DERECHO DE AGUAS
Capítulo I:
Esquema general del curso Políticas Estatales en relación a las aguas.
Capítulo II:
Bases fundamentales del derecho del agua
Capítulo III
Principios doctrinarios y Constitucionales de la legislación de aguas
Capítulo IV
El derecho de aguas y el derecho medioambiental
Capítulo V:
Caracteres; usos y clasificación de las aguas.
Capítulo VI:
Dominio de las aguas y del derecho de aprovechamiento de aguas: a) Originarios (análisis en
particular de la tramitación de la solicitud del derecho de aprovechamiento). b) Derivativos.
Capítulo VII:
Modos de adquirir el derecho de aprovechamiento de aguas: a) Originarios (análisis en
particular de la tramitación de la solicitud del derecho de aprovechamiento) b) Derivados
1
Página
Capítulo VIII:
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Capítulo IX:
Administración de Aguas en General
Capítulo X:
Organizaciones de usuarios. a) Comunidades de Agua b) Asociaciones Canalistas c) Juntas
de Vigilancia
Capítulo XI:
a) Recurso de protección b) amparo Judicial c) Usurpación de Aguas d) Acciones posesorias
Capítulo XII:
El Mercado de los recursos hídricos.
Capitulo XIII:
Derecho minero
En el capitulo uno veremos las políticas generales estatales, como el estado chileno ha
enfrentado el tema de los recursos hídricos, esta forma de abordar el dominio la
administración, el uso de los recursos hídricos, es propio del Estado Chileno, y ha ido
evolucionando de acuerdo a las necesidades que pueden haber, con respecto al recurso
hídrico.
Cuando digo que es propio del Estado Chileno, da a entender de inmediato que hay otras
2
formas de entender el dominio, administración y uso de los recursos hídrico en otros países,
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
correcta la asignación desde el punto de vista económico me refiero. Por ejemplo que hace
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Otro ejemplo podría ser que cuando se otorga un aprovechamiento de agua este se entrega en
forma gratuita. También veremos la actividad minera desde el punto de vista económico. Este
es a grandes rasgos que veremos en el capitulo uno.
Capítulo II
Acá hablaremos de hidrografía y geografía, acostumbrándonos al lenguaje, a términos como
causes, aguas subterráneas, aguas superficiales etc., lenguaje que viene en nuestro código de
aguas y otras materias que regulan la materia como por ejemplo el código civil.
Desde el punto geográfico, como coordenadas del punto de adaptación del pozo por ejemplo.
y desde el punto de vista geográfica, entender que es rivera, camino, humedad, derrame
cuenca y otros términos.
Evolución de la legislación de agua en el extranjero y acá en Chile. Por ejemplo lo comentado
en el legado de España, veremos sentencias donde se reconoce un derecho de agua de un
pueblo originario del norte grande de Chile.
Veremos también las bases constitucionales sobre el derecho de agua, que es lo que nos dice
nuestra Constitución, donde las menciona expresamente Art, 19 nº24, donde reconoce la
propiedad, entonces sí reconoce la propiedad, reconoce algo muy importante, como la
actividad comercial, es la certeza jurídica, lo que nos permite realizar actos, transar, enajenar
etc. la Constitución es muy importante en ese aspecto, y no solo en eso ya que también
reconoce el recurso de amparo y el recurso de protección establecido en la constitución
Capítulo III
Conversaremos sobre el dominio de las aguas, la naturaleza jurídica de las aguas, que ojo
será pregunta de prueba algo que deben manejar, también veremos el aprovechamiento de
las aguas, generación, conservación y perdida, también las restricciones al dominio y
aprovechamiento de las aguas. Donde veremos que el derecho al agua es un derecho humano.
Veremos cuando Chile suscribió el acta que el derecho al agua es un derecho humano, en
particular el agua potable, donde entraría en conflicto otra cosa que viene una norma
4
internacional que supedita eso. Donde a raíz de esto el estado se ha hecho explicito con mucha
Página
fuerza la restricción al dominio por parte de la autoridad para el uso del agua potable pero
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
hay viene otro detalle para los abogados ¿quién es el receptor de este beneficio?, veremos la
institucionalidad donde entran las empresas privadas.
Capítulo IV
Acá veremos la mención en la ley sobre bases generales del medio ambiente la 19300, y en
ese contexto vamos a ver que en nuestra legislación hay un periodo de incorporación de
nuevas indicaciones para proyectos que tengan que ver con impactos en el medio ambiente
sean sometidos a una evaluación de impacto medioambiental. el sistema reconoce dos
maneras la declaración de impacto medio ambiental donde se señala que no hay impacto
ambiental, y el estudio de medio ambienta donde se reconoce el impacto ambiental y se
señalaran las medidas de mitigación, esto también será en el minero.
Capitulo V
Volveremos al código civil, en cuanto a cuáles son los modos de adquirir el dominio.
Capítulo VIII
Estudios sobre el código de aguas su origen, ejemplo en 1812 aun sin republica ya existía
normativa. Veremos artículos transitorios del código de aguas ejemplo del 1º y 2º. Que son
transitorios.
Capitulo IX
Este capítulo será interesante ya que unos de los actores que nos contrataran son las
organizaciones de usuarios de agua, son agrupaciones de personas naturales, jurídicas o
mescla de ambas que tiene por objeto hacer la administración del recurso, estos tiene
facultades que le confiere el código de aguas y son supervisadas por la dirección general de
5
aguas para hacer el uso, la administración de agua, vender arrendar en el fondo generar
Página
negocios. Son las llamadas comunidades de agua, asociaciones de canalistas y las junta de
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
vigilancias, por ejemplo en Chile se hace un embalse con dineros fiscales y se les entrega a
estas no es el estado, generalmente junta de vigilancias, veremos las diferencias de estas
asociaciones.
Capitulo IX
Estudiaremos el derecho administrativo y derecho procesal, los derechos pasan por una etapa
administrativa y se debe hacer publicidad, los derechos de aprovechamiento tiene algunos
principios normativos legales, uno de ellos es la gratuidad, oficialidad donde la
actualidad actúa de oficio, otra pregunta de prueba y otros principios como la publicidad
donde este consiste en que el solicitante a su costo debe hacer publicidad sobre la solicitud
que está haciendo. Y esto abre camino para que se haga la impugnación, donde esta puede
hacerse por la vía administrativa en primer lugar y también la instancia judicial. También si
alguien se siente agraviado alguien podrá intentar algún recurso incluso hasta la sucesión de
ese causante, esto también es válido en el derecho minero.
Capitulo X
Acá veremos como el derecho de agua se otorga en forma gratuita y perenne ósea para
siempre. Donde esto es aprovechado y comercializado, incluso el Estado ha realizado remates
a través de la Dirección General de Aguas de aprovechamiento de aguas y lo hace cada vez
que concurren ciertas circunstancias, como por ejemplo el no usar el agua, a esto se le llama
Parente no por usar el derecho de agua
Capitulo XI
En Chile se ha detectado que hay como 16 instituciones estatales que tienen una vinculación
con los recursos hídricos, ejemplo, Dirección General de Aguas, La Superintendencia de
Servicios Sanitarios, El Instituto Nacional de Hidráulica, Ministerio de Bienes Nacionales,
Ministerio del Medio Ambiente. El tema de que existan tantas instituciones, son los
procedimientos que tiene que hacer en cada institución esto produce una confusión.es muy
6
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
CAPÍTULO I:
POLÍTICAS ESTATALES EN RELACIÓN A LAS AGUAS.
Cuando se forma un Estado, este estado adquiere derechos, obligaciones, y también recursos
que la naturaleza le das por ejemplo cuando se forma el Estado de Irak que procede de
Mesopotamia y organizan su vida cotidiana y quedan los recursos, ellos tuvieron la suerte
en que les quedo petróleo, o por ejemplo cuando se independiza Venezuela de la corona
española y organizan su territorio quedan enclavados en un territorio que tiene recursos,
bueno los mismo pasa con Chile y todos los países del mundo que al fijar soberanía estos
comienzan ver que recursos tenemos, el caso más significativo es cuando ya se empieza a
identificar recursos y empiezan los países a disputar por esos recursos entonces por señalar
algunos ejemplos el territorio antártico Chileno está reconocido por Chile pero hay una
comunidad internacional que no ha definido limites y la soberanía esta en cuestionamiento
no por la superficie si no por las riquezas que puede haber en el subsuelo y los mismo pasa
con algunas islas en disputa, a que quiero llegar que cuando los países se forman a demás de
ver sus elementos normativos, organización y estructura de cómo van a funcionar también
tienen una responsabilidad sobre los recursos fijando políticas estatales.
Sin políticas estatales no habrá un desarrollo, por lo tanto se tienen que generar políticas,
esta es una creación humana que tiene responsabilidades sobre los recursos y que se van
generando tal como se genera el país desde el punto de vista de la soberanía donde tiene un
desarrollo porque a medidas que el país va evolucionando en el tiempo también se desarrolla
la identificación del recurso y la administración del recurso, llegando incluso a extinguirse,
7
para poner otro ejemplo, este país fue dotado de un recurso llamado liquido que en algún
Página
momento no tenía ninguna importancia o uso comercial destacado, ese recurso estaba ahí,
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
pero con la evolución del mercado mundial de la pilas y baterías este producto se hace
interesante y es necesario afinar las políticas estatales, mientras tanto estaba ahí protegido
por las distintas constituciones, pero ahora dicen a!!! Hay que fijar políticas estatales en
relación a ese recurso, por ejemplo al dominio, explotación, reserva, conservación y pago del
royalty si cabe y eso es indicación que las pollitas estatales van madurando y modificándose,
las políticas estatales es una creación intelectual de quienes tiene responsabilidad sobre la
administración y dirección del estado, y no solo tiene que generarla nacida por la necesidad
de que existan reglas que garanticen la paz social sino que además tiene que desarrollarlas de
acuerdo al desarrollo de la sociedad, y modificarlas según sean las necesidades.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
ATICULO 19 Nº 24
La Constitución Política de la República de Chile, aprobada en 1980, se refiere en forma
expresa al derecho de aprovechamiento de aguas en el Artículo 19 Nº 24 inciso final, en
8
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
La norma señala que: Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:”, en su
numeral 24 “El derecho de propiedad en todas sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales, para agregar en el inciso final que... Los derechos de los
particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán
a sus titulares la propiedad sobre ellos.
ANALICEMOS LA NORMA
La “constitución asegura”, aquí viene la certeza jurídica, dice asegura a todas las personas,
no hace distinción.
“El derecho de propiedad en todas sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales”,
Ósea nuestro derecho de aprovechamiento de aguas está cubierto y protegido en la
constitución en su artículo 19 nº 24.-
Pero agrega otra cosa que también son muy importantes esto es los derechos de los
particulares sobre las aguas “Los derechos de los particulares sobre las aguas”
reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
sobre ello”
Nuestra constitución está reconociendo que hay derechos particulares sobre las aguas, está
reconociendo que hay personas naturales y jurídicas que tiene derechos y que son particulares
y no fiscales. Esto tiene un elemento muy importante ya que al final del día la
administración y el uso de las aguas recaen sobre los particulares. Esto es importante ojo
pregunta de prueba el dominio de las aguas y el dominio de aprovechamiento de las aguas,
donde vemos que el código de aguas es muy claro al respecto que el dominio recae sobre
9
las aguas y no en las aguas ya que es muy importante entender la distinción sobre la
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO 19 Nº 1
La Constitución asegura a todas las personas… “El derecho a la vida e integridad física y
síquica de las personas” en el caso de la contaminación de las aguas que son utilizadas para
agua potable, riego de plantas que se consumen por la población o que simplemente crucen
en zonas pobladas donde puedan causar peligro sobre las personas, se puede considerar que
esta norma se relaciona con el agua, ya que en este caso se afecta la integridad física, acá
tenemos otra relación entre el derecho que recae sobre las aguas y nuestra Constitución.
ARTICULO 19 Nº 8
deber del estado, donde tiene como deber la protección de los recursos naturales, por lo
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO Nº 20
Que otorga el recurso de protección, con el cual se pueden defender judicialmente todos los
derechos anteriormente mencionados.
Por lo tanto como hemos visto con anterioridad, la Constitución entrega recursos
constitucionales a quienes son titulares del derecho sobre el aprovechamiento de las aguas,
como los tres visto con anterioridad
CÓDIGO DE AGUA.
El Código de Aguas vigente fue aprobado por el Decreto con Fuerza de Ley N 1.122 de 29
de Octubre de 1981, del Ministerio de Justicia, dictado de conformidad a la atribución
delegada conferida al Presidente de la República en el Artículo 2 del Decreto Ley N 2.603
de 1979, prorrogada mediante el Decreto Ley N 3337 de 1980, y renovada por el Decreto
Ley 3.549 de 1981.
Esta ley, denominada de Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje
también llamada así, permite el establecimiento de bonificaciones para inversiones privadas,
para optimizar el uso de las aguas en la actividad de riego. Entre paréntesis es necesario
señalar los estudios generales del agua, donde el mayor consumidor de agua dulce en Chile
es la agricultura, por lo tanto no es extraño que exista una política estatal con los recursos
hídricos. A través de los bonificaciones lo que se busca es la optimización de los recursos y
11
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Esta ley, además de organizar y fijar las atribuciones del organismo regulador de los servicios
sanitarios del país, contiene normas interpretativas relacionadas con la legislación de aguas.
Esta ley regula y determina las atribuciones para la superintendencia de servicios sanitarios.
Los servicios sanitarios comprenden la producción, distribución de agua potable, la
recolección de aguas servidas y su tratamiento.
La superintendencia regula a las empresas concesionadas y esta ley fija las normas y las
facultades que ella tiene. y por lo tanto también es una expresión de una política estatal. La
política estatal a este respecto es que el agua potable es producida entrega por empresas
concesionadas o concesionarias y estas empresas también tienen atribuciones para recoger
las aguas hervidas. Al final ¿que venden las aguas de empresas sanitarias?, ¿el agua como
producto o el servicio?, el servicio. Sin perjuicio de que son dueños de las aguas que han sido
recogidas, lo que llamamos las aguas hervidas, estas son las aguas negras y las aguas grises,
en otros países se distingue entre las aguas negras y las grises, dependiendo de cada cual es
su forma de reutilización. Esto permite por ejemplo que aguas chañar diga esta aguas son
mías y yo las voy a vender y se las vendo a las empresas mineras.
Cuando Chile suscribió integrarse a la organización europea de países desarrollados llamada
OCD, tenía como obligación establecer tratamientos de aguas hervidas en todos aquellos
lugares donde no contaban con agua potable. y por lo tanto hoy en Chile tiene un gran
porcentaje de tratamientos de aguas hervidas. Esto también es parte de la política estatal.
Corresponde a la Ley sobre Ejecución de Obras de Riego por el Estado, cuya aplicación se
entrega fundamentalmente a la Comisión Nacional de Riego y a la Dirección de Riego del
12
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Cuando se mencionan las fuentes del derecho siempre se indican las fuentes formales y las
fuentes materiales, siendo las primeras las formas en que el derecho se expresa, tales como
la ley, o un código; y las segundas son las causas o razones que motivaron la dictación de la
ley, y que pueden ir desde un fenómeno social hasta la imposición de una tendencia
económica.
La legislación de aguas, que ha sufrido numerosos cambios a través de la historia tiene
motivaciones que se aprecian con claridad en su texto o en los escritos de quienes
intervinieron en su gestación. Estos son elementos que al final de los años configuran lo que
es política estatal.
solicitud, hace una publicidad eso o hace más transparente y eso permite la
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Hablamos de las políticas de agua, en el contexto de que es necesario generar una política,
todos los países desde el momento en que son soberanos y ver su destino debe generar algún
tipo de normas de ordenamiento, de asignación distribución, y de uso recursos naturales que
les corresponde.
14
También señalamos que la política se expresa por las normas jurídicas que están vigentes,
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Las fuentes materiales son aquellas que dan el empuje, el entorno, lo que hace la discusión
al final de la norma positiva, la norma positiva siempre se ve en su entorno ya que se discute
hasta en formarse leyes. Las políticas sociales y la económica van dando el entorno para crear
una legislación. Por ejemplo la reforma tributaria. Los fenómenos sociales y la política
económica van dando el entorno para crear una legislación.
Las fuentes formales son la Constitución, el Código de Aguas, las leyes, los circulares,
instructivos y dictámenes, son las fuentes formales del derecho positivo, que involucran a
esta política general de agua.
En cuanto a la legislación también vimos que la Constitución atiende el tema de las aguas
en varias partes, en primer lugar tenemos el articulo 19 Nº 24 en el último párrafo que hace
mención exclusiva a las aguas en forma directa, pero transversalmente también está en otras
partes como el 19 Nº 23 que es la propiedad de toso los bienes tangibles e intangibles y que
están garantizados por la Constitución a quienes son propietarios de derecho intangibles
como el derecho de aprovechamiento de las aguas. También está el artículo 19 Nº 1 sobre el
derecho a la vida, el 19 N º 8, el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y el
artículo Nº 20 el recurso de protección. a si mimos el código de agua está todo relacionado
con el uso, la administración, otorgamiento, extinción, remate, del aprovechamiento del agua.
También vimos las leyes de fomento para las obras de riego, el fomento al riego mismo, la
ley que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios. La ley 19300, y otras que veremos
más adelante.
Y terminamos la clase pasada en que la política tiene ciertos elementos que le van dando
identidad.
15
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
LA MINERÍA
La minera incluye tratamientos de agua, y esto tiene u valor, desde el punto de vista de la
Página
producción tenemos cifras muy importantes, tal vez no la más grande pero si una de las más
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
El tema de las aguas es tan antiguo como el ser humano, ya que como sabemos este no puede
vivir muchas horas sin el agua, por lo tanto siempre las civilizaciones, desde la más antigua
siempre han estado cerca del agua, en Egipto, Mesopotamia siempre existieron alrededor de
los ríos, entonces es natural su desarrollo al lado del agua. Por lo tanto el agua paso a ser un
bien jurídico apreciable para el hombre y que junto con eso nacen controversias por el agua.
CULTURA OCCIDENTAL
En el derecho romano se clasificaban las cosas y había un derecho humano de ciertas cosas
que se encontraban fuera del patrimonio y aparecen las aguas que por su naturaleza no se
podían incorporar al patrimonio del individuo, a eso se les llamo las aguas públicas, así ocurre
con las aguas de lluvia y las aguas del mar, esa in apropiabilidad de las aguas públicas. Esto
es importante ya que a la vuelta de los años nuestro Código Civil y nuestra Constitución van
a recoger estos elementos, la declaración de aguas publicas se refiere a aguas que son
17
intrínsecamente apropiables, es decir que pueden ser objeto de dominio y propiedad, pero
Página
que por razones de conveniencia y utilidad no se acepta a su respecto el dominio privado por
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ejemplo el mar territorial, las playas del mar, los puertos, los ríos, los ríos navegables, pero
existen otras aguas que si son apropiables estamos hablando del derecho romano, y son aguas
apropiables, y ahora son patrimoniales o intracomercio que son aguas privadas y entre ellas
se consideran los ríos, los arroyos los torrentes, los lagos que eran privados salvo que por su
naturaleza y magnitud pasaran a tener utilidad pública, fíjense que esto a 3.000 años después
nosotros lo tenemos incorporado en nuestro código de aguas, y las aguas subterráneas se
consideran privadas en el digesto, las aguas de vertientes situadas dentro de una misma
propiedad también pasan a formar parte del mismo fundo aun cuando declinen hacia un canal
o un rio, la misma figura la veremos más adelante en nuestro código de aguas donde las
aguas que nacen y crecen en un predio pertenecen al dueño del predio así lo señala nuestro
código de aguas.
Con esto les muestro que además en Roma tuvieron tanta dedicación, que además crearon un
sistema de acueducto donde eran obras de ingenierías muy notables, que abarcaban grandes
distancias y alturas, donde se desprende que los romanos siempre se preocuparon por los
ciudadanos en cuanto a abastecer de aguas a los ciudadanos y como se preocuparon del
abastecimiento.
Indias o leyes indianas, que se conoce como derecho indiano y viene a extender normas
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
aplicables a las colonias, porque el mismo colonizador se da cuenta que la normativa aplicada
en Castilla de repente no tenia aplicación en las colonias, por lo tanto fue creando una variante
y esa variante es el derecho indiano. Acepta la costumbre, y en 1532 la recopilación de las
leyes de indias ya establece la entrega de la administración de agua a los vi reyes, incluso la
capacidad de impartir justica a quien lo solicite en dichas materias. acá vemos que ya aparece
la figura de administrar las aguas.
En el caso del pueblo viejo de castilla que van introduciendo modificaciones y materia de
aguas y sus disposiciones se caracteriza por el carácter privado de las aguas, lo que es una
demostración de los reyes, donde recordemos que los reyes eran omnipotentes dueños de
todo, naturalmente lo eran de las aguas, pero ya el solo hecho de que las aguas tenían carácter
de privado ya se va reconociendo de alguna manera como los reinados van liberando algunas
actividades.
El código de las 7 partidas en materia de aguas le aplico a los ríos la condición de ser bien
público y que aparentemente hiciera distinción entre los navegables y los no navegables,
también incorpora el establecimiento de actuaciones procesales al de los afectados contra
inundaciones causadas por el mal estado o obstrucción de los causes naturales y artificiales,
eso lo vemos reflejado en nuestro código de aguas, en tanto que en materia de aguas
subterráneas establece el derecho de abrir pozos sin autorización de terceros para hacer uso
de aguas subterráneas lo que lo hace considerar que es privado, pero si el pozo se hace para
perjudicar el pozo de otro vecino señala que se le ordenara cerrarlo, veremos que nuestro
código de aguas chileno de 1951 considero esto.
Esta es una colección de leyes que establece un orden de primacía en aplicación de las leyes
19
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En el año 1541, Carlos V declara que todas las aguas pertenecían al dominio común de los
habitantes, lo que en términos actuales significaría que tenía carácter público y que el acceso
a ella por los particulares se harían mediantes concesiones graciosas o mercedes, aparece la
palabra mercedes que si hoy día vamos a nuestro código civil en el articulo transitorio Nº 4
aparece el termino mercedes.
La independencia de Chile es un periodo entre 1810 y 1818, mientras dura este proceso
independista las normas jurídicas aplicables se mantenían a las anteriores, ya que por el
momento existían otros intereses.
Con fecha 18 de Noviembre de 1819 se dictó un Senado Consulto (ley de la época), bajo la
firma del Director Supremo don Bernardo O`Higgins, en los siguientes términos:
Conformándome con lo acordado por el Excmo. Senado con fecha 5 del corriente, vengo en
declarar por regla general: Que el regador, bien sea del canal de Maipo, o de cualquier otro
río, se compondrá en adelante de una sesma de alto, (seis pulgadas españolas) y de una
cuarta de ancho (nueve pulgadas), con el desnivel de quince pulgadas, el que se aprecia en
750 pesos, cuya venta se verificará en dinero de contado; previniéndose que, así como el que
necesitase menos, nunca podrá bajar de la mitad; y que los marcos y bocatomas serán de
cuenta del comprador, quedando al cuidado del Gobierno el nombrar persona de su
satisfacción que señale el lugar donde debe fijarse el marco y abrirse la bocatoma con el
declive insinuado. También se declaran libre los rasgos o tránsitos de las aguas por
cualquier terreno que pasen o sea conveniente al comprador, a no ser que por aquellos
donde haya planteles, en cuyo caso éstos podrán convenirse con el propietario.
Tres materias fundamentales se consignan en este Senado Consulto:
a) La primera es la referida al establecimiento de una medida común de las aguas en el país:
20
el regador. Esta búsqueda ha sido constante, aún hasta la legislación actual, y no siempre
con buenos resultados. En cuanto a la fórmula adoptada en el Senado Consulto, ella ha sido
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En este texto hay varios elementos jurídicos, como un cuerpo colegiado, un regador que es
una medida de agua o una merced de agua, establece la comercialización del derecho de agua,
cosa que es muy visionaria, donde ya se reconocía el agua un precio fijado, también se
reconoce la venta del derecho de agua. Entonces al reconocer que las aguas son
comercializables es muy importante. También se declara el agua como gratuita las aguas que
pasan por algún predio. Y que pasa cuando se hace daño, también está implícita la
indemnización. Todos estos elementos están en el senado consulto de 1819.
Lo otro que se introduce aunque no lo dice en el texto, que la autoridad ejecutiva en este caso
debe nombrar a una persona de su satisfacción, un funcionario de gobierno que va a señalar
cuál es el punto de captación de las aguas, hay también hay otro elemento que también
encontramos s en el código aguas.
CONSTITUCION DE 1833
1854 La ley de municipalidades que con respecto alas aguas establece 3 normas
específicas en la temática del agua y de los causes:
21
1. Establece que las aguas de los ríos estarán bajo administración municipal, para los
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Que las aguas de los ríos, estarán bajo administración municipal, (hoy eso es gracioso),
junto con esto se entrega la distribución, las aguas de los ríos se dividen en departamentos
y provincias, (que no pertenecían a ninguna provincia porque estas se dividían ya que
pertenecían a ambas y se dejaban bajo la administración del presidente de la republica, la
concesión que equivalen a entrega de agua (mercedes de aguas) hoy se llaman derechos de
aprovechamiento, se entregan como competencia de los gobernantes que entregan las obras
de toma (punto de donde se extrae el agua de los ríos).
El Código Civil, se aprobó el 14 de Diciembre de 1855, pero sólo comenzó a regir dos años
después, en 1857. El Código Civil contenía una completa normativa en el tema de las aguas,
que iba desde su calificación jurídica hasta la forma de adquirir los derechos
correspondientes, con inclusión de derechos anexos como las servidumbres y formas de
defensa como las acciones posesorias.
Acepta la coexistencia de aguas comunes esto es, aguas públicas y privadas.
Con respecto a las aguas publicas que son la mayor parte del país, establece los principios
básicos:
22
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Sistema de riberaneidad,
Sistema de concesión por autoridad,
2. Derecho otorgado
Confiere derechos de dominio sobre las aguas públicas que se transforman en privadas puesto
que se producía su desafectación una vez ingresadas al cauce particular. (Pasan de una
naturaleza jurídica y pasan a manos de particulares)
4. Derechos accesorios
El Código Civil crea todo un sistema de servidumbres, y le da un nombre especial a un tipo
de servidumbre, la servidumbre de acueducto.
Esta normativa se dicta de acuerdo a las facultades que la Ley de Municipalidades de 1854
entrega al Poder Ejecutivo, y es el resultado de la conmoción nacional producida por un
período de intensa sequía que duró dos años.
El Presidente Errázuriz, haciendo uso de las atribuciones que había otorgado al Ejecutivo el
Artículo 119 de la Ley de Municipalidades de 8 de noviembre de 1954, dictó el 3 de Enero
de 1872 una Ordenanza para la Distribución de Aguas de los ríos que dividían provincias
o departamentos. Su aplicación, eso sí, quedó restringida a los períodos de escasez y entregó
23
la facultad de resolver las situaciones críticas a los jueces de agua, personajes que serían
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
nombrados al efecto por el Presidente de la República. Algo así como jueces de primera
instancia en lo civil, no nombrados por el poder judicial si no por el presidente de la republica
El presidente se saca la facultad de resolver situaciones críticas sobre las aguas de la republica
y se las entrego a los jueces de aguas.
Esta Ley que reemplazó a la de 1854, es muy similar a aquella, y en materia de derecho de
aguas no efectuó ninguna innovación, salvo sustituir la atribución del Presidente para
administrar los ríos que dividen departamentos o provincias, por ríos que corren por más de
un departamento. Se expresa que para tales cauces la autoridad que concede derechos es el
Gobernador del Departamento.
Asea aburrido ya el presidente de la republica que había nombrado a los jueces de agua, y
cansado de ver conflictos pasa a los gobernantes eta facultad, que le había dado la ley de
municipalidades de 1854.
Esta ley sustituye la administración de las aguas en los ríos entregada a los funcionarios del
Poder Ejecutivo, Intendentes y Gobernadores, por el Juez de Letras de Mayor Cuantía, quién
queda facultado para nombrar los jueces de agua.
La autoridad encargada de otorgar derechos en los cauces públicos que corran
exclusivamente por el territorio comunal es el Municipio y dentro de éste su Alcalde. Cambia
del presidente de la republica a los gobernadores, intendentes, de ellos a los jueces de agua,
pero nombrados por el poder judicial.
24
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En el libro tercero en los juicios especiales se incluyen los juicios de distribución de aguas,
que no es un juicio es solo un procedimiento para establecer la organización de las guas, (hoy
está en el código de aguas, ejemplo la junta de vigilancia, organización de usuarios del agua)
Además se crea el registro de regadores recordemos que esta palabra viene de Bernardo
O`Higgins, que mas adelante pasa a ser lo que llevan los conservadores de bienes raíces.
Esto es muy importante para el estudio de títulos, ya que también existen los títulos de
aprovechamiento de aguas, en nuestro sistema registral, si no está ahí, tenemos un antecesor,
que es el registro de regadores, esto otorga una mayor certeza jurídica. Ya que existió prendas
sobre el derecho de aguas.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En 1948 se trata de codificar la legislación de las aguas, entre 1924 y 1948 se trata de
legislar hasta que sale la ley 8.944 que origina el primer código de aguas en chile, que iba
a entrar en uso, pero se suspendió y se derogo en 1951
En 1951 se aprueba un código de aguas (otro) este código no es como el d hoy en día ya
acá se habla principalmente del riego. En ese tiempo lo más frecuente con el agua era el tema
del riego. Hoy en día son distintos los problemas principales que se deberían regular.
El 1967, hay un cambio muy importante aparece la reforma agraria ley 16.640 con la
finalidad de erradicar la situación de pobreza, pero en el caso chileno también se extendió a
la distribución de las aguas, instaurando un sistema en que inclusive se tuvo que dictar un
nuevo código (1969),de aguas centralizando la autoridad sobre el agua, declara el dominio
público del agua llegando a expropiar las aguas privadas preexistentes, a los usuarios se
les concede el derecho de aprovechamiento que es un derecho real, administrativo que es el
uso que excluye el goce y la disposición del agua, y el derecho de aprovechamiento aguas
de declara incomerciable ósea se vuelve incomerciable, inclusive se le da una sanción al
transgresor. Produciendo inclusiva la caducidad del derecho de aprovechamiento.
El Estado tiene la facultad de redistribuir las aguas entregadas como derechos a través de la
declaración de áreas de racionalización.-
El Estado tiene la facultad de regular el uso de los cauces y de autorizar su uso sin
indemnización, no obstante ser ellos de dominio privado.
Existen causales de caducidad, terminación y extinción del derecho de aprovechamiento,
todas facultativas de la autoridad.
Crea la autoridad única del agua, el Director General de Aguas a quien entrega la suma de
atribuciones del Estado en materia de recursos hídricos.
Luego de los sucesos políticos de 1973 y la caída del Gobierno de la época, los excesos que
se habían producido en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria, llevaron como reacción
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
a su derogación completa, y en el caso del agua se procedió a dejar sin efecto todas las normas
que daban un carácter centralizante y casi omnímodo a la Dirección General de Aguas.
El Decreto Ley 2.603, con rango constitucional, fue el primer paso a a la revisión completa
de la legislación de 1967, y a la dictación del Código de Aguas de 1981.
navegables o no navegables, digo esto ya que en roma dependía de esta clasificación para ver
si tenían cierta propiedad, el código de las 7 partidas no lo hace, el Fuero de Castilla, le da
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
el carácter privado a las aguas y tiene un efecto sobre la propiedad que tenían los reyes, ya
que por primera vez estos no eran dueños de todo, de las aguas.
Luego tenemos las leyes de toro donde se estable un orden de primacía de las leyes españolas
con respecto a las de América. Existía una prelación.
La recopilación de las leyes de las indias de 1680,ya conquistado América con virreyes en
Lima y chile como capitanía general, esta recopilación se remitió a América y hace que
aparezcan los jueces por intermedio del virrey, hay una aceptación de la costumbre 1536
como un elemento normativo jurídico que hasta hoy permanece en nuestro código civil, esa
es una de las características que tiene nuestro derecho indiano ya no tanto español. Se le
entrega la administración de las aguas desde España a los virreyes y a las audiencias con la
capacidad de impartir justicia, con esto nos fijamos en que ya desde tiempo antaño se va
como delegando en quienes esta en las autoridades que están radicadas en el lugar donde
ocurren los hechos en el tema de aguas.
En 1541 viene la declaración de Carlos V quien declara que las aguas de todas las indias
pertenecían al dominio común de sus habitantes o que es lo mismo a la corona Española lo
que significaba que las aguas que tenían carácter público, esto hace que el uso de las aguas
por parte de los privados debe hacerse por acto de autoridad apareciendo las mercedes, que
son como concesiones.
1855, aspecto muy importante, nace el código civil, y que contiene una normativa sobre las
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
derecho de dominio como un derecho real ya consagrado en el código civil sobre las aguas.
Las aguas públicas se convierten en privados puesto que se produce su desafectación una vez
ingresada al cause particular, entonces ya el código civil reconoce las aguas como un bien
público que pertenece a la nación toda pero que se desafecta y pasa a la administración de
particular.
Este mismo código hace una defensa al derecho de propiedad señalando las medidas de
defensa de los derechos reales, las medidas rectificatorias, acción pauliana y las acciones
posesorias, señala acciones posesorias sobre las aguas como una acción especial cosa que
hoy se conserva en nuestro de aguas ya que veremos que tenemos acciones posesorias en
general en el código civil y acciones posesorias especial.
Entre los años 1874-1882 se realizan ordenanzas especiales sobre los ríos.
Ley de Municipalidades de 1887 que no tuvo mayor importancia
Ley de Municipalidades de 1891 esta ley entrega la administración de las aguas a los
funcionarios del poder ejecutivo, intendentes, gobernadores, por el juez de mayor cuantía,
aparece una figura judicial para solucionar y resolver los conflictos de agua.
En 1902, aparece el código de procedimiento civil, estableciendo procedimientos especiales
en materia de agua. Que luego algunas se traspasan al código de aguas. Y viceversa.
En 1907, aparecen leyes que regulan las aguas en materia hidroeléctrica.
En 1908, se crea la ley de acciones de canalistas, donde se crea el derecho registral dando
una seguridad jurídica.
1924 se dicta el decreto ley 160, que intenta centralizar la administración en el Ministerio De
Obras Publica, donde es el primer intento, en centralizar esta función en cuanto a la materia
del agua pero no les fue muy bien, aunque da señal hacia donde iban en materia de los
recursos hídricos por parte del ejecutivo.
Desde 1924 en adelante se suceden numerosos esfuerzos por codificar la legislación de aguas,
que fracasan sucesivamente hasta que por fin el 11 de Febrero de 1948 se dicta la Ley 8.944
que origina el primer Código de Aguas de nuestro país. Se le reconoce como el Código de
29
Aguas de 1948.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
La Ley 9.909 de 1951 establece y aprueba el Código de Aguas que pasa a regular los recursos
hídricos nacionales.
Este Código, más que Código de Aguas es un Código de Riego, pues legisla profusamente
sobre este uso específico de las aguas.
Mantiene en lo fundamental los principios establecidos en el Código Civil, con excepción
del sistema de la riberaneidad, que pasa a ser sustituido definitivamente por la concesión de
la autoridad, atribución que entrega al Presidente de la República.
1967. aparece La Ley de Reforma Agraria, Nº16.640, tenía como objetivos producir en
América Latina cambios estructurales tendientes a erradicar la situación de pobreza de la
región, se orientó en lo fundamental a cambios en el agro. En el caso chileno como el derecho
de los inmuebles también arrastraba los derechos de aprovechamiento de aguas, también se
extiende esta normativa sobre la tenencia y la administración de las aguas y establece un
sistema jurídico totalmente diferente a lo vivido hasta ese momento.
Las características predominantes de esta nueva legislación son las siguientes:
2. Declara la dominialidad pública de todas las aguas sin excepción, para lo cual
expropia las aguas privadas preexistentes.
5. El Estado tiene la facultad de redistribuir las aguas entregadas como derechos a través
30
6. El Estado tiene la facultad de regular el uso de los cauces y de autorizar su uso sin
indemnización, no obstante ser ellos de dominio privado.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
8. Crea la autoridad única del agua, el Director General de Aguas a quien entrega la
suma de atribuciones del Estado en materia de recursos hídricos.
9. Todo esto cambia sustancialmente lo vivido con anterioridad en materias de aguas.
1967 El Decreto Ley 2.603, con rango constitucional, fue el primer paso a la revisión
completa de la legislación, y a la dictación del Código de Aguas de 1981.
Este cuerpo mantiene lo de los anteriores pero con modificaciones que se han introducido,
dentro de las mayores modificaciones tenemos la del 2005. Y en la actualidad existen varios
proyectos de ley. (Fin repaso clase pasada).
NATURALEZA JURIDICA DEL AGUA
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Entonces tenemos aguas pluviales que pueden ser terrestre si caen en tierra y pluviales
marítimas si caen en el mar.
ARTICULO 10°- El uso de las aguas pluviales que caen o se recogen en un predio de
propiedad particular corresponde al dueño de éste, mientras corran dentro de su predio o
32
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Según este artículo, corresponden al dueño del predio, con dos salvedades;
Si caen en cauce natural de uso público,
Pueden ser almacenadas pero en la medida que no perjudique a terceros.
Nuestro estudio mayoritario será sobre las aguas terrestres.
ARTICULO 1°- Las aguas se dividen en marítimas y terrestres. Las disposiciones de este
Código sólo se aplican a las aguas terrestres. Son aguas pluviales las que proceden
inmediatamente de las lluvias, las cuales serán marítimas o terrestres según donde se
precipiten.
A su vez el art. 595 del C.C. señala, “todas las aguas son bienes nacionales de uso público”
Art. 595. Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.
En el art. 2 inc. 1º del C. Agua, indica que las aguas Terrestres son Superficiales o
Subterráneas.
ARTICULO 2°- Las aguas terrestres son superficiales o subterráneas.
Son aguas superficiales aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y
pueden ser corrientes o detenidas.
Son aguas corrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales
Son aguas detenidas las que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales, tales
como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas, estanques o embalses.
Son aguas subterráneas las que están ocultas en el seno de la tierra y no han sido
alumbradas.
Entonces debemos señalar que de las aguas terrestres nuestro código civil señala que en
articulo 595 en relación con el artículo 2 del código de agua que todas las aguas son bienes
nacionales de uso público.
Segunda clasificación:
Las aguas terrestres son superficiales o subterráneas, veamos el artículo:
33
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Entonces las aguas de acuerdo al artículo 2 inciso 1º son Superficiales: aquellas que se
encuentran naturalmente a la vista del hombre y pueden ser corrientes o detenidas.
Acá se tiene un concepto de “corrientes” y de “detenidas”, siendo,
Corrientes: las que escurren por cauces naturales o artificiales (canales), estos son
causes, ríos, donde el hombre no ha intervenido.
Detenidas: las que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales. Como ser
lagos, lagunas, pantanos, charcas, estanques o embalses.
ARTICULO 2°- .......Son aguas subterráneas las que están ocultas en el seno de la tierra y
no han sido alumbradas.
Entonces las aguas de acuerdo al artículo 2 inciso final son Subterráneas: las que están
ocultas en el seno de la tierra y no han sido alumbradas, alumbradas significa identificarlas
y extraerlas. debemos saber además que el espacio de tierra que ocupa las aguas subterráneas
como una especie de lecho se conoce como “Acuífero”, y se denomina acuífero a un sector
del suelo cuyas características geológicas hacen que las aguas subterráneas que contiene
conformen una unidad. Debajo de la superficie hay agua y se conocen como subterráneas,
hay ciertos almacenamientos de aguas que están contenidos dentro de espacios hechos por la
naturaleza y se conocen dos tipos, unas que están escurriendo se dicen que corren más lento
que las de superficie, y también hay aguas que están detenidas.
34
DERRAMES Y DRENAJES
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Son Derrames aquellos excedentes de aguas que proceden del ejercicio de un derecho de
aprovechamiento, sea que recaigan sobre aguas superficiales, corrientes o detenidas, o bien,
sobre aguas subterráneas, y que, como tales, no constituyen derecho de aprovechamiento.
Constituyen derrames, de acuerdo al art. 43, las aguas que quedan abandonadas después de
su uso, a la salida del predio.
Art. 43. Constituyen derrames las aguas que quedan abandonadas después de su uso, a la
salida del predio.
Se presume el abandono de estas aguas desde que el dueño del derecho de
aprovechamiento hace dejación de ellas, en los linderos de la propiedad, sin volver a
aprovecharlas.
Para el caso de los Derrames, son aquellas aguas que quedan abandonadas después de su
uso a la salida de un predio. Son aguas sobrantes, que yo pudiendo usarlas no las use.
Drenajes; son aguas que se recuperan con el propósito de desecar (dejar seco) terrenos
pantanosos o vegosos y deprimir niveles preaticos cercanos a las superficiales.
Artículo 5: ‘Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares
el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente
código.’
1. Son bienes;
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En Chile el dueño del Agua es la NACIÓN TODA. Respecto a este punto ha ido cambiando
y no sigue la misma línea en todos los países.
En Chile el sistema se llama: De No Apropiabilidad del Agua por parte de los particulares.
En Chile se otorga la autorización para el uso y goce de las aguas, ello se encuentra en
Artículo 6 del Código de Aguas, con las siguientes características:
en forma exclusiva, es además una facultad que permite usar las aguas, y estas pueden
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Según esta norma, para el uso y goce existe una especie de propiedad que no necesita de
autoridad, puesto que es ipso iure, es decir, sin necesidad de autoridad.
La propiedad de las aguas se dice que es un sistema publicista (principio), lo que tiene que
ver con que las aguas sin públicas, pertenecen a la nación y por lo tanto están fuera del
comercio humano.
Las aguas son de dominio público y están afectas, lo que quiere decir que se restringe el
acceso y utilización del recurso.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Las Aguas Pluviales, serán aguas Terrestres o Marítimas, según donde caigan. Ahora bien
¿Si caen en un espacio público y se confunden con otras aguas, serán o no apropiables? Cabe
tener presente que el Artículo 10 señala que estas aguas deben ser identificables.
También se habló sobre los Derrames y Drenajes, distinguiendo cada uno de ellos, los
cuales se encuentran definidos en nuestro Código de Aguas.
Es Importante recordar que los bienes, deben tener dos características principales: “Deben
ser útiles y apropiables”.
5. Es Divisible
6. Es Fungible
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTÍCULO 6: “El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este
Código.
El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar
y disponer de él en conformidad a la ley.
Si el titular renunciare total o parcialmente a su derecho de aprovechamiento, deberá hacerlo
mediante escritura pública que se inscribirá o anotará, según corresponda, en el Registro de
Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente. El Conservador de Bienes
Raíces informará de lo anterior a la Dirección General de Aguas, en los términos previstos por el
artículo 122. En todo caso, la renuncia no podrá ser en perjuicio de terceros, en especial si
disminuye el activo del renunciante en relación con el derecho de prenda general de los acreedores.”
Código de Aguas.-
Por lo tanto: El Derecho de Aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las
aguas. Esto quiere decir que es algo como intangible, puesto que recae sobre algo.
Ahora bien debemos tener presente que es un Derecho Real, para lo que acudiremos al
Código Civil, al Artículo 577, el cual establece:
ARTÍCULO 577: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”
39
Código Civil.-
El término “recae” guarda una cierta similitud con el término “tenemos sobre”, entonces
Página
decimos que Es un derecho Real que recae sobre las Aguas, mientras que un Derecho Real
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
es aquel que tenemos sobre una cosa, ahora si fuéramos asiendo un símil podríamos decir,
arreglando la cosificación de los bienes, podemos decir: el Derecho de Aprovechamiento de
Aguas es el que tenemos sobre un bien, porque cabe recordar que el Agua es un bien, sin
respecto a determinada persona. Cuando hacemos alusión a “sin respecto a determinada
persona”, quiere decir que no importa quién se encuentre en frente, yo tengo el derecho y ese
derecho es sólo mío.
anotará, con lo cual nos quieren decir que inscribir y anotar no es lo mismo. Entendiendo
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO 8: “El que tiene un derecho de aprovechamiento lo tiene, igualmente, a los medios
necesarios para ejercitarlo. Así, el que tiene derecho a sacar agua de una fuente situada en la
heredad vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido en el
título”
1) Es un Derecho Real; Aquel que se ejerce sobre una cosa sin respecto de determinada
persona, según lo establece nuestro Código Civil en su artículo 577.
4) Se expresa en volumen por unidad de tiempo, por ejemplo: litros por minutos, litros
por segundos, metros cúbicos por segundos, metros cúbicos por minutos, etc. ;
Los derechos de Aprovechamiento de Aguas pueden ser poseídos, pero el Código de Aguas
exige que dicha Posesión sea Inscrita.
Esto guarda relación directa con la Teoría de la Posesión Inscrita, la cual es recogida por el
41
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO 8: “El que tiene un derecho de aprovechamiento lo tiene, igualmente, a los medios
necesarios para ejercitarlo. Así, el que tiene derecho a sacar agua de una fuente situada en la
heredad vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido en el
título”
ARTICULO 9: “El que goza de un derecho de aprovechamiento puede hacer, a su costa, las obras
indispensables para ejercitarlo”
ARTICULO 25°: “El derecho de aprovechamiento conlleva, por el ministerio de la ley, la facultad
de imponer todas las servidumbres necesarias para su ejercicio, sin perjuicio de las indemnizaciones
correspondientes” Responsabilidad.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
a. Consuntivo
ARTICULO 13: “Derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular
para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad.”
b. No Consuntivo
ARTICULO 14: “Derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite
emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de
adquisición o de constitución del derecho.
La extracción o restitución de las aguas se hará siempre en forma que no perjudique los
derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a su cantidad, calidad,
substancia, oportunidad de uso y demás particularidades”
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
b. Eventual o Temporal
ARTICULO 18°: “Los derechos de ejercicio eventual sólo facultan para usar el agua en
las épocas en que el caudal matriz tenga un sobrante después de abastecidos los derechos
de ejercicio permanente.
Las aguas lacustres o embalsadas no son objeto de derechos de ejercicio eventual.
El ejercicio de los derechos eventuales queda subordinado al ejercicio preferente de los
derechos de la misma naturaleza otorgados con anterioridad.”
Por ejemplo: Agrícola que solicita derecho de aprovechamiento eventual, porque sabe que
en tres semanas de Julio habrá un sobrante, y pide aquí su derecho.
Conclusiones: Los Artículos 16, 17 y 18 del Código de Aguas, lo que realiza es reconocer
la disponibilidad y eventualidad de las aguas, ello puesto que no es lo mismo verano que
invierno.
Este Artículo 18 del Código de Aguas es más bien eficiente.
c. Alternado Son aquellos en que el uso del agua se distribuye entre dos o
más personas que se turnan sucesivamente
ARTICULO 19: “Son derechos de ejercicio continuo los que permiten usar el agua en forma
ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día.
Los derechos de ejercicio discontinuo sólo permiten usar el agua durante determinados períodos.
Los derechos de ejercicio alternado son aquellos en que el uso del agua se distribuye entre dos o más
personas que se turnan sucesivamente.”
44
En este Articulo 19 del Código de Aguas también encontramos una señal de eficiencia.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Cuando uno habla de adquirir Derechos de Aprovechamiento de Aguas lo que está buscando
es adquirir el Dominio de éste Derecho, en si buscaremos como adquirir el Dominio, puesto
es éste el que me permite usar, gozar y disponer de este Derecho.
usurpación, la denuncia.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Acto de Autoridad
Por La Ley o Por el sólo ministerio de la ley:
Esto quiere decir que se requiere una autorización, la cual se denomina Derecho de
Aprovechamiento, y sobre este existe una especie de propiedad, dada su calidad de ser cosa
incorporal, aquí debemos tener presente que la Autoridad llamada a constituir esta
autorización es la Dirección General de Aguas en base a un Procedimiento Administrativo
contenido en el propio Código de Aguas. Por lo tanto esta constitución es un procedimiento
administrativo. Este acto se lleva a cabo a través de una resolución. (La resolución es un
documento emitido por la autoridad competente)
Artículo 8º: El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.
47
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las
demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán
declarar sus intereses y patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a
terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de
interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas
apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o
parte de esos bienes
Constitución Política de la República.-
Presidenta de la República
También es posible adquirir por acto de autoridad por la Presidenta de la República, esto
es muy excepcionalmente, y se realizara mediante un Decreto Supremo
Artículo 148: El Presidente de la República podrá, en el caso del inciso primero del artículo
142, con informe de la Dirección General de Aguas y por circunstancias excepcionales y de
interés general, constituir directamente el derecho de aprovechamiento
Artículo 142: Si dentro del plazo de seis meses contados desde la presentación de la
solicitud, se hubieren presentado dos o más solicitudes sobre las mismas aguas y no
hubiere recursos suficientes para satisfacer todos los requerimientos, la Dirección General
de Aguas, una vez reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas
disponibles para la constitución de nuevos derechos sobre ellas, citará a un remate de estos
derechos. Las bases de remate determinarán la forma en que se llevará a cabo dicho acto.
La citación se hará mediante un aviso, publicado en extracto en un matutino de Santiago y
en un diario o periódico de la comuna, provincia o capital de la región en que se encuentra
ubicada la sección de la corriente o la fuente natural en la que se solicitó la
concesión de derechos.
48
de Aguas comunicará por carta certificada los antecedentes antes señalados, a los
solicitantes que dentro del plazo establecido en el inciso primero del presente artículo,
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Cuando nos referimos a por él sólo ministerio de la ley, debemos aclara de qué ley estamos
hablando, por lo tanto, hace alusión a: Código de Aguas, Código de Minería, Ley de
Comunidades Agrícolas, Ley de Comunidades Indígenas, Ley de Acuicultura. Todas ellas
otorgan Derechos de Aprovechamiento de Aguas. Además el mismo Código de Aguas en sus
Artículos Transitorios hace referencia a otras leyes como la de reforma Agraria, y De los
derechos que no han sido inscritos entregados por Mercedes de aguas y que no han sido
reconocidos.
Artículo 20, Inciso 2: “Exceptúanse los derechos de aprovechamiento sobre las aguas que
49
corresponden a vertientes que nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad, como
asimismo, sobre las aguas de lagos menores no navegables por buques de más de cien
Página
toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de una sola propiedad y en las cuales no
existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros, a la fecha de vigencia
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
a) Vertientes
b) Lagos menores, no navegables.
ARTÍCULO 56°: Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos
domésticos, aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro pozo;
pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con el
perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo.
Corresponde a los dueños de pertenencias mineras, dentro de ellas, el derecho de
aprovechamiento de las aguas halladas en sus labores, mientras conserven el dominio de
sus pertenencias y en la medida necesaria para la respectiva explotación
Este Derecho se extingue por acto de autoridad, en donde se puede revocar en cuanto se
acabe la pertenencia minera.
50
Otros Casos:
Página
Aguas de Acuicultura
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
9999999999 y 2222222
Otro caso en que es otorgado el Derecho de Aprovechamiento de Aguas por el sólo Ministerio
51
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Esta forma de adquirir no aparece en nuestro Código de Aguas, pero si existe una ley
expropiatoria la cual tiene facultades que le da a los órganos públicos para poder expropiar,
también tiene reparación del agravio a quien son expropiados, hay que pagar
indemnizaciones.
Entonces si bien en la Ley no aparece como una forma de adquirir el Dominio, tanto en la
Doctrina como en la Jurisprudencia existe unanimidad en cuanto a la aceptación.
Esta Ley Expropiatoria que es válida para todos los bienes también tiene perfecta acogida en
las Aguas, donde es posible proceder a la expropiación de los Derechos de Aprovechamiento
de Aguas, más no es posible sobre las Aguas, puesto que las Aguas son inexpropiables.
fines.”
Página
Código de Aguas
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En este caso la misma Ley sirve como título para expropiar; y a su vez ejerce doble función:
como título y como modo de adquirir.
Ahora el fundamento del Código de Aguas fue en 1981 en donde el primer lugar lo que hace
era preservar el Derecho de Propiedad, por lo tanto con la expropiación lo que hacemos es
romper esta situación de certeza jurídica y a su vez la certeza del Derecho de Propiedad.
Luego sólo puede operar en virtud de una Ley Expropiatoria, Decreto Ley 2186, Ley
Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones, lo que nos interesa es que debe
fundamentarse la expropiación en causas de utilidad pública o interés nacional. Teniendo
siempre el afectado el derecho a ser Indemnizado.
Para ver las otras formas de constitución de los derechos de aprovechamiento de aguas,
debemos remitirnos al Código Civil, donde debemos repasar los derechos reales artículo 577.
Art. 577
Entonces en el derecho real hay una relación directa entre el dueño y la cosa
El artículo 21 del Código Civil, señala de los otros modos de adquirir que son:
53
A. Ocupación
Página
B. Ascensión
C. Prescripción
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
D. Tradición
E. Sucesión por causa de muerte
El artículo 21 del código de aguas nos da los demás modos de adquirir el dominio
C. PRESCRIPCIÓN
Derecho para su anterior titular y se produce la adquisición de éste por parte de su poseedor.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Las características de este modo varían según se trata de la posesión de un Derecho Inscrito
o de uno que no lo está.
El plazo también varía si se trata de un Derecho de Aprovechamiento considerado mueble o
inmueble.
Se debe tener presente que el Código Civil señala en relación a los derecho originarios que
la Prescripción es originario, pero tratándose del Derecho de Aprovechamiento de Aguas
para alcanzar el derecho por Prescripción Adquisitiva tienen que haber un titular anterior, por
lo tanto constituye una reasignación. Entonces en el Derecho de Aprovechamiento de Aguas
la Prescripción si es un Modo de Adquirir el dominio pero se debe entender como una
reasignación. Por lo tanto no sería originario.
Así mismo cabe preguntarse si uno podría constituir Derechos de Aprovechamiento de aguas
cuando no exista un titular del derecho anterior.
Artículo 2492: La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción
Así, por ejemplo: se está cerca de un río, no tengo derechos, y tengo la posibilidad de
aprovechar las aguas y quiero adquirir por Prescripción. Para ello debe ser un derecho ajeno,
tengo que poseerlo y necesito transcurso de tiempo y que no se objete.
Cabe recordar que para la Posesión irregular no es necesario el justo título, por lo que se
podría adquirir por Prescripción Adquisitiva, cumpliendo los requisitos necesarios; y se
podría tener un Derecho de Aprovechamiento de Aguas por prescripción Adquisitiva
Constitutivo, donde no hay un titular anterior. Cabe recordar que quien quiera aprovecharse
de la Prescripción debe alegarla.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
La situación genera un confusión y se ha planteado el hecho de que podría darse una cierta
cuasi posesión cuando no hay Derecho de Aprovechamiento anteriores, pero en definitiva no
se podría constituir Derecho de Aprovechamiento Originario por la vía de la Prescripción, lo
que habría sería una auto atribución unilateral de posesión de un derecho manifestada en el
ejercicio de ese mismo derecho, pero este derecho no existe porque no se ha constituido y
por ende no podría poseerse y carecería de título posesorio. En el derecho común se puede
poseer si no está inscrito, pero en el derecho de aguas no se puede poseer sin inscripción, ya
que solo habría posesión si está inscrito, y además no se puede poseer lo que no existe, por
lo que no podrías poseer un derecho de agua cuando no existe
Volvamos al artículo 20
Los derechos no inscritos, pero existentes también los puedo adquirir por Prescripción,
porque el Derecho existe.
56
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Que nos daba como 9 formas, como por ejemplo los pozos para uso domésticos, derrames,
drenajes, etc. y Donde encontramos al Código de Aguas, Código de Minería, Ley de
Comunidades Agrícolas, Ley de Comunidades Indígenas, Ley de Acuicultura. Todas ellas
otorgan Derechos de Aprovechamiento de Aguas. Además el mismo Código de Aguas en sus
Artículos Transitorios hace referencia a otras leyes como la de reforma Agraria, y De los
derechos que no han sido inscritos entregados por Mercedes de aguas y que no han sido
reconocidos.
También señalamos que el artículo 21 del Código Civil, señala de los otros modos de
adquirir que son:
A. Ocupación
B. Ascensión
C. Prescripción
D. Tradición
E. Sucesión por causa de muerte
F. La Ley
De los cuales hemos visto Ocupación Ascensión Prescripción.
Entonces continuando con las clases anteriores, hoy nos toca ver dos modos más de adquirir
el dominio que son la Tradición y la Sucesión por causa de muerte.
57
D. Tradición
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
58
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
4. Acto jurídico bilateral: Para que haya tradición tiene que haber dos personas, por lo
tanto es un acto jurídico bilateral.
5. Oneroso o gratuito: dependerá si el título es oneroso o gratuito ( no lo dice el código)
6. Titulo singular generalmente: la generalidad de las cosas que se transfieren son a títulos
singular.
7. Acto entre vivos: la entrega la hace el dueño a otro.
8. Es un justo título: ya que la tradición es un título.
9. Modo de adquirir el dominio: lo está diciendo el artículo 670.
10. Modo de extinguir las obligaciones: aunque no lo dice el código.
Requisitos:
1) Tiene que haber facultad e intención de transferir.
2) Tiene que haber capacidad e intención de adquirir.
Partes:
Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus representantes
legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en
59
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Que es un acto jurídico, bilateral, que puede ser un acto entre vivos, a título oneroso
generalmente, gratuito, donde se necesita de requisitos para que no se invalide, que son la
capacidad e intención de adquirir y la facultad e intención de transferir, ya que a veces
tenemos incapaces de adquirir, ya no todos pueden comprar o adquirir bienes, además es un
justo título y es un modo de extinguir las obligaciones, que intervienen dos personas, un
tradente y un adquirente.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus representantes
legales.
Esto también es interesante ya que no se necesita que el titular concurra a la notaria, ya que
la transferencia se puede realizar por medio de representante o mandatario para tal efecto.
Art. 671. En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor,
en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal.
Esto es así, ya que por ejemplo en el embargo actúa esta persona en representación legal, ya
que la ley lo faculta para eso.
60
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Art. 672. Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente
o por su representante.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente
o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad
de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.
Entonces acá es donde está la intención, donde yo les decía el requisito, tiene que haber
intención, por ejemplo de vender del tradente.
Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de
su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de
enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.
Esto quiere decir, que si se ha hecho una tradición que en un principio sea invalida, se podrá
validar y tiene efecto retroactivo, esto es mediante la ratificación, entonces se permite que
mediante un acto de entrega de dominio donde no contaba con una intención inicial, este
pueda ser ratificado por el titular del derecho, quien es quien tiene la capacidad de enajenar.
(Esto sería una nulidad al principio con una valides posterior retroactiva efectuada por
el tradente del artículo 672).
Veamos el 673:
Art. 673. La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del
adquirente o de su representante.
Pero la tradición que en su principio fue inválida por haber faltado este consentimiento,
se valida retroactivamente por la ratificación.
Acá vemos que también está el consentimiento por parte del adquirente, y también si en un
principio fue invalida ya que no hubo consentimiento del adquirente, este puede validar
mediante la ratificación y tendrá un efecto retroactivo.
Entonces en ambos casos se puede ratificar y si no se ratifica, hay nulidad absoluta en ambos
casos.
61
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Art. 674. Para que sea válida la tradición en que intervienen mandatarios o representantes
legales, se requiere además que éstos obren dentro de los límites de su mandato o de su
representación legal.
La ley exige que el mandato deba ser específico, recuerden que el mandato es un contrato
donde se encomienda una gestión y que puede ser mandato general o especial, y este mandato
debe ser especial, tiene que señalar si es un mandato para recibir o un mandato para entregar.
Artículo 675:
Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el
de venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere.
Así el título de donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.
Esto nos señala que para que valga la tradición debe existir un título traslaticio de dominio,
como la venta, permuta, donación etc.
Y en el segundo párrafo donde señala que Se requiere además que el título sea válido
respecto de la persona a quien se confiere, es importante ya que a quien se confiere deber
ser válido, y el mismo artículo nos señala un ejemplo.
Artículo 676:
Art. 676. Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en
cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace
la entrega, ni en cuanto al título.
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.
Acá fíjense que encontramos tres tipos de errores que le quitan valides a la tradición, pero
también el código señala que si se yerra en el nombre es válida la tradición.
Art. 677. El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes supone
un título translaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de entregar
62
a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea
cuando por las dos partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Esto sucede entonces cuando una de las partes supone el tirulo traslaticio de dominio y la
otra parte comodato, entiendes dos cosas distintas, incluso si son dos títulos traslaticio pero
distintos, uno mutuo y el otro donación.
Ósea yo dije que el representante era Fernando Muñoz y finalmente no era Fernando Muñoz
si no otro.
Artículo 680:
Art. 680. La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria,
con tal que se exprese.
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque
no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el
pago, o hasta el cumplimiento de una condición.
Entonces esto se podría expresar así: “vendo mis derechos de agua a partir de la próxima
temporada de riego”, tenemos entonces condición suspensiva.
En el segundo párrafo también es importante, ya que a veces suele ocurrir que el precio se
acuerde en pagan a un plazo de varios meses más, por lo que podría ser peligroso.
Dando también el código una facultad para el vendedor en el sentido de que este puede
reservarse el dominio hasta verificado el pago o hasta el cumplimiento de una obligación.
63
Ósea vendo hoy, sigo yo con el dominio hasta que tú me pagues, esto así, se reserva el
dominio el vendedor hasta el pago.
Página
Artículo 681:
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Art. 681. Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario.
Ejemplo, el embargo, mire usted me debe 5 millones de pesos, por lo que solicito el embargo
de los derechos de aprovechamiento de agua que usted tiene.
También dice, salvo decreto judicial en contrario, por ejemplo orden de no innovar,
prohibición de enajenar.
Artículo 682:
En el 683, volvemos a la prescripción, recordemos que el código civil, esta como regla
general, y que aplica el código de agua en todo su contenido salvo lo que el código de aguas
diga que no.
Art. 683. La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el
derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el
tradente no haya tenido ese derecho.
Entonces la regla general es que las cosas se pueden ganar por prescripción, y el tradente
podría no haber usado la prescripción como modo de adquirir el dominio, pero eso no arrastra
al adquirente con esa inercia, el adquirente puede adquirir por prescripción adquisitiva lo que
el otro no uso o no tuvo, porque dice que carecía, la prescripción de domino que el carente
carecía, entonces como que renace el derecho por prescripción adquisitiva algo que el
64
tradente no lo tenía.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Bien con esto terminamos con la parte esencial de lo que es la tradición, aunque después
volveremos con al que tiene que ver con los títulos.
Debemos distinguir, ¿Por qué hay que distinguir?, porque cuando estos derechos están
inscritos hay título en el Conservador, en el registro de propiedad de agua, entonces esto tiene
que ver en la manera en cómo se efectúa la tradición, y acá no importa si los derechos de
aprovechamiento de aguas son de carácter mueble o inmueble, eso no tiene importancia para
la tradición.
Lo que si tiene importancia para las formas de realizar la tradición es que sean derechos de
aprovechamiento inscrito o no inscrito.
Un ejemplo de derecho de aprovechamiento no inscrito es aquel derecho que se dio por
merced de agua en el tiempo de la colonia por el Virrey del Perú, y este se ha ido heredando
pero nunca se ha inscrito esta merced, pero si están otorgado.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Para que se realice la transferencia, esto es, para que se perfeccione jurídicamente el acto o
contrato de la transferencia es necesario:
Articulo 113
ARTICULO 113°- Se perfeccionarán por escritura pública los actos y contratos traslaticios
de dominio de derechos de aprovechamiento, como también la constitución de derechos
reales sobre ellos y los actos y contratos traslaticios de los mismos.
Entonces, para perfeccionar el acto o contrato, este debe constar en escritura pública y para
que se realice la tradición:
66
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Nada impide que uno pueda hacer la tradición de los derechos no inscritos, pero presenta
grandes dificultades, debido a lo no obligatoriedad de la procedencia de la inscripción
conservatoria, lo que provoca incertidumbre de cómo realizar la tradición.
Se produce una especie de incerteza jurídica, ya que si se realiza la tradición esta ya de
certidumbre.
Ahora si no está inscrito nada impide en que uno pueda ir regularizando la situación para
darle certeza jurídica sobre todo al comprador.
Entonces:
1. No es obstáculo la inscripción para transferir el derecho no inscrito.
2. La tradición del derecho se debe realizar en forma simbólica
3. La recomendación general es inscribir todo lo que se pueda inscribir mediante
escritura pública.
Entonces en este caso si hay una promesa de compra venta por ejemplo, la hacemos por
escritura pública. Y eso nos ira permitiendo, como media de prueba que se está haciendo la
tradición del derecho.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Esto es, la tradición simbólica, de los derechos no inscritos, guarda relación con la actitud
del tradente y del adquirente, toda vez que el tirulo debería constar por escritura pública y no
lo tenemos por escritura pública, pero el tradente tiene que permitirle al adquirente la
aprensión de lo que está entregando, y como es una cosa incorporal debemos remitirnos al
artículo 684 del Código Civil, y ver qué es lo que más se asemeja para efectuar la aprensión
del derecho o se parezca a la forma de entregar lo que se está vendiendo, el animus y el
corpus, ya que solo tengo el animus y nos fala la entrega del corpus, esa cosa intangible
llamada cuasi posesión e indicativo de la tradición y en definitiva se traduce en que el tradente
permitirá que el adquirente ejercite el derecho de aprovechamiento ¿ de qué forma?, existen
varias formas, en las que se puede permitir:
1. Cerrar las bocatomas que le corresponden al tradente y abrir las del adquirente cuando
están en el mismo canal, en los turnos que le corresponden al tradente.
2. Apertura de un nuevo canal o cierre de un canal antiguo
3. Entregando las llaves de las compuertas, es una manera simbólica en que faculto al
adquirente del ejercicio del derecho de aprovechamiento de aguas.
Artículo 317:
Art. 317. En los actos y contratos que importen la transferencia del dominio de un bien raíz
o de un establecimiento para cuya explotación se requiera utilizar derechos de
aprovechamiento de aguas, deberá señalarse expresamente si incluyen o no tales derechos.
Si así no se hiciere, se presumirá que el acto o contrato no los comprende.
Entonces, por ejemplo estoy comprando un terreno que tiene derechos de aprovechamiento
de aguas, no inscritos, si el acto o contrato no señala que la venta se hace con derecho de
aprovechamiento de aguas, la ley supone que no se entiende por incorporado este derecho de
aprovechamiento, la ley exige que se debe expresar claramente en el contrato.
Terminamos con el modo de adquirir la tradición, sin dejar de señalar que deben recordar
68
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Este artículo, es el que nos ha hecho trabajar durante estas dos semanas, ya que hemos pasado,
por la prescripción, tradición y ahora veremos la sucesión por causa de muerte, que como
modo de adquirir se llama tradición.
Características:
1. No interviene el mercado
2. Es una reasignación, ya que existe el título
3. Es una subrogación personal, esto es de carácter doctrinario, como dice el profesor
Manuel Somarriva, no se altera la vida jurídica que hacia el otro, ya que la
subrogación lo que hace es ocupar la posición jurídica del otro, en sus derechos y
obligaciones.
4. Se adquiere el patrimonio del causante, En virtud de la sucesión por causa de
muerte, esto es el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles.
5. Es un modo de adquirir derivativo, ya que este derecho ya existía en el causante.
6. Es gratuito.
7. Se puede suceder a titulo singular o universal.
8. El heredero, pasa a ser poseedor, aunque este lo ignore artículo 722, C.C. posesión
legal de la herencia, es poseedor por el solo ministerio de la ley aun que no sepa que
murió el causante, esto es una excepción a la posesión, se llama posesión legal de
69
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En la sucesión por causa de muerte puede ocurrir que muere una persona y esta deja un
heredero, con derechos de aguas que pueden estar o no inscritas y no interesan si se
consideran muebles o inmuebles:
En la sucesión por causa de muerte nos remitiremos al Código Civil, artículos 951 y
siguientes.
1. Es un título traslaticio
2. Modo de adquirir
3. Derivativo
4. Gratuito
70
5. Es un derecho real
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Derechos que concurren en la sucesión por casusa de muerte, son el derecho de transmisión,
representación, acrecimiento y sustitución.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Los Artículos Transitorios del Código de Aguas, son transitorios porque vienen a regularizar
algunas situaciones particulares; y que además se mantienen vigentes hasta que dichas
situaciones que buscan regular o hasta cuando una ley así lo estime.
Artículos Transitorios
Nuestro Código de Aguas tiene 13 Artículos transitorios, los cuales existen porque le
Legislador pensó que eran necesarios, además de regular en los Artículos permanentes que
llegan hasta el Artículo 317, puesto que deben haber ciertas situaciones que deben ser
71
resueltas hasta que no se produzcan más dichas situaciones; o bien hasta que el tiempo lo
Página
decida.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Estos artículos transitorios tienen que ver en general con el concepto de regularizar
situaciones.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Es un artículo que busca regular una situación en donde se ha producido un vacío en los
títulos que dan vigencia a quién en la actualidad es propietario de los Derechos de
Aprovechamiento de Aguas; existió un salto, una falta de continuidad en las inscripciones.
Requisitos:
Artículo 2 Transitorio;
c) Los terceros afectados podrán deducir oposición mediante presentación que se sujetará a
las reglas señaladas en la letra anterior, y
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
d) Vencidos los plazos legales, la Dirección General de Aguas remitirá la solicitud y todos
los antecedentes más la oposición, si la hubiere, al Juez de Letras en lo Civil competente,
quien conocerá y fallará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 177 y
siguientes de este código.
El mismo procedimiento se aplicará en los casos de las personas que, cumpliendo
todos los requisitos indicados en el inciso anterior, solicitaren inscribir derechos de
aprovechamiento no inscritos, y aquellos que se extraen en forma individual de una fuente
natural.”
ARTICULO 132°: “Los terceros que se sientan afectados en sus derechos, podrán oponerse
74
a la presentación dentro del plazo de treinta días contados desde la fecha de la última
publicación o de la notificación, en su caso.
Página
Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará traslado de ella al
solicitante, para que éste responda dentro del plazo de quince días.”
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Ahora bien si la dirección General de Aguas accede a esto y regulariza dicha situación, esto
significará el otorgar el Derecho de Aprovechamiento de Aguas a este nuevo titular y eso
significa que se está otorgando por Prescripción Adquisitiva; además la Dirección General
de Aguas va a pedir que se inscriba en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. La
Dirección General del Agua obliga a llevar al Conservador de Bienes Raíces; además de
constituir un Derecho de Aprovechamiento de Aguas que antes existía (porque estaba
inscrito), pero la persona que lo tenía lo perdió y es por ello que se habla de Prescripción.
El mismo procedimiento se aplicará en los casos de las personas que, cumpliendo todos los
requisitos indicados en el inciso anterior, solicitaren inscribir derechos de
aprovechamientos no inscritos, y aquellos que se extraen en forma individual de una fuente
natural
Aquí el tema se complica un poco más debido a que no está inscrito, volveremos a la
Prescripción. Así: los derechos no están inscritos, entonces como recurro al Juez y le pido
75
que me conceda este Derecho si no existe nada, por lo tanto hay que acreditar la cuasi
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
acudimos a los métodos o medios probatorios que permiten darle al Juez la convicción de
que efectivamente usted ha estado las aguas durante 5 años ininterrumpidamente, sin
violencia ni clandestinidad.
Artículo 4 Transitorio;
En este Artículo en el primer párrafo lo que hay es una “prohibición de enajenar”, ello en el
sentido amplio de la enajenación, lo que implica que será una restricción para aquellos que
se les expropio totalmente su predio en la época de la Reforma Agraria.
Artículo 7 Transitorio;
141, el plazo en él indicado se contará desde los sesenta días siguientes a la fecha de su
entrada en vigencia, sin que los peticionarios necesiten efectuar nuevas presentaciones.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
La Dirección General de Aguas deberá publicar avisos que informen sobre las solicitudes
pendientes, a lo menos con 10 días de anterioridad al vencimiento de los sesenta días antes
mencionados.”
Es importante en este punto recordar que Las Mercedes de Aguas son Derechos de
Aprovechamiento de Aguas con un nombre distinto y con una unidad de medida distinta,
pero tienen legitimidad legal y valor probatorio (Comprobar que el Virrey del Perú entrego
dicha Merced de Agua).
Este Artículo Transitorio existe porque podría darse el caso de que existan solicitudes de
concesión que siguen pendientes para lo cual el Código de Aguas en dicha norma regula esta
situación.
NOTA; El Artículo 2 Transitorio viene a ser el subsidio, si con el primer artículo transitorio
no pude darle la continuidad, puedo optar a hacerlo por medio de esta norma.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Este Procedimiento no es tan habitual de uso, porque es para el otorgamiento del Derecho de
Aprovechamiento de Aguas Originario, por lo cual es de difícil utilización.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTÍCULO 131: Toda presentación que afecte o pueda afectar a terceros deberá
publicarse, a costa del interesado, dentro de treinta días contados desde la fecha de su
recepción por una sola vez en el Diario Oficial los días primero o quince de cada mes o el
primer día hábil inmediato si aquéllos fueren feriados, y en forma destacada en un diario
de Santiago.
Las presentaciones que no correspondan a la Región Metropolitana se publicarán,
además, en un diario o periódico de la provincia respectiva y si no hubiere, en uno de la
capital de la región correspondiente.
La presentación se publicará íntegramente o en un extracto que contendrá, a lo menos, los
datos necesarios para su acertada inteligencia.
La solicitud o extracto se comunicará, a costa del interesado, además, por medio de tres
mensajes radiales. Estos mensajes deberán emitirse dentro del plazo que establece el inciso
primero de este artículo. El Director General de Aguas determinará, mediante resolución,
las radioemisoras donde deben difundirse los mensajes aludidos que deberán cubrir el sector
que involucre el punto de la respectiva solicitud tales como la ubicación de la bocatoma, el
punto donde se desea captar el agua y el lugar donde se encuentra la aprobación de la obra
hidráulica, entre otros, además, de los días y horarios en que deben emitirse, como asimismo
sus contenidos y la forma de acreditar el cumplimiento de dicha exigencia
Excepcionalmente, el jefe de la oficina del lugar o el Gobernador, según el caso, dispondrá
la notificación personal cuando aparezca de manifiesto la individualidad de la o las personas
afectadas con la presentación y siempre que el número de éstas no haga dificultosa la medida
ARTICULO 132°: Los terceros que se sientan afectados en sus derechos, podrán
oponerse a la presentación dentro del plazo de treinta días contados desde la fecha de la
última publicación o de la notificación, en su caso.
Dentro del quinto día de recibida la oposición, la autoridad dará traslado de ella al
solicitante, para que éste responda dentro del plazo de quince días.
Notificación; ello es en relación al artículo anterior, puesto que aquel señala que se debe
notificar cuando se está individualizado a la persona afectada.
Sábado 06 de Junio de 2015
CONTROL.-
Quedamos la clase pasada en las normas generales de los procedimientos para solicitar los
derechos de aprovechamiento de aguas
oposición.
Si dentro de los plazos previstos en el artículo anterior, no se hubiere deducido oposición o
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
respectivamente, desde el vencimiento de los plazos de treinta y quince días a que se refiere
el mencionado artículo.
Este artículo establece dos plazos, los 30 días desde la recepción y los 4 meses para la
resolución.
ARTÍCULO 135: Los gastos que irroguen las presentaciones ante la Dirección General de
Aguas, serán de cargo del interesado y los que originen las medidas que dicha Dirección
adopte de oficio, serán de cargo de ella.
Si la Dirección estimare necesario practicar inspección ocular determinará la suma que el
interesado debe consignar para cubrir los gastos de esta diligencia
ARTICULO 136°: Las resoluciones que se dicten por el Director General de Aguas, por
funcionarios de su dependencia o por quienes obren en virtud de una delegación que el
primero les haga en uso de las atribuciones conferidas por la ley, podrán ser objeto de un
recurso de reconsideración que deberá ser deducido por los interesados, ante el Director
General de Aguas, dentro del plazo de 30 días contados desde la notificación de la
resolución respectiva.
El Director deberá dictar resolución dentro del mismo plazo, contado desde la fecha de
la recepción del recurso.
1.- el interesado dentro del plazo de 30 desde la notificación puede presentar un RECURSO
79
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
resolución, salvo orden expresa que disponga la suspensión, esto se puede solicitar a quien
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTÍCULO 138°: El Director General de Aguas, por sí o por delegado, podrá requerir
del Intendente o Gobernador respectivo el auxilio de la fuerza pública, con facultades de
allanamiento y descerrajamiento para el cumplimiento de las resoluciones que dicte en el
ejercicio de las atribuciones que le confiere el presente título.
Art. 44 inciso 2
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenara que la notificación se haga entregando las
copias a que se refiere el artículo 40 a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o
empleo. Si nadie allí, o por cualquiera otra causa es imposible entregar dichas copias a las
personas que se encuentren en esos lugares, se fijara en la puerta un aviso que de noticia de
la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce
de ella y de las resoluciones que se notifican.
¿Qué quiere decir establecidos ambos hechos?, que se encuentre en el lugar del juicio
y que sea el domicilio con dos búsquedas en días y horarios distintos),
2.- la misma notificación contendrá la designación del funcionario que deba efectuar la
notificación, quien tendrá el carácter de Ministro de Fe para esa actuación y todos sus
efectos.
81
límites urbanos del lugar en que funcione la oficina donde se haya efectuado la
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
NORMAS ESPECIALES
Articulo 140. La solicitud para adquirir del derecho de aprovechamiento deberá contener:
1. El nombre y demás antecedentes para individualizar al solicitante. El nombre del álveo
de las aguas que se necesita aprovechar, su naturaleza, esto es, si son superficiales o
subterráneas, corrienteso detenidas, y la provincia en que estén ubicadas o que recorren.
Tratándose de aguas subterráneas, se precisará la comuna en que se ubicará la captación y
el área de protección que se solicita;
2. La cantidad de agua que se necesita extraer, expresada en medidas métricas y de tiempo.
Tratándose de aguas subterráneas, deberá indicarse el caudal máximo que se necesita
extraer en un instante dado, expresado en medidas métricas y de tiempo, y el volumen total
anual que se desea extraer desde el acuífero, expresado en metros cúbicos;
3. El o los puntos donde se desea captar el agua. Si la captación se efectúa mediante un
embalse o barrera ubicada en el álveo, se entenderá por punto de captación aquél que
corresponda a la intersección del nivel de aguas máximas de dicha obra con la corriente
82
natural.
En el caso de los derechos no consuntivos, se indicará, además, el punto de restitución de
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Para esta solicitud ya existe un formulario tipo que se encuentra en la página web de la
DGA, la que señala:
pero se debe poner las coordenadas en UTM, y esto no lo maneja la mayoría de las
personas, para estas coordenadas existen unas tablas o se pueden sacar del Google
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
6. Además pide un dato llamado datum que acompaña a las coordenadas UTM, y donde
dice señale la restitución se debe llenar con lo mismo.
7. El modo de extraer las aguas en pozo se debe señalar en forma mecánica, ya que el
código lo pide en este articulo en el numeral 4, y si es de canal por nivel y si es de
pozo debe ser mecánico.
8. El numeral 5 señala que en caso de se solicite una o más presentaciones un volumen
de agua superior a las cantidades indicadas en los incisos finales de los artículos 129
bis 4 y 129 bis 5, el solicitante deberá acompañar una memoria explicativa en la que
señala la cantidad de agua se que necesita extraer según el uso que se la dará.
3.- Para los efectos del cálculo de la patente establecida en el presente artículo, si la
captación de las aguas se hubiere solicitado realizar a través de un embalse, el valor del
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Entonces el numeral 5 nos remite al artículo 129 bis 4 incisos finales, ósea el numeral 4,
que en el fondo son limites para las patentes así como lo señala la misma presentación que
hay que llenar.
Artículo 129 bis 5.- Los derechos de aprovechamiento consuntivos de ejercicio permanente,
respecto de los cuales su titular no haya construido las obras señaladas en el inciso primero
del artículo 129 bis 9, estarán afectos, en la proporción no utilizada de sus respectivos
caudales medios, al pago de una patente anual a beneficio fiscal.
La patente a que se refiere este artículo se regirá por las siguientes normas:
a) En los primeros cinco años, los derechos de ejercicio permanente, cuyas aguas
pertenezcan a cuencas hidrográficas situadas en las Regiones Primera a Metropolitana,
ambas inclusive, pagarán una patente anual cuyo monto será equivalente a 1,6 unidades
tributarias mensuales, por cada litro por segundo.
Respecto de los derechos de aprovechamiento cuyas aguas pertenezcan a cuencas
hidrográficas situadas en las Regiones Sexta a Novena, ambas inclusive, la patente será
equivalente a 0,2 unidades tributarias mensuales, por cada litro por segundo, y para las
situadas en las Regiones Décima, Undécima y Duodécima, ascenderá a 0,1 unidad tributaria
mensual por cada litro por segundo.
b) Entre los años sexto y décimo inclusive, la patente calculada de conformidad con la letra
anterior se multiplicará por el factor 2, y
c) Desde el año undécimo en adelante, se multiplicará por el factor 4. Para los efectos de la
contabilización de los plazos de no utilización de las aguas, éstos comenzarán a regir a
contar del 1 de enero del año siguiente al de la fecha de publicación de esta ley. En el caso
de derechos de aprovechamiento que se constituyan o reconozcan con posterioridad a tal
fecha, los plazos se computarán desde la fecha de su constitución o reconocimiento.
Estarán exentos del pago de patente aquellos derechos de aprovechamiento cuyos volúmenes
medios por unidad de tiempo, expresados en el acto de constitución original, sean inferiores
a 10 litros por segundo, en las Regiones Primera a Metropolitana, ambas inclusive, y a 50
litros por segundo en el resto de las Regiones.
85
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Cuando se piden volúmenes superiores si se fijan es más pesada la información que se debe
entregar, como por ejemplo en la minería es harta la información que se debe proporcionar.
Veamos el artículo 141
Art. 141. Las solicitudes se publicarán en la forma establecida en el artículo 131, dentro de
30 días contados desde la fecha de su presentación.
Los que se crean perjudicados por la solicitud y la junta de vigilancia, podrán oponerse
dentro del plazo establecido en el artículo 132.
Si no se presentaren oposiciones dentro del plazo se constituirá el derecho mediante
resolución de la Dirección General de Aguas, siempre que exista disponibilidad del recurso
y fuere legalmente procedente. En caso contrario denegará la solicitud.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Articulo 142 Si dentro del plazo de seis meses contados desde la presentación de la solicitud,
se hubieren presentado dos o más solicitudes sobre las mismas aguas y no hubiere recursos
suficientes para satisfacer todos los requerimientos, la Dirección General de Aguas, una vez
reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas disponibles para la
constitución de nuevos derechos sobre ellas, citará a un remate de estos derechos. Las bases
de remate determinarán la forma en que se llevará a cabo dicho acto.
La citación se hará mediante un aviso, publicado en extracto en un matutino de
Santiago y en un diario o periódico de la comuna, provincia o capital de la región en que
se encuentra ubicada la sección de la corriente o la fuente natural en la que se solicitó la
concesión de derechos.
En dicho aviso se indicarán la fecha, hora y lugar de la celebración de la subasta,
debiendo mediar, a lo menos, diez días entre la última publicación y el remate. La Dirección
General de Aguas comunicará por carta certificada los antecedentes antes señalados, a los
solicitantes que dentro del plazo establecido en el inciso primero del presente artículo,
hubieren presentado solicitudes sobre las mismas aguas involucradas en el remate. La
misma notificación podrá efectuarla a la respectiva organización de usuarios. En estos
avisos y las comunicaciones señaladas, la Dirección General de Aguas deberá señalar el
área que queda comprometida, desde el punto de vista de la disponibilidad para la
constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas una vez que se adjudiquen
los derechos involucrados en el remate. La omisión del envío de la carta certificada a que
se refiere el presente inciso no invalidará el remate respectivo, sin perjuicio de hacer efectiva
la responsabilidad del funcionario que incurrió en tal omisión.
El remate deberá llevarse a cabo cuando estén resueltas todas las oposiciones a
que se refiere el inciso 2° del artículo anterior. El Director General de Aguas podrá ordenar
la acumulación de los procesos.
Este articulo los señala un plazo que es de 6 meses contados desde la presentación de la
solicitud, en el fondo es para ver si aparece alguien que también presenta solicitud.
1. Si se presentan dos o más solicitudes sobre las mismas aguas, y No hubiere recurso
para cubrir todos los requerimientos solicitados, la DGA, recopilando todos los
antecedentes que acrediten la existencia de aguas para la constitución de nuevos
derechos sobre ellos, esta cita a un remate.
2. En cuanto a las bases, estas señalaran la forma de llevar a cabo el acto.
3. la citación se realiza un mediante aviso, publicado en extracto en un matutino de
87
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
El remate deberá llevarse a cabo cuando estén resueltas todas las oposiciones a que se
refiere el inciso 2° del artículo anterior.
Por supuesto que habiendo aviso de remate puede existir que surjan oposiciones, y estas se
deben resolver con anterioridad al remate, ósea de deben resolver primero todas las
oposiciones.
LA OFERTA
Articulo 143°-Las ofertas se efectuarán sobre la base de un precio al contado; sin embargo,
el o los adjudicatarios podrán pagar el valor de la adjudicación en anualidades iguales y
en un plazo que no exceda de diez años.
Las bases de licitación establecerán los antecedentes y condiciones que el Director
General de Aguas estime conveniente, los reajustes e intereses que se aplicarán al saldo del
precio y las cauciones y garantías que se estimen pertinentes. Estas condiciones se incluirán,
en todo caso, en el extracto a que se refiere el artículo anterior.
88
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
LAS BASES
En las bases existen se establecen los reajustes e intereses, mas las sanciones por
incumplimiento .
El funcionario designado por el director de la DGA, actúa como martillero, además puede
pasar que en el origen de la solicitud sean dos personas, pero el día del remate pueden llegar
muchas más.
Articulo 145 El caudal disponible deberá dividirse, para los efectos del remate, en unidades
no superiores a lo pedido en la solicitud que menos cantidad requiera.
El derecho de aprovechamiento por cada unidad se adjudicará al mejor postor y así
sucesivamente hasta que se termine el total del caudal ofrecido.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, quien obtenga en el remate una cuota
tendrá derecho a que se le adjudique, por el mismo precio, el número de unidades que desee
hasta completar la cantidad que haya solicitado.
Ósea no todos piden la misma cantidad, por lo tanto el que pide menos es el que da la pauta
89
para cuantos derechos de aguas se remataran como mínimo y eso es lo que se llama una cuota
, el número de unidades que desee hasta completar la cantidad que haya solicitado.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Articulo 146 °- La Dirección General de Aguas podrá de oficio ofrecer en remate público
el otorgamiento de derechos de aprovechamiento que estén disponibles y que no hayan sido
solicitados.
Para estos efectos, deberá publicar avisos en la forma dispuesta en el artículo 142° y en el
mismo plazo establecido en el artículo 132° podrán presentarse oposiciones.
Si vencido el plazo no se presentaren oposiciones o bien si éstas fueren denegadas, la
Dirección llevará a efecto el remate, de acuerdo a las normas establecidas en este
Título.
En este articulo en concordancia con el articulo 129 y todos los bis, que tiene que ver con los
remates de aprovechamiento de aguas, la DGA, SIEMPRE puede llamar a remate, este
articulo el 146, señala que de la DGA podrá de oficio puede ofrecer en remate publico los
derechos de agua que estén disponibles y que no han sido solicitados.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Articulo 147 Terminada la subasta, el funcionario encargado de ella levantará un acta que
se incorporará a la resolución que constituya el derecho a que se refiere el artículo 149°.
En dicha acta se dejará constancia expresa del acuerdo entre el adjudicatario y la Dirección
General de Aguas.
La novedad es que en el párrafo segundo, en cuanto a que si no se dan los casos señalados en
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Articulo 142 Si dentro del plazo de seis meses contados desde la presentación de la
solicitud, se hubieren presentado dos o más solicitudes sobre las mismas aguas y no
hubiere recursos suficientes para satisfacer todos los requerimientos, la Dirección General
de Aguas, una vez reunidos los antecedentes que acrediten la existencia de aguas
disponibles para la constitución de nuevos derechos sobre ellas, citará a un remate de estos
derechos. Las bases de remate determinarán la forma en que se llevará a cabo dicho acto.
La citación se hará mediante un aviso, publicado en extracto en un matutino de
Santiago y en un diario o periódico de la comuna, provincia o capital de la región en que se
encuentra ubicada la sección de la corriente o la fuente natural en la que se solicitó la
concesión de derechos.
En dicho aviso se indicarán la fecha, hora y lugar de la celebración de la subasta,
debiendo mediar, a lo menos, diez días entre la última publicación y el remate. La Dirección
General de Aguas comunicará por carta certificada los antecedentes antes señalados, a los
solicitantes que dentro del plazo establecido en el inciso primero del presente artículo,
hubieren presentado solicitudes sobre las mismas aguas involucradas en el remate. La
misma notificación podrá efectuarla a la respectiva organización de usuarios. En estos
avisos y las comunicaciones señaladas, la Dirección General de Aguas deberá señalar el
área que queda comprometida, desde el punto de vista de la disponibilidad para la
constitución de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas una vez que se adjudiquen
los derechos involucrados en el remate. La omisión del envío de la carta certificada a que
se refiere el presente inciso no invalidará el remate respectivo, sin perjuicio de hacer efectiva
la responsabilidad del funcionario que incurrió en tal omisión.
El remate deberá llevarse a cabo cuando estén resueltas todas las oposiciones a
que se refiere el inciso 2° del artículo anterior. El Director General de Aguas podrá ordenar
la acumulación de los procesos.
Entonces qué es lo pasa, a esta altura del desarrollo del país por ejemplo ya se sabe cuánto
agua se ocupa en la producción de paltas, entonces se solicita una cantidad determinada, en
esta modificación del 2005, nos quiere decir que pone cierto limite a la solicitud de las aguas,
ya que la solicitud se evalúa y determinara la cantidad de agua.
Esta es una señal del uso eficiente del recurso hídrico, donde el legislador le da al director
de la DGA la facultad de limitar la cantidad de la solicitud de la cantidad de los derechos de
aprovechamientos de las aguas, basado en prácticas habituales del país en materias sobre
aprovechamiento de agua, por lo tanto tenemos una PRIMERA LIMITANTE.
92
población por no existir otros medios para obtener el agua, o bien, tratándose de solicitudes
de derechos no consuntivos y por circunstancias excepcionales y de interés nacional, el
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Luego el artículo 147 bis en su párrafo tercero, señala una prioridad, recuerdan que les
hice mención documento sobre el derecho universal del agua potable, que firmo Chile, en
esta norma se está materializando mediante lo que señala, el decreto se debe publicar en el
diario oficial, por lo tanto tenemos una SEGUNDA LIMITACIÓN que impone la
autoridad, ya que aquí se hizo una solicitud, la cual se está denegando, ya puede que exista
una necesidad de agua potable para la población como prevalencia sobre las aguas
disponibles.
Sabemos que constitucionalmente uno tiene derecho a todos los bienes que no atenten contra
la moral, por lo que no se podría denegar la solicitud sobre un recurso que está autorizado
por ley, pero la misma ley autoriza en caso de interés general.
Recordemos que también existen limitantes al derecho del dominio de los derechos de
aprovechamiento sobre las aguas, como el caso de que exista sequia, por ejemplo por un
decreto supremo del PDLR, por 6 meses como máximo señala la norma.
También tenemos el caso de la expropiación, en caso de necesidad nacional.
Artículo 147 ter El afectado por un decreto del Presidente de la República que disponga la
denegación parcial de una petición de derecho de aprovechamiento podrá reclamar ante la
Corte de Apelaciones de Santiago, dentro del plazo de treinta días contado desde la fecha
de su publicación. Será aplicable a esta reclamación el procedimiento establecido en el
artículo 137.
Artículo 148 El Presidente de la República podrá, en el caso del inciso primero del artículo
93
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Así como el PDLR, puede denegar a través de un decreto supremo, también dice esta norma
que podrá por circunstancias de excepción y de interés general constituir derechamente un
derecho de aprovechamiento
Este artículo señala que debe contener la resolución que constituye el derecho de
aprovechamiento, y este es un acto de carácter administrativo.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 150.- La resolución que otorgue el derecho se reducirá a escritura pública que
suscribirán el interesado y el funcionario que se designe al efecto y una copia de ella deberá
inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces
competente.
La Dirección General de Aguas deberá registrar toda resolución por la cual se constituya
un derecho, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 122°.
Este articulo, ya vemos que está incitando a la inscripción, cosa que antes no sucedía en el
código antiguo.
Con esto terminado la solicitud de un derecho de aprovechamiento sobre las aguas.
el artículo 131°.
Si no se presentaren oposiciones o si éstas fueren desechadas, el solicitante
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Para los cambio, en general, lo que pedirá la DGA, serán parecidos a la solicitud inicial.
Donde se tendrá que señalar, los puntos de referencia, la manera de extraer el agua y los
títulos que justifiquen el derecho de aprovechamiento, ya que acá estamos hablando de
derechos ya constituidos
Veamos el 153
Artículo 153 La aprobación de los proyectos por la Dirección General de Aguas confiere
al solicitante los siguientes derechos:
1. De usar provisionalmente los terrenos necesarios para la constitución de las servidumbres
de bocatomas;
2. De proveerse en el punto en que está ubicada la bocatoma, de la piedra y arena necesarias
para las obras destinadas a la captación de las aguas;
3. De apoyar en las riberas del álveo o cauces las obras de captación o de bocatomas de las
aguas, y
4. De usar, si fuere el caso, el terreno necesario para el transporte de la energía eléctrica
desde la estación generadora hasta los lugares de consumo, con arreglo a las leyes
respectivas.
Para ejercitar cualquiera de los derechos a que se refiere este artículo, el interesado deberá
indemnizar previamente al perjudicado.
Si hubiere desacuerdo entre el dueño del terreno y el peticionario, resolverá el Juez,
pudiendo éste autorizar el ejercicio de cualesquiera de los derechos que señala este artículo,
previa consignación de la suma que fije provisionalmente para responder del pago de la
indemnización que fuere procedente.
Artículo 155°- Durante el período de ejecución de las obras, la Dirección General de Aguas
podrá inspeccionarlas en cualquier momento.
Artículo 156°- Terminadas las obras, el interesado comunicará este hecho a la Dirección.
96
Si las obras merecieran reparos, la Dirección General de Aguas ordenará que el interesado
haga las modificaciones o las obras complementarias que determine dentro del plazo que
Página
fijará al efecto.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 158 La Dirección General de Aguas estará facultada para cambiar la fuente de
abastecimiento, el cauce y el lugar de entrega de las aguas de cualquier usuario, a petición
de éste o de terceros interesados, cuando así lo aconseje el más adecuado empleo de ellas.
Esto es más interesante ya que como abogados, les pues tocar por ejemplo en que se compra
un derecho de aprovechamiento de aguas, y se solicita un cambio de fuente de
abastecimiento, y este es un procedimiento Administrativo Judicial, que puede ser mucho
más recurrente que el anterior.
La DGA, puede cambiar la fuente de abastecimiento, el cauce y lugar d entrega, de las aguas
de cualquier usuario ya sea a solicitud del interesado o de terceros, para su mejor empleo.
Artículo 159 El cambio de fuente de abastecimiento sólo podrá efectuarse si las aguas de
reemplazo son de igual cantidad, de variación semejante de caudal estacional, de calidad
similar y siempre que la sustitución no cause perjuicio a los usuarios.
Artículo 161 Los afectados podrán efectuar las observaciones que estimen procedentes,
directamente o por intermedio de las organizaciones de usuarios a que pertenezcan, dentro
del plazo de treinta días, contados desde la última publicación.
Entonces se debe cumplir con todos los requisitos de publicidad que se exige en el
97
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 162 Con todos los antecedentes reunidos, y si se cumple con los requisitos
señalados en el artículo 159, la Dirección General de Aguas acogerá la solicitud de cambio
de fuente de abastecimiento. En caso contrario, la solicitud será denegada.
La resolución que acepte una solicitud se reducirá a escritura pública, la que será suscrita
por el funcionario que se designe en ella y por los interesados, debiendo practicarse las
inscripciones, anotaciones y cancelaciones que procedan, en el Registro de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces. Se agregará a estas inscripciones el tiempo de las
reemplazadas.
Acá se otorga, mediante una resolución y debe ser reducida a escritura pública e inscribirse
en las anotaciones y cancelaciones, ¿por qué dice anotaciones y cancelaciones? por que se
deja de abastecer una zona donde estaba originariamente la fuente de abastecimiento y se
traslada a otro lugar.
Artículo 163 Todo traslado del ejercicio de los derechos de aprovechamiento en cauces
naturales deberá efectuarse mediante una autorización del Director General de Aguas, la
que se tramitará en conformidad al párrafo 1° de este Título.
Si la solicitud fuera legalmente procedente, no se afectan derechos de terceros y existe
disponibilidad del recurso en el nuevo punto de captación, la Dirección General de Aguas
deberá autorizar el traslado.
Acá ocurre lo mismo se debe solicitar y Se tramita de acuerdo al párrafo 1 de este título (130
y sgts) y la Dirección General de Aguas deberá autorizar el traslado.
Artículo 164°- La Dirección General de Aguas deberá formar el rol provisional de usuarios
y de derechos en el caso del artículo 197, de este Código.
Artículo 165°- Para constituir el rol provisional de usuarios, la Dirección General de Aguas
deberá formar un listado de ellos y de los correspondientes derechos de aprovechamiento
constituidos.
A falta de derechos constituidos, la mencionada Dirección deberá formar un
listado de usuarios y de derechos, con indicación de la superficie regada, la cantidad de
98
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 166°- Una vez elaborado dicho listado, se citará a una reunión a todos los
interesados, mediante un aviso publicado en un diario o periódico de la provincia en que
estuviere ubicada la bocatoma respectiva y, además, si el número lo permite, mediante una
notificación que se entregará en los respectivos domicilios con indicación de la fecha, hora
y lugar de su celebración.
Artículo 169°- Conocidas las observaciones al listado, ellas serán resueltas por la Dirección
General de Aguas, la que dictará la resolución que fije el rol provisional de usuarios.
Artículo 170°- Los gastos que irrogue a la Dirección General de Aguas la formación de un
rol provisional de usuarios, serán determinados por dicha Dirección y cobrados a los
integrantes del rol, a prorrata de sus derechos.
Artículo 171. Las personas naturales o jurídicas que desearen efectuar las modificaciones a
que se refiere el artículo 41 de este Código, presentarán los proyectos correspondientes a la
Dirección General de Aguas, para su aprobación previa, aplicándose a la presentación el
procedimiento previsto en el párrafo 1° de este Título.
Cuando se trate de obras de regularización o defensa de cauces naturales, los
proyectos respectivos deberán contar, además, con la aprobación del Departamento de
Obras Fluviales del Ministerio de Obras Públicas.
Quedan exceptuados de los trámites y requisitos establecidos en los incisos
precedentes, los Servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas, los cuales deberán
remitir los proyectos de las obras a la Dirección General de Aguas, para su conocimiento,
informe e inclusión en el Catastro Público de Aguas.
para la vida o salud de los habitantes, y podrá encomendar a terceros la ejecución de las
obras necesarias por cuenta de los causantes del entorpecimiento o peligro. Tendrá mérito
Página
ejecutivo para su cobro la copia autorizada de la resolución del Director General de Aguas
que fije el valor de las obras ejecutadas.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
13-06-2015
Se Repasó la Clase anterior y se Trabajó sobre el formulario para la presentación de
solicitud de Derecho de Aprovechamiento de Aguas. Ver Anexo.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
carta certificada a que se refiere el presente inciso no invalidará el remate respectivo, sin
perjuicio de hacer efectiva la responsabilidad del funcionario que incurrió en tal omisión.
El remate deberá llevarse a cabo cuando estén resueltas todas las oposiciones a que se
refiere el inciso 2° del artículo anterior. El Director General de Aguas podrá ordenar la
acumulación de los procesos
Artículo 143: Las ofertas se efectuarán sobre la base de un precio al contado; sin
embargo, el o los adjudicatarios podrán pagar el valor de la adjudicación en anualidades
iguales y en un plazo que no exceda de diez años.
Las bases de licitación establecerán los antecedentes y condiciones que el Director
General de Aguas estime conveniente, los reajustes e intereses que se aplicarán al saldo
del precio y las cauciones y garantías que se estimen pertinentes. Estas condiciones se
incluirán, en todo caso, en el extracto a que se refiere el artículo anterior.
Las bases establecerán también, las sanciones por incumplimiento de las condiciones
específicas que se exijan a los adjudicatarios.
Artículo 146: La Dirección General de Aguas podrá de oficio ofrecer en remate público el
otorgamiento de derechos de aprovechamiento que estén disponibles y que no hayan sido
Página
solicitados.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Para estos efectos, deberá publicar avisos en la forma dispuesta en el artículo 142° y en el mismo
plazo establecido en el artículo 132° podrán presentarse oposiciones.
Si vencido el plazo no se presentaren oposiciones o bien si éstas fueren denegadas, la Dirección
llevará a efecto el remate, de acuerdo a las normas establecidas en este Título
Artículo 147: Terminada la subasta, el funcionario encargado de ella levantará un acta que se
incorporará a la resolución que constituya el derecho a que se refiere el artículo 149°.
En dicha acta se dejará constancia expresa del acuerdo entre el adjudicatario y la Dirección
General de Aguas.
REMATE DEL ARTÍCULO 129 BIS del Código de Aguas, Título Décimo: de la
Protección de las Aguas y los Causes.
Artículo 129 bis: Si de la ejecución de obras de recuperación de terrenos húmedos o
pantanosos resultara perjuicio a terceros, las aguas provenientes de tales obras deberán
ser vertidas al cauce natural más próximo. De no ser posible lo anterior, ellas serán
vertidas a cauces artificiales, con autorización de sus propietarios, o a otros cauces
naturales. En este último caso, deberá obtenerse autorización de la Dirección General de
Aguas en conformidad al Párrafo 1º del Título I del Libro II de este Código
Esta es la Modificación más importante que se introdujo en el año 2005 porque antes los
Derechos de Aprovechamiento de Aguas otorgados no siempre son usados, y por lo tanto y
en virtud de una sequía prolongada, la autoridad introduje dicha reforma e incorporo
especialmente este artículo y los siguientes.
El Caudal ecológico mínimo señala que no podrá ser superior al 20% del caudal medio
anual de la respectiva fuente superficial. Sin embargo también se deja la posibilidad de que
102
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
“La Dirección General de Aguas podrá ordenar la inmediata paralización de las obras o
labores que se ejecuten en los cauces naturales de aguas corrientes o detenidas que no
cuenten con la autorización competente y que pudieran ocasionar perjuicios a terceros,
para lo cual podrá requerir el auxilio de la fuerza pública en los términos establecidos en
el artículo 138 de este Código, previa autorización del juez de letras competente en el
lugar en que se realicen dichas obras. /// Asimismo, en las autorizaciones que otorga la
Dirección General de Aguas referidas a modificaciones o a nuevas obras en cauces
naturales que signifiquen una disminución en la recarga natural de los acuíferos, podrán
considerarse medidas mitigatorias apropiadas. De no ser así, se denegará la autorización
de que se trate.”
Título Décimo Noveno: Del Pago de una Patente por la No Utilización del Agua. Por este
título se llega al remate Judicial Ejecutivo, Aquí tenemos:
UTM=0.22xQxH.
b) Entre los años sexto y décimo inclusive, la patente calculada de conformidad con la letra
anterior se multiplicará por el factor 2, y
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
3.- Para los efectos del cálculo de la patente establecida en el presente artículo, si la captación de
las aguas se hubiere solicitado realizar a través de un embalse, el valor del factor H
corresponderá, en todo caso, al desnivel entre la altura máxima de inundación y el punto de
restitución expresado en metros.
En todos aquellos casos en que el desnivel entre los puntos de captación y restitución resulte
inferior a 10 metros, el valor del factor H, para los efectos de esa operación, será igual a 10.
4.- Estarán exentos del pago de patente aquellos derechos de aprovechamiento cuyos volúmenes
medios por unidad de tiempo, expresados en el acto de constitución original, sean inferiores a 100
litros por segundo, en las Regiones Primera a Metropolitana, ambas inclusive, y a 500 litros por
segundo en el resto de las Regiones
Aquí lo que dice es que el pago de la patente por no uso del agua es creciente mientras más
años transcurran sin usarla.
Artículo 129 bis 6: Los derechos de aprovechamiento de ejercicio eventual, que no sean
utilizados total o parcialmente, pagarán un tercio del valor de la patente asignada a los
derechos de ejercicio permanente. (…) …
Este guarda relación con los derechos eventuales, no permanentes.
Artículo 129 bis 7: El pago de la patente se efectuará dentro del mes de marzo de cada
año, en cualquier banco o institución autorizados para recaudar tributos. La Dirección
General de Aguas publicará la resolución que contenga el listado de los derechos sujetos a
esta obligación, en las proporciones que correspondan. (…) Esta publicación se
considerará como notificación suficiente para los efectos de lo dispuesto en el artículo 129
bis 10. /// Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, el pago de la patente se
suspenderá durante el tiempo que se encuentre vigente cualquier medida de un tribunal
que ordene la paralización total o parcial de la construcción de las obras que se señalan
en el artículo 129 bis 9.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En Agosto de cada año el Director General de Aguas hace el listado de quienes no están
usando el agua y en Marzo de cada año se debe pagar, por lo que en Diciembre de cada año
se hará la publicación de quien debe pagar.
NOTA: Importa tener presente que la notificación aquí en el Caso de los Remates de
Derechos de Aprovechamiento de Aguas será a través de la publicación en Diario Oficial,
así se entiende notificada la fecha.
Ahora en el Artículo 129 bis 10, le da una ventanita el Director y le establece que contra la
presente resolución se tiene la posibilidad de aplicar recursos, pero sólo los Recursos de
Reconsideración y Reclamación; y no establece otros.
Hoy en día la circunstancia del Remate es una solución para castigar el no uso de las
aguas, pero el Ministro quiere ir más allá de eso y quiere que los Remates al final no se
hagan sino que se devuelvan al estado los Derechos de Aprovechamiento de Aguas que no
pagaron sus patentes teniendo que hacerlo.
También se ha pensado que el castigo puede ser la caducidad del derecho.
Artículo 129 bis 10: Serán aplicables a las resoluciones de la Dirección General de
Aguas, dictadas en conformidad con lo dispuesto en el presente Título, los recursos
contemplados en los artículos 136 y 137 de este Código.
La interposición del recurso de reclamación señalado en el artículo 137, no suspenderá el
pago de la patente, salvo que la Corte de Apelaciones respectiva ordene dicha medida.
Artículo 129 bis 11: Si el titular del derecho de aprovechamiento no pagare la patente
dentro del plazo indicado en el artículo 129 bis 7, se iniciará un procedimiento judicial
para su cobro.
La ejecución de la obligación de pagar la patente sólo podrá hacerse efectiva sobre la
parte no utilizada del respectivo derecho de aprovechamiento
Antes del 1 de Julio, el Tesorero General de la República envía a los Juzgados Competentes
105
Artículo 129 bis 12: Antes del 1 de junio de cada año, el Tesorero General de la República
enviará a los juzgados competentes la nómina de los derechos de aprovechamiento de
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
aguas, cuyas patentes no hayan sido pagadas, especificando su titular y el monto adeudado
para iniciar el procedimiento. La nómina constituirá título ejecutivo y deberá indicar a lo
menos: nombre del titular, fecha de constitución y número del acto administrativo que
otorgó el derecho, la parte que está afecta a tributo y resolución respectiva e inscripción
en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces y en el Catastro Público de
Aguas, si se tuviese esta última. La Dirección General de Aguas deberá velar por el
cumplimiento de esta disposición y prestará su colaboración a la Tesorería General de la
República.
Será juez competente para conocer del juicio ejecutivo el de la comuna donde tenga su
oficio el Conservador de Bienes Raíces en cuyo Registro se encuentren inscritos los
derechos de aprovechamiento. Si hubiere más de uno, lo será el que estuviere de turno al
tiempo de la recepción de la nómina a que se refiere el inciso anterior. Será aplicable a
este juicio, en lo que corresponda, lo dispuesto en el artículo 458 del Código de
Procedimiento Civil.
Aquí reviso Juicio Ejecutivo hablando sólo de sus etapas y cuadernos que se inician con él.
Artículo 129 bis 13: El juez despachará el mandamiento de ejecución y embargo, sobre la
parte no utilizada del derecho de aprovechamiento, mediante una providencia que
estampará en un documento independiente a la nómina indicada en el artículo anterior.
Este podrá dirigirse contra todos los deudores a la vez y no será susceptible de recurso
alguno.
El embargo sólo podrá recaer en la parte del derecho de aprovechamiento afecto al pago
de las patentes que se adeuden
Ahora bien, como hay mora se realiza el requerimiento de pago y esto se señala en el
Artículo 129 bis 14:
Artículo 129 bis 14: “La notificación de encontrarse en mora, así como el requerimiento
de pago, se harán a la persona que figure como propietaria del derecho de
aprovechamiento en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces
respectivo y podrán dirigirse contra uno o varios deudores a la vez, mediante el envío de
carta certificada al domicilio del deudor. /// La notificación y el requerimiento señalados
en el inciso anterior se entenderán realizados por la publicación de la resolución que
contenga el requerimiento de pago en el Diario Oficial el día primero o quince de cada
mes o el primer día hábil inmediatamente siguiente si aquéllos fueren feriados, y, en forma
destacada, en un diario o periódico de la provincia respectiva y, si no lo hubiere, en uno de
la capital de la Región correspondiente. El costo de esta publicación será de cargo de la
106
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Ahora bien, es de suma importancia lo que contiene el Artículo 129 bis 16:
107
Artículo 129 bis 16: Si transcurriere el plazo que el deudor tiene para oponerse a la
ejecución sin que lo hubiere hecho o, habiendo deducido oposición, ésta fuere rechazada,
Página
el juez dictará una resolución señalando día y hora para el remate, la que se publicará,
junto a la nómina de derechos a subastar, por una sola vez en un diario o periódico de la
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Aguas correspondiente. En este caso, las aguas quedarán libres para la constitución de
nuevos derechos de aprovechamiento de conformidad a las normas generales.
Será aplicable lo dispuesto en el artículo 2428 del Código Civil y el artículo 492 del
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
El Plazo al que se refiere dicha norma no es plazo de pago, sino plazo para excepciones.
Tenemos las demás reglas de este tipo de remate en los artículos siguientes. Donde tiene
importancia el Artículo 129 bis 19 en cuanto a dónde van los dineros del remate.
LOS REMATES
El tema de los remates, es para castigar el no uso, pero transcurrido casi diez año que ocurre
esto, de ha pensado que el castigo sea la caducidad del derecho, por el momento eso es
proyecto de ley, y para ese lado vamos.
Acá tenemos que aparecen los recursos, de los artículos 136 y 137. (Reconsideración y
reclamación).
En cuanto a la interposición del recurso de reclamación, la regla general es que la
interposición de este, no suspende el pago de la patente, salvo que la Corte lo ordene
Artículo 129 bis 11: Si el titular del derecho de aprovechamiento no pagare la patente
dentro del plazo indicado en el artículo 129 bis 7, se iniciará un procedimiento judicial para
109
su cobro.
La ejecución de la obligación de pagar la patente sólo podrá hacerse efectiva sobre la parte
no utilizada del respectivo derecho de aprovechamiento
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 129 bis 12: Antes del 1 de junio de cada año, el Tesorero General de la
República enviará a los juzgados competentes la nómina de los derechos de
aprovechamiento de aguas, cuyas patentes no hayan sido pagadas, especificando su titular
y el monto adeudado para iniciar el procedimiento. La nómina constituirá título ejecutivo y
deberá indicar a lo menos: nombre del titular, fecha de constitución y número del acto
administrativo que otorgó el derecho, la parte que está afecta a tributo y resolución
respectiva e inscripción en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces y en el
Catastro Público de Aguas, si se tuviese esta última. La Dirección General de Aguas
deberá velar por el cumplimiento de esta disposición y prestará su colaboración a la
Tesorería General de la República.
Será juez competente para conocer del juicio ejecutivo el de la comuna donde tenga su
oficio el Conservador de Bienes Raíces en cuyo Registro se encuentren inscritos los
derechos de aprovechamiento. Si hubiere más de uno, lo será el que estuviere de turno al
tiempo de la recepción de la nómina a que se refiere el inciso anterior. Será aplicable a
este juicio, en lo que corresponda, lo dispuesto en el artículo 458 del Código de
Procedimiento Civil.
Este articulo habla del título ejecutivo, Los dos primeros remates va a la DGA, en este va a
los Juzgados
Importante: esta nomina es un titulo ejecutivo, frente a una acción ejecutiva, quien la
despierta es el Tesorero General de la Republica.
El Juez competente sea en donde está inscrito el derecho en el CBR
Artículo 129 bis 13: El juez despachará el mandamiento de ejecución y embargo, sobre la
parte no utilizada del derecho de aprovechamiento, mediante una providencia que
estampará en un documento independiente a la nómina indicada en el artículo anterior.
Este podrá dirigirse contra todos los deudores a la vez y no será susceptible de recurso
alguno.
El embargo sólo podrá recaer en la parte del derecho de aprovechamiento afecto al pago de
las patentes que se adeuden
Este articulo habla del juicio ejecutivo y que El juez despacha el mandamiento de ejecución
110
y embargo
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 129 bis 15: El deudor podrá oponerse a la ejecución dentro del plazo de treinta
días hábiles contado desde la fecha de las publicaciones señaladas en el artículo anterior.
La oposición sólo será admisible cuando se funde en alguna de las siguientes excepciones:
1º Pago de la deuda, siempre que conste por escrito;
2º Prescripción de la deuda;
3º Remisión de la deuda;
4º Cosa juzgada, o
5º Que se encuentren pendientes de resolución algunos de los recursos a que se refiere el
artículo 129 bis 10. En este caso, y mientras se encuentre pendiente la resolución de dichos
recursos, se suspenderá el procedimiento.
6º Que el pago de la patente se encuentre suspendida por aplicación del inciso final del
artículo 129 bis 7.
La oposición se tramitará en forma incidental, pero si las excepciones no reúnen los
requisitos exigidos en el inciso anterior, se rechazará de plano. El recurso de apelación
que se interponga en contra de la resolución que rechace las excepciones se concederá en
el solo efecto devolutivo. El tribunal de segunda instancia sólo podrá ordenar la
suspensión de la ejecución cuando la oposición se funde en el pago de la deuda que conste
en un antecedente escrito o en que se encuentren pendientes de resolución algunos de los
recursos a que se refiere el artículo 129 bis 10. La apelación que se interponga en contra
de la resolución que acoja las excepciones, se concederá en ambos efectos.
Si se acogieren parcialmente las excepciones, proseguirá la ejecución por el monto que
determine el tribunal, en conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente. Si los
recursos a los que alude el número 5º del presente artículo son acogidos, el tribunal
dispondrá el archivo de los antecedentes. En caso contrario, continuará con la tramitación
del procedimiento de remate
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
El remate no podrá efectuarse antes de los treinta días siguientes a la fecha del aviso.
Los errores u omisiones en la publicación señalada en el inciso primero podrán ser
rectificados antes del remate, a solicitud de cualquiera que tenga interés en ello o de la
Dirección General de Aguas. El juez resolverá con conocimiento de causa. Las
rectificaciones se publicarán en igual forma que la publicación original y el remate se
postergará para una fecha posterior en treinta días, a lo menos, a la última publicación.
El secretario del tribunal dará testimonio en los autos de haberse publicado los avisos en
la forma y oportunidad señaladas.
El mínimo de la subasta será el valor de las patentes adeudadas, o la parte que
corresponda, y el titular del derecho podrá liberarlo pagando dicho valor más un treinta
por ciento del mismo.
Todo postor, para tomar parte en el remate, deberá rendir caución suficiente a beneficio
fiscal, calificada por el tribunal, sin ulterior recurso, para responder que se llevará a
efecto el pago de los derechos de aprovechamiento rematados. La garantía será
equivalente al diez por ciento de la suma adeudada, o la parte que corresponda, y
subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de adjudicación.
Si el adjudicatario no enterare el precio de la subasta dentro del plazo de quince días
contado desde la fecha del remate, la adjudicación quedará sin efecto por el solo
ministerio de la ley y el juez hará efectiva la garantía a beneficio fiscal, ordenando que los
derechos de aprovechamiento sean nuevamente sacados a remate.
Si el producido excediere lo adeudado por concepto de patentes, gastos y costas, el
remanente será entregado al ejecutado.
La venta en remate se hará por el martillero designado por el tribunal que corresponda y a
ella podrán concurrir, el Fisco, las instituciones del sector público y cualquier persona,
todos en igualdad de condiciones. El Fisco podrá imputar al precio del remate, el monto
adeudado por concepto de patentes. Si el Fisco o cualquiera de las instituciones del sector
público se adjudican el derecho de aprovechamiento, deberán renunciar al mismo, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso final del artículo 6º en un plazo máximo de dos
meses, contados desde la inscripción de la adjudicación en el Conservador de Bienes
Raíces respectivo. Si el Fisco no inscribiere la renuncia dentro de dos meses contados
desde la fecha de adjudicación, el juez respectivo podrá, a petición de cualquier
interesado, ordenar a nombre del Fisco, la inscripción de la renuncia, en el Registro de
Aguas correspondiente. En este caso, las aguas quedarán libres para la constitución de
nuevos derechos de aprovechamiento de conformidad a las normas generales.
Será aplicable lo dispuesto en el artículo 2428 del Código Civil y el artículo 492 del
Código de Procedimiento Civil al procedimiento de remate del derecho de
aprovechamiento. Sin perjuicio de lo anterior, el Fisco tendrá preferencia para cobrar la
patente adeudada con el producto del remate sobre todo otro acreedor.
112
Importante, esta norma señala que no hay plazo de pago, el plazo es solo para deducir
Página
excepciones. Y como el pago es una excepción entonces son 30 días. y luego podrá pagar
solo en el remate pero además deberá pagar el valor del remate mas 30% adicional al valor.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 129 bis 19.- Una cantidad igual al 75% del producto neto de las patentes por no
utilización de los derechos de aprovechamiento y de lo recaudado en los remates de estos
últimos, será distribuida, a contar del ejercicio presupuestario correspondiente al cuarto
año posterior al de publicación de esta ley, entre las regiones y comunas del país en la
forma que a continuación se indica:
a) El 65% de dichos producto neto y recaudación por remates se incorporará a la
113
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 129 bis 20.- El valor de las patentes no se considerará como gasto tributario para
efectos de la determinación de la base imponible del impuesto de Primera Categoría de la
Ley sobre Impuesto a la Renta.
Sin perjuicio de ello, a dicho monto no le será aplicable lo dispuesto en el artículo 21 de
dicha ley.
Los titulares de derechos de aprovechamiento podrán deducir del monto de sus pagos
provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta, las cantidades mensuales
que paguen por concepto de patentes en los años anteriores a aquél en que se inicie la
utilización de las aguas. El remanente que resultare de esta imputación, por ser inferior el
114
podrá imputarse a los mismos impuestos indefinidamente en los meses siguientes, hasta su
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
total agotamiento, reajustado en la forma que prescribe el artículo 27 del decreto ley N°
825, de 1974.
Esta norma señala otros beneficios, ya que esta adquisición no se considera como base
tributaria para el pago de los impuestos.
Artículo 129 bis 21.- Respecto a los derechos de aprovechamiento no consuntivos, podrán
imputarse en conformidad al artículo anterior, todos los pagos efectuados durante los ocho
años anteriores a aquél en que se inicie la utilización de las aguas.
Respecto a los derechos de aprovechamiento consuntivos, podrán imputarse asimismo
todos los pagos efectuados durante los seis años anteriores a aquél en que se inicie la
utilización de las aguas.
Si el derecho de aprovechamiento fuere adquirido mediante remate de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 142 a 147, y 129 bis 16 y 129 bis 17 del presente Código, la
cantidad pagada, debidamente reajustada, por concepto de precio del referido derecho por
el titular del mismo podrá ser imputada al pago de la patente señalada en los artículos 129
bis 4, 129 bis 5 y 129 bis 6. Un reglamento determinará la forma de efectuar la imputación
señalada en el presente inciso.".
LOS RECURSOS
La ley, da el amparo a las personas que se sientan agraviadas de intentar recursos, en el
Código de Aguas aparecen recursos administrativos, judiciales y mixtos, así como otros
que no están en el Código de Aguas, pero que si se pueden interponer en materia de aguas.
Regla general.
De conformidad con lo establecido en el artículo 177 del Código de Aguas, la regla general
en materia de procedimientos sobre materias regidas por el Código mencionado, es la
tramitación conforme al PROCEDIMIENTO SUMARIO.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
LAS SERVIDUMBRES
Las servidumbres como una introducción al tema, ya sabemos que es una limitación al
dominio, donde al final un tercero ajeno a mi propiedad tiene algunos derechos sobre uso o
usufructo de mi propiedad.
Debemos saber que existen servidumbres que las puede dar la ley, también están las
naturales y las voluntarias.
Las servidumbres se dan en el ámbito de las aguas que es donde más trabajaremos, como
así también en materia de minería, en materia eléctrica, recordemos el conflicto de
Hidroaysen, de una servidumbre de paso de tendido eléctrico.
Las servidumbres son un hecho producido por el hombre y son una necesidad, esta sería la
parte general.
116
persona.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Art. 822. Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin
necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un
canal artificial que pertenece al predio dominante; y servidumbre discontinua la que se
ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre,
como la servidumbre de tránsito.
Este articulo nos habla de la servidumbre continua, donde se puede ejercer continuamente,
entonces ya nuestro Código Civil está reconociendo una servidumbre continua y la pone
como ejemplo en el caso de la servidumbre de acueducto, y con mayor razón
encontraremos en nuestro Código de Aguas la servidumbre de acueducto mucho más
desarrollada.
Vamos a ver que en nuestro Código de Aguas, cuando se otorga un derecho de
aprovechamiento de aguas, también se otorgan aquellos derechos que son
complementarios, como los de servidumbres y dentro de las esas servidumbres nuestro
Código de Aguas, señala varios tipos de servidumbres, al menos 5, y dentro de esas la de
transito, entonces fíjense que ya con el artículo 822, en relación a los derechos de
aprovechamiento de aguas ya tenemos dos servidumbres una continua que es por
118
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
1. Servidumbres Naturales
Art. 833. El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio
superior naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre
contribuya a ello.
No se puede por consiguiente dirigir un albañal o acequia sobre el predio vecino, si no
se ha constituido esta servidumbre especial.
En el predio servil no se puede hacer cosa alguna que estorbe la servidumbre natural,
ni en el predio dominante, que la grave.
Las servidumbres establecidas en este artículo se regirán por el Código de Aguas.
de un predio a otro predio, donde le inferior está sujeto a recibir las aguas.
2. Donde señala que por consiguiente no se puede dirigir un albañal o acequia se
Página
refiere a que yo no puedo construir alguna albañilería, un canal, o una obra civil en
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
2. Servidumbres Legales
Art. 839. Las servidumbres legales son relativas al uso público, o a la utilidad de los
particulares.
Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el
Código de Aguas; Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas.
Las servidumbres legales no son por cualquier causa, son relativas al uso público, o utilidad
de particulares. Existen servidumbres legales de dos especies:
1. Las que son para uso público
2. Las que son para utilidad de los particulares
1. Las relativas al uso público son:
1. El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote es una
servidumbre legal.
2. Las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas, son
aquellos en que legalmente se autoriza o permiten el establecimiento de
servidumbre, por ejemplo: en el Código de Minería en el art. 109 y
siguientes, Código de Aguas art. 103 al 106, Ley 6.977 Sobre Servidumbre
Alcantarillados, Ley 18.168 Ley General de Telecomunicaciones, Decreto
de Fuerza Ley 382, de la Ley General de Servicios Sanitarios, Decreto 294,
120
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
1. Entonces, existen servidumbres legales que son de dos especies las relativas al uso
público que están en el artículo anterior y las de utilidad para los particulares que
son las de segunda especie
2. Las de segunda especie son aquellas determinadas por las ordenanzas de policía
rural. de demarcación, cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y vista.
Veamos el artículo 870
Art. 870. Las reglas establecidas en el Código de Aguas para la servidumbre de acueducto
se extienden a los que se construyan para dar salida y dirección a las aguas sobrantes, y
para desecar pantanos y filtraciones naturales por medio de zanjas y canales de desagüe.
1. Acá viene implícito un complemento que lo da el Código Civil, que sin ver
el Código de Aguas, se está estableciendo una servidumbre muy importante
que es la acueducto.
2. y que además esta servidumbre va acompañada de unas servidumbres
legales adicionales que son para drenajes y derrames y las obras adicionales
que hayan que hacerse.
3. Las servidumbres voluntarias
Veamos el articulo 880
Art. 880. Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas
121
sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas al
orden público, ni se contravenga a las leyes.
Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por sentencia de juez en
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Entonces las servidumbres voluntarias es aquella en que dos personas naturales o jurídicas
se ponen de acuerdo y cada cual podrán sujetar su predio a las servidumbres que
establezcan las partes, y adquirirlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus
dueños, con tal que no se dañe con ellas al orden público, ni se contravenga a las leyes.
Recuerden que las servidumbres continuas las vimos, en lo referente a los acueductos, y
descontinúas cuando hablamos de transito.
Art. 882. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el
goce inmemorial bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por
prescripción de cinco años.
Con este preámbulo que hemos hecho con el Código Civil, ustedes ya comprenderán que
estamos frente a un hecho cierto, que ocurre, que hay una forma natural, forma legal, forma
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
voluntaria y nuestro código reconoce con mucha fuerza el caso de las aguas, de la minería,
y de otros reglamentos y ordenanzas.
Entonces es lógico que en nuestro Código de Aguas encontremos bastante material sobre
servidumbre, ya que las servidumbres son necesarias para el buen uso del recurso hídrico y
es por eso que está en un artículo especial con titulo y todo, no es cualquier cosa la
servidumbre en el código de aguas.
Veamos el artículo 69
Título VII DE LAS SERVIDUMBRES E HIPOTECAS
1.- De las servidumbres
a) Disposiciones generales
ARTICULO 69°- Son aplicables a las servidumbres relacionadas con las aguas de que se
ocupa este Código, las disposiciones del Código Civil y leyes especiales, en cuanto no
estén modificadas por la presente ley.
El artículo 69, señala que las disposiciones del Código Civil son aplicables a las
servidumbres relacionadas con las aguas, es por esto que comenzamos nuestro estudio de
las servidumbres por el código civil, y también las leyes especiales, mientas que están no
hayan sido modificadas.
Entonces siguiendo esta secuencia lo que no encontremos en el Código de Aguas, serán
supletorias las normas del Código Civil.
Veamos el artículo 70
ARTICULO 70°- Las servidumbres legales no podrán aprovecharse en fines distintos de
aquellos para los cuales se han constituido, salvo acuerdo de los interesados.
riego, no podre utilizar esta servidumbre para algo distinto a eso, además cuando se
constituye una servidumbre se debe indicar cuáles serán los fines de esta.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Veamos el artículo 71
ARTICULO 71°- Si hubiere desacuerdo en cuanto al monto de la indemnización, resolverá
el Juez, con informe de peritos, pudiendo autorizar la constitución sólo una vez pagada la
suma que fije provisionalmente para responder de la indemnización que se determine en
definitiva.
Veamos el artículo 72
ARTICULO 72°- Las servidumbres relativas a las aguas que establece el Código de
Minería, se constituirán y ejercerán con arreglo a las disposiciones del presente Código.
¿Se acuerdan que el Código de Minería tenía un articulo llamado las aguas del minero?,
donde en las actividades de exploración minera, al encontrar aguas, estas pasaban de forma
inmediata, por la sola disposición de la ley a hacer propiedad del que tenia la titularidad del
derecho de explotación minera, y en ese sentido prevalecía el Código de Minería por sobre
el Código de Aguas.
Ahora es diferente el caso de una servidumbre de agua que establece el Código de Minería
en cuanto a que estas se deben constituir de acuerdo a las disposiciones del Código de
Aguas.
Veamos el artículo 73
ARTICULO 73°- El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del
Página
predio superior naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Si miramos este articulo, veremos qué es exactamente igual en los dos primeros párrafos
del artículo 833 del Código Civil.
Veamos el artículo 74
ARTICULO 74°- En el predio sirviente no se puede hacer cosa alguna que estorbe la
servidumbre natural, ni en el predio dominante que la agrave.
Con todo, el dueño del predio inferior tiene derecho a hacer dentro de él, pretiles,
malecones, paredes u otras obras que, sin impedir el normal descenso de las aguas, sirvan
para regularizarlas o aprovecharlas, según el caso.
Este artículo impone una condición, una para cada predio, tanto para el sirviente como para
el dominante.
En el segundo párrafo, que se parece mucho al del Código Civil, este artículo agrega otras
cosas, es decir, el predio sirviente, aquel que esta recibiendo las aguas, puede realizar
algunas obras, que son para aprovechar las aguas, siendo partes de la servidumbre natural.
Veamos el artículo 75
ARTICULO 75°- El derecho que establece el inciso final del artículo anterior se concede
también al dueño del predio superior dentro de éste, pero sin hacer más gravosa la
servidumbre que deba soportar el predio inferior.
Este artículo el 75 señala que el artículo 74 en su inciso final establece, que se concede
también al dueño del predio superior a realizar algunas obras, pero sin hacer más gravosa la
servidumbre que deba soportar el predio inferior.
Entonces, se concede la posibilidad de hacer obras, de manejo de las aguas en el predio
sirviente en el 74 y en el 75 señala que también se pueden hacer obras en el predio
125
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Veamos el artículo 76
La servidumbre de acueducto está definida en este artículo, como aquella que autoriza a
conducir las aguas por un predio ajeno a expensas del interesado, y comprende el derecho a
construir obras de arte, que son aquellas cosas complementarias en las construcción de los
acueductos, como por ejemplo compuertas, tuberías, sifones, etc.
Veamos el artículo 78
ARTICULO 78°- La conducción de las aguas se hará por un acueducto que no permita
filtraciones, derrames ni desbordes que perjudiquen a la heredad sirviente; que no deje
estancar el agua ni acumular basuras y que tenga los puentes, canoas, sifones y demás
obras necesarias para la cómoda y eficaz administración y explotación de las heredades
sirvientes.
La obligación de construir las obras se refiere a la época de la constitución de la
servidumbre.
Esto quiere decir que el Código de Aguas está protegiendo al señor que está dando paso a
un acueducto, donde no se puede estancar el agua, o acumular basura y tiene que tener las
obras necesarias para una cómoda administración y explotación, esto quiere decir que no
puede pasar por un predio vecino y dejar la embarrada o cortar el camino.
Veamos el artículo 79
126
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Este artículo señala que si se produce un abuso, se tendrá que judicializar el abuso, ya que
lo normal es que se realice en línea recta lo menos invasivo posible.
Veamos el artículo 80
Este artículo señala que existen ciertos lugares en que no puede haber servidumbre de
acueductos
Veamos el artículo 83
ARTICULO 83°- El dueño del acueducto podrá impedir toda plantación u obra nueva en el
espacio lateral a que se refiere el artículo anterior. Podrá además, reforzar los bordes del
canal sin perjudicar el predio sirviente.
Esto quiere decir que cuando uno tiene servidumbre de acueducto no solo lo tiene del canal
si no también del espacio aledaño de este, que es un 10 % adicional sobre la suma total,
ósea no se puede plantar en ese 10 %, no puede haber plantaciones.
Veamos el artículo 90
127
ARTICULO 90°- El dueño del predio sirviente está obligado a permitir la entrada de
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Ósea no solo le tengo que permitir a un tercero que ingrese a mi propiedad, si no también
tengo que permitir que cada cierto tiempo ingresen a mi propiedad trabajadores con el fin
de limpieza y mantención del acueducto.
Veamos el artículo 91
ARTICULO 91°- El o los dueños del acueducto deben mantenerlo en perfecto estado de
funcionamiento, de manera de evitar daños o perjuicios a las personas o bienes de
terceros. En consecuencia, deberán efectuar las limpias y reparaciones que corresponda.
El incumplimiento de estas obligaciones hará responsables al o a los dueños del
acueducto del pago de las indemnizaciones que procedan, sin perjuicio del pago de la
multa que fije el tribunal competente.
En este artículo se establece una obligación para el dueño del acueducto, que es mantener
este acueducto en perfecto estado, para su buen funcionamiento.
Veamos el artículo 94
ARTICULO 94°- Las reglas establecidas en los artículos anteriores para la servidumbre de
acueducto se extienden a los cauces que se construyan para dar salida o dirección a las
aguas sobrantes y derrames de predios y minas, y para desecar pantanos, bajos, vegas y
filtraciones naturales, por medio de zanjas o canales de desagüe.
Recordemos que el Código Civil ya reconocía las servidumbres legales de derrames y dren
ajes, como servidumbres legales adicionales a las servidumbres de acueducto (Art. 870
128
C.C). Entonces queda establecido también en el Código de Aguas que las servidumbres de
derrames, drenajes y de aguas sobrantes son también servidumbres legales.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Veamos el artículo 95
ARTICULO 95°- Las mismas reglas se aplicarán a las aguas provenientes de las lluvias o
filtraciones que se recojan en los fosos de los caminos para darles salida a cauces vecinos.
Para este fin, los predios intermedios quedan sujetos a servidumbre.
Con respecto a las aguas lluvias, también se aplicaran las mismas reglas a las aguas
provenientes de las lluvias, esto quiere decir que también se produce una servidumbre legal,
este punto es discutido, lo que veremos más adelante.
Veamos el artículo 96
Acá se produce una diferencia con las indemnizaciones de las servidumbres naturales, acá
se debe pagar el valor del terreno que se ocupe por las obras, mas las indemnizaciones que
proceden.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Se entiende por Abrevadero aquello donde toman aguas los animales. Existe una
Servidumbre Legal denominada de Abrevadero y que se encuentra contenida en el Artículo
99 al 102 del Código de Aguas.
Artículo 99: “Todo pueblo, caserío o predio que carezca del agua necesaria para la
bebida de sus animales, tendrá derecho a imponer servidumbre de abrevadero.
Esta servidumbre consiste en el derecho de conducir el ganado a beber dentro del predio
sirviente en días, horas y puntos determinados, por los caminos y sendas usuales.
Con todo, el dueño del predio sirviente podrá enajenar los derechos de aprovechamiento o
variar el rumbo del acueducto.”
Esto da el derecho a que el vecino que tenga animales y necesitan tomar agua, y yo poseo
un pozo, un pequeño abrevadero, tengo que concederle el derecho, por las sendas
habituales. Además de ser en la fecha y horas acordadas; y en los puntos en que se pongan
de acuerdo.
Es importante tener presente que existe una prohibición, la cual implica que no se pueden
hacer pozos ordinarios o artesanales en terrenos cercados.
laboreo de ésta.
Página
ARTICULO 102°- El dueño del predio sirviente podrá variar la dirección del camino o
senda destinada al uso de esta servidumbre, si con ello no impidiere su ejercicio.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO 103°: Los dueños de las riberas serán obligados a dejar el espacio necesario
para la navegación o flote a la sirga.
El camino de sirga es un camino que sirve para llegar a los lugares donde se estacionan los
botes en las riberas de los lagos, o de los ríos.
El Camino de sirga tiene un uso específico, que en el Artículo 105 uno logra descubrirlo
por contradicción, “Cuando el rio deja de ser navegable se acaba la servidumbre de sirga”,
es decir, para que sirve dicho camino, sólo para llegar al lugar donde están estacionados los
botes. Acabándose esa condición, se termina dicha servidumbre.
artículo 151 podrán ingresar a terrenos de propiedad particular, previa constitución de las
servidumbres correspondientes.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
En este caso la Autoridad solicita una Servidumbre para investigar y entra a un predio
sirviente, en donde investigara mediciones por ejemplo de pozo, del nivel de las aguas, etc.
Servidumbres Voluntarias
ARTICULO 108°: Las servidumbres voluntarias sobre aguas se regirán por las
disposiciones del párrafo 3° del Título XI del Libro II del Código Civil.
Se deben tener presente también los Artículo 881 al 884 del mismo cuerpo legal.
Artículo 882: Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial
bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción de
cinco años.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
ARTICULO 93°: Abandonado un acueducto, vuelve el terreno al goce y uso exclusivo del
dueño de la heredad sirviente, que no deberá restitución alguna. Se presumirá el abandono
cuando no se usare o mantuviere por cinco años consecutivos, habiendo agua disponible
para su conducción por el acueducto.
Este caso se vio con ocasión de otro tema, cuando hablamos de que no se identificó a un
actor pasivo como era la comunidad de aguas. Ahora bien lo veremos desde la perspectiva
de una Servidumbre.
Ejemplo:
CORTE SUPREMA;
Abogado Carlos Claussen, en representación de la Señora “x” en contra del Fisco.
En primera instancia el Tribunal declaro constituida la Servidumbre de Acueductos y lo que
dice es que deberá mantenerse y se debe pagar al Fisco 276 UF.
ARGUMENTO: Se plantea que dicho Canal no ha sido utilizado durante más 5 años
resultando aplicable la presunción de abandono establecida en el Artículo 93 del Código de
Aguas.
5. Por haberse dejado de gozar durante 5 años. En las servidumbres discontinuas corre el
tiempo desde que han dejado de gozarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un
acto contrario a la servidumbre y siempre que éste impida absolutamente el uso, y
Página
6. Por el cambio del destino de las aguas o del rumbo del acueducto tratándose de la
servidumbre del abrevadero.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
3. Por la Confusión, en los términos del número 3° del inciso primero del artículo 885
del Código Civil Entendiendo como Confusión a la reunión perfecta e
irrevocable de ambos predios en manos de un mismo dueño.
Artículo 885; Las servidumbres se extinguen: (…) 3º Por la confusión, o sea la reunión
perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo dueño.
Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre, y si por una
nueva venta se separan, no revive; salvo el caso del artículo 881: por el contrario, si la
sociedad conyugal adquiere una heredad que debe servidumbre a otra heredad de uno de
los dos cónyuges, no habrá confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen
ambas heredades a una misma persona; (…)
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante Cuando el que tiene el derecho
renuncia a él, se acaba dicha servidumbre, se extingue.
5. Por haberse dejado de gozar durante 5 años. En las servidumbres discontinuas corre
el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las continuas, desde que se haya
ejecutado un acto contrario a la servidumbre y siempre que éste impida
absolutamente el uso
134
Página
6. Por el cambio del destino de las aguas o del rumbo del acueducto tratándose de la
servidumbre del abrevadero
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
HIPOTECA
¿Qué es una Hipoteca?; Una Hipoteca es un gravamen constituido sobre un inmueble. Pero
nuestro Código Civil señala que:
Artículo 577: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
Analizando el concepto:
La Hipoteca es un Derecho de Prenda; El Código establece que es un derecho de
Prenda porque es una forma especial de prenda, un tipo de prenda.
Artículo 2384: Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un
acreedor para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
Que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. Cuando dice permanecer
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Características de la Hipoteca:
Contrato Solemne;
Es Indivisible;
Es Accesorio; y
Es un Derecho Real que grava y recae sobre un Inmueble.
Artículo 2410: La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin
este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.
Artículo 2413: La hipoteca podrá otorgarse bajo cualquiera condición, y desde o hasta
cierto día.
Otorgada bajo condición suspensiva o desde día cierto, no valdrá sino desde que se
136
cumpla la condición o desde que llegue el día; pero cumplida la condición o llegado el día,
será su fecha la misma de la inscripción.
Podrá asimismo otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los contratos a que
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Es importante tener presente también que el dueño del bien gravado, podrá siempre
enajenar; esto se dio en un caso de un Banco en donde se estipulo una prohibición de
enajenar, en donde con lo establecido por el Artículo 2415 del Código Civil queda claro
que no vale la cláusula de no enajenar.
Artículo 2415: El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.
Es importante también tener presenta la regla que establece el Artículo 2417 en relación a
los comuneros, la cual señala:
Son grupos de personas que tienen cosas en común, en este caso Derechos de
Aprovechamiento de Aguas, los cuales los pueden repartir ya sea por acciones, u por otra
formas; y que se encuentran inscritos en los registros de la Organización, en los Registros
de la Dirección General de Aguas; y en los Conservadores de Bienes Raíces están inscritos
como Comunidad o Juntas de Vigilancia por medio de escrituras públicas.
Con dicha norma lo que se busca establecer es que un comunero puede hipotecar su cuota,
entonces, por ejemplo un agricultor que tiene un terreno en Rancagua y que además tiene
137
acciones de aguas en el canl las perdices podría hipotecar dichas acciones, aun cuando
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
estén en comunidad. El comunero puede antes de la división, pero hay que tener en claro
que existen restricciones, por ejemplo cuando tiene deudas con las Juntas de Vigilancia.
Artículo 2420: La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta los muebles que por
accesión a ellos se reputan inmuebles según el artículo 570, pero deja de afectarlos desde
que pertenecen a terceros.
El sentido de esto es que se podría obtener un Terreno con Derechos de Aguas y podría
eventualmente hipotecar el Terreno, y de acuerdo a la norma del Artículo 2420 del Código
Civil, esta Hipoteca afectaría a aquellos bienes que por su naturaleza son muebles pero que
se reputan inmuebles por su uso o destinación, por ejemplo: el Derecho de
Aprovechamiento de Aguas, por lo tanto se Hipoteco el terreno, pero se podrá extender a
los Derechos de Aprovechamiento de Aguas, pues se ve afectada.
HISTORIA
Los Derechos de Aprovechamiento de Aguas son bienes que tiene un valor en el comercio,
y por lo tanto siempre se ha pensado que estos pueden dejarse como garantía, como caución
y la forma de hacerlo ha sido a lo largo del tiempo como Prenda, como ya se señaló, o
como Hipoteca.
Desde los orígenes de nuestra Legislación de Aguas se ha estimado como un bien con valor
económico, lo cual se aprecia en el Senado Consulto de 1819, en donde se señaló: “Con
fecha 18 de Noviembre de 1819 Se dictó un Senado Consulto bajo la firma del Director
Supremo Don Bernardo O’Higgins en los siguientes términos: “Conformándose por lo
acordado por el excelentísimo Senado con fecha 5 del corriente vengo en declarar como
regla general: que el regador, bien sea del canal del Maipo, o de cualquier otro rio, se
compondrá en delante de una sesma (6 pulgadas españolas) de alto y de una cuarta de
ancho (9 pulgadas) que se aprecia en 750 pesos, cuya venta se verificará en dinero en
138
contado, previniéndose que así como el que necesitase menos nunca podrá bajar de la mitad
Página
y que los marcos y bocatomas serán de cuenta del comprador quedando al cuidado del
gobierno el nombrar persona de su satisfacción que señale el lugar donde debe fijarse el
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
marco y la bocatoma con el declive insinuado. También se declaran libres los rasgos o
tránsitos de las aguas que por cualquier terreno pasen o sean convenientes al comprador
(...)””. En este texto al darle valor inmediatamente se genera la posibilidad de la Compra –
venta y de la Hipoteca, este interés en hipotecar los Derechos de Aprovechamientos de
Aguas vienen desde siempre.
En el Código de Aguas de 1951se estableció la Hipoteca como fórmula Jurídica para que
los Derechos de Aguas sirvieran de garantía a las Obligaciones, pero se restringe su
aplicación a que no pueden darse en forma independiente del Predio, como lo señala el
Artículo 1951 del Código Civil, o sea, usted puede Hipotecar pero además tiene que
hipotecar el Predio.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Lo estipulado por código de agua 1951 ahora no es válido, ya que actualmente da más
holgura a los dueños del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, al hipotecar solo el
predio o el derecho
Tiene la obligación de inscribir, lo cual pude ser considera un requisito, además de los
Requisitos formales de la hipoteca que contiene el Artículo 2409 del Código Civil, esto es;
que deberá otorgarse por escritura pública.
Aquí tenemos situaciones pendientes que no resuelve este código, la cual apunta a
hipotecas no inscritas en los registros; esta norma es “exclusiva para las hipotecas”.
SEGUNDO CONTROL.-
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Audio incompleto …
Juntas de Vigilancia;
Artículo 263: Las personas naturales o jurídicas y las organizaciones de usuarios que en
cualquier forma aprovechen aguas superficiales o subterráneas de una misma cuenca u
hoya hidrográfica, podrán organizarse como junta de vigilancia que se constituirá y regirá
por las disposiciones de este párrafo.
La constitución de la Junta de Vigilancia y sus estatutos, constarán en escritura pública, la
que deberá ingresarse a la Dirección General de Aguas, conjuntamente con una
publicación en un diario o periódico de la provincia respectiva y, si no hubiera, en uno de
la capital regional correspondiente, en el cual se notifique la constitución de la
141
organización de usuarios de que se trata, con indicación de fecha y notaría del documento
público constitutivo.
A contar de la fecha de ingreso a la Dirección General de Aguas de la escritura pública en
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
plazo de sesenta días hábiles para efectuar las observaciones legales y técnicas que sean
del caso, las que deberán ser resueltas por los interesados en el plazo no fatal de sesenta
días.
Transcurrido el plazo indicado en el inciso precedente, sin que la Dirección General de
Aguas haya efectuado observaciones, o bien, habiéndolas realizado, ellas fueran resueltas
satisfactoriamente, la escritura pública en que consten la constitución y estatutos de la
Junta de Vigilancia deberá publicarse en extracto, previamente ingresado en la oficina de
partes de dicho Servicio, por una vez, en el Diario Oficial, y en forma destacada en un
diario o periódico de la provincia respectiva, y si no hubiera, en uno de la capital de la
Región correspondiente. Esta publicación se efectuará dentro de los treinta días siguientes
a la fecha de ingreso a la Dirección General de Aguas. Efectuada la referida publicación,
la Junta de Vigilancia gozará de personalidad jurídica.
El extracto indicado en el inciso anterior, deberá contener las siguientes menciones:
1.- El nombre, domicilio y objeto de la Junta de Vigilancia.
2.- Hoya hidrográfica a que pertenece.
3.- El o los cauces o la sección del cauce, acuíferos o fuente natural sobre la que tiene
jurisdicción.
4.- Enumeración de canales sometidos a su jurisdicción, con indicación de sus derechos de
aprovechamiento en el cauce o fuente natural, expresados conjuntamente en acciones y en
volumen por unidad de tiempo.
5.- Enumeración de usuarios individuales que capten directamente del cauce natural, a
través de una bocatoma, con indicación de sus derechos de aprovechamiento, expresados
conjuntamente en acciones y en volumen por unidad de tiempo.
6.- El número de miembros que formará el directorio, o el número de administradores,
según el caso.
7.- La individualización de los miembros del primer directorio o de el o los
administradores, según el caso.
En el caso de Juntas de Vigilancia constituidas por escritura pública, no habiendo acuerdo
entre la Dirección General de Aguas y los interesados para resolver las observaciones
hechas por la primera, será necesario recurrir al procedimiento judicial de constitución
contemplado en el artículo 269 de este Código
Los interesados deberán acompañar a la Dirección General de Aguas copia de la
publicación indicada en el inciso cuarto para su registro en el referido Servicio.
primera sección, segunda sección, etc. Aquí además del concepto de seccionamiento
tenemos el de distribución de las Organizaciones de Usuarios de manera jurídica.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Ahora bien, volviendo al Concepto “Distribución”, hay que tener en claro que estas
Organizaciones se constituyen para la distribución de las aguas, según lo señala nuestro
Código de Aguas. Así cuando se habla de Distribución de aguas por la Junta de Vigilancia
lo esencial es entregar, ahora el cómo entregar será dado en proporción a los derechos de
aprovechamiento de aguas que tenga cada usuario. Con las zonas de escasez o restricción,
también restringirá su distribución.
Es importante tener presente que tenemos otras normas importantes respecto a este tema:
- Decreto Ley N° 1123 del Ministerio de Justicia del año 1981 que establece normas
sobre ejecución de obras de Riego; y
- Decreto N° 285 del Ministerio de Obras Públicas, que reglamenta el procedimiento
para aplicar la ley.
Las Obras de Riego por parte del Estado afectan a la Junta de Vigilancia, pero además se
señala que la Junta de vigilancia puede construir obras de regadío.
través de un Juez puede pedir la intervención de la policía para sacar a aquella persona que
está perturbando la distribución de aguas.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Es importante señalar que contra este Directorio existen recursos por las actuaciones de
éstos que pueden generar agravios, además existen intervenciones. Desde el punto de vista
de recursos, un ciudadano que pertenece a la Junta de Vigilancia y que siente que su
Directorio está actuando agraviándolo puede interponer un recurso (Siempre puede
interponer un Recurso Judicial normal). Nuestro Código de Aguas tiene un Recurso muy
especial el cual se denomina Amparo de Aguas, el cual funciona rápida y eficazmente.
Volviendo a la Distribución, si no hubiere acuerdo por los interesados esta se hará por la
autoridad competente.
En la situación de escasez no se hace necesario que intervenga la Dirección General de
Aguas, pues ésta interviene cuando no hay acuerdos.
Las Juntas de Vigilancia son las que luego quedan como propietarias de las aguas
embalsadas.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Entonces tenemos:
- El Comité de Ministros del Agua;
- El Delegado Presidencial; designado por la Presidenta de la República, actualmente
es Reynaldo Ruiz.
- La Dirección General de Aguas;
- La Dirección de Obras Hidráulicas;
- El Instituto Nacional de Hidráulica;
- La Superintendencia de Servicios Sanitarios;
- La Comisión Nacional de Riego;
- El Ministerio de Medio Ambiente;
145
- La Armada de Chile; y
- Otras Instituciones, que tienen menos peso que las anteriores pero frente a las cuales
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
El Delegado Presidencial;
Se le denomina “Delegado para los Recursos Hídricos”, Actualmente es Reynaldo Ruiz.
Tendrá como labor el representar a la Presidenta de la República ante las otras instituciones
para reflejar en su opinión y en sus actos los que el Poder Ejecutivo quiere.
El Gobierno actualmente tiene como lema: “se declara las aguas como bienes nacionales
de uso público”, lo cual hemos visto anteriormente en nuestra Constitución y en el Código
de Aguas, “sea cualquiera su estado que se encuentre”, lo que es una novedad, “el lugar
en que se encuentre depositados o el curso que sigan incluido los glaciares”, la novedad de
146
aquí es que contienen los Glaciares, lo cual no ha sido ubicada ni en el Código Civil ni en
el Código de Aguas.
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Los Pilares que sustentan el Trabajo del Ejecutivo para este periodo 2014 – 2018, serían:
- Avanzar en la construcción de embalses;
- Nombramiento del Delegado Presidencial con dedicación exclusiva para identificar y
avanzar en las soluciones de escasez de agua; y
- Constitución de las Mesas Territoriales de agua, lo cual existía con anterioridad
conocidas como Las Mesas del Agua.
Además la Dirección de obras hidráulicas tiene un tema con las aguas lluvias, el cual
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
También tiene que ver con la Administración de la Franja Fiscal, la cual se denomina
técnicamente como CAJA de los ríos, por ejemplo: Trabajos de encausamiento y limpieza
del Río Mapocho, así como también en otros ríos.
Ahora bien es importante saber quién estará a cargo de la sequía que estamos enfrentando,
una cosa es el Delegado Presidencial, el cual no tiene personas ni dinero a su cargo, ni el
equipamiento que tienen los otros servicios. Así:
- Plan Aconcagua, inversiones a mediano y largo plazo para asegurar el riego de 85.000
hectáreas, zona que desde hace 4 temporadas se encuentra con decreto de escasez
hídrica. El decreto de escasez hídrica es aquel que firma el Presidente de la República,
que tiene vigencia de hasta 6 meses y que permite que la Dirección General del Agua
tome medidas especiales, reemplazando a las Juntas de Vigilancia de la
Administración de los Recursos Hídricos). La Dirección de Obras Hidráulicas como
medida a corto plazo el plan considera mitigar los efectos de la sequía a través del
mejoramiento de 55 pozos, la construcción de 4 embalses y el mejoramiento de el
Embalse Santa Rosa y el Melón.
batimétrico, lo que quiere decir que mide por debajo del agua.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Hace ensayos de bombas, tiene paletas generadoras de oleajes que sirven para simular él
cómo funciona el mar y se puede medir por ejemplo, cómo funciona el oleaje.
Dentro de sus investigaciones también hace calibración de Instrumentos, tiene además
convenio con el Tribunal Ambiental para servir como perito.
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
La Dirección General del Agua se ha preocupado del uso eficaz y eficiente del agua en
forma doméstica, mientras que la Comisión Nacional de Riego se ha preocupado del
uso eficaz y eficiente del agua en los sistemas de riegos.
Armada de Chile;
Es un actor que no siempre se usa, pero se debe tener presente en determinado casos como
Página
por ejemplo cuando en las riberas de los lagos se dan ciertas servidumbres, además se dan
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
concesiones que estas a su cargo. Así cobrará importancia cuando se quiera instalar en la
desembocadura de un río algún negocio lo verá tanto la Dirección General de Aguas como
la Armada de Chile.
Segundo se debe estimar que está siendo perjudicado, es decir, no es necesario llegar con
un hecho comprobado indubitablemente, que en muchas partes nuestra legislación nos pide
como pruebas hechos indubitados, aquí se acepta la estimación por obras o hechos
recientes, al entender reciente como un máximo o cercano de hasta 2 años.
151
Página
Apunte de Cátedra
“Derecho de Aguas, Minas y Otros”
Artículo 183: La solicitud de amparo deberá ser proveída, dentro de las veinticuatro
horas de recibida y se notificará en la forma prescrita en el artículo 44°, inciso 2°, del
Código de Procedimiento Civil, al o los presuntos responsables, y a los representantes
legales de las organizaciones señaladas en el número 6 del artículo anterior, para que
éstos, dentro del plazo de cinco días, hagan sus descargos o formulen las observaciones
que procedan según el caso.
El Juez dispondrá una inspección ocular, cuyo costo será de cargo del recurrente, y
podrá, si lo estima conveniente, requerir a la Dirección General de Aguas, que informe al
respecto, dentro del plazo que le señale, el que no podrá exceder de cinco días.
Artículo 184: Transcurridos los plazos señalados en el artículo anterior, el Juez dictará, sin más
trámite, una resolución acogiendo o denegando el amparo.
En el primer caso, la resolución expresará las medidas que se deberán adoptar para poner fin
al entorpecimiento.
La resolución que se pronuncie sobre la solicitud de amparo, deberá ser notificada por cédula.
Artículo 185: La resolución que resuelva el amparo será apelable en el solo efecto devolutivo.
152
II SOLEMNE.-
CONTROL RECUPERATIVO.-
Apunte de Cátedra