Está en la página 1de 5

La atención:

Proceso cognoscitivo superior y herramienta para un mejor vivir

Gina Teresa Pedroza Rodríguez

Tutora: María Adelaida Arango Arango

Politécnico Grancolombiano Institución universitaria

Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad

Programa de Psicología

Ubaté

2019
“El momento presente es el único tiempo sobre el que tenemos algún dominio”. (Thích Nhất

Hạnh). Conocer y sobre todo experimentar realmente la atención a nivel personal, nos permitirá

vivir más consciente mente de nuestros actos, pensamiento y disposiciones, en pro de que una sana

perspectiva de la vida. Este ensayo busca mostrar a manera general algunos conceptos teóricos

básicos de la atención y algunos argumentos, como estrategias actuales para lograr un adecuado

nivel de atención.

La atención, proceso cognitivo superior básico, que permite al ser humano ser consciente de

sucesos externos como: oler, observar, escuchar, etc., e internos como pensamientos, sensaciones.

Villarraga (2019), afirma que la atención “se debe comprender como un medio por el cual se

direccionan los recursos cognitivos hacia un estímulo particular, conocido como la focalización de

la conciencia” (p. 2).

El ser humano posee, varios tipos de atención, entre ellos: “Atención voluntaria. Implica

concentración y control, está relacionada con la voluntad y consiste en la selección de unos

estímulos independientemente de otros. Responde a un plan y es exclusiva del hombre. Luria

(como se citó en Añaños, s.f.). Porque las causas de poner atención a algo no provienen de su

ambiente, sino del propio sujeto. El cómo se decide concentrarse en lo que desea y cuál es el grado

de concentración, depende del grado de desarrollo de las siguientes características: Orientación,

focalización, concentración, intensidad, estabilidad. (Añañes, p. 12)

Según el Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico

Funcional (PSISE, 2019): Existen varias alteraciones en la atención de una persona y que se

producen por muchas causas algunas de ellas son: Hipoprosexia, la persona afectada logra

concentrarse, pero no puede, debido a que se centra en otros pensamientos; hiperprosexia, la


persona afectada se concentra en determinados momentos, pero no en todos. Atención distráctil,

La persona no consigue concentrarse en nada.

En la cotidianeidad de una persona promedio, se podría llegar a controlar la atención, si

controlamos nuestros pensamientos. Según Goleman (2013): “Pero nuestra atención no tiene que

estar a merced del modo en que el mundo que nos rodea enmarca los objetos. De nosotros depende

dirigir nuestra atención hacia la aspiradora oculta entre las sombras o hacia la que se encuentra

iluminada. Mantener el rumbo de nuestra atención refleja una modalidad mental en la que

simplemente advertimos lo que aflora en nuestra conciencia sin necesidad de aferrarnos ni rechazar

nada en particular. Todo fluye, en tal caso, a través de nosotros. (p.53)

Si, además, tomamos en cuenta el concepto de plasticidad neuronal como “proceso que

representa la capacidad del sistema nervioso de cambiar su reactividad como resultado de

activaciones sucesivas (24). Tal reactividad permite que el tejido nervioso pueda experimentar

cambios adaptativos o reorganizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración. Otros

autores la definen de manera global como toda respuesta cerebral que se origina frente a cambios

internos o externos y obedece a modificaciones reorganizacionales en percepción y cognición.

Garcés, M., Suárez, J. (2014).

Según lo anterior, interviene favorablemente como otra herramienta que modifica de formas

diversas en la capacidad de atención y su control, como lo refiere François, A. y Magisttetri, P.

(2008. P. 21): “El fenómeno de plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red

neuronal, al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de información a nivel de los

elementos más finos del sistema. Es decir que más allá de lo innato y de cualquier dato de partida

lo que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior…”
En conclusión, si de cada individuo depende dirigir y controlar su nivel de atención, si además

se sabe teóricamente que hay un tipo de atención que es voluntario y que la plasticidad neuronal

favorece cambios a nivel cerebral, entonces existen herramientas reales y bases para mejorar este

proceso cognitivo superior, que seguramente nos conducirá a experimentar cambios que redunde

en una forma asertiva de atención y por ende un mejor y más consciente vivir.

Referencias

Añañes, E. (1999). Tema 1. La atención. Psicología de la atención y de la percepción, guía de

estudio y evaluación personalizada (pp 10-14). Barcelona, España: Universidad Autónoma de

Barcelona. Recuperado de: https://psb012.files.wordpress.com/2013/05/upla-atencic3b3n.pdf

François, A. y Magisttetri, P. (2008). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente.

El oso polar y la ballena. Apuestas de la plasticidad. Recuperado de :

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Xvn-

SnjOxZsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=plasticidad+neuronal+infantil&ots=Qz7veiWvNn&sig=T8

8Y5iPJyPdmikcwIAErnyKxxKc#v=onepage&q=plasticidad%20neuronal%20infantil&f=false

Garcés, M., Suárez, J. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES

Med 2014; 28(1): 119-132. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
Goleman, D. (2013). Focus. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Recuperado de:
http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%20Daniel%20Goleman%20FOCUS.pdf

Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Unidad de Observación y Diagnóstico Funcional.

(2019). Trastornos de la atención. Tomado de: https://psisemadrid.org/trastornos-de-la-

atencion/

Villarraga, M. (2019). Procesos Psicológicos. Procesos superiores. Politécnico Grancolombiano.

Bogotá, Colombia

También podría gustarte