Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

INFORME DE ENSAYOS DE ALBAÑILERIA

INTEGRANTES:

1
CHAVEZ ALVAREZ JOEL
HUAMANI COTACALLAPA ELVIS
HUACOTO CONDORI EDGAR
COLQUE ORTIZ RENE
CASTILLO RODRIGUEZ WILBERT

ENSAYOS DE LA ALBAÑILERIA

RESUMEN

El material más usado en la construcción de viviendas en el Perú es la albañilería y


dependiendo de la magnitud de la obra, se exige la elaboración de pequeños prismas de
albañilería simple llamados pilas y muretes.

En este trabajo se construyen prismas, asentando unidades hechas con ladrillos de arcilla
(mecanizado Choque ) una sobre otra con mortero, para después someterlas a ensayos de
compresión axial y determinaremos las resistencias características a compresión (f’m) y a
corte (v’m) de la albañilería, esas resistencias permiten predecir los niveles de resistencia de
un muro real, además determinaremos las formas de falla, con las cuales es posible predecir
la manera como fallarán los muros reales ante los sismos severos.

También determinaremos la calidad de la albañilería y de la mano de obra , medida a través


de la dispersión de los resultados de los ensayos realizados.

2
1.-INTRODUCCIÓN

El ladrillo de arcilla es el más usado en nuestro país en la construcción de viviendas, por este
motivo se utilizaron estas unidades de albañilería en este trabajo. La norma peruana E.070 de
albañilería define como unidad de albañilería sólida a aquellas unidades que tengan como
máximo 30% de área vacía del total del área de asiento. Las unidades sólidas son usadas para
la construcción de muros portantes, otros tipos de unidades de albañilería (hueca, alveolar y
tubular) no se deben usar en la zona sísmica 3 para la construcción de muros portantes, de
acuerdo con la norma E.070 de albañilería vigente.

En este trabajo se usaron materiales, mano de obra y procesos constructivos estándar; para
así obtener los resultados acordes con nuestra realidad.

La construcción de las pilas y los ensayos de las unidades de albañilería comenzaron el día
domingo 08 de junio, se utilizaron ladrillos King Kong H-9 de la fábrica Choque , y fueron
ensayados a los 21 días.

Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería
(ladrillos) enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero, son ensayadas a compresión
axial que sirve para determinar la resistencia a compresión axial (f’m) referida al área bruta
de la sección transversal. Eventualmente, si se instrumenta y registra la deformación axial en
la pila , se puede determinar el módulo de elasticidad de la albañilería ( Em).

Las muretes de albañilería son prismas de forma cuadrada con lados iguales a 60 cm para
muretes hechos con ladrillos, son ensayadas a compresión diagonal, sirve para determinar la
resistencia característica a corte puro (v’m), y eventualmente si se instrumenta y se registra
las deformaciones diagonales es posible determinar el módulo de corte de la albañilería
(Gm).Los resultados se utilizan para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para
controlar la calidad de la albañilería en la construcción.

2.-OBJETIVOS:

3
-Determinar las características propias de las unidades de albañilería y clasificarlas de acuerdo
a norma.
-Determinar la resistencia a compresión axial (f’m) y a corte (v’m) .
-Evaluar las formas de falla de los prismas ensayados.

3.-CONTROL DE MATERIALES

El material albañilería esta compuesto por dos materiales: la unidad de albañilería (ladrillo) y
el mortero. Si se tiene una buena calidad en los materiales que forman la albañilería, se tendrá
una buena albañilería. Por este motivo se realizan pruebas o ensayos a las unidades.

3.1.-UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Se utilizó ladrillo de arcilla industrial denominado King Kong provenientes de la ladrillera


Choque con dimensiones nominales de (9X14X24)cm,y perforaciones perpendiculares a la
cara de asiento.

Se realizó una selección y limpieza de las unidades,buscando de esta manera uniformizar las
unidades de albañilería.
Para determinar las propiedades de las unidades de albañilería, se realizó los siguientes
ensayos normados por la norma INDECOPI: NTP 399.613 Método de Muestreo y Ensayo de
Ladrillos de Arcilla Usados en Albañilería.

3.1.1.-PORCENTAJE DE VACIOS

Para clasificar las unidades de albañilería de acuerdo al % de vacios, tenemos las siguientes
definiciones:

a. Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en


cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor
que el 70% del área bruta en el mismo plano.

b. Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal


en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que
el 70% del área bruta en el mismo plano.

Del análisis alveolar:

4
AREA SOLIDA: 348.35 u2
AREA HUECA: 117.74 u2

117.74 u2 (100%)
= 33.80%
348.35 u2

Tomando datos en Autocad se obtuvo:

Área solida = 348.35 u2

Área hueca = 117.74 u2


𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝐸𝐶𝑂𝑆
Porcentaje de vacíos = ( ) × 100
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆𝑂𝐿𝐼𝐷𝐴

117.74
Porcentaje de vacios = (348.35) × 100

PORCENTAJE DE VACIOS = 33.80 %

CONCLUSION PARCIAL : De acuerdo al a evaluación, la unidad de albañilería se clasifica


como una unidad hueca.

3.1.2.-VARIACIÓN DIMENSIONAL (NTP 339.613 y 339.604)

Es importante analizar la variación dimensional, porque esta característica de las unidades de


albañilería define la altura de las hiladas que se refleja en el mayor o menor espesor de la
junta de mortero. La variación de la junta por encima de lo estrictamente necesario por
adhesión, que es de 10 a 15 mm, conduce a una albañilería menos resistente a compresión y
a fuerza cortante.Por cada incremento de 3mm en el espesor de las juntas horizontales
(adicionales al mínimo requerido 10mm) la resistencia a compresión de la albañilería
disminuye en un 15%; asimismo disminuye la resistencia al corte.

La variación dimensional se determinó para cada arista de las 10 unidades de albañilería


seleccionadas. Esta variación dimensional se obtuvo como el cociente entre la desviación
estándar y el valor promedio de la muestra, multiplicado por 100. Para determinar la
dimensión de cada arista del espécimen se realizaron 4 medidas en la parte intermedia de la
superficie correspondiente y se tomó el valor promedio de estas medidas.

5
 Número de unidades para la muestra: n = 10

L (cm) H (cm) A (cm)


MUESTRA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V-1 24.10 24.15 24.20 24.16 9.20 9.09 9.05 9.02 14.10 14.00 14.15 14.16
V-2 24.15 24.10 24.10 24.15 9.00 9.65 9.13 9.09 14.25 14.22 14.25 14.20
V-3 23.95 24.10 24.00 24.10 9.20 9.00 9.15 9.20 14.20 14.18 14.25 14.23
V-4 24.20 24.10 24.15 24.16 9.20 9.20 9.00 9.10 14.25 14.20 14.20 14.20
V-5 24.15 24.05 24.00 24.05 9.18 9.99 9.20 9.10 14.10 14.20 14.10 14.15
V-6 23.95 24.00 24.00 24.05 9.22 9.00 9.18 9.20 14.20 14.15 14.15 14.10
V-7 24.05 24.15 24.05 24.05 9.10 9.10 9.20 9.10 14.10 14.10 14.15 14.15
V-8 24.20 24.15 24.15 24.20 9.20 9.10 9.30 9.14 14.20 14.20 14.25 14.20
V-9 23.95 24.00 24.05 24.00 9.20 9.10 9.20 9.15 14.15 14.20 14.15 14.15
V-10 24.15 24.15 24.05 24.05 9.05 9.13 9.01 9.14 14.15 14.20 14.20 14.15

(D.S)/prom (D.S)/pro (D.S)/pro


L prom *100 H prom m*100 Aprom m*100
24.18 0.11 9.09 0.87 14.10 0.52
24.13 0.12 9.22 3.18 14.23 0.17
24.04 0.31 9.14 1.04 14.22 0.22
24.15 0.17 9.13 1.05 14.21 0.18
24.06 0.26 9.37 4.45 14.14 0.34
24.00 0.17 9.15 1.11 14.15 0.29
24.08 0.21 9.13 0.55 14.13 0.20
24.18 0.12 9.19 0.95 14.21 0.18
24.00 0.17 9.16 0.52 14.16 0.18
24.10 0.24 9.08 0.69 14.18 0.20
0.2 1.4 0.2
VARIACION DE DIMENSIONES

Para clasificar las unidades de acuerdo a las variación de dimensiones y alabeo utilizamos la
siguiente tabla:

6
Luego, clasificamos el ladrillo como:

- Por el largo TIPO V


- Por el ancho TIPO V
- Por el alto TIPO V

CONCLUSION PARCIAL : La clasificación final será: TIPO V por variación de dimensiones.

Tomando las medidas de largo (4), ancho(4) y altura (4) de las unidades

3.1.3.-ALABEO

El efecto del alabeo es semejante al de la variación dimensional, es decir produce el aumento


o disminución en el espesor de las juntas de mortero, que influye en la resistencia a
compresión y a fuerza cortante de la albañilería.

7
El alabeo se midió con una cuña metálica graduada al milímetro, introduciéndola en el punto
de mayor concavidad o convexidad correspondiente a la superficie de asentado del
espécimen.

Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa plana,
para luego introducir una cuña metálica graduada que nos permita leer el alabeo.

Según el alabeo se presente como: concavidad o convexidad, seguir el procedimiento que


para cada caso se detalla a continuación en las dos caras mayores del ladrillo.

Medición de la concavidad

Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de una de
las caras mayores del ladrillo.

Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la fecha máxima.

Se efectúa la lectura con la precisión de 1mm y se registra el valor obtenido.

Medición de la convexidad

Se emplea alternativamente uno de los procedimientos siguientes:

Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas opuestas
de una de las caras mayores de ladrillo. Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el
punto de apoyo de la regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma
medida.

Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana se introduce cada una de
las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el
cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.El resultado promedio se expresa en
milímetros.

De la evaluación de las unidades tenemos:

MUESTRA 1 2 3 4 Prom.
V-1 0 0 2 2 1.00 2
V-2 2 2 0 0 1.00 2
V-3 1 1 0 0 0.50 1
V-4 0 0 1.5 1.5 0.75 1.5
V-5 0 0 2 2 1.00 2
V-6 0 0 2 1.5 0.88 2
V-7 0 0 2 2 1.00 2
V-8 2.5 2.5 0 0 1.25 2.5
V-9 0 0 2 2 1.00 2
V-10 0 0 2 2 1.00 2
1.9

Luego, clasificamos el ladrillo por alabeo como: TIPO V

8
CONCLUSION PARCIAL : clasificación final de la unidad por alabeo TIPO V

Tomando medidas de alabeo.

3.1.4.-RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (ƒ’b)

La resistencia a compresión es la principal propiedad de las unidades de albañilería. Los


valores altos señalan una buena calidad para todos los fines estructurales y de exposición, los
valores bajos en cambio señalan unidades que producirán albañilería poco resistente y poco
durable.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (ƒ’b) se obtiene
restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La resistencia de cada
espécimen se calcula dividiendo la carga de rotura entre el área bruta de la superficie de
asiento. La resistencia característica a la compresión ƒ’b se halla con las siguientes fórmulas:

Donde:
C = Resistencia a compresión del espécimen (Kg/cm2).
P = Carga de rotura (Kg).
A = Promedio de las áreas brutas superior e inferior (cm2).
ƒ’b = Resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (Kg/cm2).
= Promedio de la resistencia a la compresión de la muestra (Kg/cm2).
σ = Desviación estándar de la muestra (Kg/cm2).

Equipo
 Maquina de corte de diamantina
 Maquina de resistencia a la compresión

9
Muestra
Constituida por 5 medios ladrillos secos los cuales ha sido cortado perpendicularmente a lo
largo del espécimen. El corte se hará obteniendo superficies planas y paralelas.

Corte del ladrillo


Puede usarse para esta prueba los medios ladrillos remanentes del ensayo de módulo de
ruptura. La forma de muestreo está especificada en la norma E.070-Albañilería (RNE).
Recubrimiento de la muestra
Si las caras del espécimen presentan irregularidades se rellena con una capa de azufré.

Recubrimiento con azufre:


Se usa una mezcla que contenga 40% a 60% de azufre en polvo como retándose con arcilla
refractaria cocida u otro material inerte apropiado que pasa por el tamiz Nº 100.
Se usa un recipiente de aproximadamente la misma medida del ladrillo y de 1.25 cm de
profundidad.
Se aceita ligeramente el molde y se vierte 0.5cm de azufre calentado y fluido.
Se coloca inmediatamente sobre el líquido la superficie del ladrillo que se va a recubrir,
sosteniendo el espécimen de tal manera que el recubrimiento sea uniforme.

Recubrimiento en las caras del ladrillo con azufre

Procedimiento:
Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la máquina y se hace
descender el vástago solidario al cabezal, maniobrando suavemente la rótula hasta obtener

10
un contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen, asegurando que el eje de la misma
coincida con el eje longitudinal del espécimen.
Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea mayor de 1.27
mm/min.

AREA
MUESTRA L1(cm) L2(cm) L3(cm) L4(cm) A1(cm) A2(cm) A3(cm) A4(cm) LP AP (cm2)
V-1 12.3 12.3 12.2 12.2 14.1 14 14.3 14.4 12.25 14.20 173.95
V-2 12.1 12.1 12.1 12.1 14.4 14.5 14.4 14.3 12.10 14.40 174.24
V-3 12.1 21 12.3 12.1 14.4 14.4 14.3 14.4 14.38 14.38 206.64
V-4 12.2 12 12.1 12 14.4 14.5 14.4 14.5 12.08 14.45 174.48
V-5 12 12.1 12.1 12.1 14.5 14.5 14.3 14.5 12.08 14.45 174.48

MUESTRA P (Klb) AREA (cm2)


V-1 54.00 173.95
V-2 51.00 174.24
V-3 54.00 206.64
V-4 50.00 174.48
V-5 50.00 174.48

Calculos y resultados
Se calcula la resistencia a la comprensión con la siguiente expresión:

f ’b = P
A
Donde:
f ’b : Resistencia a la compresión del ladrillo (kg/cm2)
P: Carga de rotura aplicada indicada por la máquina
A: Promedio de las áreas brutas superior e inferior del espécimen

f'b
MUESTRA P (Kg) AREA (cm2) f'b (Kg/cm2) (MPa)
V-1 24493.99 173.95 140.81 13.81
V-2 23133.21 174.24 132.77 13.02
V-3 24493.99 206.64 118.53 11.62
V-4 22679.62 174.48 129.98 12.75
V-5 22679.62 174.48 129.98 12.75

11
DISPERSION DE RESULTADOS
14
13.5
13
12.5
DISPERSION DE
12
RESULTADOS
11.5
11
10.5
1 2 3 4 5

Las muestras 1 y 3 se alejan de la tendencia, por lo que solo tomaremos los valores de las
muestras 2,4 y 5, para la obtención del f´b que se resta la desviación estándar al promedio de
los ensayos y este debe ser mayor al límite inferior requerido por la norma.

AREA f'b f'b


MUESTRA P (Kg) (cm2) (Kg/cm2) (MPa)
V-1 24493.99 173.95 140.81 13.81
V-2 23133.21 174.24 132.77 13.02
V-3 24493.99 206.64 118.53 11.62
V-4 22679.62 174.48 129.98 12.75
V-5 22679.62 174.48 129.98 12.75
Promedio 130.91 12.84
SD: Desviacion estandar 1.61 0.16
f'b = promedio - SD 129.30 12.68

Coeficiente de variación=1.61/130.91*100%=1.23%

CONCLUSION PARCIAL: f’b=129.30 kg/cm2, por lo que lo clasificamos como “Ladrillo


TIPO III”

12
Falla por agrietamiento Falla por agrietamiento

Falla por desmembramiento muestras después del ensayo

3.2.-MORTERO

El mortero está constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino, a los cuales se
añade la máxima cantidad de agua para que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y
sin que se produzca segregación del agregado. El mortero cumple la función de adherir y
corregir las imperfecciones de las unidades de albañilería en el proceso constructivo, para que
al final se forme un conjunto durable denominado albañilería.
El mortero tiene propiedades en su estado plástico y en su estado endurecido. En el estado
plástico la propiedad esencial del mortero es su trabajabilidad, que es la cualidad de poder
ser manipulado con el badilejo y de adherirse a las superficies de las unidades de albañilería,
logrando un contacto íntimo y completo que corrige las irregularidades de las unidades de
albañilería. En su estado endurecido las propiedades principales son la adhesión con las
unidades de albañilería y la resistencia a compresión.

Se utilizó mortero en proporción volumétrica 1: 0: 4 (cemento: cal: arena); el cemento


utilizado fue Pórtland tipo I (Cemento Yura) y la arena fue gruesa, natural, y libre de materia
orgánica y sales. Estas características del mortero se mantuvieron para este trabajo.

13
Mezcla de la arena con cemento
Según la NTE E.070 Albañilería nuestro mortero es del tipo P2, que es empleado para la
construcción de muros portantes.

4.-CONSTRUCCIÓN DE LOS PRISMAS DE ALBAÑILERÍA

Se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:


o Facilidad constructiva, empleando un número entero de unidades.
o Almacenamiento de las pilas.
o Facilidad en el transporte desde la obra hasta el laboratorio.
o Maniobrabilidad en el laboratorio, al momento de colocar el refrentado a las pilas y
en la instalación de las pilas en la máquina de ensayo.

Con estas consideraciones se construyeron pilas de 3 hiladas hechas con ladrillos Choqu
industrial .dando lugar aun total de 3 pilas y 3 muretes con junta de 1.5 cm.
En todos los prismas se mantuvo constante los materiales así como la mano de obra, además
cada prisma se ensayó a los 21 días de edad, con lo cual también se mantuvo constante el
tiempo de fraguado. la construcción de los prismas se realizó en el mismo día de trabajo. Para
la construcción de las pilas se siguieron los siguientes pasos:

- Se procedió a regar los ladrillos de arcilla debido a su alta succión.


- Las unidades se asentaron una sobre otra con las superficies limpias de polvo y sin
agua libre, el asentado se realizó presionando verticalmente las unidades sin
bambolearlas.
- Los prismas se construyeron verificando su verticalidad con una plomada y nivel.
- El espesor de las juntas de mortero fue de 1.5 cm.

Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento de transportarlos, solo se
movieron para el proceso de refrentado dos días antes del ensayo y el mismo día del
ensayo, teniendo cuidado de no causar daños.

14
Inicio de los trabajos

Levantando los muretes

Muretes terminados

15
5.-RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERIA

5.1.-PREPARACIÓN PARA EL ENSAYO

Los prismas de albañilería antes de ser ensayadas fueron medidas.. Para eliminar las
irregularidades de las superficies en contacto con los cabezales del equipo de ensayo, se
utilizó un refrentado superior e inferior, compuesto por una mezcla de yeso y cemento; este
refrentado se realizó dos días antes del día del ensayo, para así evitar posibles problemas por
falta de resistencia debido a un recubrimiento reciente. El refrentado de yeso y cemento es
una mezcla muy rica en cemento, por este motivo el tiempo de fraguado de la mezcla es muy
corto.
El procedimiento de refrentado con yeso – cemento comienza con el rellenado de las
perforaciones del prisma ,para después colocar el molde.
La función del molde es servir como encofrado del recubrimiento. Finalmente se esparció
uniformemente la mezcla con la ayuda de un badilejo y se la dejó secar, para después
proceder de la misma manera con el recubrimiento del otro extremo del prisma.

1)ENSAYO DE COMPRESION EN PILAS.

2)ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL EN MURETES.

Toma de dimensiones refrentado con yeso(3) – cemento(1)

5.2.-ENSAYO DE COMPRESION EN PILA

El ensayo de compresión en las pilas de albañilería sirve para determinar la resistencia a


compresión axial (f’m) referida al area bruta de la sección transversal.

Esbeltez de la Pila

La esbeltez se define como la relación entre la altura de la pila y su espesor (la menor
dimensión de la sección transversal).Este valor debe estar comprendido entre 2 y 5, aunque
los valores mas representativos del comportamiento de la albañilería oscilan entre 4 y 5.La
Norma E.070 adopta como esbeltez estándar al valor 5.

En pilas “pequeñas”,los valores de resistencia a compresión son mayores que los que
arrojarían las pilas “esbeltas”,debido a la mayor restricción al desplazamiento lateral inducida

16
por los cabezales del equipo de ensayo en las pilas de poca esbeltez.Por esta razón la Tabla
10 de la Norma E070 proporciona “factores de corrección por esbeltez”. Estos factores
difieren de los indicados en la NTP 399.605-2003 (INDECOPI),que son iguales a los
especificados en ASTM C1314-00Aa,donde la esbeltez estándar es 2. Sin embargo los valores
de la Tabla 10 están justificados mediante pruebas experimentales hechas en 60 pilas
construidas con materiales locales. Asimismo, se recomienda que las pilas consten de por lo
menos 3 hiladas.

TABLA NUMERO 8:INCREMENTO DE f'm y v'm POR EDAD


14 21
Edad dias dias
Ladrillos de arcilla 1.15 1.05
Muretes Bloques de concreto 1.25 1.05
1.1 1
Pilas Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto.

Tecnica de Ensayo

Las pilas pueden ensayarse en una maquina universal o en una maquina de ensayos similar.

El ensayo debe realizarse a velocidad uniforme, sin producir impactos, de modo que su
duración este comprendida entre 3 y 4 minutos. Si el ensayo se ejecuta controlando la
velocidad de aplicación de carga, esta puede ser de 5 ton/min. Cuando existe la posibilidad
de medir el desplazamiento entre los cabezales del equipo de ensayo, se puede adoptar una
velocidad de 1 mm/min.

Resistencia característica a compresión axial (f’m)

La resistencia individual a compresión axial de una pila (fm) se obtiene dividiendo la carga de
rotura entre el área bruta de la sección transversal,sin importar que la unidad de albañilería
utilizada califique como hueca o solida,sea ladrillo o bloque.

Este valor se corrige por el factor de esbeltez especificado en la Tabla 10 de la Norma E070,y
si la edad de las pilas es distinta a la estándar (28 dias),se corrige por el factor indicado en la
Tabla 8.

Una vez ensayadas todas las pilas, se obtiene el valor promedio (f’m) y la desviación
estándar (σ) de la muestra ensayada, para después evaluar, de acuerdo a la Norma E070,la
resistencia característica (f’m),restando al valor promedio una desviación estándar:

f’m=fm-σ

El restar una desviación estándar al valor promedio estadísticamente significa que el 84 %


de las pilas ensayadas tendrán una resistencia mayor que el valor característico.

17
Paralelamente puede obtenerse la dispersión porcentual de resultados como: 100
(σ/fm).Una dispersión superior al 30 % es inaceptable, y quiere decir que existen fallas en la
mano de obra o que los materiales utilizados no tienen la calidad adecuada.

TABLA NUMERO 10:FACTORES DE CORRECCION DE f'm POR ESBELTEZ

Esbeltez 2 2.5 3 4 4.5 5


Factor 0.73 0.8 0.91 0.95 0.98 1

Formas de falla

El comportamiento y tipo de falla de las pilas ante cargas axiales están influenciadas por la
interaccion que se desarrolla entre las caras de asiento de las uindades y el mortero.Las
unidades y el mortero tienen diferente rigidez.Entonces al ser sometidos al mismo esfuerzo
normal,y al estar integrados los materiales,el material menos deformable (generalmente las
unidades)restringe las deformaciones transversales del material mas deformable (el
mortero),introduciéndole esfuerzos de compresión en la dirección transversal,que se
traducen en tracciones laterales sobre la unidad,que dan lugar a las grietas verticales.

La falla ideal de las pilas de albañilería es una grieta vertical en la cara de menor
dimensión,que corta unidades y mortero,producida por tracción debida a la expansión lateral
(efecto de Poisson)causada por la compresión aplicada.En cambio las fallas por trituración de
la unidad son indeseables por ser frágiles y explosivas,esta falla se presenta por lo general
cuando se utilizan unidades huecas.Por lo general,las fallas en las pilas aparecen de forma
brusca,dado que se trata de materiales frágiles no reforzados.

Para unidades de baja resistencia (por ejemplo ,ladrillos King Kong Artesanal)por lo general,la
falla ocurre por aplastamiento local de las unidades.

La falla por aplastamiento en una zona localizada de la pila,o aplastamiento por pandeo de la
pila,también puede ocurrir cuando existen efectos distintos a los de compresión
pura,particularmente cuando aparecen componentes de flexion (pandeo).Esta se da
por:imperfecciones en la construcción reflejada en la configuración geométrica del
espécimen,por una falta de paralelismo entre las caras de asiento extremas,o por la falta de
alineamiento entre el eje de carga y el eje longitudinal de la pila.

5.3.-ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL EN MURETE

El ensayo de compresión diagonal en los muretes de albañilería sirve para determinar la


resistencia característica a corte puro (v’m),y eventualmente si se instrumenta y registra las
deformaciones diagonales,para determinar el modulo de corte de la albañilería (Gm)

Tecnica de ensayo

El ensayo de compresión diagonal se realiza según el procedimiento especificado por la norma


técnica peruana NTP 399.621 (INDECOPI,2004),que es similar a ASTM E 519-900.Los
dispositivos para generar la carga (P) en la diagonal del murete.

18
La carga “P” se aplica en forma monotonicamente creciente,a una velocidad de 1
ton/minuto,hasta alcanzar la rotura del murete.

Resistencia característica a corte puro

La resistencia unitaria a corte puro de un murete (vm) se obtiene dividiendo la carga de rotura
entre el area bruta de la diagonal cargada (D t),sin importar que la unidad de albañilería
utilizada califique como hueca o solida,sea ladrillo o bloque.Esto es lo mismo que dividir la
carga diagonal proyectada en la dirección de las hiladas entre el area bruta de la hilada (L t)en
muretes cuadrados.Si la edad de los muretes es distinta a la estándar (28 dias),se corrige por
el factor indicado en la Tabla 1.

Una vez ensayados todos los muretes ,se obtiene el valor promedio (vm) y la desviación
estándar (σ)de la muestra ensayada,para después evaluar,de acuerdo a la Norma E070.la
resistencia característica,restando al valor promedio una desviación estándar.

v’m=vm-σ

El restar una desviación estándar al valor promedio,estadísticamente,significa que el 84 % de


los muretes ensayados tendrán una resistencia mayor que el valor característico.

Paralelamente puede obtenerse la dispersión porcentual de resultados como:100 (σ/vm).Una


dispersión superior al 30 % es inaceptable,y quiere decir que existen fallas en la mano de obra
o que los materiales utilizados no tiene la calidad adecuada.

Formas de falla

La resistencia a corte puro y la forma de falla respectiva dependen mucho del grado de
adherencia que se desarrolle en la interfase unidad-mortero.Ademas sobre la base de los
resultados que se obtengan en los muretes,podrá predecirse tanto la resistencia a fuerza
cortante como la forma de falla que tendrán los muros a escala natural.Asi por
ejemplo,cuando la adherencia es optima,la falla atraviesa tanto a las unidades como al
mortero,lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante;en cambio,cuando no se ha
logrado optimizar la adherencia unidad-mortero,la falla es escalonada a través de las juntas
o mixta entre escalonada y cortando unidades.

Otras formas de falla en los muretes pueden ser:1)por deslizamiento (o corte cizalle),que se
presenta cuando lla adherencia unidad-mortero de la junta horizontal es muy débil;y 2)por
trituración local de la unidad ubicada en la zona de contacto con el cabezal angular del equipo
de ensayo.Este ultimo tipo de falla se presenta cuando los ladrillos son huecos,por lo que,para
evitarla,se recomienda rellenar con mortero cemento:arena 1:3 los huecos de aquellas
unidades que iran en contacto con el cabezal de ensayo,antes de aplicar el capping.

5.4.-MEMORIA DE CÁLCULO

ENSAYO DE COMPRESION AXIAL EN PILAS (f’m)

OBJETIVO

19
 Comprobar la resistencia a compresión Axial de las pilas de albañilería usando el tipo
King Kong H-9 (9*14*24) de la ladrillera Choque, de manera empírica mediante
ensayos en el laboratorio.

1. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

- Maquina para ensayos a compresión.


- Capin de Azufre
- Tres pilas de albañilería
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

- Medir en cada espécimen el largo, ancho y alto, con la precisión de 1 mm.


- Colocación del Capin de Azufre.
- Preparación del equipo a compresión.
- Colocación del espécimen verificando la posición correcta de la Pila.
- Aplicación de la fuerza a compresión utilizando la máquina de ensayo , hasta falla
por compresión axial.

Transporte de pilas

Edad:21 dias.

Formula para determinar la compresión axial de la pilas


P
f ' m  ( Kg / cm2)
A

P : Fuerza (kg.)
A : Área de la Pila (cm2)

20
DATOS:

JUNTA ALTURA 1 ALTURA 2 LARGO 2 ANCHO ANCHO 2


PILA (cm) (cm) (cm) LARGO 1 (cm) (CM) 1(cm) (CM)
D1 1.5 31 30.5 24.1 24.2 14 14
D2 1.5 30.5 30.5 24.1 24.1 14.5 14.5
D3 1.5 30.5 30.5 24.5 24.3 14.5 14.4

PILA P (lb) P (kg)


D1 72000 32658.48
D2 7 1000 32204.89
D3 71000 32204.89

ALTURA LARGO
PILA PROM. PROM. ANCHO PROM. f'm (kg/cm2)
D1 30.75 24.15 14 96.5941
D2 30.5 24.1 14.5 92.1588
D3 30.5 24.3 14.45 91.3407

Correccion
f'm CORREGIDO por numero
por el factor de de Dias (21 Desviacion
PILA ESBELTEZ FACTOR esbeltez dias) f'm. estandar
D1 2.20 0.76 73.41 77.08 14.91
D2 2.10 0.74 68.20 71.61 2.60
D3 2.11 0.74 67.59 70.97 5.06
73.22 3.81
f'm= 68.91

f'm= 69.41

La falla ideal de las pilas de albañilería es una grieta vertical en la cara de menor
dimensión, que corta unidades y mortero producida por tracción debida a la
expansión lateral (efecto de Poisson).

En unidades huecas la falla en pilas es de forma brusca, frágil y explosiva.

21
Falla po grieta verticales originadas por el esfuerzo de compresión transmitido.

falla fragil en la sección ,más débil.

falla para mortero de 15mm, se aprecia una falla por el lado mas angosto.

CONCLUSION PARCIAL: Para Pilas, nos corresponde f´m 69.41 Kg/cm2, de acuerdo a lo
ensayos

22
NOTA:

a) Hay que tomar en cuenta los efectos de esbeltez, como vemos en nuestros cálculos
la esbeltez esta dentro de los rangos permitidos que son entre 1.5 a 3.
b) La resistencia a compresión axial de la albañilería (ƒ’m) depende directamente de
la resistencia a compresión de las unidades de albañilería (ƒ’b). Valores muy
dispersos de ƒ’b darán valores incoherentes de ƒ’m, Debido a esto se considera que
es una buena medida, establecida en la norma, la de establecer como criterio de
aceptación de las unidades de albañilería industriales, un Coeficiente de Variación
igual o menor a 20.

ENSAYOS DE COMPRESIÓN DIAGONAL

RESISTENCIA A CORTE V’m:

OBJETIVO:

 Establecer el método de ensayo para determinar la compresión diagonal


(V’m) de los muretes de Albañilería.
 Comprobar si los muretes cumplen con los requerimientos mínimos dados por
la Norma E070.

HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

 Máquina para ensayos a compresión


 Gata hidráulica.
 Manómetro
 Mallas de protección.
 Cinta métrica

23
Murete capiado con yeso y cemento

24
Murete listo para ser ensayado

Aplicando presión y observando la presión aplicada

ESPECIMENES DE ENSAYO

TAMAÑO Y FORMA

Los especímenes serán muretes cuadrados con una dimensión mínimo de 600 mm x
600 mm, abarcando por los menos dos unidades enteras de albañilería por hilada.

NUMERO DE ESPECIMENES

Los ensayos se harán por lo menos tres muretes iguales, constituidos utilizando en
todos la misma unidad de albañilería, mortero y mano de obra.

CURADO

Después de la construcción, los muretes no deberán ser movidos por lo menos durante
7 días, serán almacenados al aire en el laboratorio por lo menos 28 días.

25
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Medir en cada espécimen el largo y el alto del murete, cada lectura se obtendrá midiendo en
la parte superior e inferior ya sea el largo o el ancho.
 Capiar con arcilla los cantos que van a ser colocados en la compresora.
 Obtener estas dimensiones para calcular el area bruta de corte.
 Preparación del equipo a compresión
 Colocación del espécimen verificando la posición correcta del murete.
o En esta parte tener presente que el murete debe estar verticalmente nivelado
mediante la plomada a fin de evitar excentricidades que conducen al volteo
del murete por estabilidad
 Aplicación de la fuerza a compresión utilizando la gata hidráulica, hasta falla por
rotura.
La aplicación de la carga se hará en forma lenta a velocidad constante.

FORMULA PARA HALLAR V`m

0.71 * Pu
V `m 
An

1
Donde: An  ( L arg o  Ancho) * espesor *
2

An = área bruta del espécimen


Largo promedio del murete
Ancho promedio del murete
Espesor promedio del murete
Diámetro del piston=5.73 cm

Area piston=25.79 cm2.

JUNTA LARGO
MURETE (cm) LARGO 1 LARGO 2 LARGO 3 PROM.
K-4 1.5 62 62 62.5 62.17
K-5 1.5 62 63 63 62.67
K-6 1.5 61.5 62 61.5 61.67

ANCHO
MURETE ANCHO 1 ANCHO 2 ANCHO 3 PROM
K-4 62 61.7 62 61.90
K-5 62 62 62.5 62.17
K-6 62 62.5 62 62.17

26
ESPESOR
MURETE ESPESOR 1 ESPESOR 2 ESPESOR 3 (PROM) DIAGONAL
K-4 14.3 14.3 14.3 14.30 88.50
K-5 14.4 14.3 14.3 14.33 87.00
K-6 14.4 14.3 14.4 14.37 87.00

LARGO
MURETE PROM. ANCHO PROM ESPESOR (PROM) DIAGONAL PROM
K-4 62.17 61.90 14.30 88.50
K-5 62.67 62.17 14.33 87.00
K-6 61.67 62.17 14.37 87.00

Muestra v'm f'm (f'm)^0.5 v'm<=(f'm)^0.5


1 8.38 77.08 8.78 cumple
2 8.46 71.61 8.46 cumple
3 8.36 70.97 8.42 cumple

MURETE σ (PSI) σ(KG/CM2)


K-4 5000 352.01
K-5 4900 344.96
K-6 5100 359.05

Correccion por
numero de Dias (21 Desviacion
MURETE σ(KG/CM2) P (KG) An v'm dias) v'm. estandar.
K-4 386.69 9972.72 887.08 7.98 8.38 0.00036
K-5 393.72 10154.04 894.64 8.06 8.46 0.00375
K-6 386.69 9972.72 889.54 7.96 8.36 0.00178
8.40 0.08144

27
v’m=8.37-0.08144

v'm= 8.32

28
Otras formas de falla en los muretes pueden ser por deslizamiento, cuando la adherencia
unidad mortero de la junta horizontal es muy débil; por trituración de la unidad, ubicada en
la zona de contacto con el cabezal angular del equipo de ensayo, este ensayo se presenta
cuando los ladrillos son huecos, por tal motivo se debe rellenar con mortero cemento arena
1:3 los huecos de las unidades que iran en contacto con el cabezal de ensayo antes aplicar
el capping.

CONCLUSION PARCIAL: Nos corresponde v’m= 8.32 Kg/cm2, de acuerdo a lo ensayos de


COMPRESIÓN DIAGONAL.

NOTA:

 El esfuerzo cortante del murete es 8.32kg/cm2


 En el murete k-6 se puede ver que la carga que resiste disminuye, esto se puede
atribuir al proceso constructivo del murete.
 Vemos que una muestra cumple con el requsito de que el valor de v’m para diseño no
es mayor que (f’c)^0.5.

29
RECOMENDACIONES:

 En el momento de la construcción del murete este se deberá realizar por una mano
de obra calificada y un material idóneo para obtener resultados exigidos por la
norma.
 La colocación de los muretes sobre los apoyos debe realizarse cuidadosamente,
para que el esfuerzo se reparta uniformemente, de igual manera el capeado de los
muretes debe ser muy bien nivelado.
 Comprobar las dosificaciones en el mortero, ( en nuestro caso la dosificación fue
1:4), para que no sucedan fallas por adherencia, ya que esto generan resultados
erróneos
 Colocar las rejillas de protección por seguridad de los operarios.
 Aplicar el esfuerzo con el gato hidráulico a una velocidad constante.
 Ser cuidadosos con las tomas de lecturas, ya que de esto depende los resultados
obtenidos.

6.0 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL ANÁLISIS DE PRISMAS DE


ALBAÑILERÍA

El método de elementos finitos es una técnica matemática para obtener soluciones


numéricas aproximadas que predicen la respuesta de sistemas físicos sujetos a influencias
externas. El método de elementos finitos tiene sus fundamentos en el análisis de redes y en
el análisis estructural.
Los prismas de albañilería modelados tienen un comportamiento linealmente elástico. Para
modelar las pilas o prismas de albañilería a compresión axial se define a la pila como una malla
formada por cuadrados (red) sometida a solicitaciones exteriores, en donde se debe de
cumplir: el equilibrio de fuerzas y momentos, las relaciones de compatibilidad de
desplazamiento y las relaciones esfuerzo-deformación (leyes constitutivas). Estas condiciones
son usadas para generar un sistema de ecuaciones donde los desplazamientos son las
incógnitas y a partir de los desplazamientos poder hallar los esfuerzos, etc.

MODELO DE LAS PILAS DE ALBAÑILERÍA

Para modelar las pilas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

-Las dimensiones de la base del prisma fueron las de las muestras.


-Se aplicó la misma fuerza axial.
-Para el material albañilería se definió un módulo de elasticidad (E) igual a 32500 Kg /cm2 y
un módulo de Poisson (ν) igual a 0.25. Según lo especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.070 Albañilería .

RESULTADOS OBTENIDOS

30
Al aplicar la misma fuerza de compresión, tener el mismo material y la misma sección en cada
uno de los 6 prismas, se puede apreciar los esfuerzos de tracción máximos (σ11 máx) en la
dirección perpendicular a la dirección longitudinal del prisma. El esfuerzo de tracción es el
que produce la rotura del prisma, debido a que el material albañilería resiste poca tracción
en comparación a lo que resiste a compresión.

También se halla las deformaciones horizontales (δ) en la parte extrema central de cada
prisma, para saber cómo se van deformando, se aprecian los diagramas de esfuerzos de
tracción (σ11) en la dirección perpendicular a la longitudinal del prisma, así como el valor
máximo de tracción.
Además, se observa las deformaciones horizontales (δ) de los modelos de los prismas de
albañilería.

CONCLUSIONES

 la unidad de albañilería se clasifica como una unidad hueca.

 La Unidad Presenta una succión de 73 gr/200 cm2/min que es alta.Los valores de


succión obtenidos fueron mayores que 20 g/200cm2-min, esto determinó la
necesidad de regar las unidades de albañilería por espacio de 30 minutos, unas 15
horas antes de ser asentadas de acuerdo con la norma E.070.

 La Unidad Presenta una absorción de 18.62% . La norma E.070 establece que la


absorción en las unidades de arcilla debe ser menor al 22% como criterio de
aceptación, este criterio es cumplido por todas las unidades de albañilería utilizadas
en estos ensayos.

 Los resultados de la variación dimensional y el alabeo , presentan valores bajos; de


acuerdo con la norma E.070. Por tanto, los resultados de los ensayos de resistencia a
compresión (ƒ’b), son los que determinan la clasificación de las unidades de
albañilería, como: f’b=129.30 kg/cm2, lo clasificamos como “Ladrillo TIPO III”

 Nos corresponde f´m 69.41 Kg/cm2, de acuerdo a lo ensayos de pilas.

 La resistencia a compresión axial de la albañilería (ƒ’m) depende directamente de la


resistencia a compresión de las unidades de albañilería (ƒ’b). Valores muy dispersos de
ƒ’b darán valores incoherentes de ƒ’m, Debido a esto se considera que es una buena
medida, establecida en la norma, la de establecer como criterio de aceptación de las
unidades de albañilería industriales, un Coeficiente de Variación igual o menor a 20.

 En el ensayo en pilas no se apreció una falla típica, ya que la mayoría de fallas se dio
en la zona más angosta y con desprendimiento de las unidades de albañilería. Esto
puede deberse a que la unidad es hueca.

 Nos corresponde v’m= 8.32 Kg/cm2, de acuerdo a lo ensayos de muretes.

31
.

RECOMENDACIONES

 Para el armado de pilas y muretes las unidades deben estar húmedas y se debe cuidar
el retemplado del mortero.

 Los prismas se construyen, con la unidad, mortero y/o concreto liquido a emplearse
o que se empleen ya en obra, utilizando espesor de junta, la técnica constructiva y la
mano de obra representativas.

 Para el ensayo de muretes se debe rellenar al menos 4 hileras de alveolos con mortero
1:3 para evitar fallas locales, esto en las unidades de las esquinas donde se aplica la
carga.

BIBLIOGRAFIA

 “Diseño y Construcción de Estructuras Sismoresistentes de Albañilería”, Angel San


Bartolome, Daniel Quiun y Wilson Silva.

 “Albañilería Estructural”, Hector Gallegos y Carlos Casabone.

 Norma E.070

 Apuntes de Clase – Albañilería Estructural - UNSA

ANEXO

ADJUNTAMOS CD DE ENSAYO DE LOS MURETES

32

También podría gustarte