Está en la página 1de 10

Planteamiento del problema de investigación

Pregunta generadora: ¿Qué papel juega la radio en la conformación de iden-

tidades grupales e individuales? El caso de Latina Stereo y la Radio Na-

cional de Colombia

Contexto espaciotemporal de la investigación

Este proyecto de investigación busca ver cuál es la importancia de la radio en la co-

tidianidad de sus oyentes, intentando relacionar el consumo de este medio de comu-

nicación con la construcción de identidades grupales e individuales.

Se presentan entonces, posiblemente como elementos contrastantes, un contexto lo-

cal (Latina Stereo) y otro más nacional (Radio Nacional de Colombia), con el fin de

tener una más amplia variedad de relatos que puedan brindar una visión más com-

pleja de la realidad a indagar.

Objetivo general:

* Conocer de qué manera las emisoras Latina Stereo y Radio Nacional de Colombia

se inscriben en el proceso de conformación de identidades colectivas e individuales

Objetivos específicos:

* Detallar las formas de identificación que tienen los individuos desde sus experien-

cias como radioescuchas de Latina Stereo y Radio Nacional de Colombia


* Evidenciar la conformación de identidades colectivas inspiradas desde el relacio-

namiento de los públicos con las emisoras Latina Stereo y Radio Nacional de Colom-

bia

* Dar cuenta de los mecanismos y discursos de las estaciones radiales Latina Stereo

y Radio Nacional de Colombia, que estén relacionados con la conformación de iden-

tidades individuales y colectivas

Descripción y alcance de los objetivos

El objetivo general, que creo enmarca de buena manera los específicos, busca dar

cuenta del papel que juegan las estaciones radiales Latina Stereo y Radio Nacional

de Colombia en la conformación de las identidades de sus oyentes. Pretendo con el

cumplimiento del objetivo general sumergirme en la relación del escucha con la emi-

sora -y viceversa- y en los procesos de generación identitaria que se dan a partir de

esta relación.

El primer objetivo específico, que propongo para llevar a cabo este sumergimiento,

busca presentar de manera detallada los hábitos de consumo radial de los oyentes

que se relacionan directamente con la constitución de identidad. El segundo objetivo

específico quiere dar cuenta de la identificación colectiva desde el relacionamiento

oyente-radio y del posible poder agrupador de la radio. El tercer objetivo específico

tiene como objeto de estudio a las emisoras radiales, indagando sobre los mecanis-

mos y discursos usados por éstas que se relacionan directamente con el proceso de

conformación de identidades.
Con este trabajo busco mantener en la misma conversación diferentes aspectos: las

formas (Contenidos, discursos, eventos, etcétera) que tienen la radio privada -Latina

Stereo- y la radio pública -Radio Nacional de Colombia-, el papel de la relación entre

éstas y su público en la conformación de identidades colectivas e individuales y las

formas de mantener un contacto tanto en la vía radioescucha-emisora -también en

el sentido emisora-radioescucha- como entre los mismos oyentes.

Definición de los sujetos y de los contextos

Este proyecto de investigación busca indagar sobre la cotidianidad de los públicos de

Latina Stereo y Radio Nacional de Colombia, para que a partir de esta indagación se

puedan establecer relaciones entre la participación de los públicos –sea ésta activa o

pasiva- de estos medios de comunicación y la conformación de identidades. Es por

esto por lo que los sujetos de estudio se definen desde la actividad misma del con-

sumo de alguna de estas emisoras. Se espera que el público de la emisora Latina Ste-

reo se encuentren concentrados, principalmente, en Medellín y el área metropoli-

tana del Valle de Aburrá, ya que desde allí es que se emiten las ondas radiales y su

alcance no va más allá del Oriente cercano -aunque esta emisora cuenta también con

señal en vivo en línea-; para el caso de los oyentes de Radio Nacional de Colombia se

amplía más el contexto espacial, pues en todos los departamentos existe un dial de

esta emisora y en algunos hay incluso emisoras locales vinculadas a esta institución,

el caso más reciente es el de Ituango, emisora inaugurada a mediados del año 2019.

Con este contexto tan amplio de la Radio Nacional de Colombia, se deberán escoger

distintas regiones del país, buscando así dar cuenta de un espectro más amplio y

complejo de los consumidores de esta emisora.


Además de los oyentes se deberán tener en cuenta a estas emisoras como objetos de

investigación, pues sus discursos, programaciones, mecanismos de comunicación

con su público, eventos y otras formas de relacionarse con sus oyentes serán datos

que brindarán mayor profundidad al análisis de la relación existente entre estas emi-

soras y la conformación de identidades de sus consumidores.

Panorama de las estaciones radiales

La radio en Colombia surge en 1929, con la emisora HJN que era manejada por el

gobierno nacional con fines de difusión del gobierno central, esta emisora estaría al

aire hasta 1937. El primero de febrero de 1940 nace la Radiodifusora Nacional de

Colombia, fundada por el gobierno liberal de Eduardo Santos, con los objetivos de

difundir la información, brindar entretenimiento y llevar la educación e “incremen-

tar el nivel cultural del país” con la presentación de programas realizados por influ-

yentes intelectuales en temas de literatura, música e historia (Perilla, 2015).

Hoy la Radio Nacional de Colombia, con sus 79 años, y la emisora hermana Radió-

nica, se presentan como un servicio de radiodifusión “al servicio de los colombianos,

son cultura sonora, son experiencia y memoria, son conexión con la región, son el

encuentro entre lo rural y lo urbano” (Radio Nacional de Colombia, s.f.). Uno de los

rasgos que aún caracterizan a esta emisora es su presencia en la mayoría de los fes-

tivales y eventos culturales en todo el país y el gran alcance de sus ondas radiales que

llegan a todas las ciudades del país y a sus lugares más apartados mediante 54 fre-

cuencias (Radio Nacional de Colombia1, s.f.), con 31 programas, tanto informativos

como musicales y de actualidad.


Al sintonizar uno esta emisora es fácil darse cuenta del alcance de sus frecuencias y

su recepción; en programas como El campo en la radio o El Atardecer escucha uno

la constante interacción de oyentes con los locutores, oyentes de diversos lugares del

país que narran sus inquietudes, sus vidas, conversan sobre los temas del día e in-

cluso aportan su conocimiento en diversas áreas. Es interesante, por ejemplo, el caso

de algunos camioneros oyentes que son interlocutores frecuentes en los programas,

donde cuentan sus trayectos y experiencias de viaje por el país.

Latina Stereo fue fundada en Envigado el 31 de octubre de 1985, proyectando sus

ondas sonoras exclusivamente para el Valle de Aburrá hasta 1999, año en el que co-

menzó a transmitir su señal en vivo en línea (Afronautas, 2016). Esta emisora se pre-

senta ante el oyente como única, por su interés de mantener “un solo género musi-

cal”: la Salsa, la cual ellos mismos definen como “el nombre comercial que se le da a

un conjunto de ritmos con ingredientes depurados, producto refinado y sensitivo de

la música afrolatina” (Latina Stereo, s.f.).

Algo que hace de Latina Stereo una estación de radio particular, es la relación que

mantiene con su público, en el muy interesante Debate de soneros se hace evidente

esta conexión emisora-escuchas, pues en este programa los oyentes llaman o dejan

mensajes de voz por WhatsApp votando por uno de los dos protagonistas de este

debate de cantantes o de orquestas y pidiendo la programación de alguna canción de

estos. Otra muestra de esta relación son los Salsaludos del programa Salsaludando,

donde oyentes de todo el Valle de Aburrá y distintas partes del país y del mundo

dejan saludos a sus seres queridos o a personajes reconocidos de la emisora -como

bozo e’ leche, la vieja Chila, sus locutores y muchos otros personajes más-, mensajes
que son leídos entre canciones por uno de sus locutores más reconocidos y queridos,

Jairo Luis García.

Este breve esbozo de las emisoras con las que trabajaré nos da pie para seguir desa-

rrollando el planteamiento del problema de investigación.

¿Por qué hacer una tesis sobre la radio?

Al realizar un sondeo en el catálogo de tesis de la Biblioteca Central universitaria

sobre la relación entre radio e identidad, me encontré con que este tema no ha sido

ampliamente trabajado desde la antropología -contrario a lo que se creería-. Solo

una tesis del año 2006 de esta disciplina tiene como enfoque la radio, su objetivo fue

evidenciar las formas de interacción entre los jóvenes y una emisora juvenil y la ma-

nera en la que esta interacción, mediante las llamadas de los primeros, construye sus

imaginarios sobre lo juvenil. En esta búsqueda bibliográfica de trabajos de grado con

temáticas similares me encontré también con que desde trabajo social y comunica-

ciones se habían realizado investigaciones que podrían ayudar como guías desde lo

que se ha hecho, esto lo desarrollaré más adelante en el Estado del arte.

Lo anterior deja en el aire un dato bastante importante: desde la antropología, en

nuestra universidad, este tema no ha sido desarrollado amplia y profundamente,

cosa que nos presenta ante un camino fragoso, explorado de manera tangencial y

superficial, pero que seguramente podrá brindar, realizando un trabajo juicioso, in-

formación importante sobre el papel del consumo de la radio en los procesos de cons-

trucción identitaria.
El estudio de la radio y sus consumidores, más allá de los estudios de recepción de

audiencias, enfocado principalmente en el contexto de la constitución identitaria, es

un campo que, según mi búsqueda en las bases de datos bibliográficas universitaria

y en Google Académico, ha sido poco labrado. Es por esto por lo que se vuelve nece-

saria una indagación profunda y concienzuda, que podría ampliar el conocimiento

de la disciplina en esta área.

Con este brevísimo panorama se hace más que evidente la necesidad de indagar más

sobre la relación de la radio con su público en el contexto de la conformación de

identidades. También se vuelve necesario repensar este medio en la hipermediati-

zada actualidad, intentando vislumbrar los “milagros” que ésta ha tenido que hacer

-siguiendo al antropólogo Carlos Páramo- para mantener el interés de su población

oyente y atraer a más.

Además de lo anterior, la radio es uno de mis medios de comunicación favoritos y

estas emisoras mis predilectas, por lo que encuentro en la investigación social una

excusa para aprender más sobre este medio y estas emisoras, conocer a sus escuchas,

sus productores, sus formas y sus contenidos.

Estado del arte

El contexto de la radio –específicamente el papel de su consumo en la constitución

de identidades colectivas e individuales- ha sido poco explorado, este panorama nos

invita a tener a los escuchas y a las estaciones radiales como sujetos de investigación,

el estudio de estos puede ofrecer a la disciplina una visión más compleja y amplia de

la actualidad. En los siguientes párrafos resumiré los trabajos de grado que encontré
en la Biblioteca Central Universitaria que tenían a la radio y a sus oyentes como focos

de su atención.

De nuestra disciplina me encontré solamente con un trabajo de grado que tenía esta

temática, esta tesis está titulada Relaciones socioculturales entre los jóvenes y la

radio juvenil en Medellín, del año 2007. Como dije anteriormente, este trabajo bus-

caba identificar las formas de interacción de los jóvenes de Medellín con la radio y

las maneras de construcción de imaginarios sobre lo juvenil desde las llamadas que

estos realizaban a una emisora juvenil. De la lectura del resumen de este trabajo y de

distintos apartados del mismo queda una clara invitación a realizar investigaciones

en este campo desde la antropología, pues es claro, según el autor, que el conoci-

miento de las formas de relacionarse entre los oyentes de la radio (en este caso los

jóvenes) y las emisoras da cuenta de las realidades cotidianas desde su complejidad.

Además, el autor reconoce el importante poder discursivo de los medios, desde sus

contenidos y maneras de relacionarse con su público, en el proceso de la construc-

ción identitaria. El autor tiene como sujetos de estudio a los jóvenes desde su inter-

acción con la radio por medio de mensajes, llamadas, correos o mensajes de texto,

como también el contenido de los programas de esta emisora, Radio Tiempo 105.9;

además, buscó indagar en la cotidianidad de los escuchas, para ver de qué manera se

relacionaban la interacción y el consumo de esta emisora con sus intereses persona-

les.

De periodismo hay dos trabajos de grado que trabajan el tema de la radio, uno titu-

lado Veracruz Estéreo 98.9, la voz de una generación, y el otro Emisora Peñón de

Guatapé cultural: un laboratorio de la palabra al aire. El primero de estos es una


crónica sobre la importancia de la emisora Veracruz Estéreo en la juventud medelli-

nense rockera de los ochenta, su historia y su relación con la escena rockera de la

ciudad. El segundo trabajo habla del papel que juega la emisora Peñón de Guatapé

cultural para los guatapenses, cuenta cómo este medio comunitario ha narrado la

cotidianidad en este municipio y cómo ha sido una escuela para muchos jóvenes pe-

riodistas y comunicadores locales.

Estos son los trabajos de grado que tuvieran alguna relación con mi temática que

pude encontrar. Al ampliar los tipos de textos a artículos de libros y de revistas me

encontré con una masa un poco más amplia de escritos sobre el tema de la radio,

pero que no estaban tan directamente relacionados con el tema de la construcción

de identidades. Entre los autores y autoras que me encontré están Néstor García-

Canclini, Jesús Martín-Barbero, Rosalía Winocur, Mabel Piccini, María Cristina

Mata, entre otros. Desarrollaré brevemente sus campos de trabajo e ideas, pues estos

serán tenidos en cuenta y más profundamente desarrollados en el marco teórico.

García-Canclini ha trabajado el tema de los medios, el consumo y la cotidianidad en

las grandes ciudades. Martín-Barbero es un importante referente por sus estudios

sobre los medios y su importancia en la sociedad de masas. Rosalía Winocur ha tra-

bajado ampliamente el tema de la radio en México y el papel que esta tiene en la

cotidianidad de sus oyentes. Mabel Piccini trabajó el tema de los medios de comuni-

cación en las grandes ciudades, desde el papel que estos juegan en las transforma-

ciones culturales en las grandes urbes. María Cristina Mata ha trabajado a profundi-

dad el tema de la recepción de la radio, su interés se ha centrado, entre muchos otros

aspectos, en el poder que tiene la radio en la construcción de ciudadanías.


Bibliografía
*Afronautas. (30 de Octubre de 2016). Latinastereo, 31 años y sigue la Salsa. Obtenido de
LatinaStereo:
http://www.latinastereo.com/Noticias/ArtMID/433/ArticleID/365/Latinastereo-
31-a241os-y-sigue-la-Salsa - Tomado el 30 de Julio de 2019
*Latina Stereo. (s.f.). Nuestra Radio. Obtenido de Latina Stereo:
http://old.latinastereo.com/html/nuestraRadio/Default.shtm - Tomado el 30 de
Julio de 2019
*Perilla, J. (10 de Febrero de 2015). La historia de una Señal... La señal de una historia.
Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-historia-
de-una-senal-la-senal-de-una-historia - Tomado el 30 de Julio de 2019
*Radio Nacional de Colombia. (s.f.). ¿Qué es Radio Nacional? Obtenido de Radio Nacional
de Colombia: https://www.radionacional.co/content/que-radio-nacional - Tomado
el 30 de Julio de 2019
*Radio Nacional de Colombia1. (s.f.). Quienes somos. Obtenido de Radio Nacional de
Colombia: https://www.radionacional.co/quienes-somos/radio-nacional-colombia
- Tomado el 30 de Julio de 2019

También podría gustarte