Está en la página 1de 3

2.

1 TIPOS DE TRANSICIÓN
De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:

 Transiciones rectas
 Transiciones biplanares o a base de planos
 Transiciones regladas
 Transiciones alabeadas

2.1.1 TRANSICIONES RECTAS


Para el diseño de una transición recta, se debe definir la longitud de a
transición de modo que las perdidas en el paso entre dos tramos de
características diferentes sean las mínimas posibles. En la hidráulica y
en el diseño de estructuras hidráulicas, las fórmulas que representan los
diseños se obtienen de forma experimental, es por eso que se tendrá
confianza en las fórmulas siguientes.
Longitud de la transición
Se muestra un esquema en planta de una transición que une dos tramos
de diferente forma de un canal, donde T1, T2 representan los espejos
de agua, b1, b2 los anchos de solera y α el ángulo que forman los espejos
de agua
a) Vista en planta de una transición b) diferencia de alturas entre espejos de agua.

De esta Figura se puede observar que se cumple que del triángulo, la tgα se
puede expresar como:

𝑇1 − 𝑇2
tan 𝛼 = 2
𝐿

𝑇1 − 𝑇2
𝐿=
2 tan 𝛼

Donde:

L= longitud de la transición, m.

T1, T2= espejos de agua, m.

α = ángulo que forman los espejos de agua

De (10-2), se observa que, si α crece, entonces tgα crece y L decrece, según


experiencias de Julian Hinds, y según el Bureau of Reclamation, se encontró que
para α = 12º30’, se consiguen perdidas de carga mínimas en transición. Y que el
ángulo α , puede ser aumentado hasta 22º30’ 1 sin que el cambio de la transición
sea brusco, por lo que se obtiene la ecuación (10-3), que es la ecuación que se
aplica en forma práctica para determinar la longitud de la transición recta.

También podría gustarte