Está en la página 1de 7

MÉTODOS DE MUESTREO

Integrantes: Balanta Luz Estefania - Centeno Ávila Yulieth - Cuaran Ordoñez Paula - Hualpa
Gaviria Luisa
16 de Julio del 2019
Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad (102177M)

Análisis de los métodos de muestreo.

1. Realice tres veces cada uno de los promedios anteriores descritos. Para el muestreo
sistemático, utilice además del cuadrado 2 para iniciar el ejercicio, el cuadrado 4, y el
cuadrado 7.
Se realizó tres métodos de muestreo y con cada uno se obtuvo tres corridas de 25
cuadros seleccionados. La figura número uno corresponde al muestreo aleatorio, la
figura número dos corresponde al muestreo fortuito y la figura número tres
corresponde a el muestreo sistemático. Cada tabla contiene el promedio de cobertura
de cada especie (A y B) en cada corrida.

Figura No.1, método de muestreo aleatorio con tres corridas.


MUESTREOS ALEATORIOS
Corrida número 1 Corrida número 2 Corrida número 3
# Especie Especie # Especie Especie # Especie Especie
Cuadro A B Cuadro A B Cuadro A B
1 1 0 1 3 0 1 0 2
2 1 2 2 0 3 2 0 1
3 2 1 3 1 0 3 1 0
4 2 3 4 1 1 4 0 3
5 0 2 5 2 0 5 1 3
6 1 4 6 1 1 6 1 1
7 0 4 7 2 0 7 0 1
8 0 2 8 1 1 8 1 2
9 1 1 9 1 5 9 1 1
10 1 2 10 0 1 10 2 2
11 1 3 11 2 0 11 1 1
12 2 1 12 1 0 12 1 0
13 1 2 13 1 3 13 2 1
14 1 3 14 2 0 14 3 0
15 1 1 15 2 1 15 1 1
16 1 1 16 0 2 16 0 3
17 2 0 17 1 1 17 1 1
18 1 1 18 1 1 18 0 2
19 2 2 19 1 1 19 2 0
20 0 2 20 1 1 20 3 0
21 3 0 21 1 1 21 2 1
22 2 2 22 2 0 22 2 0
23 1 1 23 4 0 23 1 1
24 1 0 24 1 0 24 2 0
25 1 0 25 4 0 25 1 2
Total 29 40 Total 36 23 Total 29 29
% 42,029 57,971 % 61,0169 38,983 % 50 50
Figura No. 2, muestreo fortuitos con tres corridas.
MUESTREOS FORTUITOS
Corrida número 1 Corrida número 2 Corrida número 3
# Especie Especie # Especie Especie # Especie Especie
Cuadro A B Cuadro A B Cuadro A B
1 3 0 1 0 1 1 0 2
2 1 1 2 2 1 2 1 1
3 4 0 3 2 0 3 1 1
4 0 1 4 2 0 4 1 1
5 2 1 5 0 1 5 1 0
6 3 0 6 2 1 6 0 2
7 0 1 7 1 1 7 1 0
8 4 1 8 2 4 8 2 0
9 1 1 9 0 4 9 0 2
10 2 0 10 3 1 10 1 0
11 0 5 11 0 1 11 2 0
12 0 3 12 1 1 12 2 1
13 1 2 13 1 1 13 4 0
14 1 0 14 2 2 14 1 1
15 1 2 15 1 0 15 1 0
16 0 4 16 0 1 16 2 0
17 2 2 17 1 0 17 0 1
18 0 5 18 2 0 18 0 1
19 4 0 19 4 0 19 1 1
20 0 1 20 1 1 20 0 1
21 1 1 21 2 0 21 1 0
22 0 1 22 2 0 22 0 3
23 3 0 23 1 2 23 1 0
24 1 0 24 1 0 24 1 0
25 2 0 25 1 1 25 0 2
Total 36 32 Total 34 24 Total 24 20
% 53 47 % 59 41 % 55 45
Figura No. 3, muestreo sistemático con tres corridas.
MUESTREOS SISTEMÁTICOS
Corrida número 1 Corrida número 2 Corrida número 3
# Especie Especie # Especie Especie # Especie Especie
Cuadro A B Cuadro A B Cuadro A B
1 0 2 1 1 1 1 1 2
2 2 1 2 1 1 2 0 2
3 2 1 3 1 1 3 0 1
4 1 1 4 1 1 4 1 4
5 0 2 5 2 0 5 0 3
6 1 3 6 4 0 6 2 2
7 2 0 7 0 3 7 1 2
8 1 0 8 1 0 8 1 1
9 1 1 9 1 1 9 1 4
10 1 1 10 1 2 10 1 0
11 2 0 11 2 1 11 1 0
12 0 1 12 1 1 12 1 1
13 1 1 13 3 0 13 0 1
14 2 0 14 1 2 14 3 0
15 2 0 15 1 1 15 2 1
16 4 0 16 1 2 16 1 1
17 4 0 17 1 3 17 1 0
18 0 1 18 2 0 18 2 0
19 2 2 19 0 3 19 2 0
20 1 1 20 1 1 20 4 0
21 1 1 21 1 4 21 1 0
22 1 5 22 0 2 22 1 0
23 1 1 23 2 0 23 4 0
24 1 3 24 2 0 24 1 1
25 0 2 25 3 0 25 1 0
Total 33 30 Total 34 30 Total 33 26
% 52 48 % 53 47 % 56 44

2. Calcule el porcentaje de cobertura de cada una de las especies para cada uno de los
métodos de muestreo. Recuerde que sus resultados deberán consistir en tres
estimados de cobertura para cada uno de los métodos de muestreo. Para estimar el
porcentaje de cobertura simplemente divida el número de puntos de la especie A o B
por el número total de puntos muestreados y multiplique por cien

𝒏𝒊
% cobertura = x100
𝑵

Donde ni: número de puntos correspondientes a la especie A o B y N: número de


puntos muestreados (en este caso N=25)

Se realizó el cálculo del promedio total de cobertura y la desviación estándar de cada


muestreo. La figura número cuatro corresponde al muestreo aleatorio, la figura cinco
al muestreo fortuito y la figura seis al sistemático.
Figura No. 4, promedio y desviación estándar del muestreo aleatorio.
Muestreo Aleatorio
Promedios de los % Desviacion estandar
A 51 A 9,53
B 49 B 9,53

Figura No.5, promedio y desviación estándar del muestreo fortuito.


Muestreo Fortuito
Promedio de los % Desviacion estandar
A 56 A 3,0550505
B 44 B 3,0550505

Figura No.6, promedio y desviación estándar del muestreo sistemático.


Muestreo sistematico
Porcentaje Desviacion estandar
A 54 A 2,081666
B 46 B 2,081666

3. Compare gráficamente los resultados promedio de cobertura obtenidos mediante los


3 métodos. Este valor corresponderá al promedio de los tres eventos de muestreo
para cada método.

En la figura número siete se estableció el promedio absoluto mediante graficas con


los datos obtenidos por el grupo de trabajo.

Figura No. 7, gráfica del promedio absoluto de los tres métodos de muestreo.

Se obtuvo como resultado que la especie con más abundancia relativa fue la especie
A en los tres muestreos.

En la figura número ocho se gráfico la desviación estándar de los tres muestreos


obtenidos por el grupo de trabajo.
Figura No. 8, gráfica de la desviación estándar.

Se concluyo que, por medio de la desviación estándar, el método más eficiente fue el
sistemático, se dedujo porque su porcentaje de error es menor.

4. Obtenga el resultado de los conteos (ni) para cada especie de los otros grupos de
trabajo y calcule la abundancia relativa promedio y su desviación estándar, para cada
método de muestreo. Evalúe las diferencias en los valores promedios de abundancia
relativa estimados tanto para la especie A como para la especie B según el método
de muestreo que se utilizó.

5. Presente en un informe los resultados de su trabajo y su análisis.

La figura número nueve contiene los datos obtenidos por los seis grupos de trabajo
así mismo se calculó la mediana y la desviación estándar de cada especie en cada
método de muestreo.

Figura No. 9, tabla con los datos obtenidos por otros grupos de trabajo.
Aleatorio Fortuito Sistematico
Grupo A B A B A B
1 52 48 55 45 56 44
2 50 50 47 53 54 46
3 51 49 56 44 54 46
4 39 61 47 52 63 37
5 50 50 46 54 47 53
6 55 45 51 49 54 46
Total: 297 303 302 297 328 272
MEDIANA 50,5 49,5 49 50,5 54 46
DESVEST 5,5 5,5 4,4 4,2 5,1 5,1

Se continuó a calcular el promedio absoluto de cada especie en los tres métodos de


muestreo, se presenta en la figura número diez.
Figura No. 10, tabla del promedio absoluto de los tres muestreos con los datos de
todos los grupos.
PROMEDIO
Muestreo Especie A Especie B
Aleatorio 49,5 50,5
Fortuito 50,3 49,5
Sistemático 54,7 45,3

Se realizó una gráfica para observar mejor la diferencia entre los diferentes muestreos,
figura número once.

Figura No. 11, gráfica de promedio absoluto con datos de todos los grupos.

Respecto a los datos obtenidos por los diferentes grupos, en la gráfica se puede
observar que la especie con más abundancia relativa en los muestreos aleatorio y
fortuito es la especie B, pero en el sistemático es la especia A. No se puede saber con
exactitud cuál es la especie con más abundancia relativa, esto se pudo deber a que
solamente se realizaron 3 corridas por cada método de muestreo. También se graficó
la desviación estándar con el mismo propósito de la gráfica anterior, se presenta en la
figura doce.

Figura No. 12, gráfica de la desviación estándar con los datos de todos los grupos.
Con relación a la desviación estándar se pudo observar que el método más efectivo
según los datos suministrados para todos los grupos fue el fortuito, puesto que tiene
el porcentaje de error más bajo, sin embargo, las diferencias entre las desviaciones
no son muy grandes.

También podría gustarte