Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ATICO –PERÚ
NOVIEMBRE 2016
INTRODUCCIÓN
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611, del 13 de Octubre del 2005, indica
que la gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o de otro
origen que presenten características similares a aquellos, son de
responsabilidad de los gobiernos locales, mientras que los demás residuos
distintos a los señalados, son de responsabilidad del generador hasta su
adecuada disposición final bajo las condiciones de control y supervisión
establecidas en la legislación vigente. Además indica que todo titular de
operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás
impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos
naturales, como consecuencia de sus actividades y la responsabilidad, incluye
los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión.
El objetivo del Plan es asegurar y mejorar la gestión del manejo de los residuos
sólidos del Establecimiento Industrial Pesquero ESPERANZA SAC con el fin de
prevenir riesgos ambientales, proteger la salud pública y bienestar de nuestros
trabajadores, a través de métodos de reducción de la exposición de los seres
humanos a riesgos ambientales que puedan producir lesiones, accidentes y
enfermedades, como consecuencia del inadecuado manejo de los mismos.
CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN
3.1.2 Administrador
Realizar las coordinaciones entre los miembros del Comité de
Gestión de Planta.
Requerir las cotizaciones correspondientes a las EPS-RS y EC-RS
que se encargarán del manejo de residuos sólidos.
Coordinar con la EPS-RS encargada del transporte de los residuos,
el horario y la frecuencia para el recojo.
Controlar el presupuesto establecido para cada área involucrada en
el manejo de los residuos sólidos.
Brindar apoyo técnico, administrativo y operativo al Comité de
Gestión de Planta.
Supervisar y controlar el manejo de los distintos residuos sólidos y la
selección apropiada de los mismos para emitir los respectivos
reportes y exigir a las EPS-RS o EC-RS y Plantas de Relleno
Industrial autorizadas, los documentos que comprueben la adecuada
disposición final de los residuos sólidos.
Disponer el llenado y control de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos generados en las diferentes áreas, información que será
consignada en la Declaración Jurada de Manejo de Residuos Sólidos
para su presentación final a la OEFA y Ministerio de la Producción.
Disponer y controlar que los cilindros metálicos o de plásticos
(debidamente rotulados, con sus bolsas, tapados y seguros) sean
removidos al área de acopio central.
Participar en la planificación de las actividades establecidas en el
cronograma del plan.
Informar al Superintendente de los requerimientos solicitados para el
desarrollo de las actividades.
Controlar las reuniones del Comité de Gestión de Planta.
5.2 Cocinado
Una vez que la materia prima (anchoveta) pasa por los desaguadores llegando
a una tolva de pesaje de donde se descarga a la poza de almacenamiento de
pescado.
La anchoveta extraída de las pozas de almacenamiento por medio de
transportadores helicoidales, es llevada hacia la tolva de las cocinas por medio
bombas tipo lamella.
La Operación de Cocción, se realiza a temperaturas de 92-100º C y tiene como
objetivo:
Coagular las proteínas.
Esterilizar, con el fin de detener la actividad enzimática y microbiana.
Liberar la grasa de las células adiposas y el agua.
5.3 Pre-Desaguado
5.4 Prensado
5.5 Separación
5.6 Centrifugación
5.7 Evaporación
5.8 Secado
5.9 Molienda
Recuperación de Grasa
La fase líquida del agua de bombeo que sale de la etapa anterior contiene
grasa libre, grasa emulsionada y sólidos en suspensión. Esta agua primero
es tratada en una Trampa de grasa, en la cual el agua de bombeo ingresa
por gravedad y mediante el principio de flujo laminar se recupera la grasa
libre en forma de espuma a través de paletas que barren la superficie,
posteriormente pasa a una celda de flotación DAF donde se hace recircular
agua saturada de aire para aumentar la velocidad de ascenso de la grasa
libre excedente.
La espuma recuperada (grasa libre) en las celdas, es calentada
previamente en pre-calentadores y tanque coagulador a temperaturas
mayores a 95º C, antes de ingresar a la separadora de sólidos. Igualmente
el licor de las separadoras es calentado a temperaturas mayores a 95°C
antes de ingresar a las centrífugas automáticas para obtener el llamado
“aceite de recuperación”.
El aceite obtenido es enviado a un decantador y luego almacenado en
tanques para su posterior embarque.
Personal
a) Residuos No-Peligrosos
Se denomina así a los residuos que por su naturaleza y composición no
tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos
naturales y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta
clasificación se consideran: residuos de papel, cartón, residuos de
plásticos (polietileno y polipropileno), residuos de trapos, residuos de
caucho, residuos de chatarra, residuos orgánicos, residuos de vidrio y
residuos de madera, generados en las áreas productivas.
b) Residuos Peligrosos
Se denomina así a los residuos que debido a sus características físicas,
químicas, toxicológicas, o mezclas entre ellos, independientemente de
su estado, representan un riesgo de daño inmediato o potencial para la
salud de las personas y el medio ambiente. Los residuos peligrosos
identificados en la empresa son: envases de vidrio contaminado con
restos de insumos químicos, fibra de vidrio , lana de vidrio, recipientes
de plástico contaminados con restos de insumos químicos, pintura, y
ácido, recipientes de metal contaminados con restos de insecticidas,
fumigantes, antioxidantes, solventes , pinturas y lubricantes, baterías,
pilas, residuos oleosos (lubricantes, grasas y petróleo), lodos de
tratamiento de aguas servidas, residuos de trapos impregnados con
petróleo, grasa y lubricante, residuos de empaquetaduras, filtros,
fluorescentes, luminarias, cinta y cartuchos de tinta, residuos de tópico,
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, generados en el almacén
de producto terminado, mantenimiento, producción, almacén de
materiales e insumos y áreas de oficina.
El manejo interno de los residuos sólidos es realizado por personal que labora
en la misma empresa, los que se encargan de segregar, transportar
internamente y almacenar los residuos generados en cada área, para
posteriormente ser destinado a su comercialización o disposición final, por
intermedio de empresas autorizadas por DIGESA.
Entre los aspectos favorables del manejo de residuos sólidos desarrollados por
la empresa, se detallan a continuación:
Segregación de Residuos
Físico - Químico
Tratamiento
Biológico
Térmico
Disposición
Final Relleno de Seguridad
9.1 Minimización de la generación
a) Segregación
La segregación implica el proceso de selección o separación de un tipo de
residuo específico, considerando sus características físicas y químicas.
b) Reducir
Entre las buenas prácticas operacionales se puede distinguir: Control de
inventarios y capacitación de personal.
TÉCNICAS DE REDUCIR
Recipientes de metal
Comprar los insumos en envases de mayor
contaminados con restos de Sustitución
volumen y que sean retornables.
insecticidas y fumigantes.
Residuos de trapos
Capacitar y Concientizar al personal para
impregnados con grasa y Operacional
consumir lo mínimo en materiales de limpieza.
lubricante.
c) Reusar
Esta actividad permite reaprovechar directamente el bien, artículo o
elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el
mismo fin para el que fue elaborado originalmente.
Almacén de
Las cajas de cartón se utilizan para
Residuos de Cartón. materiales e
embalaje de algunos componentes.
insumos.
Los cilindros de metal contaminados
Recipientes de metal con restos de antioxidante, Todas las áreas y
contaminados con restos solventes y lubricantes se utilizan Almacén Central
de antioxidante, para almacenamiento de los temporal.
Solventes y lubricantes. residuos peligrosos según
clasificación.
Recipientes plásticos
Los cilindros de plástico se utilizan Almacén Central
contaminados con restos
para acopio de los residuos. temporal
de ácido
Los cilindros de plástico previamente
Recipientes plásticos lavados se utilizan como Almacén de
contaminados con restos contenedores de otros materiales Materiales, Planta
de anti salmonella. (trapo industrial, Residuos de
Materia Prima, etc.)
Los envases de vidrio se utilizan
Envases de vidrio con
para almacenar soluciones
restos de insumos Laboratorio
compatibles preparadas para
químicos.
análisis.
Hexano y Alcohol Usado Destilar el hexano y alcohol sucio
Laboratorio
para reutilizar en análisis de grasa
d) Reciclar
Es la actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un
proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
9.2 Recolección
9.3 Almacenamiento
a) Intermedio
b) Central
RECIPIENTE
TIPO DE RESIDUO RESIDUOS A ALMACENAR
COLOR
Fierros, cobre, plomo, etc.
Amarrillo Metales
Botellas de bebidas, gaseosas, licor,
Verde Vidrios vasos, envases de alimentos,
perfumes, lunas de ventana.
Bolsas de polietileno y polipropileno,
Blanco Plásticos botellas de gaseosas o agua.
9.4 Comercialización
9.5 Transporte
a) Interno
El personal que realice los trabajos de transporte de residuos sólidos hacia
la zona de almacenamiento central lleva a cabo lo siguiente:
b) Externo
El transporte de residuos se lleva a cabo mediante estrictas medidas de
seguridad, para ello la EPS-RS encargada de realizar el transporte
proporciona a la planta Tasa-Atico, su respectivo plan operacional.
9.6 Tratamiento
Residuos Residuos
Sólidos Sólidos
DESCRIPCION
(TM./mes) TM/Año
RESIDUOS TOTALES
Residuos No Re aprovechables 6.66 80
Residuos Re aprovechables 2.08 25
Residuos Re aprovechables (Metálicos Chatarra) 5.0 60
Residuos Peligrosos 1.25 15.0
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
2 do.
4to.
1er.
3er.
Cronograma de Actividades
ANEXO
ALMACEN TEMPORAL