Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE INGENIERO EN PETRÓLEOS
_________________________
NELSON ANDRÉS MIRANDA OLMEDO
C.I. 1721150801
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo que lleva por título “DESARROLLO DEL
MANUAL DE MANTENIMIENTO PERTINENTE A LAS BOMBAS DE
LODOS USADAS EN EL PROCESO DE PERFORACIÓN DE UN POZO
PETROLERO, APLICABLE LA INDUSTRIA HIDROCARBURIFERA DEL
ECUADOR.”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue
desarrollado por NELSON ANDRÉS MIRANDA OLMEDO, bajo mi dirección
y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las
condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos
18 y 25.
___________________
ING. FAUSTO RAMOS
DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 1705134102
CARTA DE LA INSTITUCIÓN
DEDICATORIA
Quiero dar las gracias a Dios, por bendecirme en cada momento, así como
también a mis padres Nelson y Lily por su amor, cariño y ayuda incondicional
en el transcurso de mi vida, de igual forma agradezco a mi novia Criss quien
ha estado conmigo brindándome su apoyo y su amor durante ésta etapa.
Andrés Miranda O.
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 .................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1
CAPÍTULO 2 .................................................................................................. 7
2. GENERALIDADES ................................................................................. 7
2.1. SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE LODOS DE UN POZO
PETROLERO ............................................................................................. 8
2.1.1. PROCESO DE CIRCULACIÓN DE LODOS ................................ 8
2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE LODOS . 9
2.2.1. TANQUES DE LODOS ................................................................ 9
2.2.2. BOMBAS.................................................................................... 10
2.2.3. TUBO VERTICAL (STAND PIPE) .............................................. 10
I
2.2.4. CUELLO DE GANSO ................................................................. 10
2.2.5. UNIÓN GIRATORIA (SWIVEL) .................................................. 10
2.2.6. INTERIOR DE LA SARTA DE PERFORACIÓN ........................ 11
2.2.7. BROCA ...................................................................................... 11
2.2.8. ESPACIO ANULAR.................................................................... 12
2.2.9. LÍNEA DE RETORNO ................................................................ 12
2.2.10. EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS ................................ 12
2.2.11. DESGASIFICADOR ............................................................... 13
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS ............................................. 13
2.3.1. BOMBA RECIPROCANTE ......................................................... 13
2.3.2. BOMBAS DE ACCIÓN DIRECTA .............................................. 14
2.3.3. BOMBAS DE POTENCIA .......................................................... 14
2.3.4. BOMBAS DEL TIPO POTENCIA DE BAJA CAPACIDAD ......... 15
2.3.5. BOMBAS DEL TIPO DIAFRAGMA ............................................ 15
2.4. LODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS ............ 15
2.4.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 15
2.4.2. DEFINICIÓN .............................................................................. 16
2.4.3. FUNCIONES DEL LODO DE PERFORACIÓN .......................... 16
2.4.4. PROPIEDADES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN ............ 17
2.4.5. CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN ........... 18
2.5. INTRODUCCIÓN A LAS BOMBAS DE LODOS ............................ 19
2.6. BOMBAS DE LODOS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE
PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS .......................................... 20
2.6.1. BOMBAS DE LODOS MÁS COMUNES UTILIZADAS EN EL
PROCESO PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS .................... 23
2.6.2. EVOLUCIÓN DESDE BOMBAS DÚPLEX HASTA BOMBAS
TRIPLEX ............................................................................................... 24
2.6.3. FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS TRIPLEX..................... 25
2.6.4. COMPONENTES DE LA BOMBA TRIPLEX .............................. 25
2.6.4.1. Amortiguador de Pulsación (Dámper) ................................. 26
2.6.4.2. Amortiguador en la Succión (Suction Dámper) ................... 27
II
2.7. COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS BOMBAS DE LODOS
UTILIZADAS EN EL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS
PETROLEROS ......................................................................................... 27
2.8. CONCEPTO DE MANTENIMIENTO ............................................. 30
2.8.1. MANTENIMIENTO PREDICTIVO .............................................. 31
2.8.1.1. Ventajas .............................................................................. 31
2.8.1.2. Desventajas ........................................................................ 31
2.8.1.3. Procedimiento de Aplicación ............................................... 32
2.8.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ................................................ 33
2.8.2.1. Ventajas ................................................................................. 33
2.8.2.2. Desventajas ............................................................................ 34
2.8.2.3. Procedimiento de Aplicación .................................................. 34
2.8.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO ................................................ 35
2.8.3.1. Ventajas ................................................................................. 35
2.8.3.2. Desventajas ............................................................................ 36
2.8.3.3. Procedimiento de Aplicación .................................................. 36
2.9. INSPECCIÓN ................................................................................ 37
2.9.1. CATEGORÍAS DE INSPECCIÓN .............................................. 38
2.10. ETAPAS DE LA INSPECCIÓN ...................................................... 39
2.10.1. PREPARACIÓN ..................................................................... 39
2.10.2. PLANIFIQUE LA INSPECCIÓN.............................................. 39
2.10.3. INSPECCIONAR .................................................................... 40
2.10.4. DESARROLLAR ACCIONES CORRECTIVAS ...................... 40
2.10.5. ACCIONES DE SEGUIMIENTO ............................................. 40
2.10.6. EL INFORME DE LA INSPECCIÓN ....................................... 41
CAPÍTULO 3 ................................................................................................ 42
III
3.2.1. ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
LA ARCH. ............................................................................................. 44
3.2.2. ATRIBUCIONES DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y
CONTROL HIDROCARBURÍFERA ...................................................... 44
3.3. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS QUE REALIZAN
PROCESOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE
HIDROCARBUROS EN EL ECUADOR ................................................... 45
3.4. NORMA PETROECUADOR SI – 003 ............................................ 46
3.4.1. PERMISOS DE TRABAJO RESOLUCIÓN NO. 187 .................. 46
3.4.1.1. Objetivo: .............................................................................. 46
3.4.1.2. Terminología ....................................................................... 46
3.4.1.3. Procedimientos para la emisión de los permisos de trabajo.
……………………………………………………………………46
3.4.1.4. Ejecución del Trabajo ......................................................... 48
3.4.1.5. Finalización del Trabajo ...................................................... 49
3.4.1.6. Disposiciones Generales .................................................... 49
3.5. NORMAS API RECOMENDADAS PARA LA INSPECCIÓN DE LAS
BOMBAS DE LODOS .............................................................................. 50
3.5.1. INTRODUCCIÓN A LA NORMA API SPEC 7-K ........................ 50
3.5.1.1. Componentes de la Bomba general.................................... 50
3.5.1.2. Propósito de la Norma API SPEC 7-K para las Bombas de
Lodos ………………………………………………………………………50
3.5.1.3. Cojinetes Antifricción .............................................................. 51
3.5.1.4. Dimensiones y Tolerancias de Roscas................................... 51
3.5.1.5. Pistones.................................................................................. 52
3.6. INTRODUCCIÓN A LA NORMA API SPEC Q1/ISO-TS29001 ...... 53
3.6.1. PANORAMA GENERAL DE API SPEC Q1 ............................... 53
3.7. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LAS BOMBAS DE LODOS . 53
3.7.1. CAVITACIÓN DE LAS BOMBAS ............................................... 54
3.7.2. POWER END ............................................................................. 55
3.7.2.1. Temperatura ....................................................................... 55
3.7.2.2. Ruidos ................................................................................. 56
IV
3.7.3. SELLOS DE LOS PONY-ROD ................................................... 56
3.7.4. LODO ......................................................................................... 57
3.7.5. PISTONES Y EMPAQUE ........................................................... 58
3.7.6. O-RING Y ANILLO DE RESPALDO........................................... 59
3.7.7. ASIENTOS DE VÁLVULA .......................................................... 60
3.7.8. EMPAQUE ................................................................................. 63
3.7.8.1. Herramientas ...................................................................... 63
3.7.8.2. REPUESTOS ...................................................................... 64
3.7.9. EXTRACCIÓN E INSTALACIÓN DE ASIENTOS DE VÁLVULA 72
3.7.9.1. Herramientas ...................................................................... 72
3.7.10. INSTALACIÓN DE EMPAQUE CON ANILLO INICIAL ........... 75
3.8. INSPECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO ........................................... 80
3.9. ANTES DE INICIAR UN TRABAJO, LLEVE A CABO UNA
INSPECCIÓN ANTES DEL TRABAJO ..................................................... 83
3.10. INSPECCION DE LA BOMBA CADA 6 MESES O 300 HORAS .. 83
3.10.1. CAJA DE CADENA ................................................................ 83
3.10.2. POWER END ......................................................................... 84
3.10.3. FLUID END ............................................................................ 86
CAPÍTULO 4 ................................................................................................ 88
V
4.3.1. OBJETIVO ................................................................................. 90
4.3.2. ALCANCE .................................................................................. 90
4.3.3. RESPONSABILIDADES ............................................................ 90
4.3.4. MATERIALES E INFORMACIÓN NECESARIA ......................... 91
4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ................................................... 91
4.4.1. CHARLAS DE SEGURIDAD ......................................................... 91
4.4.2. OPERACIÓN ............................................................................. 91
4.5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CAMBIO DE VÁLVULA Y DE
ASIENTO DE VÁLVULA .......................................................................... 93
4.5.1. OBJETIVO ..................................................................................... 93
4.5.2. ALCANCE...................................................................................... 93
4.5.3. RESPONSABILIDADES ................................................................ 94
4.5.4. MATERIALES E INFORMACIÓN NECESARIA ............................ 94
4.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ................................................... 94
4.6.1. CHARLAS DE SEGURIDAD ......................................................... 94
4.6.2. OPERACIÓN ............................................................................. 94
4.7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMANAL .............................. 96
4.8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL .............................. 96
4.9. MANTENIMIENTO PREVENTIVO TRIMESTRAL ......................... 96
4.10. MANTENIMIENTO PREVENTIVO SEMESTRAL .......................... 96
4.11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO ANUAL .................................... 97
4.12. CHECK LIST PARA LA INSPECCIÓN DE LAS BOMBAS DE
LODOS ..................................................................................................... 97
4.12.1. COMO REALIZAR LA CALIFICACIÓN DEL CHECK LIST ...... 101
4.13. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA UNA BOMBA DE LODO
…………………………………………………………………………..102
VI
ÍNDICE DE TABLAS
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
VIII
FIGURA 16. INDICADOR DE ASIENTO DE LA VÁLVULA -------------------- 61
IX
FIGURA 33. EXAMINE LOS CUERPOS DE LAS VÁLVULAS ---------------- 70
X
FIGURA 51. CONEXIÓN DEL PISTÓN Y EL PONY ROD --------------------- 79
XI
ÍNDICE DE ANEXOS
XII
NOMENCLATURA O GLOSARIO
XIII
RESUMEN
XIV
ABSTRACT
Procedures for maintenance of mud pumps are presented with their respective
manual this work and achieve an effective inspection is required by the
Regulatory Agency and Hydrocarbon Control of Ecuador, these pumps are
used in circulation mud in drilling oil wells.
The circulation of sludge is essential to maintain the integrity of the drill string,
help control formation pressures, bringing to the surface all the cuts and
maintain the integrity of the walls of the well. For this, pumping equipment that
provide the means to control the fluid flow from the surface to the bottom of
the well and vice versa are used. The motor that drives the pump is an electric
motor or an internal combustion engine.
XV
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1
La elevada inversión al adquirir cualquier parte de un equipo de perforación y
los altos costos de mantenimiento por repuestos y mano de obra, han obligado
al personal de la Agencia de Control Hidrocarburífera en especial al
departamento de perforación a enfatizar al mantenimiento e inspección de los
equipos. La necesidad de poseer buenas condiciones en el taladro y en todos
sus componentes reviste una gran importancia, ya que el cuidado del equipo
ayudará a las diferentes compañías a conservarse activas en la industria,
pudiendo enfrentarse a la competencia y ofreciendo trabajo seguro y continúo
a su personal.
Los hombres trabajan más seguros y con mayor satisfacción cuando disponen
de buenas herramientas y procedimientos correctos de inspección y
mantenimiento. Esta práctica además de predecir fallas, le permite al usuario
prolongar la vida de los equipos; efectuar mejoras, optimizar la calidad de los
repuestos, realizar ajustes y tolerancias reales y finalmente aumentar el
tiempo medio entre fallas de los equipos.
2
1.1. PROBLEMA
¿Existe una adecua inspección de las bombas de lodos, dentro del proceso
de perforación en la industria petrolera ecuatoriana?
3
1.2. JUSTIFICACIÓN
4
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.4. METODOLOGÍA
5
1.4.2. CONSULTA A EXPERTOS.
1.5. ALCANCE
1.6. MATERIALES
1.7. MÉTODOS
La Observación de campo
Consulta a expertos
Revisión de archivos
6
CAPÍTULO 2
2. GENERALIDADES
7
En el caso de haber no conformidades respecto a estos Check List,
inmediatamente genera planes para solucionar las fallas y cumplirlos. De esa
forma podemos ver, que la existencia y aplicación de las inspecciones con
base en estos Check List, son el apoyo a la gestión operativa y el cumplimiento
legal exigido en el país.
8
Sale por la línea de retorno y el lodo pasa por las zarandas (vibratorias) en las
cuales se le eliminan al lodo todos los sólidos, después el siguiente paso es
pasar por los desgasificadores que se encargan de excluir la posible
contaminación del lodo con partículas de gas y, retornar nuevamente y limpio
a los tanques.
9
2.2.2. BOMBAS
El fluido pasa a través del tubo lavador, que es un tubo vertical en el centro
del cuerpo de la unión giratoria y hasta el top drive y la sarta de perforación.
10
2.2.6. INTERIOR DE LA SARTA DE PERFORACIÓN
La sarta está conformada en su extremo superior por la línea del top drive, la
línea transmite la rotación a la sarta y a la broca. El extremo inferior de la sarta
está conformado por el tubo de perforación el cual en el fondo está conectado
al heavy weight, el heavy weight está conectado al drill collar y, el drill collar
está conectado a la broca. Toda la sarta es pesada pero en su interior es
hueca, lo cual permite el paso del lodo por dentro de ésta.
2.2.7. BROCA
Cónicas.
Cabeza fija
Ambas tienen dientes, que muelen la roca mientras que la broca perfora, las
brocas tienen varias clases de dientes dependiendo del tipo de broca, los
cortadores para las brocas cónicas son dientes de acero o de carburo de
tungsteno. Los cortadores para las brocas de cabeza fija son de diamantes
naturales, diamantes sintéticos, o una combinación (híbrido) de ellos, Las
brocas de híbridos combinan diamantes naturales y sintetizados, y pueden
tener además, insertos de carburo de tungsteno, el lodo de perforación sale
de aperturas especiales de brocas (toberas), las brocas cónicas tienen de dos
a cuatro conos, pero la gran mayoría son solo de tres conos. Los inyectores
(toberas) expulsan el lodo a grandes velocidades en forma de chorros, los
chorros de lodo sacan los recortes que se generan por el efecto de la broca
sobre la roca, si esto no se llevara a cabo el avance en la penetración de las
diferentes capas se retrasaría puesto que solo se estarían triturando los
recortes que ya se generaron y el índice de la penetración (ROP) disminuiría
notablemente.
11
2.2.8. ESPACIO ANULAR
Son los equipos encargados de eliminar del lodo los sólidos como son los
recortes, arenas y arcillas. Entre estos equipos tenemos los siguientes:
12
2.2.11. DESGASIFICADOR
13
2.3.2. BOMBAS DE ACCIÓN DIRECTA
En este tipo, una varilla común de pistón conecta un pistón de vapor y uno de
líquido o émbolo. Las bombas de acción directa se constituyen de simplex (un
pistón de vapor y un pistón de líquido, respectivamente) y dúplex (dos pistones
de vapor y dos de líquido). Los extremos compuestos y de triple expansión,
que fueron usados en alguna época no se fabrican ya como unidades
normales.
El extremo líquido, que puede ser del tipo de pistón o émbolo, desarrollará
una presión elevada cuando se cierra la válvula de descarga. Por esta razón,
es práctica común el proporcionar una válvula de alivio para descarga, con
objeto de proteger la bomba y su tubería. Las bombas de acción directa, se
detienen cuando la fuerza total en el pistón del agua iguala a la del pistón de
vapor; las bombas de potencia desarrollan una presión muy elevada antes de
detenerse.
14
2.3.4. BOMBAS DEL TIPO POTENCIA DE BAJA CAPACIDAD
2.4.1. INTRODUCCIÓN
15
Un ciclo es el tiempo que se requiere para que la bomba mueva el fluido de
perforación hacia el fondo del pozo y de regreso a la superficie, el fluido de
perforación es una parte clave del proceso de perforación, y el éxito de un
programa de perforación depende de su diseño.
2.4.2. DEFINICIÓN
16
2.4.4. PROPIEDADES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN
Densidad: Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener
en sitio los fluidos de la formación, La densidad se expresa por lo general en
lbs/gal, es uno de los dos factores, de los cuales depende la presión
hidrostática ejercida por la columna de fluido.
17
2.4.5. CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN
18
Los otros sólidos en un lodo no reaccionan con el agua y químicos de
manera significativa, siendo llamados sólidos inertes.
Cualquier aceite que se agregue a un lodo base agua es emulsificado
dentro de la fase agua, manteniéndose como pequeñas y discontinuas
gotas (emulsión aceite en agua)
19
Para aprovechar al máximo posible la vida útil de trabajo de la bomba es
preciso hacerle periódicamente mantenimiento, así un mantenimiento
preventivo a su correcto tiempo evitará la falla prematura de la bomba y
garantizará el óptimo funcionamiento de la bomba que es necesaria para el
sistema de circulación de lodos que controla las presiones de formación del
pozo, ayuda a eliminar el riesgo de un descontrol en la perforación y mantiene
la integridad de la sarta de perforación eliminando los daños por pegaduras y
derrumbes del pozo perforado.
20
Las bombas en general se pueden clasificar de dos tipos, uno de ellos
conocido como bombas dinámicas, la cual encierra principalmente las bombas
centrifugas, periféricas y especiales, su característica principal es que la
cantidad de fluido que ingresa a la bomba no siempre es igual a la cantidad
de fluido a la salida, puede manejar muy altos caudales pero maneja bajas
presiones; estas bombas son usadas principalmente para el transporte de
fluidos con baja viscosidad y baja densidad como el agua.
Por otro lado tenemos las bombas de desplazamiento positivo, las cuales
también se subdividen en reciprocantes como son la de embolo, diafragma y
rotatorias como son las de tornillo sinfín, engranajes entre otros;
Estas bombas son muy utilizadas para los sistemas hidráulicos, pues
proporcionas muy altas presiones, y pueden desplazar fluidos de altas
densidades y viscosidades.
Las bombas son generalmente de dos (dúplex) o tres (triplex) cilindros cada
cilindro de la gemela (dúplex) descarga y succiona durante una embolada,
facilitando así una circulación continua la succión y descarga de la triplex es
sencilla pero por su número de cilindros la circulación es continua, para evitar
el golpeteo del lodo durante la succión y descarga, la bomba está provista de
una cámara de amortiguación, como en la práctica el volumen y la presión
requeridas del lodo son diferentes en las etapas de la perfección, los ajustes
necesarios se efectúan cambiando la camisa o tubo revestidor del cilindro por
el diámetro adecuado, y tomando en cuenta la longitud de la embolada se le
puede regular a la bomba el número de emboladas para obtener el volumen y
presión deseadas.
21
La potencia, requerida por la bomba se la imparte la plata de fuerza motriz del
taladro, por medio de la transmisión y mando apropiados, la potencia máxima
de funcionamiento requerida por la bomba especifica su capacidad máxima,
los siguientes ejemplos dan idea de las relaciones entre los parámetros y
características de las bombas. Entre el diámetro máximo y mínimo del embolo,
cada bomba puede aceptar tres o cuatro diámetros intermedios y cada cual
dará relaciones diferentes de presión, caballaje volumen que pueden
satisfacer situaciones dadas.
22
El "normal" bomba de lodo compuesto por dos principales sub-ensambles
parciales, al final del líquido y el final de energía. El extremo líquido produce
el proceso de bombeo con válvulas, pistones y camisas. Debido a que estos
componentes son elementos de mayor desgaste, las bombas modernas están
diseñadas para permitir una rápida sustitución de estas piezas.
Se clasifican:
23
se le da en el campo), ya que proporciona el medio para circular el
fluido de control de la superficie al fondo del pozo y viceversa. La
transmisión de fuerza está formada por dos catarinas, una motriz y otra
impulsada, unidas por una cadena de rodillos alojada y protegida
dentro de una carcasa o guarda que incluye un sistema de lubricación.
24
Las operaciones del equipo de perforación pueden combinar las bombas o
sea, pueden usar dos, tres o cuatro bombas al mismo tiempo para poder
mover grandes volúmenes de lodo cuando se requiera.
Las bombas triplex tienen tres pistones que se mueven para atrás y para
adelante en las camisas, las bombas dúplex tienen dos pistones que se
mueven de igual forma. Las bombas triplex tienen muchas ventajas con
respecto a las bombas dúplex.
Pesan un 30% menos que una dúplex con los mismos caballos de fuerza, las
partes de peso más ligero son más fáciles de manejar y por lo tanto más
fáciles de mantener, cuestan menos utilizarlas.
Una bomba de lodo tiene una sección de fluidos, otra de fuerza, válvulas de
entrada y de descarga. La sección de fluidos contiene los pistones con las
camisas que introducen y descargan los lodos, los pistones de la bomba
aspiran el lodo a través de las válvulas de entrada y lo expulsan a través de
las válvulas de descarga.
25
La sección de fuerza, aloja el cigüeñal y el montaje de engranaje que mueven
los pistones que a su vez están montados en la sección de fluidos. La potencia
de la bomba se alimenta por un motor, los equipos de perforación modernos
y grandes utilizan potentes motores eléctricos para accionar las bombas, los
equipos de perforación mecánicos utilizan la transmisión por cadenas o
correas de potencia para accionar las bombas, un amortiguador conectado al
tubo de descarga del lodo suaviza el vacío formado por los pistones cuando
descargan el lodo.
26
2.6.4.2. Amortiguador en la Succión (Suction Dámper)
27
Figura 6. Caja de cadena
(Schlumberger, 2013)
28
Power end: convierte la energía de rotación en energía de movimiento
alternativo. El power end funciona igual que el cigüeñal del motor de un
automóvil. El eje de piñón mueve el cigüeñal mediante los engranajes
principales.
Las excéntricas del cigüeñal transforman la rotación del eje principal en
un movimiento alternativo. La fuerza alternativa se transmite entonces
a las bielas y las crucetas, desplazando los pistones que se encuentran
en el fluid end.
Fluid end: recibe la energía del Power end. Esta parte de la bomba
recibe fluido a baja presión, transmite potencia al fluido y lo descarga a
alta presión. La acción de bombeo mecánico es similar a la de un motor
reciprocante convencional de combustión interna o un compresor de
aire de pistón reciprocante. Cuando el pistón se mueve hacia el Power
end durante la carrera de succión, la presión que hay en el interior de
la cámara disminuye, entre las válvulas de succión y de descarga.
Eso hace que la válvula de succión se levante y permita la circulación
de fluido en el manifold de succión a través de la entrada de succión,
alrededor de las válvulas de succión y en el interior de la cámara.
Cuando el pistón se desplaza en sentido opuesto, hacia el fluid end
29
(carrera de descarga), el fluido que hay dentro de la cámara es
expulsado hacia el exterior. La válvula de succión se cierra
inmediatamente y el fluido levanta de su asiento la válvula de descarga,
empujando el fluido hacia la cámara de descarga.
30
2.8.1. MANTENIMIENTO PREDICTIVO
2.8.1.1. Ventajas
2.8.1.2. Desventajas
31
que se defina como segunda revisión, por lo que las urgencias también
deben darse mediante programaciones.
Requiere equipos especiales y costosos. Al buscarse medir todo con
precisión, los equipos y aparatos suelen ser de alto costo, por lo que
necesitan buscarse las mejores opciones para adquirirse.
Es importante contar con personal más calificado. Aunque ya
mencionamos que el personal es menor, éste debe contar con
conocimientos más calificados, lo que eleva a su vez el costo y quizá,
dependiendo del área, disminuyan las opciones.
Es costosa su implementación. Por lo mismo debe manejarse mediante
programaciones de trabajo, si se unen los costos de todas las veces
que se paró la máquina y se revisó por cuestiones que se identificaron
la primera vez, el costo es considerablemente alto.
32
Alarga el período de vida útil del equipo,
Permite un abastecimiento de refacciones oportuno,
Elimina el tiempo ocioso del personal de mantenimiento para aplicarlo
en otra actividad.
2.8.2.1. Ventajas
33
Mejor control de los repuestos, que conllevan a un inventario mínimo.
Mayor seguridad para los operarios.
2.8.2.2. Desventajas
34
Los factores que intervienen en el desarrollo del mantenimiento programado
y que determinan su correcta aplicación son a grandes rasgos los siguientes:
Limpieza de componentes.
Utilizar kits de mantenimiento si es necesario.
Herramienta adecuada y en condiciones, refacciones y materiales.
Ruta de trabajo.
Seguridad personal.
Experiencia en las operaciones.
Para este tipo de mantenimiento no hay una definición precisa que explique
con claridad, las ventajas o desventajas que presenta su aplicación. El
aspecto económico es determinante en el análisis de costos totales de
operación.
2.8.3.1. Ventajas
35
2.8.3.2. Desventajas
36
Reemplazo de unidades inadecuadas y la oportuna identificación de unidades
con altos costos de mantenimiento, lo cual lleva a investigar y corregir las
causas.
2.9. INSPECCIÓN
37
2.9.1. CATEGORÍAS DE INSPECCIÓN
1 American Petroleum Institute (2012). Norma API RP 8B, Recommended Practice for
Procedures for Inspection, Maintenance, Repair, and Remanufacture of Hoisting Equipment,
p.6.
38
Categoría IV: Incluye categoría III más una inspección adicional para
la cual se desarma el equipo en la medida de lo necesario para realizar
una prueba no destructiva de todos los componentes primarios que
soportan la carga según lo define el fabricante.
2.10.1. PREPARACIÓN
Una vez que se hayan establecido los límites, la etapa siguiente es determinar
qué se va a observar, en estos casos, la práctica más comúnmente usada es
emplear unas cuantas palabras descriptivas, las más comunes son: doblado,
quebrado, descompuesto, desgastado, grasiento, retorcido, corroído, suelto,
mutilado, etc.
39
2.10.3. INSPECCIONAR
Los siguientes son algunos puntos clave que ayudarán a hacer más efectivas
las inspecciones:
Las mejores ideas en cuanto a acciones correctivas tienen poco valor sino se
ponen en práctica, o no funcionan en la forma como se planificó. Por estas
razones, se requiere de acciones de seguimiento, iniciativa que debe ser
asumida por la persona responsable de realizar las inspecciones.
Este seguimiento podría incluir el llevar a cabo o entrar a comprobar lo
siguiente:
40
4. Comprobar lo adecuado de las acciones ya ejecutadas, examinar las
instalaciones o los equipos, evaluar el entrenamiento y revisar los
procedimientos.
41
CAPÍTULO 3
3. NORMAS ECUATORIANAS
42
exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de
salud o de discapacidad, la protección integral funcionará a través de sistemas
especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán
por sus principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad
social. El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez
y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos
de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones
públicas, privadas y comunitarias.
43
3.2.1. ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE
LA ARCH.
44
j) Solicitar al Ministerio Sectorial, mediante informe motivado, la
caducidad de los contratos de exploración y explotación de
hidrocarburos, o la revocatoria de autorizaciones o licencias emitidas
por el Ministerio Sectorial en las demás actividades Hidrocarburíferas;
k) Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y los reglamentos
que se expidan para el efecto.
45
3.4. NORMA PETROECUADOR SI – 003
3.4.1. PERMISOS DE TRABAJO RESOLUCIÓN NO. 187
3.4.1.1. Objetivo:
Determinar procedimientos para que la ejecución de trabajos catalogados
como peligrosos se realice en condiciones óptimas de seguridad, a fin de
preservar la integridad del personal, de las instalaciones y del medio
ambiente.
3.4.1.2. Terminología
46
Elaboración de un permiso de trabajo. El jefe del área o instalación donde
se va a realizar el trabajo debe autorizar su ejecución y llenar el Formulario
previsto para el caso, en el cual debe incluirse una descripción muy concreta
de las tareas a realizarse, las condiciones y clase de equipos involucrados y
las precauciones que se requieran.
En el permiso de trabajo debe constar la firma de responsabilidad de quién lo
emite y del ejecutor.
Podrán emitir Permisos de trabajo dentro de sus respectivas áreas:
Supervisores, Jefes de Turno, Jefes de Áreas y funcionarios de nivel
jerárquico superior en la misma línea funcional.
El Permiso de trabajo se circunscribe, únicamente, al área de ejecución y será
autorizado luego de inspeccionar obligatoriamente los equipos o sistemas
donde se realizará el trabajo, utilizando para ello las listas de verificación y el
conocimiento y experiencia que se tenga al respecto.
47
el Permiso de Trabajo, se deberá realizar una reunión entre los responsables
de Operaciones , Mantenimiento, Seguridad Industrial, Inspección Técnica y
demás áreas involucradas, para analizar las condiciones bajo las cuales se
llevará a cabo, suscribiendo un acta, donde se anotará claramente la
secuencia de ejecución, procedimientos de trabajo, medidas de seguridad y
demás recomendaciones pertinentes.
48
3.4.1.5. Finalización del Trabajo
49
3.5. NORMAS API RECOMENDADAS PARA LA
INSPECCIÓN DE LAS BOMBAS DE LODOS
Se plasman las normas por las cuales el área de inspección se basa para
hacer su labor, ya que estas normas son estandarizadas a nivel internacional
y el buen uso de ellas hace que exista un excelente procedimiento al
inspeccionar un equipo, de esta manera se puede garantizar la confiabilidad
para adquirir los servicios que se prestan, para evitar pérdidas en la
producción cuando los equipos estén operando.
Esta Norma API SPEC 7-K, establece los principios y normas generales para
el diseño, fabricación y pruebas de nuevas perforaciones y así el
mantenimiento de los equipos y la sustitución de estos, que lleva
componentes fabricados en la publicación de esta especificación.
50
Figura 9. contacto con caras planas y diámetros piloto en Conexiones de
acoplamiento de la cruceta
(Norma API SPEC 7-k)
Concentricidad: Las roscas deben ser concéntrica con varilla eje de diseño.
Desplazamiento angular de eje de la rosca con varilla eje de diseño no deberá
exceder 0.0005 pulgadas por pulgadas (0,0005 mm por mm) de longitud.
Largo:
51
Interno: B = 1,25 A
Externa: C = B + D + 0.25
3.5.1.5. Pistones
Los Pistones conformes con esta especificación deberán ser marcados con el
nombre del fabricante o la marca, Spec 7K, el correspondiente número varilla
API, y el taladro estándar. Las marcas deberán ser estampadas en letras de
1/8 pulgadas (3,2 mm) de altura en el lado frontal de núcleo pistón en el
extremo grande del agujero del vástago de pistón.
52
3.6. INTRODUCCIÓN A LA NORMA API SPEC Q1/ISO-
TS29001
53
3.7.1. CAVITACIÓN DE LAS BOMBAS
54
Para evitar la cavitación, deben realizarse lo siguientes pasos:
3.7.2.1. Temperatura
55
El recalentamiento se produce cuando se mantiene la bomba en
funcionamiento durante mucho tiempo a una potencia cercana o igual a la
máxima, apague la bomba si se recalienta el Power end.
3.7.2.2. Ruidos
56
Para que funcionen con eficacia, los anillos de limpieza deben quedar bien
ajustados al pony-rod en todo momento. Asimismo, los anillos de limpieza
evitan que el líquido a presión pueda entrar en el Power end y traspasar el
sello del pony-rod en el caso de que un pistón no estuviera bien sellado
3.7.4. LODO
57
3.7.5. PISTONES Y EMPAQUE
58
3.7.6. O-RING Y ANILLO DE RESPALDO
Después de remover las tapas de succión o descarga, saque los o-rings y los
anillos de respaldo para examinar el interior y limpiar los restos de lodo y otros
residuos. Después de colocar de nuevo los o-rings y los anillos de respaldo
en la ranura, engrase un poco la rosca de la tapa y el retenedor.
Si aplica demasiada grasa, podría evitar que la tapa cierre bien o provocar
que los o-rings y los anillos de respaldo se salgan de sus ranuras, con lo cual
podría dañarlos al apretar la tapa. Si sucediera esto, saque la tapa y cambie
los sellos dañados.
59
Figura 14. Tapa de succión – Tapa de descarga ajuste
(Schlumberger, 2013)
60
Utilice un indicador para asientos de válvula para determinar el nivel de
desgaste del asiento y cámbielo cuando el indicador quede a nivel de la parte
superior o cuando observe indicios de desgaste, corrosión o hundimiento
61
Figura 17. Posicionamiento del asiento dentro de la cavidad
(Schlumberger, 2013)
62
3.7.8. EMPAQUE
3.7.8.1. Herramientas
63
3.7.8.2. REPUESTOS
O-rings
Anillos de respaldo
Insertos para válvula
Resortes
Paso 1: Golpee las pestañas de la tapa del fluid end con una maza hasta que
se empiece a aflojar
Paso 2: Utilice una llave de tubo para desenroscar la tapa del fluid end. El
retenedor de la válvula de succión sale conjuntamente con la tapa.
64
Paso 3: Saque el retenedor de la válvula de succión y coloque la tapa y el
retenedor en el andamio o en una paleta siguiendo un orden lógico.
65
Figura 25. Tapa de descarga
(Schlumberger, 2013)
Paso 6: Con una llave y un martillo, desenrosque los pistones de los pony
rods.
NOTA: No coloque la llave en el pony rod, utilice el extremo cónico del pistón
para enroscar o desenroscar el pistón.
66
Figura 27. Desenrosque los pistones
(Schlumberger, 2013)
Paso 8: Si el pistón está cubriendo la válvula de succión, rota el tubo del eje
de la transmisión a la caja de cadena usando una barra en la unión universal
para retractar el pistón.
Paso 9: Use la llave en “C” para desenroscar la tuerca del prensa estopas del
empaque y aflojar el empaque.
67
Figura 29. extractor de pistones
(Schlumberger, 2013)
NOTA: Mueva los pony rods tanto como sea posible hacia el power end para
que le resulte más fácil sacar las tuercas del prensaestopas.
Paso 12: Con un trozo de madera dura, golpee suavemente y de forma pareja
el anillo de bronce. El bronce está cerca a la cavidad del empaque.
Cualquier desalineación hará que la pieza de bronce sea más difícil de sacar.
68
Figura 31. Retiro del anillo de bronce
(Schlumberger, 2013)
Paso 14: Repita los pasos anteriores con todas las cámaras.
a) Limpie con un trapo los o-rings y los anillos de respaldo para ver si
presentan deformaciones, grietas o cortes.
69
Figura 32. Limpieza de las ranuras de los o-rings
(Schlumberger, 2013)
c) Examine los cuerpos de las válvulas para ver si hay algún hundimiento,
muescas o corrosión, revise los insertos de las válvulas para ver si
presentan indicios de abrasión o grietas. Cámbielos si es necesario,
Compruebe el disco de ruptura para asegurarse de que esté intacto,
cambie los resortes si están deformados u oxidados.
70
Figura 34. Pistón
(Schlumberger, 2013)
e) Examine el cuerpo del fluid end y asegúrese de que los asientos de las
válvulas no presenten hundimientos ni muescas. Compruebe las
roscas y las cavidades donde va el empaque. Limpie bien los restos de
fluido, arena, óxido o suciedad utilizando un cepillo, papel de lija o una
limpiadora a vapor.
f) Limpie y examine las piezas de bronce para ver si hay algún signo de
decoloración, deformación, mellas o desperfectos, instale las piezas de
bronce en el pistón para comprobar si existe excentricidad
(ovalamiento), coloque las piezas de bronce sobre un pedazo de vidrio
plano para comprobar si hay alguna deformación, frote las piezas de
bronce con papel de lija para pulir los pequeños arañazos o muescas.
71
Figura 36. Piezas de bronce
(Schlumberger, 2013)
Este tipo de extractor está diseñado para fluid ends de bombas triplex
convencionales, especialmente para los fluid ends de estimulación que no
tienen tapones de succión y que requieren que la lengüeta oscile. Se coloca
la lengüeta en posición vertical, para que pase a través del asiento de la
válvula por la parte superior y luego gire libremente a la posición de extracción
(horizontal) debajo del asiento de válvula.
3.7.9.1. Herramientas
Extractor de asientos de válvula
Mazo
Llave de tubo de 24 pulgadas
Un cincel o un destornillador viejo
Un balde y solvente limpiador
Trapos
Grasa
Otros repuestos, tales como o-rings o anillos de respaldo.
72
Figura 37. Fluid end (procedimiento de reempaque)
(Schlumberger, 2013)
73
Paso 4: Enrosque la tuerca que va debajo de la placa de presión por la parte
inferior de la varilla roscada para asegurar la corona y la placa de presión.
Paso 6: Levante todo el conjunto e insértelo por la parte superior del fluid end,
asegúrese de que esté centrado, de forma que la cabeza pase fácilmente a
través del asiento de la válvula, la cabeza debe poderse ver por debajo del
asiento de válvula que se va a extraer.
74
Paso 7: Instale lengüeta y el pin en la cabeza.
Realice los siguientes pasos para instalar el empaque con anillo inicial:
75
Paso 2: Limpie y lubrique las roscas de las tuercas en la cavidad del fluid end.
76
Paso 5: Instale el anillo inicial.
77
Paso 8: Instale el anillo de linterna.
78
Paso 10: Lubrique el empaque y el pistón.
Paso 11: Pase el pistón a través del empaque con un martillo o un trozo de
madera grande, golpee el extremo del pistón para asegurarse que el pistón y
el pony rod hacen contacto.
Paso 12: Recubra la rosca del pony rod y, a continuación, apriete el pistón,
dele un golpe seco y fuerte con un mazo y una llave de tubo de 24 pulgadas
para acabarlo de apretar.
79
3.8. INSPECCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Paso 1: Apriete los pistones al pony rod con una llave de tubo de modo que
queden bien apretados, pero no en exceso.
80
Paso 3: Con presión en el circuito de lubricación del power end, verifique que
la bomba esté en funcionamiento. Ajuste el caudal de aceite tal y como se
describe en el Boletín de Mantenimiento.
Paso 4: Asegúrese de que la presión de aceite del power end sea correcta
mientras la bomba se encuentra en funcionamiento, si la velocidad del piñón
es de 1.000 rpm (2/3 del máximo de bombeo), la presión de aceite debe ser
de unos 50 psi cuando el aceite está frío y de unos 40 psi cuando está caliente
(por encima de 100 grados F).
Paso 5: Ponga la bomba en punto muerto y asegúrese de que las tuercas del
prensaestopas del empaque estén bien ajustadas, si está instalado el
empaque del anillo inicial, no es necesario llevar a cabo un ajuste periódico.
Verifique que las tuercas del prensaestopas no se han aflojado
Paso 10: Asegúrese de que la bomba esté preparada para el cebado y lista
para funcionar.
Paso 11: Al final de cualquier operación de bombeo, bombee agua limpia a
través de la tubería de descarga hasta que vea salir agua limpia de la bomba,
y a continuación interrumpa el bombeo.
81
Paso 12: Retire las tapas del manifold de succión y lave el manifold con agua.
Si hace frío y existe la posibilidad de que se produzcan heladas, drene toda el
agua de la bomba ventilando la bomba y haciendo palanca para levantar las
válvulas de succión.
Paso 13: Mire debajo de los pony rods (detrás del power end) para comprobar
que la bandeja de drenaje no esté bloqueada. Lave con agua la bandeja de
drenaje.
Paso 14: Revise los sellos en los pony rods del power end y sustitúyalos si
hay alguna fuga de aceite. Asegúrese de que los anillos de limpieza no estén
sueltos, estos anillos impiden que cualquier fuga de fluido a alta presión que
haya traspasado el empaque dañe el sello del pony rod y entre en el power
end.
82
3.9. ANTES DE INICIAR UN TRABAJO, LLEVE A CABO
UNA INSPECCIÓN ANTES DEL TRABAJO
83
de accionamiento del contador de barriles, si se ha instalado una boquilla de
engrase, lubrique con cuidado la transmisión en ángulo recto del contador de
barriles la mayoría de los contadores de barriles emplean un detector de
proximidad para calcular el caudal de bombeo, no se requiere ninguna
lubricación.
Inspeccione el soporte del power end por si hay algún perno suelto,
desgastado o roto, revise el cuerpo para comprobar que no esté agrietado ni
roto.
84
Figura 57. Soporte del power end
(Schlumberger, 2013)
Si se colapsa una manguera de succión, quiere decir que el aceite está muy
contaminado y la bomba de lubricante no contiene suficiente aceite, para
limpiar el sistema de lubricación, haga lo siguiente:
1. Drene el aceite.
2. Analice una muestra en un laboratorio.
3. Desmonte la tapa posterior del power end.
4. Limpie y lave el interior del power end con un solvente.
5. Lave y limpie las mangueras.
6. Limpie el sistema de lubricación, la bomba de aceite y el filtro.
7. Instale la tapa posterior del fluid end y añada aceite nuevo hasta el nivel
indicado.
85
3.10.3. FLUID END
Abra el fluid end e inspeccione las válvulas, los asientos de válvula, los
insertos y los resortes por si están agrietados, desgastados o dañados, si tiene
dudas, compare las piezas con otras nuevas, sustituya todas aquellas que no
estén en buenas condiciones.
86
Si el empaque falla prematuramente, apriete o sustituya los pistones y las
tuercas del prensaestopas del empaque, según venga al caso, asegúrese de
que la lubricación de la bomba sea correcta.
87
CAPÍTULO 4
4.1.1. OBJETIVO
4.1.2. ALCANCE
4.1.3. RESPONSABILIDADES
Cuerpo hidráulico.
Empaquetadura de manifold de succión e impulsión.
Maza.
Llaves de golpe.
Barreta.
Tarjetas y candados de seguridad.
Secadores.
Bomba de succión para desagotar bandeja.
Grúa o camión hidrogrúa.
88
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
4.2.2. OPERACIÓN
89
Despresurizar abriendo la descarga por el manifold de las bombas. Chequear
que la presión quede en cero, cerrar la válvula de succión de la pileta, retirar
eslingas de seguridad de las tapas roscadas de válvulas y desenroscar las
mismas, retirándolas. Sacar las tapas de válvulas, válvulas, resortes y
elementos de sujeción, mantener el orden y la limpieza mientras se retiran los
elementos. Utilizar herramientas limpias y en buenas condiciones, limpiar con
agua el interior del cuerpo hidráulico.
4.3.1. OBJETIVO
4.3.2. ALCANCE
4.3.3. RESPONSABILIDADES
90
4.3.4. MATERIALES E INFORMACIÓN NECESARIA
Camisa.
Empaquetadura.
Maza.
Llaves de mano.
Tarjetas y candados de seguridad.
Secadores.
Chupador para desagotar bandeja.
Insertos de pistón.
Émbolo.
Bandera con aparejo.
4.4.2. OPERACIÓN
91
Retirar eslingas de seguridad de las tapas roscadas de válvulas y
desenroscar la misma retirándola. Sacar la cubierta de válvula (packer),
válvula, resorte y elementos de sujeción.
Mantener el orden y la limpieza mientras se retiran los elementos.
Utilizar herramientas limpias y en buenas condiciones.
Limpiar con agua el interior del cuerpo hidráulico.
92
Colocar la camisa y empaquetadura nueva ajustando con el
prensacamisa, abrazadera o Brida prensacamisa.
Tener la precaución al ajustar la brida, de hacerlo en forma gradual y
cruzada para lograr un correcto ajuste.
Colocar el pistón nuevo o reparado y ajustar las abrazaderas del
vástago al porta vástago.
Armar válvula, resorte, elementos de sujeción, colocar cubierta de
válvula (packer) y enroscar la tapa de válvula.
Colocar las eslingas de seguridad en las tapas roscadas de las válvulas
y ordenar las herramientas utilizadas.
Retirar traba en los motores de la bomba. Retirar el candado de la
asignación de la bomba en la consola del Perforador o dar la asignación
de la bomba desde el panel de control según las acciones que se hayan
tomado.
En el caso de las bombas mecánicas, retirar la tarjeta de peligro o
candado y arrancar el motor
NOTA: El retiro de las trabas y tarjetas lo debe hacer la misma persona que
las colocó. El enganchador deberá verificar todo el circuito, desde la válvula
de succión hasta la descarga. Probar el funcionamiento antes de poner la
bomba al pozo. Limpiar las bandejas ecológicas de la bomba, evitando
derrames y cuidando el medio ambiente
4.5.1. OBJETIVO
4.5.2. ALCANCE
93
4.5.3. RESPONSABILIDADES
Válvula.
Empaquetadura.
Maza.
Llaves de mano.
Inserto de válvula
Tarjetas y candados de seguridad.
Secadores.
Chupador para desagotar bandeja.
Asiento.
Extractor de asiento.
4.6.2. OPERACIÓN
94
Poner traba y tarjeta en los motores de la bomba.
En el caso de las bombas mecánicas, parar el motor y colocar tarjeta
de peligro o candad
Despresurizar abriendo la descarga por el manifold de las bombas.
Chequear que la presión quede en cero.
Cerrar la válvula de succión a la pileta.
Retirar eslingas de seguridad de las tapas roscadas de válvulas y
desenroscar las mismas, retirándolas. Sacar la tapa de válvula, válvula,
resorte y elementos de sujeción. Mantener el orden y la limpieza
mientras se retiran los elementos.
Utilizar herramientas limpias y en buenas condiciones. Limpiar con
agua el interior del cuerpo hidráulico.
Revisar la válvula y el asiento. En el caso de que el problema sea la
válvula, cambiar su inserto o válvula y continuar con lo indicado dos
puntos más adelante donde dice: “Armar válvula, resorte, elementos de
sujeción, colocar la tapa de válvula y colocar la tapa de válvula
roscada”.
Si el asiento estuviera dañado, se lo deberá cambiar utilizando los
elementos adecuados.
Tener la precaución de que al momento de dar presión al extractor
hidráulico, el personal se deberá retirar de la zona.
95
Colocar la eslinga de seguridad en las tapas roscadas de las válvulas y
ordenar las herramientas utilizadas. Retirar traba en los motores de la bomba.
Retirar el candado de la asignación de la bomba en la consola del Perforador
o dar la asignación de la bomba desde el panel de control según las acciones
que se hayan tomado. En el caso de las bombas mecánicas, retirar la tarjeta
de peligro o candado y arrancar el motor.
NOTA: El retiro de las trabas y tarjetas lo debe hacer la misma persona que
las colocó.
96
Quitar la tapa de registro del cuerpo mecánico e inspeccionar lo siguiente:
Para la realización del check list se tomó una decisión con respecto a los viajes
de campo y experiencias adquiridas es necesario realizar dos check list el uno
en el que forman parte todo lo que se puede evaluar visualmente, es decir,
como categoría 1. Y el otro que forman parte las demás categorías, es decir,
que se necesita desarmar íntegramente todo el equipo y realizarle, pruebas
visuales a las partes internas, etc.
97
Tabla 2. Check List Propuesto Categoría 1 Bombas de Lodo
98
CONTROL CIRCUITO
LUBRICACIÓN CAMISA
CONTROL RESORTE DE
VÁLVULA
CONTROL GUÍA DE VÁLVULA
CONTROL PRENSA VÁLVULA
CONTROL ROSCA TAPÓN
CONTROL ROSCA BRIDA
CONTROL VISUAL ASIENTO
VÁLVULA
CONTROL VISUAL ASIENTO
FLOTANTE
CONTROL VISUAL
EMPAQUETADURA TAPA
VÁLVULA
CONTROL VISUAL
ALOJAMIENTO
EMPOAQUETADURA
CONTROL VISUAL SOPORTE
GUÍA VÁLVULA
Este check list ha sido elaborado de acuerdo a las normas Marque una X la categoría
aplicables para la industria, entre ellas API SPEC 7K. API considerada de acuerdo a
SPEC Q1/ISO-TS29001 la inspección
A Adecuado
BOMBA DE LODO
MOTOR
CAJA DE CONEXIÓN
CADENA
PIÑÓN
TOBERAS ATOMIZADORAS
PERNOS
VÁLVULA
CAMARA DE LODO
FILTROS
PISTÓN
99
DESCRIPCIÓN A I NA OBSERVACIONES
CAMBIO DE VÁLVULA
COMPLETA
CAMBIO EMPAQUETADURA
TAPA DE VÁLVULA
CONTROL CAMBIO
EMPAQUETADURA CAMISA
CONTROL TUERCAS Y
ESPARRAGOS
CAMBIO DE PISTÓN
CONTROL COMBIO
EMPAQUETADURAS MANIFOLD
IMPULSIÓN
CONTROL CAMBIAO
ESPARRAGOS
CONTROL CAMBIO TUERCAS
100
4.12.1. COMO REALIZAR LA CALIFICACIÓN DEL CHECK LIST
Ecuacón 1.
Dónde:
Q = Calificación
∑IT = Sumatoria de la calificación de los ítems totales
IT = Ítems totales, (47)
Y la multiplicación por 100 para obtener en porcentaje la respuesta.
101
4.13. PROCEDIMIENTO PARA DAR DE BAJA UNA BOMBA
DE LODO
Los pistones son unos de los elementos que más desgaste sufre debido a las
emboladas que realizan para desplazar el fluido, pero también es otra parte
muy importante el motor que se debe dar mantenimiento cada cierto tiempo,
las camisas del cuerpo de la bomba y los pines del tambor son los que se
cambian frecuentemente además de que se los debe engrasar
frecuentemente.
102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
103
Se ha desarrollado la metodología para la inspección y mantenimiento
de las bombas de lodos basándose en las normas internacionales API
como API SPEC 7-K y la API SPEC Q1/ISO-TS29001
104
RECOMENDACIONES
105
BIBLIOGRAFÍA
8. National Oilwell Varco (2006). F-1000 triplex mud pump, service & and
parts information. Houston, Texas.
106
11. The National Supply Company, 2010.Oparating and Maintenance
Manual of Consolidated Drilling Rig Type 50. California-Estados
Unidos.
107
19. PRIDE, “Curso de Bombas de Lodos’’ [tomado en línea] disponible
en: http://es.scribd.com/doc/140994577/Curso-de-Bombas-de-Lodo,
fecha de consulta 11 de mayo del 2014.
108
ANEXOS
109
Anexo 3. Foto de la placa del nombre del fabricante como específica
la norma API SPEC 7-K
110
Anexo 6. Manifold de la bomba de lodo
111
Anexo 8. Check List Bomba de Lodos Triboilgas
112
Anexo 9. Continuación Check List Bomba de Lodos Triboilgas
113
Anexo 10. Check List de Salud Seguridad Ambiente
114