre-going-to-stigmatise-
mentally-ill-people-at-least-get-your-figures-right/
VIOLENCIA Y TRASTORNO MENTAL

Determinados trastornos llevan


asociado un mayor riesgo de
conducta violenta:

1. Trastornos psicóticos
2. Toxicomanías
3. Parafilias
4. Retraso mental
5. Trastornos de la personalidad:
paranoide, narcisista y límite.
VIOLENCIA Y TRASTORNO MENTAL

Conclusión

1. Es simplista e impreciso afirmar que la causa de la violencia en


sujetos con enfermedad mental es la propia enfermedad mental.

2. Amplia investigación relaciona TM y Violencia, pero los sujetos con


TM no son más violentos.
T. PSICÓTICO Y VIOLENCIA
Principal característica: pérdida de contacto con la
realidad.
• Esquizofrenia: violencia endonuclear; crímenes
sin historia.
Volavka (2002) dos tipos de violencia:
- Tipo 1: paciente descompensado
- Tipo 2: paciente resistente al tratamiento
Brotes psicóticos: precedido de inestabilidad y
alteración del comportamiento.
Más probable la autolesión.
T. PSICÓTICO Y VIOLENCIA
• T. Delirante: ideas delirantes no extrañas, sin
síntomas de la fase activa de la esquizofrenia
(conductas extrañas, conflictos, etc.)
La principal diferencia respecto a la
esquizofrenia es que las ideas delirantes
pueden pasar por reales y su ocurrencia es
posible (conspiraciones, acoso, infidelidades).
Pasan desapercibidos y no presentan deterioro
cognitivo.
Ideas delirantes
• Persecución: las más asociadas con la
violencia. El entorno es percibido como hostil
y lleno de enemigos. El supuesto perseguido
se transforma en perseguidor.
• Celos: supuesta infidelidad de la pareja.
• Delirios mesiánicos (tener una misión que
cumplir) o satánicos (sentirse víctima de un
maleficio).
Parafilias
Repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio o
impulsos o comportamientos sexuales que se refieren a
objetos no humanos, o generan sufrimiento o humillación, o
implican a menores o personas que no consienten (APA,
2002).
Violación y abuso sexual son categorías delictivas, no
diagnósticos clínicos.
Poca fiabilidad en diagnóstico (Marshall, 2007) pero
enorme influencia.
http://dustinland.com/archives/archives277.html
Depresión y Trastorno Bipolar
• Suicidio ampliado u homicidio por compasión: se
mata a algún familiar antes de suicidarse para
liberarlo del sufrimiento.
• Especial relevancia en adolescentes: síntomas
afectivos y emocionales pasan a ser un estado de
ánimo irritable en lugar de triste.
• En bipolares: en fase maníaca, relacionado con la
irritabilidad (duradera y cíclica).
PERSONALIDAD (LOINAZ Y ORTIZ-TALLO, 2014)

• Papel relevante en la evaluación de la conducta violenta.


• Contexto penitenciario:
- Hasta el 65% presenta un TP (Fazel y Danesh, 2002).
- En Cataluña presencia de comorbilidad de TP en >50% (Capdevila y Ferrer,
2008).

• TP influye en predicción y gestión del riesgo.


• Ámbito Penal (Cano y Contreras, 2009) :
- TP en el 11% de las sentencia
- Eximente incompleta en el 21%
- Atenuante análoga 29%
- Eximente por arrebato u obcecación 17% (principalmente TP
paranoide o límite)
PSICOPATOLOGÍA Y DELINCUENCIA

Relación entre diagnósticos clínicos


y conducta delictiva/violenta:

1. Consumo de sustancias
2. Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos
3. Trastornos afectivos
4. Impulsividad y control de los
impulsos
5. Trastornos de la personalidad
6. Psicopatía
Conclusiones:

1. Relación circular: criterios diagnósticos de algunos trastornos


hacen que su relación con la conducta delictiva se más que
probable.
Conclusiones:

2. FACTOR DE RIESGO: la psicopatología supone un riesgo, pero


al evaluar a una persona con TM no debemos olvidad el riesgo
de victimización que corren y el solapamiento
victimización/agresión.
3. MOTIVACIONES: mayor correlación entre psicopatología y
violencia, que delincuencia. La violencia puede ser más
reactiva o impulsiva, mientras que en otros delitos (robos p.e.)
es más instrumental.
Conclusiones:

4. DIMENSIONALIDAD: resulta más útil la perspectiva dimensional


y valorar rasgos más que diagnósticos. En personalidad,
p.e., son las dimensiones impulsividad, regulación afectiva,
estilo paranoide y narcisismo las más relacionadas con el
riesgo.
5. TRATAMIENTO: TM buen punto de partida para conocer el tipo
de problema y gravedad a la que nos enfrentamos. Análisis
funcional del delito: comportamientos, pensamientos y
emociones.
FACTORES SITUACIONALES
• Sucesos sorprendentes por su crueldad NO
pueden explicarse exclusivamente con
factores disposicionales, creyendo que tras
estas conductas se encuentran PERSONAS
TRASTORNADAS.

• Los FACTORES SITUACIONALES hacen


que en determinados contextos, cuando
concurren factores oportunos, actuemos en un
sentido en que nunca hubiéramos imaginado.

(Zimbardo, 2008)
SEGUIMIENTRO DE CASOS
VIOLENCIA 1 AÑO DESPUÉS DEL ALTA:
• >TP + drogas (43%)
TMsevero (esquizof.) + drogas (31%)
o solo TMsevero (18%)

• Pacientes depresivos (29%) > bipolares


(22%) o esquizofrénicos (15%).
Riesgo x2 si se suman drogas.

• Rasgos psicopáticos (PCL-SV) mejor


predictor de conducta violenta (+factor
antisocial).

• Los delirios tienen relación negativa con la


(Monahan et al., 2001)
violencia (alucinaciones algo más
relacionadas).
CORRELATOS DELICTIVOS

La mayoría de los estudios encuentran una


relación positiva entre la enfermedad mental y
la detección oficial de conductas delictivas,
pese a que la mayoría de los enfermos no están
implicados en ellas

Los índices de violencia entre grupos clínicos


NO SON SUPERIORES A LOS DE OTROS
GRUPOS
(Ellis, Beaver y Wright,
2009)
COMPLEJIDAD DE LA RELACIÓN
2009

• La PROBABILIDAD de cometer un acto violento en personas con


TM es SEMEJANTE a la de las personas sin el.
• Comprender la asociación entre trastorno mental y violencia
requiere tomar en consideración la asociación con OTRAS
VARIABLES, tales como el abuso de drogas, los estresores
ambientales o la historia de violencia.
• Necesidad de que los clínicos miren más allá del mero diagnóstico
REVISIÓN

Los factores más asociados con la conducta violenta


en personas con TM son predictores de violencia
significativos entre sujetos sin TM.

el EFECTO INDEPENDIENTE de la enfermedad


mental sobre la violencia NO queda claro
EN HERRAMIENTAS
Trastorno Mental = factor de riesgo
ÍTEMS EN HERRAMIENTAS (Loinaz, 2014)
Riesgo de victimización
• Teorías explicativas
• Epidemiología
• Factores de riesgo
• Tipo de victimización
RIESGO DE VICTIMIZACIÓN

• Revisión principales resultados desde el año 2000

• Riesgo de ser víctima; no de ser agresor

• Explicaciones, prevalencias y factores de riesgo


http://www.dailykos.com/story/2013/09/27/1241
725/-The-Other-Closet-Living-With-the-Stigma-of-
Mental-Illness#
http://www.dailykos.com/story/2013/09/27/1241725/-The-Other-Closet-Living-With-the-
Stigma-of-Mental-Illness#
ESTEREOTIPO
TEORÍAS EXPLICATIVAS

• Actividades Rutinarias (Cohen & Felson, 1979). Agresor


motivado + víctima adecuada + ausencia de protector. A mayor
sintomatología, menos protectores y más posibilidad de ser visto
como objetivo adecuado.

• Teoría General de la Tensión (Agnew, 1992). Las personas con


TM pueden introducir estímulos negativos en sus interacciones que
generan ira, miedo y reacciones violentas.

• Interaccionismo Social (Felson, 1992). Menor capacidad de


mostrar emociones, empatizar… son considerados provocativos y
pueden ser agredidos como mecanismo de control social.
EPIDEMIOLOGÍA
Las personas con TM infravaloran sus experiencias
como víctimas o no informan sobre ello

• EE.UU.  25% de personas con TMG víctima delito


violento último año (PG x 11) (Teplin, McClelland, Abram & Weiner, 2005)

• Pacientes victimizados hasta 45% ultimo año, 90% toda la


vida (Choe et al., 2008; Dean et al., 2007; Maniglio, 2009; Silver et al., 2005; Snowden y
Lurigio, 2007)

• Pacientes más graves 53% victimas vs. 44% conducta


violenta (Hodgins, Alderton, Cree, Aboud y Mak, 2007)
EPIDEMIOLOGÍA (2001-2011)
Estudio Prevalencia Periodo Población
Goodman et al.
33% ♀ y 36% ♂ 12 meses 782
(2001)
27,2% cualquier delito
Hiday et al. (2001) 4 meses 331
8,2 delito violento
25% muerte no natural
Hiroeh et al. 72.208 fallecidos entre 1973
(1% homicidio, 73% 20 años
(2001) y 1993
suicidio)
Hodgins et al.
48% ♀ y 57% ♂ 6 meses 205
(2007)
Marley y Buila ♀ 13-45% según delito
Toda la vida 234
(2001) ♂ 1-45% según delito
Silver (2002) 15,2% 10 semanas 270
Sturup et al.
23,1% ♀ y 19,2% ♂ 12 meses 390
(2011)

Teplin et al. (2005) 25,3% delito violento 12 meses 936

White et al. (2006) 25,6% 6 meses 308


EPIDEMIOLOGÍA: VARIABLES

• DIFERENCIAS DE SEXO
Mujeres: abusos sexuales, a manos de familiares y
amigos. Probabilidad PGx16
Hombres: agresiones físicas y robos, una vez en la vida
y por desconocidos. Riesgo PGx10.

• EDAD: victimización aumenta con la edad en especial entre


los 25 y 49. A partir de los 50 decrece
(*interés preventivo)
FACTORES DE RIESGO (FR)
1. Déficits emocionales y Afecta a percepción
cognitivos de riesgo y
2. Percepción alterada protección

3. Exposición a situaciones de riesgo (contextos,


drogas…)

4. Victimización previa en la infancia

5. Aislamiento social (homeless…)

6. Tipos de trastorno (comorbilidad, gravedad,


síntomas activos…)

7. Retrasos del desarrollo


FR: AISLAMIENTO
Aislamiento social
Red de apoyo pobre
Más riesgos contextuales
Mayor probabilidad de que la
agresión quede impune
(víctima objetivo)

indigencia victimización
FR: VICTIMIZACIÓN PREVIA

Vulnerabilidad/ TM

Victimización infancia

polivictimización
El trastorno mental ha sido
analizado Trastorno mental
mayoritariamente como
consecuencia de una
victimización en la Victimización
infancia, no como un adulta/conducta violenta
factor de riesgo
FR: TIPOS DE TRASTORNO
No acuerdo respecto a diagnósticos
de mayor riesgo

No prevalencias diferenciadas
No riesgos diferenciados

1. SÍ Comorbilidad con TP o
drogas

2. SÍ Edad del primer ingreso (tr.


Psicótico antes de los 25 =
ver Snowden y Lurigio, 2007
riesgo X2)
FR: TIPOS DE TRASTORNO

1. Gravedad

2. Sintomatología
activa

gravedad victimización
Implicaciones para prevención y
tratamiento
FR: RETRASOS DESARROLLO
•Retrasos del desarrollo como la discapacidad intelectual
o el autismo suponen un factor de VULNERABILIDAD
para la victimización.
•El ABUSO SEXUAL es la forma más prevalente en
estos casos

RETRASOS
Menor consciencia
El trastorno los
Menor resistencia
Dificultades de comunicación convierte en
Menor riesgo para el agresor víctimas objetivo

IMPLICACIONES FORENSES
PREVALENCIAS Y TRASTORNOS
Estudio Prevalencia y tipo de victimización Periodo Muestra
PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA
172 pacientes ambulatorios con
Brekke et al. (2001) 34% 3 años
esquizofrenia
632 pacientes con psicosis crónica en
Dean et al. (2007) 23% 2 años
comunidad
155 pacientes psiquiátricos
Hsu at al. (2009) 16,8% 1 año
(esquizofrenia, 59,4%; t. afectivo, 40,6%)
Kim et al. (2006) 52% (abuso físico o sexual grave) vida 100 mujeres ingresadas con esquizofrenia
57,9% violencia física
Silver et al. (2005) 12 meses 38
13,2% violencia sexual
Walsh et al. (2003) 16% año 691 pacientes con trastorno psicótico
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
28,5% violencia física
Silver et al. (2005) 12 meses 193
11,9% violencia sexual
TRASTORNO DEPRESIVO
31% violencia física
Silver et al. (2005) 12 meses 168
10% violencia sexual
RETRASO DEL DESARROLLO
18% posible víctima de maltrato
Giardino et al. (2003) vida 60 menores
(mayoría sexual)
Posible abuso sexual Discapacidad
83 menores
Kvam (2000) grave: 45% 2 años
(21 discapacidad grave)
Discapacidad leve: 41%
Sullivan y Knutson (2000) 31% vida 3.262 menores
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

1. SUICIDIO (principal causa de muerte en pacientes con


esquizofrenia). Varones, jóvenes, con estudios y mayor
insight. (5-15%)
2. VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA (30-60%).
Prevalencia mayor que en PG, difícil relación
causalidad.
3. VIOLENCIA SEXUAL (especialmente en mujeres y
niños con discapacidad). 20-30% mujeres, 1-5%
hombres.
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN

4. ACOSO ESCOLAR (ser victima no es aleatorio.


Variables personales y familiares predicen esta
victimización). Está asociado a intentos de suicidio y re-
victimización adulta (ciclos).
5. ABUSO, ABANDONO O NEGLIGENCIA INFANTIL
(principalmente victimización a cargo de padres o
cuidadores). Mayor vulnerabilidad por la interacción de
factores socio-familiares y ambientales. Problemas de
detección de sintomatología.
Conclusiones
• Implicaciones prácticas
• Necesidades
• Líneas de interés
SESGOS Y OPINIÓN POPULAR
1. Sesgos en la investigación y
creencias populares explican
la visión extendida de que las
personas con TM son más
peligrosas.
2. El trastorno mental se utiliza
como EXCUSA en el contexto
judicial (genera desconfianza).
3. La mayoría de los estudios
analizan PACIENTES
INGRESADOS.
SESGOS Y OPINIÓN POPULAR
SESGOS Y OPINIÓN POPULAR
CONCLUSIONES
1. Los pacientes con TM corren mayor riesgo de implicarse
en situaciones violentas en las que ejercen el papel de
víctima.
2. No queda clara la relación de causalidad (¿TM causa
victimización, victimización causa TM?)
3. Contexto clínico presupone que el TM es fruto de la
victimización y no se considera un factor de riesgo.
4. En el contexto clínico no se pregunta por la
victimización, sólo interesa la presencia de un trastorno.
5. Hay personas poli-victimizadas (se repiten sucesos a lo
largo de su vida).
IMPLICACIONES PRÁCTICAS
1. Necesaria mayor atención al problema en esta
población.
2. La misma sintomatología asociada a la predicción del
riesgo de violencia puede utilizarse para predecir la
victimización.
3. Mejorar la detección es imprescindible para una buena
prevención.
4. Necesario reducir en primer lugar la estigmatización.
5. Ajustar intervenciones y protocolos de evaluación a las
necesidades reales de estos pacientes.
6. Necesario preguntar a los pacientes.
RECOMENDACIONES
1. Empleo de medidas estandarizadas para evaluar las
experiencias de victimización en personas con TM.
2. Analizar variables mediadoras, moduladoras, predictivas,
etc.
3. Describir diagnósticos específicos asociados a mayor
victimización o a sucesos más graves.
4. Ampliar conocimiento con estudios longitudinales,
muestras en comunidad, etc.
5. Afrontar el infradiagnóstico: sintomatología traumática
debe ser objeto de la evaluación clínica.
LONGITUDINAL
¿Qué es un estudio longitudinal?
En un estudio longitudinal, las hipotéticas
variables predictoras se analizan en relación a
la conducta futura…..
Se contrapone a los estudios transversales
(mayoritarios) que ofrecen una imagen
momentánea de una realidad (reflejo
únicamente de la realidad en el momento de
hacer el estudio).
LONGITUDINAL
¿Qué nos aportan?
Con estudios longitudinales “podemos”
asegurar que la variable precede al resultado.
En un estudio transversal en el que observamos
dos aspectos de forma conjunta (p.e. TM y
violencia) no podemos garantizar qué fue
primero.
APLICACIÓN EN CRIMINOLOGÍA
¿Son diferentes los delincuentes?
¿Qué variables predicen la conducta delictiva o
violenta?
¿Qué cambios son vitales a lo largo de la vida?
TIPO DE ANÁLISIS

TRANSVERSAL %
delincuentes
con TM
TRANSVERSAL VS. PROSPECTIVO
TRANSVERSAL VS. PROSPECTIVO
• En estudio transversal conocemos primero el
resultado (Y) y analizamos sus posibles causas
(X). Nunca podemos estar seguros de la
causalidad.
• En un estudio prospectivo analizamos primer
los factores (posibles causas, X) y vemos qué
ocurre (resultados, Y).
RETROSPECTIVO VS. PROSPECTIVO

seguimiento

VARIABLES
VARIABLE VARIABLE
RETROSPECTIVO PROSPECTIVO
CRITERIO CRITERIO
PREDICTORAS

Longitudinal… medidas repetidas en el


tiempo (dinámicas de cambio,
tendencias, etc.)
Retrospectivo
Sujetos seleccionados según los valores que
presentan en la VARIABLE CRITERIO (p.e. ser
reincidente, terminar el tratamiento, ...) y se
analizan las posibles CAUSAS O VARIABLES
QUE PREDICEN la pertenencia al grupo.

INVESTIGACIÓN
Retrospectivo
a) SIMPLE: todos los sujetos comparten la
variables criterio (p.e. ser reincidente). Análisis
Descriptivo
b) COMPARACIÓN DE GRUPOS: los grupos se
seleccionan por la presencia o ausencia de la v.
criterio (reincidentes vs. no). Análisis
covarianzas/comparaciones.
c) GRUPO ÚNICO: sujetos con distintos niveles de
v. criterio (niveles de riesgo, de depresión).
Análisis de las variables que afectan,
correlaciones.
Planteamiento diseños (Loinaz, 2016)
Ejemplo Retrospectivo

Andrés-Pueyo, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la
pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29, 107-122.
Ejemplo Retrospectivo

Ramírez, M. P., Illescas, S. R., García, M. M., Forero, C. G., & Pueyo, A. A. (2008). Predicción de
riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20(2), 205-210.
Objetivo Retrospectivo
Eficacia diagnóstica (p ≥ 13)

21%

79%
Especificidad Sensibilidad
(Normal.) (Antisoc.)
9%
31%
buena capacidad para
diferenciar entre tipos de
agresores (AUC= 0,83) 91% 69%

“Las herramientas de predicción del riesgo


pueden ser útiles en la clasificación de agresores”
Prospectivo(seguimiento)
Sujetos EVALUADOS en sus variables predictoras
(p.e. riesgo) y se analiza el comportamiento en
la VARIABLE CRITERIO tras la evaluación (p.e.
ser reincidente).

Ejemplo: predicción del riesgo de reincidencia


en sujetos evaluados con el B-SAFER antes de
su puesta en libertad de prisión (Loinaz, 2014)
Prospectivo(seguimiento)
A) SIMPLE: grupos según variable predictora
(son/sin psicopato.) y comparar diferencias
en variable criterio (% reincidencia).
B) COMPLEJO: combinación de variable
predictora (psicopato. + sexo).
C) EVOLUTIVO: variable predictora = tiempo
- Transversal: grupos de edad (10, 15, 20)
- Longitudinal: repetición evaluación (a los 10, 15
y 20 años9
Ejemplo Prospectivo

Loinaz, I. (2013). Carrera delictiva y reincidencia en agresores de pareja en prisión. In R. E.


Castillejos & C. C. Alonso (Eds.), Violencia de género y justicia (pp. 647-676). Santiago de
REINCIDENCIA Y TIEMPO EN LIBERTAD
(N=40)

100 100%
100%
90
80% 83%
80
70
66% nº sujetos reincidentes
60
50 % reincidencia acumulado
40%
40
33% % reincidencia en VCP
30 acumulado
20
10
2 2 1 1*
0
1-6m 6-12m 12-18m 18-24m

*Corresponde a un caso condenado por robo con violencia


Ejemplo Prospectivo

MUESTRA
Clasificación 100 (2008-2009); seguimiento 40 casos puestos en libertad
tras su clasificación tipológica

SEGUIMIENTO:
- Media 15 meses (rango 4-27)
- Bases de datos penitenciarias: SIPC (Cataluña) y SIP (España)

ADAPTACIÓN DEL B-SAFER (10 ítems)


Ejemplo Prospectivo

Reincidentes
17,5%
Localización
permanente
Delitos 10%
NO previos
reingreso 15%
67,5% Reingreso
5%

“No han podido reincidir” por estar


en prisión o bajo medida??
Estudios longitudinales en criminología
The Cambridge Somerville Youth Study
Cambridge Study in Delinquent Development
Pittsburgh Youth Study
Danish Longitudinal Study
Dunedin Longitudinal Study
Montreal Longitudinal-Experimental Study
National Youth Survey Oregon Youth Study
Seattle Social Development Project
MacArthur
Principal estudio sobre la
relación entre trastorno
mental y violencia.
• Iniciado entre 1992 y
John Monahan
1995 en tres psiquiátricos
de EE.UU.
• N = 1.136 pacientes
dados de alta.
• Objetivo: identificación
de los factores de riesgo
específicos en la población
psiquiátrica
MacArthur
• El autoinforme de violencia (así como de otras
fuentes:familiares, personas próximas y registros
oficiales), se comparó con una muestra de 519
personas residentes en las mismas zonas.
• Datos públicos: ha facilitado el desarrollo de
numerosas investigaciones relacionadas con el
riesgo.
http://www.macarthur.virginia.edu/home.html
MacArthur: conclusiones
La prevalencia de conductas violentas el año
después del alta fue mayor en el grupo con
trastornos de la personalidad y
abuso/dependencia de sustancias (43%),
frente al grupo con trastorno mental severo
(esquizofrenia, depresión mayor, trastorno
bipolar, etc.) con abuso/dependencia de
sustancias (31,1%) o el grupo con solo
trastorno mental severo (17,9%).
MacArthur: conclusiones
• La prevalencia anual de conductas violentas fue mayor
en pacientes depresivos (28,5%) que en pacientes
bipolares (22%) o con esquizofrenia (14,8%). El riesgo
puede duplicarse si se suma el consumo de sustancias.
• Los delirios estuvieron relacionados de forma
negativa y los sujetos que los padecían tuvieron menor
riesgo de ser violentos en períodos cortos tras su alta
médica. Las alucinaciones estarían algo más
relacionadas, especialmente aquellas que implican
órdenes de actuar de forma violenta.
Conclusiones (Monahan et al., 2001)
• Sexo: hombres no son más propensos a cometer actos
violentos en el plazo de un año desde su alta. La violencia de
las mujeres ocurre en entornos familiares y es menos visible y
accesible al registro policial.
• Antecedentes: los delitos y actos de violencia previos están
fuertemente relacionados con un mayor riesgo.
• Experiencias en la infancia: haber sido víctima de abuso
sexual en la infancia no está relacionado directamente, pero sí
la severidad del abuso (cuanto mayor es la severidad, mayor
es el riesgo).
• Contexto social: existe relación entre el entorno desfavorable
del paciente y un mayor riesgo de vioencia.
Nueva técnica actuarial de predicción del riesgo
denominada Árbol de Clasificación Iterativa
múltiple (Multiple Iterative Classification Tree,
ICT).
COVR (Classification of Violence Risk; Monahan
et al., 2005)
Polémicas…

 Se puede concluir que el riesgo atribuido a personas con TM


excede por mucho el riesgo real.
 Para gente que no abusa de drogas, no hay motivos para
esperar una mayor probabilidad que la de un vecino
cualquiera.
 Los predictores son similares a los de personas sin TM.
 Personas con TM son menos propensas a agredir a
desconocidos.
Últimos aportes MacArthur
Proyecto de Dunedin
• Inicio: 1972, Dunedin (Nueva
Zelanda)
• amplio rango de nacimientos
representativos de distintos estatus
socioeconómicos
• N = 1.037
Terrie Moffitt • Seguimientos edades: 5, 7, 9, 11,
13, 15, 18, 21, etc.
• salud, estado psicológico,
variables familiares y educativas.
Asimismo, delincuencia y la violencia

http://dunedinstudy.otago.ac.nz/
Dunedin: Seguimientos
Dunedin: Resultados
TEORÍA TAXONÓMICA SOBRE LA DELINCUENCIA DE
MOFFITT (ver Moffitt et al., 2002):
– delincuentes persistentes: actividades antisociales a
temprana edad y se diferencian en variables
temperamentales, deficiencias neuropsicológicas,
menor inteligencia, hiperactividad, así como un peor
contexto social (abusos, negligencias y pobreza). A los
26 años son más propensos a presentar problemas
adictivos, sintomatología depresiva, paranoide,
postraumática y de personalidad antisocial
– delincuentes limitados a la adolescencia
Dunedin: Algunas conclusiones
• Solo la dependencia de sustancias y T. esquizofreniformes
están relacionados con violencia en TM. A +trastornos
+riesgo.
• Dep. alcohol: agresiones se producen tras el consumo (efecto
desinhibidor).
• Dep. drogas: delitos y agresiones relacionados con el estilo de
vida al margen de la ley y con la adquisición de drogas.
• El riesgo de la esquizofrenia se duplica si se suma dep. de
sustancias. En la esquizofrenia, la percepción del mundo como
amenazante y un pensamiento distorsionado a edades
tempranas explicaría gran parte de la agresión en la edad
adulta.
Cambridge Study in Delinquent
Development
Inicio: 1969 (Sur de
Londres).
N = 411 niños nacidos en
su mayoría en 1953.
Seguimientos: entrevistas
y test a los 8-9, 10-11,
14-15, 16, 18, 21, 25, 32
(Piquero et al., 2007), 48
y 58 años (Farrington et
al., 2013).
Cambridge: Objetivos
(Farrington, Piquero y Jennings, 2013; Piquero, Farrington y Blumstein, 2007):

1. desarrollo de la conducta delictiva en varones


de barrios marginales
2. posibilidad de predecir dicha conducta
3. explicar los motivos por los que la delincuencia
juvenil comienza o los motivos por los que
termina con frecuencia a los 20 años
4. analizar la continuidad y discontinuidad en la
actividad
5. estudiar el efecto de los estresores vitales.
Cambridge: principales resultados
Inicio de la actividad
- La edad media de INICIO son los 18 años, aunque la más frecuente (moda) es 14 años.
Cese de la actividad
- La edad media para DESISTIR en la actividad delictiva son los 30 años.
Duración de la actividad
- La DURACIÓN media de la actividad delictiva es de 10 años.

PREVALENCIA y Frecuencia
- El 42% de la muestra ha sido condenado por algún tipo de delito para la edad de 56 años. El
40% antes de los 40 años.
- El principal PICO de actividad delictiva se da a los 17 años.
Especialización en violencia
- No se han encontrado pruebas de ESPECIALIZACIÓN en delito violento.
- El mejor predictor de ser un delincuente violento es la frecuencia general de delitos.

CRONICIDAD
- Una pequeña proporción de casos dan cuenta de la mayoría de los delitos.

Autoinforme
- El AUTOINFORME de delitos es significativamente mayor que las CIFRAS OFICIALES.
Cambridge: algunos trabajos

Lista de 200
artículos
publicados
hasta junio
de 2012

También podría gustarte