El año 1895 en la ciudad de Angol al sur de Chile, nace Genaro Ríos Campos. Sus
primeros años fueron sacrificados, se desvinculo de su familia a los trece años. Para
subsistir ejerció oficios como vendedor de diarios, lustra botas, tony de circo, comerciante
y posteriormente junto a sus hermanos como director artístico y dueño de una compañía
de sainetes cómicos. Todo esto lo hizo paralelo a su formación educacional, la que no
dejo pese a las dificultades económicas.
Pasado algunos meses, los hermanos Ríos, con Genaro como líder, solicitaron permiso
para que en las predicaciones al aire libre, los himnos se cantaran acompañados de
guitarra;no fue autorizado inmediatamente,la tradición de la iglesia no aceptaba tocar esos
instrumentos por considerarlos de uso no religioso. La primera predicación en la calle, con
acompañamiento de guitarras fue toda una novedad, el respaldo de Dios se dejaba sentir
y muchos llegaron siguiendo las filas de los hermanos
El hermano Genaro sugiere al Pastor Umaña, formar un Coro Instrumental para tocar en
las reuniones realizadas en el templo, La idea fue considerada conforme a las escrituras,
salmo 150. El Coro Instrumental tuvo su primera presentación oficial en las conferencias
de la Iglesia Metodista Pentecostal. Este ejemplo, fue tomado en muchas iglesias a lo
largo del país. Sin embargo esto provocó la separación de una parte importante de la
Iglesia MetodistaPentecostal
Los hermanos Ríos quisieron uniformar el coro y nombrarlo como “León de la Tribu de
Judá”, no fueron autorizados pero la idea persistió en el hermano Genaro, quien soñaba
con un ejército de hombres y mujeres uniformados que predicaran el evangelio para que
las almas fueran rescatadas del pecado y los vicios del mundo.
La revelación permaneció durante dos años, ya que resultaba difícil en ese tiempo
concebir una iglesia uniformada, por lo tanto, el Pastor Umaña les autoriza para que
lleven acabo la visión del Señor, pero, obviamente emigrando de su corporación. Sin
embargo les dice: “las puertas de la iglesia estarán siempre abiertas para que vuelvan”.
Esto se dio, porque hicieron las cosas reconociendo a quien Dios le había puesto por
Pastor y sabían obedecer en todo. El pastor Umaña, les pregunta: “En que lugar
levantarían templo y con qué almas comenzarían, el hermano Genaro responde: “En la
ribera del río Mapocho y las almas las ganaremos en la calle”.
Fue así como Genaro Ríos Campos, comenzó a predicar a la orilla del río Mapocho y el
11 de Agosto de 1933, se dio inicio a la Misión.“Ejército Evangélico de Chile”
11 de Agosto de 1933
La obra parte en la ciudad de Santiago en un humilde local ubicado en calle O’Higgins s/n.
A los seis meses se traslada a la calle Colón, y dado que la iglesia crecía en almas muy
pronto “la Iglesia del hermano Genaro”, como la apodó la gente que le conocía, tuvo que
trasladarse a la calle Vivaceta al norte de Santiago.
El mes de Junio de 1936, el Director fundador llegó con una noticia impactante a sus
feligreses, había encontrado un lugar muy amplio en calle Eyzaguirre Nº 1149, el que
reunía las cualidades que él deseaba para esta misión que cada día crecía y avanzaba
con un ritmo acelerado. El trabajo de evangelización era intenso, por las mañanas se
predicaba con un amplio auditorio en la ribera del río Mapocho, frente al teatro Balmaceda
y por la tarde en la Quinta Normal.
El año 1938, viaja a Talcahuano a inaugurar la iglesia en calle Riquelme al llegar a Colón,
Su esfuerzo y gran inquietud por arrebatar las almas a Satanás, lo lleva a conquistar y
establecer iglesias, en las ciudades de Rancagua, Talca y Valdivia.
Después de estar varios jefes a cargo de la mencionada iglesia, por orden del General
Ríos, asume el Teniente José Segundo Pérez, para ser ascendido posteriormente a
Coronel y jefe de la Zona Sur, desde Curico hasta Valdivia. Se seguía abriendo locales, la
obra de Dios avanzaba, pero las propiedades eran sólo arrendadas; se había logrado
formar un sólido cuerpo de esforzados misioneros, que dejaron hogares y trabajos para
recorrer el país predicando el mensaje de Cristo.
El año 1943 se funda la agrupación femenina “Clase Dorca” por la hermana Elcira Barria,
ellas enfrentan el llamado de Dios al servicio y la vida de fe. Los dones de estas
hermanas bendicen grandemente a la iglesia, Donde se organizaron, no sólo atendieron
la vida espiritual de la congregación y sus necesidades materiales,sino que trabajaron
“codo a codo” con los varones construyendo templos para el reino de Dios
El año 1953 el varón de Dios “Pastor Genaro Ríos Campos” termina su ministerio yendo
al encuentro con aquel que dio sentido a su vida. Después de su deceso, se da lectura a
un documento dejado por él, donde solicita, que cuando sea su defunción asuma la
dirección de la iglesia el Oficial de Estado Mayor, Eduardo Lazcano, esto llevándose a
cabo, en la ciudad de Talcahuano. En ese período la Misión empieza a tomar más
envergadura y ordenamiento, pero por motivos particulares el General Lazcano, presenta
su renuncia y se aleja de su puesto. Su lugar, lo ocupó el General Hilario Vergara, cuyo
mandato fue el más breve pues después de seis meses, le fue solicitada la Dirección de la
Institución, pasando a manos del General Armando Mendoza, en forma transitoria hasta
que se procediera a efectuar la elección del nuevo Director General.
En estos procesos desde el fallecimiento del director Genaro Ríos hasta la fecha de las
elecciones del nuevo Directos General, la iglesia sigue trabajando para el reino. El día 18
de Septiembre de 1953, en Talcahuano nace el “Grupo Ciclista”, de gran bendición en el
avance y extensión del evangelio, llevando la palabra a lugares rurales de difícil acceso y
entregando apoyo a las iglesias de la corporación ya establecidas.
El 19 de Marzo de 1956, en la ciudad de Santiago fue el día fijado para la elección del
cargo de Director General, Se presentan como candidatos: por la zona norte el General
Mendoza y por la zona Sur el Coronel José S. Pérez. La votación favorecía al Coronel
Pérez, pero esta no se realizó pues no se quería asumir el cargo tan sólo por este medio.
El Pastor Pérez tenía la revelación del Espíritu Santo que sería el próximo Director
General, con esa confianza propone emular el episodio de la elección del apóstol Matías
descrita en Hechos 1:26 y para que no quedaran dudas solicitó a Dios que manifestara su
voluntad confirmándolo a través de la palabra que fue solicitada en forma aleatoria,
mensaje que fue corroborado mas tarde de la misma manera en dos ocasiones; Primero
al solicitarla el Pastor Pérez frente a la congregación y luego en el desarrollo del culto de
adoración, por medio de una joven que tomada en danza por el Espíritu Santo, sube al
pulpito para señalar un texto en la Biblia Los mensajes señalaban “Este es mi hijo
Amado”.
La Pastora Griselda Ovalle inicia su ministerio en Clase Dorca donde trabaja abriendo
oportunidades de servicio para la mujer. En su ministerio realiza las siguientes labores;
Crea los reglamentos para la agrupación, Realza la labor social a favor de los pastores,
prepara sistemas de estudios bíblicos, Fomenta y solicita la autorización de la mujer como
predicadora de la palabra. Su ministerio ayuda a que la iglesia reconozca el liderazgo
femenino en diversas áreas. El día 5 de Julio de 1970, se da comienzo a la construcción
del templo central de Santiago, el gran anhelo del General Pérez. Se da término el 26 de
Julio de 1975 y en dicho lugar se asienta la Dirección General de la Misión.
El día 14 de Junio de 1981, se aprueban nuevos Reglamentos que sirvieron para dar
pasos transcendentales en la dinámica de trabajo y desarrollo de la Misión. Se forma el
Directorio General,el Estado Mayor y el Cuerpo Ejecutivo de Pastores. A la fecha, la
corporación ha desarrollado un crecimiento espiritual, basado no sólo en la experiencia
cristiana, sino también, dando pasos decisivos con relación a los cambios que exige la
Ley y la sociedad. Es así que cuenta con una sede de formación teológica, la cual permite
una preparación doctrinal y espiritual a los pastores y lideres de la Iglesia.
En la década de los 90, los Pastores Generales José S. Pérez y Griselda Ovalle
decidieron volver a Talcahuano para ejercer la dirección de la misión desde la Zona Sur,
por tal motivo, surgió la iniciativa de construir un templo con mayor capacidad y como
nueva sede de la Misión.
En el año 1999, el Director General expresa en una carta su voluntad de que su esposa,
ya Subdirectora de la Misión desde 1980, Co-Gobierne junto a él y después de su deceso
pase a ser la Directora General por un periodo de 5 años. Este mismo año, en conferencia
de pastores, es confirmada la voluntad del Director como de parte de Dios, en un
compromiso firmado por el Directorio General y Estado Mayor, el que es ratificado por el
Espíritu Santo con un mensaje que Dios entregó en Romanos 16: 1 y 2. Es así, que en
este nuevo tiempo de administración de la iglesia se impulsan nuevos desafíos.
El 8 de Mayo del año 2003, la Misión tuvo que lamentar la partida de quien fuera por47
años consecutivos, el Director General. Como pastor, fue un gran hombre de Dios, el cual
nos ha legado un gran ejemplo de amor y servicio a la iglesia del Señor.
El 19 de marzo del año 2006 antes de la fecha prevista se realizan elecciones para el
Directorio General; Con el fin de terminar un conflicto ocasionado por un grupo de
pastores que no aceptaban la voluntad general de la iglesia. En esta ocasión se ratifica
por amplia mayoría lo que la Iglesia ya había decidido años atrás. Confirmándose el
Directorio General en pleno bajo la dirección de la Pastora Griselda Ovalle Bello.
La misión evangelística esta a cargo de cada iglesia local y a nivel nacional nos súmanos
a proyectos como “operación Mateo”; “proyecto Esperanza” “Ministerio Puertas Abiertas”.
Hoy muchas de nuestras Iglesias trabajan con sistemas discipulares que tienen como
misión guiar el proceso de crecimiento del recién alcanzado hasta que sea reproductivo.
Desde que el Director Fundador, comenzara la historia del Ejercito Evangélico de Chile,
damos gloria a Dios, por los muchos hermanos que han conocido a Jesucristo en las
Iglesias, muchos de los cuales ya han partido en los brazos del Señor. Son ellos que con
su trabajo y amor por la obra de Cristo, han legado una Iglesia que se destaca en el reino
de Dios establecido en la tierra.