Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades
y Minusvalías (Handicaps). Terminología propuesta por la O.M.S.
1º Patología o Enfermedad: Alteración estructural o funcional que
afecta negativamente al estado de bienestar. Se debe a causas traumáticas, tóxicas, infecciosas, metabólicas, degenerativas, neoplásicas, psïquicas y ambientales. 2º Deficiencia o Disfunción: “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.” Esta definición hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio, las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano. 3º Discapacidad: “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.” Es entonces, la objetivación de los efectos de la deficiencia, el proceso por el cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, con lo cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales. 4º Minusvalía o Handicap: “Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).” Se clasifica como baja, media o alta. La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y discapacidad. También se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona y la sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o invisibles y las desventajas graves o ligeras.
Para plantear Objetivos de Tratamiento debemos considerar lo
siguiente: Evaluación: El Kinesiólogo identifica las disfunciones sobre la base de las informaciones obtenidas a partir de la historia de la enfermedad, los signos y síntomas, exámenes y test que el mismo profesional ejecuta o solicita. No olvidar la evaluación funcional del paciente. Problemas Kinésicos: Se deben detectar los problemas principales del paciente, abordándose en orden de importancia y en la búsqueda del alivio. Razonamiento Clínico: Nos conduce a Hipótesis diagnósticas y muchas veces a replantear nuestro tratamiento. Debemos estar reevaluando frecuentemente. Diagnóstico: Un diagnóstico puede ser Sintomático, Sindromático, Anatómico, Etiológico y/o Funcional. Este último ligado directamente al quehacer del Kinesiólogo, aunque no debemos perder de vista todos los niveles diagnósticos. Diagnóstico Kinésico: El diagnóstico kinésico es un proceso de análisis de las deficiencias y discapacidades observadas y/o estudiadas. Es un proceso de evaluación del pronóstico funcional. Precisa el problema funcional a tratar. Pronóstico: Favorable o desfavorable. Plazo estimado de recuperación o de tratamiento.
Objetivo General: Se debe enfocar al problema funcional que se
va a tratar, expresado en un verbo. Si hubiera dos diagnósticos separados se enuncian objetivos generales separados. Si hubiera dos diagnósticos unidos, funcional o sindromáticamente, pueden también unirse en un objetivo general. En el primer caso, 1) alteración de la marcha secundario a artrosis de rodillas y 2) disfunción del complejo del hombro secundario a desgarro de manguito de rotadores; en el segundo caso, capsulitis dolorosa del hombro y marcha en stepage, secundarias a hemiparesia.
Objetivos Específicos: Corresponden a las metas parciales para
cumplir con el objetivo general, expresado en un verbo.
Objetivos Operacionales o Tratamiento: Corresponden a todas
las intervenciones kinésicas a realizar; ejercicios, aplicación de agentes físicos, actividades de promoción y prevención. Cada objetivo específico corresponde a un objetivo. Operacional; un objetivo operacional responde a uno o más objetivos específicos.
Ejemplos de Verbos a utilizar:
Optimizar Reeducar Iniciar
Mejorar Entrenar Estimular Reforzar Recomendar Fortalecer Lograr Aconsejar Elongar Desarrollar Integrar Flexibilizar Orientar Readaptar Estabilizar Obtener Adaptar Bipedestar Generar Habilitar Disminuir Determinar Mantener Aumentar Evaluar Conservar Aliviar Solicitar Prevenir Evitar Potenciar Fomentar Eliminar Recuperar Colaborar Corregir Reestablecer Apoyar Controlar Educar Intervenir Relajar Facilitar Asistir Contener Activar Preparar Tratar Favorecer El uso de estos ejemplos dependerá del caso, es decir, del paciente y sus necesidades. A continuación se presentan una serie de ejemplos para ser tomados sólo como referencia y como propuesta para practicar la redacción de otros objetivos en el hogar. El objetivo general o específico no es exclusivo de esa categoría ni de un solo paciente.
Ejemplos de Formulación de Objetivos Generales:
· LOGRAR la correcta adquisición de los hitos del desarrollo psicomotor acorde a su edad para favorecer un desempeño independiente a futuro. (Psicomotricidad) · FAVORECER el correcto alineamiento postural y patrones de movimiento. (En un caso de un bebé con tortícolis congénita).
· ORIENTAR a la familia sobre la correcta estimulación en el hogar complementaria a los talleres grupales. (En el caso de un taller de prevención). · MANTENER Y/O MEJORAR la funcionalidad del AM para favorecer la autovalencia en las actividades cotidianas y personales y evitar la dismovilidad producto de la inactividad física del envejecimiento. (En un programa de actividad física para el adulto mayor). · OPTIMIZAR funcionalidad global y reeducar marcha con uso de ayuda técnica. (En un paciente con Enf. de Parkinson avanzada). · EVITAR el deterioro físico global del paciente producto del reposo prolongado. ( en un paciente posquirúrgico) · MEJORAR el manejo de las transferencias y traslado en silla de ruedas (de un paciente de 24 años lesionado medular). · LOGRAR el control de tronco y cooperación en transferencias (paciente secuelado post ACV isquémico + afasia mixta) · REESTABLECER funcionalidad indolora en la marcha y movilidad activa de articulaciones afectadas por artrosis (paciente de 70 años, con poliartrosis, principal molestia es el dolor EVA=9 al deambular). · LOGRAR marcha funcional con uso de ayuda técnica (paciente con poliartrosis moderada, claudicación permanente y dolor intenso en cadera derecha) · OPTIMIZAR capacidades funcionales alteradas secundarias a ACV. · RECUPERAR capacidades funcionales perdidas secundarias a operación de rodilla. · MEJORAR capacidades funcionales remantes en un paciente con deterioro neurológico severo. · MEJORAR la calidad de vida y contribuir a la muerte digna de los pacientes con cáncer en etapa avanzada
Ejemplos de Formulación de Objetivos Específicos:
· Generar la toma de conciencia de la alteración o disfunción del paciente. · Dismunuir el dolor de…(región) · Aumentar rango articular de…(articulaciones) · Corregir deformidad de … · Mejorar el control neuromuscular +++ · Fortalecer musculatura global de tronco · Corregir postura · Mantener Postura adecuada · Entrenar cambios de posición · Evaluar necesidad de ayudas técnicas · Educar marcha con ayuda técnica · Educar a la paciente y familia en relación a su enfermedad y cuidados post alta. · Solicitar visita domiciliaria · Apoyar el manejo no- farmacológico del dolor · Entrenar coordinación equilibrio y propiocepción · Entrenar estrategias para mantener la independencia en ABVD · Educar sobre autocuidado · Eliminar contracturas musculares · Mejorar la estabilidad de la articulación de tobillo izquierdo · Entrenar equilibrio estático y dinámico · Aumentar rangos de movimiento limitados · Reeducar postura estática y dinámica · Aumentar tolerancia a desarrollo de actividades · Prevenir caídas · Mantener trofismo de EEII · Prevenir aparición de deformidades · Prevenir aparición de úlceras por decúbito · Colaborar en el tratamiento de las úlceras por decúbito · Prevenir o Aminorar progresión de rigidez articular · Estimular retorno venoso en ambas EEII · Educar a la paciente sobre actividades agravantes y atenuantes del dolor · Mejorar conciencia postural · Mejorar condición cardiovascular · Recomendar evaluación nutricional (también puede ser psicológica, médica etc.) · Reintegrar al paciente a su actividad deportiva (también recreativa, laboral etc.) · Prevenir luxación de prótesis de cadera · Bipedestar al paciente e iniciar carga parcial según indicación médica. · Iniciar etapa sedente · Prevenir complicaciones respiratorias y derivadas del reposo · Entregar indicaciones y tareas al paciente y/o familia · Generar la toma de conciencia del suelo pélvico · Educar la contracción aislada del suelo pélvico · Tonificar la musculatura del suelo pélvico · Entrenar la continencia durante esfuerzos progresivos · Lograr el control voluntario de la micción y defecación Etc........ NO OLVIDAR: · La prevención de hábitos nocivos como Tabaquismo, alcoholismo, malnutrición, sedentarismo. · Promover la realización de actividad física regular, mantener al día controles de salud con los distintos profesionales. · La condición cardiorrespiratoria de los pacientes · La condición psicosocial, socioeconómica, acceso a su vivienda y al centro de salud · Explicar con órdenes simples, entregar por escrito las indicaciones si es necesario o con dibujos sencillos y con la dosificación precisada.
Ejemplos de Objetivos Operacionales o Tratamiento:
· Elongaciones, posicionamiento, movilizaciones pasivas. · Movilizaciones, elongaciones, masoterapia. · Posicionamiento, contención en reposo con cojín de alta densidad. · Demostrar técnicas de posicionamiento, juegos, movilizaciones a cuidadores entregándolas por escrito. · Aplicación de Agentes Físicos, modalidad compresa húmedo- caliente. · Ejercicios de conciencia corporal frente a espejo · Practicar cambios de posición · Ejercicios de marcha con y sin ayuda técnica en circuitos. · Trabajos con balón (hombro), marcha superficie inestable (rodillas) · Marcha inestable, tandem, con obstáculos · Marcha con obstáculos. · Charlas, orientaciones, consejos, educación Especificando la zona (anatómica, muscular o articular) cuando sea necesario y el FITT (Frecuencia, Intensidad, Tipo y Tiempo) o dosificación de las técnicas.
Izquierdo, M. (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, VOL. 11, NÚM. 30. Págs. 867-882. México.