Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS

DIVISIÓN ACADÉMICA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

IMPLEMENTACION DE UN CONVERTIDOR DE TIPO ELEVADOR


PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICAS

REPORTE DE ESTADÍA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA
ÁREA EN AUTOMATIZACIÓN

PRESENTA:
FABIAN NERI CEDILLO

ASESORA / ASESOR ASESORA / ASESOR ACADÉMICO


INSTITUCIONAL
DR. HUGO CALLEJA JGUMLICH M.C. ABRAHAM LEYVA
MANCILLA

EMILIANO ZAPATA, MOR., SEPTIEMBRE DE 2018


CONTENIDO

Índice de figuras (Solo si aplica)


Índice de tablas (Solo si aplica)
Agradecimientos
Resumen
Summary

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................ 8


1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 8
1.2 Objetivos ................................................................................................................................. 8
1.2.1 General............................................................................................................................ 8
1.2.2 Específicos ..................................................................................................................... 9
1.3 Justificación ............................................................................................................................ 9
1.4 Alcances y Limitaciones ....................................................................................................... 9
1.4.1 Alcances.......................................................................................................................... 9
1.4.2 Limitaciones.................................................................................................................... 9
1.5 Datos generales de la empresa ........................................................................................ 10
1.5.1 Nombre.......................................................................................................................... 10
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico ................................................ 10
1.5.2 Logotipo ........................................................................................................................ 10
1.5.3 Dirección ....................................................................................................................... 10
1.5.4 Giro ................................................................................................................................ 10
2 Centro de investigación y posgrados ....................................................................... 10
2.1.1 Tamaño ......................................................................................................................... 11
2.1.2 Asesor Institucional ..................................................................................................... 11
Dr. Hugo Calleja Gjumlich .......................................................................................................... 11
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................. 12
2.1 Revisión Bibliográfica ................................................................................... 12
2.1.1 Convertidor CC-CC................................................................................ 12
2.1.2 Convertidor conmutado básico .............................................................. 12
2.1.3 Convertidor elevador ............................................................................. 13
2.1.3.1 Relación entre tensión y corriente ......................................................... 14
2.1.3.2 Comportamiento del inductor ................................................................. 14
2.1.3.3 Comportamiento del capacitor ............................................................... 15
2.1.3.4 Análisis del circuito ................................................................................ 16
2.2 Perspectiva Teórica...................................................................................... 21
CAPÍTULO 3. DESARROLLO .................................................................. 24
3.1 Procesos de administración ................................................................................................... 24
3.1.1 Inicio ............................................................................................................................... 24
3.1.2 Planeación ...................................................................................................................... 24
3.1.3 Ejecución del Proyecto ................................................................................................... 24
3.1.4 Control ............................................................................................................................ 25
3.1.5 Cierre .............................................................................................................................. 25
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES .............................................................. 26
4.1 Comprobación de hipótesis.................................................................................................... 26
4.2 Cumplimiento de objetivos .................................................................................................... 26
4.3 Resultados .............................................................................................................................. 26
4.4 Contribuciones ....................................................................................................................... 26

REFERENCIAS

ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Logotipo de la empresa ...........................Error! Bookmark not defined.


Figura 2.1 Esquema del PMBok ...............................Error! Bookmark not defined.
Figura 2.2 Gráfico de Metodología ...........................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.1 Esquema de EDT………………………………………………………………
Figura 3.2 Gantt de planeación……………………………………………………………
Figura 3.3 Equipo obsoleto…………………………………………………………..........
Figura 3.4 Equipo nuevo…………………………………………………………………...
Figura 3.5 Pantalla de instalación de sw…………………………………………………
Figura 3.6 Pantalla de configuración de equipo periférico……………………….........
Figura 3.7 Ensamble de equipo usado…………………………………………………...
Figura 3.8 Entrega de equipo……………………………………………………………
Figura 4.1 Equipo nuevo instalado………………………………………………………
ÍNDICE DE TABLAS

Éste apartado sería opcional en caso de no contar con ninguna tabla en el


documento.

 El Formato de éste apartado deberá ser con Fuente Tipo Arial, Tamaño 12 y
con un espaciado en 1.5 líneas
 Éste índice de figuras está conformado con una Tabla de Ilustraciones en
Word. El cuál se encuentra en el menú Referencias.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a:

Mis profesores por haberme permitido aprender un poco de lo mucho que saben,
especialmente a mi asesor, por su infinita paciencia.

Mis padres por su invaluable apoyo y confianza.

En esta parte, se manifiestan los agradecimientos a las personas que contribuyeron


en la formación del estudiante, así como en la elaboración y realización de la obra.
Es opcional y solo será de una cuartilla, la cual deberá ser lo más sobria posible.
RESUMEN

En los últimos años las instituciones educativas han buscado ofrecer servicios
educativos de calidad acordes a las necesidades imperantes del país, por ello, a
través de diferentes mecanismos de evaluación reconocidos por los organismos de
gobierno, aseguran su calidad a fin de ser reconocidos y beneficiados por los
distintos sectores sociales, productivos y gubernamentales.

En este documento se encuentra un análisis realizado en el ámbito de la Universidad


Tecnológica Emiliano Zapata, a fin de determinar la aplicabilidad del Modelo Nacional
de Calidad (PNC), con el objetivo de que la misma participe y obtenga un resultado
positivo.

La investigación incluye la problemática y los diferentes elementos que describen la


forma en que se realizó el análisis, de tal manera que se tuviera claramente definido
el objetivo a alcanzar y los medios a utilizar para dicho propósito.

Todo análisis requiere de un marco teórico base que fundamente la investigación


realizada de tal forma que le dé la veracidad y objetividad que se requiere, por lo cual
se expone de forma explícita textos bibliográficos de temas relacionados con la
calidad y experiencias de instituciones sobre su participación en este mecanismo de
evaluación.

La determinación de la aplicabilidad del modelo, objetivo principal de la investigación,


se desarrolla de forma clara, de tal manera que a través de diferentes técnicas se
obtiene un trabajo significativo que muestra la posición que guarda el ámbito de la
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata respecto a cada uno de los elementos que
conforma el modelo el Premio Nacional de Calidad y que da pie a un diagnóstico de
utilidad para la participación de la misma.
SUMMARY

In recent years, educational institutions have sought to provide quality educational


services commensurate with the prevailing needs of the country, and therefore,
through different assessment mechanisms recognized by government agencies,
ensure its quality in order to be recognized and benefited from the different social,
productive and governmental sectors.

This document is a field analysis from Emiliano Zapata Technological University, to


determine the applicability of the National Quality Model (PNC) and with the aim of
ensuring its participation and a positive result.

The research includes the problems and the various elements that describe how the
analysis was carried out in such a way as to have a clearly defined objective and the
means used to archive it.

Any analysis requires a basic theoretical framework underpinning the research in


order to give in the veracity and objectivity that requires, which is recorded explicitly in
bibliographic texts related to the quality and experiences of participating institutions in
the evaluation mechanism.

The determination of the applicability of the model, the main objective of the research,
develops clearly, so that through various techniques comes a significant work
showing the position of the Emiliano Zapata Technological University with respect to
every one of the elements comprising the model National Quality Award and leading
to a useful diagnostic for its participation.
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema

En la actualidad se ha comenzado a dar una gran importancia a las energías limpias,


en donde el gran interés hacia ellas radica en su obtención por medio de recursos
renovables, que por lo general provienen de la naturaleza, para después ser
transformada en energía eléctrica, el método más conocido para obtener energía
eléctrica es por medio de celdas fotovoltaicas ya que usan como fuente principal la
energía solar, un recurso muy abundante en nuestro planeta.

Las celdas fotovoltaicas tienen innumerables aplicaciones, sin embargo, la energía


eléctrica que estas producen no es lo suficientemente eficiente para abastecer las
necesidades de uso comercial, por lo que, para su uso adecuado, se tiene que
recurrir a un excesivo número de celdas para cumplir con estos requisitos, teniendo,
de esta manera como desventaja principal; que su uso se vuelva realmente costoso.

Por ello en el presente trabajo se pretende aumentar la eficiencia de las celdas


fotovoltaicas por medio de un circuito de potencia que tenga la capacidad de
aumentar y controlar la salida de tensión de las celdas fotovoltaicas.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Implementar un convertidor de potencia que aumente y controle la tensión de entrada


proveniente de las celdas fotovoltaicas,

8
1.2.2 Específicos

 Conseguir todos los componentes del convertidor.


 Cumplir con el cronograma de actividades en tiempo y forma.
 Lograr que el convertidor trabaje de manera adecuada.

1.3 Justificación

Las celdas fotovoltaicas son una excelente alternativa para satisfacer las
necesidades de energía eléctrica de la sociedad moderna, ya que usan como fuente
de alimentación principal la energía solar, la cual es limpia y abundante, pero su uso
es poco eficiente, al no producir la suficiente energía eléctrica, sin embargo,
haciendo uso de los convertidores para elevar su tensión puede resultar como una
manera viable para optimizar su uso.

1.4 Alcances y Limitaciones

1.4.1 Alcances

Este proyecto solamente tiene como intención diseñar y desarrollar un circuito, que
pueda elevar y controlar el voltaje de alimentación, en este caso las celdas
fotovoltaicas que subministran un voltaje de 17 volts, a una tensión de 48 volts.

1.4.2 Limitaciones

Si bien este proyecto está enfocado para aplicaciones fotovoltaicas, no se


relacionará con optimizar el tiempo de trabajo de las celdas, es decir el tiempo en

9
que estas reciben la energía solar. Tampoco se involucrará en analizar las
condiciones ambientales para su uso.

1.5 Datos generales de la empresa

1.5.1 Nombre

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

1.5.2 Logotipo

Figura 1.1 Logotipo de la empresa

1.5.3 Dirección

Interior Internado Palmira S/N, Palmira, 62490 Cuernavaca, Mor.

1.5.4 Giro

2 Centro de investigación y posgrados

10
2.1.1 Tamaño

2.1.2 Asesor Institucional

Dr. Hugo Calleja Gjumlich

11
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión Bibliográfica

2.1.1 Convertidor CC-CC

Los convertidores CC-CC son circuitos electrónicos de potencia que convierten una
tensión continua en otro nivel de tensión continua y, normalmente, proporcionan una
salida regulada.
Los circuitos descritos en este capítulo se clasifican como convertidores CC-CC en
modo conmutado o convertidores CC-CC conmutados, que también se denominan
fuentes de alimentación conmutadas. En este capítulo se describirán algunos de los
circuitos convertidores CC-CC básicos.

2.1.2 Convertidor conmutado básico

En un convertidor conmutado, el transistor funciona como un interruptor electrónico,


al estar completamente activado o completamente desactivado.
Si suponemos que el interruptor de la Figura 2.1(a) es ideal, la salida es igual a la
entrada cuando el interruptor está cerrado y es cero cuando está abierto.

Figura 2.1 (a) Convertidor CC-CC básico conmutado, (b) Equivalente para conmutación,

12
La apertura y cierre periódicos del interruptor producen la salida de pulsos mostrada
en la Figura 2.2 La media o componente continua de la salida es:

1 𝑇 1 𝐷𝑇
𝑉𝑜 = ∫ 𝑉𝑜 (𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝑉𝑠 𝑑𝑡 = 𝑉𝑠 𝐷
𝑇 0 𝑇 0
Ecuación 1

Figura 2.1 Tensión de salida

La componente continua de la salida se controla ajustando el ciclo de trabajo D, que


es la fracción del periodo en la que el interruptor está cerrado:

𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐷= = = 𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓
𝑡𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑡𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑇
Ecuación 2

2.1.3 Convertidor elevador

Este es otro convertidor conmutado que funciona abriendo y cerrando


periódicamente un interruptor electrónico. Se denomina convertidor elevador porque
la tensión de salida es mayor que la de entrada.

13
2.1.3.1 Relación entre tensión y corriente

En el análisis del circuito se hacen las siguientes suposiciones:

1. El circuito opera en régimen permanente.

2. El periodo de conmutación es T y el interruptor está cerrado un tiempo 𝐷𝑇y está


abierto el resto del tiempo(1 − 𝐷)𝑇.

3. La corriente en la bobina es permanente (siempre positiva).

4. El condensador es muy grande y la tensión de salida se mantiene constante y su


valor es 𝑉0.

5. Los componentes son ideales. (Hart, 2001)

Figura 2.3 Esquema del circuito

2.1.3.2 Comportamiento del inductor

Cuando el interruptor se cierra durante un tiempo 𝑡1 la corriente del interruptor se


eleva y la energía se almacena en el inductor. Si durante el tiempo 𝑡2 el interruptor
se abre, la energía almacenada en el inductor se transfiere a la carga a través del
diodo y la corriente del inductor se abate. Si se conecta un capacitor grande a través
de la carga el voltaje de la carga será continuo. (Rashid, 2004)

14
El envío de una corriente a través de una bobina de alambre, con o sin núcleo,
establece un campo magnético por y alrededor de la unidad. Este componente, de
construcción un tanto simple, se llama inductor (también se le conoce como bobina).

La inductancia se mide en henries (𝐻), por el físico estadounidense Joseph Henry.


(Boylestad, 2011)
La inductancia es el parámetro de circuito para describir las bobinas. Se simboliza
mediante la letra 𝐿 y se representa gráficamente mediante un hilo arrollado,
Asignando la corriente en dirección de la caída de tensión en bornes de los
terminales de la bobina, se obtiene:

𝑑𝑖
𝑣=𝐿
𝑑𝑡
Ecuación 3

Obsérvese que la tensión en bornes de los terminales de una bobina es proporcional


a la velocidad de variación de la corriente que atraviesa la bobina.
Podemos hacer dos observaciones al respecto. En primer lugar si la corriente es
constante la tensión en bornes de una bobina ideal es cero, Por tanto una bobina se
comporta como un corto circuito en presencia de una corriente continua y constante.
En segundo lugar la corriente no puede cambiar de manera instantánea en una
bobina, es decir, la corriente no puede cambiar un cierto valor finito en un tiempo
cero. (Nilsson, 2005)

2.1.3.3 Comportamiento del capacitor

El capacitor es un dispositivo de dos terminales, almacena la energía suministrada


en una forma que puede ser devuelta al sistema La unida de medición aplicada a los
capacitores es el farad (𝐹), nombrado así por el científico inglés, Michael Faraday.

15
La capacitancia es la medida de la capacidad de un capacitor de almacenar carga en
sus placas; en otras palabras su capacidad de almacenamiento. (Boylestad, 2011)

El parámetro del circuito de la capacitancia está representando por la letra C, y se


simboliza gráficamente mediante dos cortas placas.
En los terminales, la corriente es proporcional a la tasa con que varía a lo largo del
tiempo la tensión; matemáticamente: (Nilsson, 2005)

𝑑𝑣
𝑖(𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡
Ecuación 4

2.1.3.4 Análisis del circuito

Para comenzar el análisis examinaremos la tensión y la corriente en la bobina con el


interruptor cerrado y con el interruptor abierto

2.1.3.4.1 Análisis con el interruptor cerrado.

Cuando el interruptor está cerrado, el diodo está polarizado en inversa. La ley de


Kirchhoff para las tensiones en la malla que incluye la fuente, la bobina y el
interruptor cerrado es:

𝑑𝑖𝐿 𝑑𝑖𝐿 𝑉𝑠
𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 = 𝐿 ó =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐿
Ecuación 5

16
Figura 2.4 Circuito equivalente cuando el interruptor está abierto

El ritmo de variación de la corriente es una constante, por lo que la corriente aumenta


linealmente cuando el interruptor está cerrado, como se muestra en la Figura 2.5. La
variación de corriente en la bobina se calcula utilizando:

∆𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 𝑉𝑠
= =
𝑑𝑡 𝐷𝑇 𝐿
Ecuación 6

Despejando ∆𝑖𝐿 cuando el interruptor está cerrado, se obtiene la ecuación 7:

𝑉𝑠 𝐷𝑇
(∆𝑖𝐿 )𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 =
𝐿
Ecuación 7

2.1.3.4.2 Análisis con el interruptor abierto.

Cuando el interruptor está abierto, la corriente en la bobina no puede variar de forma


instantánea, por lo que el diodo se polariza en directa para proporcionar un camino a
la corriente de la bobina. Suponiendo que la tensión de salida 𝑉𝑜 es constante, la
tensión en la bobina es:

17
𝑑𝑖𝐿
𝑉𝐿 = 𝑉𝑠 − 𝑉0 = 𝐿
𝑑𝑡

𝑉𝑠 − 𝑉𝑜 𝑑𝑖𝐿
=
𝐿 𝑑𝑡
Ecuación 8

El ritmo de variación de corriente en la bobina es una constante, por lo que la


corriente debe variar linealmente cuando el interruptor esté abierto. La variación en la
corriente de la bobina con el interruptor abierto es:

∆𝑖𝐿 ∆𝑖𝐿 𝑉𝑠 − 𝑉𝑜
= =
∆𝑡 (1 − 𝐷)𝑇 𝐿
Ecuación 9

Despejando ∆𝑖𝑙 ;

(1 − 𝐷)𝑇(𝑉𝑠 − 𝑉𝑜 )
(∆𝑖𝐿 )𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 =
𝐿
Ecuación 10

En régimen permanente, la variación neta de la corriente de la bobina debe ser igual


a cero. Utilizando las Ecuaciones 7 y 10 obtenemos:

(∆𝑖𝐿 )𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 + (∆𝑖𝐿 )𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 = 0


Ecuación 11

𝑉𝑠 𝐷𝑇 (1 − 𝐷)𝑇(𝑉𝑠 − 𝑉𝑜 )
+ =0
𝐿 𝐿

𝑉𝑠 (𝐷 + 1 − 𝐷) − 𝑉𝑜 (1 − 𝐷) = 0
Ecuación 12

Despejando 𝑣𝑜 :

18
𝑉𝑠
𝑉𝑜 =
1−𝐷
Ecuación 13

En la Figura 2.5 se muestra la forma de onda de la tensión

Figura 2.5 Tensión en la bobina,

La corriente media en la bobina se calculará teniendo en cuenta que la potencia


entregada por la fuente debe ser igual a la potencia absorbida por la resistencia de
carga. La potencia de salida es:

𝑉𝑜 2
𝑃𝑜 =
𝑅
Ecuación 14

y la potencia de entrada es 𝑉𝑠 𝐼𝑠 = 𝑉𝑠 𝐼𝐿 . Igualando la potencia de entrada y la potencia


de salida y usando la Ecuación 13,

𝑉𝑠 2
𝑉𝑜 2 (1−𝐷)
𝑉𝑠 𝐼𝐿 = =
𝑅 𝑅

𝑉𝑜 2
𝐼𝑙 = 2
(1 − 𝐷) 𝑅

19
Ecuación 15

La corriente máxima y mínima en la bobina se determinan utilizando el valor medio y


la variación de la corriente dada por la ecuación 7.

∆𝐼𝐿 𝑉𝑠 𝑉𝑠 𝐷𝑇
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝐿 + = 2
+
2 (1 − 𝐷) 𝑅 2𝐿
Ecuación 16

∆𝐼𝐿 𝑉𝑠 𝑉𝑠 𝐷𝑇
𝐼𝑚𝑖𝑛 = 𝐼𝐿 − = −
2 (1 − 𝐷)2 𝑅 2𝐿

Ecuación 17

Figura 2.6 Corriente en la bobina,

Las ecuaciones anteriores se han desarrollado suponiendo que la tensión de salida


era constante y, por tanto, que la capacidad era infinita. En la práctica, una
capacidad finita producirá una pequeña fluctuación o rizado en la tensión de salida.
El rizado pico a pico de la tensión de salida puede calcularse a partir de la forma de
onda de la corriente en el condensador, mostrada en la Figura 4d. La variación de la
carga del condensador puede calcularse utilizando: (Hart, 2001)

𝑉𝑜
|∆𝑄| = ( ) 𝐷𝑇 = 𝐶∆𝑉𝑜
𝑅
Ecuación 18

20
Por lo tanto la expresión del rizo es:

𝑉𝑜 𝐷𝑇 𝑉𝑜 𝐷
∆𝑉𝑜 = =
𝑅𝐶 𝑅𝐶𝑓

∆𝑉𝑜 𝑉𝑜 𝐷
=
𝑉𝑜 𝑅𝐶𝑓
Ecuación 19

Figura 2.7 Corriente en el condensador

2.2 Perspectiva Teórica

Este apartado incluye el desarrollo de una perspectiva teórica y una conclusión del
marco teórico

Que es el desarrollo de una perspectiva teórica

Una teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de


explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. Es un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista

21
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir fenómenos.

Las teorías pueden acompañarse de esquemas, diagramas o modelos gráficos, esto


puede resultar conveniente con fines didácticos ilustrando los conceptos teóricos
más importantes. La utilidad de la teoría que sustenta la perspectiva teórica se debe
a que describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además de
que organiza el conocimiento relacionado a ella, orientado a que la investigación se
lleve a cabo sobre el problema u oportunidad de mejora.

Que es una conclusión del marco teórico

En este apartado se define la viabilidad del proyecto confrontando los requerimientos


y el alcance del mismo con la información y herramientas disponibles. Se debe o
trata de identificar las aportaciones del proyecto y la aportación personal en el campo
del conocimiento.

Integración
Calidad
Inicio
RRHH
Planeación
Comunicación PMI
Ejecución
Riesgo Project Managment
Monitoreo y Control
Costo
Cierre
Adquisiciones
Tiempo

Involucrados en el proyecto

SKATEHOLDERS
Sponsor
Dr. Oscar H. Salinas Aviles
Interno
Mtro. Marco Amado Cliente

22
Externo
Asesor
Dra. Martha F. Wences Díaz
Interno
Administrador del proyecto
I.T.I Diana Vázquez Vargas
Interno
Tabla 2.1 Relación de Involucrados y sus funciones

23
CAPÍTULO 3. DESARROLLO

3.1 Procesos de administración

La redacción debe ser en tiempo pasado y tercera persona.

3.1.1 Inicio

Describir los antecedentes generales de la asignación del proyecto.

3.1.2 Planeación

Describir de manera detallada las actividades para el desarrollo de la estadía y/o


proyecto (Diagrama de Gantt).

Listado de Material
Producto 1 Costo 1 Unidades
Producto 1 Costo 2 Unidades
Tabla 3.1 Listado de material

3.1.3 Ejecución del Proyecto

La redacción de la ejecución del proyecto deberá hacerse basándose en el desarrollo


que se haya implementado desde la asignación del proyecto y avalada por el asesor
universitario.

24
3.1.4 Control

Describir las herramientas que se utilizaron para dar seguimiento al desarrollo de la


estadía y/o proyecto (Reportes, minutas, gráficos, registros, presentaciones de
avance).

3.1.5 Cierre

Definir como fue la entrega de proyecto y/o actividades.

25
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

4.1 Comprobación de hipótesis

Determinar sí la hipótesis planteada en el capítulo 1 se comprobó con la


investigación realizada y la aplicación del proyecto.

4.2 Cumplimiento de objetivos

Mencionar los logros obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados.

4.3 Resultados

Redactar los resultados obtenidos más relevantes.

4.4 Contribuciones

Redactar las experiencias adquiridas en la ejecución de la estadía.

26
REFERENCIAS

Referencia bibliográfica en el estilo APA.

NOTA: El formato del texto debe ser Arial, tamaño 12, color negro. Esto debido a que
si se actualizan las citas con WORD, es probable que el formato de texto cambie.

En el caso de TSU, deben incluir mínimo 5 referencias (bibliográficas o electrónicas,


etc.), en el caso de Ingeniería mínimo deben ser 10.
ANEXOS

ANEXO A. BIBLIOGRAFÍA CON BASE EN EL ESTILO APA

ANEXO B. TAXONOMIA DE B. BLOOM

También podría gustarte