Está en la página 1de 32

I. Hidrología.

I.1 Aspectos generales de cuencas.

I.1.1 Definir el concepto de hidrología y su importancia.


La hidrología es la ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la atmosfera, sobre
y debajo de la superficie terrestre; estudia asimismo sus propiedades y sus interrelaciones
naturales.

La hidrología es él es el estudio del movimiento, distribución del agua en todas las zonas de
la tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrológico como a los recursos de agua.

Los dominios de la hidrología incluyen la hidrometeorología, la hidrología superficial, la


hidrogeología, la administración del drenaje y la calidad del agua.

En el aspecto general, un proyecto hidráulico está íntimamente ligado a los usos que el
hombre hace del agua. Por ejemplo, los que se utilizan con fines de aprovechamiento y a los
que suministran protección contra los posibles efectos dañinos de esta.

El uso de la hidrología en la ingeniería civil, es fundamental para el planeamiento, diseño y


operación de los proyectos hidráulicos, pues se basa en los parámetros hidrológicos.

Entre los usos más comunes del agua con fines de aprovechamiento se destacan:

 Abastecimiento urbano
 Riego agrícola
 Hidroelectricidad
I.1.2 Identificar la aplicación de la hidrología en las obras hidráulicas.
Con el soporte de la hidrología es que podemos obtener parámetros de diseños básicos para
abordar diferentes estudios y obras relativas a la ingeniería civil.

Por ejemplo: las inundaciones son eventos hidrológicos extremos e incluso algunas veces
catastróficos que bien pueden mitigarse mediante el estudio de la hidrología.

La hidrología posee aplicaciones prácticas como, por ejemplo:


a) Estudio y construcción de obras hidráulicas: fijación de las dimensiones hidráulicas
en las obras, como son la determinación de los caudales máximos esperados en un
vertedero, alcantarillado sistema de drenaje urbano.
b) Proyectos de presas: determinación de la capacidad de embalse requerido para
asegurar el suministro adecuado de agua para irrigación o consumo municipal e
industrial, así como los métodos de construcción.
c) Drenajes: evaluación de las condiciones de alimentación y escurrimiento natural de
las aguas y del nivel freático
d) Irrigación: estudio de los fenómenos de evaporación e infiltración y aprovechamiento
de las aguas.
e) Regulación de los cursos de agua y control de inundaciones: estudio de variación de
caudales y previsión de crecimientos máximas, así como el establecimiento del efecto
que producen los embalses.
f) Control de contaminación hídrica: análisis de la capacidad de los cuerpos receptores
de efluentes de sistemas de aguas industriales y urbanas.

I.1.3 Identificar la clasificación de las regiones hidrológicas y el potencial


hidrológico nacional.
Las regiones hidrológicas son porciones territoriales concebidas en función de sus
características morfológicas, orográficas e hidrológicas, por lo que sus límites son, en
general, distintos a la división política por estados y municipios.

La mayor región hidrológica extensión territorial es la RH24 Bravo-Conchos con 229.740


km2, como se puede apreciar en el siguiente mapa.
Figura 1. Mapa de las regiones hidrológicas de México

Las regiones hidrológicas más grandes e importantes de México

I.1.4 Definir cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica.


Cuenca hidrográfica
La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación de la lluvia que
hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida. Este punto de salida es
denominado exutorio.

Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies vertientes constituidas
por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por los cursos de agua que confluyen
hasta llegar a un lecho único en el punto de salida.

Cuenca hidrológica

Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente
principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los
recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias cuencas hidrológicas.

Se suele entender como una unidad para la gestión se realiza dentro de la cuenca hidrográfica.

Desarrolla un enfoque más integral que la de una cuenca hidrológica; las cuencas hidrológicas son
unidades morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de una cuenca hidrográfica,
abarca en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo.
I.1.5 Identificar la clasificación de cuencas.
Tipos de cuencas

Las cuencas de clasifican en 3 tipos:

1) Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera
independiente o a través de un colector común.
2) Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose
en la parte continental.
3) Arreicas: ocurren cuando a pesar de existir un cauce que permita la llegada de las
aguas del rio hacia el mar estas no llegan porque se filtran o evaporan en el trayecto.
I.1.6 Identificar el ordenamiento territorial de una cuenca y su división.
La CONAGUA, órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo encargado de la
gestión del agua en México, desempeña sus funciones a través de estos 13 organismos de
cuenca, cuyo ámbito de competencia son las regiones hidrológico-administrativas.

El país se ha dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales están formadas


por agrupaciones de cuencas, consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos
hídricos, sus límites respetan los municipales, para facilitar la administración e integración
de la información socioeconómica.
Tabla 1. Datos geográficos y socioeconómicos por región hidrológico- administrativa.

Figura 2. Regiones hidrológico-administrativas.


La gestión de cuencas está a cargo de la Comisión Nacional del Agua, por conducto de 13
consejos de cuenca que abarcan la totalidad del territorio del país. Estos consejos de cuenca
deben ser órganos colegiados, de coordinación y concertación con una estructura de
participación mixta.

Esos 13 consejos cuentan con 195 órganos auxiliares operando, en una escala de subcuenca,
acuífero o zona de emisión de las cuencas:

 Comisiones de Cuenca (32)

 Comités de Cuenca (42)

 Comités de Playas Limpias (38)

 Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (83)

I.1.7 Identificar la magnitud, forma, pendiente y cobertura vegetal de una


cuenca.
a) Magnitud

Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un mismo
punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a un cauce
principal.

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,


denominada divisora de agua o divortiumaquarium, que separa las pendientes opuestas de las
cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea imaginaria hacia
los cauces de las cuencas continúas.

b) Forma

Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados con la
relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define como la
distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el punto agua arriba
más alejada.

c) Pendiente
Pendiente media

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima), dividida
por su longitud total (Lc):

Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal

Es un valor más “razonable” para representar la Pendiente Media del Cauce Principal. Para
calcularlo se traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área comprendida
entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos ejes.
En la siguiente figura se representan las dos pendientes definidas (Media y Media
Ponderada):

Figura 3. Pendientes del cauce de una cuenca.

d) Cobertura vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la
superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes
características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas cubiertas
por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el
resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos.
Figura 4. Cobertura vegetal.

I.1.8 Definir una corriente hidrológica.


Agua excedente que rebosa al sobrepasarse los límites normales de una corriente hídrica, de un
embalse de agua superficial o subterránea.

1) Parte sólida que se produce, decanta o sedimenta durante el tratamiento de aguas

I.1.9 Identificar la clasificación de corrientes.


Efímeras
Corriente que fluye sólo en respuesta directa a la precipitación o al flujo de una fuente
intermitente.

intermitente:
Lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en épocas de lluvias; su aporte
cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.

Perenne
Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por arriba del fondo del
cauce.
I.1.10 Identificar el grado de bifurcación, densidad de corriente, densidad de
drenaje y pendiente del cauce principal.
a) Grado de Bifurcación

Un indicador del grado de bifurcación es el orden de corriente. Una coirriente de orden 1


significa que no tiene tributarios, una corriente de orden 2, está formada por dos corrientes
de orden 1; y así sucesivamente.

Horton también introdujo este concepto para definir el cociente entre el número de cauces de
cualquier orden (Nu) y el número de cauce de orden (u) del siguiente orden superior, es decir:

Rb= Nu / Nu+1
Donde:
Rb = relación de bifurcación
Nu = número total de cauces con orden U
U = número de orden de cauce

Las relaciones de bifurcación varían de 3.0 a 5.0 para cuencas en las cuales las estructuras
geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. En condiciones naturales y en general, el
valor promedio es 3.5. D. R. Coates encontró que la Rb de corrientes de primero a segundo
orden varía de 4.0 a 5.1 y de las de segundo a tercer orden varía de 2.8 a 4.9

b) Densidad de Corriente y densidad de drenaje

Una corriente es la densidad de corriente, y se define como el número de corrientes perennes


e intermitentes por unidad de área y la densidad de drenaje se define como la longitud de
corrientes, por unidad de área:
Ns: Número de corrientes perennes e intermitentes

Ls: Longitud total de las corrientes

A: área

Ds: densidad de corriente

Dd: densidad de drenaje

c) Pendiente del cauce principal

Es un parámetro de gran importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía


y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

Uno de los métodos más representativos para el cálculo es cuando se obtiene dividiendo la
diferencia total de la longitud mayor del cauce (HM-m) y la altitud menor del cauce (Hm-m)
entre la longitud horizontal del cursó del agua.

𝐻𝑀−𝐻𝑚
𝑆(%) = ∗ 100
100∗𝐿

Donde:

HM = altitud mayor en metros

Hm = altitud menor en metros

L = longitud total del cauce en km

I.2 Ciclo hidrológico.

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo
y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor
y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en
millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente
constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido. El
sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua se evapora en vapor
de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua.

Figura . Ciclo Hidrológico.

I.2.1 Definir el concepto de Hidrometeorologia.


La hidrometeorología es una rama de las ciencias de la atmósfera (Meteorología) y de la
Hidrografía que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie y la atmósfera.
Se deben a la acción de factores atmosféricos, como el viento, la lluvia o cambios bruscos de
temperatura. También investiga la presencia de agua en la atmósfera en sus diferentes fases.
Entre sus temas de estudio se encuentran:

 El ciclo del agua.


 La dinámica de los procesos húmedos.
 La circulación atmosférica asociados con el agua de precipitación.
 Análisis objetivo de los campos de precipitación medida por pluviómetros y radar.
 Las estrategias teóricas, las estadísticas y la predicción numérica de la precipitación
(lluvia, nieve, granizo, etc.).
 Las simulaciones por computador de la lluvia junto a los modelos de flujo de agua en
la superficie.
 Los problemas urbanos de las inundaciones.
 La predicción de las precipitaciones en el corto y muy corto plazo.
 El acoplamiento de modelos atmosféricos para la precipitación, la capa límite
planetaria y zonas de vegetación y urbana.
 El balance hídrico y la hidrología de superficie.

I.2.2 Definir el concepto de precipitación.


La precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto
incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. También rocío y escarcha que en algunas
regiones constituyen una parte pequeña pero apreciable de la precipitación total.

Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de
agua, y el agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a través
de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad. La precipitación que alcanza la
superficie de la tierra puede producirse en muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia
congelada, llovizna, nieve, aguanieve y granizo.

I.2.3 Identificar los tipos y formas de la precipitación.


En relación a su origen, puede distinguirse los siguientes tipos:

 Las ciclónicas son las provocadas por los frentes asociados a una borrasca o ciclo. La
mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a este tipo
de precipitaciones.
 Las de convección se producen por el ascenso de bolsas de aire caliente, son las
tormentas de verano.
 Las precipitaciones orográficas se presentan cuando masas de aire húmedo son
obligados a ascender al encontrar una barrera montañosa.
I.2.4 Identificar los instrumentos y métodos para medir la precipitación.
El estudio de las precipitaciones es básico de cualquier estudio hidrológico regional, para
cuantificar los recursos hídricos puesto que constituyen la principal entrada de agua a una
cuenca.

Se puede cuantificar las precipitaciones caídas en un punto mediante cualquier recipiente de


paredes rectas, midiendo después la lámina de agua recogida. La medida sería en mm. La
intensidad de precipitación, aunque conceptualmente se refiere a un instante, suele expresarse
en mm/hora.

Existe un equipo para medir la precipitación:

Pluviómetros: para poder leer con más precisión el agua recogida un pluviómetro recoge el
agua en una bureta de sección menor a la boca de pluviómetro, la lectura del agua recogida
se efectúa una vez al día.

Figura . Ejemplo de Pluviómetro.

Pluviógrafo: en general, una medida el día de la precipitación puede ser suficiente, pero en
muchas ocasiones necesitamos un registro continuo del fenómeno; por ejemplo si el día de
hoy ha caído 100 mm la avenida que se originaría sería muy diferente si se han registrado a
lo largo de todo el día o si ha caído en una hora.

Un pluviógrafo clásico funciona como un pluviómetro pero que registra la evolución de la


precipitación con el tiempo bien con tinta y papel. En algunos casos el pluviógrafo está
dotado de un flotador que hace subir una plumilla que registra gráficamente el llenado del
recipiente a lo largo del tiempo.

Figura . Ejemplo de Pluviografo.

Uno de los errores es que puede proceder de una ubicación defectuosa del pluviómetro. En
la norma debe estar alejado de árboles o construcciones elevadas, en general a más del doble
de altura del obstáculo.

Figura . Espacio del pluviómetro en área libre de obstáculos.

Redes pluviométricas: generalmente se utilizan datos pluviométricos recogidos por el


organismo estatal o regional correspondiente. Cada país dispone de pluviómetros y son estos
datos los que se utilizan para cualquier estudio raramente se instalan algunos para una
investigación concreta. Una red de pluviómetros debe estar adecuadamente diseñada,
dependiendo del relieve, de la densidad de población, del interés para las obras hidráulicas,
previsión de avenidas, etc. Como aproximación, en zonas llanas puede bastar con un
pluviómetro cada 250 km2, pero en zonas de montaña la densidad debe ser mayor.

Para el estudio de los recursos hídricos de una región se trabajan con datos de precipitaciones
mensuales y anuales. En cambio sí se interesan las precipitaciones como generales de
caudales excepcionales se comienza por precipitaciones máximas diarias para aumentar el
detalle hasta horas o minutos más lluviosos.

En cualquier caso a partir de las medidas de los pluviómetros, se computan básicamente


Diaria, P mensual y P anual, obtenidas simplemente sumando las precipitaciones diarias del
mes y año. El año hidrológico va del 1 de octubre al 30 de septiembre.

Figura .

Después se calcula los valores medios para una serie de años P mensual media y P anual
media. Para esto se debe disponer series climáticas de 1972-73 a 2003-04 (32 años
hidrológicos) es de 485 mm. Si decimos que la P media de Octubre para el mismo periodo
es de 63 mm, nos estamos refiriendo a la media aritmética de las precipitaciones de los 32
Octubres de ese periodo.
I.2.5 Definir el concepto de curva masa e histograma.
La curva masa es la representación de la precipitación acumulada vs. El tiempo. Se extrae
directamente del pluviograma. Si en una zona hay instalados un pluviómetro registrador y
otros no re gistradores, próximos al primero, es posible obtener tambi~n las curvas masa para
los no registradores. Para ello se supone que la curva masa - de la precipitación en un
pluviómetro no registrador es proporcional en la forma a la del pluviómetro registrador,
excepto en lo que se define de otra manera por las lecturas observadas y las notas.

Figura . Curva masa de precipitaciones.

Un histograma en un grafico que expresa la precipitacion en funcion del tiempo. En


ordenandas puede figurar la precipitacion caida (mm), o bien la densidad de precipitacion
(mm/h).

Generalmente se presenta como histograma (grafico de barras, figura adjunta), aunque a


veces tambien se expresa como un grafico de linea (como la figura de mas arriba, que seria
un histograma anual).
A veces un heitograma se refiere a un dia o a una tormenta concreta (en el eje de abcisas, las
horas que duro la tormente); en otras ocasiones el periodo de tiempo representado en el eje
horizontal puede ser mas amplio meses o años.

Para su elavoracion si se trata de un heitograma mensual o anual, bastara con representar


datos diarios. Si se trata de un hsitograma de un dia o de unas horas de duracion, necesitamos
una banda de pluviografo, leyendo la precipitacion caida en los intervaos elegidos, por
ejemplo: 10 en 10 minutos.

Figura . Histograma de precipitación.

I.2.6 Explicar el proceso de estimación de la precipitación media sobre un área.


Normalmente la unidad de trabajo será una cuenca hidrológica, y los objetivos serán
básicamente el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca y eventualmente la
distribución espacial del fenómeno, su variación en relación con alguna variable física de la
cuenca.

Si las estaciones pluviométricas estuvieran homogéneamente bastaría con calcular la media


aritmética pero como en las zonas de montaña la densidad de untos es mayor que en la llanura
este procedimiento genera un error. Si se utilizan dos procedimientos el mapa de Isoyetas y
los polígonos de Thiessen previamente conviene la variación de precipitación con la altitud.
a) Método de Thiessen
Este método determina la lluvia media en una zona, se aplica cuando se sabe que las medidas
de precipitación en los pluviómetros, teniendo además el condicionante que la cuenca es de
topografía suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Como las figuras formadas
son triángulos, las mediatrices se encuentran en un punto dentro del mismo.

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro.

Y se utiliza la siguiente formula

(𝑃1 ∗ 𝐴1 ) + (𝑃2 ∗ 𝐴2 ) + ⋯ (𝑃𝑛 ∗ 𝐴𝑛 )


𝑃𝑚 =
𝐴𝑇

∑𝑖=𝑛
𝑖=1 𝑃𝐼 ∗ 𝐴𝑖
𝑃𝑚 =
𝐴𝑇

Donde:

Pm= Precipitación media

Pi = Precipitación de cada estación contenida en un polígono.

Ai = Áreas parciales de cada polígono

AT = Área total de la cuenca

b) Método de Isoyetas
Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación para un periodo elegido. Los
intervalos de profundidad de precipitación y de incremento de tiempo se toman de acuerdo a
la necesidad del problema.
Las curvas isoyetas son líneas que unen puntos de igual cantidad de lluvia. Estas líneas se
trazan interpolando los datos puntuales dados por los distintos pluviómetros con una técnica
similar a la utilizada en topografía, y de acuerdo a las condiciones locales de la cuenca.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los polígonos
de Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada uno de los
pluviómetros.

2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro pluviómetro, es decir
sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos regulares la curva que hace falta.

3. Se grafican las isoyetas.

4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas

Y se utiliza la siguiente formula:

I.2.7 Definir el concepto de escurrimiento.


La escorrentía (o escurrimiento) se define como aquella parte de la lluvia, del agua de
deshielo y/o del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un
cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo.

Es parte de la precipitación que aparece en las corrientes superficiales, estas sean perennes,
intermitentes o efímeras y que regresa al mar o a cuerpos de agua interiores.

Figura . Ejemplo de escurrimiento.


I.2.8 Identificar el origen y componentes del escurrimiento.
El escurrimiento se puede dividir en escurrimiento superficial, escurrimiento sub-superficial,
escurrimiento subterráneo.

 El escurrimiento superficial es la parte del escurrimiento que viaja sobre el terreno y


llega a los causes.
 El escurrimiento sub-superficial es la parte del escurrimiento que se infiltro y que se
mueve en las capas superiores del subsuelo a las corrientes, del cual, una parte se
precola hacia el agua subterránea al que se le llama escurrimiento subterráneo.
 El escurrimiento subterráneo es más lento que la escorrentía superficial. La lentitud
a veces inmovilidad de la escorrentía subterránea confiere el ciclo con algunas
características fundamentales con que los ríos continúen con caudal mucho más
tiempo después de la última precipitación.
El escurrimiento se divide en escurrimiento directo y escurrimiento básico base el primero
está integrado por el escurrimiento superficial y el escurrimiento sub-superficial rápido
(hipodérmico) y el segundo está integrado por el escurrimiento subterráneo y es
escurrimiento sub-superficial de lento drenaje (diferido).

Escorrentía directa es la que llega a los causes superficiales en un periodo de tiempo corto
tras la precipitación y que engloba la escorrentía hipodérmica y superficial.

Escorrentía básica alimenta a los causes superficiales en los estiajes, durante los periodos de
precipitación que englobe la escorrentía subterránea y superficial diferida.
Figura . Tipos de escurrimiento.

I.2.9 Identificar los factores que afectan el escurrimiento.


Factores climáticos: La humedad de suelo y la evapotranspiración en la distribución del
tiempo de escurrimiento.

Factores fisiográficos: están en el tamaño de la cuenca, la pendiente del suelo, el tipo de


suelo, la topografía, y la altitud de la cuenca influyen en el volumen y en el tiempo de
escurrimiento.

Intensidad de precipitación: cualquier aumento o disminución tiene afecto directo ya que en


el aumento existe una disminución en el tiempo de infiltración incrementando se el
escurrimiento.

Distribución y trayectoria de precipitación: sí la precipitación proviene de un frente cálido su


distribución será más uniforme y abarcara una mayor área en un frente frio en donde las
tormentas tienden a ser de alta intensidad. Si la trayectoria de la tormenta pasara por la
cuenca tendría menos escurrimiento.

Topografía: aquí se engloban todas las características geomorfológicas de la cuenca.

Geología: la permeabilidad o impermeabilidad de la estructura geológica.


Cubierta vegetal del terreno: afecta cuando son tomados los valores de intercepción,
evapotranspiración, infiltración y humedad de suelo.

Red de drenaje: se define a las características de los causes y sus efectos fueron bosquejados
en la geomorfología de la cuenca.

Factores humanos: No existen áreas que no hayan sido afectadas por el hombre

Prácticas agrícolas: en este aspecto el hombre interviene por medio de los cultivos, prácticas
de forestación y deforestación.

Urbanización: la urbanización reduce la capacidad de infiltración.

I.2.10 Explicar el método para obtener volúmenes de escurrimiento.


Para tener en cuenta el tiempo de recorrido y de atenuación de un volumen de agua que
descarga la lluvia sobre una cuenca, debe hacerse una evaluación a través del tiempo a la
salida de la cuenca. Este paso se logra mediante el uso de un hidrograma unitario, que
describe la distribución temporal del escurrimiento que sale de la cuenca. El hidrograma
unitario está restringido por el principio de conservación de la masa de la siguiente manera:

Donde Q(t) es el caudal instantáneo, t el tiempo y V el volumen de escurrimiento. La función


Q(t) define una curva cuya forma representa correctamente las características de la cuenca.

I.3 Determinación y tránsito de avenidas.

I.3.1 Definir los conceptos de:


a) Relación lluvia - Escurrimiento.

Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño, los pronósticos


y la evaluación.
En términos generales se puede decir que los métodos hidrológicos para predicción de
escurrimientos basados en mediciones directas de éstos, es decir, en registros de aforos, son
preferibles a aquellos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento, ya que en éstos
intervienen casi siempre parámetros cuya valuación es imprecisa y, en algunas ocasiones,
subjetiva

b) Envolventes.

El Coeficiente de Creager se obtiene a través del siguiente cuadro donde se muestra los
coeficientes dependiendo de la región hidrológica administrativa en la que pertenece la
cuenca.

El rango de área de las cuencas utilizadas en la construcción de las envolventes está


comprendido entre 1 y 122,767 kilómetros cuadrados.

La envolvente nacional, la cual se muestra en la ilustración, está definida por los siguientes
parámetros:

 Coeficiente de Creager: = 250;


 Coeficientes de Lowry: = 7,200;
 Coeficiente de Francou-Rodier: K= 6.21;
 Coeficientes de Matthai: a = = -0.20; y
 Coeficientes de Crippen: k, = = 1.205, k, = -1.51 1.
Figura . Coeficiente de las envolventes para las 37 regiones hidrológicas.

Figura . Coeficientes de las envolventes para las 13 regiones administrativas.

c) Hidrograma unitario.

Un hidrograma unitario es un hidrograma (Q = f (t)) resultante de un escurrimiento


correspondiente a un volumen unitario (1 cm, mm, plg,... de lluvia por la cuenca) proveniente
de una lluvia con una determinada duración y determinadas características de distribución en
la cuenca hidrográfica.

El método de hidrograma unitario sirve para la determinación del caudal producido por una
precipitación en una determinada cuenca hidrográfica.

d) Periodo de retorno.

El Periodo de Retorno de cualquier evento extremo (lluvias torrenciales, temperaturas


extremas, huracanes, etc.), se define como el lapso o número de años que en promedio, se
cree que será igualado o excedido, es decir, es la frecuencia con la que se presenta un evento.
El grado de magnitud de un fenómeno extremo está relacionado de forma inversa con su
frecuencia de ocurrencia, las precipitaciones muy intensas ocurren con una frecuencia menor
que las moderadas o débiles.

I.3.2 Identificar los métodos estadísticos para determinar el escurrimiento.


Estimación de las magnitudes del escurrimiento: Escurrimiento medio y Escurrimiento
máximo instantáneo según el Método Racional y el Método SCS o de las curvas numéricas.

Escurrimiento medio

Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es


necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de
escurrimiento.

Método racional

La metodología se basa en la aplicación de factores estimados, que relacionan la lluvia media


mensual o anual con las escorrentías generadas.

Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de


no requerir de datos hidrométricos para la determinación de caudales máximos.

Es un método muy apropiado cuando la información disponible de la zona de trabajo, de


superficie no superior a 1.000 ha, no es muy exhaustiva; además su validez depende de la
fiabilidad de los valores del coeficiente de escorrentía (c) y del tiempo de concentración
empleados en el cálculo. La expresión utilizada por el Método Racional es:

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360

Q: Caudal Máximo [m3/s]

C: Coeficiente de Escorrentía.

I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración de la


cuenca y con frecuencia igual al periodo de retorno seleccionado para el diseño. [mm/h]

A: Área de la Cuenca [Ha]

Para el coeficiente de escorrentía influyen factores como si es zona urbana o rural, el tipo de
suelo, pendiente y tipo de vegetación el cual hay tablas donde proporcionan este coeficiente.

I.3.3 Identificar los conceptos de:


a) lluvias máximas diarias.

Se registra como el día más lluvioso de cada año.

b) Curvas de precipitación duración (periodo de retorno).

Este tipo de gráficos aparecen en varias curvas intensidad-duración correspondiente a


diversos periodos de retorno por ejemplo,10, 25 años… Para mejor lectura puede referirse a
representar las IDF en escalas logarítmicas.

La realizacion de unacurva IDF es una tarea laboriosa y requiere de datos de partida de los
que normalmente no disponemos. Como indicamos en el apartado superior si disponemos de
ecuaciones que refljen las curvas intencidad –duracion la elavoracion es simple aunque se
trata solamente de una estimacion y ademas estas curvas son validas para la region o pais en
que se han desarrollado las ecuaciones.
Figura . Curva Intensidad-duración periodo de retorno

c) Curvas - intensidad duración.

Esta curva expresa la máxima intensidad de precipitación registrada en diversos intervalos


de tiempo. Por ejemplo en la figura podemos leer que en los 5 minutos lluviosos la intensidad
de 30 mm/h en los 10 minutos más lluviosos la intensidad es de 23 mm/h y a los 30 minutos
más lluviosos corresponde a los 12 mm/h.

Si se trata de un aguacero real para realizar la curva se busca en los datos pluviograficos los
5 minutos de máxima precipitación, los 10 minutos etc… y se calcula la intensidad para cada
uno de los intervalos. Por ejemplo si en los 10 minutos más lluviosos se recogieron 3.8 mm
la intensidad en mm/h seria:

60
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3.8 𝑚𝑚 = 22.8 𝑚𝑚/ℎ
10
Figura . Curva Intensidad-Duración

d) Curvas - precipitación - área duración.

Las curvas Altura-Área-Duración son un procedimiento que intenta reconstruir la variación


espacio-temporal de una tormenta extrema, para elaborar dicho análisis se pueden aplicar dos
métodos (Isoyético Incremental y Curva Másica).

Figura . Curva Precipitación-área-duración.

e) Precipitación - máxima - probable.

Nos concentraremos en la Precipitación Máxima Probable (PMP), utilizando las estadísticas


y las probabilidades necesarias para ofrecerles dichos datos.
Todo estudio sobre la PMP debe tener un parámetro de tiempo determinado, y con objetivos
claros así como:

 Evolución de las aguas


 Almacenamiento
 Disponibilidad
 Cambios registrados semanalmente
 Precipitaciones esperadas
Con la finalidad de que los usuarios de la misma puedan realizar una programación adecuada
a la realidad presente y futura.
Referencias

 http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-cauce-
principal-de-una-cuenca-hidrografica/
 https://agua.org.mx/que-es-una-cuenca/
 https://www.lifeder.com/cuenca-exorreica-endorreica/
 https://micrositios.inecc.gob.mx/cuenca/indexGobMx.html
 INECC 2018 Sistema de Consultas de las Cuencas Hidrográficas de México.
 Cotler H. 2010, Las Cuencas Hidrográficas de México Diagnostico y Priorización,
ISBN 978-607-7655-07-7
 SEMARNAT 2013, Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su
manejo y gestión.
 https://www.academia.edu/24507279/DETERMINACI%C3%93N_DE_LA_PRECI
PITACI%C3%93N_MEDIA?auto=download
 https://prezi.com/g_7bp2wtxcdn/precipitacion-media-de-una-cuenca/
 file:///F:/UTSJR/9%20Noveno%20Cuatrimestre/Obras%20Hidraulicas/ISOYETAS.
pdf
 Hernández R. 2015, Cuencas de México, Fomento a los Consejos de Cuenca de la
Región Golfo Centro, A. C. y la Comisión Nacional del Agua
 https://www.gob.mx/conagua/documentos/consejos-de-cuenca
 Atlas del Agua en México 2015, CONAGUA, Ciclo hidrológico.
 Atlas del Agua en México 2016, CONAGUA, Ciclo hidrológico.
 Estadísticas del agua en México 2017, CONAGUA, Situación de los recursos
hídricos, edición 2017
 De la Cromo R. E. 2015, Estudios hidrológicos para determinar el caudal máximo en
una subcuenca, Universidad Autónoma de Chihuahua.
 https://issuu.com/angelina2013/docs/hietograma-e-hidrograma
 https://www.researchgate.net/profile/Aldo_Ramirez2/publication/277555972_Updat
ing_of_regional_peak_discharge_envelopes_for_the_Mexican_Republic/links/556c
848808aeccd7773be343/Updating-of-regional-peak-discharge-envelopes-for-the-
Mexican-Republic.pdf
 http://ing.unne.edu.ar/pub/TEMA%20VII.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112011000300003

También podría gustarte