Está en la página 1de 5

IED FRANCISCO DE PAULA SANTANDER -BOSA-

ROMANTICISMO
Mgtr. Luz Adiela Páez Díaz

PAUTAS PARA SU SOLUCIÓN:

A. Las guías se solucionarán en el cuaderno de castellano.


B. Presentarla a esfero.
C. Que tenga buena presentación, calidad y el contenido demuestre compromiso.
D. Entregarla completa, recuerde que se tiene en cuenta la responsabilidad.
E. Que haya consulta, el cuaderno le servirá de apoyo, evidencie la información encontrada en diferentes textos o
páginas, escribiendo los títulos de los libros o las url.

EL ROMANTICISMO

I. De acuerdo a lo leído acerca del Romanticismo, escriba la palabra correcta.

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA: TRIUNFO O CRISIS

Históricamente, el rasgo más característico del Romanticismo español fue su brevedad. A pesar de que la entrada de este
movimiento se produjo ___________ (al mismo tiempo, más pronto, más tarde) que, en el resto de Europa, su época de
apogeo no va más allá de _________ (1840, 1850, 1850). Además, en el país acabo imponiéndose un espíritu claramente
_________ (clerical, progresista, moderado) en su ideología. Por si todo ello no es suficiente, a mediados de siglo comenzó a
entrar la “moda” literaria francesa llamada ________(naturalismo, realismo, espiritualismo), por lo que el romanticismo
español no alcanzo nunca la fuerza que tuvo en otros países europeos. Efectivamente ________ (Gautier, Flaubert, Balzac)
se ira convirtiendo en modelo a imitar en casi todo el continente. Los románticos más jóvenes como ____________ (Alcalá
Galiano, Bécquer, Larra), completamente desengañados, expresaran continuamente su disgusto por el fracaso final de los
ideales románticos en España. Así, por ejemplo, llaman ____________________ (Rosita la pastelera, Rosita la de los
puertos, Rosita la de los besos) al escritor y político _______________ (Alcalá Galiano, Hartsembusch, Martínez de la Rosa)
representante máximo –llego a ser primer ministro- de los románticos moderados pactistas con la ___________ (aristocracia,
burguesía, nobleza) isabelina (Isabel II necesitaba su apoyo frente a los Carlistas).

Durante la segunda mitad del siglo escritores como _____________ (Ventura de la Vega, Espronceda, Bécquer), Rosalía de
Castro o José Zorrilla, representaran un romanticismo tardío y completamente desfasado que, curiosamente producirá
algunos de los textos más celebrados (Rimas, Leyendas, Don Juan Tenorio, etc.).

El tiempo mina la juventud, el desengaño el amor. La vida y el misterio del


mas allá, la injusticia y el dolor en la sociedad. Los románticos, ven
desvanecida su fe en Dios, son incapaces de creer en la razón, como los
ilustrados, operan en el vacío: el inmenso vacío del silencio divino.
.

LOS GENEROS LITERARIOS: AUTORES Y OBRAS

LA NARRATIVA NOVELA HISTÓRICA:

Trata temas legendarios


medievales que son
reconstruidos con la mayor
veracidad posible.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Con base en el siguiente texto, responda las preguntas.

EL SEÑOR DE BEMBIBRE

Don Álvaro, señor de Bembibre, familia del Maestre de los templarios castellanos, está enamorado de la hermosa doña
Beatriz. A pesar de la oposición de la familia los jóvenes se prometen amor eterno. Beatriz se ve obligada a casarse con el
conde de Lemus, enemigo del Temple. Don Álvaro, despechado, ingresa en la Orden y lucha contra los ejércitos del conde de
Lemus. Una vez muerto el conde y destruida la Orden, don Álvaro de casa con doña Beatriz en el lecho de muerte de la
chica.
Estaba poniéndose el sol detrás de las montañas que parten términos entre el Bierzo y Galicia. Doña Beatriz clavaba sus ojos
errantes y empañados de lágrimas, ora en los celajes del ocaso, ora en los árboles del soto, ora en el suelo, y don Álvaro,
fijos los suyos en ella, de hito en hito, seguía con ansia todos sus movimientos. Ambos jóvenes estaban en un embarazo
doloroso, sin atreverse a romper el silencio. Se amaban con toda la profundidad de un sentimiento nuevo, generoso y
delicado, pero nunca se lo habían confesado. Los afectos verdaderos tienen un pudor y reserva característicos, como si el
lenguaje hubiera de quitarles su brillo y limpieza. Esto cabalmente es lo que había sucedido con don Álvaro y doña Beatriz,
que, embebecidos en su dicha; ni habían pronunciado la palabra amor. Y, sin embargo, esta dicha parecía irse con el sol que
se ocultaba detrás del horizonte, y era preciso apartar de delante de los ojos aquel prisma falaz que hasta entonces les había
presentado la vida como un delicioso jardín.
Don Álvaro, como era natural, fue el primero que habló:
- No me diréis, señora -preguntó con voz grave y melancólica-, ¿qué da a entender el retraimiento de vuestro padre y mi
señor para conmigo? ¿Será verdad lo que mi corazón me está presagiando desde que han empezado a correr ciertos
ponzoñosos rumores sobre el conde de Lemus? ¿De cierto, de cierto pensarían en apartarme de vos? -continuó, poniéndose
en pie con un movimiento muy rápido. Doña Beatriz cerró los ojos y no respondió.
ENRIQUE GIL Y CARRASCO
1. ¿Quiénes son Don Álvaro y Doña Beatriz?
2. ¿Qué es la orden de los templarios?
3. ¿Qué significado tiene la expresión: “se amaban con toda la profundidad de un sentimiento nuevo, generoso y delicado?
¿Por qué es nuevo?

COMPETENCIA PROPOSITIVA:
1. Realice cinco preguntas sobre el texto (abiertas o cerradas), con sus respectivas respuestas.

LA LIRICA Lo importante era ser Proyectarse hacia los demás,


original y dejarse llevar por de su compasión por los
Desterró la superficialidad
la inspiración y no imitar. oprimidos, de sus
de la poesía neoclásica, el
El yo era hablar de si preocupaciones políticas, de su
poeta no se sujetaba a
mismo, de sus ilusiones, visión de un mundo en
modelos ni normas.
amores. libertad.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

Con base en el siguiente texto, responda las preguntas.

DESCANSA EN PAZ

Sus alas de carmín y nieve pura,


¡Bueno es el mundo, bueno, bueno, bueno!
Al sol de mi esperanza desplegando,
Como de Dios al fin obra maestra, Pasaban ¡ay! a mi alredor cantando.
Por todas partes de delicias lleno,
De que Dios ama al hombre hermosa muestra. Gorjeaban los dulces ruiseñores,
Salga la voz alegre de mi seno El sol iluminaba mi alegría,
A celebrar esta vivienda nuestra; El aura susurraba entre las flores,
¡Paz a los hombres! ¡gloria en las alturas! El bosque mansamente respondía,
¡Cantad en vuestra jaula, criaturas! Las fuentes murmuraban sus amores. . .
—María, por Miguel de los Santos Álvarez ¡Ilusiones que llora el alma mía!
¡Oh! ¡cuán süave resonó en mi oído
¿Por qué volvéis a la memoria mía, El bullicio del mundo y su ruido!
Tristes recuerdos del placer perdido,
A aumentar la ansiedad y la agonía ¡Oh llama santa! ¡celestial anhelo!
De este desierto corazón herido? ¡Sentimiento purísimo! ¡memoria
¡Ay! que de aquellas horas de alegría Acaso triste de un perdido cielo,
Le quedó al corazon sólo un gemido, Quizá esperanza de futura gloria!
Y el llanto que al dolor los ojos niegan ¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo!
Lágrimas son de hiel que el alma anegan. ¡Oh mujer que en imagen ilusoria
Tan pura, tan feliz, tan placentera,
¿Dónde volaron ¡ay! aquellas horas Brindó el amor a mi ilusión primera! . . .
De juventud, de amor y de ventura,
Regaladas de músicas sonoras, FRAGMENTO DE CANTO A TERESA DEL POEMA
Adornadas de luz y de hermosura? EL DIABLO MUNDO. –JOSE DE ESPRONCEDA-
Imágenes ce oro bullidoras.

1. ¿Cómo se relaciona el título de la obra con el tema 5. ¿A quién se dirige el poeta?


fundamental? 6. ¿Cuál es el tema?
2. ¿Su estructura es narrativa, lirica o dramática? ¿Cuáles
son las características que lo identifican como tal? COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:
3. ¿Quién habla en el poema? 1. Exprese un juicio crítico y fundamentado sobre el tema
4. ¿Qué emociones produce? del poema.
----

EL RAYO DE LUNA

obre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de
la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río.
En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas fortalezas; pero aún
quedaban en pie restos de los anchos torreones de sus muros; aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y
campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que
suspiraba el viento con un gemido, agitando las altas hierbas.
En los huertos y en los jardines cuyos senderos no hollaban hacía muchos años las plantas de los religiosos, la vegetación,
abandonada de sí misma, desplegaba todas sus galas, sin temor de que la mano del hombre la mutilase, creyendo
embellecerla.
Las plantas trepadoras subían encaramándose por los añosos troncos de los árboles; y las sombrías calles de álamos, cuyas
copas se tocaban y se confundían entre sí, se habían cubierto de césped; los cardos silvestres y las ortigas brotaban en
medio de los enarenados caminos, y en los trozos de fábrica, próxima a desplomarse, el jaramago, flotando al viento como el
penacho de una cimera, y las campanillas blancas y azules, balanceándose como en un columpio sobre sus largos y flexibles
tallos, pregonaban la victoria de la destrucción y la ruina.
ra de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una luna blanca y serena en
mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.
Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde contempló un
momento la negra silueta de la ciudad que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes blanquecinas y ligeras arrolladas
en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los Templarios.
La medianoche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo más alto del cielo,
cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique exhaló un
grito, un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.
En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y desapareció en la oscuridad.
La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante
en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.
-¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio... ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique-; y se lanzó
en su seguimiento, rápido como una saeta.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: 5. Identifique quien habla en el texto.

1. Identifique la idea principal COMPETENCIA PROPOSITIVA:


2. identifique las ideas de apoyo a la idea central.
3. Organice los sucesos cronológicamente. 1. Haga un final o desenlace para texto.
4. Describa el mensaje del autor.
___
A LA FELICIDAD
Yo no sé lo que busco enteramente como lloró Magdalena en la Pasión.
en la tierra, en el aire y en el cielo; "Señor, que todo lo puedes
yo no sé lo que busco, pero es algo -le pedí una vez a Dios-,
que perdí no sé cuándo y que no encuentro, dame valor para arrancar de un golpe
aun cuando sueñe invisible habita clavo de tal condición."
en todo cuanto toco y cuanto veo. Y diómelo Dios, arránquelo.
Felicidad, no he de volver a hallarte Pero... ¿quién lo imaginaria?... Después
en la tierra, en el aire ni en el cielo, ya no sentí más tormentos
¡aun cuando sé que existes ni supe qué era dolor;
y no eres vano sueño! supe tan sólo que no sé qué me
Hojas nuevas faltaba en donde el clavo faltó,
Una vez tuve un clavo y me parece…me parece que tuve añoranza
clavado en el corazón, de aquella pena... ¡Buen Dios!
y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo Este barro mortal que envuelve el espíritu,
de oro, de hierro o de amor. ¡quién lo entenderá, Señor!...
Sólo sé que me produjo un mal tan hondo,
que tanto me atormentó, ROSALIA DE CASTRO
que yo día y noche sin cesar lloraba
3. ¿Cuáles con los versos más emotivos? ¿Por qué?

COMPETENCIA INTERPRETATIVA: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:

1. ¿Qué similitudes y diferencias se dan entre los dos? 1. Haga una estrofa, complementando o finalizando el
2. ¿De qué forma expresa la poetisa sus emociones? poema.

GÉNERO DRAMÁTICO

CARACTERISTICAS:

EL Romanticismo, con su * Las rígidas normas del


imaginación, logra despertar Neoclasicismo se rompen.
el interés por el teatro al estrenarse * Preferencia por los temas
en 1835 Don Álvaro, del Duque de legendarios, caballerescos o de la
Rivas. historia nacional.
El mayor éxito del teatro romántico lo * Aumenta el número de actores y se
alcanzo la obra Don Juan Tenorio, de José mezcla la prosa y el verso.
Zorilla, en 1844. * Abundan las escenas violentas, duelos,
suicidios, muertes, ambientes sepulcrales.

UN CASTELLANO LEAL

"Soy, señor, vuestro vasallo, que rozarme con traidores turbó la apacible luna
vos sois mi rey en la tierra; cuyo solo aliento infesta. un vapor blanco y espeso
a vos ordenar os cumple Y en cuanto él deje mi casa, que de las altas techumbres
de mi vida y de mi hacienda. antes de tornar yo a ella, se iba elevando y creciendo.
Vuestro soy, vuestra mi casa, purificaré con fuego Resonaron las campanas,
de mí disponed y de ella, sus paredes y sus puertas." conmovióse todo el pueblo,
pero no toquéis mi honra, Muy pocos días el duque de Benavente, el palacio,
y respetad mi conciencia. hizo mansión en Toledo presa de las llamas viendo.
Mi casa Borbón ocupe del noble conde ocupado Aún hoy, unos viejos muros,
puesto que es voluntad vuestra; los honrados aposentos. del humo y las llamas negros,
contamine sus paredes, Y la noche en que el palacio recuerdan acción tan grande
sus blasones envilezca, dejó vacío, partiendo en la famosa Toledo.
que a mí me sobra en Toledo con su séquito y sus pajes
donde vivir, sin que tenga orgulloso y satisfecho, - DUQUE DE RIVAS (Fragmento)
COMPETENCIA INTERPRETIVA:

Analice las siguientes preguntas del poema del Duque de 2. Resuma el argumento
Rivas 3. ¿Existe un desenlace? ¿Qué relación tiene con el
argumento?
1. ¿En qué circunstancias fue escrito?

DON JUAN TENORIO

DON JUAN: Desde una princesa real a la hija de un pescador, ¡oh!, ha recorrido mi amor toda la escala social.
¿Tenéis algo que tachar?
DON LUIS: Sólo una os falta en justicia.
DON JUAN: ¿Me la podéis señalar?
DON LUIS: Sí, por cierto: una novicia que esté para profesar.
DON JUAN: ¡Bah! Pues yo os complaceré doblemente, porque os digo que a la novicia uniré la dama de algún amigo que
para casarse esté.
DON LUIS: ¡Pardiez, que sois atrevido!
DON JUAN: Yo os lo apuesto si queréis.
DON LUIS: Digo que acepto el partido. Para darlo por perdido, ¿queréis veinte días?
DON JUAN: Seis.
DON LUIS: ¡Por Dios, que sois hombre extraño! ¿cuántos días empleáis en cada mujer que amáis?
DON JUAN: Partid los días del año entre las que ahí encontráis. Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas. Pero, la verdad a hablaros, pedir más no se me
antoja, porque, pues vais a casaros, mañana pienso quitaros a doña Ana de Pantoja.
DON LUIS: Don Juan, ¿qué es lo que decís?
DON JUAN: Don Luis, lo que oído habéis.
DON LUIS: Ved, don Juan, lo que emprendéis.
DON JUAN: Lo que he de lograr, don Luis.
DON LUIS: ¿Gastón? (Llamando.)
DON GASTÓN. ¿Señor?
DON LUIS: Ven acá.
(Habla don Luis en secreto con Gastón, y este se va precipitadamente)
DON JUAN: ¿Ciutti? (Llamando)
CIUTTI: ¿Señor?
DON JUAN: Ven aquí.
(DON JUAN habla en secreto con CIUTTI, y éste se va precipitadamente.)
DON LUIS: ¿Estáis en lo dicho?
DON JUAN: Sí.
DON LUIS: Pues va la vida.
DON JUAN: Pues va.
(DON GONZALO, levantándose de la mesa en que ha permanecido inmóvil durante la escena anterior, se afronta con
DON JUAN y DON LUIS)
DON GONZALO: ¡Insensatos! ¡Vive Dios que a no temblarme las manos a palos, como a villanos, os diera muerte a los
dos!
DON LUIS: Veamos.
DON GONZALO: Excusado es, que he vivido lo bastante para no estar arrogante donde no puedo.
DON JUAN: Idos, pues,
DON GONZALO: Antes, don Juan, de salir de donde oírme podáis, es necesario que oigáis lo que os tengo que decir.
Vuestro buen padre don Diego, porque pleitos acomoda, os apalabró una boda que iba a celebrarse luego; pero por mí
mismo yo, lo que erais queriendo ver, vine aquí al anochecer, y el veros me avergonzó.
DON JUAN: ¡Por Satanás, viejo insano, que no sé cómo he tenido calma para haberte oído sin asentarte la mano! Pero di
pronto quién eres, porque me siento capaz de arrancarte el antifaz con el alma que tuvieres.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:

1. ¿Cuál cree es el tema principal? ¿Cree que es un tema tradicional en la historia de la literatura, o un tema original?
2. ¿Cuál es el momento culminante?
3. ¿Qué personaje le parece más simpático?, ¿Por qué? ¿y, el más antipático?
4. ¿Cómo es el lenguaje del cuento? ¿simple? ¿complicado?
5. Haga una lista de adjetivos, ¿Por qué el autor los utiliza?
6. ¿Qué puede deducir sobre la visión del mundo que tiene el autor?

COMPETENCIA PROPOSITIVA:

1. Complete el poema siguiendo las características empleadas por el autor, pero ubicándolo en nuestro contexto nacional y
acoplándolo a una situación de su interés.
2. Escriba en un párrafo el resumen del argumento, incluyendo solo los elementos fundamentales de la trama.
3. Invente un final para el texto, teniendo en cuenta el uso del lenguaje empleado por el autor.

INFOGRAFIA

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2romanti.htm

También podría gustarte