Está en la página 1de 18

24/09/2018.

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - PRIMER PARCIAL

TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO.

El conflicto implica una ruptura del diálogo entre dos partes. El estado a través de los
órganos judiciales y sus representantes, tendrá a bien resolver los conflictos, con el fin
de asegurar la paz social y la justicia.

Clasificación de los Conflictos

Por los sujetos involucrados Por el objeto Por su naturaleza proceso


Individuales Interempresarios Racial De intereses distintos 1. Naturales: no son previsibles
2. Artificiales: provocados
Grupales Municipales Religioso De necesidad por el hombre, muerte,
por el hombre.
Gremiales Provinciales Político Divisibles terremoto, etc…

Sociales Nacionales Judicial Indivisibles


Regionales Internacionales Legislativo
Empresarios Mundiales
El conflicto puede dividirse en dos (2) categorías: INTRAPERSONAL: son las que se
generan dentro del individuo. INTERPERSONAL: se generan entre dos personas o
grupos de individuos.

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

Métodos Heterocompositivos: resueltos por un tercero 1. Resolución Judicial (Juez)


2. Arbitraje (Árbitros)

Métodos Autocompositivos: la resolución viene de las mismas partes 1.


Mediación (Las partes) 2. Conciliación (Las Partes) 3. Negociación (Las Partes)

MEDIACIÓN: La mediación es un método alternativo de resolución de conflicto


mediante el cual las partes inmersas en un conflicto tratan de llegar a un acuerdo con
ayuda de un mediador, tercero imparcial, que no tiene facultades de decisión ni
imperium.

Se caracteriza por ser un método:

Voluntario: la ley la establece como obligatoria, aunque esta es relativa ya que las
partes pueden retirarse en cualquier momento del proceso.
Confidencial: lo hablado ahí no podrá usarse para un juicio posterior.
Cooperativo: las partes trabajan juntas para llegar a un acuerdo.
Flexible: logra un ámbito propicio para la resolución de un conflicto.
Económico: es un proceso de corta duración, lo que permite lograr mayores
beneficios económicos.

Elementos:
SUBJETIVOS: las partes son el requerido y el requirente, son sujetos activos ya que
participan de la resolución del conflicto asistidas por el mediador que es un sujeto
pasivo en el proceso de mediación.
Los letrados son los que asesoran a las partes con el fin de evitar que una termine
más beneficiada que la otra. El Mediador: es el director del proceso, su fin es lograr
un proceso acorde a las necesidades de los intervinientes. Debe ser objetivo respecto
de los intereses de las partes. No es juez ni árbitro, las partes son las que deciden, el
mediador no toma decisiones.

OBJETIVOS: técnicas para descubrir el interés oculto detrás de las posiciones. Las
posiciones son las posturas adoptadas por cada una de las partes en el conflicto. Los
intereses están representados por las necesidades de ambas partes.

El proceso de mediación concluye con un acuerdo que debe cumplirse, caso contrario
se puede ejecutar con el juez competente.

CONCILIACION: Es un método alternativo de resolución de conflicto en el que se


ceden posiciones, es de tipo tripartita, compuesta por las partes y un conciliador que
es un juez competente que ayuda y regula pretensiones de las partes formalizando
propuestas conforme a derecho.

NEGOCIACIÓN: Es la más simple y básica, se la equipara con la transacción. En la


negociación se trata de que ambas partes salgan de tribunales. Es útil que el
negociador promueva una comunicación total y fácil, escuchando activamente a las
partes, así como que ambas partes identifiquen los intereses que intervienen en la
negociación. El proceso de negociación a diferencia del proceso judicial, no utiliza
norma regida.

ARBITRAJE: En un método alternativo de resolución de conflictos en el que las partes


se someten a la decisión de un árbitro, tercero imparcial sin imperium, quién emite su
laudo poniendo solución al conflicto. Los principios esenciales del arbitraje son la
autonomía de la voluntad y la efectividad. Las características del arbitraje son:
Oralidad e inmediatez, Mayor rapidez, menor solemnidad y formalismo, mayor
privacidad y Economía de tiempo y trabajo.

Cláusula compromisoria: a través de esta cláusula las partes le otorgan al árbitro la


potestad de juzgar y solucionar otorgándole jurisdicción.

El acuerdo arbitral: es el contrato por medio del cual, las partes someten los
conflictos, que surgieron de un contrato principal, a la competencia de un tribunal
arbitral.

Tipos de árbitros:

1. Árbitros de iure(de derecho abogados)

2. Árbitros amigables componedores (actúan como persona de buena fe


analizando el caso).

3. Árbitros peritos: personas con saber específico.

4. Árbitros nacionales e internacionales.

Fuentes del Derecho Arbitral Son las normas que se utilizan para implementar en un
país el proceso arbitral por ej. El Reglamento de las Naciones Unidas, la OEA, la ley
21305, la UNCITRAL.
Ejecución del Laudo arbitral Exequátur (ejecútese) es la declaración en cuya virtud
se acuerda a una sentencia extranjera o laudo arbitral en su caso.

Un Laudo extranjero puede ser necesario en tres casos:

1. Como fundamento de una pretensión de ejecución

2. Como fundamento de una excepción perentoria de cosa juzgada

3. Como elemento probatorio

COMPARACIÓN CON EL PROCESO JUDICIAL

Podríamos decir que la negociación, mediación y arbitraje son formas de Justicia


alternativa es decir paralelas a la justicia propiamente dicha. La diferencia entre ambos
tipos de Justicia es que las sentencias o laudos provenientes de la mediación o
arbitraje carecen del poder para dictar medidas cautelares o ejecución de sentencia en
cambio el proceso judicial además de dictar sentencia tiene el poder y el deber de
ejecución.

DERECHO PROCESAL Y DERECHO MATERIAL.

Derecho Procesal: es la actividad desplegada por los órganos del Estado en la


creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales. El derecho
procesal, es un derecho de forma, dinámico y de orden público.

Su contenido:

La jurisdicción: todo lo relativo a la función de aplicar la ley y administrar justicia,


abarcando las atribuciones del poder judicial, la organización y funcionamiento de los
tribunales, a la competencia para entender en un caso determinado, los deberes y
facultades de los jueces, de los árbitros, de las partes, de los terceros, de los
auxiliares, que conforman la situación procesal.

La acción: engloba temas como el régimen jurídico de las partes y sus


representantes, la capacidad y legitimación para reclamar.

El proceso: comprende todos los actos procesales que tienen lugar desde el inicio
hasta su terminación cuando la sentencia sea la definitiva.

El derecho procesal presenta las siguientes características:Instrumental,


Metodológico y Publicista.

Las ramas del derecho procesal son: La Teoría General del Proceso, El Derecho
Procesal Civil, El Derecho Procesal Penal.

Derecho material: conjunto de normas estáticas que requieren la dinámica de la


jurisdicción para ser aplicadas en un contexto determinado dentro de los límites de un
sistema.

FUENTES. PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES.


Fuentes: Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que,
en razón de expresar la valoración de la comunidad, o de sus órganos, acerca de una
determinada realidad de conducta, pueden ser invocados por los jueces para
esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar durante
el desarrollo del proceso.

PRIMARIAS.
Constitución Nacional: ley fundamental del Estado.
Tratados internacionales: con la reforma del 94´ en su Art. 75 Inc. 22 se le dieron
supremacía a 12 tratados y 1 protocolo siendo estas también fuentes obligatorias para
los jueces y a su vez son fuentes del derecho procesal.
Leyes: es una norma de conducta de carácter general obligatoria y abstracta.
Jurisprudencia plenaria: fallos del pleno de la cámara de apelaciones para el caso y
para todos los demás de carácter obligatorio
Reglamentos y Acordadas judiciales: están destinadas a reglar conductas
particulares, por lo general, destinadas a organizar la administración de justicia.
Costumbre: estudia las conductas repetidas de carácter obligatorio, cuando la
costumbre deja de lado lo que la ley establece, a esto se lo llama desuetudo.
SECUNDARIAS.
Jurisprudencia: pronunciamiento de fallos similares que constituyen antecedentes.
Doctrina: opinión de los estudiosos del derecho. La doctrina no obliga al juez, pero es
común que los jueces al fundar sus sentencias citen la opinión de los autores.

PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES

Principios: Son reglas básicas fundamentales tendientes a la obtención de un debido


proceso.

Principios procesales fundamentales.

 Carácter exclusivo y obligatorio en la función jurisdiccional.


 Independencia absoluta de los funcionarios judiciales.
 Imparciabilidad rigurosa de los jueces.
 Igualdad de las partes ante la ley.
 Necesidad de oír a una persona contra quien se pide una decisión judicial.

En el ámbito del ordenamiento jurídico procesal:

 Principio procesal de Contradicción o Bilateralidad: implica que todos los


actos procesales deben ejecutarse dando a la parte contraria la oportunidad de
intervenir, tanto sea para controlar como para defenderse.
 Principio procesal de Igualdad el tribunal deberá mantener la igualdad de las
partes. Este principio establece que todos somos iguales ante la ley. Art.16 CN.
 Principio procesal de Congruencia: todo proceso debe estar dirigido hacia un
fin, la resolución de un conflicto. El juez está limitado por los hechos, por las
pruebas aportadas y producidas por las partes y es dentro de ese límite que
deberá resolver el conflicto.
Otros:

 Principio de preclusión: significa que no se permite el retroceso del proceso.


 Principio de economía procesal: tiende a abreviar y simplificar el proceso,
evitando trámites innecesarios.
 Celeridad: se refiere a la rapidez, que se debe dar a un proceso, tratando
de realizar la mayor cantidad de actos procesales en el menor tiempo
posible.
 Concentración: consiste en reunir la mayor actividad procesal en el menor
número de actos posibles.
 Principio de publicidad: implica la posibilidad de que los actos procesales
sean conocidos por todos, incluso por quienes no participan en el proceso.
Sistemas procesales: Son las directivas generales en las que se inspira un
ordenamiento procesal.
Principios

1. Dispositivo e Inquisitivo
2. Oralidad y escritura
3. Instancia única o múltiple
4. Inmediación y delegación
5. Juzgados unipersonales o tribunales colegiados
6. Jueces técnicos, jurados, escribanos
7. Publicidad o Confidencialidad
8. Concentración y diversidad
9. Preclusión, caducidad
Sistema dispositivo: Sobre las partes recae casi toda la actividad del proceso. A su
cargo está iniciar el proceso, el impulso procesal, la disponibilidad del derecho
material, los temas a decidir, el aporte los hechos y de las pruebas.
Sistema inquisitivo: Las partes no deciden solo colaboran del proceso ya que para
ellos implica una carga personal y el juez tiene el deber de resolver el conflicto. El
Juez es el encargado de llevar el proceso adelante. Ej: caso de delito.

Garantías constitucionales relacionadas con el proceso. Debido proceso.

El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir
a los individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de
las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos. Del Art. 18 de la C.N. surgen
las siguientes garantías procesales: a) Juicio previo; b) Intervención del Juez Natural;
c) Irretroactividad de la ley; d) Inviolabilidad de la defensa en juicio; e) La no
declaración contra sí mismo.

La jurisdicción y la función jurisdiccional. Caracteres, elementos.

La jurisdicción es el poder-deber que tiene el estado de administrar justicia. Poder:


porqué tiene la facultad de resolver los conflictos y Deber porque tiene la obligación de
resolverlos. Esta facultad y obligación para resolver conflictos, el estado lo deposita en
los jueces, por lo tanto todos los jueces tienen jurisdicción.

La función jurisdiccional, Es la que realiza en forma unipersonal o colegiada (los


jueces y los tribunales) al resolver los conflictos por medio de una sentencia, que es el
resultado de un razonamiento lógico y coherente con los hechos alegados y la prueba
producida. La sentencia o laudo es el acto procesal que manifiesta la función
jurisdiccional. La función jurisdiccional es pública, solo el estado la ejerce y es de
carácter predominante.
Elementos de la jurisdicción:

 Decisión: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular.
 Imperium: poder del juez para ordenar la ejecución de la sentencia.

Elementos o atributos de los jueces:

 Notio: es la facultad que tiene el juez de conocer respecto a todo aquello que
está relacionado con la causa o caso que está llevando adelante.
 Vocatio: es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes en el proceso.
 Coertio: llevado a cabo por la fuerza pública respecto de las personas que
deben tomar intervención en el proceso.
 Iudicium: es la resolución que pone fin al litigio, el deber de dictar sentencia.
 Executio: la posibilidad de usar la fuerza pública para hacer efectiva las
decisiones judiciales.

Clasificación de la jurisdicción:

 Jurisdicción legislativa: (ej. juicio político, arts. 53,59,60 de la CN)


 Jurisdicción administrativa: (ej., tribunales militares, de faltas, fiscales,
aduaneros, etc.)
 Jurisdicción judicial: es la que ejerce el poder judicial.
 Nacional o federal-Contenciosa-Voluntaria

Diferencias entre jurisdicción y competencia.

La jurisdicción es la potestad genérica de administrar justicia de todo tribunal, en


cambio la competencia es la capacidad, aptitud o idoneidad para entender en un caso
específico y determinado que circunscribe y limita la jurisdicción.

La acción. Reseña histórica. Concepto actual.

Reseña histórica: Etimológicamente la palabra acción deriva del latín “agere” que
significa” modo de actuar” y se refiere a los gestos y rituales solemnes que debían
hacer los participantes en un juicio.

La acción es la potestad que se tiene frente al estado para obtener la actividad


jurisdiccional.

Requisitos de la acción: Presupuestos procesales: juez competente, capacidad de


las partes, demanda válida, inexistencia de otro proceso en trámite sobre el mismo
caso.

Requisitos de validez de la acción: legitimación activa y pasiva, interés en el


pronunciamiento de la sentencia favorable, vigencia del derecho y de la acción.
La pretensión, diferencias con la acción.

La pretensión un acto jurídico que da lugar a la iniciación del proceso que consiste en
realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer
un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.

La pretensión presupone la existencia de tres sujetos en una relación jurídica:

 El Pretendiente (Actor o Demandante).


 El Pretendido (Demandado).
 El Juez.

Petición:

Solicitud al juez para que otorgue certeza a un derecho preexistente. Tiene lugar en
procesos voluntarios. Hay una sola parte.

Reconvención

También denominada contrademanda, implica una demanda autónoma, que el


legitimado pasivo introduce al contestar la demanda. Debe ser dirigida contra el actor
con una pretensión distinta a la del actor que deduce el demandado al contestar la
demanda.

Rebeldía

La no comparencia durante el plazo de citación o abandono del juicio después de


haber comparecido, es declarada en rebeldía a pedido de la otra parte.

Efectos de la declaración de rebeldía

 La Rebeldía no altera las etapas del proceso.


 La rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos
lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración.
 Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.
 La comparencia del rebelde no hace retrotraer los actos procesales, será
admitido como parte y cesará el proceso en rebeldía.
 El rebelde no puede impugnar la sentencia.

COMPETENCIA

La competencia es la capacidad que la ley le otorga a un juez o tribunal para ejercer


su función jurisdiccional respecto de una determinada categoría de conflicto y en un
determinado lugar o circunscripción territorial.

Criterios de distribución de competencia:

La territorialidad: para administrar justicia es necesario dividir el territorio en


departamentos judiciales designando jueces para que entiendan sobre los asuntos que
se originaron en los mismos.

La objetividad:
 Por razón de la Materia: dentro del mismo territorio se establecen distintas
competencias según el tipo de asuntos de entendimiento. Ej.: fuero civil,
comercial, laboral, penal, familia, etc.
 Por razón de la cuantía o monto: se hace la clasificación por la pena en
expectativa correccional o criminal.

Funcionalidad:

Por razón del grado:

 Primera instancia: un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realiza el


proceso y dicta sentencia. Primer grado de conocimiento.
 Segunda instancia: mediante la interposición de recursos (apelación, nulidad,
etc.) el asunto puede ser llevado ante la cámara de apelaciones, la cual
conocerá el caso y luego de revisar la sentencia la aprobará o desaprobará.
Segundo grado de conocimiento.
 Tercera instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la corte. Tercer
grado de conocimiento.
 Turno: en este caso se trata simplemente de una división de trabajo que existe
dentro de un tribunal o juzgado competente.

Excepciones a la regla de competencia:

1. Por razón de conexidad: La conexidad surge del objeto del proceso, sin perjuicio de
que el procedimiento sea distinto en ambas causas. El que determina la competencia
es el proceso principal.
2. Recusación y excusación: llamase recusación al remedio legal de que
los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el
supuesto de que las relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes, o con la
materia del proceso, sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus
decisiones. La excusación tiene lugar, en cambio, cuando concurriendo las
mencionadas circunstancias, el juez se inhibe espontáneamente de conocer en
el juicio.

3. Fuero de atracción: Cuándo esté en juego todo el patrimonio de una persona, por un
proceso de sucesión o quiebra todos los procesos que se inicien contra el patrimonio,
serán atraídos por el juez de la sucesión o la quiebra.
4. Por prórroga de competencia: solamente es factible en cuestiones patrimoniales. La
prórroga de competencia puede efectuarse en dos formas:

 Prórroga expresa, surge de un contrato, en una de las clausulas del mismo se


expresa en forma escrita cual será el juez competente o arbitro.

 Prórroga táctica: se da cuando el actor que inicia el proceso, acude a un juez


competente en grado, valor, cuantía y materia, pero no en territorio, y el
demandado al contestar la demanda no hace objeción alguna.

Caracteres de la competencia ordinaria:

 Improrrogable: salvo las excepciones, cuestiones territoriales o patrimoniales.


 Indelegable: él juez no puede delegar su competencia a otro juez, pero si
puede pedir a otro juez su colaboración en el caso, realizando actos procesales
para mejorar la producción de prueba y la llegada a la verdad.
 Extensible: la competencia del juez abarca del inicio de las medidas
preliminares, demanda, contestación de la demanda, excepciones procesales,
reconvención, incidentes, tercerías, interposición de recursos, y hasta la
ejecución de la sentencia, subasta, sentencia de remate.

Caracteres de la competencia federal:

 Limitada: solo se aplica en dos casos


 Apelación: cuando surjan conflictos entre las leyes y tratados internacionales.
 Competencia ordinaria y exclusiva de la corte suprema de la nación: cuando
dos provincias son partes; cuando las partes son de una provincia y el
particular de otra; ambos particulares pero con domicilios en distintas
provincias.
 Privativa: excluye otros tribunales.
 Improrrogable: son de competencia federal las causas que versen sobre
embajadores ministros y cónsules argentinos; de las causas de jurisdicción
marítima se refiere a pleitos relativo relacionados a guerras marítimas, de la
navegación; los asuntos en que se parte la nación ya sea como demandante o
como demandado; de las causas que se susciten entre dos o mas provincias;
entre una provincia y los vecinos de otros; entre los vecinas de diferentes
provincias; entre una provincia y sus vecinos, contra un estado o ciudadano
extranjero.

La competencia no podrá ser prorrogada por las partes salvo estos tres requisitos:
Casos por razón de territorio - Asuntos exclusivamente patrimoniales - Conformidad de
las partes.

Conflicto de Competencia:

Los conflictos pueden ser positivos, cuando dos jueces se declaran competentes, o
negativos cuando dos jueces se declaran incompetentes. Estas cuestiones podrán
promoverse por vía declinatoria. Si no fuera de la misma circunscripción judicial, se
darían por inhibitorias.

Resolución: Los conflictos de competencia se resuelven según el criterio de


funcionalidad. En este caso interviene un tribunal superior o común para pedir que se
declare la competencia o incompetencia de un juez. En la declinatoria la parte o el juez
consideran que éste es incompetente, atribuyendole la competencia a otro juez.
En cambio en la inhibitoria la parte presenta ante el juez que considera competente y
éste estimando tal petición, se dirige al juez que está conociendo el proceso, para que
se inhiba o se desprenda de tal conocimiento y se lo remita.

El proceso. Diferencias entre proceso y procedimiento.

El proceso es una serie encadenada y concatenada de actos procesales que tiene


como fin resolver el conflicto conforme al derecho, a través del dictado de una
sentencia.
Procedimiento: el procedimiento, es la mecánica o el manejo que se desarrolla dentro
del proceso.

Existen dos tipos de procesos:

Voluntario; petición. En una sucesión no hay actividad jurisdiccional, solo hay proceso
judicial.

Controversial: pretensión. Aquí hay actividad jurisdiccional.

Los Procesos se dividen en: ordinario y sumarísimo.

Ámbito del ordinario: son de plena prueba. Todas las contiendas judiciales que no
tuvieren señalada una tramitación especial, serán ventiladas en juicio ordinario.

Ámbito del sumarísimo: son más abreviados y la prueba se encuentra limitada.

Proceso de conocimiento: su fin es transformar el hecho en derecho. Se caracteriza


por el debate y pruebas que llevan a la convicción al juez en la decisión que toma.

Etapas de un proceso de conocimiento:

1) Etapa de inicio: comienza con la demanda, sigue con la contestación de la


demanda y la posibilidad para el demandado de la reconvención. Si la cuestión es de
puro derecho, la causa queda lista para que se dicte sentencia definitiva. Si hay
hechos controvertidos y conducentes, la causa se debe “abrir a prueba”.

2) Etapa probatoria: el juez fija, el plazo de prueba, vencido el plazo, las partes
pueden presentar un alegato, sobre el mérito de las pruebas. Presentados los alegatos
o vencido el plazo para hacerlo el juez “llamara autos para sentencia”.

3) Etapa decisoria: comienza con el llamamiento de los autos, con lo cual queda
cerrada toda la discusión y ya no podrán presentarse más escritos, ni producirse más
pruebas (salvo art, 36 inc. 2).en esta etapa el juez debe dictar la sentencia definitiva.

4) Etapa de recursos contra la sentencia definitiva: contra la sentencia definitiva


procede el recurso de aclaratoria, el de apelación y el de nulidad.

Procesos de Conocimiento

 Declarativos: proceso que tiende a la declaración de certeza, el juez deberá


dar certeza y declarar el derecho por ejemplo la filiación que el padre
reconozca al hijo.
 Constitutivos: la sentencia del juez constituye un estado jurídico.
 Condena: tiende a obtener la realización del derecho objetivo, que satisfaga la
pretensión fundada en una obligación que se le imputa a la otra parte de hacer,
de no hacer o de dar.
Procesos de ejecución: se fundamenta en que la sentencia de condena no fue
cumplida espontáneamente por el obligado, el juez que la dicto es competente y
deberá proseguir con el proceso de ejecución, porque la jurisdicción es extensible.
Procesos Cautelares: se busca lograr la efectividad de la medida mediante medidas
asegurativas tratando de evitar su frustración por parte del demandado principal.

Proceso por jurado.

La Constitución Nacional lo prevé pero necesita una ley que lo ratifique y reglamente
su función. Las formas de implementación son dos:

Jurados honorarios como sucede en Alemania, debe ser colegiado y es conveniente


que los números de sus miembros sea impar.

El sistema anglosajón jurado y el juez no actúa en colegio, sino que interactúan en el


proceso, cada uno posee independencia en el área de su competencia.

Proceso colaborativo y proceso adversarial.

Proceso colaborativo: son aquellos procesos en que las partes colaboran con el fin de
resolver el conflicto mediante el acuerdo. Podemos mencionar a los métodos
alternativos de resolución de conflictos.

Proceso adversarial: es aquel, donde se desarrolla la controversia, la contradicción


que puede ser de hecho o de derecho. Es el denominado proceso contencioso “litigio”.

Asistencia letrada: el letrado deberá asesorar a las partes en las cuestiones de


hecho y derecho, audiencias y juicios verbales, este deberá ser matriculado con titulo
habilitado, inscripto en el colegio de abogados, correspondiente y reconocido por la
autoridad competente.

Defensor del pueblo.

Instituto creado por la reforma constitucional de 1994 que tiene como función proteger
derechos individuales o colectivos, ciertos o difusos a quien puede recurrir la sociedad.
Tiene potestades que lo hacen autárquico.

Sujetos del proceso: concepto, diferentes tipos.

Son aquellos que forman parte e intervienen dentro del proceso, los sujetos pueden
ser esenciales o eventuales. Los sujetos esenciales son las partes y el juez, sin ellos
no se puede llevar adelante el proceso. Los sujetos eventuales, pueden estar o no
participando en el proceso y éste puede continuar sin problemas. Son los testigos,
abogados, peritos etc.

 Actor: es la persona que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre su


representante demanda) la actuación de la ley.
 Demandado: es la persona contra el cual se demanda la actuación de la ley.
 El juez: tercero imparcial.

El juez: designación funciones, atributos, incompatibilidades.

El juez, es un sujeto del proceso, tercero imparcial, independiente de las partes, de los
poderes y de sí mismo, representante del estado y encargado de administrar justicia.
Debe ser competente y tener jurisdicción. Posee imperium.
DESIGNACION: Se establece que la elección de los magistrados se hará por
concurso público de oposición y antecedentes.

FUNCIONES DE LOS JUECES: La función consiste en resolver los conflictos,


mediante el dictado de sentencia, planteados por los ciudadanos a través de sus
pretensiones, sin que este pueda dejar de hacerlo bajo pretexto de oscuridad,
insuficiencia o ausencia de la ley.

 Dirigir el procedimiento.
 Dictar y fundar la sentencia.
 mantener la igualdad de las partes en el proceso.
 prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena
fe.
 Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía
procesal.

ATRIBUTOS DE LOS JUECES

FACULTADES DICIPLINARIAS: Para mantener el buen orden y decoro en los juicios,


los jueces y tribunales podrán:

 Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.


 Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por el código.

FACULTADES ORDENATORIAS E INTRODUCTORIAS: Podrán;

 Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para


intentar una conciliación.
 Decidir en cualquier estado de la causa, la comparecencia de testigos, peritos y
consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario.

SANCIONES CONMINATORIAS

 Los jueces y tribunales podrán imponer Sanciones pecuniarias compulsivas y


progresivas, tendientes a que las partes cumplan su mandato, cuyo importe
será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento.

INCOMPATIBILIDAD DE LOS JUECES


Es incompatible la magistratura judicial con toda actividad política, con el ejercicio del
comercio, con la realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate
de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos, y
con el desempeño de empleos públicos o privados. Los magistrados de la Justicia
Nacional podrán ejercer, exclusivamente, la docencia universitaria o de enseñanza
superior equivalente previa autorización de la autoridad judicial.

Auxiliares. Consejo de la Magistratura.

AUXILIARES DEL JUEZ: Secretarios, prosecretarios, oficial primero.


El secretario, es el funcionario judicial que le sigue en la función al juez, debe
comunicar a las partes y a los terceros de las decisiones judiciales, extender
certificados, testimonios y copias de actas, conferir vistas y traslados.
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Es un órgano que surge con la reforma constitucional de 1994.


Sus atribuciones:
 Seleccionar a los postulantes de la magistratura inferior, mediante concurso
público de antecedentes y oposición.
 Emitir propuestas en el tema vinculante para el poder ejecutivo, para el
nombramiento de los magistrados.

Las partes: concepto, incapacidad.

Requisitos para ser partes: Tener capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones, invocar el derecho que quiere que se reconozca, contar con letrado.

La capacidad de hecho es poder hacer por nuestra propia cuenta actos validos.

Son incapaces absolutos de hecho:


 Las personas por nacer.
 Los menores impúber.
 Los dementes declarados por el juez.
 Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.
En estos casos son titulares de derechos y obligaciones, pero como no pueden
ejercitar válidamente sus derechos tienen que defenderse por representación
necesaria. Que puede ser un tutor si es un menor.

La capacidad de derecho es la aptitud para poder ser titulares de derechos y


obligaciones.

Su actuación en el proceso: por derecho propio, representación judicial,


diferencia con la representación legal: el gestor judicial.

La parte actora debe impulsar la acción hasta obtener una sentencia si no lo hace es
posible que caduque. En cuanto a la parte demandada debe defenderse o contradecir
las afirmaciones de la parte actora. El juez es el que tiene imperium y conoce el
derecho es quien va a dictar sentencia.

 Por derecho propio: personal con la asistencia letrada de un abogado


patrocinante.
 Representación judicial o jurídica: la que se obtiene por poder especial de
representación (letrado) actúa como la parte misma.
 Representación legal: cuando la ley impone para defender los intereses de una
persona incapaz (debe ser representado por un tutor, curador, etc.)
 Gestor judicial: en casos urgentes podrá admitirse la comparencia ante juicio
sin instrumentos que acrediten la personalidad pero deberán presentarse
dentro de los 60 días. Caso contrario se declarará nulo todo el proceso.

La labor del abogado termina con la ejecución de la sentencia debidamente cumplida,


la revocación de mandato por parte del cliente, si el abogado renuncia o por
fallecimiento del letrado o de quien da el poder.

Participación múltiple en el proceso. Litis consorcio. Unificación de personería.


PARTICIPACION MULTIPLE EN EL PROCESO: cuando actuaren en el proceso
diversos litigantes con un interés común, el juez pedirá que unifiquen la personería. Tal
unificación se, además, cuando existe cotitularidad activa, pasiva o mixta respecto de
una o varias pretensiones. Litis consorcio: litigio de más de una persona.

 Litis consorcio necesario: es aquel impuesto por la ley. Obedece a la necesidad


de que la sentencia sea útil frente a todas las partes.
 Litis consorcio facultativo: cuando obedece a la libre voluntad de las partes.
Queda en cabeza de cada una de ellas iniciar el proceso de manera unificada o
no.

Los terceros: concepto, características de su intervención. Aquellas personas


ajenas a la relación jurídica sustancial que se presentan a los fines de intereses
propios.

 Intervención voluntaria: Se origina por la voluntad libre y espontánea del propio


tercero.
 Intervención coadyuvante: cuando tiene por objeto apoyar la pretensión de una
de las partes originarias (actor o demandado).
 Intervención Litisconsorcial: se produce cuando el tercero invoca un derecho
propio frente a alguna de las partes originarias.
 Citados en garantía.

El Ministerio Público. Se denomina al conjunto de funcionarios a quienes se haya


confiado como misión esencial la defensa de intereses vulnerados al orden público y
social. Su función es promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad,
de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades.

Actos procesales: concepto, elementos.

Acto procesal, es un hecho voluntario licito que se produce dentro del proceso,
realizado por el juez y sus auxiliares, las partes y sus auxiliares(letrados), y todos
aquellos que intervengan en el proceso; con la finalidad de iniciar, desarrollar o
finalizar el proceso. Los actos procesales mayormente se realizan dentro de tribunales,
y algunos fuera de tribunales, como ser; reconocimiento judicial, pericias,
declaraciones, como ser en un hospital, etc.

Elementos de los actos procésales

 Elemento subjetivo: El elemento subjetivo va a estar formado por los sujetos


que actúan en un proceso, el juez, los auxiliares, las partes y sus letrados y los
terceros.
 Elemento objetivo: Son aquellos que se van a referir siempre al efecto
pretendido.
 Idoneidad: el acto procesal tiene que ser jurídicamente posible.
 Aptitud: el acto procesal debe cumplir con los fines pretendidos.
Clasificación.

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO.

 ACTOS DE DISPOSICION: Son los actos mediante los cuales las partes
proponen al juez.
 ACTOS ORDENATORIOS: Son los actos del juez tendientes a encaminar el
proceso con el fin de evitar nulidades.
 ACTOS DE EJECUCION: Son los actos del juez para la ejecución de un
determinado acto.

ACTOS DE ADJUDICACION PARA EL PROCESO:

Estos actos otorgan al juez elementos necesarios, que pueden constituir afirmaciones,
alegatos, aseveración, exhibiciones, con el fin de confirmar los elementos y hechos
que fundamentan la pretensión.

ACTOS DE ELABORACION PROCESAL:

Actos procesales de trámite: los alegatos.


Actos de comunicación: la notificación de la interposición de una excepción.

ACTOS DE DOCUMENTACION

Son los actos procesales mediante los cuales los intervinientes en el proceso
documentan por medio de actas, informes, etc., la actividad desarrollada, por Ej.: las
audiencias que se documentan mediante “actas de audiencia”.

Modo de expresión de los actos procesales

Formas: Es la estructura mediante la cual el acto procesal se exterioriza. Escritura –


oralidad: en nuestro derecho positivo, en general, hay procesos en los que predomina
la escritura, y otros en los que predomina la oralidad.

Lugar: El juez y las partes realizan los actos procesales en el recinto en que funciona
el juzgado. Hay excepciones, por ejemplo, en el caso de prueba de confesión en el
domicilio de la persona imposibilitada de concurrir al juzgado, etc.

 Domicilio constituido: es en donde van a ser validas todas las notificaciones


que hagan falta durante el proceso.

Plazos procesales.

Los actos procésales deben efectuarse en tiempo hábil judicial. Cada plazo se contara
en días y horas hábiles judiciales (en las ferias judiciales, este plazo no corre), bajo
pena de nulidad.

Con excepción de la caducidad, que se hace por meses, o sea entran días hábiles e
inhábiles y las ferias judiciales.

Los plazos procésales, se empiezan a contar a partir del día siguiente al de la


notificación, y termina su vigencia el ultimo ida en el que está fijado, con la ventaja del
plazo de gracia, de las cuatro primeras horas del día siguiente hábil judicial.
Se puede pedir una habilitación de días y horas inhábiles, para realizar una
presentación, o una notificación, por ejemplo a una persona que no está en su
domicilio en las horas hábiles.

PLAZOS LEGALES: Son los que surgen de la ley, por ejemplo contestación de
demanda.
PLAZOS JUDICIALES: No surgen de la ley o lo hacen pero en forma elástica, el juez
determina los plazos, por ejemplo los plazos para abrir la causa a prueba.
PLAZOS CONVENCIONALES: Son los plazos que las partes pueden disponer de
común acuerdo.
PLAZOS PERENTORIOS: Por el solo vencimiento del plazo se produce la caducidad
o perención del derecho.

PLAZOS NO PERENTORIOS: son plazos validos hasta tanto la otra parte no solicite
su perención, el acto procesal podrá realizarse mientras la contraria no haga decaer el
derecho de la que realizo el acto.

PLAZOS COMUNES: Los plazos procesales son comunes es decir que corren para
ambas partes igual.

PLAZO INDIVIDUAL: Son los que corren de forma individual para cada una de las
partes.

PLAZOS ORDINARIOS: Son los plazos que se estipulan para todas las personas que
intervienen en un proceso.

PLAZO EXTRAORDINARIO: Es el beneficio de computar un día más por distancia de


200 Km. o fracción no menor a 100 Km.

Suspensión, interrupción, vencimiento, plazo de gracia.

Existen dos formas de paralizar un plazo, por suspensión o interrupción. La diferencia


entre interrumpir y suspender los plazos procesales, es que cuando se suspenden los
plazos procesales, el plazo que ha corrido se inutiliza y al reanudar la actividad, se
empezará a contar desde el primer día; cuando se interrumpe el plazo procesal, al
reanudarse, seguirá contándose a partir del día en que se interrumpió.

NOTIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES.

CEDULA DE NOTIFICACION.

Es un acto procesal formal y escrito, conforme a la reglamentación vigente, que tiene


como fin la comunicación a la parte contraria o a la parte actora acerca de una
comunicación judicial. Esta Cedula deberá contar con ciertos requisitos, uno de ellos
es que debe tener el nombre de la persona a la que va dirigida (actor o demandado),
en el caso de que el letrado actúe como representante legal, su nombre. Por otro lado,
debe tener el domicilio de la parte a la que va dirigida, generalmente es al domicilio
constituido, deberá tener la carátula del expediente, los datos del juzgado que
interviene, el tema de la notificación (la resolución judicial comunicada) y debe tener
en su final el formalismo que dice “queda debidamente notificada”, junto con la fecha y
firma del letrado con su sello.
TRASLADO.

Es el acto de comunicación por el cual las partes ejercen el derecho de defensa, una
dice la otra contradice. El plazo para contestar el traslado es de 5 días. El vencimiento
de los 5 días para defenderse o contestar el traslado dependerá de la fecha en que
este fue adoptado por el juez y a la vez de que el expediente se encuentre en letra.

NOTIFICACION TÁCITA.

Las resoluciones judiciales que fueran notificadas por medio del mencionado traslado
se considerarán notificadas si el letrado patrocinante o representante legal retira el
expediente.

NOTIFICACION PERSONAL.

Es la que hace el interesado ante la mesa de entrada del juzgado, o secretaria.

NOTIFICACION POR EXHORTO.

Es el acto de comunicación de un juez nacional a otro juez provincial o hacia


autoridades extranjeras.

NOTIFICACION MEDIANTE OFICIOS.


Comunicación dirigida a un juez nacional por otro juez de la nación o del mismo
carácter.

NOTIFICACION POR EDICTOS.

Se va a realizar cuando se trata de personas inciertas o no se sepa el domicilio de


ellas. La publicación de los edictos se van a hacer en el boletín judicial y en un diario
que tenga mayor circulación en el lugar del último domicilio conocido.

NULIDADES PROCESALES

Los medios de impugnación se han clasificado teniendo en cuenta los errores que
tienden a corregir en:
 In procedendo: si lo que tienden a corregir son vicios en su estructura o forma
(planteamiento de nulidades)
 In iudicando: si lo que tienden a corregir son errores de razonamiento
(planeamiento de recursos ordinarios y extraordinarios).

La nulidad ha sido definida como la sanción (entendida como el no cumplimiento de la


conducta indicada) por la cual se priva de efectos a un acto del proceso, en cuya
ejecución no se han guardado las formalidades establecidas. Existen 2 tipos de
nulidades la nulidad relativa y la nulidad absoluta.

 LA NULIDAD ABSOLUTA: la nulidad de pleno derecho implica una sanción


legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico, en virtud de una
causa originaria, es decir existente, al momento de su celebración y se llama
absoluta por que afecta al orden público.
 LA NULIDAD RELATIVA: en esta la declaración de invalidez de un acto
depende de la voluntad del hombre, ya que los actos pese a ser inválidos
tienen plena eficacia jurídica hasta tanto el afectado por dicho acto, que es el
que tiene derecho a solicitar que se anulen no obtiene la resolución respectiva,
por dicha razón se la denomina relativa.

Principios de nulidades

 Principio de legalidad: no hay nulidad en tanto no exista un texto legal donde se


especifique y explique cuál es la nulidad.

 Principio de convalidación: implica la aceptación de las nulidades en tanto no


se reclame en el tiempo establecido.

 Principio de trascendencia: se ha establecido que para que un acto se declare


nulo, además de no conservar las formalidades establecidas, tiene que implicar
un perjuicio.

 Principio de propios actos: no puede oponer la nulidad el mismo que ha


realizado el acto vicioso.

 Principio de instrumentalidad de las formas: no hay nulidad si esta no tiene


efecto sobre garantías esenciales de defensa en juicio.

Articulación de las nulidades

 Por incidente: es la vía por la cual se cuestionan vicios producidos antes del
dictado de la sentencia.

 Por recursos: es la vía que se utiliza para cuestionar el dictado de una


sentencia.
 Por excepción: la vía de excepción es de un uso muy exclusivo y restringido, se
utiliza solo para juicios ejecutivos.

ACTO INEXISTENTE: El acto procesal inexistente es aquel que nunca “ha nacido”.
Ej.: una sentencia firmada por el secretario del juez.

DIFERENCIA ENTRE ACTO NULO Y ACTO INEXISTENTE:

El acto nulo se ha configurado como acto, pero por no cumplir con las formalidades, no
llega a cumplir con su fin, se lo denomina vicioso, en cambio el acto inexistente, no ha
sido configurado dado que desde el principio no ha cumplido con las formas
establecidas.

También podría gustarte