Está en la página 1de 241

RAUL

ESPINOSA
FUENTES
MANUAL
DE PROCED IMIENTO CIV IL

EL JU ICIO FJECUTIVO
© RACL ESPINOSA FUEVfr.s

Se tenninó de reimprimir esta und~ill1a edición


de 500 ejemplares en el mes de abril de ~OO7
RAUL ESPINOSA FUE TES

MANUAL DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
ELJUICIO EJECUTIVO

Undécima edición aCLua li7ada por el


profesor de Derecho Procesal
de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Chile ,
Cristi;;ín Maturana Miquel
INTRODUCCION

1. Concepto y deliniciÓn . I>ara que los derechos y las obliga~


t Iones que les son corrchllivas sean una re .. lid'ld, es menester

111": ('xiSl'lIl medios compubi\'os para obtener su c umplimicmo ,


Ipl(" de otro modo , quedaría entregado por entero a la val un·
1.1( 1 de los deudores.
Cuand o eso') derechos son obscuJ'o~ O dispuwdos, .'te hace
11{'tl's<lI-io seguir un procedimiento o rdin ario que los declare o
1'\ I,tbIeI.GI prcci ...."llllcntc. Pero cuanclo ellos se encuentran )"d
dell,II1\d05 en lIna sen tencia o en otro documento auténtico,
.01 responde exigir su rCillización por medio de un procedimiento
nü.. brc\c y de carácter coe rcitivo. Este IÍltimo proccclimienro
no es otro que el juicio ejec utivo. que. de acuerdo co n las ideas
.LIII(,-'riores, puede definirse cn eSk"l forma: Juicio ejecutivo es nn
/lIfHnlimien/o cOIl/encioso rsprrial fJUI' tiene por objt'lo 0"11'1/1'1", /Jor VífL de
"/"l' mio, 1'1 (111II/,1;lIIi('1IIo dI' una obligación roltllmida o dt'claradafeha-
I II·/t/nl/ml!', ql.ll' 1'1 deudor 110 (wn.plió en su oportunidad.
De la definición alllerior se desprende que las ca l"Llcterístj-
t ,1 ... del procedimiento <:jecutivo son las siguientes:

a) Es un juicio especial, diverso del ordinario o de los Olros


Juit:ios especiales, que tiene ulla reglamentación propia en el
I.lIu'O 1IJ del C. de Procedimiclllo Civil, que trala "De los Juicios
l' ... pedales".
b) Tiene por objeto perseguir el cumplimienlo de ciertas
"hli gaciones de ca rácter indubitable, que han sido convenidas
PIll" las panes en forma fehacicnl.t! (por ej., c n una escri\llr;,
pt',hliGI)' o declaradas por lajusticia en los casos y con las solem-
nidades que la ley se ñala (por ej., en una sel1lcnc ia firm d. Si "l'
.I ;\la de un del-echo dudoso o disputado, no establecido ('11 101

7
K Illlll)(\U(l ¡ón

lila fc haci(.·IHC , es In C ll c~ tc r. C0ll1 0 hemos di cho , que p,"cviamcn-


[(' se le esta blezca )' o Cl.crmin (· en un juicio O" I¡¡to conocimien-
to. En tal se ntido , se ha declarado que e l juicio ejecutivo no eS
declarativo de d e l'cc hos, po r lo cu;t! no puede ini ciarse con
títulos que no ll eve n en sí mismos •.tparcjada la cjec u rió n y qu e
necesiten de discusión pre"ia entre los inte resados o d e fallos
judiciales p¡mi ruar su \cr<.bdero valo r )' alcance jurídico, sin
que sea slIficiclIlC pan\ e ll o el hec ho de reconoce rse \lil a firm(¡
pUeSl<l en el docum ento. ya qu e ('1) eSI,a sittlllció n corresponde ~
\ erifi c:lr si la o bligación efectivamente COIl:,l;l en el d ocum ento y
si reúne las co ndici o nes de líquida, actu.tllllcnle ex igihle } no
prescrita (SeS 19/ 01 / 1994. Rol N" 2.:105. C. 5").
e) En el pleito ejec uti\'o se e mplea la \'ia d el apremio. Como
St' u'ata d e o bten e r e l cumplimie nto de o bl ig-J.c i oll(,~ eSI<lblcci-
das fe hac ie nt e mente. es 16g ico qu e para obtener ese fin se .lUlo-
li ce el empleo de medios (ol1lplllo;i\os. como el embargo}' remate
eh" bi enes del d cudor.

2. Reglas aplicables . Siendo e l juicio ejec utivo un procedi-


mi e nto espec ial o cxt rao rdin<trio, se regini ('1\ primer luga r por
las disposiciones ('spccialcs co nte nidas en los Títulos I y 11 del
Libro 111 del C. de ProccdimicnLo Civil (Arl"i. 434 )' sigs.). Con-
jumam erne con esas disposicio nc'i se apli c<lrn ll la .. conte nidas e n
d Libro 1 del mismo Cúdigo, que son reglas co mun es a IOclo
proced imiento.
En segundo IlIbral' y e n calidad de suple toria;; de las no rmas
il III Cri o l"es, se ap licarán las d el procedimiento ordina rio (Are 3 0
d e l C. 1'. C.).

3.JlIicio ejecutivo en las obljgaciones de dar, de hacer y de


no hacer. Obligació n es un vínculo jurídico que co loca a Hn a
pe rsona dClerminada e n la neces idad dc (hu; hacer o no hace r
algo , reslwc to d e otra persona de te rminada . De esu'l definició n
se desp re nde \IB a clasificación de las obligaciones: obligaciones
dc (br, de hacel ) d c no hacer.
Gcnc.-almcnte. p;II-: \ 1m amores de Dcrecho Ci"i l, obliga-
ción de ciar es aquella (·n qll(, la pre<¡tació n del d e udor consi sle
Il lt rodllcción 9

t' n la Lransrcre ncia del dominio o de OLro derec ho real ; obli ga-
( iün de hacer es la que pone al deudor en la necesidad de
" ¡('CUla r un aCLO lícito que no sea de transferencia del dominio
fI de Olro derecho real , }' obligac ión de no hacer, la que co nsistc

\ ' 1\ que el dcudor Se abs le n g.:, de ejecutar un acto que. si n la

obligac ió n , le sería lícito efec lUar. Pero no es éste el c ri terio que


"'l ' de"prc l\de de nuestro Clldigo d e Procedimiento Civil , sino
olro más senc illo y conveniente: delHro de este cue rpo d e le)'c<;,
o bligación de dar es hl que consis te en la ent rega de lIm.1 cosa;
o hligaciün de hao ; !". la que consisle e n la pres l,aci('¡n de un hc-
( ho. )' obligación de no hacer, la que consisle en una abslcn-
, i6 n. Y nsí, por ejo , la obligarión que tiene e l como d a tari o de
(k\'Olver la cosa <llIC ob tu \'o en préstamo de USO, es para el C. de
I'ron.'dimiento Civi l un a o bl igac ió n ele dar, aunq lle dla no tiene
por o~j cw la transrc rencia del dominio ni de Olro d erec ho real
..,obre la cosa, sino la simpl e entrega malerial de ella.
A .. ¡ 10 confi roma la historia de la le)': e n el pro) (.'ClO primiti\'o
d d Co de ProccdimiclHo Civi l, el Tílulo I del Libro 111 se deno-
IIlill<lba "' Del Jui cio Ejecutivo en las Obligaciones d e Dar o de
Flllregar", comp rendien d o por ,¡miO a lodas las obligaciones de
(' mregar, lu,oic ran o no por objcLO la transferencia d e l dominio
u de Oll"O d erecho real. 10«1 Comisión Revisor.. , en Stl sesión 25,
,Icordó suprimi,o la frase ~o de Entregar" , por es timarla redun-
dante, )'a que la obli gación de entregar está sin duda com pren-
dida en la de dal~ y sin que e llo importara introducir modificación
.dg-una en e l sistema del Código.
La clasificación que dejamos cSlabl c(Oida tiene importancia
para delenninar las disposiciones aplic.:1das a cada caso; si e l jui-
I io ejeclIliyo es po r o bligación de dar, se aplical~<in las reglas del

ríudo 1 del Libro III del C. P. c.; e n ca mbio, si la o bl igación es d e


h.lCer o no hace r, se obscrvdl<ln las disposiciones d el Título 11 dd
lU ismo Libl"O , y también, en forma suple tori a, las disposiciones
rIel Título 1 (Anso 53 1 y 54 1 del C. de ProcedimienLO Civil).

4. Juicio ejecutivo de mayor cuantía, de mínima cuantía y


ejecuciones especiales. Atendie ndo a la cua ntía y a la nalllfa1("/.1
de la ejecución, pueden distinguirse eIjuicio ejecutivo ti,: 1Il.IWl
lO' Int,"oduccióll

It JI," I (1 1111, ti I l' ,11 ' ' ' , . h IIH 111111 . 1 ( 1I.lIllía y las ejecuciones
, ¡llld
II¡ .. II¡" tl,¡H I HII ,', 01.1\'" 111.1Il1ia, reglamentado en los
11111111 1 , 11 .\i I I 11 '1" 111 d. 1I "( . (AH.... 434 Yl:Iigs.), se aplica
I! 11 IIld" I . jl .,I, h ~'., IIItJlll" " IU,.I tllanlía es supclior a la indica-
¡I \, 11.1 "11 ,111,111 ( 1'. { '" , ':-. 1.0 es, la suma (]ue ('x('(la de 10
11111.1 .. 1, '_ lld.u!.u 1,1' 1111" '''11,11"",.
I t 11111 \11 qt'lllll\O (k lIIíllima cuamía, fCKido en lo~ Arl!:.. ¡03
,l~\' dd ( l' e" "l' ,¡plica lmlándo~c de ob ligaciones cuya
11 1.11111.1 C" l ~lI, tl o in/t." ¡ur a la sc rialada en ("\a norma legal.
I'IIl .dIlIC ' tlh " '" ¡'lIliclldL"11 por f'jecuciones especiales aque-
11" .. 1q.!,I.'"H' III.HI.,\ por I<'}CS paniculares en Jos casos en que el
It ,¡.; .... l.ultl' 1•. I I· ... rilll .H!O COII\cl li cl1l(' allerar la regla general cons·
IIIIUd.1 pOI d ¡lIit io ('¡l'nuivo de n1<1yor cuamía. l al e'i el ca'iO
lid 11"11 ( '1111111(' 111 0 ... ohr(' re<1l i/ac ió n de prendas; e l procedimiento
..,t '( 1111\11 {olllcllidu en la Le}' 4.702. sobre \c lILa de co~as muc·
hit ,.... 1 pl,tIO, el ¡Jro(X' dinlicIlLO sobre reali¡;-tci6n de la prenda
.1/-: 1.11 i.1 ~ d(' 1.. prenda in dml r ial , e le.
TílUlo Primero

DEL JUICIO EJECUTIVO


EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

CapiLUlo I

LA ACCION EJECUTIVA

5. Requisitos para que proceda la acción ejecutiva. Para que


1l11l'c1a exigirse ejeclIlivamenle el cumplimielllo de una obliga-
• 1011 de dar, se requiere la concurrencia de tres condiciones:
a) Que la ob li gación consbta en UIl tí/l/lu ejecutivo (Arlo 434
,k l C. P. e).
b ) Que la ohligaciülI sea liquida J' arIUfJlm""ll' ,'xigibf¡, (ArL'i. 4~7
, I:IH del C. P. C.).
e) Que la arriól/ Ijl'clllilla no esl,; /n"psNila (Arlo 4-12 del C. P. C.).
P<lSCHlOS a t'studiar separadamelll(.· cada uno de ('stos rl~qui ­
'1 Ios.

Sección Primcra

LOS TITULOS EJECUTIVOS

A. (;l'lu>ralidarlt's

6. Definición. Título ejcoui\'o ('s aqt1t~ 1 doetll11entn qllt ' d .1


11 1("ll la de un derecho indubitable, al cual la le)' nlrihll\"t" 1.1
' I"iciencia n(,Cl.·s~lIia para exigir e l c umplimiento forl ado dI ' 1.1
ob ligació ll en el (;()lItenida. La ley confiere múilo (·jt·, 1111 \11 , 1
d(·I<:rminados tílul os en a te nción al can\eler cl l ' ,IIIIt'IIIII,d .loI

11
l' I • t1 1'1 . 1 1111 ,1111 ' ~\IIlulll , ...t,' h.1 (kdarado qu e
• ,·1 l ' 11111 "p" I ' 1'" d .\ • \u 111.1 lit,· un derecho indubita-
1,1. , 1 , 11.1 l. ,. \ ""'IH" l.• ', 1111 lI'!lfi.l nCl:csari" para exigir el
""'1,101110 1110, 1.,,:.10111 ,1,· UII.' ohligación de ciar, hacer o no
)¡ '" I ." " • IIIIII·IIHI.I , ohligación que debe ade más lener las
I .II .H ti 1 ... 111 . .... Ie 't' l líquida y actuallnenle exigible }' d e 11 0 ha-
11.11 , . 1" nI 11101 (SCS, Rpl 1997. T xcrv, Secc. 1, p. 64, C. 10),

7. Sólo la ley puede crear títulos ejecutivos. Los LíLUlos eje-


C"lIti\"os t'sl;in e num e rados ta.x;uü <lmeme en el Arl. -l3-J. del C. P. e,
, ell I <I~ leyes especia les a que se refien' el /,\0 7 de este mismo
artículo. S610 una ley puede c rear títulos ejecuti\'os; los particu-
1.11'('<'; no pueden , pOI" tanto, crea r títulos ejec utivos que no re-

IIllan 10-' requisitos que e l I{'gislador h a prescrilo, que la les r'"


11·(llIi..,iI05 miran no sólo al interés personal de los contratantes,
... inf) t~'lllhicn al interés público que ex is1.e en rcserv.lr el proce-
dimiento ejecu ti vo a aquellos casos e n que se persiga el cumpli-
miento de obligaciones cuya existen cia y ex igibilidad sc ha)'311
reconocido () declamdo por algün medio legal. En con secuen-
cia, carece de todo ",tlor la c!;1l1slIla en que e l deudor acepte
a nLic ipac);;ullclllC como cjecmivo un documento a que la Ic)' no
con fi ere exp resalJlente ese ca rác ter_'
No obstante, en co ntradicción con 10" principios expucs-
105 , UII fa ll o de nuestra Cone Suprema ha d eclanldo que, si se
e" lip u la en escrilUra pub lica, entre las IllblllaS parles que ha-
bían celebnldo un nmlrato t.:.unbic n por ('''critura püblica. que
la segunda copia de ésta que e"pida e l notario tenga e l c.mic-
ler de primera copia, dicha segu lld"l copia tielle fllena ejecuti-
va, conformt' .. 1 N° 2" del Art. 43<1 del e, P. e, ya qll<" la le) no
prohíbe se mejante d('cI ;lración ,~ Por las ra.l Olles expresadas no
es tamos de aCII(~rdo co n dicho ra ll o. sin pe ljuicio de no lener
\ igencia ¡¡ctu almcnte por 11 0 diSlinguirsc ('Illre las p ,'iIlICl<l:t \

' " c\'. ""omo ""


':;:J , .,.
_ p.\nc . ''''''re
.'- 1. lug. ,,,,,;
O'") lOmo '" , <_'o parle, .......-:rc,
. .. 1, P;\).t.
" ' "-, ,;
IOtIIO 12.2' p,l.rtl!, $ecc 1. Ilag. 10.
' " ('\'. ""omo .,-
_l . <,. ... 1,!ug.
_ parle, .x're. . 1"'1
n...
\ I.mual nc PrOfc<!illlienro c'hil
"
... cgunclas copias de una escritura pllblica para los efectos de
o lorgarle [UCl'l3 ~iecuti\'a a una copia de la escrilUra públi ca
t o nformc a lo estahlecido en el N" 2° del An. -1,34 del C. P. C ..
111Odificado por el An. 2° de la Ley NI> 18.181 de 26 de noviem-
!Jle de 1982.
Sin peljuicio de lo anterior, es necesa rio tener presente que
1.1 jurisprudencia ha aceptado la existencia de títulos comple-
llIentarios, es[() es, que la oblif,ración que se pretende cobrar a
1111 deudo l' pueda determinarse mediame la concurrencia d e
dos o m á..<; tílulos ejecutivos. En lal sentido se ha declarado que
'1.\ complemenlación o integldción de títulos ejecutivos no la
plClh íbe la ley, la que no exige que todos los requisitos qu e
dd)e n dar méJ-ilO ejecutivo a un título deben conSlar en él ,
¡' ,igt:' ncia que de existir haría perder finalidad } eficacia jurídica
,1 instituciones reconocida<; como las hipotecas consliluidas para

g,l ranlúar obligaciones de terceros o las otorgadas ames de 10<;


I tl uLI-.llos a que acceden" (ses 27/ 12/ 2000, CaceLa .Jurídica

Y' 246, p. 68, C. 7")' 8").

8, ElLÍluJo debe contener una obligación de dar, hacer o no


hacer. Ello es e\idente. )'a que de lo cOlltrario 110 cx..isüría obli~
g.lt ión o dellda Cll}'() cumplimi('lHo pudiera (Oxigin¡e por la vía
i It'fu ti\<l . L, obligación debe se r, además. líquida)' anualmente

t" lg ihlc. como lo \"crcmm más adelante.

9. El titulo, para tener mérito ejecutivo, debe haber pagado


(,1 impuesto correspondiente. Los d oc umentos que no huhieren
Il.Ig. ldo los tribulos a que se rdiere el prese nte d ecrc to le}. no
I't,dnín hace rse valer ante las auto l;etad('sjudiciales, admi ll i.. rra~
11\.1" " muni ci pales, ni tendrán mériLO ~jecuti,o, mientras 110 se
.11 I edile el pago etel impueslo con los re<tinstcs, inleresc<; y S~ln­
i 11111(.'<; que corn:~pondan. Lo dispuesto CIl cI pn:.\IeIlLC artículo

1111 ..,('ni. aplicable respeclo ete los documentos cuyo impltc' to "'1'
1',lgil por in gre<;o en dinero en Tesorería}' que c Llmplen COI I lt"
H-IIu isitos que establece e~la le) )' el Servicio de Impu L· ... !'" Inlt 'l
111" (An. 26 del D. L. 3.-175, d e 29 d e ago.sw (le 19HIJ, I n l "
.H tll<l liz4Ido del impUf'SLO de timbres)' ("t;¡t'lmpillas) .
11

I Ilfltlll'tu t. 1I I r I I ! 11.111 LI d. uU' tllo 1'¡L'tUli\o uo es


,l. t IlIt I ,1,1. l. ·In \'tI, d. ,nh·, 111 .\1\1' p.. ~.'udo la mulla que
I 1'. I 11111. I 1I IHull .• I triple fiel va lor de 1(1
l'I1II\,II"I1II'. d
1111 dll'II!>1I Id. ud ,.1 I l .• IIl1llt .• plwck 'l'l impuest.a tanto a l
111111' lunlHlto ,It I d". 111111 11111 , tOUlO a la persona que lo
• I.d. I

I 1, •• 1." 1I .' "1 ' , ' 1. 111 .... , I ,'1.'101 e ... deben vigil ar el pago de
\, l',
1. ... '11111111 ."1' \ '· ... ' .111111,11)..:.1114) ... 1 darcuentíl. allábu ll ,d para que
IIII~,I' 011'1 ,11 It., 1,I1HIIO\ \ <tplique las sa nciones que cOlTcspon-
tI .1I1 (\,\ '¡ 'I lid COII¡Ao T,-iblllario).
lutl,... , " l.,'> 111 11 11 a.' ..on sin peljuicio de 1(1 obli&ració n que
IU-III ' d IIdl.U 101 de: p<tgar el impuesto adeudado, rC<~lIsICS e
11111 ' 11",(' ....
( .II,mdo el impueslO 'i(:' paga en estampillas, ex iste también
1.\ ohli).f.lCiim establecida en el A.rt. 21 de la Lc)' de Timbres, quc
dice : "La:, c:,t<tmpillas que se empleen para el pago del impll e!',~
lo, dcbcr::ín intlli li z~lrsc perforándolas junto con el documento
al cllal C''\lán adherid<ls, con la recha abreviada ,\' con 1<1 [lI1na de
cualquiera que los suscriba, La recha )' la tirma deber,í n abarcar
parle del doculllenlO > pane dc la:.. estampillas que se trate de
inutilinlr", La infracción de eSt~l ohligación de inulililar las es-
tampilhls de impuesto no est¡l sancionada con la Glrt:IlCia de
rncl'ilO c..:jccmi\O dd documenlO,
Si el líHll o no ha pagado el impue'\ lo debido , el juel. debe
denegar la ejecución al hacer el CX<l lIl cn del título, Si no obstan·
tc, pOI' CITOI, el u'ibumll de:..pacha el llIand;unic..'IHo de ejecu.
ción,eI tjl'cutado pm'clt· rcc!;mulr en U'('S form<ls:
a) Apelando de la resolución que despachó e lmandallliellLO.
b) Recurriendo de <!1l<';;<1. La ;uri:..prlldcJlcia ha dctcrm illado
<I\l(, pl'Ooxle el r(,curso de queja si (;.'1 juc7 despacha d manda-
mif"llTo de ej('cución y emnargo .. in examinar con atcllción y clIi·
d<tdo el líllllo qu e ~e pre~ent¡1. 3 AClu<llmCllle no sería posible
recurrir de qUl';a ('on Illmi\o de haber:..c cometido una fitlla o
abuso gr.w(' ('n 1;. din;¡ción de la r('solución quc orr!ena dC'ipa·

l Rc\ , Torno .%. 2' p,IIW , Sc..'o. 11. p;lg . 12.


\ 1,IIHI<l1 dI: Procedi ll1 ienlO Chil

I ha r m ~lI1dami enlo de ejecucitln }' e mbargo, puesto que e l recur-


"O de qu ~ja sólo procede cuando la falta o anuso se comera en
"'lIlcn cia illlerloculOl-ia que ponga fin al juicio o haga im posible
"11 c<mlin uac ió n o definitiva, ) que no SC<.I1l susceptibles de recul'-
" 1 <l lgulI o , orrlina rio o cxtmordinario, con formc a lo prescrito en

..J inci'io l U del arlículo 5 15 del Cód igo Org.1nico de Tribllnales.


IIlodificado por el N° 18 dd artículo 1° de la Ley j'\° 19.374,
1Hl hlicad¡¡ en el Diario Oficia l de 18 de [ebrero de 1995.
el Oponiendo a la ejecución la excepció n del N° 7" del
\n. 16-1 del C. P. C.. o sea, la falta de alguno de los rcquisi los
¡·"I.lblec idos por la lc:y para que e1lítu lo tenga fuerz<.l ej(·clI liva. L1.
lu risprudencia de nuesu'os llibunalcs es ullifolllle en el sentido de
IIIU' tal excepción debe acogerse. negando mérilO ejecutivo al do-
¡ I1 l1lemo en qu e 110 se ha pag<ldo el impuesto correspondiell te."¡

Si e l ejecutado no reclama en ninguna de las fonnas indica-


d,.". va n o podrá eOIl posterioridad hacer valer el ddecto que
111'" preoc upa ; ni eljue7 podr:í tampoco , una \'CI deo;pachado el
11I.llldamietlto. negal' de o fi cio m é l'ito ejecuLÍ\'o al título en ra-
/11 1\ de no haberse pagado el impucstQr, (ve l' N° J 20).

10. Emuneración y clasificación de los titulos ejecutivos. Los


Illtl lo s ejecutivos contemplados en nucsml.s Icyes son los si&'1.lic nles:
l . Se1Hcn<:.Ía firm e, bien sea definili\o. o inter\ocmoria.
2. Cop ia aULOril.ada de esc ritu ra pllblica.
3. Act¡t de <l\"enimienlO pasada <tn te el tribunal com pe tc nte
, ,l uLOriLada po r un ministro de re o por dos tesli gos d e actua-
110 11 .
1. Instrume nto privado. recoJlocido judicia lm e nte o mall-
d,¡(lo Lener po r reconocido. Sin e mbargo. n o scrá n ccesm; o esl.t.·
I t"( o nocimil'nto respecto del aceplantt.' de \lna l eLra de cambio
., ,, " scrip tor de un pagaré filie no hubieren pm.'sto tac ha di'
I. d"l'dad a su finna al tiempo de proteslarse el doculIlenlo pOI

1(UllO ·xI.,_·
C \ .. • . , _ p,1I ..,c . e
.-,.._.
:(c . 1. pago
• "_ 1·, lOmo "_ 1. '}04
• panl: . .;;KIt
<'.. . 1',1).;• ·u·\
.1 ' '' ..
xC( .
""11' )" 1 6, ~' p •• I"II:. 1, p¡ig. :!29; lOUlO 10. 2' paru'. $t.'cc. l. 1M).;. 111 . (;.11 t ••1
11,,, I ~JI :t <.clll. 1.129, pág. :~ :!5K
, RI:\. Tomo 1. 2" );\1'11:. x cc. 1. p.ig. 11 5: Cace ..... , ,1110 193 1. '('nl r,II. I'. , ~~ 'i 1',
16 Raúl EsPIIlOlkI fucutt'S

falla de pago. siclnprc que el protesto haya sido personal, ni


re'ipCClO de: cualquiera de los obligado", al pago de una letra de
cambio. pagaré o cheque, cuando. puesto el protesto e n su c<r
nodmicnto por Ilotificaciún judicial, no alcbrarcn tampoco en
ese mi smo acto o nentro de tercero día , !<Ieha de falsedad.
Tendrá también mérito ejecutivo. sin necesidad de recono-
cimiento previo. la letra de calnbio , pagaré o chc(IUC, respecto
del obligado cuya finlla ;tp¡lrC7GI autoril'. .ada por un notm;o o
por el oficial de Registro Civil en las comunas donde no tenga
. .
Su aSiento un nata no.
5. Confesió n judicial.
6. ü¡a lesquicra títulos al portador o nominativos, legítima~
mente emitidos, que repl'esenlen obligaciones vencidas, )' los
cupones también vencidos de dichos titulos, siempre que los
cupones confro nten con los títulos, y éstos, en todo caso, con
los libros mlonarios.
Resultando conforme \a confrontación, no será obst.;.'¡cll lo a
(Iue se despache la ejecución , la pWleSI.a de falsedad del tilulo
que en el acto hiciere el director o la persona que tenga la
representación del deudor, quien podrá aleg-ttr en forma la fal-
sedad C0l110 una d<.· la!> excepcione... del juicio.
7. Cualquier,-, otro titulo a que las leyes den fucn:a ejecutiva.
Los títulos ejecutivos qtle hemos enumerado pueden ser
cla.sificados en: a) títulos perfectos o completos, ) b) títulos
illcO mpl elO'i.
a) Son perfectos aquellos líUllos que tienen plení'l eficacia
desde 511 otorgamiento; aquellos que autoril4.ln por sí so los el
procedimiento ljeculi\'o. Pertenecell ¡, CS I,a calegoría las senten-
cia'), h,,, copi" .. aULOI'iJ:anas de (' .. cri lu ra'" públicas r IJ') acras de
aven imien 10.
o) Son ilKomp lctos aqucllo~ títulos que no b~tall por 3í
",o Jos par., iniehlr la (je..·cución, sino que para ello refjuien,' n \111 ,\
gt-'stió n 1I",Tlada prepar<l.ciún de 1..\ vía ejecutivíl. Son los instru-
memos pri,,<,dos. la conresión judicial y los títulos al portador
legíLiln'IIII{·ntt.' c lnili dos.
Veremos "hora ('11 panicllhtr cada uno de los t.ítulo.. cjecllli-
vos enumerados.
\ 1.tnll,,1 dI"" Procedimiento eh;! 17

B. SeuLencia firme

11. Requisitos para que la sentencia tenga mérito ejecuti-


\-0. La sentencia es el título ejecutivo por exce lencia, Para que
l' lla tcnga mérito cjeculivo es mcnester la concurrencia de
11 ('s rC<jui!'itos: a) 'lile sea firme; b) que Se¡l definitiva o imer-
!of ulol"ia, y c} que contenga una obligación de dar, hacer O
110 hacer.
a) Que la se lltencia sea firmc . Se cntiende firme la semen-
11.1 quc no puede scr atacada por ningún recurso judicial. sea
pOlque no procede recurso alguno en su contra, caso en que
1!l It' da ejecutoriada desde que se notifica <l las parles: o porq ue
I'lOcediendo recursos en COlllra de la sl~ ntcncia ellos no han
"' Hlo interpuestos en los plazos legales. caso en el cual , si se trata
di ' ... c nte ncias definitivas. el secretario del tribunal debe cenifi-
' . 11 el hecho , considcníndose ejecutoriado el 1~lllo desde ese
IIltl lllenlo : o porq ue . habiéndose interpuesto los recursos que la
h'\ (onccde, ellos ya han terminado, caso en el cual la scmencia
'111t'da ejeculoria<hl desde que se notifica el decreto que manda
,tll llplirla (An. 174 de l C. P. C.).
Es naLUra l que la ley sólo conceda mérito ejecutivo a las
'>"lIte ncias firmes, ya que únicamel1tc ellas lienen el canÍcter de
\ c' lclad inamovible, la autoridad de COSt"1jU7gada. Antes de que
.'l lq ll ie ran el caráClel" de finnes, las sentencias puedcn se r modi-
111 .cd.ts mediantc la inlerposició n de algün recurso legal , )' no
~ I"I i¡¡ lóg ico aUlOJ;zar el cumplimicnto de un f<lllo que po<¡terior.
111I' II te puede quedar sin valor.
No obsl<tnle lo anterior, ha}' sentencias que a pesar de no
• , 1,11 firm es en los términos expuestos. puedcn cumpli rse ejecu-
1I \, lIn e nte: son hL'i sentencia.. que causan ejecutoria , de las cuales
111" onlJ)aremos eH el N4 58,
b) Que la semencia sea definitiva o imcrlocutoria. -E,... sen-
Il III -j a d e finitiva la que ponc fin a la insÜlncia. resolviendo la
• lu " tió n o asunto que ha sido objeto del juicio"',
"Es sen tencia interlocutoria la que falla un incidel1le del
1"" 11 ) , estableciendo dercchos pcnnanen tcs en favor de las par-
t I", o resuelve sobre algún mimite que debe servir de base en el
18

pronunciamiento de una lic lltcnci::l definitiva () imcrlocutona"


(An. 158 del C. P. C.j.
Oc acuerdo con el N° 1<.> del Arlo 434 del C. P. C., amba~
'>cmcncias tienen mér-ilo ejecutivo.
e) Que la sentencia contenga tilla obligación de dar. ha·
cer o no hacer. ESlc requisito es COmlln a todo título ejeculi\o.
ya que el proccdimiclHo cjcClllim liene por fin prccisamclllc
obtener el cump li llliclllo de una obligació n de dar, hacer o no
hacer. Si en 1ft ..en tencia no aparece est.ablecida determinada·
mente una oblig.\ción de tal naluralcl'a , no podría iniciarse
con su IlIcrilO un juicio cjccllli\'o: le faltaría al tílulo uno de los
r('qttisilOS establecidos por las Ic)c<; p_ira que tenga fUCI"!.a cje-
cutiva } sería procedente la excepción del N'" 7" del An. 46\
del C. P. c. 1;
Antes de lCl"minar este p:í n' llo. debemos hacer prescllle
que 110 siemp re es el juicio ~j('cutivo la ronna de l1<:var a efec to
1<1 ejecución de una semencia. De acuerdo con el An.233 del
C. P. c., cuando se so lici te la ejec ución de una selltencia alllc el
tl"ibunal que la dictó, dentro de un <lilo contad o desde que la
ejecución se hi L.O exigi ble, se ordenará su cumplimien to con
cilación de la persona en conLnI de quien ~e pide , si la le)" no ha
dispuesto Olm forma espec ial de cumpli rla. En consecuencia. si
el cu mplimi e nLO de la SCllI cllcia es solic itado dentro del pla'lo
a ludido} ante e l trib unal que la dictó , su ejecuc ión no scn.l
objelO de un juicio ejecut ivo, sin o que se rea li l ará en la forma
incidental que determinan los Arls. 233 y sigs. del C. P. C. Por el
contrario, si la ejec ución de la sCl\lencia se solicita a nte u·¡bunal
distil1lo del que la dictó o pasado el plazo indicado , se obsC IY.d-
ní.n los trámites rleljuicio t:jecllli\'o.
Es claro que LOdo lo an terior no te nd rá lugar clIando la ley
haya dispuesto una Conna especial de cumplir la sentellcia, como
sucede, por ej., con la.<; sentencias di ctarlas en los juicios cs pecia~
les d erivados del contrato de arre ndami ento, las cuales se cum-
plen median te el auxilio de la fuerl..."1. pública .

.. Re\'. Tomo 22. 2" ",trlc . !:,en, 1, p;ig. 857,_


12. TriblUlal competente para hacer ejecutar la sentencia.
( uando el cump limi ento de ulla sCl'llencia hace necesario ini-
I I,Ir un procedimicmo gccmi\'o, el tribun;tl compClcmc para

I I,nocer de la ejecuc ión se delermina en conformidad al An. 25\2

del C. P. e, qllc M'i'"lal a dos lribunales compete ntes ante los cua-
k ... Pllcde onllTir el (jeculante, él Sil elecci6n:
a) El tribunal que dictó la selllencia en linic~l o en prilllCI<¡
1., ... tancia. 7
h) El tribunal que sea cOlll pelellle de acuerdo COH las I"e-
g LI't genera les contenidas en los Ans. 108 y si/:,rs" del Código
()¡g.í uico de Tribunales.
Es ta misma regla se encuentra consagrada en e l artículo 114
d!"1 Código Org¡.ínico de Tribunales respecLO de la ejecudón de
1.1 se nlencia definitiva.

13. Sentencias dictadas por jueces árbitros. No sólo las sen-


1I'lIcias dictadas por los tribunales ordinarios ticnen mérito eje-
t ulivo, sino también las dictadas por jucces ¡írbitros, )'<1 que las

lneo; conceden a lillS fallo" la misma fuel7 t:1 obligaloria que a los
("nla nados de los tribunales ordinarios. Por otra pane, e l N" 1"
del An. 434 del C. P. C. conriel"c merito ~jccutho a la sentencia
lilme, sin distinguir si ella emana de un tribunal ordinario o de
11110 arbitral.
Pero es Ill cneSler obser...¡w que si el cumplimientO de la
... t·ntellcia arhitra l exige la iniciación (Ito un juicio ejecutivo, el
, 11 bilro carece de competencia para conocer de esa ejccución.
'-,tilo la justióa ordinaria tiene competencia para conocer un
¡u icio ejec uti vo. Tal Se dc~prcndc del Arlo 635 del C. P. C., que
dice: "Para la ejecución de 1<1 sentencia ddinitiva se podní oc u-
t t ir al árbitro que la dictó, si no está \'cncido el plazo por que

lile nombrado , o al triu unal o,"dinario correspondiente, a e1ec-


( iún del que pida su cumplimi clllo.
"Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al
,Ilb ilro ordenar su ejecución.

7 Gacela, aiio 1907, <.en!. 80, pago n17.


20

"Sin embargo, cuando el cumplimiemo de la resolución al'-


bilntl exija procedimientos de aprcnlio o el empleo de OIl-:.tS
medidas compulsivas, o cuando haya dc afecrnr a terceros que
no sean parte en el compromiso, deberá oC\lrrirse a la juslicia
ordinaria para la e;:jecuciólI de lo resucllo".
Del inciso final del anículo ciLado puede desprenderse nm
clarid(ld que el juicio cjecmivo. que por su nalllralcza exige
procedimientos de apremio , sólo puede ser de la competencia
de la justicia ordinaria. Esta conclusi6n ha sido acep tad a por la
jurispnldencia de nuestros tribunales, la cual ha es timad o qllc
el comprom isario no es competente para conocer de una ejecu-
ción , y que Mes a tentatorio de las disposiciones leK3lt's <¡ue go-
biernan el juicio ejecutivo. porque quebral1la la unidad del
proccdimicnlO, dividiendo su cOlllincncia, aquel según el cual
se ¡Ilribu}c al árbitro el conocimiento y r<lllo de l<ls excepciolles
opuestas y aun la suscripción del mandamiento ejecutivo, en
c u<tnto manda requerir de pago, }' deja a j¡ljl.lsticia ordinaria lo
rcl<tlivo al embargo y realización de los bienes (embargados. de
lodo lo cllal resultaría que en un mismo juicio aparccerÍ<m C<r
naciendo simuluíncamel1lc dos tribunales divcrsos~. li

14. Sentencias dictadas por los tribunales extranjeros. La


regla general es que las senlencias dictadas por los tribunales
extranjeros puedan cump lirse en Chi le, ) teng.H1 mérito ejecuti-
vo (Arl. 243 del C. P. C.).
Previamente, de acuerdo con los Arl'i. 239 y siguientcs del
C. P_ c.. ser:í necesario recabar de la COJ"{c Suprema de Jus[icia
el exeqU<llUr o aprobación para qut' la selllencia pueda clllnplil'-
se en nuestro país. La Corte Suprema prcsl;tr:.í su cxequ¡ítul-si se
rcüncn las condiciones o requisitos generales establecidos en
los artícll los 242} siguientes del c:. P. C.
Prestado el exequátur S(' iniciará el juicio c.::jecuti\'o ante el
"tribun¡tl a quien habría con-cspondido conocer del negocio en
primera o en (mica instancia, si el juicio se hubiera promovido

~ Ikv. Ibmo 27, 2> p;HTe. Sccc. 11 . p¡ig. 39.


\ 1,11111;'1 1de Procerlimic nlo Chil 21

1"11 Chile", o sea, ¡ulle el tribunal que corresponda de acuerdo


lll ll las reglas gellcnlJes de la co mpelencia (Are 25 1 del C. P. C. ).
Dc más est<Í decir que esta clase de senlencia debe reu ni r,
.lI ll'má<¡, lodos los requisitos que la ley chilena exige para qlle
IIH 1ccda la acción ejecutiva, y que el procedimiento ej('cutivo
"4·, .í d establecido por lIucMra lef,rislación. Y
RC'ipecto de esta materia cabe record,lr filie nuc'iU" jnris.
1" uden cia ha determinado que no pueden cumpl irse en Chile
l.• , n::,olucioncs de u'ibunales l'XI/<ti"ueros que ordenan llevar a
1· 1('(( 0 un embargo sobrc biL'ne'i existentes en Chile , pue~ el
1 nmplimiclllo de tales resoluciones somelcrí" esos bienes a la

1'11 ¡,di cción de un lribun"J extral·Uero. Ello. en concepto d(' nues·


IHI !luís a ho lribunal. se opondría a la jurisdicción nacional y
Ldl .lria así el requisito que el N° 2 0 del Art. 24[, del C. P. C. exige
11.11.1 que pueda cumplirse en Chile una resolución pronunciada
1"11 u-ibunal extr~lIljero . I O

15_ Cumplimiento de las sentencias dictadas en contra del


I'¡",co. Oc acuerdo con lo prevenido en el Arl. 752 del C. P. C. ,
1.1 ' t'lllcncia que condene al Fisco a l'ualqllier prestación debe
• IIl1l plir:i{' medianle un decn'lo expedido :l tr.\\'és del Illinisle-
110 que corresponda. Ese decrelO deber;¡í ser diClado en el
pl .l/o de :,e~c nla dí;IS co ntad o~ dc~de la recepci611 en ese ~ I i -
1I1, llTio del oficio que debe cnviarle el tribunal , tina \'C7 ejecu.
!l1 11 . ld a la sentencia respectiva. El lribunal debe acompaliar al
Hin io una fOlOcopia o copia auLOriuda de las sentencias de
1llllllC!'a )' 'icgunda instancia, con c('rtificado de (' .. tal' ejeCluo-
II ,ub.
En el proceso debe agregarse lIlla copia aUloriL.ada del ofi·
1111 \ ccni'icarse la fecha de ,-emisión del mismo )', también , de
1.1 /('(-ha de rccepción. elllendiéndosc que esa recepción queda
.11 1 t-dirada IransculTidos que sean lres días desde que se entregó
.11 l orrco el oficio medianle carta ccrtificada.

Re\". Tomo 10. 2" P.UIC", $(-(:(" . 1. p;íg. ¡(i.


1" Rt-\. Tomo 10, 2-' pilrte. Sccc 1. p.íg. 66.
Si el Fi~co ha sido condenado a ulla pre~Lación pecuniaria, el
cI(.'cr('1O de p;lgo d(.'lx' disponer que la Tesorería inclu)'a en ('1
pago el re:~mle e intereseo; delcnninados por la sentencia, hasta
la recha dd pago ereclivo. Si la scntcnc i" no hubiese ordenado el
pag-o de rc;tillslC ) la Gtntic\¡,d ordenada pagar no se 30luciomll1l
('11 d pla/O elc' S('s('lHa día<; pi rcfclido, In MUlla ordenarla pagar se
re~jllswl-á de acuerdo con la ,,¡¡¡-¡ación del 1ndice de Precios al
Con~lImidor Clllrc el mes <tIHcriúr a aquel en que quedó <:ieclIlo-
liada la sent<..'ncia, el IIlCS anlel-ior al dd pago crectivo.
Exi~(en algunos f~llIos ' l que , en c0IHradicción COIl lo que
acabamos de exp{)ner, sostienen que Ins sentencias que conc1e-
Il;ill al Fi<;co tit..'nt..'Jl lIlérito ejecutivo) autoriCilll la iniciación el<.-
ulla (j<.TlIdón. una \'Cl. expedido el corrco;pondicnte ckcrelO del
Presidente de la Republica. Pero un f~dl o !luís reciente de la
Cone Suprema ha establecido la COITt~Cta doctrina: 1<1 ju"tici"
ordinaria carece de competencia para conoccr de 1<1 ejecución
de una :,clHe n cia que eonclen;¡ al Fisco. la c ual o;ólo put..'dc cum-
plirse expidiendo el Presidente etc la ReplIblica el rc"'p('cti\()
dccl't..'to; l'I juicio (:jccllti\o e n con u":., del Fisco no proccde nun-
ca, ni allles ni después de expedido e:,e dCCI"ew. Loo; consickran-
do" pntinenles de este ultimo ra llo exponen:
~Qu e el cumplimiento del fallo, o sea, la petición del querc-
liante , ho)' reCUlTCIlIC , 'que se cjecute la scrllencia rcstablccicl\-
d o a la parte demandante en los terre!l(h sa litn ll es o mineros o
propiedades mineras indicados en la querella ', envuehe para el
Fisco el cUllIplimi clllo d e un a prestación, r e l \ocablo 'presta-
ción' es sinónimo de 'pago' ,)' signifiGI el cumplimiento o sol u-
ción de todo géne ro ele ohligaciolws, sean pc'ctlniaria'\ o de
cua lquiera Olra especie, inclusas las de hacer o no hacer, y el
decrero del Presidente d c la Republica es la unica ronna en que
puede IIc\'arse a cfeclO la t:jecuci6n de toda <;e!llencia que con-
dene al Fisco a cualquiera prc'itación;
"Que habiendo expedido el Presiden le de la República ("se
decreto , carece la justicia ordinaria de co mpelencia par,,1 cono-

11 Revista, TOlllo 10. 2" P;lrlt:. &cc 1. pág. 27.


\I,IHII.II de PrO<"l'dimicnlo Civil

I !', ele ese ::lelO e;jecutado en virtud de facult:ldes con<;tilucioll:¡·


l.·, <Id EjecUli\o",1 2
Es útil recordar aquí que también las selllel1ci.L<; quC' conde·
lH'tl a la Coq)oración de la Vi\ienda, Corporación de Servicios
Il.lhilacionak:s. CorpOl':"\ción de M(:jonunicnlo Urbano. Corpo--
1, 1( ¡<JII de Ohras Urb¿\IIi.1':i (fu'iiollaclas ahora C II el Scnicio ck la
\ i\icnd<l)' Urbani zación) y la Emprc.'<;a f\letropolitana de' Obras
'. lIlil<lrias, St' llevan :l efecto expidiendo el Pre<;idelllC' de la Re·
pllbliG\ d re~pL'cli\o dccrcLO (An. 186 dl'la Le\' ~ <> 16,840),

16. Mérito ejecutivo relativo de las sentencias. De aC\lcrdo


! on el An.5\" del C. Civil, "Ia <; sentencias judiciales no tienen

111(' 1/(1 oblig:uoria sino rCSpt'CIO de las call~as en (llIe aCLUalmcn·


h' \c.: pronullciaren". En (on\e('lIt"ncia. la\ <;cl1t<.'nc;,,\ judici.¡Je\
'1110 1;(,lwn mérito ejccutivo en contra de la'i pcrsonas quc han
Illterve nido en el pleito. como partes direcl<ls o coadp..l\<lnles, y
110 lo lienen respecto de terct'ro, l'xtrailos al pleito en que inci·
de la ~('Ill('ncia,
"Co nsec ue nte con e!>tc principio, lajurisprudencia ha dCle.-·
l'linado qut.: la semcncia obten ida cn juicio contra el deudor
dirt·c \o , HO I.it'nc mérito ejecutivo contra el fiador de dicho den·
dor, si el liador no ha sido parte ni ha illler\'enidú en fOnlla
,dguna e ll aqucljuicio",1:!
Inspirada e ll la misma doctrina . otra sentencia ~o~licne quc
·' Ia sC nLcnciajudicial sólo tiene fm.'173 obligatoria re'ipecto de l:l
persona contra la cual se ha pronunciado o MI~ herederos )' no
prod uce efectos respecto de quiellcs no hayan figurado en el
pleito ni como P,lrlC directa ni coacl)'lIvClmc ni como tercero
¡eclamando derechos·'. t l

17. Sentencia original y copias de la sentencia. Considcra·


das m¡tteri¡.¡lmclllc, las sen tel1c ias judicialc'i pueden dividirse en
tres categorítis:

u . ' " omo ,l.


1". "t\. "t) ,_ pal tl·, ,>ccc
').1
" . . ) . p.lf{.
. .' 1':<>0 .
!.I,">O
¡'I R\.\". TOllm 1. 2·' parlC. St:rr. 1. p:ig. 305.
l! e,ICCI:I , :111'.1 19 15, 'Cilio :\16. Il<Íg. 97-l.
a) La selllencia origim,l, que es escrita en el expediente
mi:-.mo y fll"lTlada por el jucl o juccc!> y autoril.<lda por el minis-
Iro de fe. Ella tien e indi sCluible mhito ejec1l tivo.
b) L..""\ co pi" de 1" sen tencia "notada en el Libro Copi"do r
de Sentcncias que lleva el sccretario dd jU/gado. Est.\ copia no
puede consider¡lrs(~ para los efecto:-. de in icj¡:u' ulla cjcr ución
con su mérilO, ya que ella dcbe permanecer en la oficina dd
secretario.
e) Las copias que pueden darse a los interesados por decre-
1.0 jlldicitll. Aunque algunos han pretendido llegar mérito (jecll-
tivo a es t.as copias, es de toda evidencia que ellas lo tienen, ya
que e l ArL 434 del C. P. c.. al dar mérito ejecutivo a la sentencia
firme. no ha di stinguido si c lla se cnClIelllra en d original o en
una copia <ltllorizad<:1. Así lo h'l entendido siempre la juri ... pru-
dencia. Al res pec lo, podemos ei lar IIn fallo de acuerdo con el
cu;l 1 las cop ia:; de sen le ncias tienen lll él'Íto ejecutivo, sin neccsi-
dad de ql\l,~ hayan sido dadas con ci t,~\Ción dc la persona a quien
afecta su cumplim iento, 1.',

C. bs rritums IJ/ibliras

18. Concepto. El segundo de los títulos;1 que el Art. 43-1 del


C. P. C. da mérito <,:jccUlivo es 1<1 copia aULOrilada de escritura
püblica,
Se ellliende por esc rifura pública el in .. tnllnento pliblico
otorgado an te notario e incorporado en un protocolo o registro
público. V po!' illstrumento ptU>lico, el <tulorilado con las so lem-
nidades legales por funcionario compe len le .
El N" 2° del ArL 41\4 del C. p, C. sólo da mérito ejecutivo a la
copia autorizada de la escritura pLíblica, modificando así la le)
sob,'c c1juicio ejecutivo d e 1837. que rigió hasw la dictación del
C. de Proc. Civi l, la cual daha fueo.a ejecutiva en forma amplia a
todos los instrumentos pLíblicos, L, Co misión Mixta dc Diputa-

l·) C¡lc~La .• Iilu 1908. ,,~Jll. 189. p:íg. 827,


\1.llIu.\1 de I'rocedimi('IHo Civil

do., y Scnadon's encargada etc la ITvisión rl(,'l pror('Clo ele Cóeli-


~\, ele Procedimiento Civil estimó más conveniente referirse "iólo
.t I.L'I escrituras públicas y no a Jo~ inStrulllClllos público~ en
~\" IIl'ral, en atención a que !lt;I-ía peligroso rcferir"ic en forma
~i· lll-rica a 10<.; instrumcnto.... pues podrían qlU"dar comprendi-
dll" algunos que no se han tenido presentes}' a los cuales no se
hllhicnl dado lal vez mérito ba~l<lllte para deducir ejecución. lb
Se limitó, pues , el N° 2° cid Arl. 434. a las copias autorizada.'i
di ' esuiluras públicas, dejando enlrebrada a otros números del
lui.,mo anículo y a Ic}cs especiales la enumeración cspecílica de
\ '1 ros i nstrumcn los pú bl ieos con méri LO ejecu ti\ o.

19. Requisitos y solemnidades de la escritura pública. En el


\ .lorga micnLO de las escritunls públicas deben obscn-:'lrse lo~ re-
Iflli'iilOS > solemnidades cstablecidm en los Arrs. 103}' 'iigs. del
( ódigo Org<ínico de Tribunales, cu)'o estud io panicular no co-
IH'spo nde hacer aquí. Sólo haremos prcsclllc que existen algu-
no.. requisitos que la le) considera esenciales}' cura omi.,ión
,I("a rrea la nulidad de la escritura pública ; estos requisi 10s esuln
mdicados e n el Arl. 405 de l C. Org:inico de Tribunales. La escri-
ll1ra en 'lile se viole alguno ele los requisiloS indicados en dicho
\rt. 105 es. pues, nula y sin valor de acuerelo a lo establecido en
d 1\'0 2 elel artículo 412 del Código O"gánico de Tribunales }'
i <trece, en consecuenc ia, de mérilO ejecutivo. El ejecutado po-
dría oponer a la ejecución iniciarla con una cscrirum nula y sin
\;l lor de tal , la excepción de falsedad (Iellítulo (:"J" 6° del Arl. 164
del C. P. C.), o la excepción de faltar al título alguno de lo!)
I cqui silos estab lccidos pOI' las leyes para que tenga fucl"7a cjccu-
linl (N° 7° del An. 464 del C. P. C).
Finalmenlc, reco rdaremos que una csniUlitl püblica nula
puede conservar va lor como inSll"lllnen lo privado. siempre que
ha)'a sido firmada por las panes)' que no se tr.... Lc de aquellos
.\C tas para c uyo valor la ley ex ige escri tura plíblica (Art. 1701 del
c. eh;I).
20. La matriz y las copias. En loda escritura plÍI:)lica es 111(,-"·
neSle!' dhtillguir la ll1au"iL. u origill<ll )' las copia3 auloril.adas.
La m<ltril. u original es el doculllento extendido ell fonua
m.muscril<l, meGlllograliada o en otra forma quc leres especiale3
autoricen, firmado por 103 comparecienles y el nOlario, que rol'·
m~l pane integrante del protocolo O registro público, }' que sirve
de fuente pa!',-, sacar de ella las copi,-,~ autorizadas que pidan los
interesados (A re llO5 del C.ódigo Orgánico de Tribunales),
L1.5 copias autoriladas son aquellos documentos mallus<.:ri·
tos. daclilografiados, impresos, fOLOcopiados, liLOgrafiados o fo·
tograbados exte lldid os ficlmente al tenor de la Ill~Hril u origina l
por el notario aULOrizante, el que lo 'iubroga o slIceda legalmcn.
le o el archi\'ero a cuyo cargo es té el prolocolo respectivo. En
ellas deberá expresarse que son testimonio fiel de su original}
Ilcv;H"n la fecha, la firma y sello del funcionario 'llItoT"iza nte. El
tlot<lrio dcbe,,, otorgar lama.'i copias cuan las se soliciten (Ans. ~121
y 422 del Código Org.íllico de Tribunales). Los notarios HO pa-
drán otorgar copia de una escritura pública micmras no se ha-
~~Ml pa¡:f.\do los il11pHC"!'>lOS que correspondan. (An. 423 del Código
01 ~;íllk() d~ Tribuual es).
A panir elc la dictación de la Ley N° 18.181, de 26 de na-
\it:lnlm..~ de 1982, que sustilllYó el § 7 "Los NOl;lrios" del Título XI
del Código Orhrtinico de T,-ibunales, no cabe efecLUar 1<1 disti n·
c i6n entre las primcr<ls copias y las segundas copias que se OlOl """
gan respecLO de una escritura pública, como lo hacía la legislación
vigenle con an lerioridad a dicha modificación legal, existiendo
en la actualidad solamente copias aULOl"Ízadas de una cscritllnt
plÍblica, no siendo pertinente que se realice respecto de ellas
ninguna clase de direrenciación.

21. Mérito ejecutivo de la matriz y de las copias. Oc~dc lue·


go, se puede dejar estab lecido que la matl;z ti original nunG\
tiene m érito ejecutivo, no solamente porque ella queda ;ncol"""
porada en el pl"Otocolo o registro público, el cual debe perma-
necer en la respectiva nOlaria }' despucs en el Archivo Judi cia l,
sino porque expresamente la ley sólo ha conferido ese mériro a
¡as copias allLOrizadas de la escriwra pública.
111,,1.,1,11 1""lnhlllwlIlo el,,1 '17

1k\)I'II1(I" rt'cordar que ('S en la mmri, de la escritura donde


tI,l .. p.I¡";'II'S(, el impuesto que corresponda, )'a que de lo cOlltnl-
111,1,1 (".t I illl ra ca recerí:l de mérito t:jccllti\'o (,'el' númcro 9) ,
Ill' oIl'tlcrdo con la norma conten i(la en el Are '13-1 l\IO 2",
'1"' \(' 1I10clifiGlI(.I por el anícul02° de la Ley N'" 18,18 1, de 26
,h 1I1I\1('lIIhrc de 1982, solo tiene mérito t:jccuLi\o la "copia
'1.IIIII/,l da de c<;criUlra pública",
(,!l 1l antel'iorid,lcl a esa mo dificaci ó n legal. e l mencionado
1'11 I ('1)10 owrgaba mérito ejecutivo a 1<1 "'escritura públi ca, con
.. ti !JUt' 'l('a pl'imera co pia , ti otra posterior dada con decl'cLO
1111111 l.tI )' cimción de la persona ti quien dcba pe rjudicar o a su
, ,11I .... . lIll: " '
"iq,~· ün
dicho precepto legal d erogad o, la pri mera copia era
1111 do t:jecllti\'o perfc<:LO, y la segunda copia era un lilldo cjecUl i-
\ " 11 .. perfectO, al se r p roced e nte respecto de e lla la gestión pre-
1,,11 .!llI ria de la vía ~jecUli"a de dación de co pia ,
En la actualidad, es título ejecutivo perfccLO toda copia au-
Inll/ .. da de escritura pública , si n que correspo nda efectuar res-
1'1"1 lo de e ll a ninguna difere n ciación para determinar su mérito
I ll"t\lli vo co mo ocurría co n alllCl'ioridad a la diClació n de la Le)'

". 18. 181.

o, A cia de avenimiento
22. Concepto, El tercero de Jos títulos c:jecllti\'os qll C' enll~
Illera el An, 434 del C. p, C. es el "acta de avenimiento pasada
,lHle tribunal competente}' autoriL.a.da por un ministro d e fe o
por dos testigos d e actllación" ,
La ley no define expresamente lo que es el avenimiento ,
l'or él debemos entender el acuerdo producido entre los l,ilig<HI -
les y aprobado por el juel., sobre la forma de poner término al
litigio. El a\'enimiellto tiene gr.1Il se mejan za con la transacción ,
va que ambos suponen un acuerdo tendiente a poner fin a un
li tigio; pero existen entre ellos dos difere ncias fund¡lInentales
que no pe nnilc n Sil confusión : a ) la trJ.llsacción es siempre
extraj udi cial , en ta nto que el avenimiento se produce sie mpre
Rilúl E!.pinos.1 Fuente¡

ante el tribunal que COIlOCC dcljuicio; y b) 141 transacción puede


referirse a derechos litigiosos que son materia de un juicio }'
también a derechos que no tienen ese car<'\Cler, lo que sucede
cuando la transacción tiene por obje to prcCówcr un litigio e\'cn~
luaJ. En cambio, el avenimiento siempre versará sobre derechos
controvertidos ante la justicia.

23. Requisitos. Los requisitos que debe reunir el acta de


avenimiento para constituir un título ejecutivo se desprenden
del propio N° 3'" del Are 434 del C. P. c., y son los sigu ientes:
a) Un requisito de fondo, que es e l acuerdo de voluntades
manifestado en el sentido de poner término al litigio en deter~
min ad.ts condiciones. Est<: aCllerdo de voluntades es un "erda-
dero acto o COt1lrato y, C0l110 lal. debe reunir para su va lid ez
lodos los requisiLOs que las lC}es substantivas es t~lb l ecen par., la
\'<llidcz de los actos y contl.llos.
Natur.:t lm cnte que este acuerdo de vo luntades debe conte-
ner ulla obligación de dar, hacer o no hacer. ya que ésa es un"
condición genera l a lodos los títu los ejecutims (ver N'" 8).
b) Que el avenimiento esté pasado alHe el t,·ibunal compe-
tente. O sea, que el avenimiento haya sido prescnLL1.do ante el
tribunal}' éste lo haya aprobado. El tl-ibunal compe tente es el
que estiÍ conociendo del juicio al cual se pone fin mediante e l
a\'enITnlento.
e) Que el <lela de avenimiclHo esté autorizada por un mi-
n istro de fe o por dos testigos de aCLUaci6n. Ordinariamellle
será un min istro de re --el secre t¡¡rio del tribunal- quien aU[QI-i-
ce el acta, ya que todo tribunal debe ac tuar asesorado por un
min istro de fe. Por excepción los árbitros arbitradores están
au torizados para actuar solos o con asistencia de un min istro rle
fe (An. 639 del C. I~ C.); en caso de que actúen so los, el acra de
aven imi en to que se presente ante ellos debed. ser autorizada
por un minisu'o de fe que se designe al efecLO, o por dos tesli~
gos. Este sería el único caso en que el acta podría ser autorizada
por dos testigos.
Respecto de este tÍlulo ejecutivo se ha fallado que "el N'" 3° del
An. 434 del Código de Procedimiento Ci\il da merito ejecutivo, no
101111,11lit· ) rocedil11icnto Civil 29

'1111 .tl docUlllc nlo o riginal cn que se consigna el avcn imien to,
1111 1I.ttnbién a Ia.s copias del mismo dadas con arreglo <l la ley" .Ii

E. Instrumentos PrivlI{los

:! 1. Concepto . Nos preocuparemos aquí de los instrum entos


1111 \ .lclos, con excepción de la letra de cambio, pagaré y cheque,
1 1 1" ( uales , dada su impormncia, nos referiremos más adela nte
I 11 Itl rlna separada.

VI N" 4° dd Arl. 434 del C. P. c.. que se refiere al méri lo


I It 'l Hlivo de los instnlmcntos privados, dice: ~ In strumento priva-

,l. I I ~ ' co nocido judicialmente o mandado tener por reconocido"'.


( ;c nera lmeule se define el instrumento privado diciendo
'pU' lo es todo aquel instrumel1lo que no es público. E in stru-
1111'11 10 público es e l auto¡üado con las so lemnidades legales por
11 Il)m pe tellle funcionario (An. 1699 del C. C. ); por 10 cual
11111h-mos concluir que es privado el "instrumento hecho por los
p.\llic ulares sin inte rvención de persona legalm ente auto rizada;
11 po r personas públicas en actos que no son de su oficio, para

11 ,11 l'r consmr un hec ho ·'.18


Co mo e n el otorga mi ento de los docllmelllos p riva dos no
11.1 intervenido funcionario alguno que les confiera una presun-
t 11 111 de aUlen Licidad , el C. Civil les ha negado mérito probaLO¡·¡o

t 11 , í mismos , y el C. de Proc. Civi l, por la misma razón, les ha

1'1 1\-ado de mérito ejeCllli vo. Sin embargo, desde el momento e n


IllIl· e l instrumento privado adquiere el se ll o de a UlenLicidad de
Ipl(' carecía, pasa a lener valor probatorio y mé rito ~iecUli vo.

25. Cuándo adquiere mérito ejecutivo. Preparación de la


' l a ejecutiva , El instrumento privado adquiere fuerza ejecutiva
111 dos casos: cuando ha sido reconocido judicialm ente)' cuan-
do ha sido l'n andado tener por reconocido.

1; Re\', Tomo 45, 2" parte, Sccc. 1, pago629.


nI Escrichc, Oiccion.. rioJu rídico,
3(J

I'ar:. Ohl('IH'r l'''ll' n '(ollo,imic11Io es nece~ario efect ua r ges-


¡i"un l)lt·\i,.".Il, IIII .I<I.I" diligl'ncia'i preparalO rias de la da ejcc u-
11\,\, \ , 1 '111( ' ..11.1" IlI'tldt' l1 ,1 Obll'lI~r el título co n el clIal ha de
III\( . , 11"1 ' 1,1 (' )t' « 111 HIII.
ill1i(' lllo C¡lll' (la mérito ejecutivo al instrumenlO
,, ) 11 '( .lll1l(
PI i,,\(lo 1'" ( ' M I lI"i\',1I 11(.' n 1(' el que se obtie ne en esta p repar<tc ió ll
(11.- 1, 1 \ 1.\ t"¡ecuti\'a; un reconocimie nto hecho en o tro juicio o e n
otra forma que la indicada, nunca confcrini ese méritO al instru-
me nto pri\~<\do . Así lo h ~\ f~\lIado I~\ jurisprudencia e n un fallo
r¡\lC ~(' rdiere a la con fes ión judicial , pero que puede a plicarse
perfecL.'lmeme a l reconoc in\i ento de la firm a pllesla e n inSlru-
mento privado, )'.1 que ambas situacio nes son por entero seme-
jantes. De acuerdo con la doctrina susten tarla en este rallo, "para
CJuc la co nfesión judicia l a CJue a lud e el .t\n.434 del C. P. C.
te..:nga mé,-ito c:;. jecutivo, dehe prestarsc de acucrdo con lo que..:
dispo ne el Art. 435 del mismo Código, ci ta ndo previamente al
de udo r con ese ol~eLO )' una vez preslada , o ten ié ndolo por
confeso en su rebeldía, se podní decir que e l acreedor ti ene a su
favor UIl tílulo ejecutivo. sin que pueda decirse que aquel pre-
cepto no hace distinció n )' que se refiere a cua lqt1i era confcsión
judicial, ya CJue IIn a cosa es la confesió n judicial es pecial melHe
regida para el juicio ejec uti vo por el An. 435 y o tra Illuy di stinta
es la confesión como medio de prueb'l e n los juicios, que se
regla en e l títul o respectivo y que de be ser aprec iada}' es wdiada
e n la se ntencia definitiva. a la ¡li t de los dem;:ls a ntecedentes de l
proceso" .'"
El An. 435 de l C. P. C. se refiere a esta gestió n preparatoria
de la vía ejecutiva}' dice: "'Si, e n caso de no le ne r e l acreedor
tílUlo ~je c ut i vo , quisiera prep'H<l. r la ejecuc ió n por el reco noci-
miento de finna o por hl confesión d e la deud<l. podr.i p edir
CJlle se cite a l deudor a la prcsenciaj udic ial , a fin de CJuc p mc ti-
que la que corresponda de esL.:1.S diligencias.
"" si el dt.ldo no compareciere o sólo diere respuestas c"asi-
\'aS, se da ..í por reconocida la firma o por con fesada la deuda".

1" Rc\'. Tomo j5. 2" parte. St:CL 1, pág. 386.


" ,mual de:": I'roccdimielllo eh;1

1' 11consecuencia, se p resentará al jlle7 compe tente I.Illa solic i-


IlId , pidiendo se citc al dcudor a la preseucia judicial para que
1('COllozca su firnm pucsta en el inslnllllenlO, ti. fin de prepLIIClr
1.1 vía ~j ecllliva y bajo apercibimiento de dar por reconocida la
IIn na si no compareciere o sólo diere respuestas evasi\ltls.

26. Todo deudor puede ser citado a reconocer finna o deu-


4101. Todo acreedor tiene el derecho de pedir se cite a su deudor
.1 la presencia judici"ll a fin de que reconozca la firma O la
~kll da, cua l<luien\ que sea el ol'igen de la obligación y aunque el
.11 recdor tenga OtlCl" acciones ordinarias o especiales qU(' ejerci-
1.11 para hacer valcr su acreencia. El Arl. 435 del C. I~ C. conce-
d~· tal derecho al acreedor que no lengoa tílulo <.;jecutivu. en
11'1 minos abso lutos)' sin establecer ninguna excepción . La Corte
"lIpre ma de Justicia ha cOll firm <tdo ampliamente este criterio
~'II u n fallo qu e susten la la siguiente doctrin<t: "El Art. 435 acuer:-
d.1.1 lodo acreedor que C:ill'eCe de un tílu lo ejecutivo, el derecho
.!,. prepa rar la vía ejecutiva por e l reconocimiento de firma o
I " Ilfesión a fill de que practique la que cO'Tesponda de dichas
"dig:encias. Los término'i absolutos de dicha disposición. que no
11.1('(" e xcepción <Jlguna. es tán manifesmndo que el propósito de
1.1 ley es no dejar subordinada a discusión o controversia ele
IllTlgún género la fOFlnación del tíLUlo que ha de servir de base a
1,\ tj ecueión , y ta les propósitos resultarian burlados si por: el
Iw( ho de que el acreedor tuviera OlIClS acciones para alcanzar la
'.ll i.. fa cción de su acr:eencia, se le negara el ejercicio de una que
IIlt'quívocamenlc Se le co ncede para que pueda estar en aptitud
dI' tjerccr la acción ejecmiva. En consecuencia, procede ellmen·
.1. 11 por la vía de la queja el fallo que acogió la opos ición del
d~· tldor para que no se le obl igue a confesar una deuda, micn-
11.1'" no esté rendida y aprobada la euent",. de la administración
,11- que emanaría e l saldo de que se le considenl deudor.:"'O
No obstante lo expuesto, hay casos en que el derecho del
.Ie 1cedor para pedir la citación de su deudor a la pI-esencia

. Rn. l o mo 39. ~ parle. Sccc. l. p,ig. 141 .


I li. 1I '11 11111~ I . , ¡U, • 11 p; "1t" ".1 1" 111111 ,111 1.1 d e uda, se
t 11. lit 1111 f f HWIt. IUI' 111" Iti" l.• 1'" '11t,1 11. 11111 . dt '/. I dt · l.,.., cosas. A
f 11' t, I '11' 11"" 1 ' 1' 1'1111111 '1 1' ' ./-: "II·I1IC .

' 1. ( 11.11 ¡HU lid ItnI' dt· t11 , cid cun.dor de la herencia yacen·
l' ,l. I '"lIIul..hl1").) I.'~U dt-' documento finnado a ruego . A) No
I",tlt •.\ 1I .1\.1.II , t · . t It ' I~lItlll('1 firma a l heredero del <Iue susc ribió
1,1do, 111111 ' 1110 , \.' qUl' (·1 reconocimie nto de finna es por su natu·
l . dl '/.1 1111 " ,H lO IX'I"Sonal del que suscribió la obligación ", y no
1"11'111' 'l'r n.' alitado PO I- terceros, aunque sean sus her('dero~. :!l
Pero podría perrecra lll enre llam arse a dicho herede ro a co n·
rc:,ar deuda , y una vel reco nocida la (leuda pacida ent..... blarsc en
su contm la ejec ución. Así, la jurispnldcncia ha dCtenTlinado
que ·'reconocida la deuda po r a lguno d e los he re d ero'i de la
s uces ió n . procedc.~ en su contra c1juicio (~ecuti\'o ".2'!
B) Por la.... mismas fa/OIlt'S expuestas <.: n la leu, ! ameloiOl: no
podda lIamal''Se <tI cllraclor d e la herenci a yace nte a reconocer la
(inna pUCS13 en IIn docum ento por el causa lHe el e la here ncia.
Lo pe rtin ente es la cil;teión a con fe sar la d e uda. No ObSl.lnlC,
una St"m c ncia de la Corle d e Apelaciones dt, Valdivia ha susten·
t;ldo la doctrina de que -procede citar al curad or de la here ncia
yace nte pan¡ que reconozca la firma pUeSL4.t en e l palf<lré por el
causan te de la heTe!lcia, porque, como cUI-¡¡d or de hie nes, re·
P"cscma a la sucesión que inviste e l car<Í.cler de pcrsona. está
auto ri zado para pagar los créditos y cob r.w las deudas de su
rcprcscmado , le in cumbe el ejercicio de las acciones)' dcfem\'ils
judiciales de la herencia "aceme, y contra él pued e n hace ....e
\'3I('r los créditos que se tengan en contra de la sucesión".!:\
C) Po r la ml.óll y<I anotada -~er e l reconocimiento de firma
IIn , ICLO pcr..o nal del deudor- creemos que no podría cilarsc al
mandatario a practica r esa diligencia, a menos que el manclma o

rio estuviese expresamente facultado para r{'conocer la flnna .

.. , ( "..:i('r!.... al\o
o
. J""":
:1 ,,", ~n l .....
" 10:
'. p.tg.
' JO',
,,_.
-n Gacel,' ... ito 1917, ~lIt. 310. I><ig. IOO~_
-,
• RC'\. l ·0 1l1 0 <)'J ~ ., ~ ~ (.('. JJ . pago
,,- parte..<" " o:).

' I,IIHI,II dí' I'rocc·dimic·",o Civil

Podría, sí, cita rse a l man d atario a confesar la deuda , siem*


1111' que la deuda se encuentre dentro del g"iro de los negocios
dd malldato.
D) Ta mpoco podda ciwrse al deudor a reconocer la li rma
dI' 1111 documento firm,ulo a !'llego, ya que no podría reconoce r
IIII, L firma que no es suya, sino que só lo procedería citar al
dnLdor a confesar la deuda.:! '

28. Si el deudor es un incapaz, se citará a su representante


14 'J!,al. Si el deudor es un in capaz (menor, de me nte , elc.), podro.1
Iwdirsl' , de acuerdo con las reglas ge..' llcra!cs del C. Ci\i l, la c it <l*
111'11 de .. u representante kga l. Así lo ha rallado tamhién la
1 ,1'1 (l· Suprem<1 en UIl<1 se nLenci<1 que establece 1" siguiente doc*
11111,1: ·'EI Al"!. 435 del C. P. C. confie re al acreedor el derecho de
Iwdir, cua ndo no tiene título (1ecmivo, que se cil l' ' al dClldor' a
1I1l1l"e ..ar la deuda o a reconocer la firma, en su caso, )' esta
, 'I,I(ión debe h<lcerse conronne a las reglas ge nera le .. , <11 pe rso-
11.1 1111 e 111 e ob ligado, I;i es capa7 d(' compart'((T en j ui cio o a I;U
1''I'H·senmnte. en caso con trario; )'tI que'" ley no lim it tl el dere-
t lit. de ped ir esa co mpa recencia a las personas capaces de com·

1,.11"('(.·1" en jtlicio lmicamt' ntc. ptlCS las que no lo '\011 debe n


11.1( c rlo pOI" m('dio de Stl I'Cprcsenrante".:n
El reco noc imi ento de firma p restado por el in capaz por sí
" ,It l . si n la intcn'cnción o autoril.<lción de su rep resentante 11.:."*
1:.11. t·S l1 ul o. La YÍa tdcclLliva no queclaría preparada, )'<1 qm.' le
1..II,u"Ía al LíuLlo un requ isito para qu e Lu viese rue r7a ejecutiva , y
l'"dl ía oponerse la excepción d el N° 7° del ArL 464 del C. P. C.:!6

29. Actitudes que puede asumir el deudor citado. La ges·


IHIIl preparalori¡-¡ de 1<1 vía ejecuti va que nos pl-eocupa tiene por
I " Iusi\'o o bjeto que el deudor rCCO IlOl.ca o niegue su firma
1"II'",ta en el instrum en to privarlo. En consecue n cia , n o podda

1(;;ICC'la. ailo lYO:l. ~C'nl. :i 4 1. pág. R:-,(i.


R~\. Tomo 35, 2" parte. $e(;c. l. pág. 5.
('.a('Cla, ano
'1'1"
. __') , ~nt. "_ 22 . pag.
- <>.If:
o~ - ano
. 1"11
» ,~(" nl. I . 11" ' r,'('
.~. lug. ).')).
:\-1 Ihül bp¡no~:\ FUC'I1[Cl

d delld o )' ci lado hacer alegaciolle'l de f'ond o ni oponer excep-


c¡(Jun. lo cual debe hacerse en otra oponunidad. sino que d eb~
lilllil,IIW a rl'CO llon'r () <lt:sconon:r t'I instruTTlento privado que
1(' c\ (·,hihido.
No Ob\WIlIC lo ;:IlHerior, ('1 deudor citado a reconocer la
¡illna ¡}oclria pIOIIlO\'l'J' un incidente dilaturio que no afecte al
tonclo elel asunlO , ya que, de aCII('rdo co n el ArL 3" del C. P. e,
LalC's incidentes tienen cabida en cualquier ges tión judicial. COIl'
'!'ecueme con este principio. la jurisprudencia ha detcrnlinado
de manera uniforme que procede la excepción di latoria de in-
competenc ia del trib\\nal Irfl 1<í ndose de geo;tiol1cs prl'pamlori(\~
de la \'ía ejecu tiva.!!;
También podría el deudor formular incidellte para ab.. tcnc r·
'le de conclLlTir a la ciLación, cuando se trata de a lguna de las
personas que de aC\lcrdo con el ArL 3R9 dd C. P. C. cstín cxent<lS
de la obli h'<lci6n de co mparecer ante ellribnnal , caso en el cllal el
jU('7 debení tra'iladar')" al domicilio cid cilado <1 recibir su decla ra·
ción ; o cuando el deudor se encuentre físicamente impmihilitado
par" comp~\recer. como por ej. , si se encuent'-.. enfermo.
Todos C:itoS incidcnte~ dilaLOrios a CJue acabamos de referirnos,
debcrtÍn promovcl1«.' ncccsarian1l'l1te con antelioridad al día sc i1a·
lado pnra la diligencia del reconocimiento de finlla (Vf!r N° 3:~).
Ilaciendo ·a bstracción de e,>los incidentes dilatorios que excep-
cionalmcnte puede formular el deudor, lenemos que I;L~ <\C tillldc~
que este último puede adoptar son fundamentalmente cuatro:
l. Comparece y reconoce su firma ;
2. COIllparcce v d;\ respuestas c"asivas:
3. Comparece}' niega la firma , y
4. No compnrece.
Estudiarelllo", separadame nte cada ulla de estas siwaciones.

30. El deudor comparece y reconoce su firma. En ese caso l


la ejecución CJlleda preparada, conformc a lo dispuesto cn el

~7 Gacela, ¡¡ ilO t916; SCIIL 2·11. p.íg. 728: aiio 1912. sc;nt. 62fi; ailO 1906
SI: Ill. 1.06 1.
\11111",1 (k 1'l'oct:dim ientu ChiJ

\. I 136 del C. P. e, que di ce: "Reco nocida la fini ta . queda pre-


".II.lela la ejec ució n , altn rpte se niegue la dcuda ".:!tI
El ac reeelo r podrá prcsent;¡r Sil d e manda ejecutiva de inllle-
,t..1l0. sin que <¡ca necesa ria ningull<l reso lu ción judicial que dé
11t'1 reco noc ido el inslrum enlo. La rt:so luciónjud icia l cjecl llO ria-
d .1 que la le)' ex ige para que el tílUlo Ic n ga f\l(.' l7..<.I ejecutiva, se
.diere al caso de rdx'ldía riel deudor por no co mparecer o dar
" " p\lestas evasivas, pe ro no tie ne cabida cuan do el d e udor reco-
1!l1t l' ex presame nte s u firma , )'<1 que e n tal caso el Art. 43G di~po­
'It ' que queda preparada la ~jectlción , a unque se niegue la dellda, ~~1
J)e be te ne rse prese nte que el rC('onocimic lllO qu e pr(,"ita el
.Inlclor se refiere a la a utenticidad d e la firma pllesta e n e l
ttl' I,u menlO privad o: el e manera que !t i éste 110 esL<'i firm ado. na
11I'1lt' ca bida la ges ti ó n p rcparawria d e la vía ejccUliva que eSla-
1lit " ,m ali l.alldu. si no que procedería ún ica me nte la co nresión
pull( ia l d c: la deuda a r¡u c nos re fe rire mos m{is adelante.

3 J. Forma en que puede com parecer el deudor, Normal-


111I ' llle, el clelldor cO lllpilrecení en pe rsona anle e ljuel respec li-
i l . 1 reco nocer el instrumento pri vad o. Pe ro también podría

t. ,11 t'llo por escrito, prese ntando ame e l u-ibuna] una so li ci tud
1" t¡lIe reconOl.ca o niegue s u firma , A"i í lo ha estimado la juris-
1"lIlkncia en IIn 1~1I0 r¡ue SUStenta la doctrina de (llIe "el escrilo
I"i -'elltad o po r el ace plame de una letra de cambio cilado a
I n ullocer su finn a para prcpanu' la vía ejecutiva, importa el
1 i I ollocimi e lll o jlldicial ('s l;¡bll'cido por el N° 4" del Art. 434 , p i
1]11\ (,"i lC reconocimi e nto no necesita fo rmalidad alguna , y pue-
.]" ' l ' l prestado ya en esta rorma , o antcjueL) sec rel;lrio co n las
" ,11 ' rIll1id¡¡clcs legales. 'I(l

32. Oportunidad en que puede comparecer el deudor. Po r


t< gl.t ge nera l, e l deudor co mparecerá 'l la d iligencia del I'ccono-

I{~\,.lo mo J5. 2' pal'lc. $cee, 1, p¡¡g, 29~ .


• I{n, Tomo 26, 2~ panco $cee. t, pág. 45 t : tomo 44, 2" pane. Sccc. t.
l' 11'
,.
_ (,
"Rc\·. Tomo 26. 2" part(C", $cee. 1. p..ig. 4J 5.
l' 11111 1'11" \ h\t'\I{('S

cimic lIlOde Iinn.1 el dld \ 11111 ,\ ' . o.tI.t.ll, Itll" 1111' lit< ,d di 'do
por c1l.rihllnal. I,( ,to 1.1111])11'11 . 1'.11111 lo, 11,1 I ,11111 ,,,1 .. 1.1 I'''' ' ' ')I-u-
dencia_ podría co mp:u ('( 1"1 \,III!I.l11I1 1111 l' >l' .Iull 111.1111.111 . 1 la
fecha indicada por d jU/~,ulll , ,,1 Ijlll , .. t., Idlllll,1 ,.. 111. HI ",II{UVC
un plazo sctia lado en {Jb"'~'(I'Il(J d, I dl 'lIIllIl ,ti I u ,tI 1,11' pUl'de
ren 11 nciar.:\ I
Tambié, 1 pud ría el dcuth 11 l (1 1111 1,11 , ' , t ' 1 \ 1 111 '11 ' '11\ ' 11\ 11 11 t.ul <l la
fecha scúalada por el trihullal .... Íl'1I '1 111' \jUI ' 1II hu 11"1.1 . lIl1l·'" de
que. e n su rebeldía, se tenga por 1'l'(OU()( id. 1 1.1 111/11.1 LI /,¡¡Oll de
ell o se enCllf'nu'<l en que 1<1 fecha ... t." -I,d,ld, 1 ,11 dl ' lIdlll p .II,1 qlle
compal'C'l.Ca, no constituye un término I.II.d, "'1110 ,plt' , .... prcciso
..o li cilar y ob¡cller que l'n su rebeldía :-'4,.' Il' IIg"\ pOI 11', o llm id.! la
firm:1. En consecuencia, su derecho para {Omp,ut'CI ' 1 .\ IIq~ar la
finn(l sólo se extingue IItl(l ,'e7 dCc!(tr(ld" Sil 1('!>l'lcll,l.l'.!

33. La audiencia seliaJada para la comparecencia del deu-


dor pucde postcrgarse, La (lllc!iencia que el Iribun;d 1I('riala al
deudor ti fin ele que cOmp<ll'eLCtl <1 la diligencitl del reconoci-
miento es. como hemos visto , un \'erdade ro ténnino judicial
establec ido e l1 beneficio del deudor, )' co mo (al puede <¡e¡- pro-
rTogado, conforme lo di .. ponc el An. 67 del C. P. e., que dice:
"'Son prorrogables los lerminos sctialados por eltribuml l.
"Para que pueda co ncede rse la prórroga es necesario:
., 1" Que se pida antes del \'encimienLO del término, )'
"2° Que se alegue ca usa justa, la cual ser.:i apreciada por el
tribunal pl'lldencialmentc".
En co nsecue ncia , la audiencia que nos preocupa puede se r
postergada por el tribunal. siempre que co n anterioridad a e lla
se haga petición en ese se ntido , y que se invoquen razones sufi-
cientes, ('omo por ejemplo, la e nrerm edad d e la persona citad(l.

34_ La diligencia del reconocimiento de flema debe neceS3-


riamenle ser practicada ante el juez. No podria come terse eSla

11 Rc:\. Tomo 15.2" parle, St:cc. 11 , p.ig. 21 .


~ "l'
, ,,('l <>9 '.. parll', .x:rc.
. 011)0 ,')_.,,: ('- 11 . pag.
. ,,)1- .
I 1111 •• 1d.· Proc('dimiPmo eh; 1

.I.t l ~t 111 1,1 al o;ecretario del tribunal o a OLro Illllllstro de fe, pi


'jllI 1. 1 Il'\ no pe rmite lal deJeg;.tción de funciones. Un reconoci-
IIItI nlo pi estado ante el secret:lfio del ¡rinunal O anle un rcccp-
lo" .1I 1"lt'ccrí" de IlIlJid"rI. }' el lindo ejecllti\'o no quedaría
,,, ,IC'( 10: le faltaría lino de los requisitos qm.' la ley establece
1"',' '11 1t' tenga fuc17.;'\ ejecutiva ) 1>cría procedente la excepción
.1.1 ,., i" del Arlo 46-1 (Ie l C. P. C.:"\~

'\5. El acreedor no tiene la facultad de prt."'Senciar la declara-


I j"" de su deudor. La diligencia pl't'parmoria de la vía ejecLlLiv<l
'1111 11 1II'ii"te en el ¡'(.'Conocimiento de tirma o con tc"i6n de deuda
'1II1ple y sumaria , y <;ólo tiene por objeto obtener que el deu-
,1", 111. tlliliesle catcgélricamclllc si reconoce o no la finita o la
d, ud.! La declaración del deudor no pucd(', plles, estar sttiela a
I ,,"IIIW('I"'S ia de ninguna especie, y el acreedor no está facultado
1'.11.1 PI esencial' dicha declaración ni para hacer obser\'aciones O
I "1111 ,Ií I I lerrohraciot1cs. '\·1

:S6. Reconocimiento prestado por el socio de rula sociedad.


I " 1. 10,; 0 de que el inSlnllnClIlo esté suscrito por una 1'<1/6n so-
.1.11 h'L<;taJ-.\ P¡tl<\ darle mél;1O cjccuti\'o el reconocimicnlo que
I",",[t' d socio que tenga aClualmente la adminisu-ación de la
'" It"d.lcl.
"'¡ la adminis\I<lción eSl.\ a cargo indisLintamcntc de \-arios
," 111' que han suscrito el inslrumenw, bastaní el reconocimien-
,.. tlt- tirma que presle cualquiera de ellos, aunque 011'0 socio
11.1\,' ll egado su finna. '·-'
I'e l'o si la adminisLración est<t ¡¡ cargo de varios socios con-
1"lIt.ll11 c nlc , lOdos ellos debel'<ín concurrir al reconoc imi emo de
111111.\ pal<l que quede preparada la ejecución. ~

I{t..\. Tumo 7, 2· l)llrte. 5<'ce. 11 . p.-ig. ~O; G¡¡ceta, ano 191 3. .sclll. 920.
1'" !6~15.
,,,.u·\.. ""01110 , ~. . '-'_" parte . .::>Cce.
,-" , " . pdg.
.' 'J,
_ .
t ,ace La . ailO 1914, selll. '176. pago 12 17.
( ;;Kela. ailo 1910, ~ rll . H38. p¡íg. :WL
ena ve7 reconocida la dcuclH por e l () los w( io .. que: H.' ngan
'0'1 administración de la sociedad , quedaní prq><l1,HI.I 1,1 \ la eje-
cutiva. Y si la responsabilidad de los socios l''j solidal ;,1, (: 1 acree-
dor podrü ejcclIl.iH indislintamente a la sociedad () :1 c. u,d<luienl
de los sociosY

37. Reconocimiento prestado por el tesorero municipal. El


tesorero es el reprcsernan ll' de la Illunicipalidad ell juicio~, sc-
gún lo dispone el Art. 97, Ielnl (1) , de 1.1 Ley ;-..J'-' I U~!)O , Org:-ínic<\
de 1,,<.; i\lunicipalidadcs. ~o obstante, ningllll texto legallú allt
rila para reconoccr firma s o confesar deudas. a {in de prepa rar
ejecuciones en contra de las municipalidades. Si un tesorero se
arrognm la hlcullad de confesar una del\rla de la corporílción, se
estaría eXIr..t limit'mdo en sus atribuciones , )' compromeliendo e l
patrimonio de su l"C..'preselllada al ma rgl'fl de las normas que la
propia Lev Org-ánica de rvlunicipalidades seila la para la adminis-.
tración de bienes}' renl,L;¡ municipales.
No est.wdo facultado el tesorero municipal para reconocer
firma o cOllfesar deuda con el ol~jClo de prcp;:¡r;:¡r ejec ucionc!'i
en contra de la municipalidad. no puede ciuirsclc con ese obje-
tO; )" si de hecho prestare e!'ie reconocimiento o con fe sión , [a l
aelO adolecería de nlllidad. ~
En la actualidad, la representación judicial )' extr¡~judic i a
de la rnunicipalidad corresponde al alcalde conforme a lo eS ~l­
blccido en la letm a) d el artículo 56 de 1.. Ley Orgánica Consti
lUcional de Municipalidades (Ley N° 18.695, cuyo texlo refundido
se fijó por el Decl"cto Supremo N" 662 del ~lini~lel'io del Int
I; or, puhlicado e n e l Diari o Ofiei,,! d e 27 d e ::\gosto de 1992).

38. El deudor comparece y da respuestas evasjvas. Si el deu


dar citado a reconoce r su firma com parece y da ,"eSplteSlas e"asi·
\'as, esto es. no niebra directamenle la autenticidad de Sil firll1;l \

'7 C"cj!l.a, ailO 1910. sent. 551. p.íg. 948.


JII Re\". To mo IR, 2~ partl', Sccc. 11. p;ig. 472; Gaceta. año 1~17 , ~l'nt . 2~ 1
p;ig. 680: ailO H1l6. senl.. 206. plíg. 711.
111111 .1 1dt· I'u)(.cdimicnto Chil 39

III!! 'IIU' contesta co n vaguedad , eludiendo respon(kr en forma


III'glll'ica , co rno si dice que no pllede pl-eci'l(lr o que no "e
11111'1(1.1. se tcndní por reconocida la finn(l.
j· ... lt· caso ('stiÍ <l!<iimilado a (\C]ucJ en que l'l deudor no COIll-
P ,II n l'. como VC ITllIOS luego. Sení Il cce'sario que tina resolución
jlllh\ 1.11 di:' al deudor por incurso en el apercibi miento legal y
111.1111 11' tene r por reco nocida la firma, del mismo mod o que
. 1I,llldo el deudor no comparece (\'cr NO> 4\).
Se ha thllado que ('S re'ipuesta e\lasiva la que da el ÓI(ldo exprc'-
1111141 'lile no dcbe 1" cantiebd que s<' indic<l por el acreedor, sino
"lt, 1 IIH,' IIOI" que no Pllcde preci!>.1r; \!)'
quc e~ igualmcllte c\'asi\'(1 la
1, ',pnn,ta que da el deudor di ciendo que no pucde reconocer

01 11111 .. dctcllllin ada por no lener los antecedentes a la vista. tu


1,. I.iuri~prudencia ha rallado también que es un hecho d e la
,1 .. .... 1 que 110 est;í S t~jcto a revisión por el tribllfml de casació n la
~llttl.lc i6n q l.H' hacen los juccc!'> d e l fondo dc ser cv'L<;iva la
l ' ' 1111('<;[<'1 dada por el <lb~oh·en l c.11

:HL El deudor com parece y desconoce la firma. En C<I.<;O de


' pu d deudor co mpare7ca a la ciwción )' desco no7Ca la firma
1'"1''''1<1 en el in1>lnlIllento p rivado. termilla la preparación de ht
11,1 1'ltTlUiva) el acreedor ca rcccr;í dc lílU lo slIficiefllc para ini ~
", 11 ejecuc ión. El acreedo r no tendrá otro camino que la vía
" .tllll.tria para resguflrdar sus de rechos. No se ría posible discu-
111 , 1'11 la pl'cparación de la vía t:jecutiva. la <lulcmicidad de la

lit 111.1 desconocida por el d('lldor.

10, El deudor no comparece. Si el deudor citado 110 COIllP¡l-


10'1 ,', inclIlTe en el apcrci bi lnienl.o señalado en el artículo 4 ~i5

.1.-1 ( . P. C. )' se daní por reconocida la firma en su rebeldía.


Por supu esto que el deudor no incurre en el apercibimiento
iI 11 1" "do si su no co mpal-ecencia se debe a caso fortuito () ruerza

• ( ••KCI<l. :u-m I!J 1 J. sC'nt. J .:.!73, p;ig. !'I15.


Ibídem.
c\.-. "' 011l0.:J, _ pane, Scee. ". pago
,- .,. -,~"
:J".<,
"
10

Ill'-')UI'. ya que e n tal I.:aso podría, de acuerdo el artículo 79 COIl


del C. I~ e., "pedir la rcsci .. i<i n d{' lo que ~(' haya ohrado en el
juicio en rebeldi¡¡ suya. orrt"ciendo prohar que ha esmdo imp(' ~
elido por fucrt:<l mayor.
"E!ttc clcn.:c ho ..,,610 podrá reclamar!'>c dentro de Ln:s día3,
contados dc ..dc qm.' Cf'Sr) el impcdillH-'nto y plldo hace rse v(ller
ant(' eltrihuna l que conoce del negoc io" (an ícu lo 79 del C. P. c,).
El iudic;tdu artículo 79 del C. P. C. al C,l !'O de
!<oC refi('I't'
fllena mayol~ l''i decir, de imposibilidad absoluta c!,,! (leudor
para ocurrir ante el tribunal. Ahora si el deudor no puede con~
('1111 ir pCI'son"lmen le, pero puede hacerlo por ('seriJO o po r
IH,II1(I:u:1I jo, d c.:bcni presentar.'!c (;11 <..'')I.a líltimit forma, haciendo
p'l .... ClIIC la impor.¡ihilidad en <l1'(' S(' enClle nl ra par(l ('ompa!'cccr
('lI Iw r"olla a b diligencia de reconocimienl0 de finm\ )' 501ic;-
lMalo quC' se pr,lCtiquc esa diligencia en su domiciliu o que se
suspenda hasla r¡uc cese el iml)('dimClllo, Si el deudor no obra
en esta forma , Sé' dar;í por reconocida la tirma o por confesa la
(\ell(l;\ f'n ~\I rebeldía.
De ,¡('\lerdo (on lo expucsl0, la jurisprudenci¡¡ ha dclcrmi-
nado que debe darse por reconocida la firma en rebeldía del
deudor, si é'ilC no hilO petición alguna a fin de que , en ra/.ó n de
su enfermedad, se pO~lergara la diligencia de reconocimicnto
de firma, o se rcali/ara dich"l diligencia en su dOllljcilio .4~
Se ha fallado l<1lllbién que si el deudor c¡l<ldo no romp<lre-
cc, nO es necesario dc:jar conslancia de ese hechu. el cual puede
n'nilicar~c poslcrionnelll.e.~ :l

41, Si el deudor no comparece o da respuestas evasivas es


menesler que una resolución judicial dé por reconocida la fir-
ma, o por confesa la deuda . No obsta que el deudol" no compa-
rezca a la audie nc ia qUt~ se le <;clh ló para 'lue 1<1 vía ,:iecu tiva
quede preparada. Es meneSler. como sc dcspl"cndc del propio
a níc ulo 434, )Jo 4", del C. p, e, que.: el instrum ento pri va do esté

1~ Carcta. ,.üo 1928, ,Cn!. 33'I';íg. 191.


I~ Rl·\ . T.'ullO 49. 2;' p;,uw, St:.:r(. 11, p;ij:\. 120: lomo :-.6, :!" p;¡rle, & _ cc.11.
pág, 17.
.111111,11 de PrúCcdimiClllo Civil 11

11I,IIH"iado lener por rcconocido por una reso lución judicial.


ff

I 11 ('onsec l\encia, e" procedente la excepción de insuficiencia


di I (¡lu lo (artículo 46-1 N n 7n cid C. P. C.), si e llnancl amicn lO Se
dl ·'p.lc ha !'Iúlo a virtttd de la C('rtilicadón de no h a b er cornpan....
'Ido e l dcudor a reconocer su lirma, y "in que se la hubiertl
d •• 1.11';1(\0 íllllf'S rt"conocida. 11
En ca mbio. :)i el ckudor comparece y reconoce la firma ()
'Htlfil'sa la dcud¡¡ , se lc-ndni de inmediato por preparad .. la \'í..
• 11'1 uli\íI, sin necesidad qHe se pronuncie resolución alguna. En
1.11 ,(, ulido, se ha declarado que la gestión preparatoria de la vía
, 11 " lIli\'il a que se refiere el ¡Hlículo 435 del Código de Pron:di·
"'H' lIto Ci\il termina al reconocer el deJll'1I1dado S il linna ),/ 0
"'III('o;ar la delicia y no requiere qu e se dicte resolución alguna.
' 111 pC I:juicio del examen que del titulo debe hacer d tribunal al
pl t',e I1Wr~c la demanda ejecutiva, Sólo es lH.!cesari::1 resoluéión
ludicia l cuando el citado no comparece o sólo da r('''puestas
1'\,I"i \'a~, donde cljuc7 dt:>be tener por reconocida la rinm.1 o por
,"lIfesada la deuda (Ses. RDJ 1990, T. LXXXVII. Sen:. 1, p. 3(l,
I 'V'. En c1mismo sen tido ses
15/ 12/ 1993, Rul NV 1.213. C. 5").

42. La I"csoluciónjudjcial que da por reconocida la firma es


ulla sentencia interlocutoria y eUa debe estar ejecutoriada. De
, 1( Llt' rdo con la clasificació n que hace el i:1J'lículo 158 dd C. P. c.,

1.1 Il.'so lu ció n que analil..1I110S es una se ntencia imcrlocutoria, ya


'11ll' "resuelve sobre un lrümitc que debe se rvir de b"L~e en el
IllollllllciamicnlO de IIna sCl1lencia definitiva O inlel'loculOria".
111 efec lO, la reso lu ción que (h1 por reconocida la firma .. ir\e de
11;1'(' CH el pronunciamicnlo de la sentencia inlcrlocutori,l fIlIC
(kspac ha la ejec ución (ma ndamiento de ejecución) embargo)
\ l' n e l pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Además, el propio legislador la ha calificado de semencia
1I\lcrloculOri<.\ , porqut: esa resolución liclle por obje to dejar pre·
p,wada la \·í..¡ ejecutiva, y de acuenio con el artículo 43'1 del

11 R~\·. Tumu 32. 2·' p;lrlC. &cc::. 11. pago 57: lOmo lO, 2" llartl', St.·C'c. 11.
p.lg". 019; tomo H.:¿" parte. Sccc. 1. p.íg. 199.
c. r. C.,'\ó lo dos chlses el e re'to lucionc'\jlldiciales ,it 'lIt ·u II1l~ rifo
~jectltj\,o: hlS se ntencias definitivas}' las intcrloculOI ia", v ,i l.a
resoluc ión en ... u rcfen::nc.:ia 110 es .~entCJl(:ia dclilli,i\':!. ha) que
rccon occr)(' fOr70S,1I11entf' el C,lIlÍC lcr de "e n¡encia inTn] onll o-
ri<l . De lo contrario Ilcgarí,lJl10'i ~Il ab.:turdo de;: q1lc 'jC ¡'-;lIaría de
un allLO o d ccreto flll C, CII Ilillgl'lIl caso, liclH.' m~litl) t'j(TlILivo.
I.a jurispnldellcia Ila dado unifo nlH.' lnL'nle a ('sta )'('SOIIl('i6n el
ca rác ter de se nTencia in¡er!ocllloria. 1-,
Asimismo, In sentencia interl oC lllOria qu e d;1 por reconoci-
da la lirllla de he el\cunlrarsc cj('c ulOriada p,lra que pueda cnla-
hlars(' la dt'lllanda <j('('1I1iva, ya qlll' mientras no adquiera d
caráner de !irme, carece de mérito cjecIITivo. 1Ü

43. La resolución judicial que dot por reconocida la firma


produce cosa juzgada. Dado el car;Íner d e 'I e1lt.encia intcrloclI-
LOria que revis te la reso lució n que da por reconocida la firma (o
por cunfe ..." la deuda, en su caso), dla, una vel firme . gOI..i\ d c la
<luloridad d e cosajul.gada .
Sin emba rgo, nucstnl jurisprudencill no ha sido uniforme
e n el se ntido alllcl'ior. Hay fa llm. 'iegún I() ~ cuales la rcsoltlción
judicial q\le dcclanl r(,conocida una firma (1 confesa una deu-
da e n I-e beldía del deudor, no ti e ne cl cll ráetc r de sente ncia y
no produ ce, por tanto, co:.a jULga da en conlra del dcudor. ' 7
En el mismo se nlido, se ha declarado recienteme nte que la
circun "tancia d e haber~e If'nido de ficta mnncra a la d e manda-
da , po r co nfesa ele una d e uel'l o por reconoc ida Hn a lirlllll ,
como :-.anción a su inasislencia a la audien c ia n.::s pecLiva, no
obsta a la inlt' rposic i6n d e las correspondi entes excepciones
que permilan .. 1 tribunal, en la Napa procesal co rrespondi en-
le, en un e:.ll.ldi o m<Ís aC ~lbado del lílu lo in vocado, analilar la

1·, Re\. romo IH. 2·' PMI(·, S(·cc. 1, p:ígin;¡ [5\; ( ;;¡CCI:\. aúo 1934. '¡('nI. 'l[O,
p:ígill<l 102: Rc\. 1'01110 .')G. 2" P¡.ne::, Secc. 1, (J¡íg. :n3.
1'; R,'\~ Tomo 1H. 2"' p:\fIt". Sc-ff. l. p:ig. 440.
n R é\. Tomo 30. 2"' p,ule. Secc. r. püg. 5·19; lomo 29. 2' p.nle, ~O:("l... l.
p:ig. ·lSO.
43

I'H'II'c1l'ncia, legalidad , fonna } oponunidad de impetrar hi


,1.111.:.1( ión C']11t' o¡c demand<l (SeS, RDJ 1996, '1. XCI II, SC'ce 1,
l' Ui. C. 3°, En el mismo se ntido ses22 / 0!) / 1995. Rol
ti 2~ 2) . Segün el aUlur cslO~ fallos no cMán ajuslado~ a dere-
, Itu. I)(",(!c lu('so, sin lugar ti dud<IS } co mo hemos Ú.,lO ell (,1
.,11111\"1() a nterior. la resoluc ión judicial en (,studio ('S una '1ell-
Ir IH l.' interlocut o r;a ,\. en cO /l<¡ecuen ci;l , de acuerdo con el
.. III Hlo I T5 cid C . P. c..ella pl'Odu ce la acci ó n ) la excepci6n
.t •• o .... ljlll'gacla.
1 ... cla ro qu e. lógicamente . (,'>la resolución s{)lo prodllcir<í
• "·.1 IU.fgad .. rl's pec LO de lo que en dla se decl¡¡ra. eslO ('S, el
d. tillo! 110 podní r<1 lII;ís di ~c lllir la 'llIlClIli cidad d e J,,¡ firma o la
, ,hll' I1(:;a cll' lit (k'uda, p ero l'l deudor, .. in descolloce r la aUlt.:ll -
lit ul.l d del instrumento o la exiMcncia de la deuda , podr<i opO-
111'1,(' .\ la e jecución fundado e n qu e la obligación t·S nula o en
'plI d i •• se extinguió por ot ro medio de extinción de la!) ob li ga-
II,IU"_ ESLO e .... e n el rondo, lo quc: han querido decir lo ... fallos

1111 ht- m os calificado (k equivocado .. ; que 1;\ reso lu ción judicial

Ipll da por reconocida I ~I firma o la dellda, en rebeldía de l


, It IIdll!", no produce cosa ju/gada re"peClo de.: c ucsliom.:" que no
•. 111 la aUlemic idad de b firma O existencia d e b deuda. Y esto

111111110 sí qU(' es COITecLO y nada tiene de extraordinario , ya que


1,,,1.1 _,e nLencia sólo produce cosajul.g<lda respeCl () de lo que en
111.1 'l' declara, y no rc"peclo de otnls cuestiont's (\tle le son
11' 11."_

F. Le/m de ( alllbio, pagaré)' Chef/lfl'

14. Diversos casos que contempla el Código, I.a segunda


l' Illt' del ;'\" 4" del artículo 43-t del C. p_ C. expresa: "Sin embal'-
'n. 110 senl lH'c esario este reconocimiento resp<"("{o del acepta n-

1I dt" una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no


11.11.111 puesto l¡lcha de fabedad a su firma al tiempo de prOles-
I.II'~- el doculllento pOI" falta d e pago, siempre (¡tle e l protesto
11.1\.1 .. ido pe rsonal. ni respecto de cualquiera de los obligados al
pago ele una !t.'u-a elf' cambio, pagaré o cheq\le, cuan do, pUCSLO
el protesto (.'1\ su conoci mi l.:IlLo por Il otificación judicial , no ak...
glll.: Lampoco en ese mismo acto o dentro de Lercero d í" lacha
de f~tl.sedad.
"'Tendrá también méT-ito ejccmi\'o, sin necesidad de recono-
cimiento pre\'io, la letra de cambio, pagaré o cheq ue, respecto
cid oblig.:tdo cura firma ¡tpare/Gt <luLOril.ada por un notario, O
por (·1 oficial nel Regisfro Cidl en I;¡s comuna .. (Ionde no ft:nga
~u asie nto un notario".
Oc la di.sposición trallsilOri'-l se desprende que SOIl tres las
"ituaciones que cOlllcmp la el C<ídigo respecto de ('s tos illslru~
mentos:
1. Letra de camb io o pagaré protestados personalmente.
2. l..elrd de cambio. pag<\ré o cheque, cuyo pro tesLo ha sido
plleslo ('n conocimiento cid obligado por notificaciónjlldicial.
3. Lell-a de cambio. pagaré o cheque. en que la finml del
oblig¡iClo aparece aUlO! ilada por el notario o por un ofic ial ci\ il.
en su C~L"O,
ESllIdiaremos separadamente cada \lna de es tas tres sit lla ~
clunes.

45. Letra d e cambio o pagaré protestados personalmente. En


b actualidad, los artícu los 1°, 14) 102 de la Le)' N° 18.092, no
de fin en la l('ira de cambio )' el pag::lré .... ino que ~e lim itan a
~ilalar las menciones quc dichos rílulos de crédito deben n('cesa~
l;amcllle contener)' sus enunciaciones accidentales, En e l artíc ulo
108 de la mencionada ley M: derogaron la.!. disposiciones del Có di~
go cle Comercio '1\1(' regulaban la ktra de cambio)' el pa6raré,
De acuerdo a lo previsto en la Le}' r\0 18.092, si la le tra de
ca mbio nu es acept.1da o pagada oportunamente. puede se r pro-
testada por falta de aceptación o de pago. El pagaré también
puede ser prolestado por falla de pago. Este protesto. conform e
a la Ley ~o 18.092, puede hacel'se al aceptante personalmemc o
°
a o tras personas. Si una letra de ca mbio un pagaré es prolesla~
do por falm de pago) el pl'OtcsLO se hace personalmente al
aceptamc o suscriptor, sin que éste tache de falsedad su firma ..ti
tiempo del proleslo, tal dOClunelHo adquiere mériLO tjecurivo
, ,," ,,1 d, ' l'r{)Ct~dill1i{'nlO Ch·il

, 11 1111111, 1 del aceplame o slIscriplor. El título ~jecuLiyo queda


1"ll n,Hlo por la Ictr~<l o pag"dré y la re~pcCli va acla de proLC!'>lO.
I ti 1.1 ,IClualidad, el artículo 62 de la Ley N° 18.092 no exige la
1111 11.1 ele/lib rado;}' por ou-a parte. Sil artículo 77 establece que
, I 1IIII1IIIal podní desechar la nulidad de un protesto cuando el
lo" 1 110 hubiere causado \In cfeclim perjuicio al que 10 invoca.
Ik he tenerse presente que la Ictra o pagaré que se enCllen ~
11 11\ t' n la situación anterior sólo lienen mérilO ejec utivo en
'''"11. 1 d e l aceptante o su~cripwr, y no en cOlHra ele o lro!'> ob liga-
114. 1',Ira darle fuena ejecuti va respecto de o tro obligado , sería
IUI 11I', 'er notificarle judicialm cmc el proteslo , situac ión a que

1, •• ' 11' ll' riremos más adelante.

16. Requisitos para que la letra de cambio o el pagaré ten-


~I UI méri to ejecutivo. Para que estos docume n tos tengan fuerLa
, l' I nliva, es menester que reúmln (res órdenes de requisiLOs:
,t) En primcr lugar, la letra de cambio o el pagaré deben
l' UIIII las condiciones que par,1 su \';,llidel ex igen los artícu los 1°
, 111'..' ele la Ley N° 18.092, respectivame n te .
h) En segundo lugar, el prolesto debe ser cfica7. ('s to e".
,t. -I" ha berse hecho en la oponuniclad > con 1'10; formalidade!\
1'11 '" lilas por la le)'.
hí. lajurispnl(k-ncia ha establec ido que un prmeslo lardío ,
'jlU' , ( ' ha hecho cn una época posterior a la señalada por la ley,
IIlI' fi cal y no confiere mérito ejecutivo a la IClra: 'M Asillli:mlU ,
, 11 .1 fallado qu e tampoco confiere mérito (:jcclIlivo il la letra
1111 IHo teslO que no contiene la finna de la persona COlHra quien

1 h,ue, o la causa por la cual ésta no lirm ó (requisi to que exige

• I ,H ¡¡culo 732 del C. de Comercio), ya que el protcslo revi'ne


l•• , (araCLerco; de un instrulllento público que , para su validez,
.1111 tal caniCler, es indispensable que sea iltttori z;¡elo con las
,. ,k lllnielaries legales por el cOlllpetcllle func ionario. 1<1

Re\. TOlllo 1. 2"' pane. ~.. c(". 11. p;igina 18: CaCt.' la. ;U-IO 1915, "cm. ~i2 .
h 11.
Re\. Tomo 39. 2-' j>J.I1.e. Secc. 1. p;iginJ. 237.
16

e) FinalrnclHc, C~ prcci~o que el aceptanle 1) suscriptor a


quien se haCl' pcrsonalllll'nlC el protc~to 111) oponga tacha dc
f'lbedad a su firma al tiempo de protcsrar<;e t:I documento.
RCUllidQS C!lWS requisitos, la lell'" de cambio u el pa/!,,,ré
gOl.an de rnériLO cjcCllli\O. Por (.'1 c0l1u1trio, ~i no M..' rCLíne n
codo.. los requisiros indicadm, le raltaria al t¡Ullo alguna dc las
condicione'\ e"lablecicl<ls por las Ic}C:'s para quc {C!lb'" ftlCl7(1 (:je-
r y
ClIliv<t. djllC/ . a l (·xaminarlo. dcbcr:.i c!<'neg¡tr la c.:i('cuóún. si
por error ordena c(e!lpachar el mandamiento d e ejecución. el
t:jeclluldo podr;:í 0P0II('I la cxcepd611 del ~o 7" del artícu lo 16 I
del C. P. C.

47. Si el ejecutante es el propio librador de la letra, deberá


probar que ha provisto de fondos al aceptante . El ncqnan/(" de
una lelra de c.ambio cst:í obli¡r-.ldo a pagada n ~u \'cncimi(:l1to.
aUI! cllando 110 h;l\;I rl'(:ibido pr()\'i"ión de fOlldo!'! (artículo 676
del C. de Comercio). Pero <,,,'o 'iálo ¡;elle plt'I1<1 aplicación C",I Il ·
do el beneficiario de la letra es un lt'rcero, pue<; si el benefic ia·
rio es el propio librador, <;010 tiene acción en conu<l. del acepranrc
si lo ha pro\isLo pn'\'j,1I1Ierllc de' fondo,> (anículo 701 del C. de
COIl1(.'rcio).
Ahora. como 1;:1 provisión de fondo,', no sc presumc (~lrtíc ll '
lo G77 del C. de Comercio), el librild o l" <lebení prob.iJ·la si (1'lie-
n : que prospere:.' su acción en conlnl del accpt¡'lll¡e. E.n
consecuencia, si el libr<ldor no prueba que ha provisto de fon-
dos .,1 aceplaJ1te. 1., lelJ<l carece dc mérilo ejecutivo. ya qu c le
fallaría uno de los reqlli~iloS e"ableci dos por las lep"s para que
<,Ilíl.lllo tt'nga fllena ej(·cllLÍ\~¡1.
L"1 juri"prudel1cia ha ratificado un iformcmellle la conclu-
sión aUlerior. Al respecto. un fall o dfO la Cone Sllprema sustenta
la doctrina de que "si bien es cieno que con a rreglo a lo precep-
tuado en el artículo 434. N" 4". del C. P. C .. la leu-,l de cambio
tiene mérito ejec ulivo en COTllra del accp lalllc l' n los casos qu e
contempla. ¡¡ll disposición ..ó lo puede tener apli cació n respecto
del librador "i ha pro\'i~to pre\'iamente de fond os a su aceptan·
te, Ílnico cvento en que la ley confiere acción al primero COllllhd
el último y. por tan 10, no con .. ta ndo ele autos la provisión ele
1 "l.d ,14- 1" "I.:t:d ilHiclllI,.l Cid l 17

lo '11 .1 0", 1.1 cual no se pre.)ume, le falla allílldo UII requisi to para
'111. h· lI g.L fuerza (j(.'c lLtiva " ..·")
()IIO f"nllo in"pir<ldo ('n la mi sma doctrin a, resolvió que "e l
.. ! 111.11111..' 110 puede oponer al endos ..ltario la excepción d e falw

,1. 11I1I\isi611 de fondos" y que "la falta de provisión de fondos


Inlltl\\' t' n e l régime n cit· la klra, pero ...6 10 {'n el circlIlo de las
lo 1.11 lonco; entre el librilclor quc no ha cllmp lido SU obligación}

II .11 qH<llllL', ltllicos que in viste n el can;Í.ctc r de legítim os contl'a-


dll 11I1t·S para di'i('\Ltir wll'xcc.:pciún "."u;¡
'41 obstante lodo lo CX pU I'SLO atUcriormentc, un fallo de la
I • '1 11 - SlLprCIl1<l, acordad o por mayoría de "o tos , ha resucito que
l.. !!IIIIUa LOll lenida en el Ar\. 676 d e l Cód igo d e Comerc io, de
•• lindo con la cllal el aCCIJl<IIHC de \Ln a le lra dc camhio ('st;\
1IIIIq..\.L do a pagarla .. su \'cncimicl1lO, aun nmnclo no ha)'l rec ibi-
dll Ilto\'isió n de fondos , es un .. norma absolula que 110 admite
.II .. IIILgOS. de modo que el <lCcptanlc de la Icu<l cst;í obligado a
!,.IJ..:' !! la mm cuand o el deillandante sea e l propi o librador. Se
I"Llll. lLnen l ~1 ese fallo, ade m:í.s , en que la lelra p il O es la ex pn:-
·11 11] ele un co ntrato de cam bio, si no un instrumento de pago ,

dl · .. ligado ele I.od<l vinculación con relaciones preexislentes ell-


11 I 1,ls partes, y al cual no pueden oponerse otras cxccpc iolle~
Ipl\' las derivadas dd título mismo, En consec uellcia , el aceptan-
l. podni oponer la exccpción de f~l1ta de provi.sión de fondO')
" tI.unen te cuando esa I~l lta de provisión conste de la letra
1111'ilua.',Ob
COIl motivo de la di ctación de la Ley N" IH.09~ sobre letra de
1,IILl bio y pagaré se el iminó en su tex to toda referenci<l a I(ls
!I·\.,ciones ca usales elllre el librador }' librado (provbión de fon-
d" .. ) que exis tía en d Código de Co me rcio. Este plincipio del
,.tLíctcr abstracto de la letra de cambio ('11 nuestra actual legisla.

,,, I{('\. romo ~8, :!., Pi!! Ll', Seee. 1, página :;79; (:n d !l1i~rno ~(:ntjdo. Rev.
1""10 31, 2' pime_ Scee. 1. p'íginll 186: (OtilO 3-1. 2-' parle, &ee. 11. página :U-\:
""11< 1 :17,~ ' P:II""f<..', s<''C("' J, p¡¡gina J63: lomo :lli, 2" pllnt', $cee. l. página 86.
,l. Re\. Tomo 'I.'l . 2· parte. $ecc. 1. p¡íbtina 71; en el mi~mo sC'nlirlo,l{c\'. -Jomo
,.,'. o,._ parlC'" Secc . 1• pagina
.. 10"
".
"h Re\'. 1'111110 51. 2" P;lrtC, Sen:. 1. j.dgina 70.
ción se reconoce expresamcnte en el artículo 79 de la IllCndOm\4
da le)', la que consagrn la solidaridad ca ll1bi ar i ~ en el pago del
donnnenLO de todos los ob lig;.ldos por el !jolo hecho de su firma.

48. Letra de cambio o pagaré otorgados en el extranjero. Si


CSlO!j documentos gucu'dall confonllidad a las leyes del paí.. e n
qUt' se otorgaron, ellos ticnen plena eficacia en Chil e (anícu·
lo 17 del C. Co). y tendn'in en este último país m érito t;jccutivo si
se encuentran en alguno de loo; cao;oo; cOlllc mplados en el NI} 41}
del artícu lo 434 del C. E C .
.\1 re'\pecro, la Corte Suprema ha J:lIlado que si h l!j letras
(I'u' ¡..;nen de b ,l.~(· a la <::jccuc iül1 guardan conformidad con las
k\t.·... iIlRlc sa~ , )' no han 'iido Ulch,lda'i de ralsedad por el ejccu-
1.lIllC.' al ticmpo dt" protest¡írsclas, 110 es IIcc..:csario que el ejecu-
¡,IIIIl' pruche qU(.' la Icgi<¡lación ingl('<¡a aHtor;ltl al girador para
ejercitar la acción ~jcc\.lliva a fin de obtener e l pago. ya que e llas
ticllen mérito cjecuti\O. de acuerdo con el N° 4" del aníc ul o
434 del C. p, C. ", I

49. Letra de cambio, pagaré o cheq ue cuyo protesto ha sido


puesto en conocimiento del obligado por notificación judicial A
Ill,-ís de la le tra de camb io y del pagaré. la ley contemp la aquí la
situació n del c..:heque.
El cheque, de acuerdo con el inciso 11} del artículo 10 de la
I,ey de C uen ta .. Corrientes Ihncariao; )' Cheques. "el) una orden
cscriw y gir;lda contra UIl Banco pala que éstc Inlguc, a I) tI pr<.'"
sClllación , el todo o parte de los fOlldos que el librad o r pueda
dispone ,' en enema co rrien fe" ,
Si un cheque no es pagado a su presenL.1.ción, puede protes-
tarst' por fa lla de pago, El protesto se estampara e ll el dorso, al
tiempo de la negativa del pago, cxprcs,-\ndosc la caU!)<l , la fecha y
la hora , co n la firma del librado, sin que sea necesaria la inter-
vención de un ministro d e fe (anícu lo 33 de la Ley de Cuen tas
Corrien tcs B;'IIH:arias)' Cheques),

" Re\, Tomo 25, Z' parle. &cc, 1. p;igina S H.


111111.1 1dt· Prull:dillliel1l0 Chil
'"
1 1 cheq ue d ebení pre.!o.emarsc para s u CUbiO delllro d e lu::,
¡,n dl,IS !.iguie nte.. a su fecha, si ('1 librado estuviere e n ItI mi sma
1,1.1/,1 donde se emiti ó el che qu e y d e ntro de 90 días si es tuvie re
1" p1.I/<I distinta.
( ,otllO se comprendeni, el protC'iIO cid cheque no puede nunca
,4 I lU'r-;unal, ya qu e él se H',Jli/(l 'ii n la ilHer"c nción rld g ira rl or.
I ,~I letra d e c~lInb io , pagaré o chequ e cuyo prOlesto no h a
,¡ dn !lt' l'so nal carece de mé rilO ejec utivo por sí solo, y para COII-
1I 11I1t' ese m ériLO es melWSler que el protesto se ponga e n cono-
I lInU' tllO de l deudor en una gestión preparatoria de la vía
11\'1 III¡va, Se ind icarti expresamellte que ésa gestió n se ha ce a
1111 ,Il' obt(,1'1er un título ejecutivo y Ixuo ape rcibi miento de que-
.1.11 I)repa rad<l la vía ej ecutiva si el d e ud o r no opo n e tacha d e
Ld ... t'd"d a su firma d e ntro d e tercero día d e nOti fi cado .
Si la persona obli gad.¡ al pago del doculllentO no opone
1011 11,1 de ralsedad a s u firma en el acto de la noti fi cac ión o
I"'11 lJO de tncero día de nOlifi cad o, la vi.. ejec utiva querl .. expe·
dllot, ..,i n 'lIle sea u eccsario que uingutla resolución judicial ¡isí lo
di I I,lre: bast<lni qu e el s('c re l<lri o d el tribunal certifiq\le d e no
h,lhf..'rse opuesto tacha d e ralsedad.
La j u risprudencia ha d ctcnni nado que "no habic ndose 101"-
1I111hldo lach<l d e fa lsedad a los docum e ntos qu e se invocan CO IllO
1111110 de la ejec uci ó n , no obstante el conocim ie n to que d e ell m
111\0 el demandado e ll nl.l:ó n d e la ll oti fi cación d e los protestos
I 11 los cua les aparecían lit cr.llmc n tc in "ertos, d ebe n rcplltar~e
1q.~,lIll1e nt e reco nocidos y, por co nsiguie nte, con la fUer7<l ejecu-
11\.1 necesaria para recla mar su p"lg0 por esa vía", "':!
Se ha f~dlado ta mbi c n q ll e la tacha d e ralscdad que impide
d procedimi e nto c.:jecmivo, es la qu e se opone 4l la letra mi <;ma
qll e se co bra ), e n consecue ncia. re firi éndose la lacha de false-
tI.ld, 110 a la le lra d c cambio, ~ ino a l p rolC,:,lO de esa lelra. dicho
.111"' 1111('1110 (letra d (' ca mbio) d ebe considerarse com o rccono-
i Hlo)' con el mérito sufici ente pa ra iniciar una ejecución.:;)!

." Re\'. I'omo 31, 'P p;mc, $cee. 1, p;i",'iI1.l ~Y4 ,


',~ Ibídt'lII.
50

FinalmclUc harelllo!oi notar quc la gcsti6n preparalOria ele la


vi,1 <:jeClui\"(l consi4¡te en la notif¡caciónj(ulicial del proteslo de
una lc ut'l dt, c<IInbio, pagaré o chequc: puede inici<lr!!e en con-
tra dc cua lquiera de los obligados al pago del dOCUlI1elllO, ya se:l
°
el aceptantc o suscriptor, el endosantt', aV;1li"ta o librador del
docllmenlO. Todos e ll os <;on solidari;1/llenle rcspons:lbles de la
oblibración ,
f{(·spccw de la gcs li ólI de Il()(ific;(ción de protcsto de che-
qne, se ha resuello filie ('S ,,¡¡Iida 1<1 gestión de notificación de
prOlesto de cheque efectuada personalmellte a '\u girador. aun
cuando lote haya re,diLado en un domicilio di~liJllO al que tenía
regislrado ('n d banco (Ses. RDJ 19H7. T. l.XXXIV, Sccc. 1,
p. liS. C. 3").
Debemos lener preM'! nlc que la preparación de la ~lCcióJ)
ejecutiva, mediantc la notificación judicial dd prOlC!!IO de che-
que, sirve para il1lcJ'rlIlllpir el phl70 de prescripción que se 'icila-
l a en el artículo 34 de la Ley ~obre Cuentas Corrien tes Bancat-ias
y C heques (Ses. RDJ 1997. T. XCIV. Sece. l. p. 77. C. 5' ).
Finalmente, en cuanto al alcance de esta gcslión pn.'\·ia o
pl'elimill ar y los aClOS procesales que pueden ser cucslionados
dt:lllro de la misma, se h a ~c::lialado que "la notificación judicial
de prolc.~IO de cheque es una ge"l.ión prc\,ja o preliminar a un
juicio c;\'jl O crimi nal, razón por la Clt<'lJ en eI);1 sólo se puede
trami tM el incidente sobre la I1ulidad de Iti notificación dd pro-
Lesto , dehido a que (,1 dice relación con las normas proces<1les
que la regulan; pero no lo re fere nte a la nulidad del prolcslo
del c h eq ue, por Lratarse de una cues tión de fOlldo vincu lada a la
°
va lid ez nulidad misma del proteslO , lo quc debe Itaccn.c \'aler
e n cljuicio corn.'spon di entc, pucs de lo com rario esta gestión se
t ran sformaría en un juicio contradictorio (Ses. RQI 1986,
T. LXXXlIl,Sccc.l, p. 5 1. C. 2').

50. La letra de cambio, pagari! o cheque no tachado oportu-


namente de falsedad, queda definitivameu(e reconocido. Si e l
oblig-ado al pago de alguno de los documcntos indicados no
opone lach,l de falsedad a su firilla oportunamente, esro es, en
el rnomenLo del proLeslO , si éSle éS personal, o dentro de lerce-
51

j " día de /lotifiGtclu, si el protesto /lO es personal , Sé producir;Í


1III I ('Co!'toc il nit.: Il LO t ..icil.O cid inSU'ltnU:flIO. No ~cría procedente.

I 0 11 pO~ leri oridad. durante el curso de la ejecución. oponer la


/.\( (.'póón de fa lsedad del tí/lIlo. Así lo h:1 f:tllado l:1ll1bién la
Illt I ... prud cncia."'¡
Es claro quc, como lo ha c'iwbJccido Imnbi én la jllrispnl.
dl" lIcia , e l ejecul.ado co nservará 511 de recho para oponer a la
, 11"( lIciÚII Ia~ dcm¡ís excepc iones cOll lempl<ldas {'n el artículo
111 1 del C. P. c., plles 10 1'lI1ico qw.: no podr¡i ya disculir ('S la
. 11 1t (' El tici ebd del dOCtllllf'lllO. u

°
50·a. Letra de cambio, pagnré cheque cuya firma es tacha-
d.t de falsedad. Caso en que se tachare de falsa la firma d e una
Id l';l de cambio, pagaré o cheque e n la gestión preparatoria de
1.1 vía ejecutiva de notificación de protesto .
Si se tachare de falsa 1:1 firma. en J o.~ caso.., de que InlLa el
IIU i:o.o primero del N° 4" del artículo 434 del Código de Procedi-
1III(" I1to Civi l, la l<lch<l se [ramitaro.í como in cidelHc dentro ele 1"
...:,·... Iiún preparatoria de la vía (jec lIti va de notificación de pro--
[, · ... 10 )' correspo nderá al demandnnLe acreditar que la firma cs
. 1I11~· l\ti c a. La ley no exif1;c ronna lid ad algull" para t.achar de
I.dw rlan un cheque , ba.... w lldo con quc ~c exprese cfecti,,¡;llneJltc
.tu ha cen<¡ura , de un modo categórico y cxplíciLO (SeS, Ro.J
1'1,"«(1 . T LXXXIII , Secc. 1, p. 154, C. 3". En el mismo semido
'(S, R.DI 1981 , T. LXXVIII , Secc. 1, p. 104, C. 3".
Si se acreditare la alllclllicid,ld de la firma , el tribullal lo
11, '( \arará así y el documento constiUl irá título ejecut ivo.
Ltts ape /tl ciones ell este incidente se concederán en el solo
..!{" rlo devo lutivo. (Artículo 111 de la Ley N" 18.092 sobre Lelra
d .. Ca mbio y Pagaré ) .
Sin peljuicio de la constilllción df'"1 t¡ml o cjecmiyo en c~so
,11- haberse declarado la aUlelllicidad de la firma en b tramita·
• \1\ 11 de l in cidente que se genera con motivo de la tacha de

Ik v. T01110 ~xJ . 2-' p~lrtt;' . Secc. 1. plÍgiu:I 14:'.


' Hc\·. Tllmo 30. 2"' parle. ~cc. 1. p,í¡.;ina 259.
R,IÜI ~:'~pi llil~,1 ~lI('IIl('S

fal sedad durante la gestill n prepaltl toritl d e la vía ejec ut iva, se


ill curre ,Ulc lll<is en ulla responsabilid ad penal.
Al e fecto , conforme a lo previs to e n los anículos 11 0 de la
I.<'y N 18.092 sohre I.etra de Cam hi o y I'agaré y 13 de la Ley de
Q

Cue lll;ls Corri en tes Rancarills y C heq u es , cu alquiera pe rso na que


e n el acto dd pro tcs to de una lelra de ca n1bio o palf<u'é o en la
gestión pn:paralOria de la vía ejcr utiva de notifi cac ió n dd pro..
lesto ülc h (l re d e fa ls'l 511 firm a pu esta en una le tra de c¡¡ mhio ,
pagaré o c heque y rCltulla re e n defini li va <luC la firm a eS aut é nti-
ca , scr~í sancionada con l a~ penas indicadas e n e l a n ículo 467
del Código Penal. salvo que acredite jusla GH'''''' de c lTor O qlle
el tít ulo e n el c(l (l l se estampó la firm a sea l'<tlso.
Fin a ll1l c lll t', es Ul enester tener prese ntc que no ObSI::lIl1l'
habe rsc efecluado la d ecla ración de autenticidad de la firma
es ta mpada e n tina letra de ca mbio, ChCl!tle o paga ré e n la reso-
luci ó n que fa ll a e l incide lH c ge n e rado e n 1<\ tra mi mción de la
ges ti ón pl"cparatoria de la \'Ía ljcc Ulim de notificación de pro-
testo , el deman dado en un juicio ci"il y el in culpado o procesa..
do e ll el juicio n imina l po r e l d el ito establecido e n el artículo 11 0
a ntes )I)cn cio)1;Hlo , podr¡ín o pone}' CO III O d e fen sa o l:xccpción hl
fa lsedad d e l títul o o la de su firma y j usti ficarla en dichos proce~
sos. (Artíc ulo 11 2 de la Le)' N° 18.092 sobre Le tra d e Cambio }
Paga ré) .

51. Letra de cambio, pagaré o cheque e n que la firma del


obligado aparece autorizada por un notario o por un oficial civil
en su caso. Estos d ocumentos tienen mérilo ljecutivo en contra
del oblig(ldo cuya firma se en cu e n tre auto ri /..a da por un notario
o por el o fi cial d e l Regi:, tro Civi l en las cOlllunas donde no
"
tenga su aSIe nto u n notano
"
.
No es necesa r io un rcco nocimienlo previo lIi tampoco que
('1 c! oc ulllt:nl o esté prot eSl<lrlo , pues 1.. ley n o ex ige ningu no d e
esos requ isitos. Así lo ha fallado tambié n la juris prudencia;j6

' ' RC\. 'lO


01110 "5
_ . "L" parlC. ..Scee. ,, . paglOa
" ~~
..,f; lomo ·'"OJ. .,.
_ "~
parte . ..x.ce. ,,
p;igin;, 109.
Como puede verse, los dOCUlllelltoS que se ellClIelltnul ell la
\ llIl<Ición indic(lchl Cjucnrtn ('quiparados a los inslnlmen lo" pü-
hlicos en lo que se refiere a 5\1 méri to ejecutivo.
Sin cmbargo, cs mellester hat.:er pre!tellle que la juri!tpru-
dl 'lIcia ha resuellO e n forma rc il erada ültimamentc que el H)("i\-
1110 "tlutoriztlr" no supone nc'cesariíllllclllC la presencia de aqud
1 lI \ a rübrica <llllenlifica r, por consiglliente, la correna interprc-
' .lciún del artículo 434 N° 4<) inci\o 2<) del Código de Proccdi-
It lit' nto Civil ni siquiera lIe\',,1 a ex igir la comparece ncia . ante
llo laJ"io , del obli gado qu e firma un instrumento mcrcm1til , sea
¡1,lgaré , cheq ue: o letra de cambio; hasta, al erecto. la "ola f\Cll1;l-
110 11 de ese min istro d e fe ':"'''

G. Conjf'\úin jlUliriul

52, Generalidades. El N" 5" del artículo 134 del C. I~ C. da


lll l'rilo ejecutivo a la confe.:.il)ujlldicial.
Sc cntiende por confesión el reconocimiento que una per-
'1 lil a hace de un hecho que gcnc..·re e n Sil contra consecuenc ia.')
1111 ídi cas. Ella puede serjudicial o cxtr~titldicial.
La confe!> ióll que se pl"('''la en jnicio puede re\e .. tir el ca-
I di ter de un me d io de prueba o el ele tina gestión prep<lratoria
d \· la vía ejecutiv<1. La confes ió n judicial que silYC como mcdio
dt' prueha es jurídicamente dist.inta de la prestada como me-
dlt ) ele preparar la vía c::jecllt iva, r entre ambas pueden anotar-
,1' ilnportatllcS diferencias.

a) La cOll l"es i6n judicial que sine como medio de prueha


tll"llé" por finalidarl (lcredilar. en el juicio, un hecho COlllro\'eni-
1111: e n tanto que la que consiste en UII<I gestión preparatol'ia de
\ 1.1 I.~ ecuti\'a ¡iclle como objeto reconocer una obligacióll )' (;ons-
tlt lIit" IIn tíll¡]O ejecutivo.

,,' Rn. T. n , 2' p:me, Sen'. 1. p.ig. 59; Re\ , 1: IH , 2' P:ll"I(". &:cc. 11, p;¡~ . 17;
11, \ 1.85. 2' p.lrl l", $cee 11 , pág.!í 1; )' Rt'\ , T. 88, 2" pane. Scn:. 11, p.íg. 129.
51 R,1ll1 bpinol><I FlIl'ntl'~

b) La primera calegoría C!C confcs ión ¡)!jcde pmd¡lcirsc ell


cualquier forma , provocada o cliponuínealllcnte: en !.:111m que 1<1
sl:'gunda debe I)rodtlcir~e preciS<1mellle en la rornw indicada en
el ;utículo 435 del e, I~ C. , ciL<Índose prcviamcnte al deudor ('on
d fin de preparar la vía t:jecutin!, } preslando é.stc su confesiólI
,Ul!e elju('7, o leni{'nc!ost'le por confeso en febe ld í:1.
c) En el primf'r C<1S0, 1<1 conresión puede Vf'TS<1t' sobre cual-
quier hecho substandal }' pertinente. cOllt{'o\cnido en cljuicio:
en la n 1.0 que , en d segundo caso, la co¡tlt,':.iólI sólo puede !'el'c-
rir"(' ji la exis tcncia dc una obligación.
d) Tralándo<;c de la primera catego ría de confesión. s i el
cunfesante nic~¡t la erccli\ idad del hccho wbre el cual se le
illlt'tToga. ('S perfectam('nte posihle rt'curril' a otros Illcdios de
prueba <1 fin d(' acreditar el mi<;lllo hecho. En camhio , tr<1uindo-
:,e de la segunda calt;.'goría de conresión , si t::1 cunfesilnte niega la
tJt'ctividad de la dcuda. l'()Ilclu}c la ge:,tión preparatoria de la
vía (j(,(,l1ti\'<I . y no sería posihle, c!('ll1ro de esa gesli6n. recurrir a
otra... pruebas . Só lo quedaría al acreedor la vía ordinaria.
e ) Pal-<I qlle en la conrc':>i6n judicial -medio dc pnH: ba- St·
tenga al absolvt'ntc por confeso en rdwldía, ('s !11ellC'Sl(cr que' <;(' le
cile por dos vecf' ~ COIl 'S f'Cllli"tlS <1 absol\'f'.- posiciones de acuerdo
<.:on el artículo 393 dd C. P. e [1'1 cmnbio , en la conrt'!'ii6njudicial
-gL'stión preparatoria de la vía Ljecuti\".l- h¡.sta la 110 ("()lllparC(ell-
cia del deudor a la primera citación para que se le dé por confeso
ell rebeldía. El artículo 435 del C. P. e..
que rige c ... la tdlilll<t clase
de confesión, sólo exige que S<" citc al (leudor una liola ve/.
r) Finalmcmc, en la primera clase de confesión , la d¡¡igen ~
da puede comelerse ~ll secretario del Il"iblll1<11 o a 01"'0 ministro
dc re (mtículo 388 dd e. P. c,). En tanto que en la segunda
situación la confesión dehe presl:aJ'sc ante (,1 propir>juc/, siendo
nula la presrada alHe el secrcwrio dd tribuna] o ante un recep..
lo r. Si la confcsión r\lcse pre!'tada, 110 ante eljllcl, sino ame otra
person<1, faltaría al título <1sí formado un requisilO p<1ra que
tuviese fw..: na ej ecutivol.'"

,-,'1 Re\. 1'01110 i. 2'<parte. $etc. t[, p"igina 30.


53. La confesión judicial considerada como gestión prepa-
r.lloria de ht vía ejecutiva. La co nfes ión judicial , co m ide racla
11HilO lIn<1 ges lión prepm<\lo ri<1 de 1<1 yia tjec utiY<1, preSentíl e nl('-
l,t " ('Ill~ j .tn la Co n el reco nocimie lHo de firma pueslíl e n instru-
IIH' IHO privado, a (Itle va nos hemo .. I·eft'rido. En <.ullb<)s (":!...Wi 3t'
11.1 1a de ges tiones ClII(' li ell de n a ("1"('al" un tin tl o <jeculi\o. )' el
111opio C. P. c' las tr<ll<1 cOl~j unlam(,lH(, en el artículo 1 ~~5.
EH cOlIsecUl.: llda. )' para e\i lar repeticiolll'S del todo iHnece-
".I1I ,I S, dirt'mos que ('s aplicable a la cOllrc<¡ió l1 jllllicia l todo lo
llit 110 r('<¡peCto de la gesti ó n de l"<'conocill1iellfo de tirilla en los
11111 11l"l"OS 2r) a 43, in cJu<;i"t".
Sólo Il OS refe riremos, e n lus núm e ros ~ i guienl(:'·<;, a algu n"s
1 lI(''' liol1('s partic ula res relativas a la ('o nfesió n.

54. Divisibilidad de la confesión. De acuerdo co n la regla


¡':I· ltt' ral cOllte nida en el artículo 40 1 del C. P. C .. ~e1 mé rito de la
11Hl1csi6 n 110 pltcde di vidirse e l1 pC ljuic.:io dd confesa nle". El
IPIl' q uie ra aprovecharse de la confesión deben.i , pues, aceptarla
1.1 1\10 e n lo favorahle como e ll lo desfavo rable .
Si n emhargo, de acuerdo co n el mismo pr('cepto lcg<t! indi-
1.1< \0 . hay casos en que el mérito de la co nresión puede di vidir..
.. 1 Para estudiar esos OPiOS e n que es permitido di"idir la
I 111I[e.<;iól1. es lllenester hace r de ella la da"ificación sig ui en te:

l . Confesión pura )' simpl e. El confesante reconoce un he-


t Ilo. sin hacerle m odific;¡ c ión o ;¡dición alg una . No hay aquí
dit ic ltll.ad: la co nfnión no pue de nalurahn e IHe dividirse.
~. Confesión calificada . El confesillHe reconoce d hecho
IIJ, Ill'ri,,1 que se le pro pone , pero le agrega circunsta ncias que
II.H ('11 va riar su naturalen jurídica. Ilay en es te caso di screpan-
I 1.1 en c uanto a la califi cación jurídica del acto. Sería el caso de

tlll .I pe rso na quc confiesa haber recibido lIna sutlla d e dinero.

P I ' I " agrega que 1" recihió a LÍudo de don "ción y no de présra-
11111. En este caso , la conresión es t<tlllbié n indivisible. ya que se
' I .l l.a d e un Inismo hec ho que es calificado en rorllla difen'! llle
111 11 la<; parles.
3. Confesión compleja. El confesante reconoce el hecho
Itl. llerial que se le propone. sin variar SlI califi cación j uríd ica.
.ili

pero le agrega hechos nuevo .. y diqintos cuya existencia dcstru·


)'e o mo difica las consec ue ncias jurídicas del hecho con re ..ado.
E!'ola d"!iC de co nfesió n !'i <luC pu ede dividirse. co n fo rme a l arO.
lindo '10 I ele! C. P. c.. y para SH debido eSllldio e .. menester
subd ividi rla a su vez e n :
a} Confe!:!iólI (Otnp leja conexa. Los nue\os hechos <1grega·
dos por e l cOnfl'Sa lltl' suponen ncccsaria ll1ellh': la cxi')tc~ncia del
primer hecho. Se trala de hec hos ligados entre sí o quc se modi-
fican lo .. Hnos a los Otro... ScrÍ";l el ca'iO de una persona quc
reconoce haber re<.:ib ido en préstamo una suma de dinero, pero
agrega que la pagü. Esla calegorfa de confesión pHcdc dividirse
e n pCljuicio del co nlcsalHe. sil'mpre qu e el contendor pruebe la
falserbd de los nuevos hechos agregados por el confesallle.
N uestros tribunalc.., han fallado que el hecho de decir, el
cilado ,1 confesar d euda, que ha pagado la cllenta cuyo recono-
cimien10 sC:.' le pide, importa el no I'econocim iento de la deuda,
~ in que pueda estimarse. e n consec ue n cia, que 1.. via ~jecu li va
ha quedado preparada.;¡;
b) Confe~ió n comp leja inconexa. El deudor citado" reco-
nocer la dcuda co nfi esa deber. pero agrega Otros hec ho'l que
ninguna relació n tienc...:n co n la deuda confesada. Por ejemp lo .
si e l deudor cn nlit'sa dcber \Ln a cantidad de d in ero, pero agre·
ga (Iue, a su ve/. es acreedor po r u na S\ln)" igu,,1 °
maror, y
que. por l¡nHo, se lI a producido u na compe ll sación. En lal
evc nlO la confes ión <;c divid e siempre) sin m;Is Ir<imite. En
co nsec uencia , dividid" la co nfesión, <;c dar" por reconocida la
deuda en forma pura y si mple y quedará preparada la vía eje-
cuti va. De acuerdo con lo dicho. lajuri!>prudencia ha establcci-
do la dOCTrina d e que ""a un cuando el ejecutado soste n ga, al
confesar la deuda materia de 1;:1 ejecuc ió n , que e l ejecuta nte es
dcudor su)'o po r una SlIlna m,l}'Or, lal ci rcunsta nc ia no quila
mérito ejecutivo a la diligencia)' cs. por tanto, inac<::ptable la
excepción de faltar <11 lindo alguno de los requisiws o condi-
cio nes estahlecidos por las lc}es para qlle tenga fu e rza ej ecllti-

:,~ ('.aeC la . a no
- 1<'1,
. I . ..ene. I . I')'¡ . .
__ pagina
o 7"".
\I.unml (1<,- Prot'l'dimit'utv Ci\ il

\a, Dicha confesión Lnlla de hechos di\crsos e IHer.Ullcntl' des-


ligados (,"nrn.· sí) ('s, en consccllcncia, divisible "'-'!!

55. Divisibilidad de la confesión en la gestión preparatoria


de h. vía ejecuLiva. Lo!', principios enunc iados en el ac:.ipilc an1<'-
rior ~()n ampliamentc aplicables ,1 la confesión co nsiderada como
111171 gestión preparat o ria de la vía ,:jecutiva. En cOIl!:>l'c ue ncia,
I.IS "illladollc~ qU(' pueden prcscntar!!c son Ia.'i ~iguiclHc:-,:
a) El deudor, citaclo a la presencia judicial , conficsa pura )'
"implemente la deurl:l, 1..1 vía (jeclHi\'<t qlleda pn:p<1radH )' el
,Iueedor prc'ie nlar:í d e illlllt,'dinlo su demanda ejeclltiva,
b) E.l deudor acepta el hecho del cual el acreedor hace
derivar la obligación. pero lo califica en forma diferellu..:, como,
po r ejemplo, \Ji dice h(\her recibido una \JlUna de dinero , pe¡,o
man ifie'ita que la recibió en dona ción , } 110 t.:n lllutUO , La co nfe-
.¡i Ún no p uede dividirse en pCljuicio del confcs:uue }' habn¡
lr:lcllsado la gestión preparaloria de la \'Ía (1CClIliva,
c) El deud or acepta 10'1 hechos imocado'i por el acreedor,
pao les agrega hechos lIUC\'OS que los modifican directamCllle,
(OIllO, por f'jemplo, si manifiesta h<1ber n:cibi(lo ('11 mutilO una
"\ l\lIa ele dinero , pero agrega que la pagó, l iemos ""i<;to que, en
('.¡Ie GI!:>O, el acreedor podría dividir la conCcs ión si prueba por
.tlglín medio kga l la f~ll.-;e(l¡¡d (le lo'i hechos agrcgado" por el
(onfesanle . No obstante, el acreed or no podría probar la false-
¡Idd de los nu(;\'os hechos agrcf,rados por el confesa nte dcnll'O
de la gestión preparatoria de la \'Ía ejecllliv<l, ya que esta gestión
('" breve )' slIIn aria }' tiene por excll.l<;i\'o objeto obtener la (onfe-
" Ion del deudor, El acreedor debeni, pues, iniciar UI1 juicio ordi-
II,I/io a fin de relldir las pruf:'b~ ... que le penllilan di\'idir la
lon lcsion de su delldor. En cOllsenlcllcia. d eb('lllO" concluir
<¡Il(", en el caso qu e nos preocupa, la \ 'ííl ejecUlim ha fracasado,
el) El deudor I'eco noce los hechos invocados por el acree-
d(Jl, pCJ'O les a!{rega olros hechos di\'crsos, en tera mente desliga-
do" de los primcms, Hcmo~ visto fIlIC cn csre caso la confesión

" Rc:\, Tomu 15.2" parle, St:cc. 1. p.ígin•• 11 3,


~c divide sin más (rámile, de lo cm\! d('bell1o~ deducil que 1;) \"Ía
~ic<':Uli\'a ha quedado pn.:: parada. Es e l caso, (lor ~jclllpl(). (' 11 que
e l deudor reconoce una deuda. pero agrq:~(t que .. 1 \11 H'I, el
acr('cdor le d('!)c otra 0;11111:1 delermin:1da ; (·'il'l aleg;¡ci¡·1Il no <;crá
obsl~cu l o p:U<-I que ~e presclHc la demanda ~jcClui\'a \' el ('je('tI-
lado debeni exccpciomtrsc 0polliendo en su OpOrlllllid.lllla COI n-
P{:Il<¡;tClOII.

11 . Cuo!psqU;('rf{. lílU!OS al portad01; ,'(ro

56. Cualesquiera lÍlulos al porlador o nominalivos legítima-


mente emitidos. El N" 6" del aníeulo 43~ del C. P C. l'onficre
nH~ rito <j('('uti\'o a "cuale<;qui('nl títulos al ponador () lIominOtti-
\'OS, legíli num ente emitidos, que repre ..enten obligaciones ven-
cidas, } los cupones wmbién \cncido~ de dichos líwlo ..... iempre
que los c upone'i confronten con los título" ) éSIOS, en wdo
caso, con los libros t;¡lon;¡rios.
"Resullando I.:onfonnc la confrontación, no sení obSl<Ículo a
quc se dc,"pach(' la ejecución la protesta de hlbcdad del título
quC' en el acto hag" ('1 director o la pcrsoml que tenga la j"epj"{'-
'ielllación del deudor, quien podní ,'legar en forma la falsedad
romo una dc las eXl.:epcioll('.-. ckljllicio".
Se trata aqllí de ¡¡tu loo; emitido'i por alguna in<;tiHlCión legal-
merHe aUlOlüada, COIllO por ~ j cmplo. de los bonos hipOlecados
e mitidos por el Banco del Estado de Chile o un Balll.:u Ilipole-
'<1rio. T¡¡nlbi(~ n lo eran 1m bilktcs de Banco t.' mitidos por el
Banco CClllr¡¡1, bajo el régimen de conversión. No quedan com-
prt: l1didos aqlli lo~ bOllO!. t:mitidos por el Estado , ya que no
proc('d c el jui( io ('jeculivo en contra <id Fis(·o.
Si ('\lo'\ ríwlos emitidos en conformidad a una ley no son
pagados ;¡ 'lI \t'ncimienlo, el respectivo ten edor puede exigir
ejeculivanlL'lIlt' el Llllllplimiento de la obligación en ellos conte-
nida. Lo Illi ...¡nll) ¡lIIcdí' (\('ci rsc de los clIpones tamhit'n vencidos
de dichos títulos.
Tratándose d e l lindo C : jl.-'Llllivo C"n eSludio, st'r.'í meneSTer
practicar pn:viamelll{' una ).wsli6n prcparat.OJ;a de la vía cjecuti-
\<l, cua l es la confrontación de los cupones con los líltl10" y de
éstos ("tUI los libros talonarios, Esta diligellcia se ~oljcitaf;:í del
IribHnf\1 (ompc lcnll' )' cl la S(;l<í re¡,lil.:lda por el propio jucl o
pOf' un minis¡ro de fe, ESle <¡e cons¡iwir;'i en e l local donde "e
nevan lo::. libros talol1¡'lrios > hílr::í la confron tación , y si ella resul-
ta con f<Jrlllc. quedar.., preparada la vía <-:jccutj\'a.
Si el director etc la in sti tución cmisora dd lílUlo o la perso-
na que lenga la representación del deudor tachare de 1:lIso el
lítu lo, 110 ser¡í éste UII obsuícu lo para que se despache la ejeclI-
CiÓ II , debiendo aleg;lrsc la falsedad como una de las ('xcepcio-
nt's del juicio. Tal es la regla conLCnida en el inciso 2" del N" 6"
del artíc ulo 431 del C. p, C. , r e lla tiende <1 impedir que se emba-
race la med ida del embílrgo, que es la que "segura el cumpli-
mie nto de la ob li gación, De no scr así, quedaría al arbi trio del
<I irector de la institución elud ir el procedimiento ejecutivo me-
diante la lacha de falseoad dd tílUlo,

1. CuaLqui(>/"(t olro tilulo fl qu" I{LS lt')'f'S den jl lP17.flllffu!.ivfl

57. Alcance de esta disposición, fina lm eil te , el N" 7" del


.t rlículo 434 del C. P. C. recolloce mérito ejeculivo a ''t:ualquiera
otro título, a que Ia~ Ie)'es cien fucl"7a cjeCl lli va". E.sta es la regl(l
).;l·t1cral que comp re nd e a todos aquellos tílUlos a los que dispo-
, ¡<iones es peciales han dado el carácter de ejecutivos, Nos rcfe-
1 11('1110S se pamdam ente a a lgunos de esos tÍlulos.

58. La sentencia que causa ejecutoria. El N° l ') del artículo


I' ~ I del C. P. C. da mérito c:.jccl.ltivo a la sentencia firme, No
,oI ." an((' . hay sentencias quc, a pesa r de no esta r firmes, pueden
! IIlIlplirse ejec ulivamente: son las sente ncias que ca usan ejecu-

It H 1:1. esto es, aquellas se nle ncias cuyo cump limi ento la Ic}' aulo-
1 1/. 1 110 obst.ante es tar ataGldas o ser atacables por algün recurso

1111 111 ial.


¡.-, el caso de la seme ll ci<1 !'('specto de 1<1 cual se ha conn'di-
d" d recu rso dc apelación sólo en el e recto de\oluli\o; ('SI.l
.! IIlt'lI Cia puede cumplirse y (iclle mérito ejecutivo de aCllndo
(jO

con el anic lIlo 192 del C. P. C., CIl relación con el artículo 43,1,
N" 7". dt:! mismo Códigu.
En la mislll(l si w(l ción se enc uentra 1<1 sCnlencia en COntra
de la cua l se ha en t~lblado un recur'iO de casac ión de fondo o de
forma , cua lldo de acuerdo con el artículo 773 del C. P. C. el
recu rso cnLablado no su<;pcllck el cumplimiento (le la S('I'ltel1-
cia. En eSl e caso , la di"posición leg,,1 que confiere mérito ~jecu­
livo a la selllcncia es el <lnículu 773 del C. P. C. en relación con
el artículo 43'1, N° 7", dcllllisln o Código.
Apli ca ndo los principios a11l('riore'i, la jlllisprudencia ha de-
terminado que no ObSl;¡ a la inici;lción de IIn juicio ejeclIlivo la
circunstallcia de haberse d educ ido recurso de cl:\.!)aciún CO lllra la
sentencia dictada en I'ljllicio ordint-u'io si ('S la scn lenciíl pued('
c umpli rse dc.' acuerdo con el artíc ul o 77? del C. P. e.liO
Cabe I'ecordar aquí lo expuesto al finalizar el N° 1I de eSl<l
obra: qu e la sentencia que caus;:1 ejecutoria sólo 3e cumplinl
m("diallle el juicio cjeCllli vo, ('lIando su ejecución 'iea solicitada
ame un tribunal di sLlnto del que la dictó o pasado el plazo de
un <1110 c:on t:H!o desde que la sentenc ia ca usó ejeclItolia. Nos
remi timos a lo expuesto e n este mÍme-ro.

59, Otros titulos a los que leyes especiaJes confieren mérito


ejecutivo. Enullleraremos aquí algunos de los títulos ejecutivos
creados por leyes especiales:
.1. La l .ey N° 4.097, rclaLlva al cOntrato de prenda agraria ,
confien: mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiemo pre-
vio al co ntrato de prenda agraria, morgado en instrumelllO pri-
vado d ebidamenle insc rito , cuya firma haya sido autorizada por
un notario ti olicial del Regislro Civil (in ciso final del artículo 5°
delate}').
2. L.:"l. Ley N° 5.687, rclaLiva al COIllr.UO de p re nda indus-
Iri<1 l, confie re lambién mérito ejcClllivo sin necesidad de reco-
Ilocimiento previo al contralo de prenda induslrial , celebrado

¡;O I{cv. 'l omo 34 . 2-' pJrtc. $cee. 11, p;igina 65: lomo 18. 2~ parle. $cee. 1.
pagllla ')8R
. . _ .
1\'Iallll,11 rle Procedimiento ( :h'il (1I

por e~c ritllra priv~da, aulori7ada por un notario y debidamente


iuscriLO (iuciso final del artículo 27 de la lcy).
3. La Ley N° 4.702, n.: laliv<l a la co mpra\'enta dc cosas Illlll'·
bIes a pla70, confiere mé rito ejeclIIi\'o al contrato de compra·
\en!.a y de prel1da que le "ccede, otorgado en ill!:> trumen lo priv<ldo
autorizado por UIl notario, o por el o/icial del Registro Civil en
la com una donde no IIlviere asiento un nOl<lrio , y debidanwnH'
insc rito e n el Registro Especia l de Prenda del Departamento en
<¡tiC sc celeb re (artículo ..j", en relacióll con el ¡:Inículo 2" de 1"
ley) .
4. La Ley N" 14.908, so bre abandono de 1~lmili<1 y pago de
pensiones alimenticias, cre~1 también IIn títul o ejecutivo en Sil
<Irtíc ulo 7", en el cual dispone que tod :1 resolución judicial que
f~e una pensión alimenLicia lcndn.llll ériLO ejecuti\o} scni co n1·
pc-tCnle para cono("('r de Sil ejecución el tribunal que 1;:1 diCló en
única o en primera in stan cia.
5. E.I arlículo 169 del Código Tributario co nfiere mérito cjt..'-
('utivo, por el solo ministerio de la ley, a las lislas o nóminas de los
deudores que se encuentren en mora, las 'lile cOTl tendnín, b<~o
la firma del tcso rCl'O comu nal que co rresponda, la individualiza·
ció n completa del deudor y su domicilio, con especificación del
período y la ca ntidad adeudada por concepto de impueslO o de
sa nciones en su caso y el tipo de tributo, llIímero en el rol, si 10
hubiere,) de la orden de ingreso, boletín o documento que haga
veces.
<¡ liS
6. El Dec reto Ley N° 776, de 22 de diciembre de 1925, se
refiere a la reali.lación de la prenda civil.
Este decreto ley establece un procedimiento e!:>pccial para la
rcali7..a.ción de esta prenda, siempre que el acreedor haga valer
un título que tenga ruerza ejecutiva de acuerdo con los aníCllo
los 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
7, La Ley N" 6.071 , relat.iva a la propiedad de un edifici o
por deparmmenros, dispone en su anículo 1.6 que "la copia del
¡¡Cfa de la asamblea celebrada en con[omlidad al reglamento de
copropiedad o al artículo anterior en que se acuerden expensas
com unes, alllorizada por el administrador, tendrá m é riro ejecu o

t¡\,o para el cobro de las mismas"'.


02 R,I"I] E~piIlOS;¡ rll('111C~

8. El nrt ic ul o 20 d e la Ley N n L8.0 1l 5 d e Mercad o de Valores.


(u nfi c rc m érito cjcntti vo a los bo n os \'cll cidos p U l' SO rlCO o po r
la exp ira óó n d el p lui'o IUud o para M.t ca n ce lació n, y a l()$ C Up í""
!les ta mhi én "e ncin os, siempre que d ic hos bo nos hayan sid o
emitidos e n co nrormidad a est:l ley, }' q ue, si se lrata de bo nos
SO rlcad os. fi gu re ll és tos C Il e l aC l.¡ co rres po ndi e ll le. Oc ac ue rdo
con e l artículo ~2 de la Ley N" 18.045, los represe n ta ntes d e lo.')
te n ed o res d e bo n os se e n t.e nd cní n Olulor;¡ados para e;: je rce r co n
las racultad es ordi n a ri as d el ma nda to judicia l, to d as las accio nes
jud iciales que corres po nda n para el cobro de los cupo nes )'
hO ll os sOflcados O venc idos.

Sección Segund a
O BLlGACION LI QU IDA Y EX IGIBLE

60. A) Obligaci ón liquida. Para qu e pu cd a cxig irse ejeclIli-


va m e n te el c umplimi e nto de una obl igac ió n d e d a r, es me n este r
que su o bje lo sea líquid o, eSlO es, que se e n cue n tre pe rfec ta-
me nte d e te rminado e n su especie. o e n su gé ne ro y c~lI1tidad .
Aplicando los prin cipios co nte nidos e n e l a n íc ul o 438 d el
C. P. C.. te ne m os qu e e l o ~ eLO d e la o bligació n se e nti e nd e
líq ttid o en los sig ui e nl.es casos:
l . C uand o consiste en una es pecie o c ue rpo cie n o q ue se
e n ClI CIl tra en po d e r d e l d e udo r.
2. Cuando consiste en el va lo r d e l cue rpo cie rto d e bido.
que no ex iste e n poder d e l d e udo r. En este caso scn.í m e n es te r
avaluar dich o cuerpo cie rto po r un peri to n o mbrado po r e l
tribuna l. Esta avaluació n es una verdad e ra gestió n prepan n oria
Y ;l ella nos rcferir('ffi OS en el nlÍm ero sig ui ente.
3. Cua ndo se lrala d e una sUllla d Clcrminad a d e dine ro.
4. Cua ndo se trata d e cos.:1.S gcnéJiGtS, q ue n o sean dine ro ,
cu)"d. avaluació n pued a hacerse po r un perito no mbrado por el
uibunaL A esta ;;wdluació n n Os rcrclÍ rc l1l os e n el núm ero siguiente.
El pro pi o artícu lo 1138 nos indica tambié n que "se e ntende-
rá por cantidad líquida , no sólo la que actualm ente ten ga es ta
\!.mu;,1 de f>ro<-t~dimi('Il,n Civil

"tl idad , sino tamhién la que pU('da liquidarse lllcdi<lIHC "illlples


1 ,!'('raci ones a ritm é ti cas con sólo los da lOS que el mismo lítulo
'"I("( lIli\'o .sumi nistre", Así. por ejemplo, una deuda de mil pesos
II1,i .. el interés del 10 por ciento anual oUlOmte dos allos es líqui-
d,I, }'a qll e HIla simple ope raci(m arit m ética pU{'de darno ... Sil
IIIOtl tO total.
Por su pane, el <l nículo 439 del C. P. C. se refiere al caso eH
'lit(' la ob li g;:¡ción es en parte líquida ye n pane ilíquifla; en esta
,tl ltación po d ní procederse ejeClilivanwnte por la parle líquida ,
't"wrvclndose el acreedo r su derecho para reclamar el resto por
l.. da ordinaria. Este artículo concuerda COII e l artícu lo 1;:;92 del
( C ivil , quc din': "S i hay controversia sohn' la cantidad de la
dellda, o so bre sus accesorios, podrá eljue7 orden;]r, mientras se
tln Id e la cues ti ón, el pago de la cantidad no disputada".
En n.:lación ('on los artículos recién ('itados, la jurispl'llden-
1 1,1 ha estab lecido que si se prepara una (:j('clIción Illediante la
dtli,l:,"l'Tlcia de conf"esión d e deuda y el deudor con(iesa deber
',1 dn una parle Ilrec isa de la deuda, illdi ca ndo cantidad dctermi-

ILl d,I , e l títu lo queda prepar.. do y ejecmivo "ó lo por es;] "lIm ... ;!
I

1,:1 jurisprudencia de nuestros tribunales ha pronunciado,


1I"IH'l"to del requisito de que la obligación !oea líquida, los si-
~1I1(· 1I1c..'S r<lllos:
,,) "No procede e l cobro ejecutivo de los pCljuicios que pue-
11.1 ')(,Isiona r la falla de cumplimiento de una obligación conteni-
d.1 ('11 ulla l'scriwra púhli('a, si esos pCljuicios 110 ("'<¡I,in
111 lt'llIlinados por sCJ1I.encia cjectltoria".Ii:! Ello es lógico , ya que-
Itu hm 1)('lj uicios no se encucntr<tn determinados en su especie>
1111 '111 ti. Esa determinación deben! hacerse e11 un j lIicio ordinario,
h) Uno de los herederos de una sucesión indivisa no puede
1)..\11 c..j cclItivamentc el pago ele su CllOt<t en un crédito de que
l.. ~1I1 I'sión es dueil<l , porque esa cuota no constituye a su ravor
1111.1 ckuda líquida y acluallllente exigible. La manera de dCler-
111111.11 :-.11 cuot.a en ese crédito es la partici ó n y liq uidación de la

4,,11 t'I," aiio 1911. Kl lt. 1.055, p~¡!3"¡lla 558.


Ik\ lámo 4. 2" pane. Secc. l. p;igina 4.
01

herencia. An tes dl~


dio , c¡¡di! heredero sello liene 1111<1 CtlOI,;.
intC[CClIl<l1 rel:-lri"" <l la universa lidm[ de !Cl herencia. y no co n
rc~pecto a cada una d e las cosa.'.! singu lares que la CO lllpOllcn.G~
Afiles de rca li l.arsc la partición de la herencia , di cho cr('dito
sólo podría !'ocr exigido l1ecutivamelll<.' por IOdos lo" heredero"
de consnno.¡¡'¡
e) La circull.'.!lancia de que ha)'an de dcduc¡,.se abonos h(;.'-
c h o .. por l'I (j('('lIlado no conslil.lI}'c el1 ilíquid;;\ [a d('urla lIi
pLlede t;1mpoco invocan.e como una excepc ión bastante p<lr:1
destruir el tnériw ejccuti\'o de un líwlo que traiga apare:iada
l:jccución. (,,',
el) "No quita d carÜC\Cl' de líquido a ulla obligación la cir·
c lImtancia de que los deudores no ha}'a n liquid ado su siw:lción
d e cOlllunidad. )' e llo no obsta I)¡\J~.\ que la ~L' nlcllcia diúda las
d e uda .. pm· milad("~ ".IM,

61. Geslión preparalorj¡, de la avaluación. liemos dicho en


('\ n[III1("1"O anterior que, cuando el o l ~jcto de la t;.jccución cOI1'iis·
le en el va lor del cuerpo cieno debido, que no existe en poder
del deudor, o el1 1.:<\';0 de UIl género determinado que no SC,l
dinero , ('S menester preparar la vía ejccutiva IlI cd.ianlc la inlcr·
n::nción de un perito nOlllhr;u!o por el (ribun;}!.
Se prese ntal-.-í un escrito al tribunal competente, acornpa·
liando el título t.:jccutivo )' soli citando sc designe un perito que
practiquc la avaluación , a ~in (le- quc pucda considcl"':u·"c líquida
I;} ohli gac ión y prep,-Irana 1;1 "fa ejecutiva.
El tribunal ha ....¡ la designación del perilo por sí solo, ya que
el artículo 438 del C. P. e, nado el ("anicle/' slIln;:lrio del juióo
ejecutivo, entrega esa {~lcultarl por c illero al juez}' no da inter·
"cnción a las partes en el nombramientoP

" 1"' lV. r"m) ' , .1, - 9,' ,. o,•... ,o"";~(.


_ 1,,11 e ..... - 1• 1"',.,11
' ."0'. ,.,\ 'J"')
_0. 0
.. ('.,,)Cela.
. .ano
- 19 1? ,-. ,
_. ~l'1H. .I:l. pagma __ .l.. ')?"
f,,'i (;<\("('Ia, a l\O l':ll ::\, ~l'nl. 92-1. jl;igina ~61 o

lo!> l{ev. Tomo 36. 2" parle, &Cc. 1, p,ígi,.,. 416.


(>7 ( .ac(',a
' '1911
, ;'llt() . ,s,'n l. tll '-7 paglll;'l
o " _ 0n o
11 9
~1,1I H1,,1 de I'rocedimienLo Cid!

El perito hará la ava luació n con los d atos qu e el título ejecu-


II\01ill lllllllstre,
Esta avaluación n o es definiliva , ya que se c mi e nde hecha
'~ III pC I:iuicio d el d erec ho de las partes para qu e se aumente o
d l\ lllilltl)'a" (anÍC'ulo 440 del C. p, e,), En t:o n ~cc u c n cia. po drá n
" ., l,l111ar de la aval uació n el ejec utante)' el ejt.'c utado .
l' I ejec uta nte po drá reehunar el e acuerdo co n las regl,l'\ gc-
III 'I. Iil'S. apelando d e l auto que ap rueba la iwa lu aci6n , o reC tI-
l' H'IH lo de hec ho, en Sil caso. Si no recl ama e n esa opo rtunidad,
1.1 .1\. t111ílción qu ed a ejec utoriada resp ecto de é l, y)'a no podrá
I C'C I.lIlIar nds lard e,

l' 1 e jec utado puede rechullar ell la mi!o.llltl oportunidad ante-


111 'I , .. i por clI::llqui c r mOli,'o lo ma cotlocimic..' nto oc la " ges tion es
1"''1'.11"<1I0I'i35 iniciadas po r el ejecllt<l11 1e: la le)' no le prohíhe
1I,j¡ "110, Se fonnan.í, eJlto nces , un in cidcnlt: )' se l-.1 e l jUl•.'1 qui e n
, " dl'linil.iva ha ní la aVflhmción .
Pero ta mbi é n pu ede el ejcClllado reclam ar en otra opo nu·
11111.11 1. opon ie l1do a la ejec1Ic ió n la excepción de exceso de a\'<I-
ItI!) IJlle contemp la el N 8 ú d c l artíc ulo 46"'1 d e l C. P. C. Es claro
Q

'1"1' .. i el ejecutad o h a hec ho "ti


recl amaci ó n en la primera opor-
IIIIIH I,¡ d se üalada. no pod r:i d es pués oponer la excepción d e
, " 1 ' ' ' ) de ~I "ahí o, p qu c habr'ía cosaj u/gada e n s u cor llra.

l ' na vel ejecUloriada la resolución qu e a prue ba la avalua-


, .1111 pericia l, podrá pedirse se desp'1Chc mandamietllo d e ejecu-
1 l' '11 \ e mbargo, Mientras di cha resoluci6n no adquiera el carácter
d, 111 lile, no proced e e nt.ablar la cj ccución,c,g
1.;\ gestión prepara toria de la aval l.l ación a que nos estamos
l' t Illl' ndo "co nstituye un requisito previo e indispe nsa bl e para
' 1'"' el título que se ha hecho valc r en la fonna indi cada , tenga
1111 '1/ ,1 ejecutiva, porqu e de 10 co ntrario res ultaría in concil iabl c
• Itll"lir<17. la exce pció n del N 8<1 dd Arl. 464 del e, P. c., 'por
Q

, .. n o de ava lúo' que con lodas las otras excepciones, sólo pue-
.It "llt nI Crse en un mismo escrito, conjuntam c ntc con las dcm .is
'1111 procedan , d e ntro dd pla 70 final de C1lal.ro dí<L<; comad os

t ,,'(T I,I, :t I'ln I HII . ""'111 , bR8, ¡ldgi n,t 11 56,


desde e l requerimi ento d e pago, En consecuencia, d espac hadll
el mandamiento d e embargo sin previa avalu ación )' puesla p lH
e l ejecutado la exce pció n d e ralta de requisitos par;.t qu e el li, u
lo tenga fuerza ej ecutiva, funchíndola en el antecedente ant('
ri or, dicha excepción d ebe tlcogerse". 6"
Finalmente, debemos anotar (]ll e la gestión preparatoria cI('
ava luación qu e estudiamos no procede cuando e l avalllO ha !licio
hecho de C011lÜII ac uerdo ClIlre la!) panes, en el mismo cOlltrato;
en t.a l c",so, procC'dc enta blar desde luego la ckmanrl<t ejecu tiva.'u

62. La cantidad que se debe en moneda extranjera es líqui-


da, "l .a GlIltidacl que se d e be e n mo neda eX lnmj en, o su eqlliY:I
lente e n mo neda nacional, es líqu ida, Las dificultades que pueden
surgir para d eterminar el va lol' numérico del c<uubio co rri en ll'
al día d e l pago e lltre la n'lO necla cxtranjen, )' la nacional , no
co rresponde n a II n juicio declaratorio o de lato conocimie nto ,
si no que so n una incide ncia de l juicio ejecut ivo en que se ex ija
el pago de la o bligac iólI", 71
Otro fa ll o de la Cone de Apelaciones de Va ld ivia co nfi rma
la doctrina an te rior. ailad ien d o que si se cobra c l cquivcl. le nlc en
moneda nacional de una deuda e n moneda cxu-:uuera, no es
menester practicar prcviamemc la avaluación por perito, ya que
"aunque e l título no arroje datos para es tablecer la eq uivale ncia,
no basta para concl uir que el créd ito es ilíquido puesto que la
objeción se refi ere no al m o nlO de la d euda misma, si no a la
equiva lencia del valor de la moneda extranjera en moneda na-
cional. Además, conform e a lo dispuesLO e n el Art. 438 d el C. P. e,
sc cntiende por cantidad líquida la d e dine ro, no só lo cuando
ten ga esa ca lidad , sino tambien cuando pueda liquidarse me-
diante simpl es o pe raciones a ri[mélicas, con sólo los d atos que el
mismo tílu lo sumi nil'ilrc",72

(fI Re\', TOlno 2 1, 2" p:me, Sccc, 1, p¡¡~in ¡l 190: C¡lCCL.'l, ÚlO 1911 . se lll, 677,
p<igin:r 11 ~8.
in Re .... Torno 25, 2" p" ne, Sccc. 1. página 26.
71 Re\'. Tomo 1. 2" parte, Scce. 1, pági na 29,
71 Re .... To mo 37, ~ pal'te. &ce. l. p¡ígi n¡r 29(); el! el mismo sentido. Re....
Tomo 8, 2a parle , $cee, 1. p:igilla ~ I,í.
I ¡I", ,1 .1, 1'" ", ,111"11"'11" 1 1\1 ' 67

111 lli' III '" 1. , \1 (' 1 PIl"" l ' l\ll' <¡lit' ~i


bien se estima líquid" una
·1, 1" 1., I 11 H\I\IH ' ,LI ¡·, ,,.lI1jer;1. t'l1a no puede siempre ronsiderar-
, lo111.111111 '111,' ¡·' iglbll·... ;\ l' .. ll' ültimo problema nos rl'fcrirc-
nll' ,11 11, 11.11 dd tt'qui ... ilO (Ic la l':'I.igibilidad de la obligación.

1, '1. 11) Oblig:lción ex igible. De acuerdo con t~l ttrtículo ·137


,1, I e l' C: .. ~ p : lra que: proct:da la t;.jecución, se rC(luicre adt:llui.'l
'1"1 1.IIIIihg.ttit'1lI M.'<t actualmellle exigible",
1 11. 1 ohli).{acióll n exigible cuando no ('suí slIj('la a ninguna
11I"ll.d HL¡d c¡t1(:' sLI"'penda Su n<tcimiento o ejercicio. o sea. Clltln-
,l., 11 1. ¡· ... I,[ "' lIjela ¡¡ condición, piafo o modo,
1 .1 ,', igibilidad de la obl igación debe sc r "actuar', o 'Cil,
.1,1 1\" ¡·" . . til CIl c..:l tlI0lllCtllU de cmablarsc la demanda t:jcnllivél
\1, 1,'1\ UIl IllOIlI(.' nlo posllTior, En <'1 m Ol11enlo de solicil,\p,e la
• ji 1 11 , lÚII. el tít\llo elcbe llevar aparejados lodos los req\li'lito~
11' 1 1"\. 11 it)) para quc lcnga fucrla t:::ieCllli,,<t,} ~i b exigibilidad 110
1 1'011 ' I'n el momcnto indi cado , ~in() quc ~c produce:: con posle-
'1' 'l l1l.ul. le fal l;¡ría a l título 111\ rt:qu isilo panl lene!" fuerla ~icctl-
111.1 \ ~l'fía proccdente la excepción del Na 7" dd anículo 464

d. I f , /'. e, en rela ción con el <lnícu l o 4517 del mismo Código,


1 ,11111 i ... pmdencia ha estableci d o que Me l título con que se apare-
1_1 IIILI ejec uc ión debe llevar en sí misll'lo todos los requisiLOs

JI" ",.lrios para qtlt: tenga ruen<l ejecu tiva, sin que una \ 'el U<l-
j'.III. . la litis, sea dable p robar la existellcia de ello"Jj Y que "el
11 ''1 iIi ... ito de la exigib ilidad de la o bli gación en e l juicio ejcculi\'o
,kili" conc urrir en el aeLO de requerirse de pago al deudor, sin
' 1'11' lus defeclos del título que existían <1 la [echa del requcri-
1111\'1\10 puedan sancarse poslerionnenlt:".73<1
,\sí, por ejemp lo , si 1.. oblig'ilción c u yo cllmplimi emo se per-
~ I ,: ¡[(' es con di cio nal, es menester acompai1ar, al momento de
, IIt.lb lar la dCIII<llIda, CO ll ~ta ncia de habersc cwnplido la condi-
( "'1) a que se su bordina la obligación ; en caso contrario l a r1e-
111.llIda dcbc ser descchada,¡1

Re,', l'omo !(i. 2" p;'\rte , Secc. 1. página ~:-\().


" Rc\'. TOlllo ,15, 2" plutc:, Sc:lC 1, p.ígilla 19.
, ( .;-te('la, ;'\ 110 19 14, se n 1. ti8fi, p;íA i 11;,\ 1971.
68 Ralíl E.~pillosa Fuc ntC"i

Respecto del reqUiSIto de que la obligación sea exigibl e, la


jurisprude ncia 11 .. fa llado que no es actualmente exig ible la con-
tribución de habe res sobre Ull inmueble, si se ha reclamado ante
la justicia del avalúo hecho p u r la muni cipalidad;;:; que si no se
ha indicado e l luga r dond e debe hace rse e l pago. ni se tra ta de
un a especie o cue rpo cierto, de be hacerse aqué l e n el do micilio
cid d e udor, y d e be aceptarse la exce pció n d e fal ta de cxigibilidad
opuesta ¡:¡ la de manda ejecutiv'" interpuesta P¡H,1 obl cl1 c r el cum-
plimie nto de la obliga ció n en un lugar diverso de ese domicilio.i6
Po r la imponan cia q ue revisten. nos referiremos e n forma
se pa rada a d os problemas n..:laciomldos con el rcqui!lito e n estu-
dio: a) cx igibilidad d e las ob ligacion es cOlllraidas e n moneda
extra njera, y b) exigib ilidad d e una deuda cuyo valor se ha o rde-
mul o relc ne r por decrelOju di ci¡:¡1.

64. Obligaciones expresadas en moneda extranjera. La Ley


NV 18.0 10 de 27 de junio de 198 1. establec ió normas relalivas a
las obligaciones de crédito }' OLras obligaciones e n dinero.
De acuerdo con el An. 20 de esa le}' l<ls deudas exp resadas
e n mo ned<l extr<ll1jera se rán so lucionadas po r su equivalente en
moneda nac ional ch ile na segün el tipo d e cambio ve ndedor del
día del pago. En el caso de obligac iones ve ncidas se aplicará el
tipo de cambio de l d ía del vencimiento si ruese supe rior al del
día del pago. Agrega esa norma lega l que d e be estarse al tipo de
ca mbio vendedor que ce rtifiqu e un banco de la pl aza,

65. Obligaciones cuyo pago se ha pactado expresamente en


moneda extranjera, en virtud de autorización de ley o del Banco
Central. Si se trata de obligaciones que n o so lamente están ex-
pres•.tdas e n mo neda ex tnlltic ra si no que ad e más se ha pactado
eXprC5.<'Hnenle que su pago se haga e n esa moneda extral1jCl"a,
cua ndo la ley <J el Ba nco Ce nlral de Chile autoriza n ese pacto, el
acreed or pu ed e exigir su cumplimi e nto e n la mone da cstipnla-

7.'\ Rt!v, Tomo 9,2"' P;H'tI!, Set:c. II, p~ígirm 85,


'ti Rí'v, Tomo~. 2' partí' , &occ, 11. página 140,
I HIII..I d. , l'ruccdilllicnl0 Civil 69

ti , rr ('In n:r los derechos que para el deudor se originan de la


•• I ( ( ' 1JI IIldien te au toriLació n.

Mi. Procedimiento ejecutivo cuando se persigue el cwnpli-


011, '1110 de una obligación expresada o pactada en moneda ex-
1, .11IIt·I·:I , El ejecutante debe indicar en su demanda cjccuti\r,l la
I qlll\,d(,tlcia en moneda co rrien te. al tipo de camb io vendedor,

di 1.\ (,tlllidad líquida adeudada en moneda cxtraqjera por la


, 11 . 11 ' l ' pide el mandamient.o, Bastará a l efecto que acompalic
1111 1 , ' 1 li ljcado de un banco de la plaza y e l lribunal despaclullcí
, I 11I.ll\d ,lmiento por esa equivalencia. sin que sea necesario pro-
" d, 1 .1 una avaluació n previa.
1,,1 l ucsLÍón rc l ativ~1 a la debida equiva lencia de la monena
, \ II ,llll<'ra no puede servir de rllndamcnto para la oposición a la
,h 1II,IIIda y dicha cuestión se tram itará en forma incidental.
l' I Arlo 22 de la Ley N° 18.0 10 establece lillllbién algun¡L'i
11' 1I 111.1" relativas a la amp li ació n del emha rgo y a la liquidación
11. 1, I ('dilO,

li7. Exigibilidad de una deuda cuyo valor se ha ordenado


,, 'I, ' tlcr por decreto judicial. ¿Podría ex ig irse ejec utivamente el
1,.lg" de una deuda c uyo \~<tlor se ha mandado retener en poder
d, I dl'udo)" por decrelO judicial?
'lile LOdo, debemos establecer que si el decreto judicial que
",,11- 11,\ la I'ctención de la deuda es posterior a la iniciación del
1'111 10 (~ecll LÍ\'o en que se cobra la misma deuda, tal retención
"" )lllcele e lltorpece r la ejecució n , ya que a l momento de ini-
11.11'" és ta la obligació n era exigible. Después de iniciada hl
111'1 Ill'ión , el deudor no puede so li citar la re tención del \'a lor
' 1111' "e le cobra, sin o que sólo puede defenderse oponie nd o
,lg" II,1 de las excepciones que el C. P. C. contempla en su An. 464.
1,.1 problema se presenta cua nd o la medida precaulol-ia dc
1I 1"lIóón está decretada co n anterioridad a la demanda ejecuti-
\ ,¡ , aq uí, com o lo veremos e n segu ida , la jurisprudenc ia de

"" .... 1ros tribun ales se ha dividido profundamente.


1'111' llucsrlCl pane, estimamos que carece de mérilo ejeculivo,
1'''' IIU se r actualmente exigible, la oblig-ación cuyo V'J.lor se ha
70

ordenado retener judicialmente en poder del deudor, Y ello. por-


que 1", pwpia ley prohíbe el p<I/{O de tal oblig-.:Ic ió n y lo dcclar<l
111110 e1l caso d e hau'rse, Podría d ecirse que esta d ocuina presell-
la el inco ll\'c niente de que el deudor podría r.ícilmente e lud ir el
c um plimiento t:ie-clHi\'o d e su o bli gac ión , so licilando la ,'e tendón
j udicial del \'alor de la d e uda: pero e llo no es efecti\'o, ya que la
medida prcG.lu luria d(' retcnciólI sólo pucde ser deCl"l' I,a da por la
j usti cia. cll<lnclo s(' han acreditado los mo ti\'os serios}' g raves qll t'
el propio e, r, e, se llab <: n sus Ans, 295 y298,
Res pecto eh.: la jurispnldencia. co mo hemo:, a nolado. ella:,c
el H'U elllm !lltl} dividicht id respecto . pudiendo dist iu KlIirsl' tres
catego rías d e hlIIO'i:
a) Fallos qu e es timan , t'1l co nl"orllliebd a lo que herno'\ sos-
t(.'nido Ill:ís arriba , que "no es aC LUalm c nte ex ig ible la obligaóoll
rl'~ p cc to d e la cU<ll ~e ha ordenado retención judicial en poder
cleI dt'I,dor",7i
b) Fallos qu e dcdanm que el hecho de estar retc.:nida judi.
cialna'me e n poder d e l d e udor la cantidad que se cobra. 110
obsla a quc e l título tenga m é rito ejecutivo. y sería improceden-
le la exce pción d e fall:,'II' a l tílulo un requis ilo p"ra que tenga
fuerziI <::jc<.: uu va, " El legislador -dice un fallo- cauteloso de eI'l r
vida a las ejecuciones, en la e num e racion taxat iva de las excep-
ciones r¡1IC' puef\en I"ormularse, no incluyó expresa mente la re-
tención d ecrc l;:,d<l con íllHcrioridad; y si ni siquier., permitió la
litispenden cia por pleito iniciado por el ejec utado, menos aún
es posib le darle fller7a de cl1el\',u' una ejecución a una simple
medida precautoria decretada en ese OLI'O pl e ilo"',7,1l
Pod ría obsc rv<H"se al fallo recié ll citado que, delltro del N" 7(>
d e l ArL 464 del C. P. e, (falta d e requisitos para que e l tílulo
tenga fuerza ejecutiva), queda comprendido el caso de rete n-
ción judicial de la dellda,

77 R('\" 'lo mo 17, ~" parlC, Scc(', 1. p;ígirw 4 :1~; IOTllO !!4 , ~. parlC, Sca , l.
p¡Í!-tin,1 [)tl ; IOIlHJ l (j, '.!,' Il;Irt~ . &cc, 1. p¡ígi u 'I 138; lo mo 5, 2" p arlt:, Secc, 1.
p;igiua :H 1; /OIIHI :1!/, 2" p 'lrle". Sccc, 1. p.íh'; na IMI.
714 Rc\. TUlnu 32, 2" p:lflc . s.'u.:, 1. p,i!-tin,1 \69; tUI1 10 7, 2" panl', Sell. 11 .
"" '"'
p,lgm,1 1 : IOIllO "'( 2' P ,lrfl', ,~cc
'" ". , , , p.lgllloi
." (lO
, ,
\1.11111:11 rle J'roccdill1ic lllO Civil 71

e) Fallos que establecen qu e el h ech o de esta l' retenida


judicialme n le la dcuda en poder del dcudor "n o h ace perder su
fuerza ejecuriva al título , ya que el ci e ud or puede cumplir la
o rden de pago)' la orden de retención, consignando la sUllla
adeudílda a la orden delju c7".79 La ejecución es enlOlle<.'!) procc.:.....
dente, y "el juicio d ebe seguir adelante h asla que el ejecu tado
haga consigna ción o rlepósito a la orden del juzgado, del capi-
1<1 1, inlereses )' COSlas" :'\U

Sección Tercera

ACC ION EJECUTIVA NO PRESCRITA

68. Prescripción de la acción ejecutiva. Fin almc..:n le, e l ü lLi-


mo requi sito que el C. (J. C. es tabkce para que pucda perseguir:..
'ie ejecutiva mente el cUlllplim ienLO d e una obli gación, es el de
que la acc ió n ejecmiva no esté prescril<1,
Sabemos que las acciones pe rsonnlcs pu ed en ser ordinarias
o ejecu tivas, Las ordin arias prescriben po r reglíl genera l en 5 ai10s;
v las ejecutivas, co nforme a l Art. 442 d e l C. P. c., prescri ben e n
:~ aúos. Este plaLO de prescripción de tres al105 "n o se cuen ta
desd e la fecha d e l o lOrgamicnlO d e la o bligación , sino d esde
qlle ésta se h a hecho ex ig ible".81
La p rescri pció n d e la acción ejec utiva reviste una caracterís-
lir a espec ial , c ual es la de que e lla debe sc r d eclarada d e oficio
por el tribunal ; tal se desprende claramente d e l Art, 442 d e l
( :. P. C" e l cua l dispon e que "el tribunal d e n egará la ejecu ción si
l'] título presentado luvie re más de tres a11 0s, contados desde
'1I1C la obli gació n se hubiere hec ho e xigible ".
L, prescripció n de la acción ejecUli va pued e y d ebe ser
dc.:cla rada de oficio por el tribunal só lo antes d e d espachar e l

" " ev, "'"omo 2";J , '.


~ pane,
Se,'"" ',".
ce. , pagma .. l:J.
¡q , Re\. Tomo 27, 2" parte, ScCl". 1, página 33 1.
~I I{e\'. Tomo 5, ~., p:lrte, Seee. 1, pagina ~82 ; 1Oll10 4, 2' pane, Scec. 11.
I'.' v,illa 135.
72 Kalil Espino~:1 Fucnlc~

mandamiento; "despachad o el mandamiento de t;jecución yem-


bargo, no puede eljuel. sllspendn el procedimiento ejecu tivo ni
aun a prctexto de quc el título estuvicre prescrito. l~d estudi o o
cali ficaci ón del títul o debe hacerse por el jlle7 al dar lugar al
manda mi ento de e;jecllción".1I2 Una vez despachado el manda-
miento, scní sú lo el cjecmado qllien deba hac('r vakr la pr('s-
cr ip c ión de la acc ión ejecutiva, oponiendo la excepción
correspondiente. Y si el <:jeclI lad o no hace va ler oponunamcl'llc
la excepción de prescripción , el tribulIal se ,cní obligado a aco-
ger la d(:mand" ejecutiva, pues no podn-í ded01I(II' de oficio esa
prescripción (\'('1' N'" 120).
Hcmo$ dicho que el tribunal dcbe denegar la ~jecución :-,i el
título presentado lielle rmb de ln:S arios, Pero ('xi .. wll cien.....
acciones qllf' prt'scribcll , de aCllerdo con di"posicioncs e<o;pcóalcs,
en menos de tres arios, cua l es e l caso de las acciones emanadas
dd cheque, letra de ca mbio y pagaré que prescriben en un ailO.
¿I)odría cljuel. «((-clarar de oficio la prescripción de estas acciones
que l)l'cscrihen en un plato inferior a tres a rios? Eljuc.l no podría
hacerlo, ya que la ley sólo lo f~IClltta para dl.'cla rar la prescripcitlll
y denegar la ejecuc ión ('\Lando eltílll lo prese ntado tllvierc má .. de
trcs <1I10S, sin que pueda hacerlo cuando el título tiene menos de
ese lapso , ,-Iun cuando la ,¡cción esté prescrita por tener un pla.w
de prescripción inferior. Scr . .¡ el ejecutado quie n deba oponer (:'1/
su oportllnidad la excepció n de prescripción.
Prescrita la acción e:: jecuti\'<I, sólo queda al acrccdor la vía
ordinaria para hacer viller sus del-ec hos. No obstante. podría el
acreedor hacer revivir la acción ejecutiva prescrita, haciendo
uso de algunos de los med ios señalados por el Art.. 434 del C. P. C.;
es decir, procur¡.índose un nuevo título c.:jccuti\'o mediante la
gestión preparatoria de n:co!1ocimiento de firma o confesión de
deuda. En ta l caso, la prescripción de la acci6n ejecuü"a emp ie-
7.a a corre r de nuevo, a contar- de la recha de la diligencia de
reconocimiento de firma o confesión de deuda, diligencia que,
en realidad, constitu)'c e l verdadero título ejeculivo. Al respecto,

"'l Rc\. Tumu 11 . 2" paw:. $cee. u; p,igiulI 56.


~1.l1Iu,11 de Pron'dimito'nto Civi l

1.1 jurisprude ncia ha establecido la doctrina d e que "'si el títu lo


quc se invoca es la co nfesió n de dcuda y el n :collocim ie nto de
1.1 linna puesta e n un d ocumento que tiene más, de cinco allos ,
110 p rocede alegar la presc ripción de la acción cjecu liva funda-
dd en que el docum ento ti ene IIlla ICcha que exced e a los cin co
.tilO", ya que cltllul o no es ese doculllento, sino la con fes ió n de
1,[ deuda y el reconocimientO de la firma: a lo qu e pu ed e agre-
¡..:ar",e qu e la presc ripció n que sei'"Ja la e l An . 464 110 afecta ti la
,tcc i6n c:jec utivi:l que se ha ce subsistir po r a lg ull o dt, los IlI cdios
Indicados e n el ArL 434 d e l C. P. c. ... R:i
Este criterio ha sid o cO lllpanido por la jurisprud e ncia e n el
ultimo tiempo , scria l:í ndo nos que el reconoci mi enlO de fir ma
1111('''(0 e n un d ocu me nto p rescri to no da origen a u n nucvo
títu lo. L os .jueces que así lo d ecJanll1 se ;uustan a la norrntltivH
Iq~al cO ITcspondicnte, por lo qul.: procede rechalar el rec urso
<k casació n en el rondo interpuesto (SeS, RDJ 1996,1'. XC III ,
St.:cc. 1, p. 86, C. 3"). El reco nOCillliclllo de lirma pres tado por
un deudor no es suficiente para hace r rcvivir u na acción )'a
prescrita. De se r valedera esa afirmación , el acreedor sicmp re
podría procurarse un n uevo título por esta via ,lCua lqui er¡:¡ rlle!'¡:¡
el tiempo transc urrido, ya que no podría et-¡O«1l3ll1!or nega rl a si n
inc urrir e n ralscdad (SeS, Rq¡ 1988, T. LXXXV, Secc. 1. p. 168.
C. 5°). En el mismo sentido ses, RDJ 1989, T: LXXVI , Secc. 1.
" . 135, e. 6"; ses 28/ 10/ 1993, Ro l N" 67 1, e. 4' ). El reconoci-
miento d e deuda, constiLUido por un p"lg'<u-é ya prescrito al tiempo
d~ prcpanwsc la vía ejec uliva, importa un nuevo título ejecutivo
n lya presc ripci ó n empi eza a co ntarse d esde la fec ha del d ocH-
men to e n (¡tiC conste la firm a, que es inseparable de la gestión
de reconocimiento propiam e nte tal (SeS 08 / 08/ 1990, Rol
1,."
... 9
,. ('0'
) .l , ( ,•. !)
O') .

69. La prescripción de la acción ejecutiva DO se suspende.


1':1 plaí'o de prescri pció n d e la acción cjecutiva no se suspe nde

"', " C\'. ...1(111 10 "",.


,"" <~, p :utc. <='..
~cl.: 1
.. p'l,.
g lll:t 1""
"',,: ( .acct:'l.
' '
,1110 I (''J~
", _ J, ·
1IC11t. r. "
.1".
1'.1).:1 11;1 11i'! .
i4 R,ní! I':~ p¡ nosa Fnl:n1c~

en favor de ninguna persona. La suspensión es una instilUción


excepcional que el C. Civil eSlablece en determinados casos, y
ella no cst"í conlemplada en el C. P. C. respecto de la acción
ejecutiva. Al respecto. se ha fallado que los únicos m ed ios para
que pueda conse rva rse la acción ejecutiva dc:::sputs de transcurri-
do el plazo de..: tres al~lUs, SOH Jos seúa Jad os el1 e l Are 434 del
C. P. c., y entr<' ellos no CSI'. compre ndida la sllspensión de la
p rescripción.~1
No obs ta n te, un fallo que conside ram os t'qui\ocado, dijo
'lile la pre~nipl:ióll de la acc ión cjeclllivt\ se su~peIlde en favo r
de los Ill cnores \ delll;ts persona:- ji qllc se refit'rc el im:. 1" del
Al'!. 2509 del C. C¡vil.lI,\

70, Interrupción de la prescripción de la acción t:jeculiva .


Sabe mos 1111(', en conformidad al C. Ci"il , la pr('scripciólI qll ('
tX lin~lI e las acciones puede ser interrumpida ya natural , ya civil-
m Cllte. Se inlcrrufllpc naturalm en te cuandu el deudor recono-
Cl~ la o hligació n, y S(' inl(' ITump(' ci\'ilnwnlc cualldo el acr('cdor
d cma nclajudic i<1 lm entf' (:1 c umpl imiento de la obligación.
E':'las 1l01'll1;IS generales que sobre interrupciólI de la pres-
cripción da el C. Civil son aplicahles a la prcscripciün <k la
acc ión ~ic c llliva , con a lgu nas modificaciones que se d esprende n
del C. P. C.
Desde lu ego, la prcsclipci6n de la <lcci6n ejec utiva se inu:.'-
n'lImpe civilmente por la interposición de la demanda ejecuti va;
ése es precisamente un o de los e rectos de lod a d cmanda judicial.
También podemos afirmar qu e la prescripción de I;:t acción
ejec utiva se interrumpe naturalmente, pero dcbeml)s tener pre-
se n te que n o todo reconocimiento d e l deudor importa in le-
rrupci ó n n~lIl1r<l1 de la presuipción de la acción t: iecUli\'<l. Oe mro
dd C. Civil. cualquier rcconocimielllo del deudor in te rrumpe
natllfalm('llIt' la pn.:~c l'ipción. En camh io, Iral¡.índose <le hl ac-
c ión ejt'clI!i\'a, !,II illl('ITllpción só lo la producto el reconoci mi c n-

~1 I(¡.\. IOIHU I H. :.!,' p.lllt·, 'W( t . l. p,lgUI.l ~:l.


w. Re'. TOIlH) III , ~ ' p.llIl ' .... I·H 11. p,ij.\in.\ :\.
\IMllla) dt Prol: cdilllicmo Gil il

lo que el deudor prl'stejudicialmclltc en la gestión preparaIOl;<1


de confc"ión de (h-lId" o reconocirniento de finna. Un recono-
cimiento judicial prestado en otra forma que la anotada. o un
rc<':ollocilllielllo eXll~<titldicial , 110 tendría la \irtuu de illterrum-
pir la prcsCI"ipción; se opondría a ('110 d An. 44~ del C. P. e,
que ordena tc r minan lcmcrllt:' al jUC7 rlcnegar la ejecución si el
líullo presenlado IU\'iere rmls de trc~ ;:II;O~, ~ill co ntemplar más
que una e;-a.: cpcióll a t'Sla regla: el GI\O ell que el acreedor
comprudw la 'iubsi'ilCncia de la acriólI (jenlli\'a. pOi alguno de
10"; medios sc!;a lado,"i t'n el An. 1:11 del C. P. C. y en lrc los me-
dio.s st'¡;(lliulm en dicho arrículo no figunl 011'0 reconocimienw
del dcudor que d pre~t;tdo judicialmenLe eH la preparación de
la vía (jecutiva.
En C<;I;¡ materia debemos r{'cordar qU(' el anículo 100 de la
Ley N° 18.092 sobre LC lra de Cambio r Pagaré. c"lab1cce que la
pre ..nipcióll St..' irltt..'ITulIlpe sólo n..·'pt'cto del obligado a quien
se notifique' la df'rnanda judicial de cobro (le la letra, o la gC'i-
liónjudicial nect'sal"i;¡ o condllcente para deducir dicha deman-
da o preparar la cjt·{'uciólI. Igual ll H'l1lt· se in It..' rt lttllpe respecto
del ob ligado a quien se notifiquc para 10<; efextos ntahkcidos
en los artículos 88 y 89.
Capítulo n
LA TRAMlTACJON

71. Estrucntra del juicio ejecutivo. El juicio ejecutivo consta


de dos cuadernos o ramos: el c uad erno principal o c~jec uti vo y el
cuaderno de:: apremio.
El cuaderno <-jeclIlivo C011Slilllye el juicio mismo)' en él se
rcaJila la discusi ón de las partes. COllti ene la demanda, las ex-
cepciones dd ejecutado, la prueba y la <;elllencia definitiva.
El cuad erno de apremio se tramita paralclamemc al cuader-
no p,in c ipal y se refiere a las actuaciones n cce~arias para el
embargo de los bienes y la admin istración y el relll:lte de los
mismos. Este ramo se inic ia CO Il e l e mbargo de bi enes y normal-
mente queda paralizado ha.<; ta que se dicta sentencia en el cml-
cierno ejt'c uti \'O. Cuando esto l"tltimo sucede se pone de lluevo
en mo\'imi e nto el cuaderno de a premi o, COI1 las diligencias len-
dientes a 1,1 rea li . . ación d e los bienes cmbarg<ldos.
Estos dos cuadernos se tramitan separada e independiente-
m e llte, d e IlIodo que los recursos deducidos en u no de ell os no
retardan la marcha del otro (An. 458 del C. P. C.).
Pu ed e existir, también , en e l juicio ejecutivo, un tercer cua-
derno: el de tercería. Ello sucede cuando e n el pleito ejec utivo
interviene un tercero. En este juicio, los terceros sólo pueden
intervenir e n los casos 'lil e taxativamente indica el C. P. e, casos
que so n los siguientes:
a) Tercería de domi nio:
b) Tercería de posesión ;
c) Tercería d e prelación ;
d ) Tercería de pago, y
e) Otros derechos que puedan hacerse valer en rorma de
lercerías.
~ 1 ,IIIII , 11 d..:.- Procedimienlo Civil 77

La:-. tercerías no [onnan parte propiamenle del procedimiento


qt ' ¡ IlIivo , sino que constituyen juicios scp:\rados que tienen un
l'I'I('dimienlo especial.

Sección Primera

TRAM ITAC ION DEL CUADERNO EJECUTI VO

72. Formas e n que pued e comen zar su tramitación. El CWI-


tI(' IIlO ejecutivo cOlllcnzaroi por de manda o por gestiones prcpa-
I,Ilorias de la vía ejecutiva, Nos rere .. ircmos en primer lugar ti la~
gt'.\ lioncs preparatorias de la vía CjCC lIliv'd para considerar e n
\I'g"oida la demanda ejecutiva.

A. Ces/iones preparatorias de la vía. ejecutiva

73 . Generalidad es, Vimos anteriormente (N° 10) que los lí,


111105 ejecutivos pueden sel' perfectOs e imperfectOs; que son
l'erfec Los aqucllos que lienen plena efi cacia desde su ol.Orga-
Ini ento y no neccsiUlll de ninguna formalidad prevíí\ para dar
11dcimieIHo ti la acción ejecutiva, y que son imperfectos aqu e ll os
quc no bastan por sí solos para iniciar la ejecución , sino que es
1I1"!lester complctarlos con una ges¡jón prcvia. Pues bien, estas
gt''i ti o nes previas quc tienen por o~j eto constituir o completar
.11g-uno de los requisitos que rallan allÍlul0 pal-..\ que tenga méri-
ro ljec Ulivo , son las llamadas diligencias preparatorias de la vía
¡·¡("cutiva.
De la definició n anter io r se desprend e una clasifi cación de
1.1\ gestiones preparatorias:
a ) Medidas preparawJias de la vía ejcc lIth'a que constilll-
\ ( ' 11 () crean tílUlos ejccuti\'os. Es el ca<¡o de la conres iónjudici<ll

\ ,· ll'econocimiclllo d e firma puesta en in strumento privado,


b) Medidas preparatorias de la .... ía ejccutiva qut.~ tienen por
ohjeLO cOlnple l.a r un tilulo ejccutivo ya cxislcnrc, al cual !"<tlta
Raúl v.pinu:.a FUt:'utc'

alglÍll rC'lUlSlto para 'lile tenga 1lH.:'nto ejecu tivo. Pertenecen a


esta clase la nOlificaciónjudicial de un protesto de cheque, letra
o pagaré en los casos ell que dlo1, 110 comLituyen un título
l.:j('cllti\'o pedeClo , la ¡wahtación a C)ue se refiere el Arlo 438 del
C. P. e.. la conrrontación indiC<Jda en el ~ " 6" cid Arlo 131 del
e, P. c.. la notificación de título ejec utivo <l los h"rederos del
deudor} 1<1 wlidación de ~enlencias l'xlra rDcra~,
En los números "iguil'llI('O¡ 110:<0 rcfnin: lIlo", ('11 parti c ular a
cada 1111:1 de esta" ge"tiol1es,

74. Gestión preparatoria de reconocimiento de firma o con-


fesión de deuda. Nos 11(.'11"10" r('('rido itlllplimll('tHe a ("jI;,1 ¡mueri"
a Jtratar de los instnl11wllto<; privndos reconocidosjudicialmcnle r
dc la cOIl[esiónjudicia l (N° 25 v ~i!{\, y NI> 53 ). Nos relllilitllm a 10
dicho.

75. Oación de segunda copia de escritura pública . A la ge~­


l.iólI que t.ielle por objett) obl<:l)el' lIlla sel{lIllda ('opia de t.:,scritu-
ra públinl , dada con decreto judicial}' citación de la per..ona a
'I"i('ll deba pCI:iudicar o dc' su causan le. nos hemos referido al
tralar del mi-ril o cjec llti\'O de las escrilllras públicas (ver N" 21).
1,,'"\ jllrisprudencia ha reconocido a ('sta gestión su carácter
de diligen cia prcparaLOria de la "ía cjeculi\~d. IlI J
Debemos recordar qlle t"~ta g-csti6n preparatoria de la vía
ejcc uti va sc encu e ntra actualm ente derog:-tda con mOlivo de la
dictación de la Le)' NI> 18.181. que modificó el N° 21> del artícu-
lo 43-!- del Cód igü (le ProceclimicJlLO Ci\'iL

76. Gestión de avruuación. De est..a gestión nos hemos pre-


ocupado en el N" (jI.

77. Diligencia preparatoria de confrontación. RespccLO de


esta diligencia preparaloria de la vía ejecutiva. nos remitirnos a
lo expuesto en el NI) 56.
7K. Notificación dellÍluJo ejecutivo a los herederos del deu·
dUl . l' 1 ,\rt. 1377 del C. Civi l dispone que ··los tílll los ejecutivos
I IIrH!'1 d difunto lo se l-dn ib'l.lallTlcnte co mra los herederos; pero

111" , 1( In·dures no podrán entabla r o llevar adela nte la ejec u-


\ IIItI ' "1 0 p'lsad os oc ho días despu és de la notificació n judicia l
dr ' ' 11' !Iudos'·.
Ik '\c lIl.'rdo con las reg la. . generales del I)tTech o Civil, el
111 I t·dl·1O t..., el sucesor del cauS~lIlle ) 10 represe nta e n t odo~ sus
d, lt ' ( \ro!', v o bligaciones lranÍ>mi~iblcs; es lóg ico, c ntollCt.'S, que
r.l .H (1011 t'j('C llliv~1 qut' el acree d o r lenía e n cOIHra del C.HlSjH ILC
'" 111I1"'t'rW" l<lmbién re"peClo dd heredero. Pero es na tllra l,
1. 11111.1('11, que <;i se (ratn de inte rpon e r la a('C ión c::ieCluiva e n
'"1111,1 del herede ro del deudo r, se le runceda a és te un plal.o
11.11 ,1 (I IH' 'iC imponga del aSllnto )' prepare SIl dcfcma. Si plldiera
, ' 111 ,.111011,,(, <¡ in 111áo; tnímitt' la d f'TlUinda <:jecllli\'a e n co nlra del
III"It '(k lo del d eudor, és\c \e \"c ría so rprendido y no te ndrí,1
l l n u¡to , «('lllro de 1;1 rapide /. dd proce dilni clllo ~j(,c lll.i\'o , para
111111 111.lr<;(' los medios de S il defensa.
h por es to por lo que el artícu lo 13 77 del C. Civil dispont'
'IlIt' p,ml proceder (:ie("l!tivillll ell!C e n c omnl del heredero del
dl"lldOl, de berá notificárse le judicialmente el tílu lo ejecuti\'o }'
.11- ),11 Ira ll <;c lI rrir un términ o de oc ho días para poder iniciar o
Ilt '\, 11 ,Hl dante la ~j ccución.
l't 'IO el aníc ulo 1377 del C. Ci\,il aparece modificado por e l
.II I H ItlO : 1" del C. P. C., que dispo ne : "Si durante cljuicio fallece
,tl g llIl,1 de las panes que ob re por sí m iSIll.l , Cjuedaní suspenso
I"JI (· ... It.· hecho el procedillliento, y se pondr..í su es tauo en noti-
11, 1 dt' los her ed eros para <lu e comparezcan a h;1cer 1150 de 'lU
11. 1 .'( !ro e H IIn pla/..O igual al de emplazamiento p •• !"a contestar
d. 1II,lIlt!;¡S, que conceden los artículos 258 y 2.', 9". Este anícu-
1, 1 1" 1' ''' tilla regla común a lod o procedimicllto )' aplicablc , p o r
I lIl lo . ,ti iuicio ejec utivo.
Ik am bos lítulos ( 1377 d e l C. C. }' 5" de! C. P. C.), 3C des-
1'11' 11111- qtle si el t:j<x ulado ¡¡lllen: dura nte el juicio, é~ lt' debe
1',II .di/;l""€'}' pOl1ers(" Sil c"t.ado en noti cia de 1m heredero", dd
d l'lI dlll , p('ro ambos artículos difiere n en ( uanto al pla70 que
" 1111 g, 1I1 tI los herede ros pa ra conlparccer al juicio: d prilllero,
RO Raúl Espinos.1 Fuemes

ocho días . y el segundo, el término de emplazamiento. ¿Cuá l de


ellos debemos aplicar preferCJllen'ICnte?
Par(l resolver este problema debemos tene r prcsemc el ar-
tíc ulo fina l del C. r. e., que dice: "Desd(' la vigencitt de este
Código qucdanín derogadas toda~ las leyes preexistentes so bre
las matcria .. que en ¿1 se tratan, aun en la parle que no le sean
contrarias, sa1\'0 que ellas se refieran a los tribunales especia les
no regidos por la Le) de 15 de octubre de 1875. Sin embargo,
los C()d igos Civil , de Comercio y de Minería, la Ley de Orga ni L;il-
ción y Atribllciones de los Tribunales y las le)'es que los hayan
complementado o modificado, sólo se entenderán derogados
en lo (¡tiC Sean contrarios a las disposiciones d e este Código". En
consecuencia , dcbemo'\ aplicar prCrerCnl('mclllc el artículo 5/)
del C. P. c., )' el a rtículo 1377 del C. Civil lo aplicaremos e n lo
que no sea co ntrario a dic ho al'lículo 5". Teniendo en vi"la eSla
norma podremos reso lver f,Íci lm elllc las diversas situaciones que
pueden presen Larse y que son las s iguicmcs:
l. El deudor fallece ames de iniciarse la ejecuc ión: no ha)'
juicio lodavía. El artíc ul o 5/) del C. P. C. no cOnlempla este caso
y en consecuencia regi",i ampliamenle el aníc lll o 1377 del C.
Civil : se nOlifical'<i judicia lme nle el líLu lo al heredero del deu-
dor y se csperar<Ín ocho días pan\ cntablar la ejecución.
En cSle selH ielo. se ha clcc1anlclo que los títulos cjecmi\'os
COtura e l difumo lo será n igualmente conlra los herederos, pero
los acreedores no podrán cnlablar o llevar adelantc la ejecución
sin o pasados oc ho días después de la nolifícaciónjudicial de sus
títulos. ESfa norma requiere para su <lplicación quc la herencia
tenga hcrederos que la h aya n aceptado, no bastando que se
haya producido la deJación de la <L'iignación (SeS 03/04/2000,
Rol N" 4.~37-9~). C. 6/)).
2. El dcudor fallece c1urallle el juicio ejecutivo. Aquí es
meneste r distin g uir !>i el deudor litigab'l personalmentc o por
apoderado:
a) I)\lranl(' d juicio fallece e l d eudor que litigaba person ~ll ­
mente. A esla :)illl:U' j(Jll pt ec isa se refiere el artículo 5" del C. P. C.
al deór: "si dUrattll' el jui('io fallece alguna de las !JarLC~ que
ohre por sí misma ...... FI1 ('oll"ccllcncia, l('ndrá aplicaci6n prde-
~[antlal dl· Procedimiellto ehil

reme dicho artículo 5", y al respecto debe entenderse derogado


el artículo 1377 del C. Civil. Debení esperarse el término de
cmplaz<uniento, dcspués de la notificación del deudor, p'U<l po-
der proseguir la ejecución.
b) Durante el juicio fallece el deudor que lit.igaba por apo-
dcrado. Esta ~ituació n no cst<i contclnplada en el anículo 5" dd
C. P. e.. e l cual sólo se rdicre al caso cn que el dcudor "obrc
por sí mismo ". Conserva entonces su vigor el artículo 1377 del
C. Civil, que en esta parte no es contl<uio al C. P. C.
La notificación de los herederos del deudor a que 1I0S \cni-
1ll0S refiriendo, se han. de acuerdo con las reglas generales del
(:. P. c., esto es, se han'¡ personalment.e o en la forma illdiGlda
e n el aníc ul o 44 del C. P. c., en su caso. R7
Respecto de la gestión preparatOria de la yía ejecUliva en
('si lidio, la jurisprudencia de TllleSlrm tribunalcs ha determina-
do que ;' Ios títulos ejecutivos contra el difunlo , es menester que
Sl',m notificados a sus herederos para que lo sean contra su
Mlccs i ón";~ que "no es basumte a este efecto la notilicación de
dIos al albacea, aunquc tenga tenencia de biencs'''ij'J y que ;'fa-
lIecido el ejecutado, basta con poner en conocimiento de los
ItlTederos el estado de l juicio, sin necc~idad de notificarle .. 1m
t 'l\llo s".~
Debemos tener pl'ese nte que. sobre los efectos que genera
("Ha gestiólI preparaloT"ia respecto de la prescripción , sc ha de-
~ brado que la gestión prcparatoT"ia estab lecida en el al'úculo
1:177 del Código Civil imerntmpe civilmente la prescripción ex-
lirniva , pues la "demanda judicial" que , según el inciso 3" del
, 11 lin do 2518 del mismo Código, produce ese efecto, es todo
rl'Curso judicial illlerpucsto por el acreedor en resguardo del
dlTec ho que le pcnencce y no so lam entc la dem¡lnda quc prc\'é

_7 (;;1<"("101, ;,1'10 !914, ~cn t. 420, página l1H·1.


., (:,Ilela, ,1110 1914 , ~CIIL 101. p.ígin.1 ) 121: en el nli~mo ~cl1rid(), (.,ltrl,l,
"1" Jlllfl, ,enl. 1.209. p:ígin<l 986: ajio 1911, ~(· nI . 420, p:i~in,1 11~ 1 , RI"\
1,1\11" ~\, 2,' p;lIlc , $l'CC 1. p.Igin¡¡ 40.
>-" (;;ln~ I(I , añn 1914, ~(' tH . 401 , p:ígin;\ 1121,
'.' (:,llt'I,I, ¡¡iio 1931 , M::IlI . II!), p¡igllla .'108.
RiltH Espino~;l. Fucutc~

)' regla menta el al-tículo 254 del G r.e (SeS, RD] 1988, T. LXXXV,
Secc. 1, p. 206, C. 7°).

79. Validación de sentencias extranjeras_ A es ta gestión nos


heruos referid o eH el N° 14.

80. Carácter de la preparación de la vía ejecutiva_ La prepa-


ració n de la vía cjeCllli\'a ('s indisc uti bleme nte un procedimien-
to de carácter conten cio:,o. Nu nca podní d<Írsclc la c<¡lidad de
tina ges ti ón de jurisdi cció n \ol ullwria, )'a que c ll a no se dcs(:n-
vll c l\'e ell el int e rl's armónico de las p.. nes , sino que, po r el
COn(l'<IrI0 , tiene po r o l~j e l o pedir algo e n contra de una pcrsoll"
dctcnnll1:ula ; a lo que pucde ai¡¡¡dir:,c.: qut..' la preparac ió n de la
da ejcu lli \'a ('S ('1 :1Il 1{'('edc nu' de un proccdilnieoto contencio-
so como cs el juido ejec uti vo.
Por co nsiguien le. e l esnilO e H que se solicila la prcp,u 'lción
de la vía f~c("t1tiva del>t'ní prc'icmal':'(, e n los lugares de aSil'lHO
de Corte. e n la sec reLafÍa de la Corte, a fin de que se le seliale e l
juzgado qu e cO ll occní de la ¡,{cslÍón, cn conformidad a las reglas
d e la distrib ución d e C (lUS<l.~ . En general , se aplicaní n a hts: dili-
ge ncias pr('paralOrias de la vi.. c:jeculiva las reglas del proce di ~
mi ento contencioso. especialm e llle la:, di sposiciones rdativas al
juicio ejecutivo, del cual induda bl e me nte forman parte dichas
diligencias. Así, por ejem plo, las a pelaciones que deduzca e l
d ema nd ado, d e ac ue rd o con e l artículo 194 dd C. P. e, ~e co n ~
ceded,n sólo e n e l creclO dcvolul ivo.9 1
Asilnismo , se ha fall ado que "las gestiones pre parato rias de
la vía ejeClHiv<I so n parte del juicio c:;jec uüvo )'. por tanLO, el
poder, co nferido t n aqué llas es suficie nle para intenc ni r e n
éS lC"YI:I Por la Ini sm a J<lIÓ I1 . si el d e udo r ha sido notificado
pcrso nalnll' I\(, (' 11 [ lil a ges tión preparatoria, la notilicac ión de la
demanda ejl'cll (iva o ref]lle rimi t'nto de pago puede hacerse e n
conformid ad a 10'i Al Is. 18 a 53 del C. P. C. (ver N° 87).

lit l him;l. ~
Notltl.I', S /1\ , \ ' 11\'1" rk 1!II 1,
"t. Rt:\,. TOIII O 12. :!' IMt 1('. \1'1 \ t '. p,lgiu.t l i 1.
M,Ulltal dl' Procl'dimienlO Ciril

La jUlisprudenci"l ha reconocido a estas gestione" IIn carric-


I l T con tencioso, ya que en ellas concurren los elementos cOIl~li­
IIl!i\U~ deljuicio,92
No obslalllc t.ener la preparación de la vía ejecuti\, 1 IIn ca-
1,1,1('1' co n tencio$o , 110 puede ella considerarse por sí sola como
llll,juicio completo. como un litigio propiamente tal,)'<I que ~ólo
lit ' ne por objeto llevar ¡1 t..' fcclo la diligencia prnia ..;olicil<td:¡
-( onfi.".¡ión de dellda. r('conoc imiento de firma, etc.- y "in que
puedan d iscmirse en e1hl otras materias. El \erdadero liligio lo
~ ~ Ill ') titu)'l.· el ju i<:io ~i('l'uti\'o dd cual la diligencia preparawJ"ia
t·... .,<')10 el antecedentc. En (,I \'(,I1(i611 (\ que hl prt'p':ln:¡ción de la
\J ,l ejec u tiva no constituye unju ic io ni ulla instan cia propiarnen-
11 ' t :tll'S, lajurisprmlcllcia ha estimado que ';110 procede el "ban-
dflllO de instancia. actu¡-¡ Imentc abandono cid procedimiento,
t ' l\ la .. gcstiones preparatorias de una ejecución , porque ella'\ no

I' llt'dC'n cons iderarse instancia" ,'!:l )' que no proct'de OpOIlCI' a la
~' I t' ( uciún la ex(;cpción dt· liti .. pcndcncia "rundada en Ia.s g('slio-
tlt ' ~ pt'ndienlcs que lienen por objew preparar la \ia ~iccuti\'a ".
\, 1 que didlas gestiones. pUl' 'iU nalllra lel<l, no constilu )'cn dc:.'-
1I I.IIHla Y'¡

B. f.a dl'nwnda ej{'(uliva y e! mandamienlo


de fj('(ución)' ('mbargn

81. La d e manda ej ecutiva . Una "eL. terminadas las gestiones


p i q)<lratorias d e la vía ejecutiva, si se tmta dc un tiLu lo imper-
11'( 10. o sin ellas, si el ¡ílulo es perfecto. se presentani la deman-
ti.! .. jt·c uti,,;).
1.1 demanda ini acompailada del títulu t;jccutÍ\'o ) ella Cllln~
1,111,1 con todos los requisitos generales que scilala el artícu·
1" '_ ' -, I riel C. P. C" que es aplicable al juicio ejecutivo en \'irl llrl

I ', U ~' I , ~ , ,liJO 1911 , ) ~' IH . 1. 11 3, p:¡){iJl,~ 656,


I{n _ rmllO .í , 2a p,ln(', Sc.TC 11. p,igin<l .'19.
'Re'l_ ' I o nll,l] :i,~' IMILe'. Sen. l. p.igina 2iti.
8'1 Ra úl E.:.pinos¡¡ Fuenlc~

de lo dispuesto en el artícu lo 3° del mismo Código. En la parte


pctilOria se solicitará que se deSpétche mandamiento de ttiecu+
ción y embargo en co ntra del delldol~ y que en definitiva se
acoja la demanda, ordenando se siga adelante la ejecución has la
el tota l pago de 10 adeudado.
En un otrosí de la demanda podrán señalarse los bi enes del
deud or sobre los cua les ha de tra b<lrse el embargo, ya que el
artícu lo 447 de l C. P. C. co nfi ere esa facullad a l acreedor. Puede
tambié n e l ac!"('celor indi ca r un rle posit.ario provisional de los
bienes que se embarguen (ArL 44 3, NI> 3", del C. P. C.).
Además, la d e manda de be llevar el pau'oci nio de un aboga-
d o habilitado p<lr<l el ejercicio de la profesió n , qu e ex ige el
artícu lo 1" de la Ley N U 18.120 que eS fablece 110nnas sobre co m-
parecenc ia en juicio y la designaci ó n de un l11andmario exigida
por el anícu lo 2" d e la mi sma le)'. Si e l palrocinio n o se constitu-
ye en forma legal , la dCI1Htnda ejecutiva no po dni se r proveída y
se te ndrcl po r no prese ntada para lodos los efecLOs legal e ... (i nci-
so 2" del arlíc ulo 11> de la Ley N I> 18. 120) Y si no se co nstituye el
mandato en fonna legal , el u"ibunal debe dispo ner la d e bida
co nstitu ción de é l dentro de un plazo m:iximú de tres días,
p;\sado el cual se lClldr,i por no prcsentado el escrilo (inciso 4"
d e l artícu lo 2" d e !tI Ley N° 18.120).
Presenladíl la delllílnda. el tribunaJ , íln lCS de proveerlíl, exa-
minara el título acompailado y vera si reúne los requisitos ncce-
Sal"i os para que proceda la acción ~icc Llli va. O sea, verá si cl
título es ejec uli\'Q, si la obligación e.o¡ líquida y actualmente exigi-
ble, y si la acc ión ejecutiva no está pl'escrita, Si se reúnen estas
condiciones, eljue L despachar,í c1 malldamiento de ejec ución y
embargo. En caso co ntrario, no daní. lugar a la ejecución.
L.'l resolu ció n que desPílcha el mandamienLO de ejecució n y
embargo, o qu e deniega la ejecució n, sen! dictada por el juel
"sin audi e ncia ni noti fi cación del demandado , aun c uando éste
se hubiere apersonado al juicio. I.as gestiones que en t.a l caso
haga el demand ado no e mbarazanin e n manera alguna el pro-
cedimi c llto t:jec lL livo. y "ólo podrán scr estimadas por el lribu-
nal como d ato" ihlslnltivos para apreciar la proccd c nc;¡:, o
improced e ncia d e la a(,c ión" (Art. 4 11 d el C. P. C). La le)' no
\ 1,' lIlIal de Procedim iento Civil 85

I'l'llIIilC al ejecutado dificu ltar la tl-.Iba del embargo, que asegu-


1,1 los dcrechos del ejecuta ntc, y sCliala a aquél otra oportuni-
11,11\ para que se deGen da y haga valer sus d erech os: la oposición
,1 1.1 ejec ució n. AJ respccLO, la jurisprude ncia ha establecido la
II'H. trina de que "no es. n ecesaria la ci[ac ión o a udi encia del
d l" lll,mdado en ninguna de las gesti o nes qu e proceden al man-
d, lIllicn lQ de e mbargo, hasta e l punto de qu e Sil o misión pueda
I" nducir nulidad de lo que se ob re si n esa audie ncia o cit,l-
' 1"11 ":'1-, y que ('1 t~lllo qu e rcch;ü:a el mandamiento de ejecuc ió n
,o lit ¡tado, no obstant e concurrir todos los elementos externos
q l lt ' la ley ex ige p<lra la procedencia de la c::.iecllció n , acogiendo
,dq..:;\cioncs del demandado que se refieren ..\ matcrülS ..ticnas ..\
1.... ullicas que el Iri b un a l podía con siderar e n ese estado del
1" 11 io, es nu lo porque in fringe los Arts. 434, 436, 437. 438 Y442
11..1 ( :. P. C. %

H2 . Parte petitoria de la demanda ejecutiva. li emos dicho,


• 11 (' 1 Ilúmero anterior, que e n la parte petitoria de.: la d emanda

• 11"1 IIli"~1 se soli citad se despache mandamiento de ejecución y


, IlIh,trgo y e n definitiva se acoja la demanda , ordenando <¡e siga
,1I 1I-1.lllle la ejec ució n hasta ci tolal pago de lo adeudado.
Sin embargo es frecuente, e n la pr.íctica, que el ejecuta ntc
"lln ¡'l' en S\.l d emanda ün;camcntc que se despache manda-
11 1H' 1I1O de ejecució n y embargo. En Lal evento. han sos ten ido
,tl g llll0S que eljucL. no pod ría acoger la demanda ni ordena r'
tp l!' I.lljccllc ión siga adelante. ya r¡ue si tal hi ciera , fa llaría ullra-
111" 111 , 1. pues lo úni co que se le pidió fue que se des pacha ra
III,tl lda llli ento d e ejecución.
J' I .ulterior Cl"iterio no esL."Í. ajustado a Derec h o. En realirlad ,
111 1110 lo ha es timad o unifo rme menle nuestra jurisprudencia,
• I¡,nuln el ejecutante soli cita se despache manda mi ento d e elll-
1•.lI go . e stá implícitamente ejercitando la acción ejecutiva, ya
' 1'11' d l' mbi;lrgo no es sino e l medio de poner ('11 eje rcicio di cha

I{,., 101110 toI,;!" panl', St·cc. l. p;igina 21!"1.


Rn. Tomo 83. :!" pant:. Serl . 1, plib';na 30:!.

acción, la cual sólo lcnnina con la real iLación de los bienes


e mbargados}' el pago a l acreedor. En consecuenci"l. no procede
SOsl('(\cr. en (,1 caso qlle analizamus, que la sentencia ralla uhra-
Ix·tita por haber mandado segu ir la ejecución adelante. sin que
<I<;í se hubiera so licit¡ldo (-'xprCSanH'1l1C en la demand:L!Ji
No ohstante, para evita,r dificultadl'<; . es conveniente '\Olicitar
cxpn,:s<lmen le en 1;". demallda que ]" ejecución <;e siga ade lante
ha.!>la el total pago de lu adeudado. rl.':yu ... te .... illtl'rc:.cs \. costas.

83. Al momento de iniciarse la demanda, deben reunirse


todos los requisitos que la ley exige para que proceda la ejecu-
ción. "Para que UJI t¡lUlo l('Hg<1 fu e r"''''l c::iccmi" •. e!) JlIl'JlesICr qUl'
ret'l11<l lodos los reqllisitos qUl' la Ie\ requiere p¡wa e!ltc declO,
cn el mumentu de dc"pachar..,t~ el man(hunicnlo de (it~c uci()n,
sin qUl' sub!laul'1l 10:-' c1cfeCIO'i qllc enlOlICe'i (lidere por declara·
ciones o aClO" pO~I.('riore" de las pane..," Y.'!
"En eljuicio t.jecUlivo se c()n~ider;llrabada la liti.., de!lde que
cl ejecutado opone excepciones, ) no pueden enmendarse pos·
lcriormentc los dl'fI'CIO~ del título con que se inicia la cjecu·
ción, porque si se "gl'egasen Iluís antecedentes por pant' dd
<.:jI'Cutanlc para darle fuerza ~jecLl(i\'" al título ya pn''icmaelo,
después de opues tas las excepciones. dejaría ,,1 ljeclltldo en
co nd iciones d es f ~l\'o rab l cs de no poder deducir IIUe\, I!) exccp·
ciones a esos nuevos antecedcntes".'~¡
Oc acuerdo con los principios expuestos, la jUI"isprudenci3
ha 1~llIado lo siguiente:
a) No in fri nge disposición legal alguna la sentencia qllC ('11
juicio ejecutivo acoge la excepción de ineptitud del libel o fun ·
dada e ll que la demanda ejt:cUli\~d. carece de la designacióll de
domicilio y profesión del cjecw ado, no obslame que el cjecu-

,,; Rl'\, Tomo 3X, 2~ panC'". "\erl . J. ¡><I¡.:ina I~): lomo 27, 2' parlf', S{'lT. 1.
p.igiua :~H: IIIItIO :m. :!. p"rH~, &'(c. /, pa¡"'luiI /9.';: {(JIIIO 2'), 2,' 1_.I.Ifte, &1.1:. ,.
púgilla [,13.
,~ (,,!C!'I;!. ,1110 1\JO 1. '!'III_ I :!J. p,ig"ina 1:!3: ,11-10 I !JOB, 'l' l1l. 20. pa¡.:-ina 31. ,u',o
190t'\, M·nl. ~!9:I, p,iKin,l no
t" ":1.'\. IOl\lu :!(). :l' P,II H', ~'(( 1. IM¡;il1,¡ j t6.
~l.lIlllal de Proccrlimicuto Cidl 87

1.1I1lC subsanó aqllellas omisiones ('n escrito postenor, pero des-


pués de haberse opuesto las excepcionesYIO
b) In iciad,l demanda eje<':uLÍ\<I por una persona en nomhre
(k OU~I, sin qu(:' Illcdic mandaw, ni representación legal , ni
1i.1Il7<l de rato, dehe <lcoger"ic la excepción de [nh.a de per"ione-
I i:\ de '1u;en intervino en noml)!"e del ejecutante, <llHl'lue este

IIl1irno nuifiquc (h;spul-s 10 obrado, Y'd que trabada la liti:-" no


1)11('den enm('ndan¡c con POS lt'!"ioridad los \'icio~ del procedi-
miento en perjuicio del ~jeclllado.\(l\

84. El man dam ie nto de ejecución. 1klllos \'isl.O que ... i ~l'
In¡ lIt' U los rcquisilO"i para 'lUl' pro<:cda la acción (:jt'Cuti\,¡I, ('1
1'1('/ pro\"{'ení hl demnllda despachando el mnndamiento de eje-
I IIlión, El mandamiento de <;jccucióll y embargo es la resol u-
C IO!1 quc rce.te ell la dem:ttlda ejecUliv'i.\ y consi~lc ell Hila orden
C"(' ila de n'qu('rir eh' pago al deuclor )' de elllbar!-,rarle hiencs

, "ficientcs .. i no paga en el acto del requerinlienlo, El manda-


I"¡l'nto, COIllO IOda re . . olución judicial. dcbe ir firmado por el
1'lt'1 V el sec retario del u-ibllnal.
El m~nd~micnlo de ejecución debe contener:
l. La urdeJl de requerir de pago al deudO!:
~. La orden de em barga r bielll's del r!eudor en cantidad
"dicie nte para cubrir la deuda con sus intereses y costas, si no
P,Ig"; IIC en el aelo.
~l. La designac ión de un depositario provisional que se haga
j ,lt g-o de la ad mi nistración de los bienes. El nombramiento de

cl qlOsitario p rovisional "debení n:caer en la persol1n que. bajo


~\ \ \ (''>ponsabilidad, designe el ¿tcrcedor o en peniona de rccono-
I Id" honorab ilidad)' so lvencia, si e l ¡¡crccelO!' no la ha indicado"

( \. t. -113 N° 3° del C. P. e). Es, pues, racult ad exclusi\'a del acree-


dl.l. flue el tribunal debe respetar, designar la per~oml del depo-
,li d' io, pudiendo designar al p ropio dcudO!: Puede pedir wmbién
cjlU" no ~e designe deposil<.lrio (Arl. 4-13 N":r del c. P. C.).

," (,.ln·I,I, ,U-IV 191 3, ,.en t. 1 11. p.igiu:I ·i.'.íY.


," Kl"·. 1mm) '.!;.!, ;.!a fhlfh', ~l"("(". \ , p;ígi na :\21 .
88 Raúl E~pinosa Fllcn tc~

En ningún caso la designación de deposi1..:1rio podrá recaer


"e n e mpicados o dCpclldicmcs a c.:ualquicr tíLUlo del tribunal ni
en persona que desempeñe el cargo de deposiülrio en tres o
más juicios seguidos ante el mismo jU7gado n (An. 443 C. P. C.).
Esta dis posición rue introducida por la Le)' N° 3.390, para poner
{in a 1<:1 inrnur.didad y ;1 los abusos que se producían por el
hecho de que e mpleados del juzgado intervinieran como depo-
sitarios en los procesos tramitados ante el tribunal.
El depositario pro\ isional designado por el ejeclItante o por
e1jUC.l en ~ub~j dio t:jcrcc su Glrgu hasta que se nombra el depo-
!,itario ddinitivo.
En el mandamiento de ejecución y embargo es po\¡ibl e omi-
tir la designación de depos itario , atendido a que ello se puede
vcrificar con posterioridad en el proceso (véase N" 137). Es por
d io que Sl' ha declarado qu e la f~llta de desígnaóü n (le dcposita·
río provisional no produce la nulidad del embargo por no eons·
Li\Uir un elemento e~encial del mismo, pudicndo incluso no
hacerse lal designaciün (SeS, 5/08/ 1992. Rol N° 19.334).
Ade rmls de los tres n"quisiLOs recién expresados, el m 'lIlda·
mienlo de ejecución puede contener, en c ienos C'I~m, dos cle·
mCIlLOS m~is, que son:
a) La d es ignación de los bienes sobre que ha de trabarse el
embargo, si el acreedor los hubiere seii.a lad o en su demand(¡ , o
si la ejecución recayere sobre un cuerpo ci e no (artículo -1:43,
N° 3<>, ine. penúltimo ).
b) La orden de proceder (¡ la traba de embargo con el
auxilio de la fuerza pública, siempre que en caneeplO del tribu-
nal hubiera fUllchldo temor de que el mandamiemo sea desobe·
d ecido , )' que el ejecutante haga petición expresa al respecto. El
lribunal no podría ordenar de oficio que se procediera con e l
auxilio de la fuel7:a pública (ArL 443 ,)J° 3°, inc. final).

85. La resolución que despacha el mandamiento o deniega


la ejecución es UIl:.I sentencia iotcrlocutocia. La resolución que
d es pacha la t:je(lu·j(',n (o sea el mandamicnto de ejecución )'
emhargo), () qll(, lIi q.:-;, lug-ar ¡¡ ('lIa, {'''i una sentencia intcrlocu-
foria.
\lan u:,1 de Procedimiento Civil 89

Desde lu ego, n o es un simple decreto, ya qHe su fin es algo


m<Ís que d ar curso progresivo a los amos: ni es una semencia
definitiva, pu es no pone (in a la instan cia ni res uelve el asunto
que es o ~i c lo d el juicio , l am poco es un auto, ya que no rccae
en nin g ún in cidente. Se U11l<:1. (' mon ees, d e una selHI' ncia in ter-
locu to ri ;:l, ya qu e "resuelve so bre algú n trá mite qu e d ebe servir
de base en el pronuncia mi ento de una st'nle ncia definitiva o
inlc rlocutoria" (An , 158 dd C. p, C.). En efecto. sin esta resol u-
( i6n no podría efectuarse e1n,' C')u e rimicn lo de p<lgo, ni t'I ejecu-
I.ldo podría oponC' r ('xcepcio n c~ ni tampoco pod ría dictar'ie
"t' ntencia de finiti va.
Au nque la jurisp rud enc ia no ha sido unifunne para jlll.ga!'
(','1(' problema, la mayoría de los ¡¡lIlo" es tima que la !'el;olu ción
qllL' nos preocupa es tina se nte ncia interloc utori", Al respecto ,
' l' ha fallado que la se nte ll cia qu e ordena despachar un ma ll da-
mil'lIto de (jecución , aunque inter!octllOria, no ('S de aquellas
qlle ponen térmill o a l j ui cio o ha ce n imposible su prosecución,
plinto que el Pllllto de si el título ti cnc o no carácter t;,jecuti\'o
pued e se r materia de las excepciont.'s qu(' se oponga n a la de-
ll1.mela; siendo por ta nto inadrnisiblc e l recurso de casación en
I Hlllra de lal resolución . !O:!
Se ha fallad o tambi é n quc la "s(' n! c nci a quC' ni ega lugar al
tn. llldamie nw d e c mb~\rgo es imcrlocuLOria, de aqu e ll as que
11,1«('11 imposible la co nLinuación d e l juicio e n fo rlll a t.; j ec uli,~.a )'
lit (I('cde e n S il co nlra el recurso de casación", JII~

86, Recursos que proceden en contra de la resolución que


clt' .. pacha o deniega la ejecución. Nos referiremos a los I'CCU I'SOS
d .. rL'pos ició n , d e apelación )' d e casació n ,
,1) Rec urso d e re posició n . No procede el rec urso de rcposi-
• lf.tI t'n co nlra d e la reso lu ción CJue nos p reocupa; como hemos
, .' ltI , ell a es ulla se lllen cia illle rlocu LOl'ia qu e una ,'eol no tificada

,,, Ikv, 'l omo S, 2" put l', &'er, 1, p;'ll;llI" 158: 101110 :-,5, 2,' poult·, ~'H 11
l' "',01',' 111; tumo 5:,,2' parl('. $cer. 1. p,ígiua 2!)!).
,,, Rc 'v, lo tllo ~. 2" P,UIe', Se:cc. 1, p.i"illll (ji : ('11 el 11"'111" '\'111101 .. , R. \
1.. ",,, I '1" 1><11'\(' , Sccc 1. p:ígind ~ms: \')1ll0 3 1, 2~ parle , S<'Cf 1. 1},.~tI\" IX I
90

produce el desasimiento del tribunal. La jurisprudencia es uni-


fOrlne en e l semido de que en e l juicio ejecutivo no procede
pedir reposición de la resolución que despacha la ejecución, ya
qu e e n es ta clase de juicio só lo proceden, como defensas, las
exccpciones. ]1)1
b) Recurso de apelación. l,..1 resolución que desp::.c ha o de-
niega la ejecución es apelable tanto por el ~jecutan te como por el
ejccut<ldo. En (:stc sentido, se ha c1echmtclo que la resol\lcióll que
ordena despachar mandami ento de ejecución y em hargo tiene el
caráncr de int erlocutoria, según la dasilicilción dd artíclIlo 158
del c. P,C., y por lo tanto, de conformidad con lo que di~ponc el
artículo 187 del mislI'IO cuerpo de leyes. 1.(11 reso lu ción es <Ipela-
blc, recurso que debe ser concedido en el solo efecto devolutivo
(SeS, ~I 1 98~, T. LXXX, Secc. 1, p. 49, C. 2°)' ss. En el mismo
,emido ses, RI:! I 1990, '[ LXXX\~I, Secc. 1, p. 214).
Desde lu ego, el ejeclllanle puede indiscutiblemellle apelar,
en con formidad a l illci\¡o final del Arl. 441 del C. P. C" que le
confiere ex presamen te ese derecho.
Respec lo del ejecutado. la cuesti6 n no es lan indi scutib le.
Ilay opiniones y fa llo1; que es tim an que "es imp mcedente el
recurso de apelación deducid o por el demandado e n contra del
aulO que ordena despachar man damiento de embargo en su
cont.ra, )'<1 que cllo e nto rpecería el proced imi ento ejec lluvo",lOj
Se ailade además que todas las alegaciones del ejecu tad o deben
ser materia de las excepciones corrcspolld iemes, Pcro la mayor
parle de los alllores y de los t~lIl os sostie nen la doctrina de que
"Ia resolución que ordena despachar mandamiento de ejecu-
ción y embargo es apelable , ya que el An. 187 del e, p, C. penni-
te la apelaci6n respecto d e toda sentencia definitiva o
interlocutoria, sa lvo los casos en que la ley deniegue expresa-
m ente ese recu rso. El tribuna l de alzada puede revocar la ejecu-
ción al pronunciarse sobre la apelació n , aunque el ejecutado 110

lO. Re". Tomu 13, 2" pa l lt:, Sccc. l. p..1~ina 8:!; lomO 11,2" parle, Sccc, 11 ,
p:i¡.:irla 56.
111:. Re \!. Tomo 1'1,2" parll', Sccc. 11. p:i¡.;illa JM; LOrnO 55, ~l' panc, Sccc. 11.
página Hl,
\1.Hlual de PrO('t'dimi('nto Ci\'il 91

t.<l}'a opuesto exce pciones . L, apelacióll antedicha se concede


en el t:fccto d cvoluli\o, y CIl cOllsecuellcia, no entorpcce la 111<:\1--
e ha del proccdimic:nto ejecutivo, y al mi smo tiempo, puede po-
nerse pronto rCllledio al error en que eljucz de primera instancia
pudo habe r incurrido al decrelar el lllandal11ienlo"'. WIi
c) l{tcurso de casación, En cuallto al n.:curbO de GlSaÓÓn,
podelllos decir qu e es proccdenLt: rC1SpeClo de la resolución que
deniegue' la ejecllción, ya que se ¡ralaría de ulla sen len cia imer-
lonltor ia que haría il'nposible la prosecución del juicio en forma
t'quila li\'<l ;1IJ7 pero nO procede rC1SpecLO de la re~o ltlciól1 que
dC'>Il<l cl1a la (:jecución , pue') ('11 t'ste último caso no ,,"e tralaría d e
lllla sentencia interlQcutoria que pone término al j ui cio o hace
Illlposible Sil prosecució n, sino por el comrario, de Hila resolu-
t ¡t)J1 quc li clle por o~jcLO haccl' pro~pcl~lr los auto,>.WII

87, El requerimiento de pago . Tenemos ya la demanda <.;. je-


t oliva) e l mandamiento de (~ecll c ión ) embargo, Procede aho-
1.1 que . co n es te mandamiento, un ministro d(' fe (receptor) .,c·
.Iper"one anle el deudor y le requiera el pago de la obligación
pOI la cual se d e<;p<lc hó e l rm_
l Ildamielllo.
El requerimiento de pago equivale a la notificación de la
dt'lllanda. y él debe hace rse en la rorma seiialada en el :-.:" 1" del
\ ll. 443 del C. p, c., e l cual dispone que ese requerimiento se
h,lr;í al deudo)' "personalmcnte; pero si no es habido, se proce-
d('t~-¡ en conrormidad al artículo 44 , cxpres ..íll(lose en la copia a
'\Ile dicho anículo se rcliere , a Imis del mandamienlo, la desig-
11.(1 ión del día , hora y lugar que qje el ministro de re para
JII, ICÜGlr el requeri lnienlO. No concurrielldo a esta citación el
d(,lI dor, se har.... inmedimamelllc }' sin más trámite el embargo"
11" . 14 3, N° 1").

1" , Re\. TOmo 4. 2~ pime , &ce. 11 . piígina 135; G;ICt'1iI .tilO 1906. ~cn t. 1.119.
l ' '1: 111 .• 833; ailO 1914. sent. 135, p:igina ~~J; año lUlO. senl. (-¡30. p;i~ i na 110-1:
1( , \ 1'flnú 5,~. ~ partt'. Sccc. l. p;ig-iuCl 299.
'''' Rt'\. Tumo 2. 2~ parte. Sccc. 1, pah"n" IH . en d mi\lllO ~nl¡do; Re\ ,
1, '11'" l. ~ .. palIe: , $cee. l. piíj.l'init 305.
"" Kc\. " 0 1110 8. 2' parte. $cee. l. página I!)H.
92 Raúl Espino~l Fuente'

Vemos ento nces, en primer lngar, que el requeri mie nto d ebt·
hacerse pe rsonalm ente, pues se trala de la primera no úfi cació ll
que se hace al demandado e n djuicio. As í lo ha fallado también
lajurisprudcncia. 109 La ci rcu nstancia de que el d cuclor deba sel"
requerido "pe l'sona lmcnte", no significa que e l d e ud or sea re·
queri do en persona, sino que podrá l,unbien requc¡-irs<; a su
representa n le legal () a su mandata ri o. de acuerdo con las reglas
generales: ya qu e la cxp rcsión "personalmente" sólo indica 1..
forma en que debe hacerse la notificación, que por ser la prime-
ra deljuici o debe se r pcrson;¡].IIÚ
Respecto del lu g;;II" en el cua l puede practica rsc el reque ri-
mi ento personal de pago, es meneste r lener presente que de
co nfonnidad a h\ !oicgunda parte del inciso l ° del artículo 4 1 del
Código de Procedimiento Civi l, que se slIstitu)'ó por el N° L de
la Ley N° 19.382 de 24 de mayQ (le 1995, "e n los juicios cjecUli.
vo... no podní cfcctllar ..e e l reque rimi ento de pago en plÍblico y,
de haberse notificado la demanda en un lu gar o recinto d e libre
acceso público, se eSlanl a lo es tablecido en el N° I del art.ícu·
lo 44~"
En segundo ténnino , podemo!oi aprec iar (¡ue, en caso de que
el deudor no )jea habid o, se le requ eriní ell conformidad a l
An .44 del C. P. C. Será necesario obtener un decreto del (ribu·
Ilal que ordene In Ilo tificación en esa forma , previa la certifica·
ción del min istro de fe a qu e se re fi e re dicho Arl. 44. El receptor,
al practicar la notificación, agregará a la cédula a que ...e re fi ere
e l Arlo 44 la designación d e l día, hora y lugar e n que se hará el
\"equerimiemo; si e l deudor no comparece a esta ci tación , prac·
tica rá el req ueri mie nto e n su rebeldía )' proceclen.í. a u-abar el
enlbargo.
EII"eq\l erimi clllo pr(l ct icad o en con formidad al An. 44 d ebe
cUll1p lil~ lógicamente, con todas las fo rm alidad es que establece
dicho a rtículo, en espec ial las que sc refiel"e n a la cc nificación
d e l mini stro de fe y al decreto judicial qu e ordene proceder e n

Rev. Turnu ~ . 2" p:u te. St-cc. l. p.igin<l 61.


11'1'1
1111 (~ar{'la . ailO 1 ~104. ~{, U K :1()9. :iIO}' ~II. página!l 4:i1l, 4"2)' 434.
' 1.11111,.1dt" rroc~dill1¡c mo C h~ l 93

1.1 fllrma del Arl. 44, No podría el receptor, como se ha creído <t
\ . ' j n en b práctica , procerier por sí solo a "requerir d e pago al

deudo r por medio de cédula , ni a dejarle cédula d e espera para


d I (,CJllc rimiento, sin previo d ecre to judicial una vez efectuada
l., j nti licaci6 n del ministro d e re que prescribe e l Art, 44 ",111 Oc
lit) procede rse en la ro rma indicada , el deudor no quedaría
.khulam e ntc clll)Jl<taldo y procede ría un rec urso de casació n
, "11 l.. for ma e n co n tra de la se nte n cia d e finiti va.
Finalm e nte, e l N" 1" del ArL 44 3 del C. p, C. se ii ala una fer-
,t 1,. fur ma d e hace r el ref{uerimiento , es decir: "Cuand o e l de u-
d,11 haya sido tlolific:ldo pe rso na lm e llte o con arreglo al Arlo 44
p , lI.t otra ges tión anterior al re querimie nLo, se procedeni a éstc
\ ,1 I,)s dCI11;ls frámi les deljllicio, en conformidad a 10 eS labl eci-

tln ,'11 los ArLS" 48 a 53,112 O sea, se practicará e l re qu e rimi ento


11111 lédll la y aun por el estado diario, Al respecto, se ha [aliado
q'w M!lo lificado el dctldor personalmente o con arreglo al ArL. 44,
J I,UoI olltl ges ti ó n <Interior al reque rimicnto, puede és te e fectuar-
, C" IHlr e l es tado"; y que "notificados los de udores por los avisos,
e 11 (onformidad al Art. 57, para una gesti ón anterior al reql.lcri -
IIlIt 'nlo. pneden ser req ue ridos legalmente d e conformidad . .,
J" ... \[ls, 4 8 a53 ",I I ~
J.<I frase "gestión ante rior al rcque rimicnlo " qu e emplea la
lt- \ ...e refie re a la preparación de la vía ~je c utiva , y e n ningún
! ,."'.1 a lude al juicio que pueda se rvir de anlecedente a la ejecl.l-

, ti ,n, ya que dicho juicio no puede co nsidCI'arsc como ulla ges-

tll'" previa o anterior, sin o como un procedimiento to ta lmente


ilHll-pendiente del juicio ejecutivo. "Cuando el título ejecutivo
',."" la se ntencia definitiva d e un juicio anterior ordinario segui-
d., t'!lITe las partes, no puede estimarse ese juicio ordinario como
~ I , ... li6n anterior al requerimiento, que aLHol; ce la práClica del
el"llill'rimielllO por e l estado, sino que debe efectuarse éste pc r-

l' 1(;aCClit, año 1910, .'>Cn t. 98'1, p;ígina 563,


<1" Ca('et.!. ailO 1907. scnt, 3 1, f';ígina 49: aiio 190-1 , scuLS.:\09 a 3 11 , pligi-

(j, ' " t tU ,\ 434; Rev, Torno 12, 2~ parle, Sc<:c, 1, págll1a 474: Rev, Tomo 63. 2" I);lrte,

"" II
11' (,are!:l, año 1907, sellt. 31. página '1 9.
"4 R.lúl ~p i nolkl Fuentt"s

sOIl:llmemc" ,114 Ello es lógko. p ues e ll la l sit uación d req uer i-


mien to st: ría la p l"imc ra nori ficac ión dclj uicio cjccll tim , dehie n-
do se r, por ta IHO. person al.
En e l acto del req ue rim ienLO d e pago , el min istro d e fe
d ebe d" .. cumplimi enlO a la obligación qu e le im pune el Art. 462.
¡ne.:. 2" de l C. P. C. Disp o ne es te anícu lo que ;',,1 el reque rim ien-
10 !ole \lTil ica de ntro de la Rep úbli ca , c l min istro d e fe haní. sa b e r
al de ud or, e n e l mismo <lc to, (>1 té rmin o 'lile la le)' co ncede par"
d ed ucir la oposic ió lI , y d t;ji\ní testimo ni o de este <H iso e ll la
diligenc ia. 1..<\ o lllisió lI dd min ist ro d e fe le Imr¡.t n.:"'polIsablc de
los pe rj ui cios q ue pueda n resultar. pero 11 0 inva lidaní el requeri-
m iento",
Si u na \ el. rC<lue rid o e l de udo r e n cllalq\l¡c l~:1 d e l¡:¡s for mas
a n le ri orme nt e ex puestas, 110 pagaré en el acto. cllllinistro d e fe
proced erü a tr:.har crnhargo 30 brc biclH.':\ 3uficielllcs pa ra cubrir
la d e uch. con s us int ('re~('s y las cos l,as. A la d il ige ncia del e m bar-
go nos re fe rire mos al trat.ar e l procedimiento de ap remio.

c:. I .a o/Josirión f1 la. f'jffurión

88. Generalidades. lIe m os dic ho que e l requ crimi cllLO d e


p"go hec ho al d e ud or equiva le a la no tili cac ión d e la d e m anda.
En consec ue nc ia , requ erido el d e udor, nace para ést.e el dere-
cho d e d efende rse. d e o po ner exce pcio nes a la d e ma nda ejecu-
tiva. Una vez o p ues tas las exce pcio nes q ueda trabada la lit is }'
comi e nza la d iscusió n en e l juicio ejecutivo.
Dad o el cad.ele r sum a rio e1 e l juicio ejecu tivo. e l pl azo para
o po ne r exce pc iones es bast¡:llll e me nor qu e e n clj uicio ord ina-
"i o; ni cho plazo es aele lll '-í.s fa lal, como le neln.: m os ocasió n de
ve r. Por la misma razó n am e ,-io r, el ejec utado tien e restrin g ida
su libe n ad d e d densa e n e l j uicio cjec lllivo; só lo pued e d e fe n-
d erse haciendo vale r a lgu na d e las exce pcio n es qu e laxa tIva-
me n te e llu mera el Arlo ll64 d e l C. P. C.

111 ( ~;'l('(' . a. ;1110 19W. ~{'nt. ~I H4. p.ígilla 563; ;1110 1906. M'nt.li41. p:ígi na \043.
f>1. lIlUa] de Proet:dimielllo Cid]

89. Plazo para oponer excepciones. '"El ténnino para dcctu-


I11 la oposición co mi enza a correr desde el día del requerimien-
to de pago" (Are 462 , inc. 1°, del C. P. C.). Dicho término es
1.11.11. según dispone el An. 463.
Para establecer cuál es ese término, es neccsm;o atender al
IlI g',u' en que el deudor ha sido requerido , y al respecto pueden
11"l ill g'uirsc cuatro situ aciunes:
a) El deudor es requ(;rido en el lugar del asiento del t.ribu-
lI,d . En tal caso, "' endr:'í el t.é rmin o de cua tro días úti les para
0 l' 0 lll'r~ e a la ejecución" (Arl. 459 , inc. 1°, del C. P. C.).
I ...t expresión "lug'dl' del asiento del tribuna' " se refiere a la
11 111111 11<1 e n que fun c io lla e l jUl)j<-ldo. El plaw para opone r ex-
1 11" io nes -como in di ca el citado Art. 459- c<t de "dí¡t<t útiles", es

d(·( 11 , días hábiles, por lo cual dich o plazo se e miende suspend i-


dI' durante los días feriados; lo cual gu,-II'da co nformid¡.¡d con la
1q..:, loI g(' nc ral del An. (i6 del C. P. C" que eS lahlece qu e los lér-
1III IIm de dí<lS que ind ica este Código se entie nden sus pe ndidos
dlll.llIll' los días feriado s.
11 ) El d e lldor es re que rido dentro del territorio jurisd ic-
1 IIIU,II ('" que se ha promovido e l juicio , pero fuera de la co-
1111 111.1 d"iento dellribuna!. En este caso el ejec utado tiene o c ho
11t ,1" I,II:'l!cS para oponerse a la ejecución (Arl. 459, in e. 2°, del
I l' C,).
1) El deudor es requerido en el tcrrilOrio jurisdiccional de
,'Itlt 'I ihu nal dc la República. Esta situación está contemp lada
• It ,·1 .lIlículo 460 del C.P.C.: " Si el requerimiento se hace en el

11 tlllll l io jurisdiccional de otro tribUll<l1 d e la República , la o po.


!I t,.1I podrá presenta rse ante el tribunal que haya ordenado

'1 lIItl'lu c:I exhorto del que conoce en el juicio o ame este ülti-
11111 tl lhulla!. En el p rim er caso, los plazos se rá n los mismos que

, oI.lhl\·I \· el artículo an terior. En el segundo, el ejecu lado debe-


1 I h.lllll tlar su oposic ió n en el plazo falal de ocho di;:t') , ¡mís e l
,111111 1110 del té r mino del empla za mi e nto en confoJ111idad a la
t d.I ,1 dt · lJlIC' trata e l ArL 259,
/'1 ti ibu nal exhortado se limitará a remitir la solicitud d e
'1'" ,H 11111 .tI cx horla m e para que éstc provea sobre ella lo que
. ..
11 I I p.,tlc m .
d) El deudor es requerido de PLlgo fuem del territorio de la
República. El lénnino para deducir opos ición será en este caso
de ucho días. lnás el aumento que con-esponda según la tabla
de emplaramicnto (A n . 461 d el C. P. C.).

90. El plazo para oponer excepciones es ratal e individual.


El artíclIlo 463 di spone que el plalO para oponerse a la ejecu-
ción es ti:na!.
Eu consecuencia, el ~icclltado deberá hacer \~<tler dentro de
di cho pla¡;o todas sus defensas () excepciones, inclu'io las de
prcs<Tipción, COS<I juzgada. transacción y pago efectivo. Estas
líhirmls excepciones no pueden oponerse en cualquier estado
dcljuicio , pues no rige aquí el ¡.trI. 3 10 del C. P. C., segtÍ n el cUfll
las excepciones de prescripción , cosaju/g<!da, transacción y pago
efectivo, pueden oponerse en cua lqllier estado de hl causa. En
consecuencia, se ha fallado que, en 1111 juicio de esa n<1lUl<lle¡;a ,
"es ilnprocedente la cxcepci6n de cosa juzg;.lda OpU('sla en se-
gunda ins tancia anles de la vi.¡L;\ de la causa".lIr. Dicho Art. 310
del C. P. C. es, de acuerdo con el Arl. 30 del mismo Código, ulla
norma supletoria que se aplicaría al juicio ejeculivo a falta de
una regla cl;pccia l diversa ; pero esa norma especial di"ers.1 exis-
te )' está constituida por los Arts. 459 a 463, qlle establecen un
plazo fata l para oponer loda~ las excepciones que lenga el t;.je-
CUlada.
En concordancia con la doct¡'ina expue~la <;e ha fallado que
"tod<ls las excepciones, inclusa la de cosa juzgada, deben opo-
nerse en primera instancia}' delllJ'O del plaLO legal";IlU que "'en
el juicio ejecutivo todas las excepciones deben oponerse en un
mismo escrito)' dentro del piara fata l de cuatro días, incluso la
de cosajuLgada )' es en consecuencia inadmisible la que se opo-
ne en segunda instancia en un juicio de esl<l naturaleza" ,1I7 )'

,I~ Rr:\ . 101110 t 7, 2" panr:. $cee 1. p;í¡.;iml tG2.


' 16 ¡{ev. liullO 22. 2" pa1'l<', $(.(:("". 1. p;ígina 1007; lOmo 3~. 2' pane, &u. 1.
I.dgiu.l 50 t; 101110 :i7. 2' pant', $t-I ·(. 1. p:igilla I R9
117 ¡{ev. "nllllO 11 . 2' p.lI"tt', Scec. 11 , p;ígina fi9: tOIllO 36, 2~ P;II"1t'. $cee. l .
p~igin;1 368.
~1.uHl.11 de Procedimiento Chil 97

<lile "en 1<1 flpd<lción, no puede el Irihun,,1 de alz<l(h pronul1-


ciarse sobre peticiones que fo rmule el ejeculado en su escrito
de apelación , si no las dedl~o en tiempo y forma como excep-
(iones opuestas a la ejecución",II)!
Finalmente, debemos agregar que el plaw para deducir ex-
i ¡-¡xiones no se internllllpe po r la illle'l)osición de incidclllcs

oi ete apelaciones por la parle del ejecmado;ll" y q\le es \In


11'1 mino individual. que se c uenta para cada demandado desde
d rila en que es requerido de pago, J:m
De ,lc\1('rdo al anículo '172 del C,I>,c. , ... ¡ el cjc..'clIwdo no "c
"pone a la ejecución en el p1<170 rata l que tie ne para hacerlo , <¡c
n. linguen irre\'ocablemente sus de rechos. bastando el manda-
IIlll'1 1l0 de ejecución para que el ¿¡cTccdor prosiga el apremio y
1 t'.di/ac ió n (le los bienes embargados hasta ti cumplimiento lo-
I.tI de la obligación, pasand o el mandamiento de ejecución a
t l'lH· l el canicIe!" de sentencia defini tiva. el c ual. si 110 ha habido
• fl" f. . ici6n del deudor en el cuaderno (:j(~Cllli\·O, liene autoridad
lit t (h" jlllgada (SeS, I~J 1983, T. LXXX. Secc, 1, p, 20. C. 5°.
lit (,1 mismo sentido ses, RI~l 1986, T. LXXXIII , Secc. 1, pp. 6 1
\ 17 1; ses, RDJ 1987, 1~ LXXXIV, Sccr. 1, p. 45; ses, RDJ 1990,
I I XXXVIl. Secc. 1, p. 214 ; ses, 3/ 08/ 1992, Rol N" 19.155).
I l\ t 1I,lI\ lO ,,1 a¡n,\lce (le la cosa juzgada que emana del manda-
fllWl1tO de ejecución y embargo, si no se oponen excepciones,
,( 11 .• declarado que el artículo 472 del e.p.e. permite atribuir al
lu,IIu1.l lllienlO de t;jecución } emba rgo el carácter de sentencia,
Iwt n . . (·\10 para los efectos de la realización de los bienes embar-
" Hit '" \' el plazo de la deuda respectiva , sin que resulte proce-
D. IIlt' ex tend(',' aquel efecto a siwaciones como lo es que existió
.,U " •• lplirn ienlo de una de las partes, pues en tal caso se requie-
It de I,l existe ncia de una sen lt::ncia propiamente tal (ses, RDJ

111" 7 1'. XCIV, Sccc. 1, p, IOG , C. 2"). Si 'iC hubicren opuesto

11. \ lilllw 1. 2~ p.lfle, S('cc. 1. piÍgina 3~\9,


• ,.H ,- ... , ,'110 HilO. ,,,'UI. 908. p,igiua 110.
Ik\ 101110 flO, 2" p:lrfí'. SNC. 1. p.ígin •• HI; r(lm(l .:)-1 . :J> P,II·If'. Sl-CC". 1.
1 1" ,'1"
98 Ratil Espinos.1 Fuemcs

excepciones, el mflndamicnlo de ejecución que se d espacha en


e l juicio ejecutivo se dispone tan sólo como aceptación a lrami·
[<tejón de la respectiva demanda ejecutiva, para n:querir de
pago al deudor)' de cmbargarlc hienes en caso de no hacerlo,
de mallera tal que él no importa rallo de la litis, la cual debe
terminar con tina sentencia en que se resuelve si debe o no
llevarse adelante la ejecución (SeS, RDJ 1994, T. XCI, Secc. 1.
p. 3, C. lO").

91. Modo de formular la oposición. Dispone el Art. 465 del


C. P. C. que "todas las excepciones deberán oponerse en un mis-
1110 escrito. cxprc!oo:índosc con claridad)' precisión los hechos y
los medios (1(- prueba de que el deudor intclll<, va lerse para
acrcditarl"s", Del al1:' lisis de esta disposición se desprende que
SO I1 tres las exigencias que ella establece en cuanto al tuodo de
fOITl1ular las excepciones.
a) E.l ejecutado debe oponer todas sus excepciones en un
mi'imo escrilo. No podría presentar dos o más escriLOs de excep-
ciones, aunque los presente dentro del pla70 legal. E.sta exigen-
cia liende a evi tar confusiones y dificultades. Si ella no es
cumplida , ¿qué sanc ión cabría aplicar? Lajurisprudencia ha es-
tablecido esta sanción: "Formulada una excepc ión en un esuito
presentado elelllro del término legal, no pueden tomarse en
consideración , para el erecto ele dictar sentencia, las demás ex-
cepciones que se deducen en escriLOs posteriores".121
Debemos tener presel1le que la exigencia de formularse
todas las excepciones e n un mismo escrilo no puede imponar
que si el deudor opone algunas en las que se desconoce la
obligación y en Olras se impugna la eficacia de e ll a, pucda por
estas úllimas llegar a desconocerse el mérilO de las prilller<ts.
En tal sentido, se ha d eclarado que la ley ex ige al ejecutado
o p one r ladas sus excepciones en un mism o escrito y no resulta
proceden le pretender que 1" i.dcgación de una importa la ex-
clusión de otra, como ocurriría si se admiliese que la alegación

12 1 Re\. Tomo 1. 2' partc. Secc. 11. página lA.


\1.11111,11 de Procedimi cl1Io Civil

dC' pago equivale a conresar que el título relÍne los requIsitos


11.11;1 tener rucrl.<t t:jecuüva (Ses. RDJ 1997. T. XCIV. Secc. 1,
)'- H. C. 9").
h) El ~jccutado debl' expr('~ar con claridad y preci"ión los
JWt 110<; en que (unda sus excepcione ... Esta exigencia es lógica si
~ c pit'll:sa que el cltuiw de eXl.:epcioncs cqui"alc a 1.\ contesta-
111111 de la demanda )'. en consecuencia, debe contener 10:-. rc-
' 1IIi~il()o.¡ qllC para dicha ('ontestación ('xigc el Arl.. 309 del C. P. C ..
. 1I11( lllo r¡ue es aplicahle ,11 juicio ~jecut i\'o en \'inud dt:.'1 ;\1'1. 3°
tll ·1 llli"1I10 Código. Yelllre los requ is itos ele la contestación de la
t lc-llI,Hl tl" M_' encuentra el ue es-poner claramente lo ~ hec hos v
hlllfl¡Ullcntos dl' de recho en que :-,e "poyan las ex((·pciolles. En
, ' t ' o.¡entido se ha dcclanldo que la excepción es el medio de que
,1I" IHlI1c el demandado para de(cnder"c de un" acción qut: <;c ha
1111( ' 1 pucsto en su contra. E.se medio debe e~wr indi,·iduali.fado
'1 111 precisión. dc IlIallCI-.\ que la cO lltraparte tenga la illforma-
I IUH "u li cit'rllt' par~l t'!o.tah lecer si la excepción <;c <~ u s la a la \'el'"
tI ,tll \ djucl. pueda en dcliniti va decidir si la acoge o la recha:ta
/ . . ( ,s. R~ 11 992, T. LXXXIX. Secc. 1. p. 14. C. 12"). De aCllcrflo
. 1 JI) e"t'lblecido en el arLíndo 465 del c.p.e .. no h;L'Ha que el

1'11 '( litado se limite a enllnciar la..~ excepciones que opone, ~ino
I pl\" <!c:.·be precisar. además, los hechos (Iut" le sin'e n de fundmnclI-
111 I11 tnedialo (SeA TALCA 15/ 07/ 1991, Rol N" 45.03i, C. 1").
<";j el <:.jeclHado no funda dcbidamcme la excepción opuesta,
I I 11 ¡hunal no podrí;., pronunciarse solxe e lla )' no la lomaría en
,I",ula al dictar se nt encia. As í la jurisprudencia ha rallado que
1"11 1,Io.¡ excepc iones opuestas deben expresarse con claridad y
Illt ·{ i"ión los hechos en que se fundan , y no se cumple con este
1I 11111,i to si el c:;jecutado dice só lo CJue 'se omitió mencionar
~: IIH"'qS part idas de dinero que ha percibido c l cjec utanl e' y
11I1I11It.:lC determinadas con posterioridad , por lo quc no es da-
I,j¡ · pro nunciar reso lución sobre I;¡ excepción de pago parcial
l it 1.1 deuda".I:.!:.! y aun más, 0[1'0 rallo de la Cone de Santiago
¡J. IC 'lllli llÓ que si el ejec utado no expresa en su estTiLO de cx-

, 1(\·\ lbmo 14 . 2" pan€>. St'ce. 1. p:ígin,1 107.


100 Raúl Espiuosa Fuentes

ccpciones Jos hechos en que las funda , deben ell as declararse


inadmisibles. 123
e) El cjec lIlad o debe l'xprcsar en su escrito de excepciones,
con claridad y precisión. los me(ti os de prueba de que intenta
va le rse. Parece que el Código ha querido que el ~jecutado espe-
cifique delerminadamentc los medios de prueba de que se ml-
eirá: instrumentos , confes ión. ctc. No obs tante, la jurisprudencia
de la Cu rLe Suprema ha estimado que "cumpl e con lo dispuesto
en el Art. ¿lti5 de l C. P. C. e l t"scrito oc excepciones en un juicio
en que se dice que se IIS<lrá de Lodos los medios probatorios que
acue rda la ley. ,1 excepc ión de la prueba de testigos. No es me-
nester dClcnninar lino a LIriO tal es medios que e l Código 5cl1;,la
expresamc nte en su An. 34 1. Dicha intcrprelación se 'tiusta a la
lelra y espírilu del Código Proccstll que en sus disposiciones,
s'llvo en casos muy espec iales. 11 0 exi~e el tI'iO dc fórmulas o
ténninos sacmlUentales. ya que los medios de prueba eSl.in cia·
ramellle ind icados en un proceso del mismo Cód igo, lo que
exclu}'c LOda duela a la alusióll que de la mallera indicada se
hace de los medios probaLOrios".I ~.!-I
En el caso de que el ejecutad o no cumpla con la oblig-ación
de expresar con claridad y precisión los medios de pnleba en el
escrito de excepciones, ¿qué sanción tendría? Algunos t~lllos han
es timado que "la prue ba que se rinda para establecer las excep--
ciones, no puede ser tomada en cuellla si no fue anunciada y
especificada en el escrito en que éstas se fonnularen".12!> No
obstante, un faIJo 1TIi.í.s rec iente , y de la Cane Suprema, h,a dicra-
minado que no cab ría aplicar tal sanció n, ya que "el artículo 465
no seilala como fatal el término para ofrecer probanzas, y las
pericial es y documentales pueden producirse en cualquier esta-
do de la call sa".ltli

I~" (',arela, ano


. 1'lO"
. :J. SI' IIt. ')"6 " ";0.
• . , ,pagma;J.
I~' R~ .... Tomo 3 L '1" parle, Scc<:. 1. págin a 181 .
I:~ Can'la . año l~jO· I. ~ t' lH . 1.71~ , pagina 86 1: año 191 ~\. ~Ill. 1.129. pági-
na 3 258: ,.1101914, srn1. :W(), p;igiud 1012.
..... ¡{n·. '¡¡mm '.! ;~. 2" p.\I"lt". ~'rr . 1. página ,\O!').
\l.lInml de Procedimiento Civil 101

Finalmente, se ha pl"cscnLaclo también otra dific ultad rela-


(ionada con la ex ige n cia de q u e se expresen Jos medios de
prueba en el esc rilO de exce pciones; si el e:.iec utacl o piensa valer-
,t' de la prue ba tes tinlOnial. ¿d ebe rá indi ca r la lista ele sus lCS li-
)!,"OS en el escrito de o posición? A este problema nos referiremos
en e l N" 117,:t1 es tudiar la prueba en e l juicio ej ecutivo.

92. La enumeración que de las excepciones hace el Art. 464


l'S taxativa, aunque me ram ente genérica. El An. 464 del C. P. C.
t omienza dici e ndo CJu e '·Ia o pos ició n del ejecutado sólo se rá
,ldnl isiblc cuando se rumie e n alguna de las excepciones sigui e n-
Il'S··. Oc lo qu e se desprende que las excepciones que pueden
h; IC(TSC va ler e n el juicio (jeclIlivo no son otras 'lile las taxativa-
11IC llle e num eradas e n ese a rt ículo. Al respecto, se ha fa llado
que la oposición debe rundarse necesariam e nte en a lgu na de las
t·'\cepciones indi cadas en el Art. 464, )' es nula la se nte ncia que
.\("()ge tl lgu na excepción no autorizada por ese artícul o. .!7
"
No o bstante su carác ter laxativo, la enum eración que hace
d ArL 464 es merame nl e gc nérictl o fundam e lltal )' no sin gulari-
Id ni de lermina los casos especia les qu e puedan h allarse co m-
jllt'ndidos e n Gl.da Ull O de los d iversos núme ros que la cOIl"\ponen ,
dt· modo que e n ese mismo nlnnero d el Art. 464 pucden quc dar
Illcluidas diversas situacio nes, que const.i tuye n otras ta nta s ex-
I l-pciones juridicamente di stintas. As í, por ejemplo, la excep-

I i6 11 de fa llar al títu lo a lglll1 requisito para que lcng'"d rUerla


qecutiva -N" 7" d e l ArL. 464- pued e fu ndarse en que la d e uda
1\1) es líqu ida, e n que no es actualmente ex igible, e n que no se

Illl li[jcó el títul o a los hered eros del deud o r, e tc.; y cada uno de
I ·' IOS hec hos debe se r co nsiderddo com o un a excepció n dislin-
1.1. y es to tien e una impo n a ncia. pues el tribunal, al di ctar sen-
1l 'lI cia , deber" pronunc i<1 l""Se sob re c~l da lITl(1 de es;:¡s exce pcio nes
1"11 p<lrtic ular si n que le baste referirse e n ge neral a LOdas las
' ·vl:pcio nes que queden compre ndidas e n UII mismo núm ero
dl"l ArL. 464 . Si el juez no obrara de este modo, podría interpo-
IO~ Raúl bpinosa hH: nt("~

nerse un recurso de caS<lClon en la forma por f~llrar la decisión


del a')lInlO controyertido,
L'ljurisprudencía ha sido del mismo crilerio expuesto, fa+
1I.mdo unirormcmente que cuando los hechos o circunstancia ..
t' n que se fundan las excepciones "son de distinla índole y se
basan en al1lecedemcsjurídicos diversos, rack! UIlO de ellos COtl.')-
littl)'c-' en clerc--cho una excepciótl diSlillla , autl cua lld o se CIl+
CttenLrc n ('11 IIn mismo número ck la clasifiGlción general del
An. 164".1~1!
Apli cando los pi incipio<> expl.le<:tos, otro rallo ha e1J t;:¡blecido
la doctri na siguiente: "es IlUhl , porque falla ultra petit¡l, la 5('n-
tenc.:ia que acog-c la exc.:epción de ralla de algul10 de los requisi-
tos o condiciones establl'cidm por la le)' para q u c c1tílltlo tenga
1'11<.'17:1 (jCCllti\'<l, Inuo 1111 ;1.<;pectO que no había <¡ido prOpUf'"SLO.
El cambio e fectuado en el fundamento de hecho de una excep-
ci ó n, e ntre el C\UilO en qUl.' fuc deducida) el respectivo consi-
derando de la <;e nlcnóa que da las ra.wne'i de hecho}' de derecho
para ¡¡cogerla, importa en dicho caso el cH mbio de la causa d e
pedir, lo quc hace ,'ariar la cxccpci6n e importa la aceptación
eIe ulla no pl"opuesta " .• ''''

93, Diferencias enl.-e las excepciones del juicio cjCC UÜ\' O y


las del ordinario. Diversas 5011 las diferenc ias que podcmos ¡mo-
tar entre las excepcio n es del juicio ejecutivo}' las del juicio
ordinario. Casi LOdas esas diferencias se rundan en la circlIllsran-
cia de se r la ejecuc ión unjuicio rápido, favorab le al acreedor, en
q ue el deudor es mirado con desconfiant:.1. :"\10S referiremos a
las m ;is impon;ullcs de e ll as:
a) Una primera y fi.lIldamental diferencia se desprende del
inc. l n del An. 464 del C. P. C. Las excepc.:iones que puedell opo-
neniC en el juicio <::jccutivo esuin laxmivamelllc enumeradas en

\1~ RC'\ . '1'01110 \, ~, panc, ::X'CC. 1. pagllla ~:->5 : ('1\ d misnltl st'lItido, ~t..\.
romo :1,,2· lliu ll'. SCl"C, 1. p.í!-,'i\1.I <I.~!! : LOmo 26. !!;' l>.Irlt', Sc.,,{". 1. p.;gilla ,:;40:
LOlIlfl !!(j, :l" pMU", St"u. l . p:igill;l :~1¡5: IOH/V :ltl, 2" P:H"I(', .'it:lI.:. r, págilla 1:-S9;
(;,Llt'l,\. ;uío Iflll. '('tll. 32, p,igin;\ 62.
I~HJ Rt.' \'. 'Iomo :i; I ,~· P:U[C'. s.·cc.!, I',igin., 14~ .
~ L\I1u;)1 de Procedimiento (:ivil 103

dicho An. 464; en c::llllbio, en el procedimiento ordina l-io, ninguna


limilación tiene en ese sentido la libertad de defensa del demanda-
do; podr.¡ hacer valer lod,-l~ las excepciones que estime con\'enien-
rl'S y quc tiendan ::1 destruir la acción o a corregir el procedimiento.
\ ... í. no puede oponerse como excepción en el juicio ejecutivo el
dC IC.:'cho que otorga el A.rt. 1544 del Código Civil.!JU
h ) CO IIIO hemos visto ell el N° 90, en el juicio cjecut ivo las
~ ' xrepci()nC's deben oponerse en un plazo f;nal. En ('\ juicio ordi-
lid. io. el término para deducir las excepciones dilatorias es ratal ,
PlIl'S LO que ellas deben hrtccrst.' valer Loda~ en un mi smo ('scl·ito.
11<'1 11rO del lé nnino de cmplazm ni clllo y ,lIlLes de contcslar la
Ilt-Illa nda. Si así no se hace, se podr::í ll oponer en el progreso
lid juicio solo por vía de alegación o dercnstl, )' se eSLará ti lo
dr"' puesLO en los artículos 85 y 86. 1...'1S excepciones de incompe-
It 'll c ia) lilillpcndencia pueden oponerse en segunda instancia
, ' 11 forma de incidellle(An. 305 del C. P. C.).
En e l juicio ordinario las excepciones perentorias deben
opol\e rse en el escriLo de co ntestación de la demanda denlro
lid término de empl<l7alllienlO, el que lie ne el c.. rácter de fatal.
dI' ;tcuc rdo a lo dispuestO en el a rt íc ul o 64 del C. P. C. No obs-
I.II\le, exislcn en el juicio ordinari o ciertas excepciones ( pres-
'lqHi6 n, co~a jll7gada, transCtcción y pago efect ivo) quc, de
. tl lindo con el ArL 3 10 del C. P. C.. pueden oponerse en cual-
quin estado del juicio. Nada de esto sucede en el juicio ejecuti-
\ '1. donde todas las excepciones deben haccrse va ler en e l plazo
I.ILd que señala la ley (ver N" 90).
c) En el juicio ejecutivo todas las excepciones, sean dilaLO-
11 . 1'" o perenLorias, deben oponerse conjunlame n te y cn un
1111"'1110 escrito (ve r N° 91). En el juicio ordinario las excepc io-
lit ', dilato rias deben oponel-se previamente. e n el término de
"Illplal.alllienw, que para estos e rcctos es fatal; y só lo una vez
tln('(hadas las excepciones dilatorias o subsanados los defec-
11 . ... que ellas tendían a corregil~ dcber<lll deducirse lil.'i excep-
I ~"II(", pcrent onas.

I ' KI" . lomo fil , 2" P"rH'. $cer. 1. página 2RI.


104

d) Finalmente, en el escrito de excepciones a la ejecución, el


dema ndad o deber... sc iialar los medios de prueba de que inLe nta
va[cn,('. Esta exigencia no rige en el juicio ordinario , ya que en
eSlejuic io las pruebas pueden ofrece rse en cualquier estado de la
causa, con la sola excepción de la prueba testimollial.

94. Las excepciones en particular. Las excepciones que puede


opone r c::I ~jeclllado están elllltl1erad<1s en el ArL 4G4 elel C. P. C.
y ellas "pueden rcCcrirsc a wd" la deuda o a UIli.\ parle de c lla
solamen le" (ArL 464, ¡ne. tlnal) .
Todas las excepciones, como hemos vi"lO. deben illlnpo-
ncrse e n un mismo esnilQ y se lramitan )' rallan cOI~junLaJ'nentc ,
s.-tlvo la excepciól1 de incompclcncia, que puede fallarse desde
luego o I"('scrvarse para ~{'nl('ncia (lc>tini l i\~,1 (An. 4(5).
De las cxc<-'pcioncs enumcrad¡ls en el Art. '161 , son dilatorias
las cOll1prendidas en los números JOa 4''', inclu~i\e. y SOl! peren·
lorias las dcn\;ís. No'i rcfcrir{'mos sepanldamCnl(' a cada urIa dt·
ellas.

95. La incompetencia del tribunal ante quien se hubiere


presentado la demanda. ESla excepción es la misma eSI<lb1ccida
en el juicio ordin<lrio. Para de Lerminar si el tribunal es o no
competente para conocer de la ejecución es menester rccunir ti
las reglas generales de la comp<-'[cncia establecidas en el Código
Org¡inico de Tribunales.
La excepción e n estudio puceh.> I"cferirsc l<1I11O a la incompe-
\encia relaliva corno a la absolula. ya que la ley no distingue.
Debemos relacionar esta excepción con el inc. 2<> del Arl. 465
del C. P. C. , que dice: "No obstar-..í p"ra que se dcduJ;G\ la excep-
ción de incompetencia. el hecho de haber imen'cnido el de·
mandado en las gestiones del demandanl.e pan! preparar h.\ acción
(jeculiva". O sea , en otras palabras, "no impona prórroga tácita
de jurisdicción , la comparecencia del deudor a las diligencias
preparatorias de la vía cjcculi\'a".ljl
lOS

Vtad e el a ludido inc. 2 0 d e l An, 465 que, "dt'ducida la ex-


1I I)i iún de in compClencia, podrá el tribunal pronunciarse so-
11[1 ' dla desde luego. o reservarla para la se ntencia defin itiva",
1, t', t,1 la llllica excepción que el j uel está [acuitado para [aliar
dnd" luego ; todas las delll ..is debe n ser fall adas necesarialllcl1lc
1 ti 1.\ "{,!lle nc ia definitiva.

1,,\ ley no se iia la e l mo d o d e promove r la excepc ión de


1111 I HllpC lCnÓ¡I, por lo ( llI C, d e acucrdo CO II el A.rt. 101 del C. (l. c.,
'1'11' l'S norma co rn(\I1 a todo proccdimienLo, e lla podn.' promo-
\ 1 ''''' por d ecli natori a o inhibitoria,

Rl'spec lo de la exce pc ió n qu e nos preoc upa, d e be lenel'-


,1' IJll'scmc que e n aque ll os lugares de asiento de Co ne , en

!lIS i 11.d es rige la d istribució n de Cilu sas, "la designación recaí-


d ,! 1'1\ un jU7gacl o para co n oce r de las gest iones pre pa n ll o rias
d¡- l., vía ej ec uti va , le da co mpe te ncia para co nocer d e la
1 J", 1u.:ió ll d edu c ida co mo co nsec u enc ia de la gestión prcpa-

Lllor i., ",u:.! ya qu e dicha ges ti ó n pre pa ratoria no es sino e l


Il!tltÍt' IlZO del juic io ej ec uli\'o d e l cua l forma pa rte integ ra nte.
1,1 de lllanda ejec utiva no se prcsc IILar:i. pucs , a la sec rctaría
,k I.t Corte para su di stribución , si n o que se rá ll eva d a rlireCl a-
tll( ' I1I(' al jUi'gado que co noc ió de la prepa raci ó n de la vía
"1('( tll iva,
Si deducida la exc~pción de incompe te ncia e lla es acepulcla
1"1/ 1'1 tribunal, éste se abslendrá de pronunciarse sobre las de-
111,1' l'xcc pcioncs opuestas, )'<' que no lendría compeLen cia para
1 1111 , A~í lo dispon e el Art. 306 del C. P. C. Y lo confirma la j lll;s-

1111 ti lenc ia de modo un iform c.l j~'

Ci lare mos po r ültimo un fa llo rela cionado co n la excepción


1'11 ~" Iudio que ha establecido la siguiente dOClrina: "La c ircul1s-

I.tlH i,l de no haberse llevado a cfecLO el e mbargo, no envuelve la


Illt Illl lpCtencia del tribunal para seguir la ca usa y f~llIarla , ni
I.I) W sos tener que por ello se eX liende a un punto ex traiio a la
1111\, desde que, con o sin embargo, la demanda ejecutiva)' las

' ""'\, '"omn ""''J.


~,I, ~ pan e, ,,-
__..;ce , , paglll:l
. " '1 ' ,5.
'( "I(CI,I, afio 1905, SCUl. 67, p,ígina 86: ,Ifm 1909, scu /. 1.1 39, pligina 766,
106 I{aúl l'...spinosa "uentes

excepciones opuestas a ella marcan la male¡Ü de l juicio someti-


do a l f~1 110 del t r ihul1<1¡".1 3-1

96. La fal ta d e cap acidad d e l d e m andante o d e person ería


o representación legal d el que comparezca a su no m b re. Es la
mis ma excepción dilatoria que seJiala el N'" 2" del ArL. 303 de l
C. I~ C. Se refiere.: a la ("pacidad pant comparecer en c1juicio y
co m prende dos situaciones:
a) Fa lla de c<¡pacidad del demandante. Sabemos que por
Tegb general toda pero;ona es capaz, 5<'''0 las qUf' lIna ley explC.....
sa c1ecJaf<l incapaces. Los incapaces deben aCluar Il'IcdialllC !)us
rcprcM': lltalllt's legales.
h) ral la de p{Tsonería o repre . .cmación lega l del que com-
parece a nomb re del demandante. El que comp:lrcce a no mbre
del ejecutallle debe investir ~LL representación legal o eSl~lI' pro-
visto de un mandato debiclalllcnte constilllido. El ArL ()" clc.: 1
C. P. C. indic:1 la fonna en CJuc debe constituirse el mandato.
La excepción en es lUdio se refiere a la f.. lt.a de capacidad
del dema ndante , pero li ada dice en clIanto ti la l~lIt;1 de Glpaci-
dad de l d emandarlo. ¿Quiere esto decir que e l ejecutado no
podrí(l hacer va ler su propia incapacidad? Creemos que no y
que el ejecmado podría cxccpciollar\e fundado ('n su incapaci-
dad , invocan d o pa ra e ll o el ~lO 7° del An. 464: falta de un requi-
sito para q ue el título tenga fucr7.<l c;jecutiva con relación al
demandado.
Co mo hemos vis 10, el ejccmante puede comparecer perso-
nalmente, si es capaz, o representado por su representante le-
gal, o por su mandatario. Sin embargo, el inc, 3° de l .\.rL 6° del
C. L:J. C. dispone que podr.i admiLirsc la comparecencia enjuicio
de uua persona que obre sin poder en beneficio de otra , con tal
qlle OrrC1(':! Han/.<! de que el interc..ado r;:tti fic4Ir.ilo obrado (fi<llu..1
de ra la): e l lrihun~1 calificará l<ts circunslancias del caso y garan-
lía ofrecida > fijar;í UII phl/O para 1" raüficación del interesado.

I~ I R~\ , loIlW 32, 2 ' P.trll', & :n 1, Jl, ¡~tr1.l 112.


\ 1.010,11 de Procedituit:lllO Civil 107

\ ¡ di c ha ratificación no se prcsc lllil ('11 el plazo indicado, qu c-


d,1I1 si n efecto las actuaci o nes rea li zadas,
De ac uerdo con lo que se (l c;l.ba (k ex poner, tambi¿:ll l)I'oce-
111' la exce pc ió n de n.lta de perso nería ~ i , iniciada la ejecución
plll ulla persona a nOlllbre dd ac reed o r ~ in poder d e és te, v COII
11.1 11 l,tI de ra lO , no "f' acom patl<l la ratificación del acreedor e n d
"Id/O fi j<ldo al efecLO,I ,' I!>
Sl' Il a fa ll ado, a~ illli ~ lll o, que ~i ~c inicia una delllanda e jeclI-
11\.1 po r \lila perso na ('n n ombre de o tra, ,i n q u c m('die man da-
ti 1 , ni l'ep rc"c lllaci ó n legal , ni !huu a d e ral O. d c he ;1COgNSt' la
n I I'!Kión d e I:l11a d e perso n e rí(l d e qui en intervino e n nombre
dl' l {'jl'CU lalllt.:, aunque c:s te último l'dlifiqu c dc~pll(~ ~ lo obrado,
\, 1 qUl' trabada la liti~ , no puec!('1l c l1m c ndmsl' con p O'S tlTiori-
11.1I 11()s vic io.. d e procedim ie nto e n pe l:il lic io del ejecutado,"h
\nles cll' te nnimll' e l eS lud io de e'ila ('xcc,: pción , n u') re fc: .-i-
11'11 11 )\ al sig ui e n te p robl elna: el mandawri o des ignado e n el
PUt lO ordinario, ¿tic n e podeT- basta ntc para ;:Kl llar e n el juicio
I In I lIi\'o e n que se pid e el c umplimi c: nto d e la se nl l' lI cia reca í·
11,. t' ll d ic ho juicio ordina r io? Una se nTen cia d e la Corte Supre-
IIL ,I dl' l al~lO 192 1 "eso l"i6 ('s t e problema en rorm a negal iva ,
n l.lhl e cie nc1 o b d oc lrina d e qu e "e1 juicio c:jecllti\{) en que se
IU'I"'I).rl lt' e l c umplimiento de la sc n tcnci~. di c l;tct l l' n Iln ji li cio
11111111.lrio, C~ di verso de és te . Aunque d e¡-i\'ados d e l declaralo-
I I11 \, 1 lc ll cci do , uno }' Otro son litigios di slintos e n ord e n a s u s
'1111' .... ,1 s u ml.luralcLa }' a los e fectos qu e producen con tramita-

o t i 011 plOp ia e independi ente, y en consecuencia, el ejec uti vo no

'1I t lll,1 partc' ddjuicio anlerio"ni es una co ntinua ció n del mis-
11111, " no procede que se le conside re com o una c uestión inc i-

dI lI LtI en el juicio ordi nario, Por tamo , e l pode r para liti ga r


I1 '11 11-1 ido en el jll icio ordin a rio . no es has tante P;:¡ICl com p;:¡re-
1 I 1 1'11 el ejec lltivo e n que se pid e el c umplimiento de: la se n len-

11.1 1!'( ,lida e n aqué l ". I:1i

Ik\ lo mo 11 , :,1· p,trll', &c..:. JI. p;í!{ina ~:! ,


I( 1'\, 10 1110 'J')
__ , ')_ A !),Irl(',
. - -rc, I ,I" .,
.."',<_ ""1 ,
I I{IU;I J_
I¿o', ' (illl1ll 2 1, ~. IliIrl c , &cc L p:ígi na , (-¡:J,
108 R<llíl ~pinos;1 Fuelltc:s

Por nuestra parle, estimamos In¡.is ajuslado a derecho un


fallo más reciente de la misma Corte que. de acuerdo con el
Art. ¡O del C. P. c., establece que el poder para litigar se entien-
de conferido para todo el juicio, incluso la ejecución de la sen-
Lencia, de modo que el mandatario designado en juicio ordinario
tiene poder suficiente panl intelvenir hasta la comple ta ejecu-
ción de la sentencia, aun cuando dicha ejecución sen matel-ia de
un.i uido cjccUl.ivo. \31\
Diremos, por (litimo. que si en la sentencia se acepta 1.1
excepción de ralta de cap;lcidad del demandalllc o de pcr~on e­
ría (1 rcprescnlación lega l del <¡ue comparci.ca t'n su nombre,
no puede el tribunal pronunciarse sobre las demás excepciones
que se hayan deducido , pues e ll as suponen la exisl.cncü., de un
juicio COIl un legítimo cOlltr:ulinor. Si, no obstante, el tribunal
fallara hls demás excepciones, la sentencia se ría nula , ya que
ado lecería del vicio de contener dccisiollcs comradictorias. 139

97, La litispendencia ante tribunal competente. La tercera


excepción que estab lecc e l Art. 464 del C. P. C. es Mla litispen-
dencia antc tribunal com petf"lllc. sie mp re que e l juicio que le
da origcn haya sido promovido por e l ~creedOl~ sea por vía de
demanda o de reconven ción ".
Es b mislll(l excepción dilttlOr'ia que conocemos en el juicio
ordi nari o, con una diferencia: el juicio que da origen a la excep-
ción debe haber sido promovido por el acreedor, sea pOI' vía de
demanda o de n::convención. Esta modificación tiene su funda-
lllelHO en la circunstancia de que si se hubiera consen-ado esta
excepción en la misma [onna q ue en el juicio ordinario. sería
muy sencillo pard. un deudor d e ma la fe evitar su ejecución: le
b,lstaría para ello iniciar un pleito o rd inario en CQlllJa de su
acreedor, arlles de que este líltimo entable la demanda ejecllti\'3.
Pod"íalllos también a not"l!" o tra diferencia que prcscllla esta
excepción, seglll1 se la considere en el juicio ordinario o en el

I'H Rt!, . Tomo 3H, 2" p,lI"Io.:. 'x·te 1. p:igind 2.


I"j t;ací'la. ario 1\11 2, ~rnt. 4KI. p:igina 479.
'1.11111,11 de Procedimiento Civil 109

!"jl'( IIlivo: en el primero , la excepción de litispendencia puede


1IIllll1crse en segunda ins lancia, en tonna in cidental (An.305
,1\-1 C. p, e,); en tamo que en el segundo, sólo puede oponerse
1'11 primera illstancia y dentro del plazo fata l que exis te pal";l
IIpnncnse ,1la ejecución,
Lajllrisprudcncia, ap licando los principios anotados, ha fa-
Il.tdo que el juicio in iciado por el deudor no puede servirle
P,II" rumiar en él la excepc ión de litispendencia y enervar la
, H t ión cjecutiva: 140 que, so li citada por e l arrendatario la resol u-
I tntl del CO JllnHO de arrendamiento y deducida reco nvcllción

1101 el arrendador so bre cu mplimienLO de ese mismo co ntrato ,


tltl puede és te cobnH t:iec llti"amelllc <t I prim e ro las rellltls que
.... ' dncngucn , por oponen_e a ello la excepción de liti spendcn-
11t
I I.t: y que procede ItI excepción de litispendencia fundada e n
1.1 existe ncia de un juicio anterior en que e l ejecUlante ha de-
ttt .... dado la rcsolucitlll del mismo co nU,HO que sil'\'e de Liudo a
1.1 l·j<,,·c ll ción. 112

98, La ineptitud del libelo , E.sla excepci ó n cSl.i eSlablecida


"" <: 1 N'" 4" del An,464 del e, P. C. que dice: "la ineptitud del
Itbelo por falta de algún requisito legal en el modo de fonnular
1, 1 dcma nda, en co nformidad tilo dispueslo en e l artículo 254",
El libe lo o demanda es in epto cllando le fa lla alguno d e los
1I" llIi siLOS que indica e l Arl. 254 del C. P. c., que son:
10 L, dcsignación del tribunal ante quien se enlabIa;
~') El nombre, domicilio }' profesión II oficio del demandan-
le " de las personas que lo representen. y la naturaleza de la
1 !'Jl1'I,"senulClon ;
3" El nombre, domicilio y profesió n ti oficio del d emandado;
1" La exposición cIar.! de los hechos y fundamclllos de de-
1"1110 e n que se apoya, }'

"" Re\', TOl1!o 7, 2' parle, Sccc, 11 , p:íHin.J 67: [01110 3, 2' parte, $eH'. 1,
1',1>:111.1 ~77; ('.:\ec\a, ;u-"o 1906, ....· nl. lOO, 1)'1¡::ina 2fl 1: año 190:', ~('nl. 122. p:\gi.
11,' 1 ~,n ,
1'1 Rc\'. Tornn lO, 2~ parl<', St:-cc. 11 , página '17.
11' C 'lu·l,t. :"-"0 191 \, ~(;Ill. 109, p.igilld 2 17 ,
110

1)<.1 1.<\ enunciación prrcisa y clara, consignada en la conclu-


sión, de las pe ticiones que se sometan al rallo dellribunal.
Todos estos requisilo::. debell n.:unir::oe en el momellto de
solicitarse la tj('cución: si se omiten, el defecto no pOfkía ser
SlIbsan;ldo por e<;cl"Ílos poste riore~ , ya que una ve7 trabada la
lilis. lo qu<.' O(.'llne cuando d t::jeclIlado opone excepciones, qu e-
da rUada la cuestión deba1ida )' dla no puede ser altcrada en
j>t' l:juiciü del ljc.:clltado (ver N" H3), Así, la jurisprlldencia ha
falladu (llIe "i la demallda ~ieclltiva \lO co ntielw la designación
del lIolllbre , domicilio y prorcsió lI dd delllandado . e::ola ombiólI
cla d<.'recho a l ejecutado para oponer la ('xcqJCión de inepLitud
del libtlo; )' no ha "l" p"nl corrt'g-ir c<;tx' c\(,fec to un escrito prc-
se ntad u con poste ri oridad a la nOlincaó ón de la demanda}
dc\pué:-; de h:lbcrsc opue.,w la cxccpciün illdiGlda. 111 Se ha fa-
lI aclo tambi é n r¡1I t" (~sta exccpci61l debe fundar"e ('n hec hos gra-
,e'j, y no en cuestiones de poca importancia romo el de h"be r<;e
o mitido e l apellid o Il\¡\l(;rno d e l ITprnt' lllallle legal de la
(~enilad<l.11.1"
E::o claro qlle si el defect o se sub~ ¡)n a al1le~ de nolili ca r~c <11
ejecutado, és te \lO podría IHlcer valer h\ excepción en C!1.llldio,11I
De acuerdo con (.'1 N" 4" del An. 4(H , procede la excepción
de ineptitud del libelo si la dCllltlnda ha o mitido la indi cOl ción
del domicilio, no mbre o prorc'iión del de lll andado; pero no
procede e~l.a exce pción cuando alguna de tsas indicacione:-; está
cr¡ui\'ocada. 11 -'
Re~pcclO de la excepción que nos preocupa, Sc ha presenta-
do el siguiente problema: ~i en 1;\ preparación de la vía ejecutiva
se ha hecho la indiyidualización de los litiga lHes, ¿sería neccsa-
rio efecluar nu evame nte CSOl individua lización en la dem and::l
ejecutiva? Crcemos, como lo cS1imall a lgullos fallos d e nuestros
tri huna les, quc el ('s(Tito destinado a preparar la ,'ía ejecutiva

Ul Rel. T,)IlLO 11. 2' p¡¡rte. Seu. 1. p:ígina 11.)1; '1'01110 21. 2~ palle. St'¡:c 1.
p;'gin¡, 77:i.
In. Rc\. T,)m\) .iJ9. 2' parle. Sl'lC JI. p.i¡.:in,1 13.
111 f.: (,I. 10nll) :~'1. ~~ p.lllt·, S<'tT. 11 , página ti:;.
14,'> Rel. TUBIO 2!í. 2,' IMI W. SetT. 11 , p.íRillil 11 .
\1,11111.11 (1(- Procedimiento Civil Il!

dI 11" co nsiderarse com o parte integrante de la demanda , e indi-


t ,tlHlose en él el domicilio, profesión )' nombre de las partes, es

111,1( (,pta ble la excepción de ineptitud del lihelo fundada en que


1,1 t'''1 tilO en que sc pide e l mandamiento de cmb¡trgo no conLie-
lit ' t·,,~ . ~ designacioncs! Hi

No obstante, lajurisprudencia no es uniforme en el se mido


,II!!I 'I io] , ) existen fa ll oli quc, por el CO IILI,-Irio , hall resuclto qut·
, ." t equisilo necesario de la demanda cjecutiva la illdiviclualiza-
• 11 'n de las partes litigantes, puesto que la omisión de este requi-
" Itt. d •• lugar a 1<1. opo<¡ición ¡¡ la dcmatlda por medio de hl
n i q)("Íón de inepliwd del libelo} esas dl'signaciollcs uo pue-
111'11 "l1p lir5(, de Olro modo. o en otras act\1aciones o diligencias
,I'III'l'iOl"CS o postcrion''i iI la c1cmancla. 117 De más cst,\ decir que,
1'011. 1 e\ ilar tod<l. diliculwd. es cOl1\e nicntc individuali lar a las
11, 111('<; no sólo e l l el c~crito en que ... e prepar"a la vía ejecutiva.
~ 1111) lambit"n ('n la demanda (11lC 1(' siga,
Por último. h<lrcmos prese nte que si el tribunal acepta la
n,~ q)(ión dilatoria de ineplilUd del libelo tlO podrá pronull-
• ¡, II<;{' <o;obrc las excepciones que se reficren al fondo de la eue')-
111111 debatida, desde que p;-¡ra ello se requiere la exist.encia de
1111 jlLicio, y legalmcnlc 110 puede: estitnarse que hay juicio que
II,Ihilite al tribullal para resolver las l'xccpcioncs de ro ndo , si la
1!I'In;¡nda. que es la base del litigio. se declara inepta , o sea. que
Ittl Ira podido ser legalmente tramitada, Así se ha fallado unifor-

l1H' IlICnle. 11H

99. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza . El


l"'IH.'fic io de excusión es la f¡lcu llad que tiene el liador pan1
c"g-i]" "que antes de proceder contra él se persiga I ~I deuda en

11', Re\'" TOIlII) 3 1 ,~' ¡Mrte, SeCt:. 11 , p;igina 78: 101110 ~..¡. 2" pilrh' . &orr, 11.
l' ,,:Hlol 22: tomo 1~. 2" p,.ne, &:cc 11. p¡ígitl<t 2:-1; tUlI\O 2:\. ~ IMItI,:" $cee 1,
I'.H:ttl.l r,26: lnm!) 7. 2" parle. S.'CL 11 , p,igina :W.
11; Re\ " TUBlo 21, 2~ pall~', &'C('. l. p:ígilla 773,
,¡ Re\'. l'omo 20, 2' parte, Serr. 1. p;igina 112: lomo .'\:S. ~. parlt'. Scrr 1.
I'.'~I II •• ~75: tUJllO y, 2" P¡U"!t.". Seu, 1, p,igina 335: G.u;el,t .•lIio HilO. ,"'1I1. ¡¡'O,
1' '':111 •• 16"
Ill! Katíl Espinos... FUC"IlIC"'!

los bienes del deudor p rincipal , y en las hipOlccas o prendas


prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda"
(Art. 2357 del C. G.).
"Para goalr del beneficio de excusión son necesanas las
condiciones siguientes:
" \" Que no se haya renunciado expresamente;
"2<1 Que el fiador no se haya obligado como codeudor soli·
(\ario;
"~.I Q\\e la obligación principal produzca acción:
"'4" Qlle la fianza no haya sido ordenada por cljllc¡;
"5:' Que se oponga el beneficio luegu que sea rC<luerido e \
fiadur; salvo <¡ue c.:I deudor al tiempo del requerimiento no len·
g.l bienes y después los adquiera;
"6.1 Que se se ilalen al acreedor los bienes del deudor princi.
[>al" (An. 235 del C. C.).
Por caducidad de la fianza debe entenderse la extinción de
e lla por ::dguno de los medios qut· selia lan los tlrtículos 2381 y
sigui enl('s del C. Civil.
Las excepciones consistentes en el beneficio de excus ió n }'
en la cad ucidad de la fiann , deber.in cstud iarse a la hu de las
disposic io nes del C. Civil.

100. La falsedad del título. Un título es falso cuando no es


alllénLico, es decir, cuando no ha sido realmelllc oto rgado y
aulOriZildo por las personas y de la manCI~<l que en el título se
expresa (ArL. 17 del C. C.). En consecuencia, para que pueela
califica rse de falso un título, es menester que haya habido su-
plantación de personas o que se hayan hecho aduheracioncs
que haga n cambiar la naLUraleza del [ílulo. Lajurisprudcncia ha
fallado que sólo en esos dos casos cabe hablar de falsedad del
tÍllIlo.I"'J
Nada tiene que VC I" la fabcdad de un instrumento con la
nulidad del mismo o con la nulidad rlc la ohli gación en é l con·

114 Rc\ . fumu 10.2' parlt'. Secc. 1. p:ígin¡1 108: GacCla .•lilo 1912. scnt. 83.
página 1:,7.
'1.!I1tl,11 lit' rroccd irni~mo Civil

1"l lId,t, La fal sedad su pone suplanlac ión de personas o adulter:.t-


I 1I 1 11l '~ e n e l tíLU lo; supone un hecho delictuoso. En tan to que la
Itlilldad es solamente una sa nción civil de ineficacia de un aClO
111 l'I cual se ha omitido a lgún requisito que la ley prescribe
1',11 . 1 la "alideí' ele d icho acto.
El Art. i04 del C. C. d istingue cla ramente entre la fal sedad y
1.1 l1 ulidad de un tílul o , al decir que "No es jU!'lO título: 1° El
t. d"lliclclo, esto es , no oto rgado realmente por la persona que se
IlIt 'lc nde; ." 3° El qu e ado lece de UI1 vicio d e nulidad ",~,
1.;1 jurisprudencia ha a pli cado ampli amcl1le los p rin cipios
*" PUt'stos es tablec icndo (lue "la excepción d e l N° 6'" del An. 464,
11111 .1 a la ::lIlIenti cidad del instrum e n to que sir\'e d e hase a la
1 In ución y/ o <1 1<1 ineficacia por raí'ones de orden jurídico, lo
1 11,11 t'S lIl:u c ria d e Olras exccpciones" ;l!)O y que "la exccpció n de
t, d .. t·dad del título supone que sea fa lsa la escritu ra quc lo co ns-
11Ime, sie ndo por tanto inadm isible la excepció n de falsedad
'1111' 'i C funda en hechos que 11 0 se refieran a la ve racidad y
,lL lh'lIlic idad del título mismo , si no a la legalidad d e la ob li bra-
t lunM yu

li emos dic ho que la exce pció n de falsedad del título en-


\ ll(' lve la idea de un dclilO. En caso de que ese delito sea objelo
dt· investigación en un proceso crin1inal. el <;jecul<1do po dría
pt 'di l", e n cualqu ier es tado del juicio ejecutivo, se suspenda el
JlI ol1unc iami emo de la sen tencia de finiti va has ta la tenninación
lid proceso c rimin<1l , si en éste se hubiere dado lugar a l proce-
dimiento pl enario. Ta l se desprende d e l Ar L. 167 del C. P. c.,
qlle es una norm a CO lll ltn a todo proccdimienlO.

10 l. La falta de alguno de los requisitos o condiciones esta-


hlecidos por las leyes para que dicho titulo tenga fuerza ejecuti-
va, sea absolutamente, sea con relación al demandado. Se opondr..i
n l a ('xccpció n cada vez qll e falte alguno d e los requisitos para
IJ1I{' proceda la acc ió n ejecu liva, sea porque el lítu lo no reún e

, .• " t ' \'. ,.omo .3':v, ':.lA


_ pan c, C
,-..:tc.
_ , , pag¡na
>. ')0
_ .
I.~I Ibídem.
114 Raül Espinosa Fuemes

¡orlas las cond icion es eswblecidas por IR ley para 'lile se le consi~
dcre co mo ejec utivo , o po rque la deuda no es líquida, o porque
110 es ¡¡cLualm cntc exigib le. Esl.l excepción d ebe relaciona rse,
pues, con lodos aque llos pr<,cepto'i lega les que co nsagran cxi-
genc iéls para qu e u n lítulo tenga ruert.a ~ieculi \'a. Estos pn:cep-
tos leg;tles , como se cO lll prcllclení. WII illl1l1lncr:.-tblc!I, dada la
di\crsidad (k tilulos ~ j cculi"os que la le)' crea. como [~Im bi én 1<1
di"crsidad de condic io nes que eSlablece para cada uno de e ll os.
Como ya helnos e<; lUdi ~\do en detalle las condiciones que la ley
estab lece para que proceda la acción ejecutiva. nos remit.im os a
lo dicho. E1I este mom ento sólo haremos prcsc nt(!S dos circIIlls-
¡;:mcias gener<l ]es,
Primera: [a excepción de insuficie ncia del título puede ~er
absuluta, () ser sólo rdad"a a la persona del demandado, Por ej"
la in l;t dic icnd;'1 s('ría ahso lllf<l si e l líw lo co nsisle en una copi<1
no ,H Il Ori 7Cld<1 de ('l;crilUra p\íblica. y sería relativa si el título es
una sentencia judicial qu e se prete nd e hacer v..t1er en co rlU' l de
ulla persona que no fue para: e n e l juicio en que recayó la
st: nl c n cia ,
Segunda: los requisitos que la ley exige para que proceda la
t¿jcc lI ción dehcll reulIirse ell el 1ll0lllCnLO de c llIablar"e la de-
manda ejecutiva, y no con posterioridad (ve r N° 83),
Para finalizar, indicaremos a vía de ejemp lo a lgunos de los
casos en que procede opon er la excepció n d e f~l lt;,lr alglJn reqlli-
sito p;ua qu e el [Ílul o teng::t fucrn ejecu tiva:
a) Si el ejec uf.ante es el cesionari o de un crédito y la ces ió n
1\0 está perfecta, esto es, no está aceptada por el deudor o noti-
ficada a l Jl1 ismo; 1!l:! o si 1(1 noti ficación d e 1<1 cesión se ha hech o
sin ex hibi rse e llílulo de la dcuda y·:1
b) Si el título es ulla copi¡¡ de esoitura pública que no es
p1imcra, o segunda dada eO I1 dcncLO judicia l )' ci taci6n de la per'"
sona a quien dcba perjudicar o de su caU5<1.nté'd (\'er K'" 20 Y2 1).

,',2 R~\'. ToUlO ~~.~ .. p.ll'~·. SeH:. 1, p:ígin.\ 128,


\'~ Re\', I(uno :I:-I.:.!' 1',\1"11'. ,'>1'("(',11. piíghl<\ 42.
'1 'J': p.1I1(·, .-'('U
... ~\ , ' lr omo ..•.
1',1 1) ~'. I , p,lglrI:t
.- .' 10'
\ t.uHIaI de t'rocc(ti micnlO Civit 1 1fl

e) Si cltílul o es \ln a se lHe ncia obte nid a e n juicio con lra e l


deu d u r d irecto. y se trata d e cj cnaarla e n los bie ncs del fi adu r
tll' d ic ho d e ud o r. e n circu nsta ncias d e que e l fi ad o r no ha "ido
¡',Ine ni ha inte n 'c n id o e n forma a lguna e n aqlleljllicio.I "i.·,
d ) Si e l título es un " le ll'a d e camb io p rotestada , cuyo p ro-
1'· .... [0 ha sid o e fectuado I.ardíamc n le. 1Jl¡
(') Si l'I tíllllo ljl' C\lli\() '1\1(' de bía ser n o titkado a los h c n .....
ti no!:> del de udo r e n confo rmid ad al Arl. I ~n7 del C. c., no h a
~H h. o l ~j(; l o d e esa no ti fic ac ió n . ni
1) Si el d e ud o r gOla, co mo hdl idu f()I'tui lO. del be neficio de
( (11 11p e t(, 1 ICi a .I :;~
g) Si 1" o bJiK"c ió n es concl icin mll } la condició n aún no se
11.1 cu mpl id o. I ""
1"1 ) Si St· trat a d e 11 11 lU.Ted e ro C]1I f' ha <l n'plad o la hl'r(' n Lia
(( (n be ncl icio d e inve nt ario )' se p re te nde ha ce rle rC'ipoma h k
tlt· 1.. ., de udas heredilarias en sus bie nes pcrso n a l es .I (~ 1
i) Si se ha d es pac had o el n mlH.lam ic llto d e I' lnbarg-o :,i ll
1]lU' previam e nte se haya a\"ahmdo e l o l~ j l'to d e 1:1 obligac ió n . en
li 1.... casos e H que esa avaluaciún es Il ccesari;l de ac uerdo co n los
1!l 1llIe ros 2" y 3" del Art. 438 del C. P. C .l ti l
i) Si e l tílul o dI" In (~('C u c i ó n es Illl con lr.u o b il ate ra l ye l
(·I t"c u l al1lc n o h a cumplid o POI- su parle las o bl igaciones que le
111l pone el contra to. u.;!
k) Si la d eud a c uro cu mplimi eTlro se exige ha si d o rete nid a
'·11 pod e r d el d e ud or por d ec reto judicia l a n terio r a la ej ecució n
(\(" 1 1'\" 67 ).

l •• Re\ . Tomo 4_ 2" parl \;. ~ cc 1. página 30:).


1". Re\", lomo ~. ~ " pa n c o &cc . 11 , p:ig ina 49: tnll ti) 1, :l~ palI e, ~ee. l. pagina
.00.
1·7 Re". romo :lli. :t' parlC". !-.cee. 11. pagina ."Ii : Inmo :~~, ~"' para ', ~ec. L
['.'·!!!I.l 119: lo mo::\. ~ .. p:lrlC. St.·ec. l. p.ígin.L 10.
l·. Re'" Ib tllo io!. 2" panc, SC"Cf . 1. pagina ~ t 5.
I '1 ¡{L.' . Tomo 9. ~" IMnl', SctC I. p.'igina 126.
1'" ¡(c ' ·. lo mo HJ. ::1"' pan C", & 'CC. J. pagin.l ! J~ .
" Re' . To mo 21. ~· P¡u-tc , xcc. l. p;igiua 190.
" ¡h ·\,. l omo ¡..¡ , ~ "' P:\I"I(:' . SI.,( (. l. p;i~ill a 1!J:\: lo mo 4!). '1' lMl\{·. !'M-ce. L
[' Il~ll" l 307.
116 Ralil úpillosa Fuentes

1) Si el título ejec utivo no ha pagado el impuesto corres-


pon di e n te (ver N° 9).
11 ) Si e l títul o ejecutivo es una con res ión judicial que no ha
sido prestada ante el juez, sin o ;t nt e el rcccplor. 1G'
In ) Si, sien do el título una letra de ca mbi o, el cjcc millllc es
el propio libraclor y no pnlcba que ha provisto de fondos al
aceptant e ("e l' N" 46).

102. El exceso de avaJúo en los casos de los incisos segtmdo y


tercero del Art. 460. Sabemos quc cuando el ol~eto de la ejecución
consiste en el \'a10r del cuerpo cieno, debido a que no existe en
poder cid deudor. o en cantidad de un género dctcnllinaclo que
no sea dinero, es menester prcpanl" el juicio ejecutivo medialllc la
"vt\lutlción de dicho obje to. Si el ejecLl tado estlma que ese ,\\~<lltio
h<l sido cxcL"Sivo. ¡:xxln\ uponer la excepción en estudio.
Como ya he mos cSlUd iado amerionl1cIlt.c la gestió n etc la
ava lu<lció n (N" 61), nos remitim os a lo allí expucsto. Sólo insisti-
remos aquí en que la presente excepción, co mo se desprcnde
de l N" 8" del An . 46-1, únicamen tc procede en los casos en que
el ava hío ha sid o practicado C0 l11 0 u na ges ti ón preparatoria de
la vía ej eculiva (No< 2" y 30 del Art. 438); Y no pmcede en caso
etc qu e el aval lío haya sido hec ho por las partcs en e l contra-
to. lI>1 Tampoco procede si e l avalúo ha sido hecho por O lra
a utOridad que no sea la aUlOridadjudi cia l.

103. El pago de la deuda. El pago es un modo de extinguir


las obligac iones qu e consiste en la prestación de lo q ue se d ebe
(AI"t. 1568 del C. G). Pan:1 estu diar la p rocede ncia de esta ex-
cepción es meneste r atenerse a las reglas que sobre el pago da e l
C. Civil. A e ll as nos rem itimos.
RespeClo de esw excepción, la jurisprudencia h .. rallado que
"si solo se acepl<l la excepción de pago parcial. la (;jecución queda
ex tinguida con respeClo a la Glntidad cubierta con ese pago par~

o,. "'-.--
IM R1:\. l '01110 7 • <~) . 1'.11
' l , .:KH 11 ,p.lglll.¡
, . "O ;, .
11>1 R,,\'. T(}mo~4.~· par1t·, "K·u . \. p;ígina :'Ir,'.
111,,1.,1 d , l"occdimil"nlo Civil 117

, t.1 \ ~ 1I11~i\ll; en lodo lo demás hast.. que el acreedor obtenga la


, nj, 1'1 .11 iú" {otal de la obligación que demanda, por lo cual, ha
, 1I11"I1t ¡.Ido, no puede negar que se siga adelante la t;jecución
11.I~1.1 "llIl'ner el saldo insoluto. Es nula porque cOllliene deci"io-
tll , .111I 11''IdicLOrias la sentencia que acoge la excepción de pago

l' t1< 1.11 \' lIicgalugar a que se sigo" adelante la gecuciün".I ú.'.

I U 1. La remisión de la deuda. L, re misión o condonación


dI 1.1 d(,lI d ~1 es también otro modo de extillguir las oblifrd.ciones
, tt\." t (" IHi silos y modalidades son propios d e l derecho civil.

I U5. La concesi6n de esperas o la prórroga en e l plazo. Si la


.. 1.1t 1~. H itl1l ('stü slueta a plazo , ella no es actll<\lmcJ'lte exigible y
1111 ptll{{'c!C su cumplimiento forz:tdo. La acción rechal.ada por
l. I .tH~,t1 en cSlUdio podría ren ovarse como ejccllli\"t. ya ql1e se
tl .• I ,I II, 1 de un caso de "fa lla de oportunidad e n la ejecución"
(\ 11 177 del C. P. e) (ver. N° 127).

106. La novación . L;:l novació n es un Illodo de extingu ir las


.,ltllg.H. ioncs que consistc en "la sustilución de una nueva obli-
v., tI ItJlI a Olra anterior, la clIal que da por tanto extingllida~
t \11 IIl~8 del C. C.). Su eSludio co rresponde al Derecho C ivil.

107. La compensación. La co mpensación es un modo de


I ,l . '1~l lir las obligaciones C)ut" se opera cuando dos perso nas son
I",,,d,,ras una de otra, y que extingue ambas deudas hasta CO Il -
, LIII t·llria de la de Illenos valor (ArLs. 1655)' siguientes del C. C. ).
No es menester que la deuda q\le se opone en compensa-
, 1I 011 ~ea ejecutiva, como lo ex igítl la legislación anlel'ior al C. P. e;
1•• 1\1.1 que se reúnan los requisi tos quc el C. Civil ex ige en su
\ 1 I 11);')6, qll!' son:
l . Que ambas deudas sean d e dinero o d e co sas fungibles o
tltlkll' llllinadas de ig'ual género y calidad ;
:1. Que ambas deudas sean líquidas;
\\ H

3. Que ambas sean aClllalmt:lllf' exigibles.


El L'~ludio panicular de c.sIC modo de extingui r las obliga-
CiorH'S ('orn'sponrlt·:'I \ Den' ello Civil.

JOS . La nulidad de la obligación. La nulidad es también un


modo de extinguir la>; ohligacioJ\es cuvo c~ludio ro rr('~pondc al
Derecho Civil. F,lIa puede <¡el' ~b.~oh ll <l o rel,lIi\";!. )' a mhas c1 ;L<;es
de Ilulidad pueden oponerse comu excepcio nes " la ejecución,
ya que, uo di s lin ~lIiclld() el h:!{i .. lador, toda disliJlcion que hici(--
ramos Ilo<;otros scría arhitraria.
Respecto de (''ila excepción 'if' h", rallado q\le si el deudor
alc.:g¡l l;.. lIu lid ;,d de la obl ig<lCiólI pur (¡trecer de call!ta real )'
lic ita, <khl'r¡i prohar ... \1 cXCt..'pciÚIl , pIU.' ''' si bien 10.1 !l') ('slablee('
qll(' toda obligación dche.' leller GIUS;¡ real y licita , 110 e,\ l\('n'S; I~
rio t'xpre.\ar (.'S<t Olllsn, por lo cllal esta omi .;jón no puede :\('a·
IT(.'ar POI" sí sola la lIulidad de la obligación,lhn
Se ha I~dl<ld() t,; llllbién qlle "la racL Lhad de dcdarar de oficio
la nulidad absohLta. cuando t'I vicio <1\1<" la origina apan:ce de
1l1<J.llili<.'SLO. pllede (jercitarla el tribunal aun en el juicio (:iecllti ~
''o en que no se haya opueslo esa exccpci6n ".If~",
Fin;lhnel1ll' , se 1m ("q"blecielo 11\1(:' "es (' .-r<lelo "OSI<." lwr CJue
en un juicio c::.jccuti\'o no pl"occde elisclIlir la val idel o nulidad
del convcn io que le sirve de títlllo , por c()nside l ~M qUl' se traillo,..
formaría de juicio ejecutivo ell ¡¡ligio declaratorio ele derechos}'
que dada 1(1 nat u ralez¡'l de los juicios ejcclIli,'os no GIbe resolver"
eH ellos cues ti ones que , lejos de conducir a la finalidad de obte·
ne!" que se cumpla una obligac ió n , tendrían como cOII.!leclIcncia
q\le se hag'\ll declar,\C iones de las cllales d<"pcndería la existen-
cia o inexisten c ia de la o bli gació n cuyo c umplimi ento se persi~
guc, Dicha (;OnclllSión jurídiGl !lO se compadece con el texto
dd llIínwro 14 del Art. -l6tJ dd C. P. c.. que co ntempla expl"C"sa-
mente la excepción de nulidad de la obligación como una de las
que ell:ienHado ptH.'(\l' oponer a 1" ~jec\lc i ól1.It~;h

1"', RI.:'" l"onU) Ir•. '.!" 1>;11'''. Sl"ll'. 1. p:igillól ~N'.!.


1""l(JnLo 42.~· P,1I"I1.:, ~·tT [1. pagill:l 51.
110'1, [kv, 'luI11O '[ [ , '.!., pallt·. Seu, t. p;¡g-ina 122,
\ 1.IIlI1.d rlc Proccdimit'm o Civil 119

J 09. La pérdida de la cosa debida. Esta excelxión ('s t.¡Í coo-


lc 'll lplada en el N° 15 del An. 464, que dice: "b\ pérdida de la
I n ... .1 debi(b, en confonn idad a lo dispucsto cn el Título XLX,

1 dilo IV del CÓ(ligo CivjJ". Es IIn modo d e extinguir las o bligacio-


111"" que se produce "cuando el cuerpo cie!"lo que se debe perece.

11 pOI(lue se destl"U}c. o pOI'(llIC deja de estar en el co merci o. o


pOlque dcsaparece y se ignora si ex iste" (Art. 1670 dd C. C.).
Para que se ext inga la obligació n , la pérdida de la especie o
I IIl ' II)O cierlo d ebe se r fOf'luila , pu es si ella se d ehe a culpa del

¡[("lItIor, la oblig-aci ó n subsis te (An. 1672 del C. C.); r c:n ta l caso


1,1 \'jcc uciólI recaen.í , como ht.:lllos visto, sob re el va lo r d e la
•·... p¡·dc (khida, haci én dose '"'11 <lva lu aci6n por UII perito.
El eSlIIdio pan ic uhlr d e este m odo de extinguir las ohliga-
, l' H U':'i corres pond e al De recho Civil.

110. La transacción. "1..1 tramacc ió n es un con trato en (j\ll'


1,1'" panes terminan eX ll-::üudiciallllente un liti gio pend iente , o
1"¡T,I\'CII 1111 liti gio ("\'cnluaI (A rl . 2446 (](o1 Código Civil ).
K

Es una excepción perenlOria CII }OS rcquisilO'i dehen es tll -


,1.,11",(' a la lu/. de las d ispos iciones del C. Civil.

I 11. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecuti-


\.1 ES I.e mím ero comprende dos excepciones peren lorias di stin-
1.1 .... Respecto de la presCI'ipción de la d e uda , debemos estar a lo
'11H' d C. Civil di spon e so bre la prescripción extillliva d e las
.H (iolJes y derechos ajenos. En lo que se refi ere a la prescrip-
• Ion de la acc ión t.:jccutiva, nos remiLimos a lo di cho so bre el
p.1I tin dar en los N°' 68 Ysiguienlcs.

112. La cosa juzgada. Es también \lila excepClon r!e car,íc·


It'l pere ntorio. No cOITes pond e ha cer aquí el (,'ilUd io panicular

• k la cosajuLgad a y d e kl~ rt.:~o luciones que la producen .

113. La respuesta a las excepciones. Un a vez pre~cnfarlo el


•· ... 1"1 ito de excepciones, el tribunal debe provee rlo d ando lrasla-
do de é l al ejecutanle. "UeI escriLO de oposición - dispone' el
\1 1. l(i6 d el C. P. c,- se comunican.í tnL'ilado a l cjeclllantc, d ,.in-
120 ){¡tú} E..spinu&¡ ¡"Ut'lItt"S

dosde copia dc é l, para que dC1ll1'O de cuatro dias exponga lo


que juzgue oportuno." Como puede verse, este plazo de cualro
días que la le)' concede al ejecutan te para responder al escrit o
de opos ición es fatal.
En el escrito de respuesta a las excepciones, e l ejecutallle
dad las razones de hecho o de derecho por las cuales las excep-
ciones debcn ser desestimad'as, y pedirá que ellas se desec hen y
que la ejecución siga adelante.
La providen cia que dehe dil.:lar el jucl. \lna vez vencido el
pla70 P(II,I responder a 1a.o¡ excepciones. no es tina providen cia
de G~jón ; el jue7 deberá eSLUdiar e l expediente y la reso lu ción
(llIe pronullcie puede adoptar dos ronna!) di~tinlas. A estas di-
vers;tS siLUacioncs nos referiremos en el número siguiente.

J 14. Admisibiljdad e inadmisibilidad de las excepciones. lIe-


mos dicho que vencido el phllO ralal que el ejecllwntc tit:: ne
para responder a las excepciones, ('on la respuesta o sin e ll a, el
jue7 eswdianí el expediente :1I11elO de dictar resolución . Este
estud io se refcriní a dos puntos principales. a) Si las excepcio-
nes opuestas por el ejecutado se e ncuentra_n entre las que el
C. P. C. enumera taxativamente en su Art. 464, y b) Si las excep-
ciones han sido opuestas dcnll'o del plazo leg<11. La reso lución
que dicté el tribuna l ser;.í distinta según se cump lan o no esos
dos rer¡uisilOS. Analizaremos scpanl(lameme los dos casos.
a) Si las excepc iones opuestas por el ejecutado son de las
cOlllempladas en el Arl. 464 del C. P. C. y ellas hall sido inter-
pllestas dentro del plazo , el tribunal debe ded:u-arlas admisi-
bles. Esta declaración de admisibilidad no significa que las
excepciones sean aceptadas en cuanto a su fondo , sino ún ica-
mcnte qlle e llas han sido interpuestas dentro de l plato, que so n
de las cOll1cmpladas en el An. <1(>'1 del C. P. C. y quc, en conse-
cuencia. e ll as deben ser L"lmitadas.
L, '-esolución que declara admisibles las excepcioncs recibii'"<í
ta rnbi cn la c<U.l~a a prucba, si hubiere hechos controvertidos, sus-
l<"\ l1 ciales y pertinentes. L.."l pro\'idencia será: "Oecláranse admisi-
bles las excepciones opuestas y se ¡'ccibe la (¡lUs.'I a prueba, ~j<índose
como hechos controvcrtidos los siguielltes" (An. 466. ¡ne. 3").
" 1 ",11.,1 de PrOCt:d imit:llIo Ci\'il 121

1'. 11 ese senlido se ha exp resado que un a \'eL d eclaradal:> a dmi ~


01 11/, ·... I:L" excepcion es, se reci be la causa a prue ba. a cuyo tén n in o
., !llIt ;1 se nte ncia d e finitiva . la qu e acogerá o rech azará las execr-
, It 11 u· ... hechas valer. En con cord an cia co n e llo, la rel:>olu ció n que
". , LII .t ... dmi si blcs las excep cio nes o p uestas es una sell ten cia in~
tI 1/')( tll o ria, pu es se pro nun cia sobre \1n trá mite q ue si r've d e
¡ ...... t' para la dictació n d e la se nte n cia d e fini tiva, yeomo ta l p rodu ~
. , ' , ¡ ' .... l j uzg'(ld a (S('..8 11 / 05/ 2000, Rol !'\''' 3. 198-99, C. 4°).
Si sit' ndo ad m isibles l<t'i exce pcion es , el uibun al c,',tima qu e
••• , , .... necesa rio re ndir pn leba, po r n o h abe r h ech os co n tro\'eni~
,It ..... "' 1t ... ta ncia lt:s )' pe n in c n les, d icla r,t d esd e It lego sen le n cia d e fi~
111 11 \. 1 (ArL. 466, in c. 3°). En este Gl~O la reso lució n que d ecla re
" l ll li ... ibles las excepcio nes se ní la p ro pi a sellt l' ncia d clin iti"'1. de
'l!tu h ) que e l cu ad e rno ejecu tivo co nstará d e la de ma nda, el man ~
ol.l lIllt'nlO de ejec uci ó n , el req uerimi e n to d e pago. lal:> exce pcio-
lit' .... la rt'sp uestt a 1<13 excep cio nes y la senl c nci a defin itiva.

11 ) Si hts excep cio n cli no SO Il d e las cOIH e mplacl<t... t' 1l t~ 1


\11 11)-1 del C . P. c., e l tribunal las d ecl araní in adm isib les. Al
tlll ... tll O tiem po qu e d ec lara la ina d mi sibilidad d e las excep cio-
ti ...... el trib un a l d e he d ictar se nt (' ncia defin itiva (' n e l j u icio

I \ t l. 166. in c. 3(».
1,,1 reso luc ió n qu e d eclare inadm is ibles las exce pcio n es se rá
l.. 111 tlpia se nte n cia d e llniliva. No CSI;í aj usL.' lda a de recho la
1'1.11 tir a d e d ictar un a I"esolu ción d eclarand o in ad misibl es las
t "'1 \' pÓOIl CS)' o rd e na ndo se trai ga n los aUlaS ¡XU-,\ di ctar se lll e n~

",1 defi nitiva p o r sepa rad o. Al resp ecto se h a fa lla d o q ue la


',I'lIll' l1 c ia qu e se di cte d eclara ndo in ad misi bl es las excepcio n es
,kl)\· ord e na r. al mismo ti e mpo , q ue se ll eve adela nt e la ejecu-
, It 1.1 llasta el toutl p ago de lo ade udado, ya qu e e n caso co nlra~

11 " "'lTía nula po r n o co nt.e n e r la d ecisión co mpl eta del aSll nl O


f 1111 1 [ovc rtido. I ti7

115. La resolución que decla.-a admisibles las excepciones


t · .. u na sentencia interlocutona. En efec to , esta resolució n re~

Rl·\. Tomo 3. 2' p.lrtt'. &.' 1' (. 11. p;í¡;i n'L35.


122

sucJve sobre un trámite que debe servir de base en el pmnuncia-


Intento de la sentencia definitiva (An. 158 del C. P. C.). Como
hemos visto en el número anterior, la d eclaración de admisibili-
dad de las cxccpcionl's es un amececlellle indispensable de la
scnLenc ia ddiniLi\·cl.
Sobrl' d particular, se ha hdlado que ~ Ia resolución q\le e n
e l juicio c:jeclltivo declara admisibles unas e inadmisibles Olnl:¡
de las excepciones opuesws y ordena recibir la causa a prueba
lijando los puntos sobre que ella debe recaer, es sClHencia illler-
¡ocutoria. Contra dicha sentencia procede el recurso de casa-
ción e n la forma, porque pone lérmino a l juicio o hace imposible
su pro:,ccucióll respecto de las excepciones que declara inadmi-
sib les". W~
Dado el car:kler de sentencia interlocutoria que reviste la
resolución que llOS preocupa, eJl<l p rod uce, una vel firme, el
CrCClO de cosajulgada. Así se ha ralladoYi'l

O, La jJTllPúa y el rénuino probatorio

116. El término probatorio, [-l emas visto que si el juez. de-


cJ;\rC} admisibles las excepciones, debe recibir la causa él prueba,
a menos que no considere neces<trio que se rinda prueb<t para
resolver. La reso lu ción que declara admisibles las excepciones y
recibe la ca usa a prueba debe notificarse por cédu la (Arl. 48 del
C. P. C.) . Y d esde entonces comienza a corre r e l término proba-
LOna.
El término probaLOrio es de di ez días y sólo puede pron'Q-
garse a petición del acreedor y ha.sta por ot.ros diez días, "La
prórroga debeni soliciLa.rse antes de venci d o el término legal, y
co rr(.' rá sin interru pción después de éste" (An. 468 del C. P. C.).
Co mo vemos, e l plazo probaLOrio en el juicio ejecu tivo se
diferencia del probatorio en el juicio ordinado, no só lo en que

","'" \'. ' ) 'OIllO


IO"'-\) •~.
,,). S" . pagJl1a
parle' • . cce. " "l.
..~, Re\. 1(11\10 ~, 2" pill te. $c:(;C, 1, p¡igrna 21<1.
.1,'1111.11 de Procedimiento Civil 123

" III.IS reducido, sino en <lue su prórroga ÚniGUllel1tc puede SCI'


,1 dI( liada por el ejeClllamc; en L:'\nto que en el ordinario. la

1'11 '11 (').{<l puedc sc r solit:iI<ld'l pUl' I.:ualqu icl'<l (k las panes.
I'lIt' de of)'wrvarsc , enLOn('(: ~. c¡ue no existen en cljuicio eje-
, 1111\0 aumentos extraordinarios del término probatorio para
11 111 111 prueba fuera dellerriLOrio jurisd iccio nal dcltribun al <lu{'
, "HOt"{' del juicio o fuera de la Rcpliblica ; el único au me nLO del
1""I ',llorio que aq\Lí ex iste es el que puede solic itar el acreedor
\ 11.1\1:1 por el plíllo m,íximo de diez días.
"Por acuerdo de am bas p"nes -agrega el Are 168- podr:í.n
1"IH l'c\e rsc los lénni llUS extraurdinario') que el las designen." Esta
d"pos iciilll no es sino cons('c uc ncia y co nfirmación dc que el
111111 t'dimicn lo civil es por regla gen t' I, 11 de orden privado. y
'1llt'da por lamo sllbordinado a la \'o lu nlad de las pantos.
I'ur ú lt imo, n u esl:í de ¡mí') recurdar qUt· , de acuerd o C011 las
II'gl,l" ge ncralcs , el termino probatorio es l ~ttal palO! rCll{lir la
l'lllt'ha d c tcstigos (Art. 340 del C. P. C.), para presc lll.tr 1m. do-
I 11I1ll· ntOS en la primera instanciíl (An. 3'18 del C. P. C.) Y para
,o li( ilar loda Olra diligen cia de prut'ba que no hubicren pedido
'1'11 an terioridad a la iniciación del té rmino probatorio (ArL ~27
IIt· j C. P. C,).

117. La prueba en el juicio ejecutivo. Dispone el An. 469


del C. P. C. 'l ue la prueha en el jllicio ejec LlIi\'o se rendirá del
IIll smo m odo que en el ordinario. Este principio tendría aplica-
I 11111 aun c uando la le)' no lo consignara expresamcntc, ya que
111 1110 sabemos el procedimienlo ordinario es supleLOrio de los
I'llIcedimientos especiales (Are 3" del C. P. C). H ay que atener-
' l ' ('\Ilonces a lo dispucslO e n el juicio ordinario respecto d e l
IlI odo de producirse la prueba.
Nos rcferiremos aquí <1 una dificultad dc inte rprctación que
'l' rel<lcío na co n la o portunidad en que el ejecutad o debe p re-
't· ll l.U"la lista de los testigos de qu e piensa vale rse.
Ilay quienes estiman que el ejecularlo dcbe indicar la lisLa
dI' sus testigos en el eSCJ;to de excepc iones. Se basan para ello
, ' 1\ e l An. 465 del C. P. C. , que exige al deudor expresar, en el
n nilo de excepciones, co n claridad y precis ión, los medios de
124 Raúl Espinosa Fucntcs

prue ba d e qu e intenta va le rse. Y razonan dicie ndo que , si se


trata de la prue ba d e tesligos, no se saúsfac e la clarid ad }' preci-
sió lI qu e e xige la ley sin o ind icando dc te nllinaclal1lCllle los di-
ve rsos testigos del d e mandado. Existe n alg un os t~lll os e u este
sentid o. 'io
La d ocl.rinCl a nte ri o r no ha pros pe ra d o. Po r el conlrario, la
mayoría d e los <HIla reS y d e los fa ll os d e nuestros tlibuna les
es lill'liI lI q ue , tanto el (jecul<ldo co mo e l ej eclltante . d e be n pre-
se n ú",,' la li sta d e los te .. ligas d e ntro d e los prime ros c inco días
de l p robato ri o. Se fund a n e n el Arlo 469 d el C. P. c., d e acuerd o
con el cua l la pru eb;.\ d ebe re ndirse del miiim o m o d o que e n el
j ll icio o rdina ri o ; y e l An . 320 d e l C. P. C., co locad o e n e l
T ítulo VIII del Libro 11 , qu e tra la "De la pru eba e n general",
dispo ne qu e las pa n es d ebe n aco mp<uiar la nó mina d e los lesti-
gO'i d e que pi c llsan vale rse. d e ntro d e los prime ros ci nco días
del plato p ro bato rio. A lo Clmt pu ede agregarse que la o po rlllni-
dad e n qu e d ebe prese nta rse la lisla d e testi gos d ice re lació n
con e l mod o d e p rodu cir la prue ba tes tim o nial , rigie ndo, e n
co nsecuencia , amplia me nte e l cilad o Art. 469. L., mayo r parle
de los rallos judiciales se inclinan e n el senúd o d e eS ú1 segunda
inlerpre tació n . 1i •

11 8. P lazo pos te ri or al té rmino p ro ba to ri o. Dis po ne el


An. 469 en s u segunda parte qu e, una vel.: "ve nc ido el le rmino
pl'O bato rio , qllcdaní n los alltos e n la secre taría po r espac io de
se is días a disposició n d e las panes, a ntes de p ro nunciar se nten-
cia. Dw-a n te es te p lazo po drá n hacerse po r escrito las o bserva-
ciones que e l exame n de la prue ba sugiera, y una vez "encido,
háyan se o no prese ntado escritos}' sin nucvo trámite, el tribunal
citará a las pa nes pa ra o ír senl e ncia definitiva . Este examen o
a ná lisis d e la prue ba que puede n hace r las partcs es an álogo al
q ue puede efeclUa rse e n el juicio ordinario , con la sola difcrcn-

11~ GlIu:ta , 11110 1909. , cnt. 8 18. p;i!,,';na 199: ari o 1 91 :~. M.·nl. 925. p;igina 270:;:
,liu) 19 l 1. ~(' 111 . fi 12. p;ig in:1 10 1:t
171 Rc\'. TOlHo 28. 2" parte. Sen :. 11 . p.ígin<l 60: CaCel¡l. •11io 190·1. :.cm . 1.7'17.
r :ígi na y I H.
125

i 1.1 de que el plazo para fo rmular estas observaciones es de seis


di ...... e n (an[o q1le en e1ju icio ordin<tri o es d e diez días.

E. La sl'1z/encia ejl'cutiutl y los n:cursos


qUf' tm)(('(lrn pn su ron/m

119. La sentencia y sus diversas clases. L1 sentencia debe


li· .... ir todos los re quisitos qu e se ñala el Art. 170 del C. P. c.. y,¡

11"1' este artículo co nstituye ull a no rllla COllllll1 a Lodo proccdi-


1lllI" nlO.
Ik lx- mos te ner prco;cllI c que e n c1juicio ejecutivo la cuestión
I IIIH1"OVcrtida q ueda determinada en los e"critOs fun dam e ntal es
dd jJleiLO , esto es. la de manda y la o posición (ses. RPJ 1988,
1 l.XXXV. Secc. 1, p. 204 , C. 4 U
). En los juicios declarativos los
1.lll.ldores de ben a na li lar el derecho deducido, s u.~ fun damemos
\ l i1t 'lprobadón , a un cuando el de mandado no se excepcio ne.
11.II.índosc de l j uicio ej ecutivo. los misIl10s de ben a naliza r eXc! lI-
,n. IIIlCnte las exce pciones opuest.1s y só lo p O I' los hechos CO I1 CI'(:': -
111'" en los qu e se fundan , segtín se desprende del artículo 465 del
( I'.e. (ses, RDJ 1983, T. LX)C'{, Secc. 1. p. 55, C. 1").
Lol parle resolu tiva de la sente ll cia deberá pron unciarse so-
liti · todas y cada una de la... excepc io nes opuestas. Al respecto ,
I t'( ordaremos que si se ha n o pu esto varias excepciones COI11-
111i'l1diclas e n un mismo mím ero del Art. 464, e l juez debe rá
Il l o llul1ciarse sobre cada una de ellas en panicular,}' no le basta-
• ,1 1 t: fer irse e n ge ne ral a todas las excepciones compre ndidas e n
,-1 mis mo núm e ro del ciLado artículo. Si e l juez n o obrara así,
IH,dria in lerpon e rse un recurso de casación en hl forma por
l.d l.u-Ia decisión del asunto co ntl'On:n ido (ve r N" 92).
I.a scnte nci,l que se dicte puede se r de dos clases: abso luto-
11. 1 () c01ldenatoria.
Será absolutoria cuando <lcoge algunas de las excepc io nes.
d"M'c ha la demanda y o rd e na .li lar el embargo.
Será conde natoria cuando desec ha lodas las excepciones O pUl'S-
1.1\. ¡¡coge la d,:mallda}' ordena seguir acldanLC la ejccuci6n.
I'!6

A su vez, las semen cias conde natorias pueden s ubdividirse


e n se nten cias de pago y sente ncias de remale. Esta s llbdi \'i~ i ó n
se desprende del Are 472 del C. P. e.. y se h¡\ce atendiendo a lo'i
bienes que se han embargado e n cljuicio.
La sentencia es de pago cuando el embargo ha sido Imb'ldo
so bre dinero o sobre la especie o cuerpo cieno debido. En este
caso no c<; necesario re lll<llar ningún bien. sin o <llIe debe hacerse
pago al acreedor co n la csp(~cie debida o el dinero e mbargado.
La seru encia es de rema te cuando el embargo ha o;ido traba-
do sob re Otros bienes distintos de la especie debid:l o del din("-
ro. St: I'í. llecesario rema t<lr pre\i<lmenIC dicho~ bielu:::, panl hacer
pago al acrecdur con e l producto d el re mat e.
La clasificación que hemos hecho de las se lllenc ia <; conde-
n: lt o ri¡:l'i ti cnt· impo rtan cia para de tcrm in ar 100; ereno'i qU(' pr~
duce e l recurso de apelación e n e l cumplimie nt o del fa ll o, COIllO
10 ve remos c n los nú meros 122 y:,iguie ll lcs.

120. Si el ejecutado no opone excepciones, se omite la sen-


tencia. Dispone el actual An. 4i2 d el e. P. C. que si el ejecutado
no se ha opu es to a la cjcc ución en el 1'1<110 falal qu e tenía pm<l
hacerlo, 'iC omitirá la se nt enci{\ y bastad e l mandamien to de
ejecución para que e l acreedor pueda perseguir la rea li uc ión
d e los bienes c lnbargados y el pago, en conformidad a las dispo-
sicio nes del procedimiento de apremio.
De la disposic ió n a ludida se des pre nde que por e l h echo de
n o haberse opuesto el deudor a la ejecución, se extinguieron en
fo rm a irrevocable todos los derechos de éste, d ebie ndo prose-
g uirse e l apremio hast." el tOlal cUlllplimie nto de la ob ligación.
En el casO qu e nOS preocupa , el mand amiento de t; jecución
pasa ti tener el car¡íctc r d e una scnten cia dcfiniLi\~a que, en
raLón de no habe r existido oposició lI del deudO!; re\~stc la auto-
ridad d e cos{tjUlg<ld{t, t{tnlO e n cljllicio ejec utivo en que incide,
co mo respec to d e c ualqui er otro juicio en que se discula la
misma cues Lión. As í sc ha faIlado. 17ld

171. Re\'. romo 51. ~. p.1I le, ,x·t('. 11. p:i){ill.1 i6.
• 11",,01 dt' I'ro('cclimielllo C.ivil 127

121. La condenación en costas. Dispone e l Art. 471 del


I l' ( '.: ··Si en la sentencia definitiva se manda segui)- adelante
• 11 l.. ql 'ClKión, se impondrán las COSUlS al ejecutado .
." por el contrario, si se absuelve al (jecutado , se condena-
I • I 11 1, 1'" costas al ejecutante.
' .... 1 "'e adm ite ll só lo en pane una o más excepciones, se

Il l dl lllllir:in las COS tas proporcionalmente; pero podnin impo-


111'1,1' IlIclas ellas al ejecutado cuando en com:eplo del tribunal
/¡ 11. 1 l1Jot i\·o fundado".
11 l'.., ~OJl las situacio n es que contempla esLC artícu lo, y las
\. l. IlI n ... se paradamente:
,1) Si la sentencia desecha lorlas las excepcione .. y acoge la
01. 1I1,llIda, debe necesariamente condemuse en costas <11 ejecuta-
01" 1 .0:-' rallos de nuestros tribunale!) ap lican rigurosamcmc csta
l' ,;1.1
l.) Si la selllenc ia acoge alguna de las exce pciones opuestas
.dl\llelve al ejec utado, debe condenarse en costas al ejec utan-
1I 1 ,1 jurisprudencia aplica también cstrictamcl1le esta di"posi-
I 11111.
1) Si la sentencia acoge sólo en parte una o 1mis excepcio-
111' .... "'(' distribuirán las costa') proporcionalmcme. Algunos fallos
011 1I1I('stroS tribunales han imcrprculClo equivocadame nte esta
H'gI.1, est imando que es lícito distribuir proporcionalmente las
III\ LIS cuando se acoge una exce pción y se rechazan las d e-
11I ...... I7:! Pero la Corte Suprema ha es tablecido la correcta imer-
jlll ·,,¡rión, rallando que la disposición del inc.3° del Art. 471,
IJlIe' permite al tribunal distribuir proporcionalmente las costas.
1111 l. .... aplicable al caso en que se admita una excepción y se

11" h,lcen otras, sino al caso en que una misma excepción se

,1I t.nila sólo e n parte. Ji:'


La norma sobre condenación en costas e n el juicio ejecut.i-
\0, que contiene el artículo 47 J del c.P.c., es absoluta, y¡l q11e
1111 permite ex imir al ejec utan te de ellas. aun en e l eve nto dc"

101 Rc\'. Tomo 7. 2" pa.·tc, Sccc. 11 . p.iginil 30.


1, I He\'. lomo 17.2' parte, Sccc. 1, página 433.
12~ Ralil Espinos.'l FucTlIcs

haberse rcchawdo ti na de las excepc iones opueslas (SeS, RpJ


1985, T. L)Cxx n . Secc. 1. p. 30, C. l °. E.n el mismo scmido ses,
RDj 1985, T. LXXX II , Secc. J., p. 18; ses 05/ 11/ 199 1, Rol
N" 4606. e. ~ ' ).
En cuanto ti la pane de la senlencia que se pronuncia sobre
1<1 condellación e ll cosl.as. Sto ha declarado que no revi'ilc el
car:Í( lcr de sC11lencia (Ie finitiva, pucs se lrflla de \Ina mcdida de
carácter económico que no rorma pane d el asunto controveni-
do , raL.ón por la c ual lal p ronunciami e nto no liclle C'I cal.íctcl'
de sc nlencia ddini livil inapelable , ni de inle rloClHO!;,1 que pon -
ga lin al juicio o h<lga imposih le su pn)sccllción y por ell o el
rccurl;O de ca<;ación que se decltl/ca e n su co ntra resul la imprv-
cedente (Ses. RDJ 2000. T. XCV II , 2' Parte, Secc. 1. p. 99, C. 4'.
En el mi smo sen tido ses. RDJ 199 1, T LXXXVIII , 2~ Pane.
Serc. l. p. 37, Yses, RD J 199:.. T. XC II . 2' Panc, Secc. 1. p. 93).

122. Recursos que proced e n en con tra d e la sentencia. Efec-


tos de s u co ncesió n en e l cumplimie nto d el fall o. Oc acuerdo
con laS reglas ge nerales, en con"'a de la sC!llencia dcfiniLÍv¡¡
dictada en el juicio ejeculivo proceden los recur..os de aclal<l-
ción , agregación o recti fi cación. rle ape lac ión y de casación, Nos
re feriremos se par<lclame nte a cada uno de estos recursos.

123. Recursos de aclaració n, agregació n o rectifi cació n. Se


rigen por las reglas comunes a lodo procedimiento (An, 182 y
sigs, del C. P. C.). Il1lerpucsto el rec urso en COlUra de la senten-
cia, el tribunal lo fallará "s in más trámi le o después de oír ti la
a rra parte; y mientras tan to suspende rá o no los (Ilimites de l
juicio o la ejec ución de la selllencia, según la na luralela de la
reclamación" (An. 183). Como se ve, los efeclos del recurso
fJucdan entregados al arhitr io rlcltribuna l.
La sol icitud de aclaración , <lgregació n o renificació n puede
hace rse aUIl c uando se ha}'an interpues to Olros recursos en COIl-
1.1'3 d e la sentenc ia (Arlo IS5).
Finalm cllle, recordare mos que el plalo para apelar no se
suspe nde por la solicitud de aclaración , agregación o f('nifica-
ción (Arlo L90) .
~1, .1I11,11 dt: Proct-'rlimit:nto Chil 129

124, Recurso de apelación, Este recurso procede sólo en


1n utra de la se ntencia de pl'imera instancia. La ape lación 'ie
1I ,Illl it,ar..\ de acm::rdo con las reglas genera les.
La Corte de Apelaciones no podní pronllnciarse sobre las
)lC'licioncs que haga e l ejecutado en la segunda inl'l l,a ncia, l'li eS'1S
1lt'liciones no j¡lS dedlUo en tiel11po }' for ma como excepciones a
1,1 l'jeclIción : todas las ('xccpdones o defensas del ejecutado dc-
111'11 opone rse en primera inst•.lI1cia y dentro del phvu legal (ver
~"<J()).
Para estudiar a hora lol'l erectOs que produce el recurso de
,qwl.lción en el cwnplillli enLO riel rallo. debernos alender a ~i el
I C"t 111'<;0 es deducido por el t:jeclllamc o por el ejecutado: v, en
I',ll' ülti mo caso, si la se ntencia es de pago o de remate.
Si la ape lación es in terpuesla por el ejccutallle, el recurso,
d \ ,lnlCrdo con las reglas gt'nerales, se concedeni en ambos
dt,t 1<)S (Art. 195 del C, p, C,)" El clIlllplimiel1lo dc la sentencia
IjtH'dad suspendido y el embargo no sen.i alIado mientras la
IjwldC ión est.é pendiente. En todo caso, debemos tener pre-
' 1'111(' que la sentencia en e l juicio ejecuti\'o debe pronunciarse
.¡ .1l1 (' lodas y cada un a de las excepciones opuestas por el

1"1('\ 111ado. pero si absuelvc al demandado, acogiendo alguna


di 1.1<; excepciones y desechando la demanda, hl apelación del
\ 1\ '( utame só lo da compe tencia a l tribunal de al7ada para revi-

,H las excepciones aceptadas, que es aquella parle del faUo


'I t U' le es gravosa a l acLO!', quedando ejecutoriado e l rallo res-
PI'( 10 de las que se desestimaron si e l dcmandado no inlerpo-
111" lt'ClIJ'SOS en su contra (SeS, RPI 1986, T. LXXXIII, Secc. r.
I ,<:l. C. 3").
~i la apelación es interpuesta por el ejecutado, debemos
""llllg uir si la sen le nci a que \0 conclena es de pago o de
Inll<1tc.
,1) Si la sente llcia es de PitgO rig-e la regla el'lpecial contenida
"11 1'1 An, 475 del e I~ c., CjIlC dice: "Si se imerponc apdaci61\
I k 1.1 se ntencia de pago, no podnl procederse a la ejecución di'
t ~ \,¡ 'c lllenda, pendiellte el recurso, sino en caso que d ('jl't 11
l.IlIl (' caucione las resul tas del mislll o En conS(,'(lIl'lI\ ¡,I , 110
H

IHH'r!e hac('rse pago al acreedor con d dinero o 1..'\ Ctlt'tl)!' (lI ' t 1'1
130 Raúl El.pinoJoa Fuentes

embargado, mi{:nlr<L<; no se falle la apelaci ó n ,!,1 a me nos que el


ejeclltt\nlc ct\\Icionc las resultas de l recurso. El ejecutante podrá
obtener el cI.I1l1plimiemo de l ["Ho med iante la fi¡.¡nza de resul-
Las, en cualc¡uier tiempo , }'a que la k y no le scrhla un pla70
den lro de l cua l debe h<-lCc r val er esl.e de recho.
b) Si la ~(· nl.c ncia es dc rCllla te, la apelación que se inr.c rponga
no suspende su t;jecu ción. Se "plica aquí plenamente la regla gene--
ral dd An. 19-1 cid C. I~ c., de acuerdo CO II la cual, (:'11 el j u.icio
ejeClllivo, la apelación cI(' las resoluciones diCladas en contra del
demandado se concede en el solo efC:.-CIO rle\'Olu rh·o. Confi rma esta
disposición el Arlo <18 1 del C. p, c.. que rlisponc: MNolificaela que sc¡¡
la se lllcncia el e remate, ~c procedeni a la vcn la de IO!l bienes cmbar-
gados. de confonnidad a los :lnículos sigu ientcs", En consecuencia.
la sent encia de rCI1l<l l(' pIH..'de cu mplirse desde que se nOlific(J , si n
qu e 'ie¡l Inc ncMc r espe rar (J q l1e ell a qu ede ejeclIlo I"iad.-r.

125. Recurso de c~lS~,ción . En co nfo rmidad a lo preve nido


e n el An. 773 del C. P. c.. el recurso de casación no suspe nde la
ejec ució n de la scmencia. Por lo ta nto, la se nlen cia d e pago y
lambi é n la dc remate pueden c umplirse, pe ndi c ruc el rec urso
de casació n en la forma o e n el rondo. l.a única excepció n que
contempla el Arl. 773 del C. P. C. se refiere . .,1 caso en que e l
cumplimi ento de la se nte ncia hici ere imposible lIe\'ar a efecl.o e l
ülllo que pued <l dictarse acogiendo el recurso.
Trat¡í ndose de l recurso d e casació n , la parle vencida no lie-
ne e l derecho de exigir quc se rinda fianza de resultas para que
se cllmpla la sentencia (Arlo 773 de l C. P. C. ).

F. La cosa juzgada, la 'wnouoción de la acúón ejecutiva.


y la rl'srrrJll dI' arri011ps y pxrejJriones

126. La cosa juzgada en el juicio ejecutivo. Dc acuerdo con


la norma común a lodo procc:d imiento, contenida en el ArL 175

171Re\!. Tumu 28. 2" p"rlc, Seu:, 1. pági\li¡IJ<J.


\1.11111,.\ de I'nxcdimicnto CiVil 131

.11 ,1 ( :, P. C., la ~cll l e n cia definiLi '~d tillll e reca íd a en cljll icio (jccu-
11\ 0 produce la acción )' la excepción d e cosaj1l7gada, En cons(....
I 11\' 1H ¡a, las si tll acio nes jll rídicas discutidm. en el j uicio ejecu li\o

IH. Ilueden ser a lt.'ga chls nU '-""ll1l l' llle en OlI'O juicio ejecu livo, ni
!.11"poro en lino ordinario. Confinl1<1 la regla enunciada el Arl 478
dd ( '. 1), C .. q ue (~n M,I indso 1" dispone: " La sentencia recaída l"ll
d Inicio (jcc uti\'o produce cosa jU7gada en eljll icio o rdin a rio,
I.lnlo Ic<; pec to del ~jecut.al1le como del ejcClllad o~,
CUIIIO puede \t.'rsc, la C03a jUI-W-l<la c n el juicio cjcC' lIli\ o
11II"'I'l1t.1 d o~ aspeclo.,:
.. ) La sentencia del juicio lj('cmi\'o produce cosa jU'lg:lda
• "11 u 'blción a otro j ui cio c;jec llli\'o, Esta norma sólo tiene la
I ''Pción co ntemplada en e l An. 477 del C. p, C.: la acción ~j c-

1111 1\,1 lcdm.lada po r alg-ullo de los mo ti vos que indiGI dicho


,11 111 1110 pu('d e rCllovar<;c ('n Otl'ojllicio ejec utivo. A f'1l 1,a renova-
111111 dc la acc ión ~j ec uli"lI 11m referiremos e n e l Illímcro si-
'IllI'lIll',
11) La ~e lll e n c i a d el juicio ejec uti\'o produce cosa j ULgada
11111 1t'laci6n a t1njui cio ordin;¡rio. Este p rincipio lambicn tie n e
1111,1 l'xcepc ión }' elhl se re fiere a la reserva de acciones}' excep-
, ."tI,',o; q ue puedell so li citar el ~ jec utantl' }' e l ~ j ecUl;.¡(lo. Esta
11 " 1\.1 d e d e rechos será ¡lIlalizada m¡íll adelante,

127, La renovación de la acción ejecutiva, DUimo3 qu e la


',1 Hlt'llC ia definili va rCCilída e n el juicio cjccuLÍ\'O produce cosa

IlI/g,l da con relac ió n a otro j ui cio ej ecutivo , con la so la sal\'e-


11,111 I1ldicada e n e l An.477 del C. P. C. Di spone estc {I!Limo
ti 111 1110: "La acción cjecuti\'a I"cch azada por incompcLCncia del

11111111 1<1 1. inca pac idad, inepliLUd del libe lo o fa lta de oportuni-
1I.ul t' lI la cjec uci{m , podd re n ovarse co n 'l lTeglo a los prece l)-
14" lil' eSle Tírulo ". La razó n que se ha tenido e n vista e n CSlO'
, ,1'1 l' p.ara que el ejeculanle pueda renova r s u acción e n fOI ma
'11 \ Iltiva, se e n cue ntra en qu e dichos casos se refie ren al I{'-
,11.1 10 de la ejec uci ó n e n virtud de habe rse acogido al gulI, l
1 "\' IKión dilatoria ; y es natural que una ve7 subsanado d \ i\ 111
, 1\ '1Ut' se fun daba la excepción dilatoria, e l 'le tor PUl'(1.1 11 '1111

.11 ' 11 dem a nda ejec utiva .


13~ Ratil ~pinUS<l Fucntc.."'$

Las excepcione!> a que se refiere el An. 477 son las de in-


competencia del tribunal , incapacidad, ineptimd del libelo )'
falta de oportunidad en la ejecución. La.s tres primeras no pre-
selllan mayor difi cultad ya ellas IIOS hemos referido al estudiar
la oposición a la ejecución. Pero la última, o sea la de falm de
oportun idad en la ejecución , se ha prestado a discllsiones.
Se ha sostenido por a lgunos que la raha de 0p0rlun idad e n
la ejecución se refiere sólo al [actor tiempo , y que. en cons('-
cllencia, la ejecución sería inop0l'luna únicamente cuando la
ob ligación no es <'lClua lm ente exigible por existir un pla1.O o una
condición pendiellle'i. Sólo en eS los dos casos podría renovarse
la acción «:;jecmiva sin que a ello se opusiera la cosajulgada.
No ob"tantc..: , creemos que la inter-prc..:tación anterior es muy
restringida, y que "la ralta de oportunidad de que puede adole-
cer una ejecución se refiere no sólo al ti empo, sino a las demás
cou dici ones o reqllisitos externos que debe reunir el título para
tener mérito ejecutivo y que pueden ser suhsanados por los
m ed ios que la ley indica. puesto que la palabra "oportun idad ",
conforme a su sentido natural y obvio, significa convenie ncia de
nI7ón , tiempo y lu ga!~ y es oportuno lo que se hace o sucede en
liempo , '1 propósito y cuando convienc".175
En consec uencia , la falw de oportunidad en la ~iecución com-
prende los sigu iclllcs casos: la concesió n de esperas o pró'T<1,7<I en
el plazo, la litispendencia, el beneficio d e excusión y también, albJ'll.
nas veces, la falta de algún requisito para que ellÍtulo tenga mérito
ejecutivo. Est.1. última situación merece un come ntario especial.
La excepción de faltar algún requisilo al título para que
teng;¡ fu er7.<t ~j ecUliva quedad compren dida en la "'falta de opor-
tunidad en la ejecución", cuando dicha excepción se funde en
°
un defecto vicio eXlenlO de fonna, susceptible de ser subsana·
do sin nlOdifiGlción del tíllllo; por eje mpl o, si la excepci6n se
runda en la exist.encia de un pla7.0 o condición pendiente, o en
que el título no se notificó a los herederos, elc. L1. ejecució n
rechazada por ¡-tlgu ll o de estos mol.ivos podní rCnO\'¡tfSe.

I ¡.~ Rt.·\ . l VlllV 2 t . !!~ p.lrte . $ec..c... 1, p;ig ill<1 l .


I\I,Iml,I! de !'rocedimicllto Ci\;1

Por el conlrario, la cxccpción a que nos venimos refiriendo


1111 quedará co mprendicia en la "falta de oportunidad en la cje·
I IIción", cuando se funde en un defecto de fondo que afecte a

1.1 ('xistcnóa misma de la obligación, por cjcmp lo. si la excC{r


Ilún se funda el1 que el deudor gOla del hendido de inventa·
110. ESlOS C¡\SOS no quedan comprendidos en la "f.llta de
' ,porlunidad en la ~jecución -, )', por t.IIUO. la ejecución rechaza·
d.1 pOI' algullo de eSlos motivos no podr¡í rcno\<l.l'Sc.
L.o expuesto aCerGI de la excepción de fallar al lillllo a lgün
II'quisiLO, para que tenga fuerla ejecutiva, h" sido "cept¡,ldo por h.
111I1'iprudencia. Así. se ha fallado que la ejecución rechazada por
h.lhel'se aceptado 1<1 excepción del mímero 7° del Art. 464. en
1,111'111 de no haber sido notificado el rcpn:sclllalllc legítimo de la
'1 11 I'sión demandada , puede renovarse de acuerdo con el An. 477,
\,1que la acción ejecutiva ha sido deseslimada por fa1m de oporlu·
IIld,ld CII la cjccudón.lif> Se ha fallado también que la ejecución
11·( h~llada porque S(~ ha iniciado con la segunda copia de una
n i I ¡lura piiblica, dada sin cilación del deudor, puede ser renova·
d.1. 1i1 (ver N0!I20)' 21). Y que no puede renomrsc la ejecuciólI
1(.( hazada por haberse ace pt ado la c:xcepción del nllmcro 7
0
del
\11. 161, rundada en que, siendo ellílu lo un conll<l.LO bilateral, el
1'11'( tllante no había cumplido sus obligaciones.}'a que no se tr<Ha
di ' UIl caso de falta de oportunidad en la ejecución,nll

128, La reserva d e acciones y excepcion es. Vimos qt le la


'oC III('ncia ejecutiva firme produce también cosa juzgada con re·

1.1( ilJll a un juicio ordinario, sa l\'o el caso en que se hubiere


l ' Illcedido reserva de derechos a l ejecutanLe o al ejecutado. En

nt l' úilim o caso, la sen tcncia no producirá cosa juzgada rcspec·


11' de las acciones o excepciones reservadas para el ordinmio.
ICncmos cntonces qllC la reserva de derechos es una instiLU~
'11111 cuyo objeto es evilar que la sentencia ejecutiva produzca

, R~\. Tumu 29. 2' p.. cn~ . &:("(". 11. p;igiua 9:\.
(.¡¡e('l;!, aiin 190:1. ~nL 156, página 209.
~ Rt-\ . Tomo 32, 2~ p"n~, St-l'C, 1. página 236.
I.'ll Itllll bpinosa fut'IlIt'l>

CO~i.ljlLl:gada l"cspeCto de dClcnninadas acciOIlCs o excepciones,


las cuales pueden di~clIlirsc nucvamellle en un juicio orrlinalio.
L'l. reserva de derechos puede ser solicitada talllO por el
ejeclI lallle como por el ~iec ul ado. ~os referircmo~ ~L·pal<tda.
menle a ambas siluaciones.

129, Reserva solicitada por el ejecutante. El ejecHlante lie·


ne dos oportunidades panl solici tar reserva de sus der('chos: las
t:OlllclIlp lada3 en los artículo.. 167 v 478 del C. P. C.
A) El Arl. 467 dbponL': MEI L:jL'clItanle podní , ,,610 dentro
del pl<l70 <k cualro días que concede el inci'io plim(TO d('1 ar-
tículo anterior, rlcsistirsc de la dcmanda ejecutiva, con reserva
dc MI derecho para emablar acción ordinari.. subrc l u~ llli~l1loS
pll lll O~ qlle han ~ ido IHalcria de aquélla"'. En otras palahra~•• 1<1
primera oportunidad qlle li cnc el ejcclImlllc para solicilar Ic~er·
va de su derecho la encontra m os en el escrito de rC<ipllC<ila a las
excepciones, para lo cual deberá rlc<iislirse de la demanda ~jecu·
liva. Trallscurrido el pbl/O fatal de cuatro días para responder al
e<inito de exccpcion('s. el LjcCluallle pierde la opo rtunidad a
que nos referimos. li·'
Este desisLimientO e3pecial d c la demanda que contempla el
Art. (167 del C. P. C. dcbe c lllcnderse <¡in pc,juicio eh- la facultad
qlle tiene el ejecutallle de dcsistirsc de <iU d emanda en cualq uier
cSl.<I<lo del juicio y de ¡¡cuerdo co n las regla.-. generales sobre el
dcsistimi cnlo conten idas e n los Ans. 148 y siguientes del C. P. c.
El desistimiento especial 3eilalado en el An. 467 tiene por
objeto obtener la reserva de derechos para e l juicio o l"dinario y
el juez deberá acogerlo sin más trámite y acceder a la reserva
sol icitada. En cambio, el desistimiellLO general que COlltemplan
los Ans. 148 r siguicntes del Código, se rá tramitado co m o un
incidente)' ser<Í el trihuna l quien en d efini tiva acoged o recha·
zaní el desislimiento.
Los e fectos dd desistill1ielllo ('speda l del Arl. 467 eSl<Ín st....
¡;alados en el inc. ~ " d el mismo artículo: el cjcClllalllc picHie su

IN N.t·\ . IO!llU 2.;, 2·' p'lIll:, St"tt . 11. p;ígiu.I30.


\ Ia nual de Proced imiento Ci\; 1 135

!!¡: recho para deducir llu eva aCClon (;jecllliva. qu edan sin ya lor
,,1 e mbargo }' de más resolu ciones dictad as}" el aeLo r I"esponderá
dt · los pe lj ui cios causados con la ejec ución , sal \'o lo que se re-
, tlClva e n juicio o rd inario. F.s claro que la se nte ncia qu e po ng<l
¡in a la ejecución no produ ci rá co sa juzgada) e l aC lo r podrá
11'lIo\'ar su acció n en juicio ord inario. E.sLO Ct llim o marca talll-
h lt'll una importante diferencia Clllre el dcsistimi c lllo especia l
tlll(' es tudiamos r el ge nera l que regla me ntan los artícu los 1'18 y
' I~" . del Cód igo, pues este últim o liene por e recto precisamente
d de c Mill){uir 1 ~l s ¡tec.:iOIlCS a que é l se refiere (A n . 150 de l
( P. C.).t 7W
El ejecuta n le )lodr.i ('n lablar su deman d a ordina ri a e n cllal-
qut('r tieITlpo,)'7I que el Art. 467 no le se ñala IIn ph\/o dentro del
t u,tI d cba ~j c rC il.;.l rM,: es te d e rec ho. ) sie mp re que la acc ió n o rd i-
11. 11 ¡a 110 haya presc rito.
B) El Are 1178 d e l C. p, C. sClia la la segund a oportuni d ad
'111(' li e ne e l ejecutan te para so lic ita r reserva d e sus d e rec hos. A
1'11,1 nos re rc rirc lllOs cn la lClra B) delllú mero ~ i guic n te.

130. Reserva solicitada por e l ejecutado , El ~iecutado ti e ne


Ll lllbiéll d os o p o nunidadc~ para solicilar reSelYd d e sus derc-
1110\: la... se lial a(hls en los Arrs , 473 y 478 del Código. Nos rcfCl"i-
11 ' 11105 a ellas.
A) El Arl. 473 dispon e : -Si deducie nd o el ejec utado o posi-
I IOIl lega l. expone e n el mismo acto que no ti ene medios de
J1I-~ lilica rla e n el término de prueba, y pide que se le rescrve su
"t'!"('c ho para el juicio ordinario y que n o se haga pago a l acrec-
tlt'l sin que cauc ione previa mente las resultas d e este juicio, e l
11 dltlnal dic tará sentencia d e pago o remate )' accede ní a la
1n t'IY.d }' Glu ció n pedida......
Como se des pre nde del t.enor litera l d e l anícul o ind icado,
t- I ,·jeculad o. para hace r uso d e su d erech o. dcbcr.i oponer ex-
t " pciones y so li citar la reserva d e e llas e n e l mismo escrito e l1
tllll' b_lO¡ opone.

'1" Re" TOril() 5$. 2' parle, $toce. 11. p:ígina 9.


136

EI ...\.rt. 473 no exige que el ejecutado, al deducir oposición}


solicital' reserva de Sil derecho. manifieste los hechos y los me·
dios de prueba de que ¡menta valerse para acrediülr sus excel>-
cioncs, y-d. que precisamente no tienc medios de justificar su
oposición ni inlt:llla fonnaliúlr juicio desde luego al respecto,
si no que por el conlr..ario pide que lodo se elejc para juicio
posterior y se elicle .. in más trámite senlencia de pago o ele
renlate, accediéndose a la reserva }' caución pedidas. En conse·
(llene ia, pam que se entienda \'er-ifiGlda la oposici6n legal a <¡lIC
se refiere el Art. 173, basta que el ejecuwdo enunc ie la excep-
ción O excepciones que tenga (onU,1 la ejecución, sin que sea
necesario que exprese los hechos) los medios de pnaeba. Así se
ha t;lllado. l ilO
Presentada la oposició n del ejecutado)' soli cit.,da en el mi!r
mo acto la rcserva de Sil derecho, el tribllnal debe diclar sin más
lnimite semcncia de pago o de remate) accedc.:.'r a la reser\"l }'
ca uci6n pedidas, sin que le sea líciLO conferir traslado de la
oposición, ni recibirla a prueba, ni pronllnciarse liobre cI la l X"1 Si,
no obstalltc, el trihllllal se prollunciam ,obre e l fondu de las
excepcione .. deducidas. rechaz<Índolas o acogié ndola!S. el fa llo
será nulo por adolecer del vicio de ultra peLita. 1il1
Los efectos de la rcsena (onLcmplada en e l Art. 473 del C. P. C.
esl.ín constituidos por el dt.'recho quc adqu iere e l cjecUlado para
inLerponer dellland(i ordinaria, ejercitando como acción los mili--
mos derechos que opuso como excepcione.. al juicio ejecUlivo,
sin que el ejeculallle pueda alegar la cosaj uzgada: y el derecho a
que no se haga pago al acreedor sin que caucion e pre\'iamellle
las resullas del juicio ord inario que habrá de entablar.
El ejecu tado deberá enlabIa¡" su demanda ord inaria denlro
del pl<l70 de quillce días, co n lados desde que se le 11Olifi<luC la
sentencia definitiva. Al efecto, dispone el l\n.474 del e P. c.

I"'1 R~\" I nm. 1 :l:!. 2" r¡¡l le..' . !<,NT. l . p.igi n a flri 1"
I ~I Ibídclll
I,,"J Rn". I nmn :!2. ~~ p:ull'. Sccc. 1. p,igina ó61 : 101110 :i2. 2-' parle. St.'ec. 1.
p;"igin,1 ~n.
1:\7

'IUI "1 d I\jecutado no entabla su demanda ord inaria en dicho


1'1.1 / 0 , "t' procedeni a ejecutar d icha selHencia sin previa cau-
1 l•• 11 , , ) C]11t'dará ésta ipso faelo GlI lcelada si se hubiere otorg-ddo.
I ,l.' pLl/o de qui nce días, como se deduce de los términos del
11 11' 111o, es falal.
I{('''pccto del alud ido plazo que tiene el ~jeclltado para in-
I! '1'"111'1" su demanda urd inaria, se han ..,uscit¡ldo discusiones.
',,, . . 11("11('11 algunos que dicho p lato c1rbc (amarse siempre desde
L. lIo,i fi cació n de la selllencia de primera o ünica instancia. aun
, 1I,llIdo ha)'~, I CCUI":;OS pendiente:; en contra de dicha scntcnci;,1.
', . t omidc ramos accpt<lblc dicho critcrio; crcemos que si se
11111'1 pont.' algün recurso c n contra dc la sentencia de primenl o
11111\" i11r.,tancia, el pla/o de quince día .. debe contarse desde que
M

, IICllifi que el "cümpla:;c dé la selllcnc ia, lIna \el fallados los


¡' -'III"I)", La .. siguiente),. razones, entre oLras, tutecn ll egar a la
'0111 IlIsión ind icada :

,1) 1...1 sentenc ia definitiva puede ser re'"oc~lda,


modificada o
III\ ,didada en virtud d el recurso in lcl-puesLo, }' en consecuencia,
11111111,1 suceder qlle no hubiera necesidad de t.'ntablar unjuicio
"llllll.Irio ;
h) Mi('ntras exi"tan recursos pendientes en contra de la sen-
Il lit 1.1, la facu lmd de entablar dema nda ordinal-ia y la resen'<l dc
11"ll'thos no se encuen tran firmes , ya que su nü),.ma existencia
.-...1., "'I~e ta a d iscusión. En consecue ncia, pod ría suceder qu e la
, 1 !l1t'ncia fuese mod ificada}' en definitiva se negara lugar a la

II ' WI\'a de derec hos, con lo que vendda por tierra el juicio
' 11 «tinari o ya iniciado;
e) Si se iniciara la demnnda ordimu;a dcmro del plazo de
'"llIlCe días contados desde la notificación de la se ntencia de
1IIIIIIe ra o ú nica instanc ia , no obstan te haberse in tcrpuesto I"C-
, 111"OS en contra de esa sentencia, c1juicio ordinario n o podría
1l ,llni larse, ya que el demand ado opondría la excepción de litls-
l'I' lIlIencia. Eljui cio ordinario "ólo pod ría iniciar MI u,lmitación
1111.1 \el terminado el pleito c;.jecuti\o.
Lajurisp rudenc ia ha aceptado la interprct::lCiólI que acab'1-
IIl1j~ ele exponer, fallando que el phi/O "l'ñ"llaclo por el Are 474
p.tra in terponer demanda ordinaria debe COllla l"Se desde la notÍ"
ficación del Mcurnp lasc" de la ~cnt(.' l1 cia ddinit iva. HIl
Il) El An. 478 del C. P. C. señala otra oporlllnidarl para soli-
citar la reser\'a de derechos. oportunidad <jue es co mún al t;je-
cu lante }' al ejec utado. Di ce el Art. 478: " L<I ~C:lIlcllda recaída '':11
cljuicio ejecutivo produce cosa jULgacla en el juicio ordimll"io ,
{.HIlO re~pt.'cLO del (:jeCtLtanll' como del ejecutado.
"Con todo, ~i anL{'~ de dictarse sentencia en el juicio ejeclIti-
\0 , el actor o el proce~ado pi<kn que ~c les rC~l.'r\'ell p.tra c:l
ordirutrio 'LIS accionc!!I o exccpcio l1 c~, podn.í el ti ibullal declarar-
lo <I"¡, n:i .. tit'lIdo 1Il00ivos n !lifieados. ~i(,llIprl' ,e conc('cln:-í la
reserva respecto d e las .\cdone!'; \ excq>ciones <jlle no 'i(' refie-
ran a la existencia de la obligación In isma que ha ~ido o l~iclo de
la t:iccuciún.
"En los caso>; del inci"n pr('ced enle, la demanda ordinaria
r1ehení int('rpoI1Cr,,(' dentro cid pla.lO <jUl' seilala el An. 171,
b,~j() pena de no ser admitida de'ipuc.: ..... "os !Trcrirclllos ;1 las
di\(:rsaIJ cu t.', tio ll cs que :0(" pre!!lcnta n con re"pccLO cid Art. -t78
dd C. P. C.
a) F:pom pam lolirilllr la H'\-nl/(J. Dctcnnina el Arl. 478 qUt" la
re'lerva debe ..o li citar~c ante ... de dic l;U"iC se ntencia e n d juicio
<.jeclI ti\'o. Pero. ¿a <jué sentencia ..e h•• referirlo e'ie anícll lo ; a la
de primer'a o a 1<1 de <;egunda in'it<lncia? ¿Seni nccc",II'io que la
resen'a se so licite ames dc dictarse se nlencia de prim era ins tan-
cia. o sería también posible solicitarla en la segunda instancia?
Sostienen <llgunos qlle la ley. al disponer que 10l reSCr\<l sea
pedida <lntes d e dictarse sentencia, no ha distinguido, ye n con-
secuencia, la rCSef"<I puede pedirse alltes de que se dicte la
s(' IHencia de primera illsrancia o la de segunda in .. t'lI1c ia.
Sin embargo, la juri:oprude ncia casi unánime de nuestros
tribullale:. !!Illstellla la te:.i:, cOll traria: la r~.'ser\'a ;.,ó lo puede ~olici­
l~trse antes de diclar~c sClIlencia de primera o única in<:l<:l tlcia.
sie ndo cxtl'JIlpol<.i nca la pedida en segunda in .. tancia. Al rl'spec-

I~'\ Rt:\. TIIIIIU i, 2' pMtt.', &!l'l. 1. pagma 180: [0111\) :l. 2' p.tnt'. oSee\. 11.
•.
r;I~1I1:t 10"_ .
\ 1.11 111.11 (k l'rou.~ dillllt'll tu Chil 139

11 1. 1. 1 Corte Sllprema ha t~lllado "que la rcserva de acciones o


n .1 t'Pcione<¡ que dentro del juicio tjecuti\'o pueden la<; paneo¡
pn lll para ejecutarlas después en el ordinario. sólo es pt'nnilido
Itl 'l l t' larJa cua1ldo c~ :-:.olicitada. 'iCg-ÚIl lo pn:.'!iuibe el An.47H
dd ('. P. c., allles dI..' rliclal-"c :-:,clllencia en la <.;.jecllción ; que ('')1,<1
'1'11ll'llcia no puede ')er otra que la delinitiva rle primera O tÍnica
11I ' 1;lIlcia . seglín que conl ...1 ell" proceda o no d recur<,o de
,q n'1.lción, no sólo porque lale'i la signiliGlCión que inequí\l>ca-
1II\'1I 1e le da la kv ¡¡ ('sa expr{'si6n en \,ari¡\'i otra .. de SU" disposi -
I t UIl (,<;. como por tjemplo, ('11 los Arl'i . 190, 169. <\71 \' otro<;, en

l. " (1 1;'¡lcs est,in manifiestamente excluida" la!ói ')cnt<:ncia" de: sc-


t:llll dcl imlancia, sino talubién porque. si es.\ 1I.:"er\'<I lunt' lícito
,o li C'i l.trl" allle ellrihunal (1(' alt:¡¡da. la 1'(,.,oluci<Ín qlle ,ohre ella
, t · IJlnnunciara. acepuindola o deneg¡índola, (""c.tparía a la apc-
l." IÚII , sc diclaría c n única in-aancia por cl !ribU1Ial ... upctior,
II U'I,I de 1m GISO'i cn <lu C le e'i pt:.'rlllilido han'r!o sin previo
1" 4111 llllciam icn! o dd i n r(Ti(lI'~, 111 1
h ) /{nl"i.\ilo\ !)(Im \olirilar 1ft "1'~I'" tft roll/I'II/pladll 1' /1 d Arl, 178.
1k 1110S \'Í:-:.IO. al t'S!udiar 1;\ I'( ' St~ J".11 d e los (!t-recho'i de los Al-h . 167
\ 17 :~ del C. 1~ c" (Iue en C'iOS do') casos el uibunal df'l"x' acceder
, wmpre a la rescrva , sin qlle 'iea nece<;ario llenar nillgllll feCjui .. iw,
', lho nalul1dmCIllC el requisito de qtlt:.'!a rC.'!i(.'n:a sc", 'iolicilacla ('11 la
4 11)1 )rtun idad q lit' scúalan los ArL'i. 167) 173, rt'specti\'amen te.

En cambio, Iral.ándme de la reserva regida por d .A n. <\78,


l " ncces¡¡l'Ío que existan lllo(Í\'o ') calificados pam que cllribunal

dt ceda a la rc:-:.e:r\'<t. ::-.10 obstante. estos motivos (alilicados no los


", igol' el An.478 cuando se trata de la reserva de accioncs o
ncepciones que no se refieren a la existenci<l de )¡l oblig-.-tción
que e.'!i el O~jclO del juicio.
En consecuencia. contorme al An. <\78, Lenemos que distin-
~ lIir rlos siluaciones rdatil'a'\ a la n 'S{'IY¡.\ de derechos:
l. Si las acciones o excepciones cu ya reserva se ~olicita se
rdiere1l a la CXi"lclIcia dc la obligación (<1 su IIldidad o \'alide/) ,

1M! R,.\ . romo ~G . ~~ pa rle. Su t'. 1. r :igilM li21;: IOIl\O 13. :t' p,nte. $r:c;c l.
IJ,l\{il J.l 3Al : (:,ltl'l.t, ,1110 Inl 5, M: I1l. :\30, P,tKilhl AO<i.
el tdbulIal sólo podrá acceder a la resen,t si se invocan motivos
calificados, los cuales deben hacerse valel' expresamente. lit; Se-
ria motivo calificado, por ejemplo, la dificulrad o imposibilidad
para rendir la prueba.
2. Si la~ acc.:iollt.::s o excepciones no Se rclit.::rcn a la existen-
cia de la ohligación, el juez accederá siempre a la reserva , sin
necesidad de que existan motivos calificados.
La jurisprudencia ha aplicado <tmplj¡ullemc lo'i principios
expueslos, I~dla ndo que si las acciones o excepcione ... no se rdie-
ren al fondo de la obligaci6n, o se.\, a su exislencia, el lribunal
debe denclar siempre la reserva ,lXh y que si la excepción opues-
la se refiere a la eXi'ilencia de la obligación, no es obligalorio
cO ll ceder la rescn~d, y procede rccha/.a rla si el ejecutado no
invoca mOlivo a lg un o calificado que' justifique su prelensión. )'
en realidad no exis le rrl7ó n para contrariar el principio general
de la cosa ju/gada por haber tcnido las panes amplia oportuni-
dad para di"cuür el a"UIlLO controvcnido y producir LOda la
prueba ncccsari¡\. lIl7
e) FfecJQJ de la me,..f.I(I. Los efectos de la resen"-t contemplada
en el ArL 478 son los mismos que hemos ViSlO al e .. tudiar la
rcsen'<t de 10') Ans. 467 y '173; impedir que la sen tencia procl!u:-
ca cosa juzgada respeClo de las acciones o excepciones que han
sido objelo de la reserva.
d) PlazQ ¡mm nI/abIar la drm(mda ordinaria. 1. ...1 parte que ha
ohlen ido la reserva de derechos paln el ordinario deber.í enta-
bla l' su demanda en el plazo de quince días con lados desde la
notificación de la sentencia ejecuti\'<l. Este plazo ha sido estudi a-
do e n la letra A de este mismo número.

131. Otras cuestiones relativas a la reserva. A) Las excep-


ciones que se reservan ¿SOIl sólo las que se opusieron a la ejecu-
ción, o son IOd<ls la.o;; que el ejecutado pudo haber opuesto? La

"o'. ,omo
lts.:." r "~
_.l, 'P
_ p;¡rlc. ~..."l\:("C
.- . 11 . pagina
•• ~-
I:J.
t"" Rl'\ TOIIJO 3[). 2' p.me. Sc:n.:. 11. p;.íbrina 53.
I~; Ikv. romo 3~, 2' pan co ~(,("C. 1. paf.,tina 47-1: tomo 33. ~. panc, ~cc. r.
p.íg:in,t 127: lumu 35. ?' pat te, &":1..:. 11 . Ixigin.l 53.
\I,I/H';I! de Pl"w:edimit>nto Ci,-il 111

111I 1"p rudencia es unifonne en el sClllido de que la reserva de


n t q>cio nes que el ejecmado puede solicitar sólo comprende
1.1" excepciones oporlUnamenle ejercitadas en el juicio, )'a que
1.1" l'Hcpc iones no opues las en tiempo y forma se cntiende n
I '"lIguidas por el so lo ministclio dc la ley)' sería cOIllr.tdioo-

• 111. en lal situación, reservar derechos irrevocablemente caduca-


du .... En co nsecucncia, no procede resen-a!" excepciones que el
"It'( lHado 110 interpuso o que fueron dechu-adas inadmisibles. l~
U) La petición de rcselVA debe ser resue lla e n la sClIlencia
ddini liva. Pectirla oponunamente por el ejecutante o ~j ccularlo
1.1 le.,en'a de Sl1S derechos, la sentencia d e liniliva debe prOlllll1-
t 1.I1.,C sobre dicha petición, aceptándola o delle¡.fcindola . De no

b,L( l'rlO a.'. i, la selllcncia seria nula , ya que omitiría la rt'so lución
lid .L"iUIllO controvertido. Numerosos fallos así lo decJamnY")
Por el contí.ldo, la sc nlenci¡¡ no pucde rcscrv¡'U' derechos ;:t
1.1' pa rlcs si éstas no han hecho pel ición expresa en ese se ntido.
1· 1 lallo que así lo hiciera sería nulo por ado lecer del vicio de
lll! ",lpeti «l. J')I)
Si la sl'nlcncia acoge la dCllul1lda ljt'C ll ti,,¡, no lcndrá nece-
,u l.ld dc pronunciarse sobrc la pe ti ción subsidiaJia de reserva
tlt' derechos hecha por el ejeculante, Del mismo modo, si la
.... ·lHcnc ia acoge las cxcepciones 0pucslas, no se pronunciará
,o bre la petición subsidiaria de reserva hecha por el ejecutado.
I'cro si apelada la sentcncia en cU<lklu iera de los dos casos pro-
puestos, ella es revocada por el l.-ibunal superior. éste deberá
¡J/on ul1ciarsc sobre la rCSCI"\'::l que el jUCL dc primcm il1sGlncta
lIO fa lló po r ser incompa tible con lo resucito por la selllencia
''1)('lada. Si la se ntencia de <;egunda insta ncia no se prollunc iara

JAA ",cv.
" "ro .
'~lnlO 000
.}:o, " "~
_ . parle. . .x·cc. [[ , paguM [ : IOlHu C>ll
"", . '.:..- e..
b ,""arte . .xct:. [.

p .•gin.t 525: lOrno 27. 2" p.lnt'. &'i:C. 1. p.ígin" 520: lomo 9. 2' parte. Secc 1.
p .•gina ~7fi.
1M! Re' . Torno 28. 2' pMlt', &ct:. 1. p.ígill.J 420; \t)1ll0 26, 2"'" parle. S<-cc 1.
I'.Jgina t47: IOIllO 19,2" p;-¡tH', S<·cc. l. p¡ígina 111 : IO!llo 11. 2~ pal'le, Seo:. 2-'.
l'.ígin.1 385: tomu 21, 2" pMll', Seu:. 1. p.ígin.J 75:'): tomu 12.2' p;-¡rte. ~cc . 1.
. .1
1'.lgHl;l "\7
. .
111f1 RI:\ . «litiO 3.3. 2~ p.lrtl:. S<"CL 1. p.ígiuJ 110.
142 Ralil EspinfX..'1 FucntC'i

sobre la pelición de re'ier\'a , omitirá la resolución del asunto


cOlllrmcnido } SCI"Ía nula, t\!.í se ha fallado.l'1E En d caso ell
cue~tión, t'I tribunal de aliada puedc pronunciarse sobre la re-
serva de d('r('('hO'i. sohrc la ('11(11 no 'iC pmllllnció el fallo ~lpela­
do por ser incompatib le CO II lo resuelto en él, sin requcrinlUe\'o
pnJlltllló<ll11kmo del tribunal inferior (Art. 208 del C. P. C.).

Sección Segllnda

TRA~ IITACION DEI. Cl lADERNO DE AI'RE\1 10

132. A) El embargo. La primera anuild61l del ('uadt'rllo dt,


apremio esl<Í {'olHtilllida por d t'lllhargo de hien es del dcudor,
El t"mbargo t..''i una anuaciónjudicial prattic¡H.la por un minhtro
de re. quc (OI1',;i.,ll' e n 100nar litiO o lIl¡í ... hit' IH," dd deudor.
pOllii:'ndo lo .. (.'11 po(lel' de UIl dcposiwrio, para a'o('gll"lr con d lm
el pago de la deuda . El embargo e .... pUl'~. ('U cieno <:l!>¡)(..'cto, una
\t'n laclcra nwdida prccautoria que no ('Xclll)'(' a las delll ..ís Illedi-
das precautorias quc pucdan solicitar<;c en eljuicio ejecutivo de
<lcuerdo con j;lS reglas gcnerales (Arl. 3° del C. P. C.),
A"í. se ha fallado que ..,i al c¡ennan te le ..... i. . tc un fundado
t('mor de quc el (kudor pucda burlar el cmbargo antes de ins-
cribirlo , está <lmori,mdo para ~o lieil;:lI', como medida precaulori ..
en el C¡¡niCler de pn:judicial, la pl'OhibiciólI de grantr } emue-
nar, \' obtcnt'r qlle .'.e insCliba ('<;a Illcdida antes de que el deu-
dor tenga noticia de la ejt.'cuciÓnYlld.
El embargo, ~ea que 'ie ('onciba C0l110 una medid'l de apre-
mio o cautelar, ~ólo liene juslificación en cuanto a Sil vcrifica-
ción y mantención dentro dd juicio ejecutivo en la medid;\ en
quc se mantenga 1;1 ,'igeneia de la relaci ó n procc-<;a l que se con~

1' 01 ...
" I'\" Imm...'l~/. '_1 ' .
p .lrl t' . ~' 1 .'.
...-·rr . . 1);I~I1M ..'7"'
n: Inmn.
'l' c-.
'):;lllr-, ",,'re
. 'l, ,).>
_ I•
p,ig-iud ~8i: 10111\1 ":\. ~" p;llle:, ,st"l'C 1. p<Ígiu.1 9: tuUlO :\0. 2" p"rtl', &'ll. lo
p,ig:lll.l 4!!) .
"11, Rl'\. ""1110 I:\. 2'\>.111(.', <":'(. 11 , P,Ij.;IlI.' 10 1.
t 'OI tl.l l tk Procedimit"utu Ciül 14 3

ti ti l \(' ,1 partir del rcqucrimicllto de pago" Si por cualquier moti\'o


'jIl C' 110 lucre la dictación de ulla senrt'llcia ejecutiva condenalo-
t L t !t' llllina el proceso ejeculivo, el embargo deber,\ entende rse

.d/."lo. dado que no exislin\ obligac ión principal a la cua l deba


,.111I1" 1.0'-; C o apremiarsc para M I pago" En ta l !lclllido. St.' ha de-
, 1.t l.H It , que el cmbargo comtitllYc tina acwaciónjudicia l, prae-
111 .11 1, 1 por un minislro de re. que con sisle en lumar uno o llIá~
1,11" 11 n del deudor, poniéndolos ell pockr de un depo.,itario p:'\I""<o'
1.1 ~l ll .tr con ello el pago de la deuda. E.n la impo .. ibilidad de
I !llIllI ltmr gestionando ('ste expedientc por haberse exting\lido
l.. II·I. I ( ió n procesal qUf' hubo entre la .. panes, carecc de Glm,a
II lu.ltl lcHel" la!i acwaciones judiciales er('cllmda!l cn é.,tc, por
,CI.,II It> t:I cmhargo liclIC un canicter an:e.,orio ~ PI"(·tclldía C;IU-
11 1,11 t'I cllmplimi('nto de \lna acción principal ho)· abandonada
(,t "!!O/ O11 1994. Rol N° 1.272. c:. 3", 1)" ) 6")"
1..\ prime ra cucstión que dcbcUlo!i l'ollsidcrar r('s!wcto del
, 1II1).llg O se refiere ti los bienc.., que Plll'(kn ser ol~(· to (k e"':I
tllI"d iel:-. .

133. Bienes que pueden embargarse. Bienes inembargables.


I .1 1('gla general es que puedan embargarse los bienes del d("lI-
11. ... l"llalquiera que sea su naLUralcl.a. cxccptu¡¡do~ ~olalllenle
.lIpu·lIos (lil e una ley expresa declara inembargables. La juris-
¡tt lldc ncia ha eS limado quc aun los biclles futuros del deudor
I'lwdcn ser materia del embargo. !')'! Para lo!' efccLOs de caulelar
' JIU' los bienes a embargarse sean del ljecut.ado) no de lerceros .
•1 11.1 serialado que la orden de embargar contiene la facultad

dI trabar embargo si a requerimiento no paga el ejecutado 30-


1,11' hienes de propiedad del dcudo r". Por lo que debe tralarse de
1'11"11<.'" propios de aquél, pucs lal es la orden emanada del jUC7
' Illt' fija a tribuciones. derechos y obligaciones del runcionario
IIlf li t.ial. Tanto la jw"¡"pntdencia como la d o ctrina estáll COlllcs-
11 .. e n que en eljuicio ejecuti\'o la p reexisten cia de los bicne!l en
d IMt.rilnollio del deudor es indispensable par,1 que pucdan scr

,.,. G.ICl'L.\" .U-IO 1901. .'>l'ltt. 703. p.igiu"1 858.


Raúl bpinos."l Fuente"

se ilalados en el embargo. El ministro de fe encarg-tulo del em-


bargo debe proced(~r con cautela, l1"dtando de cCl'ciorarsc pru-
dentemente que los bienes sobre los cuales recaerá pertenecen
efectivamente ,,1 deudor y cuand o ostensiblemente ap"retca lo
conlnuio o se dcdUl.GI opos ición plausible por lerCel"OS, deberá
abstenerse de llevar a cabo la diligencia (SC..5, 29/ 08/ 2000, Rol
N' 3 12 1-00. C. 8')' ".).
La inembarbJ(1bilidad es UIl;;¡ institución de excepción en CU)'a
virtud cicnos bienes dd deudor no pueden ser perseguidos vá li-
damente por los aacedores. Es 1111 prhilegiu que tiene por ol:tiL"'-
lo evi tar r¡ue los delldores se \'e.H\ privados de 'iUS más
ind i spen~ablcs medios de subs istencia.
Los bienes que la Ic)' (Icclara inembargable:, está n ind ic¡ldos
principalmcllle en el An. 445 del C. P. C. r en Olra.o¡ leyes espe-
ciales. Nos rcreriremos a ellos scpara(¡'\lnenle.
1. '"Los sueldos, las gratificaciones y las pcnsione~ de gra-
cia, jubilación, reliro )' montc.:pío qlle pag':IJl el Estrldo )' hL'i Mu-
nic ipalidad es" (N° 1" del Are 445 del C. P. C.).
L<.I di~posici6n cit.,da consagl-tl la inembarg¡:lbilidad de los
sue ldos, g rmifi crlciones, c1.c·. , de los empleados pllblicos )' mu-
n icipales. Quedan comp rendidos aqllí I"s remuneraciones o
emo lumentos que perciben los notarios, receptores y otros
rlll1cion;wios públicos, )'fI que si bien es cieno qlle SIlS emolu-
mentos son pagados directamente por los particulares. no lo
es m enos que se trala de una rorma de remuneración que qja
el Estado , que se regula mediante un arancel es tablecido por
la ley.
No obstante, estaS prestaciones SOIl embargables hast~ el
50% tratándose de deudas provenientes de pensiones alimcllli-
cias (in c. 2" del N° 1° del An. 1145). L.IS remuneraciones de los
funcionarios públicos regidos por el Estatuto Administrativo son
embargables h;:\5ta en un 50%, por resolución judicial ejecuto-
liada dictada en juicio de alimenlos o ~I requerimiclHo del Fisco
o de b instillKión a r¡ue penenezca el funcionario, para hacer
efectiva la respono¡¡thilidad civil proveniente de los actOs realiza-
dos por éste en conll~I\t.·llCión a sus oblibraciones(Arl. 90 de la
Ley NV 18.834 de 19H9. E:,tal.lllO Adlllinistrati\O).
1111\1 .•1 dI' Procedimiento Chil

'\0 oho;tante 10 expuesto, ex isten dos casos en que los sue1-


.111'. de los emp leados püblicos y particulares y s.darios de los
1.11 1 t'I"()S pueden ser embargados:
.1) Tratándose de deudas provenientes de pensiones alimen-
lit 1,1' decreladas judicialmente, puede ser embargada hasta la
IIlIl,ld del s ueldo o salario. ¡\sí lo dispone el Art. 445 del C_ P. C.
c·tI '11 ~ " 1" inciso segundo: "Sin embargo, tratándose de deudas
'jiU' provengan de pens iones alimemicias decretadas jl1dicial-
IIl1'lIle, podní embargarse hasta el 50% de 1<13 prestaciones que
11"1 ¡1M el alimentante cn cunformidad al inciso <tlllerior". El
\11. ](1 de la Ley N° 11.908, sobre ahalldono de familia y pago
d.· pensiones alimenticias. co ntempla igual di spoo;iciól1 , respecto
dt' I,IS rentas dd a li mcllt'lIlte.
h) El sueldo también puede embarg<\l'se cHando se trata de
nlJ ligaciones conslilllidas en favo,' de 1.1 c~a de pre\'isión a que
d e mpleado está afecto. Las leres de las respectivas c'tia.!! de
IIIl'vi"ión estab lecen esta cmbargahilidad hasta concurrencia de
I( I que el empleado adeuda a la C¡tia. Así, respecto de la C<tia
!'\.Ilion<tl de Empleados Públicos }' Pt:riodi stas, es e l Are 48 del
Ikncto 1.349 bis cl que consagra es ta disposiciólI.
2. Son también inembargables las remuneraciones de lo"
tl.tb¡Y adorcs r lao; cotit:aciones de ~cguri dad social. ~o obstante,
IHI{'de n ser e mbargadas en la parte que excedan de cincuenla '!
,cis unidades de fomento.
Con todo, si se lrata de pensiones alimenticias debidas por
le)' y decretadas judicialmente, o de casos de dcfr.tudación , huI'-
lo o robo come tidos por e l trabajador en contra del empleador
t'n el ejercicio de su cargo, O de remuneraciones adeurladas por
el trab;:üador a personas que hayan eSlado a su se rvicio en cali-
dad de trab'Úador, podní cmbargal'Sc h ..\sta el cincuenla por
ciento de las remuneraciones. (ArL. fJ7 del Código del Trabajo).
3. La~ pensiones alimenticias for70sas (N° 3° del Arl. NI> 445
del C. P. c,). Se refiere este Illímero a los alimentos que pOl' ley
se deben a cierl.\s personas (Are 32 1 del C. Civi l). Estos alimen-
tos pueden ser congnlQs o Iwcésarios.
4. "Las remas periódicas que el deudor cobre de uml fun-
dación o que deba a la liberalidad de UIl tercero, CII la parle que
1 16 R:.nil Espillo!>.L FuclIlC:.s

esras remas sean absolutamente necesarias para SllSl(~ nl~lI' la \Cida


del dcudor, de 3U có nyuge)' de los hUos que \'¡ven con él ) a sus
expensas" (N° 4° del An. 445 del C. P. C.). Se trata también <lc¡uí
de vf'rdancras pcn<¡ioTlC's alimenticias que no r(,\'l"itcn el GII,teter
de fOf7osas. Ellas son inemb<1rgabJes en cuanto sea n absollua·
mente necesarias a l deudor, su cónyuge y;¡ sus hijos. En cambio.
el N° 3 del A."l. 445 declara inc'mbargablc'i no sólo 1m alimen-
Q

to~ ncccsi\rios sino también los congruos.


5. Los fonclos que gocen de (''5e beneficio. en conformidad
a la Le) Org<Ínica del Ballco dd Estado de Chile) en la ... condi-
ciones quc dl.l de le lmi ne.
La Lq Orh",nica dd Ban co cid Estado (k· Chil<:, (¡ltt" ('S el
Dl' cn_~ lO l.c)' \1" 2.079 de 1977, dispone {'n su anícu lo 38 que.'lo.:;
d{'pósi lo~ dI.:' ahorro sc r<Ín inclnbilrHablcs ha~la concurre ncia de
la camid ad qlle allí se seiiala. a 1lH'1l0S que se ll";Hl' dt.' c"le nda<;
provcnientes ele pen.:;ionc<; a linwn tici¡¡s, el1 hlS con diciones qlle
(',e mismo artícu lo 'l' l; al;l.
G, l..<\s póli¡¡¡s de <¡eguro sobre la \ ida)' las suma<; que. en
cumplimiemo de lo cOllvenido en e llas, pa¡.{lIl' el asegurador.
Pero en este (i!timo C'ISO sení embargable el valor de la~ prima!'!
pagadas por el q ue lOmó la póliza (An. ll--15 , N° (j" del C. P. C, )
7. "Ll.s sumas que se paguen <1 los empresarios de.' obra ..
püblicoL<; durant e la ejecución de los u"abajo<;. ESla di!:>posición
no lendd ereno respecto de lo que se adeude .1 los arlífl ces 11
obreros P(.w S il " ..alarios inso lulos y de los créditos dc los prm'c{>-
dores en razón de los 1ll<llel'iales u otros artículos suminislrados
para la conslnlcción de dichas obras. . (N° ¡o del anículo 445 del
Código de Procedimienlo Ci,"il ). ESla di!' posición tiene por obje-
LO racililar la rcaliL<lción dt.· los In\b<yos público!'!.
8. El bien raíz que ocupa el dcudo r con s u familia , sicmpre
que 110 tenga 1111 avaltío fiSCa l supnior al que in dica la le} , los
nHll'blc ~ de dormitorio. de co m edor}' de coc ílU de u!'!o familiar
)' la ropa ncccsarii.\ para e l abrigo del deudor. su cónyuge y lo!'!
hU o:o.. 'lile ,,¡\cn ;t sus CX p CIlSi:\S.
9. Lo); libro!'! r('hlli\'o~ a la profesión d el deudor hi.\st<t el
va lor oc: $ 632.089. ESIa sUllla file ('''l<.Iblccida po r el Auto Acor-
\I .!l 1I1.I1 dt' I'roc{'dimicll!o C!\'il 14 7

1I.lflo de la Excma. Corte Suprema de 16 de enero de 1997,


publicado en el Diario Oficial de 31 de e ne ro de 1997.
10. " !___lS m <:iquin<l!> e iJl slru lIl entos de que se :; ir\'c el d e udor
p,lI.1 la el1<;ei"1;lI17.1 de alguna cie n ci~1 o arte. hasta dicho \"a10r y
"'/f"W'i a 1.. misma elecóón" ( ~ " 10 del An. '145 del Código de
1', on'di micnlo Ci, i1. )
11 . "I.os uniform('') y ('({uipos de los milí/ares se..'gün s u anna
\ ~I<ldo" ( ;-..Jo 11 del Art. Lj<1f> d e l Córligo de Proc. Ci\'i1 ).
12. " Lo:; objelo~ ind i~pensablc!'. <11 e je rcicio perso nal del arte
1I oli d o de los ilrti'l;L'i, i:¡I'lC'iaIlO!'. )' obrero!'. de híbri ca; r lo'
,11)t'I'O". <lni m:\ks clt' lahor }' malcria l d(' culti\'o nCl"c'ia rim al
I. tlHador o Irab~ador d e ca mpo, para la ex plotación agríco la ,
11" ",1 la :.;lI11Ja de $ 632.089, Y a clección d e l llli ~ Jll o dellClo , "
í V' 12 del An. '143 dd C. P. C.).
13. "Lo" ule\lSilio<¡ ca <;e ros > <le cocintl. }' lo, anic lllo<; d('
.di1l1C lltO}' combulltibl cs CJII/'" eXiSI<11l e::n poder del deudor. h" sla
! Olu'IlIT('ncia de lo Ilecesa\ io para el consumo de la r"milia du-

1.l lIle un mes" (N') 13 del An . 115 cid C. P. e).


l-l . "La propiedad de 101l obicLO, que e l dcudor pO'lee lid u-
11'¡ I-iallH..' nll'" (1'\" 1\ dd An. 443 (((-1 C. P. c,). Se lral<l dc bic nes
'lile:: no est..."in e n e l dominio absollllo del dcudor )' que pueden .
pOI lalHo. pasar a propic'dad de un le rcero en el ","enLO de una
( ondición. Los rrulOs d e CSlOS bien es sí que so n perfeclamente
( ' 11 / ba rgables.
13. " 1,0" clf'rechos cuyo ejC'rcicio es enl{'I'<1Jl1('ntt'" persollf¡1.
(01110 los de uso r habitac ión" (N ° 15 del Art. 4·15 d e l C. P. C.).
'\J o queda comprendido aquí el derecho de usufruno , el cua l
( ' S perfectamenlc t>mbargahlc , como lo ha fallado la jtll-illprll-

c1t'nc ia .l ~.n

I G. "Los biene:.; raíccs donados o legados con la e"'presión


de..' no e mbargables, sicmpre <llIe se ha)"', hccho co nsl<U- su \"a lor
,ti tiempo de la enrrcga por la"ación apro lxlfl<\ j udici<llrne nlc:
pCI'O podrá n embarga rse por el ya lo r adicional que después ad -
(\U ieriW " (N° 16 del An. 445 del C. P. C,).

l'" Rl'\'. TVI11 0 23.2,' p,rrk. & ' (1." . JI . p.i~irlol \O


17. "Los bienes destinados a un ser'\'icio que no pueda para~
liLarse sin pc..:ljuicio del trán~ito o de la higiene pública, como
los ferrocalTilcs, e mpresas de agua potable o dcsagüc de las
ciudades, etc., pero podni embargarse la renta líquida que prG-
oU7can , obser'\'ándose e n est.e caso lo dispuesLO en el artículo
anlerior" (N° 17 del An. 445 del C. P. c,).
18. "Los dermis bielles que lC}cs (1)pccialcs prohíban embar·
gar" (N° 18 del An. 445 del C. P. C. ). Enlrt' eSoS bienes podcmo~
citar los siguientes:
a) Son inclllbargablc1) el usufructo dellllarido sobre los bit:·
!les de la 11lItier )' el IIsufnlClo del padre o madre de Hunilia
sobre los bienes del hijo (An. 2466 del C. Civil). Es claro que 10<;
frulo s de las cosas fruclUarias son perfeClameme embargables:
lo úllico que no se puede emb,lrgar es el derecho Illismo de
u-;llfnlClo.
b) De ",cuerdo con el An.226 del Código de Minería
(Le)' 18.248), no se:: pueden elllb<1rgar la co ncesión del dc..:udor,
las cosas que 'ie reptu¡m inmuebles <!CI.:esorim; confonne al An. 3 D

del mismo Código, ni las prO\ isiones imroducidas denlro de los


IÍlnilcs de clla.
Esta incmbargabilidad 110 es aplicable cuandQ el deudor
tielle la ca lidad de sociedad anónilT\a.
No obstanle, el deudor puede consenlir en el emba rgo )'
cmucnación siempre que el consentimiento se dé en el mismo
. . .
JUICIO.
e) Son inembargables lo" bienes del Servicio de Seguro .so.
cial y del Servicio Nacional de Salud, deslinados al manteni·
mi ento de sus servicios administrativos}' médicos.
d) Son ¡.¡bsolulalllCnle in embargable\) }' no susccptibles de
medida precautoria alguna todos los bienes, fondos, derechos )'
acciones, de cualquier ll<ulu-<llcla que sean. que fonllcn pane
del patrimonio de la Corpot-acióll de la Vivienda , Coq)oració n
de Servicios Habiu'1cionales, Corporación de Mejoramiento Ur·
bano, Corporacion de Obras Urbanas (actualme nt e fusionadas
('I} el S(Tviu) r la Empresa Metropolitana de Obra:-. Sanila,-ias.

ESIfl in c lllharg~lbilid~\(1 no ligt' rcspeClo (le los cn'dilOs gardnti.


lados con hipoleca , prenda , gr'l\'amcn o prohibición , constilll i·
111111.lllk Prorcdim1enlU ( ;ivil 149

dll 1011autorización de las mIsmas corporaciOnes o empresa


I lo! IHGde l. Ley N" 16.840).

134. Modo de reclamar del embargo de un bien incmbarga-


hit· Si de hecho se lrab~1 emba rgo sobre a lguno d e los bienes
'IU! ' 1.1 le}' declara inembarga bles, el ejecutado pod r.i reclamar }'
-.III.{ .1..U el a lL<unic lIlo del emba rgo , e ll forma incide ntal. Así lo
dl"Pllll(' el ine. 2° del An. 5 19 del C. P. c.: "Se lra mitará como
111( .dente la reclamación del ~j eculado para que se exclllv<l del
1 ' ¡lIh, II~O alguno de los bienes a tlllc:,e ldicre el Arl. 445
H

135. El privilegio de la incmbargabilidad es, por regla ge-


Ilt"ral, renunciable. Dispo ne el An. 12 del C . C. que son rClIllll-
• ¡.¡hlto.., los derechos quc só lo miran al intc rés de ~Il titu lar y
I m. l rcn uncia no c:,üi prohibida por la le)'. Oc acucrdo con
' .... h · precepto, e l pri vil egio o clerecho d e in c lllbargabi lid ad es
Il'IlIInciab le en lodos aque ll oo; casos en q ue s u renuncia ~ó lo
IIll1l' al imcrés del d e udor y e lla no es té prohibida por la le}'.

"010 {' Il u n C'ISO pro h íbe la ley la renun cia de la inembargabili-


d.1I1. po r lo fJIIC podemos co ncluir qu e e ll a es por regla rellllll-
II .d)!c,
El caso e n fJue la ley pro híbe se renuncic a l p ri\'il egio d e Itl
lllt 'mbarga bilidad est.í contemplado en el in ciso final del artícu-
It, 115, que pro h íbe la renuncia que e n c ualqui e r ronlla se haga
tk los bienes ine mbargables expresados en el N° 10 del mismo
, 11 liclllo. El inciso fina l d e l Art. 445 dice: "Son nulos y d e n ingún
\ .do l' los contra tos que tengan por o bjelO la cesión. donación o
11,lI lsfcrcncia en cualquie r forma. ya sea a tílul o gratuiLo u one-
, t l"eJ. de hls renla~ exprcsada~ en el número primero de eSle

, 11 ticu lo o d e alguna parle de ellas~. Esta dis posición legal . que


l· ... tina norma de excepción. pu es d e no se rl o no tend ría J"aLón
11(· ..,er. co nfir ma el ¡,se n o de que el privilegio de la incmbargahi-
IId.ld es por regla gene ra l re nunciable .
En lod os los demás ca<;os e l privi legio de inclllbargabilidacl
l · .... n.: nuBci'a bte. siempre que su renunci.a mire ",1 solo int crés del

/ln lclor. A..,i, por ejcmplo . no podn'a rc nuncia ..<;(· el derecho d e


lllt.' lllhargabilidad que ..e re fiere a los biel1(''' indicados e n loo;
IjO RJ ~j l S.pillo~ FlI~lItl'~

nÍlmeros S" ~ 13 dd An. 443 , ya que su renuncia llIil ~<II"Í;¡ no :,ólu


<\1 intcré" del drudor, "ino tamhién <!c Sil familia.
Para tenninar, dircllJo:, que la renuncia de la inembargabiJidacl
puede han'r:..e expresa o l..ícili.tllll' l1ll'. Ilabr;.í rcntlllCia Gicita, ~i
lrahaelo el ('mhargo sohre un hit'n in('mbargablc. el deudor no
reclam<l haciendo \'aler 'ill derec ho. E.st::! ret1:1I1l,Kión ddx'r.í hace!':.
la el deudor ames de CJue lu'i hiene' sean rCIll<l.l<ldo... o el1ajl'Il<ldo!">.

136. La ley que establece la inembargabilidad de un bien no


tiene efecto retroactivo . FI An . 9" dcl C. Civil r1ispoll(' que la ley
só lo re~irá 1"\'" el flllllro ) no tendríl jam;is e recto r(",·o;,clivo.
E.' lt' principio gCllenl1 es apli cable a toda le" que eSlablc/G.1 la
jlJ('lIIharg;.hilidad d(' cuak"qlli('1<1 hi('II('\. Ik MI :tplicaricín po-
ckmo, di ... lingllir do" ó rcknes de co n"i.'cucncias:
a) El embargo trabado ..,obre dl' lermill<1do hi e n <llIf' la Ie-y
penllilt' l' lllb aq~ar t'()Il<;; tilu\-c UIl dClcdlO adquil ido quc no pw,:-
de ser a!t'c'lado por uní! 1('\ pmt("'io r (IU(' «((-clarc' in t'mh:lI-gahl('
c ...c dClcnllinado bi(·n. Di cho cmbargo co ntinúa subs is ti e ndo
durant(' la \'ig-('ncia clt.' la nut.:\':.! Iq . la nm!. ('01110 helllo"l \'i:'>to,
no tiene efecto rell'O<lcli\'o. Así ~t" ha fallado. l'!!
b ) Por e l contrario, mientras no se h<1"" tl':1b,,(lo el embar-
go . la posibilidad de emba rgal detenninadm biclH.'~ del dcudor
constituyc só lo Hna mera el<penali\~., CJue no eSI;\ incorporad;¡
al patrimonio del acrecelO!" ~ que de~aparece al dictarse un .. ley
que declara inclllh.lrg-dhle.') ("0" dctenllinado!:l bicIlCS. 1W,

137. Personas que pueden designar Jos bienes para el em-


bargo. En p¡'illlcr té rmino, corresponde al ejecutante la rilclIlmd
dé designar los bielles sohre los cuales ha dc trabarse el embar"
go. ES(;l d esigna ción puede haccr!<l en dos oportl.ln io.adC'.s:
a) En la dem:lIlcl a t:jc(,lItiva. en nlvo GISO el malllhllllit'IHO
dc ~jecllci6n debe co nlenn I ~t d es ignación de los bie nes se¡-la la-
dos por d aen'edor en Stl dl'manda (Arlo 4-13 del C. P. C.).

1" 1 I{n l omo~,~' panl'. s<'TC /, p.ígiu.1 ;-¡I~i; IIIIHII 1. :!' p....lt'. "w,'(( l.
p;¡¡.:iJl.~ ~90; IUl1l0 1. 2"' fJ'U le:. "it.(. 1. p.¡¡.:ill" 116.
1"1 R t'\·. Ih lllO I , ~· p;u"It'. $c'('(. l. p.igiu.1 !\2 1
'",u.,1 de I'n){edirniento eh'jl 151

ItI Si el acrecdol' no ha clesigmldo bienes e n su delllanda,


111 nc' 1.1 facultad de hacerlo cn el momcnto del embargo. Al
I Io-c h 1, di .. pone el artículo 447 del C. p, c.: "Puede el acreedor

c' IIU 111 1ir al embargo y de.. ignar, si el mandamiento no lo hace.


1,,, hwllt"s de l deudol que hayan de embargarse. con tal que 110
'l' eI.11! de los lIece~~lrio!:o> para rc~pondcr a la dClllanda. hadén-
01"'1' (',la apreóación por el mini,)lro dc fe encargado dc la
.lIlIgl'nda. si n pel:iuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud
dI p.1I te illlcl'c!:o>ada", Como ~c dc~prcllde de la di,)po'5ieiótl re-
, 'lll4lll(' id ... l'l <tnceelor dcbl' limili.tr~c <1 !:o>c li,,!;.tr los bien e' que
11.111 (h' ('mhargaf'il', siendo elll1 in i~tro e1l' re quien 1m aprecii.lr."
. ,kIt" minará ')i e\lm son suficien tes para responder ti 1<1 deman-
d.1 l,\'i partc'j podnín r('c1amar dc la ap¡'l'ciación que haga d
llllJH,r rO de fe: si l'I ejecutante estima qut,· lo~ hiellt,·,'t emb:trga-
"ti, 110 son "lllil'i('IlIl'S para n .''' ponete!' a la c!t:manda. pedir.., la
.IIU pli;lci6n del emhargo; r si el t::jccuUldo cree que se le h:11l
4'lu h;ugado bienes ell exce!:o>o, !:o>olicilaní la r('c!ucóóll del cmbal'''
I-\fI. \('ní el jucl c¡ui('n ('11 lilli/llo ré rmino r(·~oh(...;í !>obn: el
1I11 1clcIlte de ampliación o reducción del embargo, Este in ci(len-
h' ,\' tramitar. .\ ('n el cuaderno de apremio) a él no~ rercrircmo.')
III.i" ,Idchlllle,
En ')egundo lugar, corrc')pondc al deudor c!egir los hienes
!jUl' han de embargarsc, En este caso sed. t¡¡rubién el min istro
,\lo re quien haga la apreciación dc los bienes r dClennine !lo;
"1/os ~o n o no su ti cien tes para responder a la demanda, quedan-
do ,1 salvo e l derecho de las panes pa!'a reclamar allle eljuez de
t,,,t a apreciación CAn. 4--18 del C. p, C.),
Si ni el acreedor ni el deudor designan los hicnes quc han
ele l'mha rgarse. los escogcr-á el mini . . tro de re. Esta e lección quc
h.tga d ministro de re no ('s libre , sino que elehe Sl~eL<lr,,(' al
tH(k n que impone el Arl. 449 del C. p, C .. el cual dispone: -Si
110 dcsign'l bicncli el <\C1'ccdor ni el deudor, el millislro elc fe
g-1I,u"d,mí en (,1 cmh:ugo el or(kn siguiclll.{,:
1" Dinero;
2" Otro!! biellcs mueble,,:
'.'"
:-. 11'11'IICS ralCl'S,
• ~t

-10 Salario .. y pen .~ ion('~ ",


,.
I - '>

Naturalmente qu e los sa la rios }' pens io nes só lo podrán c m-


bargarse en los casos calificados en que la le)' permite su e m-
bargo.

138. Manera de practicar e l embargo. El Art. 450 nos indica


la Ill(lnera en que debe praclicarsc el emba rgo: MEI e mbargo ~e
enl.cndcl', í hecho por la cl1lrcga real O simb<')lica de los bienes a l
depmilario que se designe aunque és te deje la especie en poder
del mi~l11o deudor. A ralla de deposil,a rio c1e"ignado por e l juet,
haní las \cee!! de l.¡J el propio deudor hasta tanLO se designe ull
dcp0!litario di<;linto .
El min i~tfO de f(· que pr.K liqllC el e mbargo debcni In.lmar
un aCla de la diligencia. la que seilalará e l lug<.lr } hora en que
6lC se tr.lbó, contendrá la expresión ind ividuí\¡ y detallada d e
Jos bienes embfl rga d os « indicani. si ftu" necesario o no (:1 a u xili o
de h1 fucr73 púb lica par'l efecluarlo y ele habe rl o sido. la id e nti·
ficació lI del o de los fllllciollarios qu e inte ..... inieron en la dili·
gc.: J1 cia. A panir de la diClaciún de la Le) 19.411. publi cada e n el
Di ario Oficial de (j de se¡lliembrc d e 1995, e l receptor que prOle·
tique el elllbargo d ebe d~iar constancia de loda alegación que
haga II n lercero invoc;lIldo la ca lidad de ducflO o poseedor del
bien cmbarg<ld o.
Tratándose del emba rgo de bienes muebles, e l acta deberá
ind icar su especie , calidad)' estad o de consen'ación )' lodo o tro
a nteced ente o especificació n necesal;os pa ra su d cbirla sin gu la.
rilac ión , tales como marca, número d e fábrica y de serie , colo-
res)' dimensiones aproximadas. según ello sea posible. En el
emba rgo de bie n es inmucbles, éSLOS se indi\'iduali zarán por su
ubicación y los datos de la r cspCCÜV';\ inscripción de dominio.
El acta deberá ser susuita por e l ministro de fe que practicó
la diligencia y po r el depositario. acreedor o de udor que co nclI'
r rd a l aclO y quc d csee firmar.
Sin que c llo afcne 1.1 \'alirlC'7 del cmbargo , el minislro oe fe
deberá en\'iar carla cerlificada ~ll ejecutado comun icándole el
hecho de l c mhargo , dellll'O d e los do~ dí'L'i sigui cnlcS de la fecha
ele la diligcncia o del día en quc 'iC rc.tbran las o fi c inas d e
co rreo . .'i i ésta se hubi ere efectuado e n domingo o festivo. El
\ 1.1111 .,.1 de Procedimiemo ehi! 153

I1lIl1i'l rO de fe deberá dejar constan cia e n el proceso del cum pl i-


InWlllo de es ta obliga.ción en los lénninos d el a n ícul o 46.
roda infracción a las n o rmas d e este arlíc ul o hará respo nsa-
"k ,11 ministro de fe d e los daflos r perjuicios que se o li!,rill cn r
,·ll libunal , previa audie ncia del afectado, debe ..} imponerle al-
.'.:" ".1 de las medichls que sc' se ila lan ell los números 2. 3 } 4 del
,llln ItlO 1)32 del Código Org-~ínico d e T¡-ibunales.
En caso que hubie re oposición d e l deudor par.\ hacer cllll'cga
d t· 1m bienes e ll1baq,,,,dos al depositario prmisiona l o definitivo
d t·'I.\{llado e ll el proceso. deberá procederse <l cumplir esa c1iligen-
I 1, 1 (OH el a uxilio d e la f UCI7..<l púhlica. En Gl30 que el depmi t;,u-io
111' )\"isio nal d e los bienes fuere el deudor, sólo podní c!ectuars(' el
II·Uro de especies embargad as con el aux ilio oe la fuco.a ptíblica
1111. \ ' ·l'/ que se hubie re d icl<ldo una :,ellleIlCi¡1 de remale. la que o;c
1'0('{le cumplir no ohSI<II1le que el ocudor hubiere <\(..'Clucido el
1t '1 11I-';¡0 d e apelación o d e casació n e n 'i tl contra (véase ~u 119).
,\ p.lrlir de la dic lación de la Ley 19.41 1. publicada e n el
DI.ldo Oficial de 6 <\(: :,e pti c mbre ele 1995, por regla gcn('ral no
•. , po.,ible que se efec túe en fo rm a simuh.ánea el embargo} e l
lt'l ilo de la:, espec ies. Dc cu nfunnidad a lo pre\isto ac tualmente
.... ('1 inciso segundo del anicu lo 455, el reliro de la.., espccic.'s n o
podr.í decrctarse sino hasta lranscurridos que ..ca n die!. días
d¡',de la fecha de la traba del e mbargo , a menos que el juez. por
!(·'oluciún fu ndada, ordene O lra cosa.
Debemos lener prese nte que de conformidad 4:\ lo previslo
ni el inciso cuarto d e l anieulo 393 del C.O.T.. illlroducido por
1.1 Ley 19.411. publi ca da en el Di ario Oficial de 6 de septiembre
.h- 1995, los recepto res so lo podrán hace r uso de la fuerza públi-
i.1 qlle d ecrete un tribunal para la rca li!.<lción de d e terminada
dtli).{cnci a respec to d e la cual fu e aUlOrizad o. En consecucnci<t.
'1 'iC hubiere d ecretado po r el lribunal e l auxilio d e la fuer!.a
puhlica para la rl'ali"l....tción dd c mb¡lrgo. :,e dcbc ..i solicitar que
... \ . d('(T('lc l1uc\"amelll(' el a uxili o <k la fue r/a plÍhlic<! para efl'C"-
111.11' e l reliro de especies.
El uso no aUloriLado ° f'i anuncio ° amenaLa dt.· uso del
.11I'\ilio de la fucrn públi ca sin ('Sial' decrelado, sen.i S<.lIl cionaclo
1' 11 la forma pl'('vista ('n el ¡\ '" I d el artículo 532 o el C.O.T
J :;-1

En caso de que no se haga la elllrcga real o sim bólica de


los bienes al depositario, e l embargo no puede considera rse
pe rfecto }' legalmente no t.ie n e ex istcncia: c n co nsecuencia. no
ha brü objeto ilícito e n la enajenac ión de eso~ bienes n i se
prodllciní. ning uno d e los e rectos propios de l e mbargo. Así se
hit fallado,''Ih
Si e l e mbargo se traba so bre objetos muebles, el dep03i1,ario
cxigi '-d la cll tn:ga real de dios . t\o ObSl<IIHC, ha} Ót'I"IOS casos d e
excepción en que no se verifica dicha cl1Irega <11 (kpositario.
Estos c;lsm so n los siguie ntes:
a) Cua ndo el e mbargo reGle sobre dinero , ¡.¡Ihí'ljas, especies
preóosas o cfCClOS pllbli cos. En es te caso, el depós it o debe ha-
cerse cn una institllció n ban c:l ria , a la orden del juel de la
ca l1"<1, <tgregándosc a lo .. <111tQS el ccrtific<1do del depósito (Art. 45 1
d el C. 1). (:.. ¡ne. linal) . Esta norma elebe c ntendcr~e modificada
por el Ar\. 507 dd Código Org.inico de Tribunales. de "cuerdo
con C'I clm l, si se mml de dirH'ro, e\ depósito debe hacerse en e l
Banco de l Estado ,
b) Cuando e l embargo recae sobre el simple Il1cn ~~e de la
ca ..a hahitación del deudor, caso ('n que "e l embargo se e nlen-
d e rá hecho pcnnaneciendo (as especies en poder del mismo
d e udor, co n e l caráClcr de depositario, previa [acción de un
invcntario C ll que se expresen e n forma indi vidual y del;:IIIada e l
eSlado y la tasació n aprox imada de las referidas es pecies que
praclicará e l ministro de fe ejec ulOr. La dili gem' ia que deberá
ex te ndcrse será firmada por el minislro d e fe que la praclique,
por el acreedor, si concurre , y por el deudor. quie n, en caso d e
s ustracc ión , incurrirá e n la sanció n p revisla e n el número ) 0 del
arlículo 471 del Código Pe nal " (Art. 4-t-4, inciso final , e P. e),
Si el d cmlor en;uena re o SllSl1"<ucre lo s bienes embargados, qUL"-
da slU ew a la.. pe nas correspo ndi e ntes a la es tafa.
c) C uand o \a ejecució n recare l'e sobre una e mpl'esa o esta-
blecimien to merca n til o industrial. o sobre cosa o conjunlo de
cosas qu e sean co mpl e me nto indispe nsa bl e par.! s u exp lolilció n

1'1(, Re\', Tomo 2 J • 2" p arle. St<cc.:. l . piígi 11 a 3:1 1.


t \11. 114. del C. P. C.}. E.n este GISO es lacuhati\o dcljucz, atCIl-
01111.1'.. la'i circunstancias)' la cuantía del cn'.diw, ordenar que el
I 1I11l.lIgO se t".. be:

1. Sobl'e los bienes designados por el acreedor:


., Sobre utros bicJle... del deudor:
~t Sobre la tolalicl4\d de la indu stria mi sma:
1. Sl)bre las utilidades que ésta produ7ca, y
!L Sobre una pane Clmlquicra de la i"dll.slri¡:¡ o de li.I,s ulili-
d,lIks.
En (¡ISO clt, q\lC el embargu ~c trabe sobre.: 1.1 indu!tu·i.. mis-
111.1 o SWi tltili(bdc:... el ekpo:..itario ,,610 u.'ndr:.í las faculwdc.:s r
debt'IT" ek un intervelltor judicial. O Sc.:'I, sc lim iwní il lI e\'ar
1 1I\'llIa de la .. entrada.. v ga .. LOs de los bienes embargado", pu-

dWlldo imponerse de 10'\ libros, papdes ~ opcraCiOlIl'S del dell-


!ln¡-. \ daní noticia al tribunal de toda mal\'('r";lr ió n o abul¡o qUt'
ni Itare ('n la admini<;tración de dichO'! bienes. Si el depositario
111"('r(" ejercer las hlcuhades que corre\pondcl1 propiamclltc a
' 11 cargo, deben, obtener espcci:-\\ <llltori.l:lción cid ¡lIeí' de la
1 , HI'><I.
el) CU(lndo la cosa t:m lxargada S(' h;¡l1ar(' el1 pode a' de UI1
tnccro que se opus iere a la entrega alegando el derecho a go-
I. tlla a o tro título que el de duclio. En este Gaso, dispone el
\rL 454 del C. P. C. qU(' "no s(' har;.í altt:ración en este g0C('
h""l" el momento de h\ cn¡:üeJ1<lCión, eje rciendo mien tras tanto
d depositario so bre la cosa los mismos derechos que ejercía e l
deudor.
"Lo cual se entiende sin pe ljuicio de l derecho que corres-
ponda al lenedor de la cosa embargada para seguir g07...índola
.\U n después de su en~en:-\ción".
L'1 si luación a11lerior se refiere tanto a bienes raíces como a
bienes muebles. El depositario no podní exigir la entrega reJI
de la COfia elllbar¡:,rada, sino que deberá limitarse a c.;jercer sobre
e lla los mismos derechos que correspondían al deudor; r así,
por ejemplo, si la COsa e mbargada estaba d ada en arre ndamien-
to a un tercero, correspollclcní al depo!:>it.u-io percibir la!:> rellta!:>
rc!<. pcctlV"o:ls.
156 R.-ni1 [-'\pinosa FUI:mc~

Si el derecho que el Art. '154 del C. P. C. confiere al tel-cero


no es respetado. puede éste reclamar promoviendo un inciden-
te delllro dcljuicio}' sin necesidad de deducir terccria. 1"';
La jurisprudencia ha fallado que es procedente, de acuerdo
con e l An. 45'1 del C. P. c:. , la oposición rormulada pOlo' un tcrce-
ro a fin de que na se le desaloje del fundo que ocupa materia l-
mente COIllO arn'nclalario, sin que pueda disculirse en fonm\
incidental en el juicio en que se pretende trabar el tmhargo , y
en que ese tercero no figura como parte, la valideL} eficacia de
su lí l LLlo.I~~
Se ha rallado lan\biél1 que el Art. 45'1 del C. P. C. se rclien'
no s610 al ;:IITenelamicnto, sino, en términos amp li os, .a lOdos los
tcrteros que se niegan a Cl1lreg.lJ' 1.. cosa emb¡lrgacla alcJ:,7ClIldo e l
derecho a gOl.ar!a a otro título que el d e dueúo y¡o,l Otro fa ll o
expresa que si se traba embargo sobre una cosa arrenelarla, sub-
sist.e e l arriendo: y en c<l.~o de que la cosa arrcncla(hl se ;:¡(U ud i-
que al acreedor t.:.iecuti\o. el arrendamienlO, si ha sido contratado
por esuiLUra pública, seguirá vigenle sus li tuyéndose el acreedor
en los derechos de l arrendador.!.>OI)
En c.:"lS0 de que el embargo reGliga sobre bienes raíces, d ebe-
rá cwnplirsc el requisito se iialado en el Art. 453 del C. P. C.: "Si el
embargo recae sobre bienes r<tíces o derechos reales constiruidos
en e llos. 11 0 producir.i ereclo lega l alguno respecto de terceros
sino desde la fecha en que se insc riba en el rcspccli\o registro
conse rvatorio en donde estuvieren situados los inmuebles.
"El ministro de re que pr(lcrique el e mb(lrgo. requerirá in·
medi(ltamcm e su insc,-ipción y firmará con e l conservador res-
pectivo y rc li ral-á la diligencia en e l p lazo de vein ticuatro horas".
Por último, haremos presente que el mini~tro de fe tiene la
obligac ión, una vez hecho el embargo, de entrega r el ex ped ie nte
en la :-.euer..aría, donde el sCCI"ctario pOlldr..i testimon io d cl día e n
que lo recibe; si se tram del embargo de bienes raíces , esta entre-

r"'Caet'lOl. airo 1914. ~cl1l. 506. págiru 1383.


1'.....('l·. l' "1 . ')~
0I110 .~ o' . . 1• p:.~rn:!
_ p:!rle . .'-'-..:cc .. 'JI}"
_ .J.
1'''1 Re\. Tomu 31, 2' p"fle. &Cc. 1, p:ibriu,t 230.
""
• (',ace!:!, .. no
' 190- "3
. " sen!. .1 ' · 1":'
. p:"lglll:\ .,..,
\ 1. 11111.11 eh- PrcoCcdilllicnlO C ivil 157

g;! 'ie veri ficará inmediatamente después de pnletieada la corres-


pondien tt> illscripción en el regisu·o eonser\"alOno de bienes raí-
In (Art. 45!') del C. P. C.). El An.458, ine. T' del C. P. c., miade
q lle en el cuaderno plincipal o ejecu tivo. se pondrá testimonio
d(' 1" fecha en que se practique el emba rgo o su ampliación .

139. Caso en que se embarga la casa-habitación del deudor.


1'..1 c ,, ~o de que ~e embargue la cas" en quc el deudor vive, no
podría ser éste expulsado de su morada a fin de ponerla" di spo-
,1( iÓIl del dcpo~i ta r io. Aunque el Código no lo dice expresa-

"u'llle , así elcbe e ... timarse. ya que si el deudor no puede se r


pri vado (leI menaje de su cas;I-habitación , menos podría verse
PI ivado de su casa-habiwción misma. Tampoco es aceptable que
' l ' fije al deudor ulla rel1la de arrendmllienlo por el goce de un
1)I(' n nlí7 'l il e es de su propiedad.

140. Efeclos del embargo. Los efec tos que producto e l cm-
h.l1"go legalmenle trabado se..' refieren a la ad min istración y (1 la
dis posic ión de los bienes llue comprende.
Desde que se traba e l embargo. el deudor pierde la adminis-
Ir:'lCión de los bienes e mbargados , la cual cOITerá a cargo del
d e posit.ario (Are 479 del C. P. C .). M~í..~ adelante nos referiremos
.. la adm inistración de los bienes em ba rgados .
Del mismo modo. el deudo r deja de tener la facultad de
dispone r de las cosas emba rg-dd'ls, las cua les quedan fu erA del
(o lll ercio hu mano. En efecto, el Art. 1463 del C. Civil, en S\1
llLímero 3°, establ ece que ha}' un obje to ilícito en la e n~ enación
d e las cosas emb¡u-gada!) po r decrcLO judicial. a menos que el
jllCl lo au tol"i ce o el acreedo r co nsienta en ello.
Recordemos qu e si se trata de bienes raíces o de d erec hos
reales co nstiluidos sobre ellos, e l embargo no produce efecto
lega l alguno respeclo de terceros. sin o desde la fecha e n qu e se
inscriba en el regisLro cOITcsp ondiemc del Conservador dc Bie-
nes Raíces (A rt. 453 del C. P. e) .
Por lí ltim o, re\aliYa mellle ¡I los cfeclOs del e mbargo, dire-
mos que éste no confiere a l acreedor (llIe lo obtie ne n ingu na
preferencia para pagarse C011 los bien es clllbarJfddos. Por el COI1-
R..ltÍl E.spinfK.1. FUClltt'~

tr:.u;o. ct C6digo de Proc. Ci\il reconoce expresamente a los


dClll¡í" acreedores que aparezcan el derecho de imcl-pol1cl' la
correspondiente tercería de pago o de prelación para concurrir
co n el primcr acreedor al pago de sus n.'specti\·os créditos. L¡l
jm'isprudencia unánime de los tribunaJes así lo ha rallado .1()1

141 . El rccmbargo. Relativamcllte al cmbargo, se prcsenw


un problema de c()n~idcrable imponall cia que ha sido resucito
en diversa" formas por In doctrina y la jurispnldencia: .. ¡ en una
~j ('c llc¡ón se embarg¡¡ un bien. ¿pod ría Olro acreedor en Olra
ejecución u-abar un nuevo elll lxtrgo 'io bre c1llli~lllo bien? ¿Pue·
de unil misma cos.. ser embarg¡lc!¡l dos o Imis \'cces? Dos inler·
prelaciones funchllnenlales se han formulado:
A) U na parle de b dOClrina )' de h, jurisprudencia e'itima
C¡\IC el hecho de que un acreedor hava clnbarhrado bienes del
deudor, no impide que OLI'O acreedor persiga los mbmo~ bienes
y trabe un nu('\,o ('mbargo sobre cllo'\, "La circunstancia -dice
un fa ll o- de que un acreedor persiga bienes de un deudor ha·
ciéndolos embargar, no impide que Otro acreedor per~iga 1m
mi"mos bienes}' trabe un I1I1C\'O cmbargo, porfJuc lo cOlllnlrio
limitaría el derecho absoluto que tiene el acreedor sobre lodos
los bienes del deudor, se.m presentes o futuros , )' se establecería
UII privilegio en favor del primer acreedor que la le) no le
acuerda." 2'O'! En el mismo sentido se ha declarado quc después
de la modificación que introdlUo la ley N° 7.760 a l artículo 528
del e,p.c., es procedente e1l"eembargo, puesto que el inciso 2°
de dicho precepto se refiere expn:samellle a las especies embar-
gadas en la segunda ejecución (ses, RD] 1982, T LXXrx, $cee. 1,
p.lll , C.2").
E.'\ta doctrina que acepta plenamente el reembargo tiene st:....
rios incomcniellles. En primer lugar, no es efectivo que impidien.
do el reembargo se establezca un pri\'ilegio en ravor del primer

~u Kc\', ¡(lino i , 2" p,lrL~, &t"c, 1. p:igina 19: tomo :1. 2' ¡Xlne, .x'Cc. 1,
pa¡:{u\a 10"_: IOTllO I . '1>
.. _ parlC'. ,.,.'('(',
"-'~ I . pagm:\.)
.. ' l ,.
"
~tl Re\', TUlIIO 1, 2J p;lJ'{~ , Sc:t:c, l. p¡igill.l 513.
,1,IIlII,tI d t· I'roccdilllicnto Ci\'il

u Il'~'do r que se e mbargó y se vulnere así el deredlO de los demás


,lIl t'l'dores: el Códjgo de Proc. Civi l scña (¡l a los demás acrcedo--
11'\ 1111;1 \'ía para hacer valer sus derechos, r esa vía no es o ua que
1. 1 t 111 rc_'\po ndi e nle terce ría d e pago o de prelación ,
Fn segu ndo lénnino, so n considerables los inconveniente<;
pl.!1 licos de la doc lrin a que acepta quc sobre un mism o bkn se
Il.d){'n varios e mb<1rgos, El An , 146-1 N° 3° del C. Civil dispone
'1I1t' hay objefo ilícilO e n la emüenación d e las cosas emb'lrgada;¡
1'111 decre to j udici al. " menos que e l jucl lo auto rice o el acrec-
,1')1 cO ll siell t<l e n ello, Oc m odo que si se han tl-du<ldo ,,,.rios
'-lllh,¡rgos sobre un mismo bien , la cm~e na ció n o remalC de ese
1.1t' 1I sólo puede e fect ua rse pre\'ia aUlori7ación de cada 11110 de
It ... jueces <¡ut: d ec re ta ro n los diversos emba rgos, pue .. en ca~o
1II Illrario la cl1<uenación tcndría ObjCLO ilkilO , En co n <;ecue n cia,
,t' , ,1 menester e nvi:1.r o fi cios a los diversos. tribunales que d ec1'e-
1.11011 embargos, so li cita ndo las re~pecli\'as. autorizaciones; y en
',1(1.1 lino de esos tribunales podnín formularse in ciden tes que
,lI t ' l\lar::i n conlrd la rapidc,. d e l juicio ejecUli\'o, Y la m ala fe de
1m dcudo res pod ría ll ega r aun m;:ís lejos; le bastal'ía a l ejec utado
\1I11 ular Olra ejecució n e inscribir IIn llu evo e mbargo poco antes
lit, la fecha se iialada para la subasta para que és ta no pudiera
It',diza rse; habría que o btene r la autorización del juel qll e de-
I Il' I Ó el nuevo embargo, fuar e nscguida IlU CVO d ía y hora para e l
II'In¡He. y hacer Otrd vel. la publi cación d e avisos, El deudor
IJtldría repetir ind e finidam cnte cste procedimi e nto.
Esra primera doc trina que acabamos de a nalizar ha sido
.H eptada por un fallo de la Corte Suprema, el c ual decla ró que
h,tb ía o bjeto il k iLO en la "enl;l forzada df' un bi e n e mbarg.ulo,
d('c tuada sin la autorización de cada uno de Jos diyersos tribu-
II. des que habían decretado ernbargos sobrc dicho bien ,20:l
Existen o tros fa llos que tratan d e aminorar Jos in conven ie n-
h'~ de la docll; na que acepta el recmbargo, )' establecen qu<! si
.... t· h;:m trabad o varios embargos sobre un mismo bie n , en diver-

... " RI.:\'. Romo 12. 2~ pa rtt' , Secc. 1, página 80: e ll el mismo ,(.'1111(11).101110 Ih.
'!"' p:. rIC. St-cc. 1. p;íRin:. 10 1: v \timo 43. 2~ 1l.1rlC, Ser" . 1, pági",t 120
160 Raul E.spinosa Fue n tes

sas ejecuciones, el bien puede se r enajenado libre me n te e n cual-


quiera de las ejecuciones. sin que sea necés<uio soli citar autori-
zación de los demas jueces qu e decretaron e mbargos sobre ese
bie n. Un rallo de la Corte d e Talcit sustenta la l ilHerpl'ctación:
"Pudiendo concurTir \'a l'ias ejecuciones so bre unos mismos bic-
II c.:S, y no ~ic ndo UII títul o pre fe re nte e l d e l que emba rga prime-
ro, la cn.uc nación de los bienes embargados puede hace r"se en
cualquieri.\ de las dos ejecuciones. porque e n tilla } o tra se efec-
túa co n la <lUWriL<lcitl!l dclju c/)'.\>i se di erA al anieulo 1 ~16"'¡ del
C. Civil un a l GlIln~ ab'tolulO fC'su haría la anomalía d e que la
cll<~ e na ci() n no podría realizarse válidamente e n ninguna de las
e jec ucion es, po rque e n cualquie ra de e llas <llIe se hiciere, recae-
ría ,>o brc UII bicI! c mb~trga d o por o tro } sin la aUlorilación dd
jUl'/ qu e <Iccreltl e l em bargo" .~'i)l
B) l.a ..egunda doc lrill'i_I sobre el recmbargo, que estima mos
más ;:uustada a derecho}' si n los in co nvenientes qu e acabamos
dc ¡.\Ilotar, ~os li cllc lo siguic lIle: El Cód igo de Proc. Civil no h ..
qu erid o qu e sob re un mismo bien se traben sucesiva m ente tan-
tos e mbargos co mo acreedores puc(bll1 aparecer; po r el contra-
ri o. e mbargado UII bien e n un juicio ejec utivo, un segundo
acrc{'dor no podría trabar un nuevo embargo, sino que deberá
seguir uno de los dos G\mi nos qu e le sc liala el Cód igo:
a ) Interpone r allte c1mismojue/ la correspondie nte tercl....
ría de pago o de prelación (Arl. 527 del C. P. C. ) , Y
b ) Interpone r su acción ejcc ulin l ante otro tri bu nal , e n c uro
caso debe limitarse a pe dir se dirija ofi cio al tribunal que COIl O'
ce de la prim era ejecució n con el objeto d e qu e retenga de 1m
bie nes reali7adm la cuota que proporcionalmente co rresponda
al segundo acreedor (a rlículo 528 d el C. P. C.).
En consecu ellcia , n o es posib le el rccmbargo de un bien; o
"i St' qui ('re, el rc:c:mbargo de un hi e n só lo (oS. pmiiblc en ];:1 rorma
e"pecia l del Arl. 52H del C. P. c.: dirigiéndose o fi cio al lribuna l
qu e conoce dL' la prinu.' r:l ejecucióll CO II el ol~jeto de <¡ue relCII-
ga de los bicllL''t n,-·~tli"ldos la cuola proporcional que COITCSpOl1-

~~H Rt'\ . Tumo I ,~" polftt,:. S"( t l . p 'l¡.:i u;\ &I ;i,
\1,lIlual dc Pro<:cdimiCI1W Civil 1{j I

da al segundo acreedo r. Un segund o embargo efectuado e n olra


!Onlla que la indicada, sería nulo. Al respecto se ha fallado quc
"dccretad o e mbargo por unjuez sobre dc tcnninaclos bienes del
dt'uclor, eSle jUC7 excluyc a los dem ..is en eSle pUllto. lo .. cua les
t ('<;an de ser compc[enrc .. para eliC[ar igtml medida sobre lo')
IUiSIllOS bienes. El único derecho de un segundo acreedor es el
de illlerponer a nle el mbmo jUCL. la cOITc~pondien te tercería de
]I.Ig-O (o d e prelación) ; o deducir su acción <IIUC otro tribunal. a
lin ele que, de acuerdo con el ArL. 528 del C. p, c.. se dirija
"litio a l tribunal que estuviera conociendo de la primera ejeCl.1.
t 1011 para que rete nga de los bienes rc¡tlizados la cuota que

I'mporc ionalmcl1lc le cOITespo nda, En con<¡ccllcllcia. debe allll-


LIt"e de oficio, por haber'ie dictado por un lrihunal ilKompe-
Il ' nlt' la sentencia que acepla d embargo trahado ..obre lo<;
lIIi ... rno~ bienes pUl' utro jUlgado distinlo d e aqud que ya había
dt " rnado esa Ill('elida y debe reponer'ie el juicio a l estado (k
I'I0H'er como cor re'iponda la petic ión de e mb'lI'go del segundo
I ' Jt ' t ' I ILa n le" .20~,

142. Ampliación del embargo, Dispone el An, '156 del C. P. C.


que "puede el ¡{creedor pedir ampliació ll del embargo en cual·
quil'l ('')lado del juicio, siem pre que haya justo moti\O para t<-"-
IIICI que los bienes e mbargad os no basten para cubrir la dellda
\ 1.1... costas. El haber recaído el embargo sob re bienes dificiles
t k rea lizar scní siempre justo motivo para la amp li ación, Lo sení

1.II11hién la introducción de cualquiera tercería sobre los bienes


I"IlIhargados. Ped ida la am pliació n d espués d e la sentenc ia defí·
11111\:1,110 será necesario el pronunciamiento de nue,-a sen tencia
1',11.1 co mpre nder en la realización los bienes agregados al em-
lutg-o".
Como puede verse, el aC1"eec1 or puede solici tar la amplia-
111,11 del e mbargo en c ua lq uier estado dcljuicio y aun de~pués
tll ' dictarse se ntencia definiliv .... , La 'ioli cillid de ampliación "l'I.1

Rt'\". Torno 11. ~ panco Sctl". 1, p;í¡.:iu.¡ jüS; CI! el 1111'1110 '¡ ' IIlld ... Rn
1, '1111 .:1, 2-' p.. n(~, St.·cc. l . p:i¡.,-inJ lO:?: R('\. Ihmo 511, 2' p.lrti·, "'11 l. IMI!'II.' '1'1
162 R;uil EspillOS:!. Fu~ntc ..

tramitada en forma incidental. o sea, se conrerirá traslado pOI


tres día.. al deudor, se abrirá un témlino probatorio de ocho
días, si fuere necesario, yel tribunal resolverá sobre elJa, En este
'\'cntido se ha declarado que la so li cilUd de ampliatjón de em-
bargo es un incidente dd juicio, por u-alarse de ulla cuestión
accesoria del mismo quc requiere pl'OnunciarniclILo especia l con
,mdiencia de las partes)' por lo tanto el jUC7 debe darle tr<llnil<l-
ción incidental (ses. RD) 1981. T. LXXXI. Sece. 1. p. 37, C. 3").
Podr..i apelarse, ) la apelación se cOllct:deni en el efecLO devolu-
tivo '!oi ella es interpuesta por (:1 t:jcnllado (Are 194. N" 1"), o
por e l cjcCl It.anle (ArL. 19'1, 1'\" 2").

143. Reducción del embargo. El Art. 447 del C. P. C. expre-


sa: "P uede el acreedor concurrir al embargo) designar, si el
mandamiento no lo hace , los hienes del deudor CJue hayan de
cmbargarse, con ló'll que no excedan de los necesarios para res-
ponder a la dcmanda. haciéndose est:'! ~Ipreciación por el minis-
tro de fe CnGlrg-M\o de la diligencia , \in pCljuicio de lo que
resuclv<l el tribunal a ~olicil\ld de pal·te interesada". De eSla
disposición legal se desprende que..' si e l minis tro de fe hace Ulla
apreciación exigua de los biencs, y en consecuencia. embarga
bienes Imi s CJlIe sufi cientes, el deudor podni solicilar del tribu-
nal que se rcdu7Ca el embargo. Tal petición del deudor se lrami-
t¡lní incident.almente, del mismo modo que la amp liación del
e mbargo.
Relativamente a la reducción del embargo. se ha fallado que
la circunstancia de aliarse el embargo sobre un bien, por haberse
acogido ulla limitación e n virlud de co nsiderarse su (icie ntes otros
bienes embargados, no destruye el embargo que existía, sino que
lo lemnia sin retrolraer a la siwación anterior y si n deshacer los
('fectos que ya había producido dich o embargo. En consecuencia,
el alzamielllo del emba rgo por la t-azón indicada no alteld la
situación de los fnltos producidos por la cosa embargada y desti-
nad os al pago de lo que se cobra en la c.::iecuc ión.211tt

'!OI,
• .. .... I'\'. "' o mo ."tO . ')~
,,'" _ partl·..L~' _,· rc. , . pa¡¡:lIla
•• , "7
.J •
, ,,111.11 de ProcedimienlO Ci,"¡¡ 163

144. Cesación del embargo. El d e udor puede e n cualquier


IIIOII\(·l1tO, antes de que se re mate n los bienes embargados, 1\;1-
1" 'l·~a r el embargo y libenar sus bie nes, pagando la deuda }'
l.,,, (o:;tas. En este G ISO el juicio ejecutivo termina, ya qu e su
III"didad ha sido obtenida. Tal se desprende dd An.490 del
t P. e, 'lIlC di c('; "A ntes de vcrificarse el remate. pued e el deu-
l.
,11 li he rtar S ll ~ bie nes pagando la deuda)' las COSt~L"".
En conronnidad a lo di ~p u es t o en e l Art. 490 del C. 1'. C., e l
,kudo r debe <.:o mi!{lla r el \'.dor de la d e uda , intereses)' COSla~ y
Iu Ir lo tanto no cabe aplicar esta di spo~ ici ó n \(·gal ··e n el caso d e
'l'lt" el ejeclll,a do sü ln d epo<;i te antc~ del rematc el ca pital, pelO
114 I 10<; intert'ses }' las CO<; I<1-<;, que es lo que la ley cx ige para que
IHu·da liberta r MIS bi(: n cs". ~..'()'"
La jurbpruclellcia ha e",ta hlec iclo uniformcrnt:llte que el d c u-
do, puede lihenar sus hi("l1 CS só lo <ln t e~ de ve riri Glr~e el re mate ;
\ que el remate 'lu eda veriricado tina \'e7 hec h;¡ la (\<ljudiC:lción
\ t"\le ndida el acta de re rnate. e n ML c a~O. E.II consec ue ncia. una
\('1 eXlen dida el acta de re male. el deudo'·)'<1 no puede ¡ibenar

'''' hienes. a un cuan d o no se ha)'a extendido la eSCl"iw ra pühli-


1,' .-e.!.pl'c tiva ,~'.'Ui Se ha fallado tambié n que clre male queda \el'i-
I¡cado (perdiendo el deudor el d erec ho de libe n .lr sus bi e nes)
' d('~ d c el mom e nto en qu e c1juez declara a<ljudicada la propie-
tI. ld ni mejor postor, qll e es el acLO de aUloridad que pone fin al
'\·lTlale", }' que, en consecuencia, debe desecharse la incide ncia
lo nnulada e n esas condi<.:iones por e l dcudor [ul1(hindose en
qlle el acta de rcmate no estaba firmada por el j ue7 }' scc rct.ario .~'tJ¡..
I'sl imamos que la misma doctrina debe a plicarse al caso e n que ,
.\ ralla de postores, sean a(ljudicados los bienes al acreedo.-. 2c)S
Se ha I ~dlado tambi é n que si la subasta es dechll<tda nula o
'(' e nclIe ntm cadur;:ad;:a o resllel t.l, jurídicamente no ex i ~ le S II -
ha~ la v el deudor tiene alÍn derecho para liben,u sus bienes

~~.'" ¡{t.'v. l omo .¡~. ~~ p.trtl', ~CC, l. p.lgin .• :·\(.10.


'1('7 Rt.·\. Tomo 3 1. ~. p,Ir\c , &:cc. 1. P<I¡.:iIM !!63; lomo 31. !!" parle. St·lT. 1,
p.igina 40·1: [OIllO :~!"l. 2· p:l!"I,e. Sen:. 1. p¡igin •• :')45.
~~'7" Rn. T 0 1l1o lO, ~~ panco ~,t;t. 1. p:ig il1;I 171.
:1OlII GJ.CCl.<I , ano 1905, SCIll. 117, )><ih'lI1,. 147.
1&1 Kaül Espi nosa FucllIl"\

mediante e l pago.2O'J Esto no es sin o una a plicación d e las regla'


generales de la nulidad.
Finalmenle. Iajurisprudencia ha establecido que el incidc lI
te so hre pago de la deuda Pl'omovido por e l ejec utado, que ~('
funda en que la letra que fue el título base de la ejecución
estaba cancelada )' qlll; el ejecu tante había recibido MI pago. ti
sea, se funda en u n hec ho existente en el momenlo de iniciar (,1
juicio ejecutivo, dehe ser materia de excepció n o defensa cid
ejecutado y de co nsiguiente, el pago ele la ob lig¡:lciólI alegada Illl
importa el ejercicio de h. fa cultad que la ley co ncede al deudol
para \'erificar el pago de la deuda ) las costas a (in de libe rLar >;11'
bienes antes de proC('dc rsc al rcrnalc .l: IO

145. Substitución del embargo. De ,,¡cuerdo co n c.:I Art. 457,


~ ptledl' el rleurlor en cua lqui er estado del juicio subsliLUir (,1
embargo, consignando una ca ntid¡.\d suficien tC' para el pago elr
la deuda}' las costas, siem pre que éSle no recaiga en la espec ie (J
cue rpo cieno a que se refiere la ejecución",
Ilacemos presente que la subs titu ció n del embargo sólo ('~
ad misib le c uando se recmpla.l::1 el bien embargado por u na call-
lidad líquida de dinero ; )' que no es ¡íc iLO. si n con"clllimi enlo
del acreedor, cambiar e l embargo 1mbado sob re un bien del
deudor, so bre Olro bien del mismo , que no sea dinero.!!1!

146. Administración de los bienes embargados. Hemos vist o


que d esde el momen to en que se traba e l embargo, la admini ...
tración de bienes e mbargados pasa a ser desempeilada por ('/
depositario provisiona l que d esigna eljuez (Art. 479 del C. P. C.),
Sólo en alg unos casos de excepción los bienes embargad os no
quedan en pode r ni son administrados por el depositario que St·
nombre. A esos casos nos hemos refe rido en el N° 138.
El depositario provisional ejerCetW d su cargo hasta qu c StO
nombre el deposilario definitivo. Este úllimo ser.:i nombrado

:!!~J • 1"01110 ..",


( ' \'. • '}~ ~.~·rr. 1. pagina
_ p:lnf', ..... . 4',..
111) Re\'. TOlllo 56. 2" '),Inl.:. Seu . 1. p.í~ il\.1 8.
~ I I ( ,an'
' " In14
t¡l. ano " . senl . 1.'. '1'11'J. p a¡:t1ll3
. . ..'4'1
..
I " ,1 d. 1'10< l·dimiclll() Ciril 165

1"'. l." p,LlteS, en una audiencia vcrb'll, o por el juel, en dcs-


".11'. 1111 (.\1\.45 1 del C. P. C.). Gene"ralmenlc. las panes no ha-
• , ti •• ,<. lid derecho de cxigir el nombrdmicnlo de un depositario

,1. 1111111\0. por lo que el depositario provisional CJCI'CC su cargo


,j.u ,11I 1t ' loclo eljuicio.
I 11 \ ,.'0 de que los bienes e mbargados se encucntrcn en
1, 11.1111.0'> jurisdiccionales distintos o cons istieren en especies
.11 .1 .... 1111 1. 1 lIatlll. dela, puedc nombrarse Imh de un depo~itario
'\11 1'11. ¡ne. 2'\ del c. P. C.).
I I dq)()s itario. en su ca lidad de adminislrador de los bienes
, Inh.II~.I(-'m, . podní rca li alr todos los aCIOS denominados de ¡]CI-
1' •• 1..... 1. ,¡(' ión; percibir los fnaos naturales y civi les, pagar las deu-
,l.,. \ pt,.cibir los créditos rclaLi\'os a los bienes embargados:
, I 1..1.1,11 tonlratOS de (l!Tcllchlmit'l1lo ) percibir las renl,a s rcy
1" I 11\'\': co ntratar reparaciones de las cosas que admin istra; ¡n-
•• 111.11 , tille los lribunalc!ol las acciones peninentcs y, en genera l.
11t,1I 1.l1 lodos los aC lo<; que tiendan a la conservación de las
"", .' \"l1ba rgadas y a su exp lotación)' reparación.
" .... c trala de biencs muebles, puedc el depositario trasladar-
lo" ,11 lugnr que creyere m~ís co nvc n iellle, s¡,I"o que el ejecutado
_1111 IIB1t, la consc rvación de dichos bienes donde se encuentren
• \. I 179, ine. 2<>, del C. P. C.).
[,os fondos líquidos que el depositario pCI"Ciba en el desem-
111'1111 de su cargo deberá co nsignarlos. tan prolHo como ll eguen
.1 '1 1 poder, a la o rden del tribunal en alguna oficina d el Banco
d. I hl.,do de Chil e; y abonaní intereses corrientes por los que
1111 huhiere consignado o portun amente (Art. 5 15 del C. P. C.).
[ ..15 facultades del deposiL.'\rio, como hemos visto. son mera-
1''''lI ll' adm in isll'lli"a.s, sin qu e pueda efectuar actos de disposi-
111'" de los bienes embargados. Por excepción. ha}' un caso en
'1'11' d depos itario tiene facultad para disponer de ciertos bienes
III.u'h[e", siempre que obtenga para e llo autorización judicial.
[ \ t·[ ("<150 seliaJado en el Art. 483 del C. P. c.: "Venderá el depo-
,. 1.11 jo en la fonna más con"cnicllIe. sin previa tasación , pero
" '11 .llIIo rización judicial, los bienes muebles, S lti CLOS a cOITul>-
'1".1, n susceptibles de próximo deterioro, o cuya conservación
,t', ' difícil o muy di:..pcndiosa".
166 R.'Hit "--"pinrna FUeU1N

Si se suscita alguna cuestió n rela tiva a la administració n de


los b ie n es embargados, o a la \ 'C llla de los que se exp resan en el
An. 483, e n tre e l ejecu tante O e l ejecutado} el deposilJu;o , di-
cha c uestió n 'ierá substan c iada en audiencias verbales que len-
dnín ¡Ugal' con sólo la parte que asisla (A n. 480 del C. P. C.). Sin
emba rgo. en la pn.íclica, estas cllcsLioncs se lramiuUl por esc rito
r en fo rm a illcidemal.
El depositario . al ex pirar su c<lrgo. dcbe".í rendir ClIcnt:.l dc
su admi nistración. A e<¡le p untO nos referiremos m::is adela11le.

147. B) Cumplimiento de la sentencia ejecutiva. 0ljill'los ell


el ~o i l quc dcspué" de !.rabado e l c lll bargo, l'I cuaderno de
apn:' mi o queda normalmente parali/ado ha<;¡¡¡ que se dic re se n-
lCllcia (' 11 el cuaderno ('jccul ivo. Cll<l ndo C~lO último 'illceda, el
de :Iprt'mio se pone de I1UC\U en movimicnto con la:. diligencia.,
tt'ndi ('n l t''i a oht('ncr ('1 Cl ullplirni(' lIlO de ItI ~('n!(.. n c ia dic tada.
1..1 siw ac ión que se plamea <:s diversa según se lralt' de una
~c nlencia de pago o una de remate . A ambos C¡¡SOS nos rerel-irc-
mos separadamt'!l le.

148. Cumplimiento de la senteocia de pago. Por regla ge ne-


ral , hl se nwn cia dc,: pago se cump le una \'l'/. que e lla esuí <:. jec uto-
riada (An. 510 del C. P. C.).
El proced imi e mo que d ebe seguirse p ~lra obtener el cumpli-
m iento de 1.1 sel1lencia d e pago, se encuClllra seila lado e n lo')
artículos 510.511 }' 512 del C. P. C. Dispone e l An. 510 que una
vez !irme la sentencia. se hará la liquidación del crédito}' se
dCLerminaJ'¡cÍn las costas que deben ser de cargo del deudor,
incluyéndose las ca usadas después de la selllcncia.
Cua ndo la liquidación del c rédilO esté firm e, el acreedor
solic itar... <¡e 1(' haga pago con el dinero e mbargado (An , 5 11 del
C. p, C.). El juez o rdenará sc g ire un cheq ue ti la orden del
t:jeCtWlllle (Arl. 20 d e la Le)' N" 6.4 17).
E.n Gt')o de que el c mbargo st' hubiere lrabad o sobre la
es pecie mi'una qlle se clemanda, el jUCf orclcll'-u-.í su entrega al
ejecut31l 1,e, una "el firme la sellle ncia de pago (A n . 5 12 del
c. P.c.).
167

\10 obsta nte lo an teri o rmente ex puesto, h ay algunos casos


d. ' excepció n e n que la senle n cia d e pago puede c umpli rse
d e estar ej ecuto riada . En prim er lugar. si ex iste pendiemc
, 11111 ' <;
110 I (,CU I'~O d e apelación e n contra de la se nten cia de pago, ella
1"lI'd e cumplirse siem pre que el ejecllt~U1te cau cione las res ultas
dt· l l l'cUI'.iO (Are 475 del C. P. C.) (\er NU 124 ).
En .,cgll nd o lé nnin o , el rccurso de casación el1 la fo rma o
1'0 el fondo inte rpuesto e n contra de la sentencia de pago n o
,1I"pl'nde!lll clIillplimit:.'nlo (Arlo 773 d e l C. P. C.) (\er l\A 125).
1·\ cla ro que en los d os ca~m de exce p ción indicados. el
I HllI p limi enw d e la sentenc ia de pago sería conclicio n a l.

149. Cumplimiento de la sentencia de remate. Realización


cit· los bienes. Cuando se trat¡1 d e la sClllc ncia de remate , esLO cs.
I 1I,IIH l o se hall e mbargad o bi en('~ que (lcban realinrs<", el códi·
gil, para los efeClos de l cumplimi e nto de la scn lencia , distingue
111. 1110 clases de bienes: a) bienes muebles slu etos a deslrucción
II tl t' COstosa co nservació n (A rlo 483) : b) cfccto~ de come rcio

( \ 11. 184 ); c) otro~ biencs muebles (Art . 182). y d) de más bie--


lit· ... espec ial menle bi e nes ra íces (A rL. 485) . Nos refel'irel'nos a
dltl~ en s u orden.
a ) Los bienes mucbles Sl tic tOS a des[n!cción o suscepti b les de
1'1 ¡),imo delerioro o cH}'a conservación sea difici l o 11m)' dispendio--
".1 "(.'I.i n ve ndidos po r el dcposik"uio en la forma más convenienle.
"1 11 pre"ia tasación. pero con autoliü"lciónjudicial (An. 483). Cree-
111 0 .. q ue d ada la urgen cia con que debe ser real i7.•:l" da esta "en1.:1.,
i·l l., I)()(hía e fe cluarse e n cualqu ier estado del juicio y aun a mes de
I llIl' se dicte y notifique la sen tencia de remate. El deposilario
ti III\ig nará e l producLO d e la ,'c nla a la ord en del tribunal.

h ) Lo.. e reClos d e come rci o re alilables en e l acto se vende·


r, lI1 .. in previa tasación por IIn co rred or n o mbrad o en 1" form a
1"'>1.lblecicla para el nombramie nto d e l os pe ritos (Arlo 484 ) . Esw
't' lI l a podni I"C¡¡Ji.tafSC u na vez nOlifiGlda la se ntencia dc única n
I"i mera instancia (Art. 48 1). El corredor co nsignará ramh il-Il (,1
pa'cio d e la ve nta a la o rd en deljll7gado.
e) 1.05 dcmás bienes mucbles se venderán lalllbic:n .. ill 11\'C('
.lcI.ld de lasación . c n martillo , ulla \eL n olificada la " ( ' 11 le ' JI( i.' el.
168 R...tLII ~pino<;;'l FuclIlo

primera o UnlGl instancia. :\Iotifi c;1cla quc sea la semencia de re-


male, el ejecllta lllc puede solic itar el reliro de las especies embar-
gadas. d e cO ll form idad a lo previsto e n el inciso final del <lrúcu)o
45!), con el auxi lio d e la fuer/.a pública, d ebien do m edia r por
regla general entre el embargo}' el retiro de e ... pccics un p1<170 de
diel días. Nonl1alrnt'nte en elmic;mo escrito se 'ioli cila la designa-
ción dd mani llcro público <llIe debe proceder a la VCllta en marti-
llo de I;JS espt'cics embargadas. a (Iuien se dccLU<mí enl rcg"<I. de'
ellas por el r<,·ccplor. A e<;t:l si tuac ió n <¡e refiere el A.rt. 482 del
C. P. c.: "Los bienes muebles em bargados se \'enderán en manillo
siempre que se'l posible, sin IIcce... ichld de l::lsación. 1...:.1 venta :se
haní por el martillero dc¡o,ignado por d Itibunal qlH.: corrcsponcia.
El ejercicio de la activiciad de marti lle ro plÍblico se e n cue n ~
lra regu lado en hl Le)' N° 18. 118 . PUbJiGld'l en el Diario Oficial
el(' 2~ ele 111<1)0 de 1 98~, ) en su Reglame1lto c01llcni<!o e1l el
Decreto Suprelllo NI) 97 del Mini~lerio de Economía. publicado
e n el Di ario Oficial de 8 de agosto de 1985.
El Tít ulo IV de la Le)' l\''' 18.1 18 se enca rga de regu lar lo'i
remates judiciales.
d) Los dermis bienes. ESlo.~ bienes ... Ofl los <fue requieren
t<l!'iac.:ión )' C1llre d ios ('süin prin cipa lmente los bient''' raíces. A
ello<; se refiere el Art.485 del C. P. C.: "Los de m;.ts bi e nes no
co mprend idos en los tre<; artículos anterio res. se t<IS~lI-án }' \'e n ~
derán en remate púb lico ante el tribunal qu e conoce de la eje·
cllción. o ante el tribunal dentro de cuya ju risdicción esté n
situad os los bienes. cuando así se resuelva a solic itud de parle y
por motivos rundados".
Antes de pl"Oceder a l remate de estos bienes es mellest(~r
tasa rl os: só lu \lila \'C7 ~Ip rubada la tasación se seitalará fecha para
1<1 suh<l'ira, 'iit' llIpre que esté notificarla la sen tencia rle remate
(An s. 48 1 )' IHM dd C. P. C.).
Los bicnes que ¡'{'quieren tasaciün ~on principalmente los
bienes raícl' ~: pLTO ad{'IlI,b exislell tamhié n algu nos bienes mut....
bIes quC' rH.'('(·sitan ser lasados. como por ejemp lo, los bient·s
muebles que no puedan \e nderse e n martillo (créditos persona-
les. por ej.). \ loc, dl't'lOS de comercio que no pueden \clICkrse
el1 el acto.
\I.lllll,tl de Procedimiento Cidl 169

Oc LOdo lo cxpuesLO. podemos resumir la siguiente conclu-


sión: l O:> Los bienes muebles en general, a los cuales nos hemos
lererido en las letras a ), b) )' c), no requieren tasación para ser
... ubastados, y el remate de e ll os puede realizarse desde que se
notifica la sentencia de pl;mera o única instancia. sin necesidad
dI' qlle ella esté t:jecUloriada (Art.. 481).
2" Los demás b ienes, quc son los que I1ccesil<t1l tasac ión.
t',>pcc ialm cnlc los bienes raíces, pueden ser renlatados después
dc aprobada la lasación y que esté 1l0liricada la sentencia de
1('111ate, ~in que tampoco haya necesidad de quC' esa <;('nt.C'l1cia
l·.,¡é ~jecllLOriada. Puede recordarse, al re~pecLo, que antes de la
1I1Odiricación introducida en c.:I Are 488 del C. Il. C. por la Ley
V' 11.18~ , de 10 de junio d e 1953, para subasl<1r los bienes que
I"querían tasación era menester que la se ntencia de remate
,· ... tuviese ejecutoriada.

150. Tasación de los bienes que requieren ese trámite para


...er subastados. Dispone e l Art. 486 del C. P. C. qut.' la tasación
,>,'ni la que figure en el rol de a\'alúos que esté vigente para los
l'It'C IOS de la contribución de haberes. Se acompaii.aní. .ll juicio
1111 certificado expedido por la Dirección Genera l de Impucstos
¡lI lcrnos, en el que conSLe el <\\'<tlüo vigente del bien raíz, y se
... o li cital'.i se tenga esc av,llúo como tasación del inmu eble.
No obstante, de acuerdo con el mismo Art. 486, e l ejeclUa-
do Licne e l dcrccho dc soli citar una nucm tasación. Se ha ralla-
do que este derecho puede ejercitarse en el lénnino de cilación
~ UI1 que sea acolllpaii.ado el certificado de a\'<1111O vigentc.:?l ...
"En este caso la tasación se practicará por peritos nombrados
~'11 la fonna que dispone el An. 414. haciéndose el nombramien-
I~ I en la audiencia del segundo día hábil después de 1l0lific¡,da la
"" ll(cllcia sin necesidad de llueva nmificación n (An. 486, ¡nc. 2",
dl·1 C. P. C.). "En el caso que la designación de peritos deba ha-
1('1101 el tribunal. no podni recaer en e mpleados o dependicnt("~ ~
I tI.dqui(:r título dd mismo l1;hllnal~ (Art 486, inc. 30:>, del C. I~ C) .

'11. Re\ . Torno 57. 2· parle. $cc.;c. 1. pagina 22:1.


170 Rmíl E..,piIl0l>d FUClllel>

El nombramiento se notilicará al periLO y éste acepmrá el


cargo en forma legal.
El perito praCLicar~i la tasación} la presentar.i al tribunaL el
cual mandará ponerla en conoci mi ento de las parte~. Esras lcn~
drán el término de tn:s días para impugnarla (inc. 4 U del An. 486
del C. P. C.).
Si la la~ación no es impugnada po r los illleresado~ , el tribu~
nal, a '\o li cilll(l de parle , la tendrá por aprobada. Si las panes
impugnan la tasación. el tribunal dad trasla(!o (le la impugna-
ción de Gld<l parle (ille. 5" del An. 486 del C. P. G).
rranscllrrido~ los plazos que licncn las parles para ('vacuar
elt.r.lslado clt' las impugnaciones (tres días , ya (llLC 'iC trala ele un
incidente), y aun cuanclo no se hubiere evac uado dicho tr;L-;la-
do, cljuc'l resolver,í so bre las impugnadonc'i, ~.,e.. aprobando la
ta¡.¡ación, .,ea mandando que :0;(' rectifique por el mi::.mo o por
otro pcrilo, se.! fijando cltribunal por si mi:-.mo dju,tiprecio de
los bienes. Estas resoluc iones son inapelables" (ine. 1° del An. 187
del C. P. C.).
;'Si el tribunal manda rec tificm' la tas~lC ión . expresar~ los
pUlltO'i ')obre (Iue deba recaer la rec lific<lción; ) praclic;¡da és ta,
se tendrá por aprobada , sin aceptarse nucvos reclamos" (i nc. 2"
del Arl. 487 del C. P. G.).

151. Bases para el remate . Una ve/; practicada la tasación,


co rrespo nde f1jar las bascs O cond iciones en que ha de realizarse
el remate. Las bases para c1l'cmatc se refieren principalmenLe ti
la ronna e n que se pagará el precio de la subasra, al mínimo
para iniciar las posturas} a las cauciones que deben rendir los
postores para lomar parte en el remate. Se refieren también ,1 si
el bien se H'ndc como cuerpo cierto o con relación a cabida, a
la recha en que se entregará al subastador el bien remamdo, a la
rOJ"lna en que se paganín lo:. impuesto:. que corresponda n y, en
gene ral, a todas las circullstancias que tiendan a la mejor reali-
za.ción de h.\ slIbasta .
Lc'ls bases par;.\ el remate pueden ser f1jadas de comÍln acuer-
do por las panes. en Cll}'O caso e llas son libres para clelennin¡¡r
I¡L<i condiciones del reJllate; tijar la ronml de pago dd precio: el
J\lanual de Procedimiento Ci\'il 17\

mínimo de las posLUras , las cauciones que deben rendir los int(.....
resadas: elC., en la forma que estimen lmis conveniente. I'am wl
efecto, es posible que las partes presenten de común acuerdo
1111 escrito fijando di chas condiciones.
Sin embargo. el procedimiento normal que contempla el
dllÍc.:ulo 491 del C. P. C. para la lijación de la~ b;LSCS del rClllalC
((I nsiste en que el ejecutantC' proponga las condicione .. de la
' lIba~la mediante la prese ntación de un c'icrito, el que se debe
1(· tlCI por ac.:ornpaflado al procc~o con citación de la contraria.
1,1 única limitación que ¡it'ne el ejecutante para formular su
proposició n n .''ipeClO d e esas condiciones consistc e n que el pn.'-
t io de los biene" qlle <¡e rematen debn;í pagar"e de camado,

..... lIvo que I<IS pane'i acuerden. o que el tribullal. por lllotivu~
lunelados, lTsue1va otra cosa.
El (:jectLtado denlro del ph\70 de citación pllede oponerse a
1.1>; condiciones de la ~t1basta propuestas por el ejecutante. Di-
1 ha opo~ ición debe ~er resucita de plano por el tribunal, cO II~i ­
tll'l .tlldo la mayor lacilidad" el mejor rc~ultado de la t:najc llación.
Las limitaciones que cOlllempb la le} para el caso en que el
(1lhunal sea quien deba prol1UnCia,'sc acerca de las condicioncs
dt' 1.1 ~u bas l a son la .. siguil'llles:
a) El juez debe di'iponcr que el precio de la su lxl'lla 'Se
1'.lguc de comado. salvo que existan motivos calificados que lo
11. Ig-; m rcsoker de otro modo (An, 491).
h ) No podr;.í establecer 1111 mínimo P<tJ,1 la$ pO'iIlIJ<lS que h<tie
,11" los dos tercios de la tasación del bien embargado. Sólo el acuer-
dll l'xprcso de las partes podría f!jm' un mínimo inferior (An. 493),
e) La caución que dchcr.í rendir cada postor para respon-
,In de que llevará a efeclO la compra del bien rematado, será
¡'lj ui\'a lente al dieL pOI' ciento de la tasac ión del bicll. Esta Glll-
'111 11 .,eni calificada POI" el tribunal , sin ultel'iol' recurso, y suhsis-
111. 1 hasla que se otorgue la esclitura defillitiva de compra\'enra )'
'01" depositc a la orden del tribunal el precio o parte de él que

ddli\ pagarse de contado (Are 494).


1', 11 10 del m..... el jUCL I1jarü las bases pard el remate "consul-
1.IIIC lo la mayor f~lC ilidad y d mejor resultado en la en-uenación "
(\1 1 191) .
172

L'l resolución que rUa


las bases para el remate podrá ser
apelada por las partes, y la apelación se otorgani en el solo
e[ccto devolutivo. Pcm ella no ser;:¡ slIscel)ljble del recurso de
casación, ya que si bien es una senlencia inlerlocutoIia, no es de
aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su pro-
secución; sólo procedería este último recurso si se apoyase e n
<llgllU<I de las dos causa les que indi ca el ArI. 769 del C. P. C. 212

152. Situación que se produce cuando hay otros embargos


sobre el bien que va a rematarse. A (in de determinar si existen
oU·os e lllbargos O hipotecas pendielllcs sobre e l bien que va a
rematarse, se pcdini un cenilicado de gra\'<Ímencs en el n:spec-
tivo consel'"\'<ldor de bienes raíces.
Si existen otros embargos pendienteo¡ sob re el bien , será
necesario so licitar dcljucl. que dirija oficio a los Otros tribunales
que los hayan dccrcrado, para <¡lit' por su parle mlloriccn el
remate. Se proccder.í. a la 'Hlbao¡ta un " \'el que esos trihunaleo¡
hayan prestado su autod.tación, ya que en caso cO lllrario la ena-
jenación ,¡dolecería de objeto ilícito (An. 1464 del C. Ci\'il) .21:!a
En sen tido contrario, se ha dedar<1do que cuando el artícu-
lo 1464 Na 3 del Código Civi l sanciona con objeto ilíciLO las
en<ucnacioncs que menciona , só lo incluye aquellas voluntarias,
mas no a las cn<ticnaciones rOl7¡ldas realizadas por el Ministerio
de la Ju sticia (SeS 17/ 05/ 1990, Rol N° 8.563, C. 2°). En cuan to
al problema de si proceden. en derecho , los reembargos decrc-
(.'1(los sobre un mismo bien. ya nos hemos referido a él cuando
hablamos de la doctrina del reembargo en el nümcro 141.

153. Caso en que existan hipotecas sobre el bien que va a


rematarse. Extinción de las hipotecas. Si existe n hipoteGtS pen-
dientes sobre el bien que va a subasL<lrse. es necesario, por lo,"
Illotwos que '·C I"emos. pracLiCitr la citación de los acreedort'\
hipotecarios.

~1~ Re\'. lomo 1';), l' I).] rtl·, SI'II l . jl;íj.{in:\ ;",:Ut
~ It. ¡{l....... Tomo 59. 2' p.IIW. "It'li. 1. p:\¡.;:illJ. 2f11.
\ 1.1111\;11 de Procedimiento Cidl 17:\

De acuerdo co n el An. 2428 del C. Civil. las hipotecas COIIS~


!lIuidas sobre un bien raíl. se eXLinguen cuando dicho bien es
c· Il.Ucnado e n pública subasta. ordenada por e l juel. con cita ~
( Ili n de los acreedores hipotecarios. En co nsec uen cia, para que
d inm uebl e quede ¡ilxc de gravámenes después de la subasta , cs
IIU'nester, e ntre otros requisitos, practicar la citac ió n indicada.
Dispone el Arl. 2428 del C. Civil: "l ..'l hipOleGJ (hl al acree-
dll l el derecho de perseguir la finca hipolecada, sea quien fuere
c·1 que la posea y a c ualqui e r tíLUlo que la haya adquirido. Sin
C"l lIhargo, esta disposició n no tcndní lugar con tra el tercero que
1 1.l\~ t adqu irido la finca hipotecada en pública stlbasta. orde nada
lIu l eljuc.I. Mas, para que esta excepción su rta erecto a ravor del
Il"I( e ro , deberá hacerse la subasta con c itac ión persona l, C II el
ICl lllÍno de c mpl ,v.amienlO, de los acreedo res que tengan cons~
II llIiclas hipotecas sob re la misma finca; las c ual es ser,in cubier-
1. 1'" ... obre el precio del remate en el orden que corre<¡ponda. El
111('.1. e nlre tanlO. haní consignar el dinero", De la disposición
11. IIl ... crila !le despren de que son Lres los requisitos que dicho
,1 11I n do exige:
.1) Que el inmuebl e se \'cnda en pública subastil ordenada
I,nl (.· Ijucz;
h ) Que los acreedores hipotecarim ha)'<1I1 sido ciÜldos per-
,oll.dmente, y
l ) Que haya transcurrido ellérmino de cmpla,mmicmo cn-
11(' 1.1 cilación yel remate.
En los números que siguen nos refel;remos separadamente
1 I ,l(la lino de esos punlOs.

154. Que el inmueble se venda en pública subasta ordenada


pUl' el juez. O sea, debe tratarse de una ve nta fonmda hec ha por
IlIlt' lllledio de la justicia, Una \'ellla judicial vo luntaria no pro-
dll l iría el efec to de extinguir las hipotecas , ya que no se trata ría

di' II lIa vcnta ordenada por e l j uez, sino de una \'c nta h('cha .1
1" (1( ICl n del interesado. en la cual la ju~Licia intenienc sc'llo .1
lII .. do de so lemnidad,

I k más est..! decir que este requisito se cu mpll.: pll.'lI.lIlIt 'lIlI'


• 11 1.1 ","ha~ '-.a qu e tie ne lugar ('11 c1juicio ~jecllti\'O ,
171

155. Que los acreedores hipotecarios sean citados personal-


mente. La ci taci ó n pe rso nal d e los acreedores tiene por o bjcto
adve rtir a és tO'! el hecho de qu e la finca hipotecada va a ser
subastada, para que, si 10 estiman necesal'io, comparezca n a l
juicio e n resguardo de M I.!> dcn::dIOS, }';I sea illlen illi e lldo en la
fija ción de ba ..es para (: 1 rl'ma1.l', haciendo pO'itllra~ en lél s ubasta
m is ma, ere. Oc e~t{' mono se e\~ta qlle el pr('óo de 1.. fin ca se
n:o.yc en pc':juicio de los acreedo res hipotecarios.
Tod()~ lo't .H....(,cdore»
hipoll..'Cario'i, de cua lqui c,' g-rado 'IUt:
s('an, dehen ~c r diad os; '-11111 aquellos qu e manifl4.:slamcnte no
alcancen a pagarse con (:,' 1 prec io de la suba~I;1. La le}' no distin-
glH':. Si alguno de l0" acreedores hipou;:ca ri os no ha si d o citado
d chidamclltl', su hipoteca, nmlO vcremos lIl,i» adelallle, no se
cx ting, tini.
La citac ión de 1m acrcedore'i debe ':Ier personal. ¡,: " tO quiere
decir, emp ican d o los términos del C. de Proc. Civi l. que de'ben
ser notiftcado., p{:rsonallllcnte. Do» rdlOll e1'l abomlll (.' .. tl..' a!)erLo:
1(1) En la tc'gislación "igen le a l ti(,nlpo de dictar"e (,1 C. Civil, hl
('xprcsión "citación" era equi\'alentc a ~ n otiflC(\ción": 2(1) Apli·
ctnclo las rlisp0,l,icionc'I del C. P. e, llegamos a 1;:1 mi .. ma concl u-
sión: el artícu lo 10 d e e"I(' último Cócligo exige q\le 1" prinlCl<l
no tificació n que se hahra a l<1s panes o a personas a q uienes
ha}'<HI de areclar los resultados de la gestión j ud icia l, debe se r
personal. Y prccisameme lo" acreedore" hipotC'carios y;m a ser
afectados en [orilla directa , )'a que <¡us h ipotecas van a ext ing uir-
se. Lajurisprudencia se ha pro nun ciado en el mis mo sen Lid o.~13
Ahora hien, "i hec ha la cilación personal d e los ac reedores
hipoleca rio'i, la subasta no se rea liza por falta de postores o
cualqui er moLi\'o, no es necesa" io , para proceder a una nucya
subasta, que los acrccdorc\ sea n noti ti cad os otr... \'ez personal-
111 Cl1l('; bast" qlle <;(' k's notifique p or cédula y aun po r el estado
diario. 21 1 No se ría :lceptable que se les sig ui era notific<lndo per-

1J~
fu:". 10llm 1,2" p.\rI('. ""U ,l. P,lgillol ;;13; lOlll() 3. 2' part~. $el..c. I, ",iboina W,
• R('\', O!llO .. , _ p.I1(\', ... C"r, , • pagllla
,. , ~ ', '\'\ ,,- . ..., ., .'\,V"
" . 10m" ;'\'\
.. 'P . , ....
_ palie:. ,,-:C'('. , •
pagina 3.'lij; to m o 2;. 2-' P¡Ult:, ')('(1 t. p,igilHl ú5J.
\1.Lnllal de I'roccoimicnlo Ci\il 175

,o nalmelllC cada una de las diligencias, porque ello estaría reii.i-


do con la rapidez}' eficacia del juicio ejecutivo y porque la ley
(, \rt. 40 del C. P. C.) sólo exige que la p,;mera notificación se
haga en rOnlla personal.

156. Que haya transcurrido el término de emplazamiento


I'nlre la cit.'lciÓn y la subasta. Finalmente. es meneSl(·r que, entre
1.1 tíltima notificación hccha a los ¡Icreedores hipotecarios y la
'lI baSlé\. h aya trall~currido el término de clllpla.la mi cllto. EMC
III.ILO licnc por o l~jelo prcci'ianwlltt.· dar ticmpo I)ufidente a lo!)
.U I (-,edores para que LOmen la<;¡ lll cdida~ nc«:<;¡aria<;¡ .al r('sguardo
d~' Sil" inlere'iCs.
Pero, ¿cuá l es el término de clllplaL<\I11ielllO a que 'ie refie rc
1.1 Icr? Es inclIcslionablt'melllc {.. Itérmino clt' l' Jllpl;ll~lmi('nto del
luitio ordinario. ya que. 110 ('slablccicnclo la le) ninguna regla
I"pec i<ll al rl'specto, debe aplicar'it' l'I articulo 3'" de l C. I~ C .•
II U'" dice: "Se aplic~lr~i. el procedimiento ordinario en todas las
gl, .. tione~. u<i nlitcs y actuaciollcs qUl' 110 cstén so metidos a una
I q{b especial di\er'):-I. cualquiera que 'lea su nalurale.la".

No obs talHc. un f¡¡ 1I0 de la Corte Suprema ha sos ll'nido


que el término de ernp la/anlielllo que debe mediar entre la
I IIdCión a los acreedores hipotecario'i y el rema te, es un pla70

I ualquiera, De <lcucrdo con la doctrina sustenl:lda e n dic ho

1.11 10, "es inadmisible so!)tener que en tre esa cit¡.tc ión y la sub¡:LS-
1.1 debe mediar el término de emplazamienLO para el juicio
w dinario. [aIHO porque no se trata de un juicio de esa índole,
' ¡110 t;.jecll li \·o, cuanto porque efectuado el lI ama nli enlO con
.1I1ll'lació n a la subasta se llenan los requisilOs exigidos por la
II'\' y 'le prc\~enc al acreedor oportunam ente para que haga
\, lIc'· sus derechos. La expresión "en el término de cmplaza-
IIlienlO" debe en tenderse en e l sentido que le d" el <trtículo
:.! 1:?8. del C. Civil. como cmp la7.amic11lo para la subH.<;¡ta Cllal-
quiera que sea este térm in o",:!!."

'1', . <.'\-. -,-O!nn "7


- ~ • 'J.
~ -x-cc
P;U'\C • •<." - • I • 1),lg'lIL,L
- - j l-:'' I.
176

157. Modificación introducida por el Art. 492 del C. P. C.


De acuerdo con e l anícu lo 2428, del C. Civi l, la subasta realiza-
da con citación personal de los acreedores hipotecarios produ-
cía indefectiblcmCllle la extinción de todas las hipotecas. El
artículo 492 del C. P. C. ha modificado C!>3 situación en el sen ti-
do de que si e l c::.jecuta ntc es un acreedor hipotecario de grado
poslCrior, el o los acreedores de grad u pn.: ferentc citados legal-
!neme a la subasta tienen d erecho optativo de exigir el pago de
sus créditus con el precio de la subasta, o CO lher\'ar sus hipole...'-
cas, siempre que sus créditos no estén clt·\'f"ngados.
El artículo ~192 del C. P. C. cstabkce: "Si por un acrcedor
hipotecario del grado posterior 'le persigue una linca hipoteca-
da COlllra el d e ud or personal que la posea, el acreedor o los
acreedores de grado preferente, ci tados conforme al artículo
2428 del C. Ci\i l, podnín: o exigir el pago de sus crédi tos so bre
el pn:.'cio d e l remate, segú n SllS gnld os. o consen'ar sus hipare-
C~lS !>obre la finca subastad;l, siempre que sus créditos no esté n
devengados.
"No dicil'ndo nada , en el término del cmplanmiento, se
cmendcr<1 qut' optan por ser pagaclos sobre el precio clt, la su-
basta.
~Si se ha abieno concurso a los bienes del poseedor de la
finca perseguida, o se le ha declarado en quiebra , se estará a lo
prescrito en el anículo 2477 de dicho Código_
"Los procedimientos a que den 1liga l' las disposiciones ante-
riores, se \'erificar;:í.n en audiencias verbales con el imcresado o
los in teresados que concurltlll-.
Como concl usión, podemos decir que los artículos 2428 del
C. Civil y 492 del C. P_ C. deben in terpretarse armónicamente: el
primero establece la regla genenll de que la citación de los
acreedores h ipotecarios p roduce la extinción d e las hipotecas: )'
e l segundo consagr.... la excepción de que ,,¡ la Sil hasta es soliciül-
da por un acreeclor hipotecario de grado posterior, los acreed~
res de gra do preferente pueden optar en tre la sub.~istenci(l d('
sus hipotecas o el pago de sus créd itos, o; ie lllpre que estos últi-
mo!> no estén devengadO';.
\I.II!II,II ek I'roccdimicnlo Civil 177

158. Los arLÍculos 2428 del Código Civil y 492 del C. P. C. se


l'plican también al caso en que la finca, por falta de postores al
I t·mate, sea adjudicada al primer acreedor hipotecario. Si siendo

qt·(ut<lnte e l primer acreedor hipotec<lrio, éste solicita se le a(lju-


d ique la finca hipotecada en pago de su crédito, se cxtingllinín
plll ('3tC hecho las hipotecas posteriores. Es claro que p'1I<1 que se
pi ()(h17G\ dicha extinci ón, la adjudicación de p<'go debeni reali-
1. 1....e con citación de los acreedores hipotecados postel;ores; no
IJ.L' t<l que dicho!'l acreedores hayan sido cilados a la subasw que
110 "it' rcalil<J por falt.t de postores, sino que es preciso. adem¡'is ,
I(u,,-' la a(ljllclicación misma ha)"a sido hecha con citación de ellos.
Llegamos a la conclusión más arriba indicada atendiendo a
IltU' la adjudic¡\ción de la finG\ al ejecw<lIll(' eqllivale ti una
' 1Illasta en que la obligación de pagar el precio se compensa
I IUl ("1 crédito del acreedor t;jccutante, ) atendiendo taulbién a
'111 l' si la a~jlldicaciól1 ha !'litio hcclm con citación de los delll;is
,1( I('cdores hipotecados, se cumplen los requio;;itos que el ArL. 2428

lid C. C ivil ex ige para que se extingan las hipotecas.


El estud io de lajul'ispl'udencia nos lIe\'a a la misll)a con clll'
~ I ó n; un t'f dlo de la Corte Supre ma cSlablece la doctrina de que
1.1 adjud icac ión del bien embargado al acreedor ejeclllame, he-
I ha sin citación dt, los acreedores hipotecarios, no produce la

I. mcclación de las hipOleGIS, aunque se haya cilado a los exprc-


~, Idos acreedores a la subasta que no lU\'O lugar por falta de
1' ()~ lOres. :W¡ A contrario sensu. si el ejeculante se adjudica e l
bie n con citación de los acreedo¡·cs hipolecarios. las hipOleCa'i
. . .
~l" exungUlran .

Hecha la adjudicación, la obligación de paw,,!" el precio se


{(I mpensa con el c rédiLO que tiene el acreedor ejecutante. Es
{üro que si el precio de la adjudicación excede al valor del
{ Iédito del ejecutante, éste deben:Í consignar el exceso a fin de
q ue se haga pago a los acreedores hipotecarios posteriores.
Todo lo anterior, com o queda expuesto, se refiere al G1S 0 ( ' 11
q ll l' el ejeclllallle St:a el primer acreedor hipor.cGII;o. Pero "i l"i

1" Rt'I. Tomo 18.2" !)¡irl(:. ~:('c. 1. p~i~ill.1 319.


17. R.'lúl EspinOS<I Fuentes

ejecutante es un acreedor hipotecario de gr¡tdo posterior, o no


es un acreedor hipotecario. dicho ejecutante sólo podría pedir
que se le <l(ljudicasc la finca en pago de su crédiLO. cuando el
precio de "-t adjudicación exceda al valor de los créditos hipote-
carios preferentes, va que s6[0 en ese caso podría hablarse de
una a(!iudicación en pago. Por el comr.lrio. si el precio de la
<!(ljudit:ación es inrcrior <11 monto de las hil>0lccas preferentes,
dicho precio debería aplicarse íntegramente al pago de CS'L'\
hipolCGlS preferentes. y (" crédito del ejecutante no se pagarítl
en tlingun<l parle; mal podría hablarse enLOnces de una adjudi-
cación en pago. No podría, pues. en este último caso, 'l(HudiC<\I'.
st' el bien a l ejecutante, va quc ello no sería jurídicam ente
posible.~17 En el tíllimo caso propucsto, ~ó l o procedería ~ac;:tr
Iluevamente a remate el bien embargado.

159. EreclOs que produce la no citación a la subasta de


algím acreedor hipotecario. Para que el remate proclu/ca la ex·
tinción de las hipotecas que gravan la finca embargada. es me·
nl'stt~ r que ';;4;': cite a los acreedore ... hipotec:trios en la forma q\lc
hemos \'iSLO. La falta de citación personal de lo<; acreedores hi-
potecarios no acarrea como consec uencia la nulidad del remOlLe,
ra fJuc la ley no scilala esa sanción.2t11 El solo efecto que produ-
ce esa omisión e<; el de dejar a <;al\'o los derechos de lo<; acreedo-
res hipotecarios no citados; las hipotecas de es tos acreedores no
se extinguirán. )' si ellas son canceladas indebidamente, podrá
solicitarse S \I resu'\blecimienlo. En consecuencia, el acreedor hi.-
pOlecario no citado a la subasta conservará su hipoteca y podrá
dirigirse (OIlU'a el subastador de la finca, en <;jercicio del dere-
cho de per'iecución que le confiere la hipoteca.
Sin embargo, el acreedor hipotecario no citado a la subasla
no pued e apl"ovcchars{' de esa circunstancia panl m<;jo rar su
derecho. Oc acuerdo con el N° 2 0 del Arl. 1610 del C. Civi l, "se
efectúa la subn>gacióll por ('1 minislerio de h\ le)', )' aun contm

~11 rr:\ILk1in Olem, IlIr i\prtuknti.t ,Id e r . c .. tomo V. p;igina 855.Jurisl). 1.


~1~ Franklin OtNo.lllli~pr1lfkrul.r cid L . 1'. C.. lomo !l . página 414 , Juri~ p, 1.
\Iallll.ll rle I'rO\.·~·dimicnto Ci\'i l I i9

la voJuntad del acreedor, en LOdos los casos seilalados por las


leyes, y especialmente a beneficio ...• 2" Del que habiendo CO III -
prado IIn inmueh le, es ohligtldo a pagar a los acreeclores a quie-
nes el illlTlucble está hipotecado". En consecuencia, el subasl..'lc\or
de la finca se subrogan.í por el ~o l o mini~ tt:rio dc la lc}, ell lo~
derecho,> de l acreedor hipOlecario que file pagado COIl el precio
de la subas ta: )' si la finca es perseguida por Olro acreedor hipo-
leGl rio no citado, )' ella es ~acada a un lluevo remate, el ~ubasta­
dor indicado se paganí en e~le lluevo rClIlale. COII la mis ma
pre fe re n cia d e l acreedor hipol ecario en curos d e rechos se su-
hrogó. De es te modo. el acreedo r hipotecario no ci tado a la
prilll('ra subasm co nse rvará en el segundo remal(.' el mism o g ra-
do que tenía antes.
Aplic<lndo los prin cipios expuesto .....e ha h¡llado 'lile ... ¡ lIna
li nca e~ emb; u'gada po r e l p rimer acr('cdor hipoleCa rio) se paga
,l és te, por orden del juez. el prec io d e la subasta. e l sllba~wdor
se subroga por CSl<-' solo hec ho) por el Ininil> lerio de la Iq en
lodos los derechos} acciones del a llliguo aneedor }' ha~ta co n ~
cUlTc ncia de la cantidad pagada. Abandonada llI ils lard e la fill G I
por e l comprador co mo co nsecucll cia de la acc ión de d esposei-
mienlO ejeJ'cilad;:¡ por un segundo acreedor hipotecario no cim-
do al primer juicio, el comprador tiene d e recho para deducir
e n es le lluevo juicio lCrcnía de prelación , haciendo valn los
derechos del primer acreedor hiporccario en lo ~ cuales ~<-' había
s ubrogado. 21')

160, Caso en que sólo existe una hipoteca sobre el bien


embargado. Si ex iste una hipoteca sobre la fin e.., que se va a
rematar, puede pedirse la citación del acreedor hipotecario en
confo rmidad a las reglas que acabamos de ex poner. Pero en la
pníctica es frecuente hace r uso de otro procedimienlO. especial-
mente cuando la hipoteca está constituida e n beneficio de 1111.-1
institución de crédito; se co ntempla entre las bases del remall'
la condición d e que el sub<u,wdor adquiriní la propiedad Jl'(O-

2 1~ Kt'v. Tomo 17.2· p.lflC. St:Cl". 11 . p¡íglll;1 5' 1 ~.


180 R,¡.úl Espinosa FU('lHc~

nociendo la hipoteca }' h,.teiéndose cargo de ella. En consec ue n-


cia , el comprador recibirá la fin ca con el gra\'alllen hipo tecario
y se ha rá cargo del se rvici o de la deuda.

161. Señalamiento de fecha para el remate . Una ve?, apro-


bacla la tasación d e los bienes, fij adas las bases para e l remate y
cimdos los ac reed ore<¡ hipotecarios, el tribunal sCllalará, a peti-
ción de panc, día y hora para la subasta (An. 488 d el C. P. C.).
El remate d cbcn.i. rcali7<lrSC prcci~a m c lHe en el día y hora
5clia1<1(105. Si e l remate se lle\'<I a (·recto sin seilalamien to de d ía
y hor(l o ruera de la fec ha seila lad a por el tribun al. podrá pedir..
se la nulidad del rema te en la fo rma que vc re mos Ill i.ts adelanLe.

162. Publicación de avisos. Fijada la recha del remate, es


meneSler anunciarla med i,Hl le la public,-Ición de avisos.
Al respecto , dispone el anículo 489 del Código de Pl"Occcli·
mie nt o C ivi l qll e e l rcma tc. con sC I; alami cnto del dí;l )' la h ora
en que d e be lene r luga r, debe anunc iarse por avisos pllblic~\d os
a lo menos po r cua lro veces, e n un diario d e la COlllu na e n quc
lenga su asiento e l tribunal. o d e la c~lpi[al de la provincia o d e
I<l capi la l de la región, si en aq ue lla no lo hubiere. Los avisos
podn.i n tambié n publicarse e n días inhábiles. E.I primero de d ios
sed p ubli cado con q uin ce días de anti cipación, como m ín imo,
sin d escon tar los inh ábil es, a la fecha de la subas ta.
Si los bienes est.í n e n otra comu na , e l re mate se anunciará
tambi é n en e lla o e n la cap ital de la respeCliva región, por el
mismo tiempo y en la misma forma .
Los avisos serán redactados por el sec reta rio, y cOlltendrán
los datos necesarios para identificar los bienes que \'an a re mk
larse.
Sc ped irá cntonces al tribunal que orden e efec tu ar dicha
publicación, sei'l alando el período en qu e éSla deba hace rse.
Para dejar consta n cia de que se han h echo las ptlb l icacionc~
de avisos , es cOIl\'cnicn le ~o li c it<ll" que d secretario d el lribunal
ccrtifiqu c es te h('cho t'n el expedie nte. No es eSlrk l<l lll enLe n e·
cesario dich o certificado para que pueda \'erificarse e l relll"i.\\e. Y
~lI o!lIi'iióll n o acarn:a lampoco \;1 lIulid ad de la sub"ISla. Pero.
181

t 011 el fin de evitar dificultades y tener una prueba fe hacienle


de que se hicieron las publicaciones de avisos, es rccomendt\blc
,tl lícitar la cCrLificacióll de CSlc hecho. Aplicando los principios
(" Imestos, se ha rallado que no es necesario para que se verifi-
que ('1 remate en un juicio ejecutivo. que previamente se certifi-
que por el secremrio que se hi.l.O la publicación de avisos. si es le
1I,IIHile se practicó efcCliva lll cnte y conSL¡1 de actuaciones del
proceso, )' que procede enmendar por la vía de In queja la reso-
lución que acoge la nulidad del remate por no haberse hecho
1",1 previa cerli1icación.~12O Asimi::.mo, se ha rallado que no pue-
dl'1I prevalecer las declaraciones de L<'Sligas en contra cleI ccrLifi-
( .Ido del secretario en CJlIe se deja teslimonio de que se hicieron
1.1' publicaciones de a\,;'1,os.?.!1
La omisión del trámite de la publicación de avisos acarrea la
nulidad del remaLe. nulidad <¡ue, como vcremos m ¡is adcJalllc.
procesal y deh(' rec!ama ....f' dentro del mismo juicio
l"
. de orden
.
1·¡<'CllllVO.

163, El remate. El día y hora indicados <;e reali7aní elrema-


Il' ante el juez de la causa y el seuclario. Primeramcnlc. los
IIllercs,ldos en hacer posturas debcr.in rendir la caución que
I· .... ige el Arl. 494 del C. p, e, la cua l sení calificada por d jucz.
Dice este artículo: "Todo postor, para tomar pane en el remale,
deberá rendir caución suficiente, calificada por el tribunal. sin
1llterior recurso , pma responder de que se llev~mí a efecto la
compra de los bienes rematados. L'l cauc ión será equivalente al
10% de la va loración de dichos bienes y subsislir,i hasL:"l que se
otorgue la escritura definiti"a de compraventa, o se deposite a la
urden del uibunal el precio o pane de é l que deba pagarse de
( 011 mdo.
"Si no se consigna el precio del remate en la oportunidad
lija da en las bases, las que el secretario hará saber en el mo-
lu cillO de la licitación , o el subastador no suscribe la escritura

,.~¡ "
•• ("\'. ·1''>lHO ..>O.
... " ')~ L'"
~ p:l rh' ...,.;tC
I. p;t~III,t
. " QOJ)
.'0' .
."11 R(~\·. (¡JlHO :\6. 2~ p.trll·. St·cc. 1. Il<ígin:l ]()"1.
\82 R:ní\ F~pinos."l FUl'mr....

definili\"a de compra\"el1la, e l remate quedará s in efecto y se


h ará efectiva la caución. El va lor de ésta. ded uci d o e l mOI1lO
de 1m gasto.; de remate , se ahonará ('n un 50% al crédiw \' e l
50% restante quedará a beneficio de la Junta de Ser\'ic i osJudi~
cialcs.
"Se conc('denin sólo en el erecto de"olutivo J¡1!t 'lpclaciones
quc interponga el \uhaswdor de los bienes cl1lbargado!t'·.
L'l ca ución COnSi'ilir.:í en ulla fianza , en un depósi to de dinc~
ro. ell lUla bolt:la bancaria. elc. Gencralmenl('. en las ba~c., del
remate !tc determina que la C¡llIcióll debe (on.,istir e ll ulla bok·-
la hancaria 'l la orden <Id trihllllal. {'(llli,~¡J('IH(" al 10% rlt·l U1ílli~
tilO .,ei;(llado para la 'iuha<¡ta.
El tribu nal ca li ricar,í 1<1 caución. act:ptándol<l o deneg-~índo­
I~I . v la rl'so!lKiún que al respc'Clo dicte no puedc' ser atacada
por recu~o alglLllo. 1; ljllri"pnldencia h:l establecido qU(' la cali~
ficación de l<ls fianl<lS o c<luciones panl tomar pane el1 el n:ma..
le th:he hacerse atllc!t de dar com icll/o a ¡a') posllIras. e inici<1das
éstas. e1dw ('nt('ndcr~(' que' el jU('/ ha aceptado comQ bastantc!'
las de los imcre<¡ado.'¡ que toman parle en ellas. t :!:!
Se ha fa ll ado también que no afecta a la \'a lid v e1el remate
la circlll1'\ta n cia de que la fiannl del postor no ha)":! .. ido íluLO ri·
/ada por e l secretario del lribunal. ni tampoco acarrea 1<.1 nuli ..
(bd del remale el hecho de que dic h a ¡¡ama h a.\<l sido extend id a
en papel incompelcIHe.:!'2'
CalifiGldas las cauciones, comienza el remate. Este remate o
cll<uenación que <¡c !leva a efecLO dentro de un procedimiento
ejecutivo. '.IlInquc se vcrifique contra la voluntad del dcudor,
COlIsLitll ~e ante la le} un verdadero contratO de co mpravc nta,
que Cf ea entre comprador}' vendedor derechos y ob lig-.lcio n es
rcgido!t por el C. CÍ\'il. En eSla compra"enta fOl7<1da es el jue7
quien anúa como repl·ese nt<1lllC legal del vendedor (An. '196
del C. P. Co). La jurispl"lIdcncia, uuifonn clllctltc. h¡{ reconocido

' 1'11"
.. •an· ra. auo
2:'.'" . _. ~· .H . 1._
" 15 ..
.. P;¡g1ll;¡ o. _
UII"
?'.!, RI.'~. Tomo 36, 2" pMle. &lT. 1. p.igillil 101: 101110 ~H. 2"' p".tl.'. $cee. [1.
pa¡{ina !tI.
11,IOIu.d <!c: Proct:dimit:lllu Ci\'il 183

,d It· mate efecf uado en el juicio ejecutivo su caI-J.eLer de contra-


111 ( I\ ' comprave nta.-- "" I
Fn el remate , C0l110 hemos vi~to en el N° 151 , no se admiLi-
'. 111 posturas que bajen de los dos lercios de la ulsación. ~aho
'I lI l· 1.1" par1c~ acucrdton cxpresamcl1lc Olra cosa (Art. 493 del
I 1'. <.. ).
1, 1 ~jecut'Ul t e puede concurrir al rem ate)' hacer poswras
p.II .1 . I(ljudicar~c el bien. y..1 que 1;\ k) 110 se lo impide. En ca m-
11111. ("1 ejecu Ll'ldo no podría hacerlo, pues si desea liberlar sus
l,w ,H". debe ~egllir el cmnino qlle le indic:l el An. ll9() dd C. P. c.:
Il.lg. tI la deu(la y la~ co stas.
En GI'iU que el ¡Icreedor concurra ;:\ la lI u basta } renlatc los
1111" 111..... , 110 eS!;1 ob ligado a consignar el precio de la ~uba., la ; .'ie
I'rocl uci,,¡ una cO)llpell~acióll ('l1Ire la obligación dt pagar e StO o

1"("( io \ e l crédito del ejecutan Le. dt' modo qUt' este ühimo sólo
11,·1)(.. ,.:1 comignar 1'-1 direrencia que resulte CII su conlra. Lo mis-
Hit) ,,{' ;Iplicar..í , 1\ caso en '111(', adl'm ..is dt'l tj{'clllanle , existan
.Ie ll'ccl ores sobre los cualcs aquél tenga preferencia para pag¡lr-
"t·. Pe ro si el ejecutame no ti ene preferencia lIinguna respecto
di ' los d('mt1 .. acrcedore .. que ('xi~Lan. e l precio de la "lIha-"la
dl'herá "('1" com ignado a fin de que todos los acreed ore ....ca n
jl,,).{ados en el orden que ~eúala la ley. Al respectO. se ha fallado
qll e el acreedo r hipotccario que con curre a I ~l subasl<I ) remala
1. 1 pro piedad hipotecada , no esrá ohligado a cumplir las bases
ci d remate en orden al pago del precio al comado , ya que e n su
1 ,didad esl3 facultado para so lucionar la obligación mediante la

(oll1pensación o imputando su valor al pago d e una parte de su


I It'dito , siendo éste. por tanto. el procedimiento alllOlizado por

1., ley que nl~ior consulta los derechos del acreedo r. con mayor
l .!Ión si su crédito es mu) superior a l momo en que remal~l la
p ropiedad. E~le procedirnicnto no puede causar pCljuicio a los
fl e m a." acreed ores , dado <1l1e el precio de la v('nta, segün las

!~~ Re\'. Tumo 3 1. 2" parle. ~cc. 1. poí¡:tin:1 29: tumu 19, ~ parl~ , Sc t'l'. 1.
1',lgina I ~H : IOIllO ~7 . ~J ¡hlnc. Sccc. L p.ígi na ~I!l : LOmo 6. 2" parle. & c.c. 1.
l',lgin.\ ~G&.
184 R.níl Espinosa FUClIlc'

bases del remate , estaba deSlinado al pago de su acreencia y si ,


además, garantinl el pago de los créditos de primera c1ase.22.'>
Verificado el remale y adjudicados los bienes, debení. a Lar-
garse el acta en un regis tro especia l, COlIJO \'eremos en !lcguida.
Sin perjuicio de ello. se dtjar.í e n el proCf.SO un extrac to del
aela de remalc (Arlo 498). LIs cauciones serán dCl'Uelt'ls a los
postores , salvo la caución del subastador que, como ~bCIllOS,
subsistirá h'lsla quc se OIorguc la cscrilu r..t definiti"¡t de compra-
vcnla, o se deposite a la orden d el tribunal el precio o parte de
él que deba p;lgarse de contad o (An. 494).

164. El acta de remate . Si el remate se refiere a bienes rdi-


ces o dermis bi('nes indicados en el ¡ne. 2" dd Art. 1801 del C.
Civil. es mene~'Iler. para ,\1 perfeccionamiento. que se olorgue
un acta de remale. Esta acta se cXlcndcrú en el registro de
remate:.. del sccH.' lario que im crvicnc en la subasLa y :..en' finna-
da por el jUC1, e l rcmatan\(: y el 'iccrelario (inc. 2" del Art. 495
del C. P. C.). Esta acta mldní como escritura púbJiGI para los
efectos del Arl. 1801 del C. Civil, pero se otorgará sin pCljuicio
de eX lenderse dentro de tercero día la escriwra defini tiva con
inserción de los amecedemes necesarios y con los demás requi-
si tos leg-d.les (ine. 2° del An. 495 del C. P. C.). O sea , el remate o
W' IHi,1 forzada queda perfecto ull a \'e7 olOrgad¡l el acta , pcro es
necesario otorga r también la escrilUra definili"a de remate, ya
que para los erectos de la inscripción e l Conselv<ldor de Bienes
Ra íces no ad mitir.j sino esa escritura definiliva (Art. 497 del
C. P. C.). Lajlllisprudencia ha rallado uniformememc en el sen-
tido de que desde <Iue se su!:>cribe el ac ta de remate queda per-
fecta la compraven la.2'S,
"En el acta de rem<l[C -dice el ArL 496-- podrá el re matan te
indicar la pcr<¡ona para quien adquiere: pero mienlra.. és~ no se
presente aceptando 10 obrado. sllb"islir,i la responsabilidad del

.~"
•• ..
"C\'. .....,01110 ""',
,>1, C). .. <.:.
_ 1),11'1c"'. ",,'
p.lglII.1 cr. I ,
"1"
. ,..
~~'" Rl'\ . rO!l1o 3&. 2' p.lrh:. Sen . L p;íf.,>ill:l .'; 45: fUm C) !H , :t' p;¡rf(~. Sct-c. 1,
página ~f)~ : tomo 34. :t' p;¡rIC, Suco r. p;igina 40.: lomo r-,(I. 2" 1>'1I'U'. St,.'t:c. 1,
p¡ígill.l 7 t.
',111111 •• 1 cll' I'rn('('dimicntn Ci\'il

11111" ha hecho las posturas."' Se ha suscitado la duda de si puede el


'lIh,l"tador, después de ex tendida el acta. indicar la pcr~ona par"
111I1l' 1l adquiere. Se ha estimado que puede hacerlo, ya que el
\1 I 196 no exige que ull indicación deba hacerse necesariamente
1'11 el ,Ina, sino qUt> so lamel1le cSl<lblecc un<l faclI lu'ld p<ll<l hacerlo
l·tI 1· .... 1 oportunidad. L.."\S reglas generale') del Derecho Ci"il rcl¡lli-
\ ,t .... 1 la rcprcsclllación, que n os indican (ltlC M: puede comprar
It.t'.' otra pcr;ona sin <¡ ILC h.t}'3 neccsidad oc expres..'lrlo así en una
II pOllunidad determinada, nos lleva a conclusión idénlica.?.!ti,l

165, Si el subastador no consigna oportunamente el precio


f!t· la subasta o no suscribe la escritura definitiva, queda sin
dl>CIO e l rcmale y se hace efectiva la caución. El relllale sólo
tpu'oa perfecto cuando se extiende) suscribe e l acta rc\pt'ctiva .
I ti co nsecuencia , mientras no se haya suscrito el acta de remate ,
plledl' t'1 <¡uhaSlador d(,'ii"Lir<¡(' o ft·U-actH ."Se sin que pueda 'le r
! ,h li gado a lIe\'ar a efecto el r<.>m¡ue .:.!:.!; Si el <¡ubastador se retrac·

1,1 l'll las condiciones indic~lda" , la llni ca sanci6n que puede


.Iplidrselc es la pé rdida de .. u caución o g;1l<lIuía, la cual tenía
1'01 objt'lo pn'ci~'llllente re.. ponder de que <¡e lIe"aría a erecto la
e clUlpra de los bienes rematados.
Después de slIscrita el acta de remate , el subaslado.' tiene las
, ,h ligacioncs de su ..cribir (ambien la escritura definitiva de com·
pr~l\enta y de consignar el precio de) remate en la oportunidad
lii.lda en las bases. Si el subas tador no cumple cualquiera de
t· ... l¡¡s dos oblig<lcioncs, el remalC. por disposición del Art.49 1
del C. P. c., queda sin efeclo. haciéndose efectiva la callción. La
di..,posición leg-dl ci lada expresa. además, <¡lIe el cincuenta por
(ie nto de la caución rendida por el rematante se abonani al
(rédito y el c in cuenta por ciento restante quedaría a beneficio
de laJunta de Servicios Judi ciale'i.
En caso de que e l subastador se niegue a suscribir la escritu-
1.1 defi niti va. se presenta el problema de si podría oblig ..í.rscle a

':!'.~ ... KC'P(TW dd pl.t./o qu~ ticlI~ el ~Ub¡l--'l;¡dor p.u-:.t ~CI -.crih i, d .ICla c\t'
t nn. II (', \l'!' ¡{n . Tom() .-)9. ~ P'U'h'. Serc. 11. página Hl .
:t~; (;,\(('l.t. .1110 190:). 'CHI. 9{i7.I><igil1,1 331.
186 Itníl bpinw.a ~lI('nt("

°
suscribir esa e<¡cri lu ra, si, por el contrario, debe esti mar<¡e que
el remate quedaría cad ucado)' sin efec to, }' que sólo cabría
hacer efectiva la GHICió n .
D<.' los lé nnin os literales del An. 494 del C. P. C. parece de-
ducirse que e l rema te queda .. in e fecto definitivamel1le. que no
podrá obligarse a l ~ubas ta d o r a stl.llcribir la e~c ritllra pllblica de
compra"Cnla,)' Cllle só lo procede ría hacer efectiva la caució n .
Pero exisle n I.amb i ~ n buenas rt170n cs para pensar que el
sub'lslador podr ía ser compelido a suscribir la escri tura deriniti-
\<1 ; CIl primcr lu ga! . dispone cI AI't. 493 del C. P. e,. que e l acta
de rClll ale vale como escritura pública para los efecto., dc esti-
IIUII" perfccciona d ~1 1:1 co mpraventa . En .lIeguid a. el An.494 del
mismo Cód igo , a l disponer qlK' "cJ rema te quedalCí. sin efeClo y
se ha ni dccti\'<\ la caució n", no h;l ce sino eS Lablecer un derecho
para el ~jcc lllatl te }' \l na sa 11 ción para el ~uba.lll<¡d or: )', e n come-
cuencia , C0l110 <;{: I mta de clI ('<;lio nes d e or(le n privado, el ejec u-
lante podría renunciar al derecho a pedir que el remate quede
sin erecto y exigir 'lile el subastador firme la t;SCriLura de \CnLa.
Si ac('ptalllo'iO que el subastador puede ..er obligado ... su ..cri-
bir la escritura de cOlllpnWelll<l , serviría de suficienle lítu lo eje-
cUlivo para e ll o el aC la d e remate, )'a Cjlle el propio Código de
Proced imi ento Civil le da e l "a lorde esuiLU ra públi ca (Arl. 495).
Ade más , e l es píritu del legislador, según se desprende d e 111',
AC las de la Co mi sió n :\1 ix ta d e Se nad ores)' Diputados que infor·
mó sobre el Proyecto d e Código de Procedimiento Civil , fue el
de co nfe rir mé rito ejecutivo al aCla de remale par';l o bligar .tI
subas tador a suscri bir la esc rit ulCl definitiva: así quedó esta bleci-
do e n la sesió n 25 de 29 d e 1100'iembre de 190 1.?!tI
Lajurisprudencia ha es Lablecido que las aclas de re mate en
juicio de partición de bi enes Li e nen m ~rilO ejecutivo para exigir
qlle se ex tienda}' firm e por el subastad or la resp<,c tiva CSCril\lI-:¡
públi ca,m [sta jurispnldencia podría ex te nd erse. po r a nal ogía.
a las actas dc remate en elj ui cio ejec utivo.

ns Act:l~ de la Co mi ~i ó n 1\1":1:1, ,e~ i ó n 2El. págin;1 IN~t


.....", Rt."\ . TO!lw 11. 2- p<U"U' . ')t."lC 11 . p.lg ill.1 1.
\I.ulual dt' PnKt'dimit'lllo Ci\-il lHi

~o obslallle, existen Opll110neS en el sentido de qUl' el ¡lCl:I


Ik remale carece de méJ-ito gecuti\o, ya que ningún tt'xto legal
"'p re'io se lo confiere y, en co nsecuencia. sería meneSler entablar
1111.\ acción ordinaria en cOlllra del subastador para oblig-.ulu .1
I('d ucir ~I e~crilllra pública el acta de n.'mate. E..s claro que para
t"\ilM las con ti ngenria~ de un juicio t:ieclllh o () de uno ordimu;o.
JI) !luís práctico será hacer efectiva la caución dd suba..'a ador r('-
Iwlde y sacar nuevamente a re mate el bien embargado.

166. La escritur... pública de remate. Oc acuerdo con el in e. 2"


tld An. 19.;:', ra escritura püblica de I emale (kbe owrg.use den·
110 de tercero día de sU'icril a e l acUl de rema lc. La expre'iión
"de ntro de terCero dí<t " ha hecho pensar a algunos <¡UC ')i la
I·,nitura no se oto rga denlro de e~e phtLO 110 podría olorga"l'
tll'-; rUI(''\, )':.1 q1le S(' trataría de un t('flni ll O tal.11. 1'('1'0 no ('S é'ia 1<1
'111 recta illlerprer.ación; el legi-;Iador solamcnte quiso sei'lala r IIn
pI. l/O de lres días a l subas tad or palfl suscribir la tsnilUra ddiniti-
\.1; pasado c..'\C p1<\/O, nace d (krecho para ex igir quc d rClnat:llI-
It· !irme la esnilura. y para hacer efect i\'a la caución SJ se negase
.1 ('11o. una \'el extendida dicha e~critura. La jurisprudencia ha
dl'te rminado que el plazo dc tres días dcmro del cua l debe redll-
{Ir-;e a escritura pública el ael.\ de remall', no constituye un re-
qllis ito que la ley exija par'a la validez del com!1l1o, sino un plaLo
que no es fatal , por lo que puede Olo "g<-Irsc la escritura fuera de
d.:!:IU y que, en consecuencia, el hecho de que la escritura '>C
IIwrguc fuer,l de ese plazo, no hace nulo el rem:ue, :!:1I
Para que pueda ex te nderse la esnitura definitiva de rema te ,
t" menester que el tribunal (\sí lo decrete, a petición de parle.
(),di nari.unenle sed el re matanle quien ha~\ esa pelición , para
lo cual depositará a la orden del tribunal el precio de la subasta
'111(' deba pagarse de comado (Are 509 del C. P. C.). Pedirá talll-
111":11 el subastador que se ordene alLar los embargo~ \ cancela.

~~, R,'v. 11llnO ~o. ~~ panc. 'kn:. 1. p;igin.1 200; Iflmo :~.¡. ~. p ....tt·. \1"\1 11
p.lgma :tt
'11 Kt.'\. lomo :\H. 2a pant:. Seu:. 1. P¡iglll,1 10 1.
188

las hipotecas que ¡úccten al bien. El tribunal accedel-;.í a la pcti·


ció n de que se extienda la escritura, se alcen los embargos y
cancelen las hipotecas, con citación de los dClmLO¡ interesados.
L.:'1 escritura se otorgará una \ 'el. ejecutoriada la resolución que
ordena extenderse.
La escritura definitiva scní tirmada por el rcrnalanle y por e l
juez, como representante legal del vendedor, y se entenderá
autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la ins-
cripción ell el COIlSl'rvador, aun sin mención expresa de esa
facultad (An . ~1 97 del C. P. C.).
En lodo caso debemos lener prcsclllc que pese a que el
ejecutante se 3<Uudiquc el predio clllb'1rgado en pública subasta
mediante tilla vcnta fOI'l;¡c1a erecumda por ti juez de la causa
C0ll10 represe ntantC" eld t'jecul.ado, no puede dicho juCJ' transfe-
rir rmis derechos que los que el tmdente representado por é l
.iene (Ses. RI:!¡1990 , T. LXXXVII . Secc. 1, p. 145. e. 5").
Se ha presentado el problema de que una ve7 suscrit;1 por el
jue/. la escritura de compraventa en relTmte, el deudor se niega a
entregar mmcrialmel1tc el bien rematado.
Ilay quie nes han sostenido que, en lal caso, el subastador
debería demandar en Otro juicio, al deudor, para obligarlo a
cump li r su obligación de entrega lnateria l de la cosa remalada,
con las consiguientes dilaciones y gastos que sin duda provoca-
ría al deudor en esa nueva demanda.
No es esa la buena doctrina: e l juez en su calidad de repre-
sentante legal del demandado (vendedor) tiene el deber de
cumplir íntegramente la sentencia dictada en e1juicio ejecutivo,
o sea, debe proceder a la enlrcg'd jurídica del bien subasrado,
tlrm ando la escl-jtura de remate y ordenando su inscripción e n
e l Conservador de Bienes Raíces, y debe también proceder a la
entrega material de t!se bien. sin lo cual la sentencia no estaría
cumplida ímegralllente. Al respecto, el An. 497 del C. P. C. con·
ficre al jue7 la representación lega l del deudor}' puede por lo
lanto erectuar la Iradición o enlregajurídica del bie n subastado
y también ordenal la cllIreg<1 materia l del mismo bicn , dispo-
nicndo c11anzamiclI(() dt'lItro (((- la tramilación riel juicio ejecu<
u"o.
~laJllLal de Procedimientu eh-ji '"9

Así se h3 fallado , siendo de recordar cspccialnwl1lc el 1~,l1n


dictado por la Corte d e Ape lacio nes de Santiago, co n fecha 3 1
de diciembre de 1984, en el juicio caratulado "Bílnco de Samia-
KO con Robles", en que el fallo '\e dictó por unanimidad , siendo
la sentencia rcdaClada por el MinÍl,lro y Profesol- de Derecho
Procesal Alberto EchanllTía Lorca. Ratifica ndo esa j urispruden-
c ia , se ha se iial ad o que de co nronnidad a lo qu e dispone el
artíc ulo 67 1 dd Códi go Ci\'il , en la!t "cn tas fo n~ad<L'i que sc ha-
( cn por d ec rcLO judicia l a petición de UII acreedor, en subasta,
(' lj\l('7 aCllla como r cprCSCnla nlC legal dellradenle, de lal modo
que actuando con esa calidad, es también encargado de cump li r
co n la obligació n esencial del co nmuo de compl'an.'nla de en-
In'g.u· la cosal.rad ida (SeS, RDJ 1987, T. LXXXIV. Sccc. 1, p. 13:).
En el mi sm o sen tid o. ses, ROJ 1985, T. LXXX II , Secc. 1, p. 9, )'
,CS. ROJ 1986. T. LXXXIII, Secc. 1, p. 108: ses, R[)J 1988,
r LXXXV, Secc. 1, p. 44. C. 4°), )' que CljUCl al hacer lug:lI- ~I la
p('tició n de lan/amiento del cjecLUado y hacer c n treg:1 del in-
mueble subas tado a l ac reedor que se lo adjudicó, ha procedido
(' 11 fo rma que se ..tiUSlil ..l d erec ho. La Cll l1"(,g'd. material cs. e\1
ddin itiva, el cumplimiclllo de lo resue lLO por la sentencia ejecu-
liva , ya qne hacer írllegro pago a l acreedor significa. en el (a::,o
d escri to, entregarle el inmueble que se adj udicó como pago de
~ II acreenc ia (ses, RDJ 1985, T. LXXXII . Secc. 1, p. 9, C. 2°. En
,, 1 mismo se ntido, ses, ROJ 1986, T. LXXXIII , Secc. 1, p. 11 5,
1:. 1": ses, RDJ 1986. T. LXXXIfT, Secc. 1, p. 155.

167, Antecedentes que deben insertarse en la escritura pú-


blica de remate. El ine. 2° del Art. 495 de l C. P. C. indica qu e
, ' JI la escri tura definitiva se insertará n los antecedentes ncccsa-
L \{).., . No dice el Código c uál es son esos antecedentes, pero

d cl><:m os ll ega r a la conclusión d e que son t.odos los nccesario ..


p,lIa establ ecer, cuando se estudi en los lítu los de la propiedad
L (' matada, que e l rema te ha sid o vá lidamen te realiz¡.ldo. E. . o."
.L'LlI..'cedc ll tcs so n :
1) El acta de remate. Es el docu me nto más illlpOnanl(' (jiU'
d dw in <¡erfarse e n la escril ura , ya qu e él con t iene {·I {"ClllI'.L IO ch-
• tl lllpra"c nta .
I !JO Raúl brino.... Fue11le"

2) El requerimiento de pago, a fin de saber si se requirió al


ve rdad ero dUCI; o de la propiedad embargada y si el requeri-
miento se hi10 en forma lega l. Si se ha req uerido d e P¡lgO a
perso nas dislimas del duc iio d e la propiedad. e l re mate no afcc-
la. d ej a ... 'ia lvo el derecho del verdadero propietario. ya que éste
no ha sido parte en la ejec ución.
3) El ce rtificado de que la se n tenc ia d e remate se e ncucn-
tl,l lIotifi cada.
4) El ce rtificado q ue acredite haberse hec ho la publicación
de avisos. Este antecedente no es es trictamen te necesario. ,va
que . como verem os más adelalllc. la om isión de es te requisiLO
sólo prod uce lIlla nulidad de carác ler procesal. que se sa nca ~i
no S~· reclama d e e lla d entro del juicio v con arreglo al Código
(1<: Procedimien to Civil. No p\lcdc cntablarse \lna acc ió n ordina-
ri <L d e nulid ad para inva lid ar un rema te por vicios d e procedi-
IlIi e lllo que debieron a lega rse d elll ro del juicio t;.jcClui \'o mismo.
r» Rc\o lución que: ordenó ex ten d e r la escri tura definitiva
de remate v certifiGldo de que e lla (·~t¡.i ejcc llt o .-iada.
6) ConsLa ncia d e que se pagó de co ntado lOdo o parte d e l
preci o riel rcmal ('.
7) Consta ncia de filie se ci tó a los aueed o rcs hipo tecarios
e n su caso. Con ello se acreditará que las hipOtecas ru e ron '<lli-
dam e nte ca nceladas.

168. Nulidad del remate. El remate que se realiz..'l e n e l


ju ic io ~jec llti\'o reviste un d oble carácter: por una pa ne. co nsi-
d e rado en su aspecLO procesa l, consLÍlUye tina aCLUación o trámi-
te del juicio ejecmivo: po r la o tra , co nsid erado en s u as pecto
sustanti vo. es un co ntratO , una co mpravent<l fOl7ada. que cre<l
obli gacio nes e ntre \'e ndedor v comprador, independientemen te
de la ejecución IlIis ma .
P;;¡ra estudiar la nulidad del remate. es n eces~lI;o ten er cn
Cllcnta el d oble ",speClo indicado. En consecuencia, la nulidad
del rClllale pueril' U-'ta:r su orige ll e n d os clases de vicios:
<1) El remate Pllecle !'Il'I" nulo por \'icios del procedimie nto .
como por ejempl o. si no M' hicieron las publi caciones de avisO';:
o no ~e hila la lasación dd bien en rorma legal: si el remate Sl '
M,lIm;}] de Procedimiento Chil ]9 1

1 ealizó en ulla fecha distinta de la fijada previamente al (:recto , o


!l(' realizó sin señalamiemo previo de fecha, etc.

b) El remate puede ser nulo por vicios de ca rácter sU~lanti­


\'0, es d eci r, por omis ión de algunos de los requisiLOs que el C.
( :¡,il se liala para la valide .. de los COlllraLO'S, pues, como hemos
dic ho, el remate es un verdadero COlllrélto de compravema. Por
eje mpl o, serían v i cio~ de cafaCler smt<l lll i\o la [uel-La, e l objeto
ilic ito , etc ,
Ah ora bien, la man c ra de reclamar de la nulidad del rema te
\ dfía fundamcllIalmclllc segün se ' ra le de un "icio procesal o de
lino susta ntivo:
a) La nulidad del remate fundada en un "ic io de proccdi-
In¡('111O dctw reclamaro;c dt'ntro del propio jllicio (jecmivo v con
, 11 reglo a la ley procesal. Es ésta ulla verdadera nulidad procc<¡al
tpl!.': debe ser \entilad<l en el mi~mo juicio en que incide , enta-
hl,lIldo en la oportu nidad legal el respectivo incidel1le de nuli-
dad , El subastador deh{' <¡el' oído en e l incidente y ddl('
lI o tifiGÍrse le por cédu la .~:H ., ~' o podría poslcrionnellle cn tabl;u -
,>l' IIlla acción o rdina ria de nulidad para invalidilr un rematl~ por
\ leios de procedimi ento que dcbieron haberse recl amado en ~tI
oportunidad d en tro d e 1('1 ejecución.
Establecido que esta nulidad procesal debe reclam:u"Sc den-
110 de la propia ejecuci6n, cabe preguntarse cuá l es la opornllli-
d .ld en que debe hacerse el reclanlo: hasta qué mornemo puede
'>i Ilicit;;lI"Sc la declaración de esa nulidad. Es incuesLionab le que
t''> la nulidad sólo podrá ser solicitada hasta ames de que quede
¡jI me la resolución que ordenó extender la escritura pública de
1 ,' malt, Esta üllima resolución es una sentencia illlc rloclIlOria

que, una vez firme, produce el efecLO d e cosa jlugada, sin (Iu('
IHIl'da yJ. atacársclc mcrliante ningún rccul"So (ver jurispl'Uden-
t i,' indicada m{t.<¡ adelantc en este mismo númcro),
b) L.a nulidad del remate fundada en vicios de ca rácter su-"-
(,l lIlivo. propios del conll-aLO de compravcma, puede rec1allla . '>(·
dt, acuerdo co n las normas del Derecho Civil, es decir, ('lIlah!.1I1

.'1 .. Rc;\'. Tomo 59. 2~ p.u-lC , &.:lC, lI . p.í.gina 81.


192

do la acción ordin,-tria de nulidad. Esta acción podr.i entablarse


con la entera independencia de la ejecuci ón en que se realizó el
remate, r aun después de hallarse ~jecutoriada la resolución que
ordenó extend er la escriltlra definiti\'a.
I lec has estas considen.lCiones acercol de la nulidad del rema-
1.(' , Gibenos hacer presente que la jurisprudencia de nuestros
tribunales ha confirmado los principios e:...pucstus. Si bien e n un
cu mi clIJ;o hubo ~dgllnos fallos que aceptaron la demanda ordi-
naria d(' nulidad (le un remate por \'icios del procedimienlQ,
ho) día la jurisprudencia es uniforme en e l ~elll id o de que di-
cha demanda ord in aria es improcedente. que la nulidad del
rematc por defeclOs dc procedimiento sólo puede recJalllar~e
en la opon.unidad lega l d('ntro de la pmpia ejecución , ,. que la
demanda ordinaria de mllidad del remate lllli camentc procede
cua nd o ':le mita de vicios pcculi;\rcs del contrato de co mp'iwcn-
la , regidos por el e, Civil. La doctrina con tenida en los siguien-
les fallo;; así lo dcmUeSll(\:
1. "Es improcedentc la acción ord inaria de nulidad del rc-
matc }' acljudicacion de un inmueble practicados dentro de un
juicio ejec uti vo, fundad a ('n omi ... ión de lrámiles del juicio, ya
q\le estas o misiones han podido salva rse o corregirse dcntro del
j uicio mismo)' co n .u-reglo a la ley procesal, ) ya que eslOs vicios.
por "ti nmurale.la , no dan lllériLo para acoger la acción en con-
formidad a hLS disposiciones del e, C i\'il, puesto que no se mua
de vicios peculiares del con U' 110 de compraven ta." ~32
~. "Ejecutoriada lalllO la resolución que <!cljudicó la pro-
piedad como la que ordenó reduci rla a escri lura pública , que
se suscrib ió opo rtunamente por e l juez)' e l ;lcljudicalario, no
procede dejar sin efecto tales sen tencias intcrloclllorias cjccu-

~~~ Re \ . ' Iomfl t to!. 2-' 1>.'11"[('. Secc. 1. pági lla 207: 1"11 el IlIis mo R' luido. tomo IS.
2" parte. $ete. 1. P<lh'lIl.1 I ¡)~: (01110 J 1. 2~ p.lllt'. $cee. 1. pág in., ~ t 7: IOrno 17, :!'
o ce' ......
1);,1 LI'>"' .I ,. \ (1 , ' 0 1110 ..
c _ cc . 1. P ,.'{T' " (1. '} <-, " 00', lOmo "~ 1• '_••
~ ... p ..1I."l: • .c><: c. 1, 1"'glll.l..
.','
p.U"te, ~cc . L p:í¡.:ill,1 ~O:?: lOm o 22, ~, p;.ITle, Sc..·c~. 1. p:í~,';na 1037: (pmo 26. :!'
<-
p.trtl". ,,,,·cc ..1 pa!{1
•. na ;l<">_
."., : I<l1l10 '>1'
.. l. ,>
_. P:I (I(', ..,. .. ~
CC. 1, p.lg
." ma .'\ ,._:
"') 10m" . <)_o.
U
_
. ,.

p.me, $cee. 1. pág ilLiI 205: tmm. %, 2" l);Irte, $eee. 1. lhÍgiud JO.I.
1\1.lIlu.d de Proced im ieu to Ciúl

loriadas. por vicios procesales que no fueron n~ clamad() s o po r-


tllna mcn te. .. 'l"O
_.,.
3, "Es regla de tramitaci ó n en los incidentes, que deben M..: r
IltoUlovidos tan pmnto como llegue a co nocimiento de la parl e
Ic· ... pcCliv<l el hec ho que les da origen, porqu e si se les promueve
dc ·"pués. I¡)s incid entes deben se r rec hazados de plano o d('
i Ilit io por ellribunal.

"La única cxcepdi;n a csw regla gene"-II es la rdacio llada


I Il ll los incidenles que consisten en la alegaci()11 de un hecho
'lile importe un vicio que anula e l proceso o una circullsw ncia
t'wn cial para la ritua lidad o marcha del juicio. lo~ c ual es pue-
dell prolllO\'ersc aun d espués del conocimienLO d el hecho. Piil<1
(·,ilar nulidades, d e bi e ndo e nlOn ccs ord e nar e l tribunal que se
11I.tf'Liqu e n I<ls diligencias neccs<lrias pam qu e el proc<'~o siga S il
1111'\0 lega l.
"En co nsecuenc ia. no cabe apli car eSla regla de exce pción a
1111.1 inc ide ncia que no ~(' hasa e n vicios que en conf'o rm id<ld il la
1(, \ an ulen el proceso o alguna circunstancia esencial para la
°
• Itlm lidad marcha dcljuicio, sin o a 1<1 prescin d e ncia dd 3\'alüo
IIH111ic ipal de la propiedad embargada para sacarla a remate, c n
1.1 publicación de ca rt e les por men o r Illímero d e días que el
' t ' ú~\l ad o por la ley y en incorrecta adjudicación d el bien cmbar-
~ .ulo al ejec utan te por los dos te rcios d e un a\'alüo no ':lUIOIi7a-
11(1 para e l remate .
"Tales incidelHes debieron promo\'e rse cuando se notificó
.11 l:jcc ulado la resolucióll que aprobó las bases para el I'cmate,
1 !land o sc impuso de los avisos y cane les, y cua ndo se le notificó
d(' la adjudicación de la propiedad al ejeCu tanle. ordenada co n
' 11 p revia citación." 2~¡'¡
4, Se ha fallado tamhién que puede pedirse la nulidad de
11 11 remate, por il icitud del objcw. ¡lUn d espu és de hallarse (je~
1 uloriarlas las resoluciones que ordenaron extender la escri lllra

'\1 K<.:\ . TO!llo 3 1. 2~ pa rte. &occ. l. p.igina 28: lomo 7>0. 2" p.Uh' . .... \. I
I',l~i ll a I ~H,
"~ n _
N.'\ .
... ,- ? . ~ -.
nll1l U . !l. _ p<l.rlc: . .-,.cee 11 • p"b'1na
•• 'Jn ,
191 Raúl Espinosa Fucmes

r alzar los embargos, ya que no se trata de un vicio de procedi-


miento sin o sus lantivo. 2 l.;

169. Nuevos Temates y adjudicación aJ ejecutante. Si e l re-


mate no se realin en el día seña lado por no haberse presentado
poslores ti la subasta, el acreedor puede soli citar, a su elección ,
cuaklllier.\ de la.'i dos cosas que le indica el Art. 499 del C. P. C.
a) Que se le adjudiquen los bienes e mbargados por 10.<; dos
tercios de la tasación. El acr<!cdor presclltará un escrito en ese
sentidu. y el ¡ue/. acceder<Í a esa petición , CQn citación de las
dCJ'll ..is partes e ll el juicio. Si ex isten otros acreedores h ipoteca-
rios, es menester, para C'Jue SlI'i respeClivas hipotecas se extingan,
que la (lcljudicación sea hecha con cit.¡\ción de ellos: no basm
que dichos acreedores hayan sid o citados a 1<1 subasta que no se
realizó por falta de postores (ve r r-.;0 158). Es claro que, como los
acreedores ya fueron ci tados personalmente a la suhas ta que no
se realizó , la nueva citació n de e ll os se hará notificándolos por
el estado diario (ver N° 155). La adjudicación dd bien embarga-
do que contempla el artículo 499 del e.r.c. no es la subasta
pública ordenada po r el juez exigida por e l <lnícu lo 2428 del
Código Civil pa ra la purga de la hipoteca. Lo c\'¡ dencia el signi-
ficado de subasla o pública 'iubasla, que, seglll1 el Diccionario,
es la venta de bienes "que se hace al mejor postor)' regulannen-
le por mandato y con intervenciólI de un jucl.. o autoridad" }
"ofrecer una cosa a quien haga proposiciones más ventajosas en
las condic iones prelijadas". (SeS, ROJ 1992. T. LXXXIX , Secc. L
p. 136, C. 15°).
b) Que se reduzca prudencialmente por e l tribunal el a"-d-
lúo aprobado. L.:. reducción no podrá exceder de una [ercen\
pane de ese ¡¡""Iúo.
Si el acreedor <:;jcrcila este último derecho, Jos bi enes se
pondr,ín olra v{', en rematc. por los dos tcrcios del nue"o ava-
lúo (Arlo 500 ) . Como se desprende claramente del artículo 50()
del e. p.c.. en el ('vento de que se trala e l c::jeclltante tiene u'e..

~~, Ik\'. lomo :19, ~~ pali e', ~ 'f f 1. p;igina 11M.


' !.Hum! d e Procedimiento ehi! IY3

I'I'( iones a su alcance y, en rel(1ción con la presellle ~jecucióll,


nh' optó por la altcrna tjva segunda, esto es, nueva subasta y, en
ne mismo instante precluyó su derecho en relación con las
Hll"'~ dos opciones (SeS 03/ 10/ 1994, Rol N" 3838, e. 4°). En
I"ll' nuc\o remate se observanín LOclas las ronnalidades que h e~
1110'1 e"ludiado, COII la sahedad de que se reducinin a la mit.ad
11''' pla7m rUados para los avisos. No se hani , sin embargo, reduc~
1 1011 a lguna en estos plazos, si hubieren transcurrido más de tres
III(·...C-" desde el día de!>ignado para el anterior remate ha ... la aquel
ni que se solicite la nueva subasta (Are 502).
Si puestos por segunda vel en remale los bienes, por los dos
lt ' l( ios del nuevo avalú o, tampoco se presentaren pos LOres, el

.11 1 ('{'dor, de <lClu,:rdo con el An, 500 del e, p, c., puede ped ir
\ lI ,dr¡uiera de esas a su elección:
:1) Que se le acljudiquen 1m bien e"> por los di chos dos tercios;
h) Que se pongan por tercera \eJ en remate, por el precio
'11Il' cl !ribunal designe,)'
e) Que se le emreguen los bienes en prenc!;:1 pretoria.
Si ('] acreedor, haciendo uso de este último derec ho, pidiere
.. t ' 1<.' entreguen los bienes embargados en prenda pretoria, po-
111.1 e l deudor so lic itar que se pongan por úllima vez a remate.
1' 11 ('''te caso no habrá mínimo para las pos!uras (Arl. 50 1).
Si la ejecución fuere en moneda extranjera y el acreedor
'1I1i<,iere hacer uso del derecho que le otorgan el N" 1 del An. 499
\ d N Q I del Arl. 500 para que se le adjudiquen los bienes em-
1),II"J{'l.dos por los dos tercios de la tasación de ellos, deberá ha-
t ( ' 1 liquidar en moneda nacional su crédito, al tipo medio de

I .l1nbio libre que certifique un hanco de la plata (AI"t. 500 del

( I~ c., en su texto modificado por la Ley N° 18.0 10).

170. La prenda pretoria. La prenda pretoria o anticrc'sis


pld icial es un contrato en cuya "inud, por el ministerio cid
11 ¡hunal, se entrq.,ran al acreedor bienes e mbargados, ~eall raí~
1 I'S o muebles, panl que se pague con sus rrutos, "E.I conc('p(o .. \.

"t""prende de los Ans, 2435 del C. Civil y 50-1 del C. r , C.


ESle contrato lorndo se rige preferCI1tClllt.' I1( · pUl lu ..
\IIS. 503 a 507 del C. P. e" qUCd¡:tJldo cn lo d('rmí ...... lIll'(1\ ,1 lo'"
196 Raúl Lpinosa Fllt:ntt:~

Ans. 2435 Ysiguientes del C. Civil. que se refieren al con lraLO de


anticresis (Arl. 507 del C. P. C.).
Una \'ez aceptada por e l tribunal la petición del acreedor
par;.:... que se le entreguen en prenda pretoria los bienes embar-
gados, dehe hacerse la entrega de dichos bienes b~o inventario
so lemne (Art. 503).
°
';El <l(Tt'edor a quien se entreguen bienes muebles inmue-
bles en prenda pr<'loria, deberá llevar cuenta exacla}' en cuanto
st'a dable dOCIlI1lCIIL;l<bl , cic los productos de dichos bienes. La ..
utilidades líquidas que de ellos obtenga se aplicarán al pago del
créclito , a medida que se perciban. Para ca lcular las utilidades se
lOlllar<\1l en cuenta, a más de los otro'!' g<U!tos del legítimo abo-
no , el inte rés corriente de los capitales propios que el acreedor
im·ieru'l. }' la cantidad que eltributlal fije como remuneración de
los ser\' i cio~ quc pre~te como admini~trador. No tcndr.í, sin em-
bm'go , derecho a esta remuncl<lciólI el acreedor que 110 rillda
Cllenta riel de MI admini'itl'<lción, o qu e Se' haga re'iponsabh:.· ele
dolo o culpa grave" (ArL. 504).
"El acreedor que tcnga bienes en prenda pretoria, debení
rendir cuema de su administración , cad<l ai'1o si son bienes in-
muebles}' cada seis meses si se tra!.a de muebles. Ix~jo la pena, si
no lo hace, de perder la remllnenlción que le habría correspo n-
dido, de conformidad al inciso final del An. 504, por los ser"i·
dos prestados durante el ailo" (An. 506).
De acuerdo con el Ar1. 2438 del C. c., "la ¡¡¡llicrcsis no da;1I
acreedOl~ por sí sola, ningún derecho rea l sobre la cosa el1 tJ'ega-
da", pero est3 disposición debe ('ntendcrse modificada por el
An. 507 del C. 1-'. C" en el sentido de que si la an ticresis judici<ll
recae sobre bienes muebles, tendl<í e l acreedor los derechos}
privilegio.. de un acreedor prendario.
l.a prenda pretoria durará hasta que se eXlinga LOtalm cnu'
el crédito del ejeclltante. Sin embargo, el deudor puede cn
cualq uie r tiempo, saho eSLipulación en conLrario, poner fin a l._
prenda pretoria ~ rt'( uperar 'illS bienes, pagando la deuda y la'
costas, incluso todo lo (ltlC el acreedor luviere derecho a pe/'( J
bir en conformidad.tI Al t. 504. ~'a transcrito (1\.1'1. ;')0.5).
197

rambién el acreedor puede, en cualquier liempo, poner fin


, 1 l.. prenda prclOIia y soli cil1lr el rClnatL' de los bienes cO lllpn;lI-

dulo"i ('n e lla , o pedir el embargo d e otros bicne<; del deurlo)',


111,1\1 ello e n conformidad a las reglas ge n erales del juicio ejec1I 4

11\11 (An. :>05).

171. Procedimiento de apremio en caso de que los bienes


j'lIIb;:lrg-ddos consistan en el derecho de gozar de una cosa o
lH'rcib ir sus fnltos. El! el e .lso de que los bicllc~ cmbargado.,
"ltl',j't.m en el derecho de gonu' tilla COS~l o percihir sus frutos,
,- 1 .H rcedo r. de acuerdo co n el An. 508, pucde pedir dos cosa~. a
~ II ,· I(·cción:
.1) Que 'ie dé en arrclIdamiclHo el derecho,)
h) Que se le entregue el derecho en prcllda pn:toria.
En el primer C<1<;O, "el arrendamiento <;(' had ('n relll;-¡te
1'IIIIIi( o , ruadas p reviamente por e l tribunal. con audiencia 'CI'-
".tI de las parles. las condicione~ que IU-t}'<1O de tener~c COfllO
IIIL llil\lUnl para las posturas" (Are :>08) .

172. Liquidación del crédito y pago al ejecutan le. De acuer 4

d" ("fm el Arl. 1)09, los fondos que rcslllU:'n de la realización cIL-
J", hienes embargados se consignarán a la orden del trihunal
"!I ('(" lamellte por el remil tallle . o por el martillero ~i se tr-¡¡ta de
" ll' !lC"i reali;ados e n marlillo.
Co nsignando el dinero en la forma indicada, procede hacer
l. , liquidación del crédito y pago del t;jec utante, diligencias que
" Ii. lllin de acuerd o con las mismas n o rm as que vimos al estu-
¡JI, II d cumplimiento de la se nten cia d e pago, 1\'o't remitim os a
!t, , Ii("ho al respecto e n el ;..J" 148.
Debemos hacer p rese nte qu e si se ha interpueslo apelac ión
d,· l. , selHcncia, no puede hacerse pago al ejecu tante. pendiente
11 Il '( IIrso, ~i ést e no caucioIHI las resultas del mismo (An. :>09.
11 H ~
_ ") .
173, Cuenta del depositario . En el 1\'0 146 no't h CIIIO.~ 1,,1( ' 11
,',' , 1 la forma co mo <"1 (kpo-.itario dchL' adm ini .,trar J() ... 1>1I ' 11I '~
, Ild ),lrgados.
198 R.llíl F~pinOS<I Fuemt:s

Una ,'el que el cargo de depositario expire por cualquier


1ll00ivo, és te debe rendir cuenta de su admi nistració n en la mis-
Hl.1 forma qlle la ley l's lablcce p<ir.1 los tutores y cUJ.td ores
(Arlo 511 ). O "ea, 1;\ rendición de cuentas d e be ser fi e l y exaCta y
en cuanlO fuere dable, d oc umentada, re rerente a todos los actos
d e ~ldm inisl r':lC i ú n (Are 4 15 del C. Civi l).
Aun antes d e expirado el ca rgo puede el tribunal. a solici·
(ud de pane, ordenar al deposi tado que linda cuclllas p<lrcialcs
(A n .5 14 ).
El deposit'lriu prcse nl:.u,i la cuc m a, ge ne r'al O parcial , en un
esc rito . Preselltada la CUL' IHa , 1<13 pa! l c~ tendrál1 el términ o de
seis días para exa minarla)' hace r los reparos que es timcn C01W(.'-
nientes. La prO\ ¡ciencia qu e recacr.í en la soliciwd elel d e po~ ita­
rio ,e.: r;í; -Té nga... e por :lprobada la Cue Jlta si 11 0 fuere.: o bjet:ula
dentro el e sex to clía". Si no ha> n: clamadún e n el pla/.O indi ca-
cl o , la cu c nta qu edar:í aprobada . Si alguna pm-u:· d ed ucc o l~ ec i o­
nes. e llas sení n lI<lmi u\das e n rorma in cident'll (Are 5 14, inc. 2°).
Oc.: acue rdo co n las reglas ge.:n era lcs d e l De rech o e i"iL el
d epositario. e n caso ele ma la adminislI<\ció n d e los bi e n es e mbar-
¡,{adoso responde hasl:l d e la c ulpa leve. Pero debemos hace r pre-
S(' lI te <Iue si se tnlla d c un deposilario provisio n a l, c u yo
nombramie nto ha recaído en la perso na propuesla por el ejecu-
lante, este ü ltimo re<;ponderá tambi én de toda administración
d o losa O d esc uidada del d e posi tario (A re 443 NO> 3°). Es claro que
la responsabil idad del ej ecutante no es solidaria. }'"d que la ley no
establece expresamente esa so li(hllid~ld }', en consecuencia, será
necesa rio iniciar un juicio se parado par:1 perseguir la responsabi-
lidad subsidiaria del cjecuLante ) cobrarle los pe Ijuicios del caso.
Por t:I co ntrario , si se lrata de un deposilario d e finiti vo,
designado por e ljue7 o por las partes de común acuerdo, ningll-
na respo nsabilidad tendrti el ejecu lante por los actos d e aquél.~:~

174. RenuUleración del depositario. El deposilado tiene de-


recho a un;:1 re mun erac ión que se d e terminará leni e ndo en COll -

t',.,. Re.... To mo 4~ , ~~ p.lrlr. & cc. 1. página 463.


;\Ianual OC PrOCcdimiento Cid!

sideración la responsabilidad y Lrab,-~o que el ca rgo le hubiere


impuesto. La. remune ,-.. ción será qjada por el lI-ibunal al pro--
nunciarse sobre la aprohación d e la cuenla (Art. 516, ¡ne. 1<».
La n: mullcnlció n del d e positario goz'l d e prerere ncia para
pagarse co n el produclO de los bien es e mhargttdos. aun sobre el
c rédito del ejee uta lllc (Are 5 16. in e. ~r).
El pago de la remun e ración del de pos itario co rrcsponder.í.
hacerlo a aque ll a parte que ha sid o condemlda en I<IS costa.~ de
la ejecución. Pero si dic ho pago se ha ce exigible dUr.lllte el
curso dd juicio. debe hacerlo el ejecut.:.ulle si n pelj uicio de su
deree l\ o para rcc lnbolsarsc OpOrlUmlll1el1tc del pago h('c ho.:!:S7
No obstal1lc lo CXp Il CS IO, hay dos casos c n qll e e:J dcposil(l·
rio no ti e ne dérecho a remuneració n; esos casos está n in di cados
e n el Art. 5 17.
a) El depositario que. encargado de pagar el 5al:lrio o pen-
sió n c mhargad os. hubiere retenido a disposició n del tribunal la
pa rte embargable de dichos sa larios o pe no;ió n . E.s IC depos itario
110 Lien e derecho a re mun e ración , ya que s u cargo no le ha
irrogado ningún lrab:uo aprec iable.
h ) No liene lampoco derec ho a remuneración el de posita-
rio que se hubiere hecho responsable de dolo o culpa grave. Al
respec LO , se ha fallado que no t.ienc derec ho a remuneración e l
de posita rio de un rumio qu e lo ha exp lo tado en provecho pro-
pio, )' que, sin o rd en judicial , ha hecho entrega d e é l a una de
las panes.2 .'Sb

:.1.17 GaLc ta, .. iio 1911 , "I'm. 636, págil la I OH:•.


,tI!' Can ·w. ¡¡;IO 191", ~C I)I. 252. pJgin;¡ 673.
Capítu lo 111

LAS TERCER1AS

Sección Primcra
G~~ NERA 1 . m AI)ES

175. Concepto. Sus clases. En genera l. lercería es toda in·


lervención de un tercero en un juicio, ( Imlquie r<-I que sea 1(1
nMuralet(1 del pleito.
En c1juicio ordinalio. las personas cxtraüas a l pleito puedcn
interven ir e n é l como terceros. siem pre que tcnga n un interés
aClual en su", re!.u llados. es decir, siempre que t(·nga ll comprom<.....
tido un d erecho y no una mera ex peclativa (Arl. 23 del C. P. C.).
En el juicio ejecutivo. las te rcerías e.)ol.•in reglam ellladas es-
peci(1IIOCnle. de modo que l(1s regbs ge nerales cOIHt"nidas a l
respecLO en el Libro I del C. P. C. ha n quedado modificadas. En
términos gC ll eralc3, pode mos d ecir que en el juicio ejecutivo,
lcrct"rÍfl es un procedimiclHo acce'iorio en el cual una tercera
persona distinta del ejccmanle y del ejecutado hace \·a ler un
d erec ho que obs ta al pag'o total o paró ,,' del cjcclll<u He con los
hienes embargados.
liemos dicho que la<; reglas generales contenidas en el Ij·
bro I del C. P. c.. relativas a la illtcr\cllóón de los terceros ell
Ull pleito, han qucdado mo dificadas cn cljuicio c:;.jecuti\o, Estas
morlificacioll(·s s<-' refieren, en primcr IUg<IJ', a la restricción d e
l os casos en que un tercero puede intervenir en el pleito ejecuti-
\'0. En efecto. en cste lí ltilll O juicio, el Código no admite la
intervención dc un lercem siempre que éSlc tenga un derecho
co mp ro metido, sino que. por el contrario. esa in tervención sólo
C'i tol er:ld:l en los casos I:lX:ltivos qlle el mismo Código seiia la,

'00
\ 1,....... 1 de l'rocc(linli<-'nIO Civil :lO 1

I·.... tc criterio \c ha ralificado, ;11 dechtnll'Sc que en e1juicio ~jccu·


11\0 só lo es admisible la imcr\'cnci6n de terceros en I~I forma
jllC',>crim en los artículos 518 r sigu iellles del c.P.C. De modo
'IIIC frl'fllC id escrito de un tercero que hace presente al tribunal
que si el ejecUlante persevera e n embargar bienes en el domici·
lio indioldo por ella interpondrá la respeCliva tcrcería , 110 pUl"
de dársele lramitación incidental, dt'biendo ser desechada de
1'1.1110, por \lO ~cr pi:lne eJl el juicio (ses, RDJ 1982, T. LXXLX,
I.)t.'('(. 1, p. 39, C. 2°). Esos casos so n :
1) El lercero prclcnde el dominio ,>ohrc 1m bienes cmlla."-
g',ldos (An. 518 N° 1):
2) El tercero ill\'oca la posesión de los bienes embarg<ldos )
... olieiLa por ello (IIIC sean excluidos del embargo (An. 5 18 N° 2):
3) El tercero pretende el derecho a ..el' pagado prefercllle-
11Ienll' con el produclo de l embargo (Arl. 5 18 N 3): Q

4) El tl'rcerista pretende el derecho a concurrir en el pago .


• 1 fa lta d<-' otros bicne'i; r
5) Otros derechos que pueden h acerse valer e n la forma
i.· ... l.ahlecida pal1l las lcrcerías (ArL'i. 519 y 520).
Se ha ra ll ado, en relación con esta materia, que en e l juicio
M

t.:icclIli\'o no son admisibles los tcrceros coadyuvantes, pues la


le} ~ólo pennilt! las tercerías de dominio, de prelación}' pago".:tJ&¡

176. Naturaleza jurídica de las tercerías. El C. P. C. no h a


establecido expreS<.unente cuál es la natun.tlel.a o can.t Cler de la
Icrccl+ía , por lo que la jurisprudencia y la c!octl;ml sc encucn-
tran fundamentalmenle dividid as al respecLO. ~ I ienlras que para
unos la lcrcería cs un mero incidente del juicio ejecutivo. para
Otros cons tituye un juicio separado y dislinLO de aquél.
Por nuestra pane, creemos que la lercería conslilUye un
juicio distinto de la ejecución, que ha sido injertado en esta
úllima, y e llo por las sig ui entes nu.ones:
a) El fallo recaido en el cuaderno de tercería es l.."lll impor.
tallle como la sentencia que resuelve e l pleilo ejecutivo;
b) La resolución que [.lila la terceda en nada modifica lo
re~uc ho en el cuadcrno ejecutivo. y
c) 1...'1 tcrcería de dominio se sigil e por los trámites deljui-
cio ordinario. con pe(llIci)as modifIcaciones, lo que demucstra
que no se tnHa de un mero illcidcnlt: dcljuicio c;jccuti\o.
Del hecho de que I~I tercería conslitu}'<l un juicio scpar;ldo
del ejecutivo. <;e derivan importantes consec uencias, como son
las siguientes:
t) La de man da de tercería debe ser notificada personal-
mente al cjCClIl<lntc y al ejecutado. Si se estimara quc la Ic(ceria
es un incidentc de la ejecución, bas taría que la demanda de
tercería se notificase por e l estado diario.
2) La sentencia reGlÍd" en el juicio de lercería seni para
todos los efectos legales una sentenc ia dctinil.iva . Ella debed
conlCner los requisitos exigidos por el An. 170 del C. I~ e , Sil
notificación se han:¡ por cédu la. ele. Diversos fallos han esti nJ:l-
do que la sente ll cia que pone fin a la tercería es defínitiv.I.!!"J
Este cl'ite rio , de constituir la tercería un juicio distinto insel''-
lO dentro del juicio ejecutivo y no un mero incidente del juicio
ejec utivo. se ha susten tado últ.imalllcnte al declararse que a) la
tercería de dominio "" el procedimicnlo hábil para que C0l110
persona extratla a un juicio ejecutivo pueda alegar su derecho
de propiedad sobre el bien e mbargado y pretender que se de-
clare ese derecho. En consecucncia, es un juicio diverso de)
procedimielllo ejecutivo en que se enCll elllra insertada y por
e llo no constilUye un incidente ni ulla c uestiólI accesoria de la
ejecu ción , sino un juicio totalm ente diverso. Por lo 1.3nto, una
gestión útil rea lizada e n este procedimiento no interru mpe el
plaLO en el otro, pudiendo soli ciulrse el abandono del procedi-
miento en e1juicio ejeclIlivo (SeS, RDJ 1992, T LXXX IX, Sccc.
1, p. 160 , C. g O); b) la namnllenjurídica de la tercería de pose-
sión en un juicio ejecutivo es la de un juicio principal anexo a
dicho procedimiento de apn:.mio. !>ólo que para su susla ncia-

·'YJ ('.:lceta, :lno


•. • 1909'. ~"'nI . ."~ ..
",p . I),;II-:,"a 187; año 1909. sen!. 9:\7, p:i¡.;-ina 380;
.lIIO J !K)9. ,('lit. J. J 33. págiU;1 ;3 J.
I Ihll.1I d,' Pron'dimi('l1lo Cid!

I ti 111 ,,, aplican las normas referidas a 10<; incidentes, pero t'¡'lO
11" 1" conviene en una cuestión acccsoria ¡¡Ijuiciu c..:jccuti\o. POI
11 11 . 1 pan(', le son aplicahles las normas sohre 'Ihandono ck l
I'H,c(,t! imicnto contenidas en los anículos 152 y ss. del c.P.C.
I .... (~"'i ::\ 1/ 03/ 1993, Rol N" 6036); Y c) la tercería de prelació n t'n
tLLL Illicio ejecutivo, conforme a su natura1ct.ajurídica , no es HU
IItl irl('me riel juicio}' en ..;u dcs'lrrollo debe cciiil'se al proCt'di.
IItl, ' 1I10 establecido para los incideIHes, por expresa disposición
d('1 ,Irtículo 52 1 del e.p.c. El juicio ancxo de terc('1"Ía de prcla·
,¡(.tI tiene vida separada e independiente del ejecuti\'o, POI- lo
'111(' c!'! P('I-fcctamenll' procltdentt' que cualqui<:m de las parlcs
di' ,tquél, si se dan las exigencias legales. pida el ahandono ele la
1I1\IM)c i<l , de eS la instanci." de terce ría (SeS, RD.I 1987,
I LXXX IV. $(·cC. 1, p. 155).
No ohsf,a mc lo eXptlCSlO acerca de la naLUralcza jurídica de
1.1\ tercerías. debemos anOL<tr que frecuenlemente 1<1 jurispru.
dl'lIcia no las ha co nsiderado como juicios SCp'II<ldos, .!lino como
Inridc nles del pleito ejecutivo. con todas las consecuencias qllt'
dt· dio dCl"ivan. :H 'l
En este sentido se ha declarado que la terccr-ía de poscs iülI
n un incidcnlc de previo y especial pronullcialllielllO que hace
,Ironsejahle la paralil.ación del procedimiento de apremio, pue-..
lo que de seguirse éSle ade lan te , se podría hacer ilu~orio e l
derecho del tercerista de posesión d e rescatar sus biene~ (SeS,
RDJ 1981 , T. LXXVIII , Secc. 1. p. 81. En e l mismo se ntido ses
~9 /01 / 1 990, Rol N° 15.029, C. 3°) , }' que no es admisible el
Il'curso de casación en el fondo interpuesto en contra de 1"
Icso luciün que resuelve una tercería de posesión, ya que si bien
{'S una sentencia interlocutoria, no e,; de aque ll as que ponen

rérmino al juicio o hace n imposible su conlínuación (ses, RD}


1981, T. LXA'VIll , Secc. 1, p. 63, C. 4". En el mismo sentido ses
~9/ 0I / l990 , Rol N" 15.029, C. 3").

t,,, Kc\. Tom~.


'17. '1 ' parle, Seco;. 1, p,igin'l 71: lOlIlO -1 , 1" p;¡rtt· .......(1 11
página L06: Gacela .•¡ilO 1913. ~en l. 1.121. p.igiu¡¡ ~248: ¡¡iíu 1(1f):{, "'111 '~ I '.'
págin;¡ '1Hfj; ,1110 190.4. ~nL 1.6i7. p.;gin:,
. RI!I; .lIio /905 . ....·nr. 'lO'1. " .• ~HJ •• II;~'
20 I

Secci6n Segunda

LA TERCERJA DE DO~II N IO

177. Concepto. La [crceda de dominio ¡iene lllgar clItlnclo


un cXlrailo a la ejecución interviene a legando dominio sobre
los bient.!s embi:\rg'<ldo~. E.s lógico que.:- un tercero que nad<t adeu-
da al ~iecu ¡<ln te pueda oponerse a qlle se le despoje de s us
bienes con motivo de delld¡ls ~en(!s.
El fundamento de es t.a te rcería est¡:Í en el hecho de que el
ejecutado puede "el' un mero tenedor o poseedor de los bie-
nes e mbargados. estando estos últimos en el dominio de o tra
persona.
La finalidad de la tercería es el reconocimiento del dominio
del terccl·¡" ta sobre las cosas cmbargao as }' Itl exclus ión de éS{tls
del embargo.
La tcrcería de dominio só lo poch..Í intnpol1('l'se desde que
se h<l}'<1I1 e mbargado bienes: lo cual se ckspr cndc oc la propia
lelra del Art. 5 18 N° 1, que habla de "'bie nes e mbargados". Antes
dd clnbargo, la interposición de la lCl'cel-í<t no lcndrí" o ~ieto.
No est.ablece el Código hasta que momento puede entahlar'-
se la tercería quc nos preoc upa , pero , rlada la naturalc7(l de ella,
debemos adm itir que puede ser promovida hasta antes de que
se haya perfcnionado la Cn¡!ic1li.tció n de los bienes embargados;
o sea, hasta antes de que se hapl hecho la tradición de los
bienes, o se haya olorgado e insuiLO la escl'iwl<l pública de
re male, en su caso.
Una "Col en;tienados los bienes , el tercero sólo podría inicial'
un juicio o rdinario de reivindicación en co ntra del que se adj u-
dicó los bienes en la ejecución.
Respecto de la epoca en que puede interpone r la lercería
de d o minio, se ha fallado que se inlerpone en tiempo la que se
presente, con cargo del secre tario deljulgado. media horí\ antes
de la se l'i.alada para el remale_:?"l

211 I{('\. 1011109,:t- p.IIW. St·u . 1. p:igin:a 1701.


178. EfeeloS de la interposición de la tercería de dominio .
'0:-. referiremos sep,:u-ddamcnlc a los efectos que se producen
• "n reh.l eión al cuaderno genitivo y al cuaderno de apremio:
a) I.a terccrí;'l de dominio , al igual que las demá~ tercerías,
1111 i'lIspende la tramitación del cuaderno ljeclltivo (Art. 522).
I 110 es 16gico, ya que al terceris la no le ¡ntere:.a el resulllldo del
procedimiento ejecu tivo, no le interesa si el ejecutado debe o
110 pagar al ejeclI tanlc; sólo le importa que el pago no se haga
( 011 hienes de su dominio. En este sentido se h a declarado que
Id (ircunstancia que en el cuaderno de apremio ~e haya decrem-
do la slIspensión del procedimiento de ap remio. afecLo'} lo obra-
do excl usivamente e n él , de con formidad con lo prevenido en
1·1 artícu lo 522 del Código de Procedim ienlO Civil, lOda veL que
,egü n dicho preceplO no suspende en caso alguno el procedi-
IlI ie nlO ejecutivo (SeS, RDJ 1999, XCVI, 2~ Pane, Secc. 1. p. 77,
C. 8").
b) 1....'1 terccria d e dominio , por regla general, no suspende
t<lI11pOCO el procedimiento de apremio. Por excepción lo SlIS-
pt'nde ('n caso de que la tercería se presente apoyada en un
instrumento público otorgado con an tn ioridad a la fecha de la
prese nlltción de la demanda ejecutiva (Arlo 523, ine. 1°).
La suspensión del procedimiento de apremio por la inter-
posición de una tercería de dominio constituye una excepció n
ClllC sólo proced<, cllando dicha tercería se .tpOy.l en doclImen -
tos públicos: luego la norma que la dispone debe se r interpreta-
da n :stricli\'amelllc. La regla general es que no se suspenda el
proccdi mi c lllo de apremio y se wspendcr.í si los documcl1los
lundantes dan c uenl<! de un derecho re,11 de dominio, e n forma
direcLa (ses 16/ 04/ 1990, Rol N" 14.478).
Olro problema que debemos co nsiderar es el sigu ie nt e: el
illstrulllelllo público en que se funda la tercería , ¿debe cOllsli-
lUir un ¡ultccedenlc que impone un;] prueba del dominio dd
tercerista , o hasta que di cho in st rumento lenga alguna rehl-
ción con los bienes embargados? La lógica indica que el insll"ll-
mento público e1ebe "er precisamente el medio de prueba del
d o minio del tercerista, }'el que en GISO contrario no habría
motivo suliciel1lc para conferirle c.: 1 mt'rito de SII!'!pt'lIrler el
.}I\ • •
-~, Rl.lúr Espino<i;.1 Fm:lltcs

prnccdimic11lo d e apremio. ASI también se ha fa ll aclo.!!4:! En e l


mis mo se mido se ha seila lad o que la tercería de d om ini o que
se "poya en in~lrUlllcntos públicos da lugar a que, en co nfo r-
midad a 10 que dispone e l artículo 523 del e.p.c., se suspend a
el proced imien to d e apremio, sin qu e o bste para e ll o e l que se
haya aporad o la respeCliva soliciLUd e n una norma juríd ica
diferellte, ni que la cop ia aUlOriJ.ada de la se nte ncia en que se
ha reconoc ido e l domin io se haya pronull ci<l do en un juicio e n
que no fu e parte el d e m ~\I1danl e, pues lal ('xigcncia no se CO ll-
tiene e n la no rma ci Lada (SeS, ROJ 1986, T. LXXXIII , Secc. 1,
p. 143, C. 5").
En caso d e qu e la tercería no se apoye en un instrumenlO
público, o que el insu'umelllo público presentado sea posterior
a la cjt:cución, no se sus pc nde rá el procedimicnto d e ap re mio ,
el cual segui r<Í su curso hasm qu e se lleve a e fec to e l rem ate de
los bienes_ Pero en es tc caso se entie nd e qu e la subasr..'l recaerá
sobre los derech os que el d eudor tuviere o pre tendie ,-e tener
sobre la cosa em bargada (Ar L 523, ine. 2"). Dc modo que el
subastador no adquiert: e n e l rem ate precisamente el dominio
d e 1a cosa embargada, si no los d e rech os que sobre e lla tuviere
el d e ud o r; y pu ede vcrse aquél e n la necesidad d e devolver la
cosa a l ten:e .-isla, si éste co mprueba s u domini o y la Lerce ría es
acogida_
Finalmente, dispone el ¡ne. final del Arlo 523 que las resolu·
ciones que se dicten respt:cLO de si dehe o no suspenderse el
p roccdimie m o d e apremio, son a pela bles. y la apelación se con·
cede en el efec to dc\'o luti\'o; lo qu e p rác ti camen te qui ere d ecir
qu e la ¡-eso lución que o rdenó paralil.ar o conLinuar la tramita·
ción del cuad erno d e aprt'mio, se cllmple no ohstante hall'i\rse
apelada.

179. Ampliación del embargo por la interposición de una


tcrcería de dominio , El ejec llla ntc tiene e l derecho de- solici l,a r
la ampliación dd embargo e n e l casO d e que se inlerponga una
\ 1.11111,.1 de P r()('edi 111 ien 1n Civi I ~07

11 111'[ í:l de dominio. o cualq uit"1' otra tcrcería, sobre los bienes
I nll)a rg: . .,do:" Tal derec h o le confi ere ct inc, 2
0
del Arl. 456. el
I lI ,tll'xprcsa qu e la interposición de cua lqui crtl tercería es siem-

1'1\' justo motivo para solicitar)' decret.ar la ampliación del e ll1-


h,H go,
Si e n virllld d e la ampliación del em ba rgo, se cmbar~tn
lIue\'Os bi c nes del d e udo r que no es té n co mpre ndidos en la
1( 'H.ería, scguirá respecto de ellos sin restricción alguna el p ro-
1 ¡'dimic n to de apremi o, Lo mi smo se ¡,¡ plica a cua lqu ier bien

1' llIhargad o no compre ndido en la tercería. Así lo disp o n e el


\1 t. 526: "Si se huhic re n emba rgado o se e mba rg-J.re n bienes n o
1 t1 I1IPI'cndid os e n la tercería, seguirá si n restricción alguna res-

ptT LO de ellos el procedimi en to d e apremio",

180. Tramitación de la tercería de dominio . La le rcería de


¡ lomin io se sigue e n cuaderno separado , con sider•.\ndosc como

deman d ados a l ejec utan te y a l ejecutado, Se s luetaní a los lrámi-


\l'" del juicio ordinal'io, pero sin escritos de réplica y dlÍplica
(, \n, 52l), La d e manda d e tercería d eberá contener los requisi-
lOS que e l An.254 d e l e, P. C. exige para la demanda en el
IlIic io ordinario (A n . 523).

181. La (ereería de dominio puede interponerse aun cuan-


do los bienes embargados hayan sido dados en prenda pretoria
al ejecutante, C reen a lgun os que, en la silUación expuesta, no
procedería e nlabla [' una tcrcel'Ía de dominio, ya que, entrega-
dos los bie nes e n prenda prclOria al ejecuta nt e, queda termin a-
do e l procedi mi e nto de ap remio.
No cree mos que la amerior opinión esté aj u sl<'ld a a dere-
cho, pues la clll rega de loo; bienes en prcnc!;:1 pl'elOria a l ••cree-
rlor no » 0 11(' fin al "premio ni tran<;fiere el dominio d e los
b ie n es al ej ecutante, sino que tan só lo deja pen dien le el pl'On...
d imi e nto de apremio hasta que el créd ito sea pag<tdo COI! 1.1 '
uti lidades qu e prodU7can los hi enes e mhargarloo;, los cua l(', di "
hen se r restituidos a s u duello, No habiendo term in ado I' j , .U O
ceclimiento d e apremio n i habiendo salido lo!) bie n es cid (\11111111111
del ejecutad o. la tercería de dominio es .. dmisiblt"
208 Raúl Lpinos;,1 Fut'Iltt:)

Sección Terccnl

LA TERClCRIA DI:: POSI:S ION

182. Tercería de posesión. De acuerdo con el Arl. 518. N° 2,


el terccrista quc cs po~ecdor del bien em bargado y quc , e n
consecuencia, se presume dueño. no necesita interponer terce-
ría d e dominio pa ra resguardar su derecho. sino que le bas ta
pedir incidc.:lIlalmente (¡lit: !:>~' alce el e lllbargo. Oc no es tima rse
a!'oí, se produciría un~t ilwcrsi6n d el ro l jurídico de las partes.
p ues e l te rcC lisla, poseedor)' presunto ducilo de los bienes em -
bargados. <¡c vería ob ligado a interponer una demanda d e lerce-
ría pm<l que se le reCOnO¿ca un dominio que la ley ya le presume,
1,0 Ilonnal e!'o <¡ t,I {' el poseedor de un bien , p'líJ. ser pli"¡ldo del
dominio que la ley le pres um e , debe ser demandado en c1juicio
rei\"indicalorio que ("nl<1ble ("1 que se pretenda clueilo sin tener
la poscsi(~lfl de ese bien.
Por las faJones CXpHeSI<\~, S(' ha r<1 l1ado que lil t.crcería de
dominio sólo procede cuando los bienes clllbargado<¡ ec;l<in cn
poder del deudor ejec utado. ) 110 cumulo esos biclles eSl,í n en
poder del que se conside ra dlleúo, quien en ta l easo puede
opollcrse incidenTalmcnte al c mbargo. 2 1 ~
Se ha rallado mlllbién que el po!:>eedor que lie!lc en su favor
la presunciólI legal de q ue es dudlO de un bien raíl e mbargado
en la (:j('cllción c;(:: gllida cn con lra de II n ex mUlo, no ncn,'sita
inrer'poner 1111<1 tereerí<1 de d ominio sino simpl emeule maniJesmr
a l jlle¿ el error cometido y. en ulla simple tercería dc posesió ll .
solici tar incifll'lllalm('IlIl: el al¡¡llllicnto del embargo, prcsell1~\Il­
do el t;\ul 0 insClilo fluC lo constit\1Yc en poseedor)' en dueño,:.! I-1
La len:ería de posesión fue um.\ creación jurisprudenci<11
ge lle rada a p;:lrür del ,w ..ilisis de di\t:: rso!:> prccC:"plOs del e, P. C.,
la CI"C fuc in troducida exprcs<lllIcme )' mucho rie mpo c!(-c;p"és

~a Re\" Tomo 28, 2~ ]>' Irlt:. &olio:, 1. p.i~in ,1 ~-I : G,Itt:t.l. dilQ 191 3. ~Cl1\. 1.090.
p:igina :l J 50.
~H Rc'". 1'),"1) 21. 2" P;lI"lt,'. Scl"C 1, p,igin.1 183; tolllU ~2 , ?' pMte , $rcc 1,
p:ígina 521.
I HU l d l (1(- Procedimi(,ll!o Civil 209

1'111 el legislador al Código de Proccdimiclllo Civil mediante la


•lit ldóón dc la Le)'!\''' 18.705.
I-'ara f;J1 erecto. se estah lcció en el " 2 del <lJ"líClI lo .~18 de l
( 1'. c., que "en el juicio ejecuü\o sólo son admis ibles las terce-
1 1.1 ' c ualldo el !"edalllalllc p"ctclldc: 2" Posesión de los bielles
'- 1' ,1 largados H.

I.a finalidad de la [crceríl:l dt· posesión es el reconocimiento


d t' la posesión del tercerista sobre las coS<t'i embargadas )' la
"'Ilusión de Ólas del embargo.
La tcrcnía de posesión, al igua l que la tercena de dom inio,
.nlo podrá illlerponcrse desde qU(' se havan embargado los bie-
111" , ptlC:de !:Ier promovida hasta la en,!jenación de 1m bienes
t- mbargado!:l (\el" N" 177).
l.a tcrcerí"l de posesi6n se tra m ita como un incidente
(. \, t, 52 1), cn Clladerno <¡("parado, conc;ideJ"~índosc como pan e
, 1( t¡\o-a a l rechullante y como sl~jetos pasi\'os < ,1 ejecUL1IHe )' ,,1
t' ll'~tltado. El legi!.lador al introducir la lcrcería de pos~si<Í1I no
' 1' prollUlKió acerca de la nalllralc7ajurídic;-.t de ella, por lo qUl'
. Ii'bemos remitirnos a lo seil~lado en el 1'\0 17().
L 'I tercería de posesión no ~lIspeJlde la U"illllilación del CUit·
de' 110 cjl'cuti\O (Are 522).
La 1('rcni.. de posesión ..0 Ial11t11ll' suspende d procl'dimitllto
dI' apre mi o si se acompal" .. n antecedentes que constituyan a 10
IIll' II0S prcsum;ión grave de la posc~ióll que se ill\'oc., (Art. :;22).
Elljl'cutantl', en ca'iO de promo\'trsc una tl'rcena ck pose..
,i6n r{'specto de los bienes cmhargado .. , tielle (¡crecho a solici-
tar la ampliílción cid embargo conforme a lo establecido en el
N" 2 del aníc ulo 456 (\cr N° 179 ).

Sección Cuarta
IJ\ TERCERl-\ DE PREIJ\CIO:-¡

183, Conce pto. L1ámase tcrcería de prelación a la illlt' l \( ' \1 '


ciún. CII cljuicio cjccuti\O, de un lercero que prclclldl' (h-It ' ( hu
par;¡ ser pag.. do preferentcmente con e l producto cid 1 ( ' 111.11( ',
210 R.llll Espinos.'I Fucnl('\

En consecuencia, la tercel"Ía de prelación sólo podrá interpo-


nerla el acreedor del ejecutado que tenga prcfcl'cncia para p.a.
garse. Las únicas causas de preferencia son el privil egio y la
hipOleca. )' ellas están I'eglamenwdas en los Arts. 2465 y siWt. del
C. ei\;!. l"ehniyos a la prelación de créditos. El estudio de estas
causas corresponde ,-,1 Derecho Ci.vil.
La tercería de prelación podr-¡\ interponerse desde que St'
inicie la ejecución y hasta el momento en que se haga pago al
ejecutante. Dcspu6 de pagado al ejecUlanle la tercería ya no
tendría ohjeto. pues no habría ninglin pago en qué ser prefe-
rido .

184. Efectos de la interposición de la terceria de prelación.


I.os "l"e(lO<; de la !.('rcería de prelación ('wín rcglamelH<lCtos en
los Ans. 522 ) 525 del C. P. C. De acucrdo con estas disposicio-
Iles, 1" tercería /lO :!ollspellde el clwdel"llo ~jt~("uti\"o ni tamJJoco el
cie apremio. Ello es lógico, )';\ qllC el tercerist¡'1 no liene intcn~~
en suspender la tramitación de ninguno de esos nwdertlos, sino
en que se re.dicen lus biene.!t para pagarse prefereJltemcllle.
Pero una "el realilados los bienes. no se lumi p~lgo a l cjccu-
lante , sino {llIe St' consigmmi el dinero a la orden (k'l trihunal
hasta que recaig<l sentencia lirme en la lereería (An. 525). Una
vel firllle la sentencia recaída en la tercería de pre l"ción , se
proccder;i a haCt:r pago al ejecutantc y al tcrcerist.\ de acuerdo
con dicha selllcncia; o sea. si la sentencia acoge la tcreería. se
pagará preferentcmCIllf' al tercerista . C¡lIccl<lndo el re~lO para
cubrir el crédiLO del c:.jcClllantc; y si la sentencia rechata la tcree·
lía y unllpoco el cjcCUt:.tnLC justifica ninguna preferencia para
p<lgarse. se distribuirií el prodllcto del remate entre ambos acree--
dOI'es a prornlla de sus crédiLOS.
PcndienLc la tercería de p¡,elacióll. 110 puedc el c:.jec lItantc
solici tar que ."e le <Icljudiqll(.'1l cn pago los bienes cmbargados ni
que se le entreguen en prenda pretoria, pues, de acuerdo con el
citado An. 525, el apremio debe continuar su tramitación hasta
que quede Lerminada la ~realilacióll " de los bienes. De aceptar·
se lo contrario. resultaría quc la preferencia ciel lcrcerista, en
caso de ser accpmda por la sentencia, quedaría burlada.
\111111.11 etc Procedimic lH O Civil 211

185. La tercena de prelación debe fundarse en un título


(' j('cutivo. Para que ('H el juicio ejecuLi\O pueda prosperar una
tn< nía de prelación , es menester quc el crédito del tercerista
I I UI SIC de un títlllo ejecutivo . ESlc requisito se desprende del
11· .... 10 del An. 527 del C. P. c., el cual refiriéndose a los crédiros
del c.: jecutante r del terccris(¡l de prelación o de pago, ex ige que
d ll hos créditos sean ejeclIlivos.

186. Tramitación de la tercería de prelación. La tercería de


Pl l'1<lCión se tramit<l como incidente , es decir, se confiere trasla-
d o por trcs días al (jccutamc y al c¿jecu Lado, y vencido c:.te
¡¡1.1I0, h ..ípl'ie ° no evacuado el traslado, ralhmí el tribunal la
1\·1 c('ría si, a Sil juicio, n o hay necesidad de prueba (Art. 89 del
( . p, C.). Si fuere uecesaria la prueba, se abrir;:, un tt:rmino de
lit ho días (Are YO cltol C. P. C.)

Sección Quillla

I.A TERCER lA OE PAGO

187, Concepto, Tercería de pago es la intervención , en e l


luicio ejecutivo, de un tercero que pretende derecho para COII-
( urrir con el t::jecllfante en e l pago. íI ralla de 0 lro5 bienes del
(Ie udor.
I.os funda mentos de la tercería dc pago los CI1COlIlJ. 1I110S ('11
d h echo de que el e mbargo trabado por UI1 acreedor sobre los
hi enes del deudor. no confiere a aquél ninguna preferencia ni
im p ide que ou·os ac r('edore~ persigan los mismos bienes (,er
N<I 140). Oc modo que si ninguno d e los aCl"ecdores puede im(}-
n lt' nlguna GHI'i,1 legal de preferencia, ni el deudor tiene otros
hi e nes que 1m embargados, el producto de dichm bienes se
distribuir,i a prorrata entre lo~ di\el'Sos acreedores,

188. Condiciones para que proceda la tercena de pago. Panl


q ue proceda la interposkión d e una tercería de pago se r('quie-
re la concurrellcia de dos condiciones:
212

1) QIIC el crédito del IcrCClisla 3ca ejccuIivo, esto es, que re-
úna todos los requisilOs necesatios para que pueda exi,!,Fll'se su cum-
plimiento por la vía ejecutiva. Este requisito se desp"ende dellenor
literal del Art. 527 del C. P. c., que habla de "créditos ~jecllli\'os~.
2) Que el deudor no religa otros bienes que los embarga-
d os para hacer el pago d e los cré(liLOS dd ejecutante}' del terce-
rista. exigencia que se desprende del N° 3" del Art. 5JA del C. P. C.
De acuerdo con las reglas generales de la prueba, sen! el terce-
rista quien debcní probar que el deudo,' carece de otros bienes
qne los emb<irgados,
Lajurispruden cia uniforme d e nuestros tribunal es 1M acep-
tado 103 p,'incipio3 cxpueMos, AJ I'C3l->ecLO, M .' ha falladu que para
que proceda la ILTCc-ría de pago se requiere que el e n~ dilO del
rereerisla sea ejenlti\o y que el deudo r no lenga otros hienes
que los embarg-,HJo3 para hacer el pagu de los CI tditos del ejecu-
tan[c y [erCerisla, 3in qu e nacla signifi(luc que el crúlito de e3 1.C
último Sl'a posterior ¡tI l'mbargo t.rahado.:n ', Se ha fa llado. tam-
bién , que sie ndo el rundam ento legal de tocla tercería de pago
la falla de otro.., hiellc~ a 1lI'í.s de los e lllbargado3, pesa sobre el
tercerista la necesidad de acreditar dicha circull slancia del pro-
pio modo qlll' deb(' acredil.lr c!Iu.: c\ ducII() de eso .. hie n e)., e n la
reree ría de dominio ) ~II derec ho dI? pn:lcrenc ia en la de prela-
ción . No o bst<l .1 l.'s ta cOllclusión la circullsl<Incia d e que deba
probarse de esl.C ¡nodo un hecho negativo , ya que ello ).,610
impli carí<l una m,Iror dific ultad para prodllcir la prueba, hecho
que alllorilaría para lIsar de menos rigor en la apreciación ck
los lIledios de prueba, pero no para hacer recaer el pl.'SO de é3ta
sohre el tjeclIl.a nh:. 2Ih

189. Efectos de la inlerposición de la tercería de pago. LI


illlcrpo3iciún de la lcn.:ería de pago produce dec(o~ <\Il;ilog03 a
lo.. I¡(',i'llado~ al ref('rimo.. a la Lercería de prelaciün ; o sea, 110 S('
suspenden los trámites de los cuadt'mos ejeclIli\'o)' de apremio,
\ 1.onl;ll d~ Proct!dimit:nto Ci\il 213

de hiendo continuarse este últi mo ramo hasta la realilación de


los bienes e mbargados. El producto del r('mate se consignar;í
1I,I"ta que se falle la te rcería,
Puede tambien el terccri!>ta de pago hacn diversas pe ti cio-
11 ('''' rclati,-.:\s a los bienes embargados: puede solic itar 1" I"e mo-
1 1(")11 del depositario alegando mOli\·os fumlad os, } decretada la
1(,llloción se designará otro depositario de COm lln acue rd o en-
Il l' <.u nbos acreedorc~, o por d tribunaL en dc,)acuerdo de e ll os;
pllede también el tercerista in tCl"venir ('n la realización de los
!twnes con las facultades de coadyuvante (Art. 529 ).
Se presenta e l problema de determinar si los derechos que
1'1 cit¡ulo An. 551 confiere al terce ri sta de p.lgO, corresponden
I. lII1hi61 al tercerisla de rlo min io) al de prc.:'laciún. Cree mo,) que
"'1, \'a que estos 1¡ltimos te rceristas tienen (;lnto o mlÍs in lcrÍ's que

d tercerista de pago en la corree l", adminisu,<,c ión y reali7aci6n


d e lo!> bienes. Así sc ha fallado. 2H

190. Tramitación d e la tercena de pago. Diversas formas de


hace rla valer. El Código señala dos procedimielltos al terceri"ta
1),lnl (O IH·UI,.ir con el cjccUla nte CIl (,'1 pago de su c réd ito. So n
11 IS ,igu ien les:
1) Com parec iendo e l tercero al juicio ejecutivo f' illlcrpo-
Iltl' lIdo la co rrespo nd iente tercería de pa¡.{o. la cu<d se tmmitaní
11 11110 in cide nt<' (Art. 32 1). El lel'c('ri"l.(\ ckheni acompafl;u SIl
1111110 ejec uti vo (ver N° 188).
Una "C'l acogida la terce ría , V si los bienes embargados son
II lsuficit'lI1.es, se distribui ...i el produClo de los bi cnc3 entre el
!'i('(" utante )' c-I t('rn.' I;"~la , proporcionalmente al llIo nl0 de sus
1I· ... P('ctl\'OS créditos (Art. 52i ).
Si la tc rcel'Ía es rech,wada. e l tercero no tendrá derecho a
( otl c un; r al pagu.
2) Ini ciando el tercero un ~cgundo juicio ejccuti\O ante el
IlI hl1nal que sea comp<' IC!ltc· ('n ('ol1fo r111i("I<I(-I a Jos principios
).:.1·1It"1<llcs. En c3l(" caso , el segundo ~j(,Cl\ L¡mLe ped id se dirija

.'., ,,1'\
,, . . " tlllIO ')"
_" , 'J.
_ p:.nc ...~._
,..:('c " ; p ,l..
g m.1 , .
214

oficio al tribunal que conoce de la primera ejec ución, para que


retenga de los bienes realiLaclos la cuota quc pmporcionalmen-
Le corresponda a dicho ejecu tante (An. 528).
La segu nda ejecución se ajuslará a todas las disposiciones
rela¡jvas al juicio ejecutivo ya cs wdi 3das, )' se lramüar<Í has ta
que se obleng<\ l\cmcncia definitiva. En eSl'l segunda ejecución
podrá aclUar como coadyuv.:mtc el plimel· acreedor (An. 529).
Se ha preselllado el problema de determinar si en la segun-
da ejec ución podrían cmbargar.!lc los mismos bienes ya embar-
gados en la primera ejecuc ió n. A este prob le ma del rccmbargo
nos hemos refelido en e l N° 141. Sólo recordaremos aquí quc,
emba rgado un bien en un juicio t:iec utivo, no se podría reem-
bargar dicho bien en un a segunda ejec ución, sino en la forma
seilalada en el Arlo 528: dirigicndose oficio al tribunal que cono-
ce de la primera ~jccllción, con el objc to de rJue relenga de los
bicnel\ realizarlos la cuota proporcion~ll rJlle corres po nrla a l se-
gu nd o acreedor. Un nuevo e mbargo lrabado en otra rorma q ue
la indicada sería nulo. En la pr;ktica se adlllitcn los rccmbargos,
lo quc acarrea los incon"cnicnres que oportunamente \;mos.

Sección S{'xta

OTROS DERECH OS QUE PUEDE HACER


VALER UN TERCERO

191. Otros derechos que pueden hacerse valer conforme al


procedimiento de las tercenas. Adem<ls de las tres clases de ter-
ce rías que hemos viSlO, cxjstcn otros derechos <luC el cjec utado
o un tercero puedcn hacer valer confOl-mc a l procedimiento
es tablec ido para las lercní"s. Esto", d{'rcchos están sei'Hll ados en
los Arts. 5 19 y 520 del C. P. C., Yson lo.. siguie ntes:
1) La oposición que se [und¡u·c en e l dcrecho del co mune-
ro sobrc la cosa e mbargada. Es t;1 oposición se substanciar.í e n la
forma establecida para 1;\s tcrcerías de dominio (An. 5 19, ine. l °).
Es el caso en que el bien embargado no pel-tcncce al de u-
dor en dominio exclusivo, sino que pertenece tambié n <l o tras
M.IUl!.!1 de Procedimiellto Civil 215

personas con las cuales el deudor está en comunidad; de modo


que el deudor es duciio solamente de una CUOIa en el bien
\'mbargado. En la sitnación indicada, e l embargo es perfecta-
mente válido respecto de la cuota del comunero ejecutado. pero
110 lo es respt:clo de:: los dC::llIás COlllunc::ro~, los cualc::s pue::den
IIlle rponcr tercería de dominio a fin de que se excluya del em-
h.trgo la cuota que a ellos les corresponde en el bien. Esta tCfC(...
lía se stUet.,rá a las disposiciones que ya hemos estudiado, }' para
~lIl) pender el procedimielllo de apremio deberá fundarse en ins-
IJumento público otorg-ddo con anterioridad a la ejccución.
En el caso a que IlOS estamos rcfidcndo, el acreedor del
l omunero, si es aceptada la tercena interpuesta. puede ejercitar
, ualquiera de los dos derechos que le con fiere el Arl. 524:
a) Puede dirigir su acción sobre la parte o cllota que en la
(,(ul1unidad corresponda al deudor pan.. quc se enajene sin pn....
\ i,1 liquidación , °
b) Pucde exigir quc con inu'rvención suya se liquide la co-
I1l\1 nidad . En eSlc úlliTllo caso, los: de mtis co munero') pue clen
o ponerse i\ la liquidación si existiere algún motivo leg'"dl que ht
Imp ida, o si. de pro<.:ede r~e a ella. hubiere de re~ultar grave
. ..
p'·1] 1I1CIO"
De los dos procedimientos indi cados, el mtis co nveniente )'
prác Lico será el primero: sacar il remate, sin previa liquidación , la
( Ilota que el! la comunidad co rresponde al comunero deudor.
2) Finalmenl.e , el Art. 520 cleI C. P. C. dispone , de un modo
¡.wneral, que "podrán también vt"l1Iilarsc conforme al procedi-
l11iemo de las tercerías. los derechos que hicine vdler el ejecuta-
do, invoG.tlldo una c.didad di\crsa de aquella eH que se le ejeculll··"
Para aclar.lr la regla expresada, e l propio An" 520 nos da cuat ro
\'¡emplos:
a) "El del heredero a quien se ejeculare en eSle canicler
para el p;:tgo de las deudas hereditarias o testamentarias de otra
IwrsOJl¡1 cUyil herencia no hubiere aceplado." En este CiI.<¡O , d
,"¡ec ulado no es el SUCC'ior responsable de las deudas de esa
pt:rsoml. El acreedor. alllcs de iniciar la l:jccución , debc"t solid-
1,1 1' se requiera al heredero para que acepte o repudie la hLTl·ll -
(i a (A rl. 1232 clel C. C.); o bien pedi,,'i se ckdarc ran'nlr la
216 I{:uil hpinusol Fuenles

herencia y se nombre Ull curador de la herencia (Art. 1240 dd


C. c.).
b) "El de aquel que, suced iendo por derecho de represelHa-
ci6n, ha repudiado la herencia de la persona a quien represellla)
es perseguido por el acreedor de éste.~ ~ un caso análogo al
<lntc l'ior: el heredero 110 es e l 1lo uccsor de la persona de quiell
tiene el de recho de rcpresent<teiólI )' no es respons.-'\ble de !;l'i
deudas de esa persona, Sabemos que el derecho de represclHa·
ción es un derecho propio del heredero, que éMe puede ejercitar
sin necesidad de acepl:.u' la herenci<l de la persona a quien repre-
st:nta. Expresam('ntc lo dice el An,987 del C. Civi l: "Se plI('de
representar al ,-L'iCendiente C lI}'<l herencia se ha repudiado".
c) "El heredero <lue reclamare dd embargu de MI3 bienes
propios efecluadu por acción d e acreedorc'i hereditario<; o Lest;:t·
menlarios que hullieren hecho va ler el beneficio de separación
de que lra(;l d Título XII del I.ibro 111 del C.ód igo Civil. )' no
trataren de pagarse del sa ldo a que se refiere el An. 1383 del
mi:mlO Código. Al mismo procedillliclHo se slUelar.í la oposició n
cuando se dedl!jere por 101lo <¡crt:edores personales del heredero."
De acuerdo co n los ArlO;. 1378 )" sig ui cmcs del C. Civi l 1m
'Krt'edores hereditarios )' testalllentarios pueden pedir que no
se confundan los bienes del difumo con los del heredero . )' en
virtud de este beneficio de separació n le ndnín derecho a que
de los bienes del difunto se les cump lan las obligaciones heredi-
tarias o testamentarias, con preferencia a las deudas propias del
heredero. Estos acreedores hereditarios o leslamenlarios que
han obte nido la se pa rac ión no tienen <¡cc ión contra los bienes
del hered ero, sino después de que se hayan agotado los bienes a
que el beneficio de sepa ra ción les dio un derecho preferenre.
pero aun en este (,¡Itimo caso pueden oponerse a esta acción los
acreedores personales del he rede ro, haSLa que se satisfaga en el
tOlal de sus créditos.
Pues bien, si los acreedores heredit.arios o testament.arios
que han obtenido el beneficio de sepa ración embargan bienes
propios del heredero, sin que estén agotados los bienes del di·
fUIllO, o sin que estén satisfech os los créd iLos de los acreedore!'o
personales dc! heredero , este heredero o sus acreedores perso-
\ I,IIIU,II de I'rocedimiemo Civil -,
"1 -

lI ,d('s pueden pedir que se alce dicho e mbargo}' su reclamación


' \' tramitará en la forma esrablecida para las tercerías,
d) "El heredero bene fi ciario cuyos bienes personales seall
I'Illh<lrgados pOI' delloas oe la hCH'ncia , cuan cl o es!.Uviere ejer-
1 H'nclo judicialmenle algunos de los derechos que co nceden los

\1 h, \26\ a \263 inclusi\c del Código ei\; \. " Esta disposición sc


IlInrla en e l beneficio de iJwcnt<lrio, que consisre, precisamellle,
\'11 no hacer al heredero responsable de las obligaciones heredi-

l,lIias y lco;tamelllarias, sino hasta concurrencia del \'alor rotal de


1\ ,... hienes heredados, El ht'redero heneflciario cuyos bienes per-
"'lI l1aJes son e lnbargados por deudas de la herencia. puede opo-
IItTSC' al c mh;l1'go, en ratón de haher hecho ahandono etc los
hienes de la sucesión a los acreedores (An, 1261 del C. Civil); o
\' 11 nllón de estar geslionando sU exención (k rcsponsabilidacl
por las cargas de la sucesión (Arr., 126 1 de l C. ei\'il) ; o en rarón
de cstar )'a cons1I111idm. los bienes hereditario!> en el pago de la
1Ic.,ttdas clt'la hen'nci<l (Art. 1 26~ del C. Civil), Su reclmllaciún St'
II.\m ilar::i e n la forma estahlecida pm'a las tercerías ,
El ArL 520, inc. final , lcnnin<l estableciendo que "el ejecu ta-
do p()ctr~i, sin e mbargo, hact'T nllcr .'111 derecho en e"lOo; casos
pUl medio de la excepción que corresponda contra la ;¡tcción
¡' jl'cuüva, si a e llo 1m lugar", O sc",. que ~i es d <.jecul.ado qllien
1I1Icrponc la reclamac ión. podrá ventilar .'111 derecho conforme
.d procedimiellto de las tercerías. o haciendo valer oportuna-
lI\ente la t'xccpción que corresponda. Dicha excepción, si co-
Ill'sponde oponcrla . no puede ser otra que la del N° 7° del
\1 l. -16-1: " La t:tlta de algu1lo de los requisitos () condicio nes
¡'slahlecidos por las k)'cs para que nicho tÍltl lo tenga fllcna
(' jeculiv<1, sea ab!'oolulal1lcnte , se.t COIl relaciólI al demandado".
1..1 jlll;sprmkncia ha fallado que el heredero con bendicio de
jl1\'entario, a quien se prelende hacer respo1lsable de la.s deuda')
dI..' la herencia en biene!> personales, puede hacer valer 'm dt'le-
1 hu e l1 forma de la excepción de faltar al título fuer.ta t:je'cl1tiq
por una Gllttidad superio l' a la que figura C0l110 haber helt'dit.l -
1 io: o e n la forma establecida para la tercería cle dOll1inio,:n,.¡

!IH 1(1..' \ '. lomo 19 , ~" parll". &'1'(' , 1. p:ígin,\ !1~ ,


,'
Título Segundo
DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
EN LAS OBLIGACIONES DE HACER
YDE NO HACER

Cap ítulo I

JUICIO EJEC UTIVO


EN LAS OBLIGACIONES DE HACER

192. Derechos que tiene el acreedor por el inc umplimiento


de una obligación de hacer. Cuáles pueden exigirse ejecutiva-
mente . l I C ili OS visto (N° 3) qu e o bligació n d e hace r es la que
("o nsiste en la preslació n de un hec ho, como pintar un cuad ro,
co n struir una casa , suscribi r Ull con tra to. c tc .
E.n caso de que el deud o r de un a obligac ió n de h acer se
co nsti tuya en mo ra (Arlo 1553 del C. Civil), el acreedor p ued e
pedir, j un to co n la inde mn izació n de la mora, cua lqui e ra de las
tre o; sigui e ntes, a el ección SU}':I:
COS'1S
1) Q ue se apre mi e al deudor pa ra la ej ecució n de l hec ho
convenido . Los a pre mios, como vcremos más acle la lHc , co nsi.'io-
len e n arrestos y mullas.
2) Q ue se autori ce al acreed o r para hace r ej eclllar por un
terce ro y a expe n sas del deudo r el hec h o d e bido,
3) Que e l de udo r ind emn ice los pe lj uicios res ulLan tes de la
infracción del contraLO ,
De estos tres d e rech os que el acreed or pu ed e ejerci tar a su
l'lecc ió n , sólo los dos prime ros pu ede n ser o bje to del juicio
ejccutivo, La inde mnizació n de pClj ui cios no podrá ex igirse eje.
t utivamentc , ya que no se trataría d e una de uda líqui cl a: ",l" í:t
tu'ccsario iniciar previam c nte un j uicio o rdinario para c!C h't mi
tlar la es pec ie y mo nto de los pe rjuicios,

219
220

Al respecto, se ha 1 ~¡Jlado que no procede la acción ejecuti\"a


par<l cobr<lr los pe~jllicios que pueda ocasiona r la falra de cum-
plimicnto de una ob ligació n de hacer, si esos perjuicios no están
detenninados p or sentencia finnc.'.!m

193. Requisitos para que proceda el juicio ejecutivo en las


oblig-dciones de hacer. Dc acuerdo con los an..... 530 } 53 1 del
C. P. e, los requisilOs pa ra que proceda la ejecllción fOrlada de
m'" obligación de hacer 'ion los mismos que !lema" \"¡"f.O al
rcrnirnus a las obligaciunes de dar:
1) Título lj cc uli "u (ArL 530).
2) Ohligación d ctCnllinada }' aCllmlnwnt.c' exibrihlc (Art ..:;30).
El requi .,iw de que 1" obligación <¡ea delerminada en I"s obliga-
ciQIH'::-' cl<..' hace r, C<llli\-.dc al de quc la o blihració n sea líquida ,
cuanclo se trala de obligaciones de dar,
~) A('ción (j ecutiva no pn'"crilf.l, Este I<'rcer requisito se de<;-
p re nde elel An , !}31 , CJlIe hace aplicables e n ronna s upl etoria , al
juicio <.:jeCltti \-o por obligaciones de hacer y no hace r, las d isposi-
done<¡ relalints al juicio ejecmi\'o por oblig-.dcion de dar. Dicho
tlrrículo ex presa: M)"IS regla.s riel p ..írrafo ) 0 del Tíl1llo an u: rior
tendr.ín cabida en el procedimiento ele qUt' lrata e l prese nte
Título , 1..'11 c uauto St'.1Il ;,lpIiGlble!) )' no .lpare.lc.lll modifi cHtbs
pOl· l o,~ artindos siguien[c,,",
Reunidos 1m tres requisi lO<; quc h emm indicado, procede el
juicio t:jeculÍ\'o por oblig-dción de hace.: Pero el procedimiento
que d ebe seguirse e!. distinto segün la obligación de hacer consista:
a ) En la suscripción de un documento o en la constimción
de una obligación,)'
b ) En la ~ j cc uci ó ll de una obra malerial.
En los núm('ro¡.; sigllic llles nos refe';rclllos a ambos casos
por se parado.

194. Ejecución para obligar a suscribir Wl dOClUllCDIO o cons-


tituir una obligación. Dispone el Are 532 del C. P. C. que M!.i el

-'.f"C,Il~t.l. ,tilO 1906, 'l'll\. 797. pill(illd 171.


'1.umal de Prl)Ccrl imiento Chil

I¡¡.'ch o debido consiste en la s uscripción de un instrumento o e n


1.1 co nstüución de tina obligación por parte del deudor. podrá
proceder a su nombre e l juez que conozca delliligio, si. requeJi-
do aquél , no lo hace clelllro del pla/O que le seilale e l tribunal'".
Es menester annonil.;U la disposición transcrita con el An. 531
<Id mismo Código. según el cual se aplican a las obligac ioll c!t d e
h.lCer. en forma ~uple t.oria , las reghl'i relmi"as al procedimiento
l'jec mi\'o en las obligac iones de dar. En consecue n cia, la l.-ami-
t.tción se,-.í. la 3iguientc: ~e presclH<lr.í tilla dcmanda ejecutiva en
(IIva parle petitoria se so lic il<lni se desp<lche mandamiento de
l' jc(lIci6n en contra del dcudor, " fin de quc éstc suscri ba el
docume nto o comtituya la ob ligación en el pla70 {pa: el jue7 le
"l'li,11c y I>i.~o el ¡:Ipen:ibilllienlo de que si .t.... í 110 lo hiciere, el
jlll'/. proceder.i a M I nombre. El mandamiento de ejecllci6n se
c1e .. pachan¡ c1r- anlf'rdo con las reglas que ya ('onO('emm, ~' él
l:on tendrá la o rd e n de req uerir <11 delldor par" que suscriba el
docullIe nto o CUI1SUlU}'<.t la oblig'dción en el pl¡tLO que al efecto
Il' sdlale e l tribunal , I)<.~() apcrcihimi ento de que !;i así 110 lo
hiciere, el jue7 lo hará a su nombre. Si e l delldo!' se niega a
'I uscribir el d ocumento o a constituir la oblig¡lción, pueden pro-
duc irse dos s itlla cio n c~: que el d eudor oponga excepciones a la
<:jeclIció lI , o que 110 la .. oponga.
Si e l deudor opone excepciones a la ejecución, ellas serán
tramitadas de acuerdo con el procedi mi ento ejecutivo ('U las
obligaciones de dar (Are 5~H). La ejec ución tCffilinar.i con una
<;c lHencia con denatoria o absolurOli a. Una vez finn e la senten-
cia co nd enato ria , se aplicará e l procedimiento de apremio indi-
cado en e l Art. 532: eljuez suscribirá el instrumento o cOllstituirá
la obligación a nombre del deudor.
Si e l deudo r no opone excepciones, se omitirá la sen tencia }'
basta rá el mandamie nto de ejecució n para que el jue7 suscriba
el documento o conS li!U}"iI la obligación a nombre del (~ecutado
(Art. 531, en relación con el An. 472 d el C. P. C).

195. Ejecució n para obligar a hacer Wla obra malcri~11. StO


p rcsc lll<1rá la demanda de acuerdo ('on las reglas genclOIk, flll('
co nocemos)' e n clla se pedirá. se requiera al c!('udo!" P,lnt (JIU' dI '
22~ R.túl ~pillOS<I FUC:lllcs

prinCIpiO al tr<'lb,-~o. Todavía no se hace uso de los derechos


alternaLivos que indica el An. 1553 del C. Ci,;1. El mandamiento
de ejecución contendrá precisamente la orden de requerir al
deudor para que cumpla su obligación y e l seúalamielHo de un
plaLo pmdente para que dé principio al tr.1b;Uo (Are 533).
El deudor, una Yt'!7 requerido , puede oponer excepciones o
no oponerlao;. En uno y otro caso se producen situaciones due-
rentes que analilaremos por separado.

196. El deudor no opone excepciones. Dispone el ArL 535


del C. P. C. que si el deudor no opusiere excepciones, "'se omitirá
la se ntencia de pago. )' baslará el Ill<mdamiento ~ieclltivo para
que el acreedor haga uso de su derecho en conrormidad a las
disposiciones de los artículos siguiel1les". Los derechos de que el
acreedor puede hacer liSO son los indicados en el An. 1553 del C.
Civil: a) que se autorice al acreedor para tlevar i \ cabo, por medio
de un tercero)' .\ expcns<lS del deudor, el hecho debido, y b) que
se apre mie al delldor para que ejecu te el hecho convenido. Estos
dos derechos. como sabemos. pueden ser ejercit.'ldos alternativa-
mente)' a el los nos referircmos en seguida.
a) El acreedor presentant una solicitud para que se le auto-.
rice a llevar a cabo por medio de un tercero y a expensas del
deudor, el hecho debido, y siempre que el deudor se nieguc a
cum plir el mandamicnLo ejecutivo (A n . 536). JUIlLO con la soli-
citud indicada, el ejecutante presentará un presupuesto de lo
que importe la ejecución del hecho debido (Are 564. ine. l°).
El tlibunal mandará poner en conocimiclHo del ejeclllamc el
presupuesto, } éste se tendrá por aceptado si no se objetare
dentro de tercero día (A re 537, inc. 2°).
Si el ejecutado hiciere objeciones al presupueslo. éste se
hará pOI' medjo de periLOs, procediéndose en la fonna deLCrmi-
nada en los ArlS . 486 y 487 del C. P. C.: las pancs serán citadas a
Ulla audiencia en la que se designará a Jos peritos de común
acuerdo o por eljuei. en desac uerdo. Los peritos presentarán e)
presupuesto, el c ual se pondn.\ en conocimiento de las panes;
estas tendrán el lcnnino de tres días pafa impugnarlo. De la
impugnación de cada parle se dará traslado a la otra por igual
\1.lI ma[ de ['mcerlimicnlo Civil 223

,(~ rmino. Transcurridos estos plazos y aun cuando no hubieren


evac uado las partes el traslado de las impugnaciones, resolverá
"o bre ellas el lribunal , sea aprobando el presupueslo, sea man-
dando que se rectifique por el mismo o por otro pctiLO, sea
dPlerminando el lribunal por sí mismo el presupuesto. Las reso-
luciones que al respecto dicte el tribunal son inapelables.
Una vel. dClenninado el valor del presupuesto, el deudor
.. e rá obligado a consignarlo denlro de lercero día a la orden del
,¡¡huna l, para que se ent.reguen al ejecut<llllc los fondos nec(.'s.)-
1 im , a medida que ellrabajo lo requiera (Art. 538).

En caso de <luC el t;.jcclIladu se niegue a co nsignar los fondos


c!ccrclados, se procederá a embargarJc y cll.yenar bienes suficicn-
«,<; para hace r la co nsignación , con alTcglo al procedimiento ej<....
t l1tivo en las obligaciones de dar, pero sin '1ut' el deudor pueda
o poner excepciones (A rl. 541) ; o sea, se despachan. mandamien-
lo de embargo y se sq,ruini. el procedimiento de apremio. sin que
,,1 (jecur,¡do pueda oponerse al embargo y realización de bienes
d(' otro modo que haciendo la co nsignación decretada .
Puede ser que los fondos decretados se agoten sin que al·
(ance a conclllirse la obra. En eSle caso. el acreedor puede
.. olicitar un aumelllO de ellos, justificando que ha habido un
('1'1'0 1' en el presupuestO o que han sobreve nido circunstancias
tille aumentan el coslo de la obra'(Arlo 539).
Una vel conclllida la obra, el acreedor debe re ndir C\lenta
ele la inversión de los fondos suministrados por el deudor
(An. 540). L.iS objeciones que el deudor formule <l dicha cuen ta
"crán o bjelo ele 1IT1 incirleTllc del j Llicio ejcclllivo. l."1O
b) En caso de '1uc el acreedor no pudiere o no '1uisiere
hace rse cargo de la ejecución de la obra debida, podrá usar los
demás recursos que la ley concede para el cumplimielllo de las
obl igaciones de hacer, con tal que el deudor no haya. consigna-
do los fondos exigidos para la ejecución de la obra, ni se ha}'<l1I
Icmalado bienes pal<' hacer la co nsignació n (Arlo 542). Los ele '
1ll<.í.S recursos que concede la le)' no son otros que los aplC. ·lllio .. ,

~'\O Gacet,l. .tilo [906. scnl. 839. p¡íginil 252.


ya que, como hemos \'islO, la indemniLación de peduicios só lo
puede perseguirse en un juicio ordinario.
Si el acreed o r ha solicitado se le amorice pal(1 Il'c"ar a cabo
la obra por medio de llll tercero , puede no obstante reu-aClarse
y optar por la "ía de los apremios. siemp rc que el dcudol- no
haya consignado los fondos exigidos para la ejeC1\c1Ón de la
obra, ni se hayan rematado bienes para hacer la consignación.
Tal se de~prende del Art.. 542.
Los <¡p remios que a peüción del acreedor puede el tribunal
imponer en contra del deudo r consisten en arreSlO hasta por 15
dÚl 'i o multa proporcional , medidas que pueden repctirsc para
obtener el cumplimienlo de la obligación (A n. 513, ¡nc. 1°) . No
obstaute, el deudor puede hacer cesar el apremio, pagando las
1l1uh.a.. imput.'sl¡'IS y lindiendo adcm,ls caución suficil'mc, a jui-
cio del trihunal, p.. ra asegurar la indemnizació n complem de
tOdo pCl:juicio al arreedor (Art. 543. illc. 2").
En cas() clt:.' clue se trate <le una obligación pcr~onalisima , C]lIe
sólo pucde se)' cjecul<-lCta por C'I cleudor, el acr('edor no tendría otra
vía, pa ra re"guardar "llS derechos, que eljllicio ordinario de indem-
nitación de petjuicios; dada la n a tllrdlcl.<l de Lal oblig;.Kibn, no
scn"a posible hacerla ejecular por un terC(TO; )' en cuan to a los
apremios, hemos visto que el delldol- puede c"i!'arlos caucionando
sufi cie ntemente 101 indemniLación de tocio pe/juicio al acrecdol:

197. El deudor opone excepciones. Si requcrido el dcudor


rOl.,l que cié pTincipio 01 la ejecución de 1.. Obl<l Il101terial, opone
excepciones, ellas sentn lr;:ullitadas conforme a l procedimiento
ejecutivo en las obligaciones de dar (Arl. 531). Debemos tener
presente que . adclnás de las excepciones exp resadas en e l
Art. <161, el deudor puede oponer la de imposibilidad absoluw
para la ejecución aClual de la obra debida (Arl. 534). Esta impo-
sibilidad dehe se r absolu ta )' debida a causas no imputables a
cu lpa del delldol-, plles e n [al caso importaría una resisre ncia
ilegítima del deudor al cumplimiento de su oblif,r.lción. 2:'\

·"1
_.' , '.accta. ano
' ,,,'
" "_. t¡("nl. 171 . p.lglll:\
·' -'11
1.. .
~1.l11 ual de Procedimiento Civil -?2-,
Una vez ejecutoriada la sentencia que deseche las excepcio-
nes, se procederá del mismo modo que hemos visLO para d caso
(' 11 que no se opongan excepciones. O sea, el acreedor podrá
hacer uso de los dos derechos alternativos que conocemos: que
"t"' le autoricc para ejecUL'lr la obra por medio de un tercero . o
tlllC se apremie al deudor.
Por regla general. el acreedor sólo puede hacer w.o de los
dos derechos alternativos indi cados, una \'el ejecutoriada la sen-
rt"' ncia; pero de acuerdo con las regla... del procedimicmo cjccII-
l i\o en las obligaciones de dar. que seglll1 el ilrtículo 531 son
,'plicables al procedimiento ejecuuvo ell las oblig-.r.ciolll's de ha-
(cr, el acrcedor puede hacer uso de esos dos derecho" aun <tnles
de que esté ejeculoriada la selllencia; eslO líhimo sucede en dos
( ',ISOS de excepción:
a) Si pendientc la apelación cl e la ~('ntl'ncia , t~ 1 ejcClH<lllte
(.lllcio na !LIS resultas cid recurso (An. 475) .~:'~ )'
b) Si se il1ler-pone en contra de la sentencia un recurso de
(.I'i<lci6n de rorma o de rondo (An . 773).

n~ Gacel;l, ¡U-lO 1913. ~cnl. 926. página 270.


G"\pílUlo 11

JUICIO EJECUTIVO
EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

198. Requisitos para que proceda el juicio ejecutivo en 1a.1l


obligaciones de no hacer. Es obligación de na hacer la que con-
siste en que el deudor se abstenga de ejec utar un hecho que. <t
no mediar la obligación , le sería lícito realinr. El procedimiento
ejecutivo liene lugar en las obligaciones de no hacer, cuando el
deudor, infrinhriendo su ob ligación, ha realil.~ldo el hech o que le
estaha prohibido y se trata de destruir la obra hecha.
Para <¡ue proceda el juicio ejecutivo en las obligaciones de
no hacer se requiere la concurrencia de dos ca lego rías de requi-
sitos:
A) Los requisitos ge nerales para que proceda la acción eje-
cutiva: lÍlulo ejecUli\'o. obligación determinada y anua lmente
exigible y acción ejecu liva no presclita (An. 531).
B) Ciertos requisitos especiales que con templa e l An.531
del C. P. C. en relación con el An. 1555 del C. C. Son los si-
guientes:
a) Que la o hra hecha pueda destruirse;
b) Que la destrucción de la obra sea necesaria para el obje-
to que se tuvo en mira al tiempo de ce lebrar el coml-.HO, y
e) Que dicho ObjclO no pueda ob tcncrse cumplidamen te
por Otros medios.
En caso de que el deudor alegue que el o~ieto que se tuvo
en vist.a al contr¡Har pu ede obtenerse por 011'0 mcdio que no sea
la destrucción de la obra. se procedení en forma de incidente.
Si no se retinen los requisitos que hemos indicado para que
proceda el juicio cjcClllivo, sólo qucdará al acreedor la vía ordi-
naria para cobrar los pl'ljuicios que le haya acarreado el incum-
plimiento de la obligación ele no hacer.
Manual de Procedimiento C¡,il 227

199. Tramitación. Se obseIYJ.r.ín las mismas reglas del proce-


dimiento ~jecuti\'o en las obligaciones de h<1cer (Arl. 544). O sea,
se presenlará la demanda ejecutiva) en ella se pedirá se requiera
.11 deudor para que destruya lo hecho}' se le señale un plazo al
t'fecto. El deudor, UI1<1 vez ]"equerido, podrá opont'r excepciones
o no oponerlas. Una vez lranscunido el plazo para oponer excep-
ciones sin que e l deudor las haya opuesto o desec hadas las excep-
ciones por sentencia ejecutoliada, puede el acreedor hacer uso
de los dos derechos alternati,'os que conocemos:
a) Que se autorice al acreedor para destruir 10 hecho, a
expe nsas de! dcudor, y
b) Que sc apremie al d eudor para que destruya lo hecho.
En todo ello se proceder" en conformidad a las reglas del
procedimicnlO ejecutivo en las obl igac ion es de hacer.
INDICE

IlIlrr"lurrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
lo Concepto \ cldinid(Jn ................................ 7
2. RC..'g[,l~ aplicahlc~ .................................... H
:·t Juicio t'j{,,{,uli\O t'1l la<; obli1-,racio llt'o; de (I;'u , de:' hacer' de no
h.lee.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S
4. Juicio ejecmivo de ma\Of cuantía. de mínima clIantia ) eje-
cuciones especiales .................................. 9

Título Primero
DELJUlcro E:¡ECUTIVO
EN I.AS OBLIGACIONES DE DAR

Capíwlo 1
LA ACCIOt-i EJECUTIVA

5. Req uisitos para que proceda la acción ejecutiva . . . . . . . . . . . II

&'cción Primera
LOS rlT ULOS EJECUTIVOS

6. Den tl iciún II
7. Sólo 1" [tOo) put'dt· crear l;llltl)~ tdeClIli\'os . . . . . . . . . . . . . . . . . I~
8. El título debe comener una obligación de dar. hacer el 110
hacer ......................................... ... .

2ttJ
~:~o lndice

!J. El lítulo, para tener merito ejecutivo, debe haber pagado el


illlPUt'5tu (OITl'~I)(}IIdiclIlC ............................ 13
10. [numeración)' clasificación d e los títulos ejecUli\'m. ...... 15

B. Senlt:llcia fln,-u'

11. Req llhitos para que );1 sentencia tenga mérito ejecu tivo 17
J 2. Tribu nal compe lelllc para haccl' cjccut;u' la sen telle¡a . ..... 19
1:\. Sentencias diCladas porjucces ;írbitros .................. 19
14. Scnu.'ncias dicladas por los [,'¡bu llales cxtranjel'os ......... 20
15. Clllllptimienlo de la:. senlcncia:. dictadas en conu,1 del Fhco . 2]
16. r'M:riw ejecutivo relativo de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . 23
\7. Sentencia original y copias de la sentencia ............... 23

C. "~~(Tj/ .. m.~ /Jliblirra

18. (:OIl(epIO ....................................•..... 24


19. Requisi lOS )' solemnidades de la escrilura plíblica ......... 25
20. L..1 matriz ) las copias .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
21. Mél-ilO ejt.'culh·o de la matl'ÍL y de las copias .............. 26

.
22. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
.
23. Requ isitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
E. IIISlrlllfll'1llo.\· /JI7TJ(J(lo5

24. Concepto ......................................... . 29


~m. Cwíndo adquiere mt~ ril() l'jeC"luivo. Prepar.\ción de la vfa
e¡ecud",,1 . _........................................ . 29
- ,.
9(· Todo deudor puede se r citado a rt'conocer firma o deuda .' 31
27. C ilación del heredero, dd curador de la herencia )"Icen te,
del mandatario y caso del documento firmado a niego ..... 32
28 . Si el dt'uc/or es un incapaz. se citará a su rcprCS('Ilt.1.nte Icg<tl . 33
2!J. ¡\cli[lId~s CJlIt.' puede iI.\> tlm ir el deudor cil¡.¡do ........... . 33
~O. El dcudor comparece)' reconoce su firma .............. . 34
3 1. Forma e l1 CJlIC puede compa recer el deudor ............. . 35
32. úporll.1nicl¡.¡c! t:'11 'lile puede compMecer el deudor ....... . ~b
33. La audiencia sclialada p.u"a la c01nparecencia del deudor
puede poslergarse .................................. . 36
Indice

34. L1. diligencia del reconocimiento de firma debe necesaria-


mente ser practicada allle cljuez ' ..................... . 36
,,-
.');'J. El acreedor no tiene la facultad de presenciar la declaración
de su deudor ......................... , ............ . 37
36. Reconocimi en lO pr~st...1.do por d socio de UIl" .soci~dad ... . 37
37. Reconocimiento prestado por c1lesoreJ"O municipal ...... . 38
38. El d eudor comparece y da respuesta.s c...""siV"dS ........... . 38
39. El d~Lldor comparect! )' dcsconoc~ la firma ...... .... .... . 39
40. El d eudor no comparece ............................ . 39
41. Si el d~udor no comparece o da I'espllcstas C\''ilSI\<b. es lile-
ne<;tcr que tina resolución j udicial dé por reconocida la tir-
Illa o por confesa la deuda ........................... . 40
42. La resolución judicial que da por reconocida la finua es
una selllencia illlerlocUloria )' ella debe estar ejecutoriada .. 41
43. L1. resolución judicial que da por reconocida la fi rma pro-
duce cosajui'gada .................................. . 42

F. /,t'lm d,. (flmbio, Iwgm-j y rlm/IU'

44. Diversos casos que colllempla el Código . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


45. Letra de cambio o pagaré prolesmdos personalmeme .... . 4-1
46. RequisiloS P"I':.\ que la lelra de (¡nnbio o pagaré tengan m (-.·
ritO ejecutivo ....................................... 45
47 . Si el ejecutante es el propio libl-ddo r de la lelm , debcr.t
probar que ha provisto de to ndos al aceptallle . . . . . . . . . . . . 46
48. l .etl",1 de (¡¡ llIhio o pag-drc otorgados e n el (-')(t l".IIUelo ....•. 18
49. Lelra de cambio, pagaré o cheque cuyo proteslo ha sido
puesto en conocimicmo del oblibrado por notificación ju-
dicial ................ ........................... ... 48
50. La letra de cambio, p.:1garé o cheque no L.1.chado o!>ortuml-
mente de falsedad queda rlcfinili\"amellle reconocido ..... 50
50·a. Leu";.. de cambio. pabraré o cheque cuy.. firma es tachada dl'
fa lsedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
:)1 . l .eU;:1 de cambio, pagar~ () c hcqu(' l'11 qllc la tinna del obli-
gad!') a part"ce aUlOril.ada pOI" un 11(llal;O O por un oficial c h~1
en su Cl.bO •.••.•••.••.••••.•.•••.•.••••••.•.••••.•.• -o
!:J _

G. CQnft'$ión jlUJicw{

:')2. Genel, lliclades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . , . . .. ' . .


232 Indict"

53. La l'ollfcsión judicial cQIl ... ider"d.¡ COIIIO gesllOll prCp;;lI";llü-


tia de la via cjcclIliv<I ................................. 55
54. Divisibilidad clt, la confesión ..................... .. _ . . . 55
55. Divi ... ibilidad de la confc:-.ión en la gestiün preparaloria de la
via ejcruli\'<J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

11 . (;//([11'511" il'Ta I illtlO.f " l/JOrltulor. pie.

.,' 6 . Cualesquiera lilulos al portador o nCtminali\'os legítimamen-


le ('nlllldos ....... " ........ , .... , ...... ,., ........ . 58

1. (.'¡Utl'lll ;n'fl /}tro I ít /110 fl '1'U' lar II'JI':' d," jll",UI IJf'f'Ill n!(l
[,7. Alcalice d e e'ita di ,~ pos i ció lI ,." ... , .... ,., ..... , .. ,... 59
SR. LI setHellcia que (a u ~a ~jeClllo ria .......... , ...... ,.,., 59
59. Otros tíHllos a los que le)'cs e"pedales confieren mérito eje-
( 1111\0 60

&CciÓlt St'}{unda
OBLlGACION LIQUIDA y EXIGIBL E

60. A) Obligtll'ióll líquida ,.,., .. ,., .... ,.,., ...... , .... ,. 62


61. Ge~LiÓII prepiU";tlOrb de la :n.llllacicJlI .. ,.,.,., ........ ,. (;1
li2 , La catllidad qUl' se ddx' t' n moneda t"str;:lIljt'I,1 t'~ liquida .. 66
¡¡ ~.1\) Oblig;lci")ll t'sigihlt.· ............ , ............. ,.,., 67
6'1. Obligar ionc'l t.'xpn.''Iatla:- l'1I lllúIICc!:\ c:>< tranjcra . . . . . . . . . . . 68
63. Ohlig<lcinllt'" cuyo pag!) ~t' ha pa( lacio c"pn"sa rucllle t"Tl mo-
neda extranjera, en \;rlud de ;ullod.r.ilcion de le) o del Ban-
coC',.enlral .,., .... ,., .... ,., .. , .... . . ,., ........... , 68
HG. I)rocedimie nto e jec\llh-o cu,tIldo se persigue el cumplimien-
to de una o bligación expn:silda () pactada CI! rnoneda e.':><-
tr.uljl..'ra .. ,., .. ,., .... ,., .... , ........ " ........... , G!J
67. Exigibilidad dl' tilia c!t 'w la ('U}O \'alor Se.' 11,. orclClI,l<ln rcte-
ner por c!et'l'elf) j wlicial ............. , ............. ,.. 69

Se('ción Tercera
ACCION .~ I EC UTIVA NO I'I-tESCRJ rA

68. Prescripció n d e la acción e jecutiva ., .... ,., ... ,., .. , .. , 71


Indio: 2~3

1)9. L'l prescripción de la acción ejecutiva 110 se suspende . . . . . . 73


70. hllelTupción de la prescripció n de la acción ejecutiva . .. .. 71

Capíllllo TI
LA TRMIITACION

7 1. ESlructuradcljui cio c::i ccutivo ................ • ........ 76

Sección ()rime ra
TRMIITACIOl'\ DEL CUADER.'\JO EJECUmrO

7'1.. FornM~ en qUt· put'de COlIIl"nl.ar ~ I.I trarnilac io ll .... "...... 77

n. Gel'lcr;.lidades ." ........ " .... "." ........ " ....... "... 7i
7 1. Gestió n preparatoria de recúnocimicI1l0 de firma () ( onrto.
sión de d e uda . " .... " . " . " . .... " " ...... " . " . ..... " " . . . . 78
7!l. 1),lc i6n IIl' ~cgllndd copi •• el(- e scri ' ura püblic¡¡ ........ "... 78
7(j. Ct:~lÍün de ¡1\<lluació n . ....... . ...... " .............. ". 7R
77 . Diligencia pn~ par.Horia dt· cnnfronl,¡¡ción ... " ...... "..... 7R
1M. No tilic<lció n del título ejecutivo a I() ~ Ilell"derO'i <Id dl' uclUI . 79
7H. Va lidaciún de st:IHCnc ias eXU'anjcnL' . ...... " ...... " . "... R2
NO. Carácter de la prc panu::ión de la \ ia cj("cuth<l ........... " . x2

Hl . I .a ckmanc!.. ('jeclIli\iI ..... " .. .. ............. "."" . .... H:\


X2" Parte pt"liloria de la dcmilllCt. j·jcCLuh,• ..... " ...... " . " . .. Kl
8:t Al mo mento de iniciarse la dt' rnanda. deben '"ClIllirse I (r-
dos los requisitos que la le) e xigc para qU(" proccd¡¡ la
~jecu c ión
.... . ........ . ............ . ... "........... 8C,
84. El mandamien to dc ejt"cució n .... . .. "" ........ " . . .... " 87
8:;. La n: ~ulución <JUlOde ~ p;lcha el m¡IIIClamicnlu o dcnit'ga la
':jt:cllc iúll es una sC'ntcllcia imcrlonllOlia ..... . .......... 88
HG. Rt'CUrMls 'lUí" pron'c!cn t"n COnln. dt" la re~olllri()n que {k,,-
pic c ha o dt'niega la ('jce odón .. " .. " ... " ... " ...... "."... 89
23-1. (ndice

87. El requerimien to de pago. . .......................... 91

88. Ge nera lidades 94


89. PlatO para oponer excepcio n t"~ ....................... . 9.>
90. El plazo para 0l>oner excepciones es fatal e individual. ... . 96
!JI. Mod o de formular la oposición ........ . .............. . 98
92. L.a e llu Ulcr.... ción que de las excepciones hace dArlo 464 es
taxali,'a, aunque mcramellle gené rica ................. . 101
93. Difere ncias cntre las exccpcio nell del juicio ejecutivo" Ia,<¡
del ordinario ...................................... . 102
94. Llll cxcepciont·s ('n panicular ........................ . 10·1
95. La incompetent.'Ía del tribunal a nl,f' quien se huhiere pre-
sentadO la demanda ................................ . 104
96. La fal la d e C:lpacic1ad del dem;lIId;mte o de persone ría o
represe ntación lega l dd que cOIllI)(lrei'c;:¡ a su nombre .... 106
~)7. La litispendencia allle tribumll com pclt'IllC ............. 1013
98. La in c llli lucl dt'llibelo ............................... 109
99. El beneficio de excusión o la G:lducidad d e la fianza ...... 1I 1
100. 1...1. fal sedad d ellílulo ................................ 11 2
101 . L1 falla de alguno de los requisitos o co ndiciones c5L."lbleci-
dos por la.-. leyes pam que dicho tílulo tenga fue rza ejecuti-
\ ",1, ~t: a absolutame nte, ~t'a COn relació n al demandado .... II J\
102. El exceso de a\'allio e n los casos de los incisos segundo )'
tern'ro del articu lo 160 .............................. 11("
103. El pago de la deuda ................................. I 16
104. U t rellli ~ i ón de la deucla ............................. 117
10r,. La co n c e~i(¡n d e nper~ IS o la pr(¡rruga en el plazo ........ 11 7
!O6. La nO\'acl()Il . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 1i
107. I .acompen ~a(' i<in ................................ . .. 11 7
108. L..1. nulidad de In obligación ........................... 118
109. L.1 pé rd id a de la cosa debida .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119
11 0. l.al ran~a(Ti611 ........ ......................... .... 119
111. La prcscripci{¡n <1(' la cleud ,¡ n ,lilo dt' hl acc ión tjec lI ti\"a .. 119
112. La cosajU7gad,1 ..................................... 119
11 3. [ ..1 respueSla a ];LS ('xcepcione~ ........................ 119
¡ 14. Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones. . .. ... 120
1 I f>. La r('~o l\l ciún {¡tlt· (lt-c\ar" admhihh:'i las exccpcimll" es \lna
'('uleu da intt'rlo('u lo ria .............................. 12 1
IndiCe -"3-,
D. La pnu:hll y t'11~11IJiflO probatr.n1o

116. El término probatorio ......................... .. .... 122


[ [ 7. La prue ba e n eljuiciu ejeclllho ......... . .. ,... ... .... [23
118. Plam posterior al término probatorio .................. 124

E. VI \t1l/t'l/ria tjrrll/illfl) 1m 11'ílU:SOS '1UI' pmrl'!/l'1/


l'1lW (ontra

1 19. La 'il' nlt.'ncia y sus di\'cn;<ls clases ...................... . 125


120. Si el t;jectllado no opone excepciones, se omile hl sen l(.·ncia . 126
1'_' 1. 'La
· cone, cnilClon
.. en COhas
, ........................... . 1"-
_1
122. Recursos que proceden en coml,l de la sentencia. Electo!'>
de su cOncesión en el cumplimiento del fallo ........... . 128
123. Recurso'! de acla ración. agrf'g<tción o rectificacicín ....... . J2H
124. Recurso de apelación ...... ........... .............. . 129
12:;. Recur"o de ca....ación ................................ . 130

F. La (osa juzgada, la wmJtmóón dI' la a(cicill t:j«ullva


y la rl:'st'rva dI' arCIOllt5 J I'XCt'priOllt'f
126. l..'\ co~ajllzgada en e1jllicio ejccll li\o ............ , ..... . 130
127. La l'CI10V,lció ll de la .Icd{)n cjecuth" ..... .. .... , ... •... 13 1
1'_'8. 1..a rl'sef'm d e acc ·ione'! >' excepciones
. ..... .. ...... . .... . 133
129. l{{-"cl"va solid ülda por d tjeclI l¡Ul te ................... . 134
I ~10. Reserva so liów(/a po" e l ejecutado .................... . J 3:1
13 1. Otras eue~tio n es relativas a la n'serva .................. . 140

Sección Segu nda


TRAMITAC ION DEL CUADERNO DE APREMIO

132. A) El embargo ..................................... 142


133. Biellc~ qut: puec\t'1l cmbargarsc. Bienes inc m barg<lblc..'s .... 143
134. ~'I od() de reclamar dd cmhargo de un bien incmharg<lble . 1<19
135. El pddlcgi() de 1.1 inembal'gahilidad c~. po r I'cgla gt!neral.
l"t"nllllci¡lhle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J 49
136. La le)' q ue establece la int"mbargahilidad de un bie n no
liene cfcelo rClroactivo .............................. L;o
137. Personas que pueden designar los bienes para e l embargo. 150
138. Maner,l de praclicar d t.'lIIb¡argo ....................... 152
I ndicf'

139. Caso en qm' "e embarga la caSt'\-habitaciún cid deudor .... 157
HO. EfeclOs del cmh.argo ... ' ...... , .' , , .. ' , , , . , , , .' , , ,. " 157
141. El rcembargo ."". , . , .. ,.,.", .. " ... " .. , ., .. ,.,. 158
142, Ampliación (h-I emhargo ", .. " " . " , . " , . " " . " , . ' , 161
143. Keducción dd embargo ".,., .... ,.,." ... , ... ,.,.,., 162
I '.'\. Ct:''\nció l1 cid emhargo ... " .,.,.,.", .. , .. , ......• ,.. 16:~
115, SUI>!)litución del embargo , ... "'.'" .. " .. ", .. , ... ,, 16-1
1<16. Admi.nistración de los bienes embargados. , ' ..... , ... ,., 164
147, 1\) Cllmp1imkmodc la st'nlcmüejccutiva ,.,. ,., .. ".,. 1{>6
148. Cumplimiento de la ~C lllell ci a de pitgo ., ......... ,.,... 166
'49. ClIIllplilllielltO de la sen lencia dl' rcmatt:'. RealiLacián de
los bienes ... , . , . , , . , . , . , .. , . , .... , . , .... , . , ...... , . 167
'50. Ta~ación de los bienes que requieren ese lr.imilc para ser
~ ubas ladu~ , .. ,.,.".,.",.".,.,., .. ,.,."".""" 169
1[, l . Base !> para e l remale .. , ... , ........ , ..... , ... , , ... , . . 170
1r.2, Sillmci<Ín que <;c produce cual Ido ha~ OII'OS c mb..'\rgus sohrc
d bit.' n que va ,1 rl'lIl.1l,-tl'liC .. , ..... , .. , .... , ..... ,..... 172
15.!J. Caso CII qllt:· e.~i.s wJ1 hipo(ccI~ o;obrc d bien quc \~I a I'elml-
1:II...e. Extinción de la., hipOh.'C¡I!> . -' .. ,.................. 172
I:'d , Que el inmueble se 'Cllda en pt."lblica .. ubasL:\ Oldcn:.l(bl pOI'
ti ¡u C"/ ............................................ 17;\
155. QUt· 101o ¡¡('I'cedo l e~ hipotecarios ,(',111 Cil.\dO!l per~o nal -
1l1CIHC • • • • . • • • • . • . . • . • • • • • • • • , •••..••• , . . . . . . . . . . . 174
If,(l. Qllt' 11,1)" Ira nscunido l'l It:n"illf) clr ¡·lIlpl,IL.llllicIIW 1.' 11'1'1.'
la citad6n ) la suba.~L:t ............................... 175
157. Modificación introducida por el An. 192 del C. P. C. ...... 17()
158. Los Arts . ~4~8 del C. Civil \ 49~ cid C. P. C. ,t· aplic;1lI
I ;.\mbi~n al caso ten '11It' 1,1 linca. por ¡alta d<.' pO~I I)I'l''i al
IeITla lt'. ,ea MUlld iGlda a l primer aClcedlll h i¡xllec<ll'io .... 177
159, Efectos que produce la no cilación a la subas ta de algün
.tcn 't'do\' hipott.·c;lrio ...... ,......................... 178
lfiO. Ca.,o t'1l qut.· ,(¡lo t.',i\I(' una hifx)ll'Ca sobre el h¡l' ll t:lIlbar-
gario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 179
161 . Sc ilalamiclllo de fecha para el remate ........ " ....... ' ISO
lli2. I'ubli c"ó(lll dI." a \'i~os ...................• .. .•.... . ... 180
I {'l:\. El renl.llt· ..................................... , . . . . 181
161. El acta de rematc ................................... 181
16:1. Si el $ubal>tadol' no consigna OPQI'lUUamClllC el precio de la
.s uba~ la o no l> ll'nibt- la c,c dtura dclinith'.I. queda sin efec-
to t'I remate v ~c hace elt·( ti"1 "1c<luóün ................ 11;5
lndice <JQ-
•.• I

166. La escritura pública dc remate .... "."."""""" .. "." ... ". 187
167" Al1Iecedente~ que debell ;mel"tm"'it> en 1.:. escritlll<1 plihlica
dc rClll¡ltc:: "." .. " . " . .. "" .. " ..... ".""""." . .... ".".""" I H9
16¡;. Nulidad del re matt' """ .. " ...... """""." ...... """"".". 190
169. Nll('\'O~ J'cm¡¡r('~ l' ;tcljuclic¡lciún ,d t~jt"l'lIr:111It ' " "" .. " . . . . "" . 1g"1
I 70" 1...1 prenda pretoria . " " " " " " " " .. " . " . " " " " " " " " .. " . " . " " . " " 195
171. PnKedimit.'l1[() de a pn.'lIIio CII l.-d~O de:: que los bil.,t1e.'> t'1Il-
barg....dos c01hi ... tan en el den'eho cIl.' gOZ¡lI" de UIl" (0\<1 o
p(' I"Cihir MIS rruto, ." .... " .... " ... " .... " ." "" ."" ". "" ... 197
-9
11 _ . Liquidación dd credilo } pago al l.jt.'CUt.II11t.' " . " " " .. " . " . " . 197
l7 ~t Cuenta del C)(.'fxhi l..i1rio ." ." ." .. " "" ." ." ...... " . " .• " . " .. 197
17 1. Remunt.' ....\ció n del depositario " ... ".".""" .. ".""." ... ". 198

Capílulo 111
LAS TERCERIAS

CE:->ERALlDAOES

175. Concepto. SU~ clases """"." ...... """""." ..... "."""""" 200
176. Naturakl.ajuri'dic<.l de I¡¡~ tt.'rn'ríil<i .....• " .••. "" ."" •.. ". 201

L\ 1"-RCERI.\ nI-.. UOI\II '\' IO

177. COIU"t'pIO ." . • . • • . • . • . • " . " . " . " " ••• " . " . " . " " " " . " . " •.• " 20 1
178. Ert.'cto... d(.' la ill!\:rpo,id,ín d(' 1,\ lel'n",í¡, (!<- duminio . " . . .. 20!i
179. I\nlpliaciün d e l t'mh,lq.,:o por la inte rpo~ i c ión de una tercc·
ría de dominio ... ".""."." .... "." ... "."" .... "." ... "' 20(i
180. Tramit~\(ió n (1(, la len.:cri-l dt' d o mioio ." . " . " ... " " . " " " " . " 207
I Hl . 1~I 1(·ITt'."Í;J de dorninit) IJllt:'ck- inl('rpllllt'l.. e aun ClIando lo~
bienc~ cmbarg.ldos ha\<lll .,ido tI.ldos en pl"(' I1<I,1 pi ('Iuda .. 1
lj(·t:·nlrll1h.' ."." ......... ".".""."." .. ".""""."." ... """ ~f)7
2'8 I ndict"

Sección Tercera
lA TERCERL-\ DE POSESION

182. lercerí¡¡ de po~esjón . . ....... . .... ... . . ...... .. ... .. 208

Secció n Cua rl a
LA TERCERIA DE PREL'\CION

18S. CoIl CCplO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


184. Efeclos d~ la illlcrposidc"m de la lercCI"Ía de prdació n ..... 210
185. La tCl'cería de prelación debe fundarse el! UIl tÍlulo ejccll~
1I\'o ........................... . ................... 211
186, Tramit,lóón de la t('I'CCI"Ía dt" prelnción ................. 21 1

LA TERC ERIA DE PAGO

187. (;oncc pto .......................................... 21 1


188. Condi cionc\ para que ¡noceda la tercería de pago . . . . . . . . 21 I
189. Efecto!. de In interposición e!c la tcrcería de pago . . . . . . . .. 212
190. Tmmitación de la terccría de pago. Divcrs.1S formas de ha·
ccra
I \';¡(:r
I ................ , ............... ' . . . . . . . . '_'1.,°J

Sccción Sexta
OTROS OI': Rl':CIIOS QUI~ 1'11EDI~ I IACE R VALER
l 'N Tt: RCERO

19 t . Otros d erechos que pueden Ilaccrsc valer confo nn e :'1.1 pro-


cedimi e nto cll, las l,(' I'("crí¡ls ........................... 2 1'1
[ndice

TíLulo Segundo
DEL PROCEDIM IENTO EJECUTIVO
EN LAS OBLIGACI ONES DE HACER Y DE NO HACER

C<lpílU lo 1
JU ICIO EJECUTIVO Er\ LAS OBLIGACIONES
DE HACER

192. Oerec hos que li ene el acreedor por el incumplimiento dt.,


una obligación clt' hacer. Cuálc.'> puedt'n exigi rse cj('c uti\~,t-
nlcnlC ........................................... . 219
19.3. Kcr¡lIi ~iln~ para r¡m' pnu:cd,t el j uiciu (jccuti\'o ('0 I,L' nhl i-
~acio ll es de hacer .................................. . 220
I D4. li:jecuciún para obligar a slIscribi,' un documelllo o consli-
, LUla o 1)l 'IgaClon
(UII' , • .... , ............................ . 220
195. Ejecución para obl iga r a hacer una obra lllatClül ....... . 221
196. El deudor no o pone excepc iones .................. , .. . 222
197. El deudor opone excepcio nes ............. , .......... . 22·'

C"p ílul o 11
JU ICIO EJECUTIVO EN ulS OBLlGACIOt'ES
DE NO IIACER

198. Requ isitos pa ra que proceda el juicio e jecuti\"O e n las o bli-


gacio nes de no hacer ........ .. ...................... 226
199. Tr,lInil:lrión . ... .. . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. . . . .. . . . .. . .. 227

También podría gustarte