org/nuevomundo/13732
Débats | 2008
El proyecto sociocultural de la
izquierda chilena durante la
Unidad Popular. Crítica, verdad
e inmunología política
[21/01/2008]
Résumés
English Español
The object of this research is the identification and analysis of the Chilean left-wing cultural
project, as it was first thought of by intellectuals and authors supporters of the “Unidad
Popular”government (1970-1973). It is proposed that the main element of this project resided
in the willingness to create autonomous, critical social beings, an endeavor which struck deep
into both cultural work creation and the way chilean identitary narrative and the popular
subject appealed to left-wing militants and intellectuals. It is thus evidenced how a model of
intellectual production, albeit its left-wing militancy, played an assisting role in distancing
these politics from the popular world. On a different matter, it is hinted that culture –as a
project– played an important, decisive role in the chilean revolutionary process, apart from
the active part it may have played during the three years of Salvador Allende’s government.
Esta investigación tiene por objetivo identificar y analizar el proyecto cultural de la izquierda
chilena tal como era pensado e imaginado por intelectuales y creadores vinculados a ésta
durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Se postula que el elemento principal
de este proyecto consistió en la voluntad de crear sujetos sociales críticos y autónomos, lo que
1 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
marcó tanto la producción de obras culturales como el tipo de acercamiento que los
intelectuales y militantes de izquierda tuvieron hacia las narrativas identitarias chilenas y al
sujeto popular. Se muestra así cómo un tipo de producción intelectual, pese a su militancia de
izquierda, contribuyó a distanciar a esta política del mundo popular. Por otra parte, se
plantea que la cultura jugaba un papel importante y decisivo –como proyecto- en el proceso
revolucionario chileno, más allá de la labor efectiva que este ámbito haya jugado en los tres
años de gobierno de Salvador Allende.
Entrées d’index
Keywords : critic, cultural representations, Intellectuals, Popular Culture, truth
Palabras claves : crítica, cultura popular, intelectuales, representaciones culturales, verdad
Texte intégral
1. Introducción
1 La década de los 60’1 se destacó en el mundo por su alto grado de agitación social
y política2. En Chile, esto era signo inequívoco de la clausura del modelo de sociedad
hasta entonces imperante: el Estado de Compromiso, con su estrategia desarrollista
de sustitución de importaciones, entraba en su crisis terminal.3 Frente a esto, la
sociedad comenzó a estructurarse en torno a tres proyectos sociopolíticos
excluyentes entre sí: el de la derecha (tecnocrático y liberal en lo económico), el de
la Democracia Cristiana (la revolución en libertad que declaraba aspirar a instaurar
el comunitarismo en Chile) y el de la izquierda (la búsqueda del reemplazo total del
capitalismo por el socialismo).4
2 En este ambiente convulsionado, el sistema de sentido del país se reformula por
completo, originando las tendencias socioculturales que durante el gobierno de la
izquierda llegarán a su apogeo.5 Así, como consecuencia evidente de la crisis del
patrón de desarrollo mesocrático6, en todas las manifestaciones artísticas se
desarrolla una conciencia crítica marcada fuertemente por la denuncia de la
alienación, la represión y la explotación a que eran sometidas las clases populares.
Aquí juega un papel clave Violeta Parra, cuya denuncia social y política significó una
reinterpretación evidente de los modos de uso del folklore, aunando así de manera
categórica la defensa de la música considerada propiamente nacional con el
compromiso político de izquierda.
3 Esta conjunción entre música y política es lo que dará origen al neofolklore, cuya
politización irá en aumento hasta que en 1968 se celebra el Festival de la Nueva
Canción Chilena en la Universidad Católica, determinando de allí en adelante el
nombre otorgado a esa tendencia musical.7 Los músicos asociados a esta tendencia
–Víctor Jara, Patricio Manns, Payo Grondona, los Quilapayún, entre otros– se
volcaron por entero a trabajar en favor de la campaña presidencial de la izquierda
en 1970, produciendo canciones destinadas específicamente a esa tarea, como
Unidad Popular de Ángel Parra.8 Del mismo modo, otras manifestaciones artísticas
se declararon abiertamente a favor de los cambios estructurales y la revolución
social: la pintura y otras artes gráficas, el teatro, el cine y la literatura buscaron
modos de expresión que dieran cuenta de su renovada voluntad crítica.9
4 De manera paralela, el pensamiento crítico de los intelectuales vinculados a las
2 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
el rechazo del sueño de Violeta parece anticipar simbólicamente la clausura teórica que,
prácticamente sin excepciones, tal sensibilidad [la universitaria] establecerá ante el proyecto
creativo de la artista y lo que éste a su vez representa en el ámbito de la producción simbólica
nacional. El sueño de Violeta, como utopía creativa del mundo territorial, carece de un
correlato epistemológico que le dé un estatuto como objeto de la teoría de las ciencias
humanas y un lugar, al interior de ellas, como sistema de saberes. La relegación acrítica del
gesto propiamente artístico al mundo folclórico es parte de la clausura que ha terminado por
volverse contra sí misma. [...] Su clausura teórica [la de Oyarzún] ante “el mundo” de Violeta
no reside en su conciencia científica sino en la inconsciencia de su relación con el método
desde el cual construye su función filosófica, vale decir, su modo de aproximación
profesional, ilustrada, al mundo de la vida.12
6 Este desencuentro epistemológico incidirá, como veremos más adelante, con una
fuerza inusitada en la reflexión cultural de la izquierda chilena durante la Unidad
Popular.
7 De esta manera, cuando Salvador Allende, candidato a la presidencia del país por
la Unidad Popular (alianza política de fuerzas de izquierda estructuradas
principalmente en torno los partidos Comunista y Socialista), triunfa en las
elecciones de finales de 1970, los sectores que se sentían vinculados a la izquierda ya
habían estado preparando y practicando lo que para ellos consistía el proyecto
sociocultural del socialismo. Sin duda existían importantes diferencias entre las
divergentes miradas al proceso que comenzaba a vivir Chile, pero todos arrastraban
–en mayor o menor medida– una trayectoria de postura crítica frente a la sociedad
capitalista y su modelo de vida. Por ello a continuación nos detendremos en el
proyecto crítico –en el ámbito cultural– que da origen y marca definitivamente la
experiencia de la Unidad Popular.
3 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
Marx demostró claramente en sus obras que la ideología (“falsa conciencia”) como un sistema
de pensamiento, acrítico, no reflexivo, producto más bien del mundo aparencial, se impone
como estructura a los hombres que viven bajo las condiciones de un sistema social, sin pasar
por su conciencia.14
9 “El hombre es como una esponja” decía Volodia Teitelboim frente a la Asamblea
de Artistas e Intelectuales del Partido Comunista en 1971, “que absorbe por todos
los poros (...) los contenidos irracionales y obsoletos” del “subdesarrollo cultural”.15
En este sentido, aquello que más llama la atención de los críticos de izquierda, es la
pérdida de la autonomía derivada de la situación de dominación social. En palabras
de Hugo Montes, Director del Departamento de Castellano del Centro de
Perfeccionamiento del Ministerio de Educación, en diciembre de 1970:
...liberar las fuerzas espirituales encerradas en ellas [las masas]. Sólo así será posible realizar
la doble tarea de desmitificación y desmitización, desenvolver una conciencia libre que sea
ácido disolvente de los espectros del pasado y de las concepciones heredadas de una sociedad
cuyas clases dominantes se propusieron, por encima de todo, que el pueblo tuviera una idea
extraña a su realización histórica, desconocedora de su fuerza, de su misión.17
4 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
elaborado por esa institución fuese “polémico” y que el publico “lo vea y después lo
rechace o lo discuta”20. Este formato participativo fue llevado a la práctica en la
grabación y edición de Descomedidos y Chascones, documental dirigido por Carlos
Flores, que fue proyectado en el Liceo N°3 y en el Campamento Nueva La Habana
antes de terminar de ser finalizado, de modo tal que los jóvenes y los pobladores
diesen su aporte crítico al trabajo de edición final.21 En definitiva, la expansión de la
actitud crítica velaría por la verdadera participación del pueblo en la vida
sociocultural, tornándose así ya no en un mero consumidor de productos culturales
elaborados, sino que en un agente creativo y crítico de su propia realidad. El pueblo
del nuevo Chile, por tanto, sería uno crítico, activo y despierto, dispuesto a ser
sujeto de su propia historia.
12 Esta búsqueda de la autonomía crítica –lo que postulamos es el proyecto
inmunológico de izquierdas de la Unidad Popular- venía de la mano con la
seguridad “de que el arte es verdad, justicia y libertad, anhelos permanentes del
pueblo”22. Así, “las verdaderas obras de arte son valiosas para el hombre no como
una sustitución de la realidad, sino como imagen artística que lo ayuda a reconocer
y revelar la realidad”23. En este sentido, y esto es fundamental para entender la
cultura política de la izquierda chilena, varía radicalmente el modo de producción
de la verdad hasta entonces operativo. Para el arte y la cultura en transición al
socialismo, la búsqueda de la verdad pasaba por una asimilación con lo que se
consideraban los intereses de la clase proletaria. En este sentido, a la conciencia
crítica le cabía siempre acceder a la verdad por sobre las mentiras de la burguesía:
5 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
17 Es por ello que, en general, la búsqueda de la identidad nacional por parte de los
sectores asociados a la Unidad Popular no excluía de sus registros a la pequeña
burguesía, a la que se estimaba crítica del desarrollo cultural local. Así, por ejemplo,
Enrique Lihn llegaba a plantear que “hay sectores de la gran burguesía chilena (...)
que deliberadamente no participan en la elaboración de ideas de la clase dominante;
y que, de momento, en el nivel de producción cultural reniegan de ella,
desenmascarándola”32. Para ellos, en concordancia con la estrategia política
asumida por la Unidad Popular, era necesario sumar al proyecto de construcción del
socialismo a la pequeña burguesía.
18 La postura de la izquierda más radical en torno a la búsqueda de la independencia
cultural aspiraba al abandono absoluto de aquellos valores culturales puestos en
vigencia por la burguesía local, en la medida en que ésta no tenía otra patria que la
del capital internacional. El sociólogo Tomás Vasconi, por ejemplo, postulaba que la
dependencia superestructural con la metrópoli había sido, y seguía siendo,
6 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
funcional a los intereses de las burguesías locales de América, lo que las hacía
cómplices irrenunciables del imperialismo.33 En este sentido, para este tipo de
análisis el proceso de liberación pasaba estrictamente por el trabajo cultural de la
clase proletaria, en la medida que la burguesía estaba incapacitada para presentar
un proyecto verdaderamente nacional.
19 La profunda vocación crítica que la izquierda arrastraba desde los años 60’ se
expresó entonces en el rechazo total del molde de identidad nacional hasta entonces
operativo. En la película Voto + Fusil (1971), de Helvio Soto, uno de sus personajes
se encargaba de ridiculizar el discurso nacionalista chileno, simulando ser una
maestra de escuela:
Cuando se hizo un concurso de himnos nacionales, la canción chilena salió segunda. Primera,
la Marsellesa, después, segunda, segunda en todo el mundo, ‘puroo Chile es tu cielo
azuladooo’. Pero en el concurso de banderas la de Chile fue primera ¡la más linda! Por eso
Chile es un país maravilloso, ¡el más lindo del mundo! Una d-e-m-o-c-r-a-c-i-a. ¿Qué
significa eso? Que uno de ustedes puede llegar a ser Presidente de la República...34
7 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
8 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
4. Representaciones de lo popular y
proyecto sociocultural de izquierdas
27 Con Allende, se decía, “el pueblo” ingresaba a La Moneda.52 Como vimos, la
izquierda funcionaba para sí misma como expresión de los “verdaderos intereses”
de las clases populares, pero su postura ante las masas era, a ratos, extremadamente
cautelosa. Eso era lo que expresaba un trabajador el año 73’, al comentar que no le
temía al Poder Popular –expresión política de bases que muchas veces rompía con
el esquema legal que la vía chilena al socialismo se proponía respetar– pues
confiaba “en la inteligencia del pueblo”53. Era esa la confianza de que carecía gran
parte de la intelectualidad y la dirigencia política de la izquierda vinculada a la U.P.,
situación que creemos puede –y debe– explicarse desde una óptica “cultural”.54
28 En 1970, Michèle Mattelart no trepidaba en declarar que “la cultura popular, tal
como la estanca un sistema que supervisa y determina las representaciones
colectivas” poseía como rasgo característico “la construcción simplista e
intolerante”55. Como ella, muchos otros intelectuales, artistas y pensadores
desarrollaron una visión extremadamente crítica de la cultura asociada a los
sectores populares. Lo que en Chile se produjo por estos años fue la reacción de la
élite intelectual frente instalación de los medios de comunicación de masas en el
país. La visibilidad que adquirió, de allí en adelante, la matriz cultural asociada a la
cultura de masas determinó en gran parte esta situación de rechazo y cautela. Así,
como ha investigado Alfredo Riquelme, ya en los años 60’ la izquierda chilena
estaba al tanto de la importancia que los nuevos medios de comunicación, sobre
todo la televisión, tenían para la modelación del pensamiento colectivo.56
29 La actitud más común –que se relacionaba, entonces, con el proyecto crítico de la
izquierda– consistió en considerar “lo popular” como algo “difícil de discernir” dado
el “complejo proceso de mediatización” al que estaba sometido.57 Germán Marín
9 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
...a [la] sacralización, desde arriba, de las manifestaciones artísticas de la clase obrera, sin
entrarse a examinar la calidad del mensaje emitido, cuyo contenido, por más que resulte
expresión de una fábrica o una población, puede estar influido por la ideología dominante,
como así ocurre, por caso, con ciertas expresiones espontaneístas venidas de la plástica y de
la representación teatral.58
incluso en algunos casos los mismos vehículos formales, como por ejemplo: la fotonovela, la
historieta, el radioteatro, la teleserie, etc.; dándole nuevos contenidos, con una connotación
nacional y evitando el tradicional mal gusto y la truculencia que siempre han tenido.61
10 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
en los barrios y quintas de entretención, la misma gente que la tarde anterior estuvo en la
ardorosa manifestación cantando ‘Venceremos’ arrulla los Wurlitzer de las fuentes de soda
con los punteos de guitarra tan cuadrados como melifluos que caracterizan al bolero. Es lo
que se llama un problema para los sociólogos de la cultura...
El diario más vendido de Chile, Clarín, ha logrado una mistificación de la muerte, la exalta
con títulos ya grotescos, ya divertidos, hace chistes con ella, y dio en el clavo, pues se dio
cuenta de que nuestro chileno, nuestro roto, nuestro pueblo es tan vital que cuando más
fregado está, o en el momento de mayor peligro, hace un chiste con la muerte.72
11 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
39 Del mismo modo que los escritores o creadores aquí mencionados, Víctor Jara
también aportó su interpretación a la búsqueda de la identidad popular, al editar su
LP Canto por travesura el año 73 (ver figura 3). El álbum, censurado el año 1966
por personeros ligados a la Iglesia Católica74, contenía una serie de canciones
campesinas tradicionales dedicadas a temas picarescos y humorísticos. La edición
de este L.P. en un contexto como el del año 73’, marcado por la exacerbación del
canto comprometido con la lucha ideológica imperante en el país, es sintomática de
la intención del cantautor: devolverle el habla al pueblo sin escamotear el
improperio, el decir diabluras (como su carátula indicaba), ni el habla “cochina”.
Así, Víctor Jara –que sin duda no cantaba “por cantar”– mostraba una vía de
compromiso popular diferente, signada por la comprensión positiva de las
“diabluras” del pueblo. En cierta medida Víctor logra politizar aquello que aparece
como inocente, pero ya no en el sentido de la denuncia de la inocencia cómplice de
la dominación burguesa, sino en el rescate de una forma de concebir el sentido de la
vida cuyo potencial era –a nuestro entender– necesario para supervivencia de un
proyecto destinado a restituir el habla al pueblo.
4. Conclusiones
40 El proyecto cultural de la izquierda chilena durante el gobierno de Salvador
Allende operó en diversas dimensiones en la construcción y elaboración del camino
hacia el socialismo. Por una parte, como hemos visto, estuvo marcado por la
impronta crítica, que se manifestaba sobre todo en la voluntad de formar un pueblo
autónomo, independiente y soberano. El proyecto de desalienación –tal cual como
era concebido por los teóricos y artistas de izquierda– era sin lugar a dudas el
núcleo fundamental del camino al socialismo, constituyéndose así, probablemente,
en el proyecto ilustrado más ambicioso de la historia nacional. Si la Ilustración
consiste, retomando parcialmente la famosa propuesta de Immanuel Kant,75 en
despojar a los individuos de toda tutela sobre su pensamiento, la propuesta crítico-
inmunológica de la izquierda chilena se enmarcaría sin lugar a dudas dentro de ella.
A partir de la búsqueda de esta autonomía crítica se fundaría, en última instancia, la
vía chilena al socialismo (que aspiraba a ser democrática), pues su particularidad
residía en la posibilidad de instaurar el socialismo con la venia voluntaria
–autónoma– del pueblo.76
41 Pero, por otra parte, esta voluntad “ilustrada” se veía contrapesada por la
12 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
Notes
1 Este artículo es una versión reducida y actualizada de un trabajo realizado para el seminario
“Hacer la revolución en Chile” dictado el año 2005 por el profesor Julio Pinto en la Pontificia
Universidad Católica de Chile, texto que fue publicado en Martín Bowen, et al, Seminario
Simon Collier 2006, Santiago, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile,
2006, con el título “Construyendo nuevas patrias. El proyecto sociocultural de la izquierda
chilena durante la Unidad Popular”.
2 Estas manifestaciones –que incluyen desde el feminismo hasta la adopción de la lucha
revolucionaria armada– están reseñadas en Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo
Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña, Historia del siglo XX chileno, Santiago,
Editorial Sudamericana, 2001, pp.226-238.
3 Sobre las características del llamado Estado de Compromiso, recomendamos la lectura de
los trabajos contenidos en el libro de Tomás Moulian, Democracia y Socialismo, Santiago,
FLACSO, 1983. Siguiendo a Alfredo Jocelyn-Holt, la crisis de este patrón de desarrollo estuvo
determinada por una serie de factores económicos, sociales y políticos incubados en la década
de los 50’. Véase del autor señalado, El Chile perplejo, 3ª edición, Santiago, Ediciones
Planeta, 1999.
4 Nótese que hay discusión aún en torno a si la derecha chilena ostentaba o no algún proyecto
social en la década de los 60’. Sobre le emergencia de proyectos “globales”, véase Mario
Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile, Santiago, La Ciudad, 1981; y
para una reinterpretación de esa tesis desde una perspectiva ajena al conservadurismo, Luis
Corvalán Marquéz, Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile, Santiago, Editorial
Sudamericana, 2001.
5 María Angélica Illanes ha dado una mirada atractiva hacia esta mutación global ocurrida en
los 60’, acentuado el carácter ético de la misma, que habría implicado un verdadero
13 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
14 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
días 11-12 de septiembre, sin pie de imprenta, 1971, pp. 44-45. Agradezco a Claudio Rolle por
facilitarme este texto.
16 Hugo Montes, “Cultura y dependencia”, Cuadernos de Economía, año 7, N°22, Santiago,
Universidad Católica de Chile, diciembre de 1970, p. 73. Cursivas en el original.
17 Teitelboim en La revolución..., op. cit., p. 50.
18 Sobre la inmunología y su caracterización filosófica, Roberto Esposito, Inmunitas.
Protección y negación de la vida, traducción de Luciano padilla, Buenos Aires, Amorrortu,
2005; y Peter Sloterdijk, Esferas I: Burbujas. Microsferología, 2ª edición, prólogo de
Rüdiger Safranski y traducción de Isidoro Reguera, Madrid, Siruela, 2003; Esferas II:
Globos. Macrosferología, traducción de Isidoro Reguera, Madrid, Siruela, 2004; Esferas III:
Espumas. Esferología plural, traducción de Isidoro Reguera, Madrid, Siruela, 2006. Nótese
que el aspecto inmunológico aquí analizado es bastante más reducido en sus alcances que el
descrito en estas obras, en la medida en que el ambiente “hostil” formado por
representaciones culturales burguesas del que el nuevo sujeto sociopolítico de izquierdas
debía separarse no se equiparaba inmediatamente o necesariamente con la muerte o la
destrucción de la comunidad.
19 Entrevista en “El cine latinoamericano y el caso chileno”, Casa de las américas, año XII,
n° 69, La Habana, noviembre-diciembre de 1971, p. 197. De hecho, Littin menciona, en 1970,
que su cinta El Chacal de Nahueltoro “es un pretexto para la discusión de la tenencia de la
tierra en Chile, de la Reforma Agraria, de los marginados, de la aplicación de la justicia, de
los valores morales que rigen la educación nacional y, por fin, de la libertad”, citado en “Arte
y Política desde 1960 en Chile”, Revista de Crítica Cultural, N° 29-30, noviembre de 2004, p.
21.
20 Entrevista de Hans Ehrmann, “Chile Films: Quo Vadis?”, La Quinta Rueda, n° 4,
Santiago, Quimantú, enero-febrero de 1972.
21 Carlos Flores, “Descomedidos y Chascones”, La Quinta Rueda, N°6, Santiago, Quimantú,
mayo de 1972.
22 Fragmento del Manifiesto del Taller de Teatro Libre de los Trabajadores del Acero,
reproducido en Javier Ossandón, “El nuevo teatro aficionado”, Revista EAC, N°1, Santiago,
Escuela de las Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile, 1972, p. 76.
23 Myriam Thumala, “Trabajo Social y Teatro Popular”, Revista de Trabajo Social, año III,
n°8, Santiago, Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 1972, p. 11.
24 Ruy Mauro Marini, “La ENU, un problema del pueblo”, Chile Hoy, año I, n°45, 19 al 26 de
abril de 1973, p. 4.
25 José Rodríguez Elizondo, “Los instrumentos de nuestra dependencia cultural”, Cuadernos
de Economía, año 7, N°22, Santiago, Universidad Católica de Chile, diciembre de 1970, p. 78.
26 Patricio Guzmán, La Batalla de Chile. Volumen 3: El poder popular, Chile y Cuba, Equipo
Tercer Año, 1979.
27 Para Tomás Moulian, esta insistencia en la verdad no sería más que un síntoma del
“síndrome de la autenticidad discursiva” que habría afectado al gobierno de Salvador Allende,
el que según el mismo autor habría operado “con una ilusión de transparencia comunicativa
que formaba parte del síndrome más global del idealismo humanista.” Es más, para el mismo
Moulian, el humanismo de la U.P. no sería más que una “forma sofisticada del
romanticismo.” En Tomás Moulian, Chile actual: Anatomía de un mito, 3ª ed., Santiago,
Lom, 2002, p. 156. Como esperamos demostrar en esta investigación, los puntos de
encuentro entre el proyecto de la Unidad Popular con el humanismo ilustrado trascienden a
más áreas de las que Moulian indica, lo que queda ejemplificado en el complejo entramado de
presupuestos teóricos operativos tras la política de la verdad del período que aquí hemos
reseñado.
28 Recomendamos la lectura de Rolle, op. cit., para sopesar la fuerza de la crítica al
imperialismo en la Nueva Canción Chilena desde los 60’.
29 Miguel Rojas Mix, “Discurso de América no invoco tu nombre en vano” , Anales de la
Universidad de Chile, Santiago, Universidad de Chile, abril-junio de 1971, p. 103.
30 Orlando Rodríguez, “Realidad y perspectivas del teatro chileno”, Cuadernos de la
Realidad Nacional, n°2, Santiago, Universidad Católica de Chile, enero de 1970, p. 62.
31 “Informe del coordinador de cineastas” en La revolución..., op. cit., p. 78 y 80.
32 Enrique Lihn, “Política y Cultura en una etapa de transición al Socialismo”, Enrique Lihn,
et. al, La cultura en la vía chilena al socialismo, Santiago, Editorial Universitaria, 1971, p. 50.
33 Tomás Vasconi, “Dependencia y Superestructura”, Tomás A. Vasconi e Inés C. Reca,
Modernización y crisis en la Universidad Latinoamericana, Cuadernos de Estudios
Socioeconómicos N°14, Santiago, Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de
Chile, 1971.
34 Helvio Soto, Voto + Fusil, 1971. Agradezco a Claudio Rolle la facilitación de este material.
35 Véase Miguel Littin y Cristián Santa María, El Chacal de Nahueltoro, Santiago, Zig-Zag y
15 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
16 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
Tejedores de la revolución, Santiago, Lom, 2004, y Moulian, en Democracia y..., op. cit. Cabe
destacar que estos autores no comparten la misma evaluación o caracterización de la vía
chilena y del Poder Popular, por lo que el sentido de su incompatibilidad varía según cada
formulación. Por el lado contrario, María Angélica Illanes, en su obra ya citada, Julio
Faúndez en Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973, Santiago, Ediciones Bat, 1992 y
Hugo Cancino en La problemática del poder popular en el proceso de la vía chilena al
socialismo 1970-1973, Copenhague, Aarhus University Press, 1988, tienden a considerar al
Poder Popular como una expresión popular –incomprendida por la izquierda– de apoyo a
“su” gobierno, desestimando que éste hubiese significado una amenaza al gobierno o a la vía
chilena al socialismo.
55.Michèle Mattelart, “El nivel mítico de la prensa seudo amorosa”, Cuadernos de la
Realidad Nacional, N°3, Santiago, Universidad Católica de Chile, marzo de 1970, p. 279
56 Cfr. Alfredo Riquelme, El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile;
1958-1973, Santiago, CENECA, 1984. Sobre el origen de este proceso véase el imprescindible
libro de Stefan Rinke, Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931,
Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/ Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana/ Katolische Universität Eichstätt/ Universidad Católica de Valparaíso, 2001.
57 Hernán Valdés, “¿Prudencia o desorientación para formular las bases de una política
cultural?”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°8, Santiago, Universidad Católica de
Chile, junio de 1971, p. 258.
58 Germán Marín, “Elitismo o Populismo: falsa alternativa”, Chile, hoy, año 1, N°7, Santiago,
Quimantú, 28 de julio a 3 de agosto de 1972, p. 19.
59 Conjunto Inti Illimani, “¿terrorismo musical?”, La Quinta Rueda, n°4, Santiago,
Quimantú, enero-febrero 1973, p s/n.
60 Véanse principalmente sus trabajos “Estructura del poder informativo y dependencia”,
Cuadernos de la Realidad Nacional, N°3, Santiago, Universidad Católica de Chile, marzo de
1970; y Agresión en el espacio: cultura y napalm en la era de los satélites, Santiago,
Ediciones Tercer Mundo, 1972. Los dueños de los medios dieron aviso de recibir las críticas, y
en un foro televisivo, sus investigaciones fueron tildadas de “marxismo de fantasía” por un
empresario radial. Referencia en Jesús Manuel Martínez, “Para entender los medios: medios
de comunicación y relaciones sociales”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°4, Santiago,
Universidad Católica de Chile, septiembre de 1970, p. 185. En todo caso, la denuncia del
monopolio de los medios de comunicación y su vinculación al capital internacional había sido
ya enunciada múltiples veces en la década del 60’, según Riquelme, op. cit., pp. 33-35.
61 Maldonado en La revolución..., op. cit., p. 16.
62 Armand y Michèle Mattelart, “Ruptura y continuidad en la Comunicación: puntos para
una polémica”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°12, Santiago, Universidad Católica de
Chile, abril de 1972. Este punto nos introduce en la polémica analizada por Umberto Eco en
Apocalípticos e integrados, traducción de Andrés Boglar, Barcelona, DeBOLS!LLO, 2004.
63 Armand Mattelart, Patricio Biedma, Santiago Funes, Comunicación masiva y revolución
socialista, Santiago, Prensa Latinoamericana, 1971.
64 Armand Mattelart, “¿hacia una cultura de la movilización cotidiana?”, Cuadernos de la
Realidad Nacional, N°10, Santiago, Universidad Católica de Chile, diciembre de 1971.
65 El diagnóstico negativo de la cultural popular realizado por los Mattelart puede
consultarse, además de en sus trabajos ya citados, en Michèle Mattelart, “El conformismo
revoltoso de la canción popular”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°5, Santiago,
Universidad Católica de Chile, diciembre de 1970; y en el famoso libro de Ariel Dorfman y
Armand Mattelart, Para leer al Pato Donald, 2ª edición, Santiago, Ediciones Universitarias
de Valparaíso, 1973.
66 La expresión de “prestigio de las ciencias sociales” es de Eduardo Devés. Los grandes
exponentes de la crítica ideológica fueron los trabajos, ya citados, de Armand y Michèle
Mattelart, aunque podemos mencionar otros que dan cuenta de la extensión de temas
abarcados: de Enrique Colina y Daniel Díaz véase “Ideología del melodrama en el viejo cine
latinoamericano”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°14, Santiago, Universidad Católica
de Chile, octubre de 1972; de Ariel Dorfman, además del libro que escribió con Armand
Mattelart, sus artículos “Inocencia y neocolonialismo: un caso de dominio ideológico en la
literatura infantil”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°8, Santiago, Universidad Católica
de Chile, junio de 1971 y “Notas para un análisis marxista de la narrativa chilena de los
últimos años”, Casa de las américas, año XII, n° 69, La Habana, Cuba, noviembre-diciembre
de 1971; de Claudio Duran y Carlos Ruiz, “Ideología de ‘El Mercurio’ y la política de
oposición”, Revista de la Universidad Técnica del Estado, N°13-14, Universidad Técnica del
Estado, diciembre de 1973; de Rodrigo Durán, “Qué obra dar? Dificultades del repertorio”,
Talleres de Cultura, N°3, Universidad Técnica del Estado, julio de 1973, artículo interesante
en cuanto expresa la dificultad de adaptación de la cultura crítica de la izquierda al hecho de
17 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
ser gobierno, dificultad comprendida en el texto como desfase entre las representaciones
sociales y la realidad práctica revolucionaria, que invalidaría incluso la ideología crítica de las
obras de los autores teatrales de izquierda de la década anterior; de Jorge Gissi, “De la
ideología a la psicología crítica”, Revista de Trabajo Social, año I, N°2, Santiago, Escuela de
Trabajo Social, Universidad Católica de Chile, diciembre-marzo de 1971; de Max Góngora y
José Manuel Vives, “El cristianismo como instrumento de la ideología burguesa”, Revista de
Trabajo Social, año III, N°6, Santiago, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica de
Chile, julio de 1972; de Eva Klein, “El Cine: instrumento de difusión del proceso”, Talleres de
Cultura, N°3, Universidad Técnica del Estado, julio de 1973; de Cristian Lalive, “Sociedad
Dependiente, ‘Clases populares’ y Milenarismo”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N°14,
Santiago, Universidad Católica de Chile, octubre de 1972; de Hugo Miller, “La televisión como
testimonio”, Revista EAC, N°1, Santiago, Escuela de las Artes de la Comunicación,
Universidad Católica de Chile, 1972; de Mabel Piccini, “El cerco de las revistas de ídolos”,
Cuadernos de la Realidad Nacional, N°3, Santiago, Universidad Católica de Chile, marzo de
1970; de Sergio Sánchez, “El Enano ¿maldito modelador de conciencia?”, Revista EAC, N°2,
Santiago, Escuela de las Artes de la Comunicación, Universidad Católica de Chile, 1972; y de
Carlos Wittig, “Sandro Gitano”, Revista EAC, N°1, Santiago, Escuela de las Artes de la
Comunicación, Universidad Católica de Chile, 1972. Como vemos, la religión, los ídolos
populares, el cine, la música, la televisión, la prensa, la narrativa y el teatro fueron objeto de
análisis ideológicos destinados a mostrar la estructura de los mensajes que a través de ellos se
transmitía. Nótese que esta crítica no iba siempre dirigida a los medios de oposición, sino que
abarcaba también a las producciones que apoyaban al gobierno de Allende pero que no
estaban a la altura, según estos críticos, de las exigencias que les planteaba el proceso
revolucionario.
67 Luis Oyarzún, Diario Íntimo, edición y prólogo de Leonidas Morales, Santiago,
Departamento de Estudios Humanísticos, Universidad de Chile, 1995, p. 597.
68 Es, a nuestro entender, el caso de las “canciones contingentes” de los Quilapayún, algunas
de ellas contenidas en su álbum La Fragua, editado el año 72 para conmemorar el
aniversario del Partido Comunista. Véase Rolle, op. cit., para una descripción de este proceso.
69 En VV.AA., “Discusión sobre la música chilena”, en Araucaria de Chile, N°2, Madrid,
1978, p. 114.
70 El baile simboliza, a nuestro modo de entender, un modo de vivir injustamente
incomprendido por los intelectuales partidarios de la U.P. La izquierda más intelectual y
militante operó como una verdadera “aguafiestas”, tal como expuso en septiembre de 2003 el
colectivo Estudios Pililos Ahora en una ponencia en campus San Joaquín de la Universidad
Católica titulada “Historias por travesura: la Unidad Popular, una fiesta en medio de la
Guerra Fría”. Al respecto, puede consultarse el artículo de Maximiliano Salinas, “Una fiesta
inolvidable: los años deslumbrantes de la Unidad Popular”, Patrimonio Cultural, n°38,
Santiago, DIBAM, 2006, disponible en el vínculo http://www.dibam.cl/patrimonio_cultural
/patrimonio_fiesta/art_up.htm.
71 Antonio Skármeta, “El bolero del fin del mundo”, en La Quinta Rueda, N°7, Santiago,
Quimantú, junio 1973, p. 6. Hace poco tiempo, este escritor, rememorando su gusto por los
“boleros cebolla” ha recordado cómo se tomaban sus compañeros de izquierda sus gustos
musicales: “Recuerdo que en los ’60 yo era un joven profesor de Filosofía Contemporánea en
el Pedagógico de la Universidad de Chile, donde enseñaba a Sartre, Heidegger, Ortega. [...]
En una [entrevista] me preguntaron: aparte de catedrático de Filosofía ¿qué otra cosa querría
ser? Yo que amaba a Elvis y a Los Beatles contesté: discjockey. La izquierda y la
ultraizquierda me formó un tribunal popular en la sala E 103 de la Facultad de Filosofía, de la
cual salí absuelto sólo porque probé que las raíces del rock and roll estaban en los blues, que
era la música originaria de las minorías negras oprimidas en USA.” Óscar Contardo, “La
sobrevivencia de la música cebolla”, en El Mercurio, Santiago, domingo 28 de octubre de
2007, Cuerpo E, p. 13. Nótese la interesante conjunción entre profesión universitaria y
ejercicio teórico menos rígido que encontramos en este caso. Sobre los tribunales populares
universitarios, levantados para enjuiciar a profesores cuya postura se juzgaba poco
comprometida o sencillamente “fascista”, el mejor testimonio es el de Ricardo Krebs,
profesor de la Universidad Católica de Chile, contenido en Ricardo Krebs, Vivir lo que tiene
más vida. Conversaciones con Nicolás Cruz, Santiago, Ediciones Universidad Católica de
Chile, 1998. Es a este episodio al que hace alusión Alfredo Jocelyn-Holt cuando comenta que
en los ’60 y ’70 “asustamos a uno que otro profesor nazi por ahí”. Jocelyn-Holt, op. cit., p.
157.
72 Francisco Coloane, reproducido en René Jara (comp.), op. cit., p. 95.
73 Testimonio de Dióscoro Rojas Campos contenido en Sonia Montecino (compiladora),
Reencantando Chile. Voces Populares, Santiago, Publicaciones del Bicentenario, 2005, pp.
189-190.
18 of 19 8/10/19, 8:37 PM
El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad... https://journals.openedition.org/nuevomundo/13732
74 Según el mismo autor, en entrevista en la revista Ramona, reproducida en The Clinic, año
5, edición especial, jueves 11 de septiembre de 2003. La censura se originó en que el LP
incluía la canción “La beata”, que contenía versos al parecer escandalosos para la época:
“Estaba la beata un día /Enferma del mal de amor/ El que tenía la culpa/ Era el fraile
confesor”.
75 Immanuel Kant, “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?”, en Joaquín Barceló,
“Selección de escritos políticos de Immanuel Kant”, en Estudios Públicos, N° 34, CEP,
Santiago, otoño de 1989.
76 Véase Bowen, op. cit., pp. 32-39 para profundizar sobre este asunto.
77 Ver el excelente trabajo de Fernández, op. cit.
http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/13732
URL
/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 148k
http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/13732
URL
/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 17k
Auteur
Martín Bowen Silva
Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. mbowen1@uc.cl
Droits d’auteur
Nuevo mundo mundos nuevos est mis à disposition selon les termes de la licence Creative
Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Ce site utilise des cookies et collecte des informations personnelles vous concernant.
Pour plus de précisions, nous vous invitons à consulter notre politique de confidentialité (mise à jour le 25 juin
2018).
En poursuivant votre navigation, vous acceptez l'utilisation des cookies.Fermer
19 of 19 8/10/19, 8:37 PM