Está en la página 1de 32

GUIA DE BUENAS

PRÁCTICAS EN LA
PREVENCIÓN DE
INCENDIOS
FORESTALES
para propietarios de montes,
silvicultores y trabajadores
forestales
GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
para propietarios de montes, silvicultores y trabajadores forestales

Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia (SILVANUS)

Asociación Sectorial Forestal Galega (ASEFOGA)

Autor: Equipo técnico de SILVANUS y ASEFOGA

ESTE MATERIAL NO EXPRESA NECESARIAMENTE LA VISIÓN DE LA COMISIÓN

2
Contenido
INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................................... 4

ACTIVIDADES DE REPOBLACIÓN FORESTAL ................................................................ 6

Ordenación de las plantaciones forestales ........................................................................ 8

ACTIVIDADES DE SELVICULTURA PREVENTIVA CONTRA INCENDIOS

FORESTALES ........................................................................................................................... 11

ROMPER LA CONTINUIDAD HORIZONTAL DEL COMBUSTIBLE...................... 11

Desbroces ........................................................................................................................... 11

Claras y clareos ................................................................................................................ 13

ROMPER LA CONTINUIDAD VERTICAL DEL COMBUSTIBLE: ............................ 14

Podas: ................................................................................................................................. 14

Maquinaria y equipamiento utilizado para las actuaciones de selvicultura

preventiva contra incendios forestales: ........................................................................ 15

APROVECHAMIENTOS FORESTALES .............................................................................. 16

INFRAESTRUCTURAS DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS ...................................... 19

INFRAESTRUCTURAS VIARIAS ......................................................................................... 22

QUEMAS DE RESTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES ..................................................... 26

QUEMAS CONTROLADAS: .............................................................................................. 28

Teléfonos de interés .............................................................................................................. 29

ANEXOS .................................................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN:

Los incendios son el mayor peligro Las buenas prácticas forestales son las
para la estabilidad y conservación del actuaciones que deben aplican los
monte. Galicia es una región donde la agentes que intervienen en las
problemática de los incendios es muy actividades forestales para conseguir
importante por lo que es vital tomar una gestión idónea en la prevención
las medidas necesarias para reducir de incendios forestales compatible
sus posibles consecuencias. con el medio ambiente. Los
principales agentes a los que va
La principal medida para luchar dirigida esta guía, son los propietarios
contra el fuego no debe centrarse de montes y selvicultores, los técnicos
únicamente en los medios de gestores de los montes y los
extinción, sino en el conjunto de responsables y trabajadores de las
medidas preventivas que se deben empresas de actividades selvícolas y
tomar desde el propio momento de de aprovechamiento forestal.
realizar la repoblación.
Los ecosistemas forestales son medios
En este sentido, habrá que tener en de vida complejos y equilibrados que
cuenta este peligro en el momento de producen gran cantidad de bienes y
elegir especie en la repoblación, al servicios útiles a la sociedad.
efectuar los tratamientos selvícolas, los
aprovechamientos y la construcción Los bienes o productos directos son
de vías de acceso o saca del monte. fácilmente cuantificables y conocidos
por todos: la producción de madera,
Por otra parte, también es necesario de leñas, de cortezas y frutos, los
evaluar la construcción de áreas aceites esenciales, la caza, el
cortafuegos, de fajas cortafuegos o ganado. Entre los servicios o
puntos de agua para evitar que se productos indirectos se pueden
propaguen los incendios que se destacar el aprovechamiento
puedan originar y aplicar una recreativo o turístico y los servicios de
selvicultura preventiva de incendios tipo ecológico, como la producción
para dificultar la propagación del de oxígeno, la regulación del clima, la
fuego. protección del suelo contra la erosión,
Todo ello supone una serie de el control hídrico, etc.
intervenciones que van a tener que
realizarse en el monte y que deben
ejecutarse de forma que se respete el
medio ambiente.

4
La gestión sostenible de los montes se diagnóstico detallado del sector
basa en los siguientes principios: primario para la planificación
sostenible y estable en las zonas
La persistencia del monte y de los rurales afectadas.
recursos forestales.
El uso múltiple del monte o Por eso, los objetivos que se persiguen
multifuncionalidad.
con esta guía son los siguientes:
La compatibilidad entre distintos
usos.
La regularidad de rentas. Incentivar a los propietarios
La obtención de la máxima renta particulares para que planifiquen y
para los propietarios gestores de realicen los trabajos forestales
los montes desde la perspectiva de la
prevención de incendios
forestales.
Todos estos principios se ven Apoyar al propietario forestal para
amenazados por la ola de fuegos que que realice una verdadera
afecta a Galicia y que son la antítesis infraestructura de prevención de
incendios forestales.
de la sostenibilidad, cuyos efectos
Lograr una mayor
principales son: profesionalización y formación
forestal del colectivo de
Medioambientalmente afectan a propietarios.
importantes elementos de la Contribuir a que el sector silvícola
biocenosis, como la fauna y la sea más competitivo y genere
flora, y producen efectos productos con un mayor valor
negativos sobre otros elementos añadido, consiguiendo a su vez
del biotopo, fundamentalmente el romper la continuidad vertical del
suelo. combustible e incrementando así
Producen pérdidas económicas y la protección contra los incendios
necesidad de inversiones futuras, forestales.
muchas veces difíciles de afrontar Mejorar la conservación ambiental
por los propietarios forestales. de las masas forestales y de los
Socialmente provocan recelos y hábitats asociados.
malestar entre la población,
reticentes a inversiones en los A continuación, se marcarán un
montes. conjunto de recomendaciones a
seguir por los distintos agentes
La reducción del número de
involucrados en las actividades que
incendios o de sus efectos se
se desarrollan en el medio forestal
consigue mediante la planificación
(sobre todo selvicultores, propietarios
de usos y la aplicación de una
y trabajadores forestales) para
selvicultura de prevención, que se
conseguir una gestión correcta en la
fundamentan en el conocimiento real
prevención de incendios forestales.
del medio natural, en el análisis de las
demandas de la sociedad y en el

5
ACTIVIDADES DE
REPOBLACIÓN FORESTAL

6
En las nuevas repoblaciones es necesario contar con el incendio al
planificarlas. Las ideas básicas son las siguientes:

Se debe preparar el terreno


adecuadamente, eliminando el
matorral, los restos de tala
anteriores y cualquier otro
combustible. Se debe evitar el
uso del fuego para tal fin.

Se deben evitar las superficies


continuas monoespecíficas muy
extensas y de pies coetáneos, se
debe observar una En los claros de las repoblaciones
fragmentación de las masas. forestales productoras, en los
bordes de pistas y vaguadas, es
Se deben espaciar las plantas conveniente enriquecer la masa
teniendo en cuenta la con especies más próximas al
mecanización posterior del clímax (frondosas de la serie),
desbroce. Así aunque haya más que actúen como cortafuegos
espacio para el rebrote del naturales.
matorral, será más fácil su
eliminación mecanizada. Las plantaciones estarán
diseñadas con las infraestructuras
Deben mezclarse especies de acceso y defensa contra
cuando ecológicamente sea incendios necesarias
posible. En Galicia, que es una (cortafuegos, pistas, puntos de
zona con alto riesgo de incendio agua).
se deben alternar las especies
inflamables con las que resisten En el caso de reforestar una zona
mejor al fuego. afectada por un incendio, se
deben elegir las especies y
Crear corredores ecológicos a lo densidades adecuadas a los
largo de los cursos de agua con objetivos de la repoblación: en
anchura variable de 20 a 40 m. las repoblaciones protectoras
Se emplearán especies hidrófilas (protección contra la erosión),
o de ribera como Aliso (Alnus sp.), emplear especies colonizadoras
Abedul (Bétula sp.) y Fresno de crecimiento rápido que
(Fraxinus sp.) que tengan entre garanticen antes la protección
otras, la función de barreras del suelo. No introducir especies
naturales contra el fuego. exigentes (frondosas) en terrenos
degradados y descubiertos.

7
Ordenación de las plantaciones forestales

Aplicación de la Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa


contra los incendios forestales de Galicia
Están prohibidas las plantaciones forestales:
En suelo urbano o de núcleo rural.
En zonas dedicadas a labradío, cultivo, prados o pastos independientemente de
su calificación urbanística.
Distancia de
Observaciones
plantación

Fincas dedicadas a
Siempre que la parcela limítrofe se encuentre en
labradíos, cultivos prados 10 m
suelo rustico de protección agropecuaria.
o pastizales

En el estrato arbóreo, las masas serán de


frondosas caducifolias, con un marco de
Viviendas, edificaciones e plantación a 7 x 7m.
instalaciones y núcleos de
población si la Núcleos de población: conjunto de edificios
50 m
repoblación es de contiguos o próximos, distanciados entre sí un
Eucaliptos, pinos o máximo de 50 metros y con 8 o más edificaciones,
acacias constituyendo su perímetro la línea poligonal
cerrada que, englobando todos los edificios,
delimite la menor área posible.

Viviendas, edificaciones e
instalaciones y núcleos de En el estrato arbóreo, las masas serán mixtas
población si la Entre los 50 (pinos o eucaliptos mezclados con frondosas
repoblación es de y 100 m caducifolias) o de frondosas caducifolias, con un
Eucaliptos, pinos o marco de plantación de 7 x 7.
acacias

Viviendas, edificaciones e
instalaciones si la
Las copas de los árboles y de los arbustos deberán
repoblación es de
estar distanciadas un mínimo de 10 metros de la
frondosas caducifolias 10 m
edificación y nunca se podrán proyectar sobre su
(robles, castaños,
tejado.
abedules, cerezos,
nogales, etc....)

Líneas eléctricas 5m Desde el límite de la infraestructura (conductores)

*nota: estas distancias se pueden ver modificadas por la nueva ley de montes de Galicia, en tramitación
parlamentaria. Se adjunta en el anexo I las nuevas distancias que se contemplan en dicha ley.

8
Instalaciones
peligrosas
Coníferas
Frondosas
Eucaliptos
Caducifolias

Suelo rústico de especial


viviendas
protección agropecuaria
VIVIENDAS, INSTALACIONES PELIGROSAS Y
SUELO RUSTICO DE ESPECIAL PROTECCIÓN
AGROPECUARIA

NUCLEOS RURALES

Franja limpia de
por lo menos 100 m.

Limitación de plantación
a menos de 50 metros

Distancia de menos
de 400 metros

*Fuente Xunta de Galicia; Publicación Responsabilidades legais na prevención de incendios


forestais

9
*Fuente Xunta de Galicia; Folla divulgadora: Infraestructuras e incendios forestais.

10
ACTIVIDADES DE SELVICULTURA
PREVENTIVA CONTRA INCENDIOS
FORESTALES

Los cuidados selvícolas más importantes a la hora de aplicar una selvicultura


preventiva son el tratamiento de la vegetación complementaria a través del
desbroce y el control de la biomasa aérea a través de las podas y las claras.

ROMPER LA CONTINUIDAD HORIZONTAL DEL COMBUSTIBLE

Desbroces

Los desbroces mecanizados se realizarán en épocas y en la manera en que


no afecten a la fauna silvestre y antes de las épocas de peligro de incendios
forestales.
Evitar los vertidos de residuos forestales (lubricantes, fuel) en aquellas labores
forestales que puedan aumentar el riesgo de incendios forestales.

11
Las empresas de servicios deberán contar con un sistema de tratamiento de
residuos.
El desbroce químico de mantenimiento será por bandas o por puntos con
fitocidas sistémicos no residuales. El herbicida produce la muerte de las
especies arbustivas y herbáceas, permaneciendo en el terreno por un
tiempo la materia muerta, lo que aumenta la velocidad de propagación
de incendios forestales, por lo que se debe evitarse en la medida de lo
posible su aplicación, y en caso contrario, debe ser combinada con un
tratamiento mecánico de trituración.
Eliminar los residuos forestales, preferiblemente mediante la trituración de los
mismos para evitar la acumulación de biomasa forestal susceptible de arder
en caso de incendio forestal.

12
Claras y clareos

Planificar el calendario de Evitar claras y clareos muy


clareos y claras en función de intensos en zonas expuestas a
la especie que sea, los fuertes vientos: la masa se
objetivos productivos y el vuelve inestable y existe el
estado fitosanitario. Evitando riesgo de roturas y derribos, lo
en la medida de lo posible las que puede provocar un
épocas de máximo riesgo de aumento de la biomasa
incendios forestales. muerta después de la
Evitar los vertidos de residuos ejecución del tratamiento
forestales (lubricantes, fuel) en cultural, incrementando el
las labores forestales que riesgo de incendios.
puedan aumentar el riesgo de Evitar las prácticas selvícolas
incendios forestales. que fomenten la aparición de
Las empresas de servicios plagas y enfermedades, como
deberán contar con un sistema son la quema de residuos en el
de tratamiento de residuos. monte o el abandono de
Compaginar estos cuidados ramas con un diámetro
con otros como poda, superior a los 6 cm. sin triturar.
desbroce y eliminación de
restos.

Respetar siempre las normas de prevención de incendios con la


maquinaria empleada y las de seguridad e higiene en el trabajo.

13
ROMPER LA CONTINUIDAD VERTICAL DEL COMBUSTIBLE:

Podas:

Planificar con antelación la época de poda, de


acuerdo con la especie, los objetivos de
producción del monte (madera, frutos, etc.) y el
riesgo de incendios y el estado sanitario del
arbolado.
Evitar prácticas selvícolas que fomenten la
aparición de plagas y enfermedades, como son la quema de residuos en el
monte o el abandono de ramas con un diámetro superior a los 6 cm. sin triturar.
Realizar la poda en varias etapas en función del crecimiento del árbol y solo en
aquellos pies que van a quedar para la corta final.
No realizar la primera poda hasta que los árboles tengan 6 m. de altura o 10 cm.
de diámetro en la base del tronco.
Eliminar las ramas bajas hasta 1/3 de la altura total o hasta el máximo diámetro
de copas.
Hacer coincidir la altura final de poda con múltiplos de la longitud comercial de
las trozas.
Realizar la poda de ramas verdes durante el período de menor actividad de la
planta (inverno) y con menor riesgo sanitario y de incendios forestales.
Emplear las técnicas y herramientas adecuadas antes de realizar la poda.
Utilizar herramientas de corte limpias para que no provoquen riesgos sanitarios y
que minimicen la superficie afectada por el corte.
Cortar las ramas mediante un corte al nivel del tronco, evitando dañar las
verrugas de cicatrización.
Eliminar los residuos forestales, preferiblemente
mediante la trituración de los mismos para evitar
la acumulación de biomasa forestal susceptible
de arder en caso de incendio forestal.

14
Maquinaria y equipamiento utilizado para las actuaciones de
selvicultura preventiva contra incendios forestales:

Durante la época de peligro alto, en los trabajos y otras


actividades que se lleven a cabo en todos los terrenos
forestales y zonas de influencia forestal es obligatorio:

- Que todo tipo de tractores, máquinas y vehículos de


transporte pesados sean dotados de dispositivos de
retención de chispas y de dispositivos antillamas en los
tubos de escape.
- Que los tractores, máquinas y vehículos de transporte
pesados a utilizar se provean de equipamiento para la
extinción de incendios en los términos que se
establezcan reglamentariamente.

El uso de otra maquinaria no forestal ni agrícola con


herramientas que puedan producir chispas o soldaduras de
cualquier tipo precisará de la correspondiente autorización.

15
APROVECHAMIENTOS

FORESTALES

16
Los aprovechamientos forestales son una de las actividades que pueden
tener un mayor impacto en el monte, así como un mayor riesgo de
incendios, no solo por la maquinaria utilizada, sino también por la cantidad
de materia muerta que persiste en el suelo una vez finalizado el mismo.

 Buenas Prácticas en prevención de incendios forestales

Señalizar debidamente el área a aprovechar de forma previa.


Identificar y demarcar las áreas de aprovechamiento y de seguridad.
Favorecer la utilización de vías de saca sin realizar movimientos del suelo,
minimizando los daños al mismo, para facilitar el tránsito de los equipos de
vigilancia contra incendios forestales o si fuese necesario los equipos de
extinción.
Prestar especial atención a las distancias de seguridad en la proximidad de
las líneas eléctricas, para evitar posibles incendios por negligencia.
Controlar que las máquinas y herramientas estén en buenas condiciones al
inicio de cada trabajo y si es en época de alto riesgo de incendios que estén
equipados con los dispositivos de retención de chispas y de dispositivos
antillamas en los tubos de escape así como con el equipamiento para la
extinción correspondiente.

17
Realizar las actividades de mantenimiento de maquinaria y recarga de
combustible y productos químicos en áreas señaladas.
Procurar que la altura de los tocones sea la menor posible, para evitar la
persistencia en el monte de grandes cantidades de biomasa susceptibles de
arder.
Asegurar un adecuado tratamiento de los residuos forestales, favoreciendo la
distribución de los mismos en la zona de corta, siempre que no favorezca el
riesgo de incendio.
Procurar la máxima utilización del fuste, para disminuir el volumen de residuos
forestales de mayor diámetro y difícil incorporación.
Favorecer la utilización de vías de saca sin realizar movimientos de suelo,
minimizando los daños al mismo, los recursos hídricos y la masa forestal.

18
INFRAESTRUCTURAS DE

DEFENSA CONTRA INCENDIOS

19
Planificación de las infraestructuras de defensa contra incendios:

Las áreas cortafuegos deben diseñarse como parte general de defensa


a medio plazo integrando todas las superficies en las que se reducen los
combustibles peligrosos y que pueden servir de interrupción al avance
del fuego.

El emplazamiento de las infraestructuras de defensa contra incendios no


está predeterminado. Pueden considerarse los siguientes casos:

Siguiendo las divisorias o vaguadas anchas para fragmentar


superficies arboladas.
Cortafuegos perimetrales para separar las superficies arboladas
de zonas habitadas o zonas de cultivos.
Áreas cortafuegos a lo largo de pistas, carreteras, cursos de
agua.

Áreas cortafuegos

Son superficies de anchura variable donde se modifica la vegetación


mediante desbroces, podas y clareos, para conseguir una estructura
menos inflamable sin continuidad del combustible. Su objetivo es
detener los fuegos o controlarlos más fácilmente. Se suelen apoyar en
líneas de máxima
pendiente, en divisorias de
cumbre, en vaguadas o en
pistas forestales.

20
Cortafuegos

Son fajas de anchura fija donde se


elimina toda la vegetación hasta
descubrir el suelo mineral. Sirven para
detener el fuego de suelo y de
subsuelo y para dar apoyo a un
contrafuego.

Faja auxiliar de pista

Es una faja de anchura generalmente


fija, a ambos lados de una carretera
o pista, en la que se poda el arbolado
y se roza el matorral.

Puntos de agua

Los puntos de agua son los lugares naturales (arroyos, ríos o charcas) o
las obras artificiales (depósitos de regadío, lavaderos, piscinas, embalses
y depósitos forestales) donde pueden tomar agua los vehículos
motobomba y los helicópteros de extinción de incendios.

Los agentes implicados en la gestión forestal deben mantener las


infraestructuras de defensa contra incendios en condiciones óptimas,
para que cumplan con la función para la que fueran ejecutadas.

21
INFRAESTRUCTURAS

VIARIAS

22
En el diseño y gestión de un monte es fundamental planificar, construir y
mantener en buen estado una red de pistas forestales para facilitar la
vigilancia del monte, así como para conseguir una eficaz lucha contra
incendios.

En Galicia, las principales infraestructuras viarias forestales son los caminos y


pistas forestales y los cargaderos de madera. Por caminos y pistas forestales
definimos las vías de acceso y circulación que permiten realizar el transporte
de modo seguro. Como cargaderos de madera se entiende los lugares en los
que se reúnen las trozas de madera durante el proceso de extracción para su
posterior transporte.

En todos los casos, son fundamentales las buenas prácticas tanto en la


planificación y diseño de los mismos, como en la construcción y su posterior
mantenimiento.

Buenas Prácticas en la gestión de infraestructuras viarias

Recomendaciones Generales

Emplear caminos y cargaderos ya preexistentes, siempre y


cuando éstos no generen problemas ambientales y sociales.
Prestar atención sobre el estado de las vías y caminos forestales
tras la ejecución de los trabajos correspondientes, debiendo
restablecer las condiciones fisicomecánicas en aquellas
infraestructuras que quedaron dañadas.

23
Planificación y diseño de pistas forestales y cargaderos de madera

Planificar y construir las infraestructuras viarias para realizar el depósito y


transporte de los productos forestales de forma segura y
medioambientalmente adecuada.
Planificar las infraestructuras de modo que se minimicen los movimientos
de tierra y los daños a las cunetas.
Las pistas forestales deben garantizar el rápido desplazamiento a las zonas
del monte y no deben superar como norma general los 40 m. de pista/ha.
Procurar que el trazado de las pistas siga las curvas de nivel,
preferentemente siguiendo las divisorias de agua. En caso de las laderas
tender a que estas vías tengan una pendiente inferior al 5%.
Mantener las pendientes transversales de las pistas en el orden del 3 al 5%.
Diseñar la distribución de los cargaderos en función del volumen a
almacenar, la red de pistas forestales y los accesos al monte.
Seleccionar sitios apropiados para la construcción y funcionamiento de los
cargaderos. Elegir suelos firmes, con buen drenaje.
Minimizar el tamaño de los cargaderos, siempre que permitan realizar las
operaciones de carga y descarga de forma segura.

Construcción de pistas y cargaderos

En la construcción de las infraestructuras viarias emplear materiales


extraídos de la zona.
El ancho de la pista, incluyendo las cunetas estará comprendida entre 3 y
5 m. y estará dotada de los pasos de agua y cuneta necesarias.
La sección transversal del camino tendrá una caída del 1- 2% para facilitar
la evacuación del agua hacia las cunetas.
Dotar a las pistas de al menos 2 pasos de agua por kilómetro.
El agua de las pistas forestales no se drenará directamente a los cursos de
agua y deberá discurrir entre la vegetación como mínimo 10 m.

24
En los tramos con pendiente se realizarán cortes transversales cada
50m dirigidos al exterior de la pista para facilitar la evacuación de
agua.
Los taludes y desmontes deberán drenarse y reforzarse en caso de ser
susceptibles de desmoronamiento.
Revegetar los taludes y desmontes, siempre que sea necesario, se
realizará con especies autóctonas y tenderá a minimizar los riesgos de
erosión.
Compactar y estabilizar los terrenos destinados a cargaderos para
disminuir los daños al medio ambiente por su utilización.

Mantenimiento de pistas y cargaderos

Realizar un control periódico del estado de pistas y cargaderos y


realizar el mantenimiento necesario para su conservación.
Reducir la utilización de caminos en invierno, en especial en suelos
arcillos o con fuerte pendiente.
Realizar las obras de mantenimiento de cunetas, taludes de forma
periódica cuando sea necesario para evitar la erosión. Eliminar los
residuos forestales de los cargaderos para una mejor conservación de
los mismos.

25
QUEMAS DE RESTOS

AGRÍCOLAS Y FORESTALES

26
Como medida preventiva, se prohíbe el uso del fuego en los montes,
terrenos forestales y zonas de influencia forestal, salvo para las actividades y
en las condiciones, períodos o zonas autorizadas por la “Consellería”
competente en materia forestal.

 Es obligatorio la comunicación a la “Consellería” competente en


materia forestal de la quema de restos agrícolas en terrenos forestales
y en aquellos terrenos situados en las zonas de influencia forestal.
Tendrá un plazo necesario de 7 días para la ejecución de la quema y
sólo la podrán realizar 2 días después de su comunicación
 Es obligatorio contar con autorización preceptiva de la “Consellería”
competente en materia forestal para la quema de restos forestales. En
este caso, para la concesión de la autorización se tendrán en cuenta
los riesgos y la superficie a quemar.
 Desde el momento de la autorización dispondrán de 7 días para su
ejecución.
Si los terrenos pertenecen a un espacio natural protegido, será
necesario el informe previo de la “Consellería” competente en materia
de medio ambiente.

27
Buenas prácticas en la ejecución de las quemas de restos agrícolas y
forestales:

1. La quema no se iniciará antes de salir el sol y quedará totalmente


extinguida dos horas antes del momento de su puesta.
2. Se realizará un cortafuegos (se eliminará la totalidad del material
combustible) de por lo menos 5 m rodeando el perímetro que se va
a quemar.
3. No realizar quemas si hace viento. Asimismo, si iniciados los trabajos
se produjera la aparición de viento, se suspenderá inmediatamente
la operación procediendo a apagar el fuego.
4. No se abandonará la vigilancia de la zona quemada, hasta que el
fuego esté totalmente apagado y transcurrieran dos horas sin que se
observen llamas o brasas.
5. En ningún caso realice la quema individualmente. Deberá contar
con el personal y con el material suficiente para su debido control.
6. Lleve siempre el DNI, el teléfono móvil y el número de la
comunicación o autorización.

QUEMAS CONTROLADAS:

Se necesita autorización
Se realizan para controlar el matorral como medida preventiva y
con criterios técnicos.
Se ejecutan bajo la supervisión de la Administración forestal, con
personal autorizado y equipos de extinción de incendios.
La solicitud se realiza en los Distritos Forestales.

28
La comunicación o autorización otorgada no le eximirá en
ningún caso de las responsabilidades por daños y pérdidas
que procediesen en caso de producirse un incendio forestal
por el uso del fuego, cuando concurra en negligencia o
imprudencia.

Teléfonos de interés

Comunicaciones y autorizaciones de quemas 012

Para alarma de incendio forestal 085

Si la línea estuviese ocupada puede llamar al teléfono 112

Para dar alarma de actividad incendiaria llamar a la Guaria Civil al


teléfono 062

Para consultar el IRDI (índice de riesgo diario de incendio forestal):


http://www.medioruralemar.xunta.es

29
ANEXOS
ANEXO I

LEY DE MONTES DE GALICIA. EN TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA

Distancias mínimas a respetar por las nuevas repoblaciones forestales


Distancia de plantación
Con parcelas forestales 2 metros
Con terrenos situados en suelo rústico de
10 metros
especial protección agropecuaria
Con zonas dedicadas a labradío, cultivo, 4 metros cuando se empleen las especies
prados o pastos, no clasificados de especial frondosas del Anexo I, y 10 m en el resto
protección agropecuaria. de especies.
Con la arista exterior de la explanación de
4 metros cuando se empleen las especies
las vías (autopistas, autovías, corredores,
frondosas del Anexo I, y 10 m en el resto
vías rápidas y carreteras convencionales) o
de especies.
ferrocarril.
4 metros cuando se empleen las especies
Con pistas forestales principales frondosas del Anexo I, y 10 m en el resto
de especies.
Desde la proyección de los conductores
eléctricos de la infraestructura de los 5 metros para todas las especies.
tendidos eléctricos.
5 metros cuando se empleen las especies
Canales fluviales de más de 2 metros de
frondosas del Anexo I, y 10 m en el resto
ancho.
de especies.
Viviendas y construcciones legalizadas.
10 metros cuando se empleen las
especies de frondosas del Anexo I, y 30
Suelo urbano, suelo de núcleo rural y suelo
metros en el resto de especies.
urbanizable delimitado.
Con gasolineras y con industrias o
instalaciones preexistentes en las que se
10 metros cuando se empleen las
desarrollen actividades peligrosas conforme
especies de frondosas del Anexo I, y 50
a lo establecido en la Ley 1/1992, de 2 de
metros en el resto de especies
enero, de protección medioambiental de
Galicia, o en su normativa de desarrollo

30
ANEXO I DE LA LEY DE MONTES DE GALICIA (EN TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA)
CONÍFERAS
Nombre científico Nombre en castellano Nombre en gallego
Pinus sylvestris Pino albar Piñeiro silvestre
Taxus baccata Tejo Teixo
FRONDOSAS
Alnus glutinosa Aliso Ameneiro
Acer pseudoplatanus Arce Pradairo
Betula sp. Abedul Bidueiro
Fraxinus excelsior Fresno común o fresno de Freixo
hoja grande
Fraxinus angustifolia Fresno de hoja estrecha Freixo
Castanea sativa Castaño Castiñeiro
Castanea x hybrida Castaño híbrido Castiñeiro híbrido
Prunus avium Cerezo Cerdeira
Quercus robur Roble común Carballo
Corylus avellana Avellano Abeleira
Fagus silvatica Haya Faia
Quercus pyrenaica Rebollo Cerquiño
Quercus suber Alcornoque Sobreira
Ulmus glabra Olmo montano Olmo
Ulmus minor Olmo común Olmo
Laurus nobilis Laurel Loureiro
Sorbus aria Serbal blanco Sobreira
Sorbus acuparia Serbal de los cazadores Capudre
Quercus petraea Roble albar Carballo albar
Quercus ilex Encina Aciñeira
Quercus rotundifolia Encina carrasca Aciñeira
Castanea sativa para fruto Castaño para fruto Castiñeiro para froito
Juglans regia Nogal Nogueira
Arbutus unedo Madroño Érbedo.

31
“CON LA
CONTRIBUCIÓN DEL
INSTRUMENTO
FINANCIERO LIFE+
DE LA COMUNIDAD
EUROPEA”

El programa LIFE+ financia proyectos que contribuyen al desarrollo y la


aplicación de la política y el Derecho en materia medioambiental. Este
programa facilita considerablemente la integración de aspectos
medioambientales en las demás políticas y, de manera más general, contribuye
al desarrollo sostenible. El programa LIFE+ sustituye a una serie de
instrumentos financieros dedicados al medio ambiente, entre ellos el programa
LIFE al que sucede”

32

También podría gustarte