Está en la página 1de 5

LUBRICANTES

En el país se comercializan 43 marcas de lubricantes para industrias y


vehículos, según las versiones de las firmas que expenden estos productos.
Las líneas de negocio de los aceites son para motores de gasolina, diésel,
industriales, hidráulicos, grasas…
Las tres marcas que más tiempo llevan en el mercado son Havoline, Shell,
Castrol. Juntas suman más de 30 años. En la última década se han
incorporado otras como YPF, Golden Bird, GP, Amalie... Así lo recuerda Iván
Moreno, propietario de la Lubricadora RM, ubicada en La Floresta (Quito).
Él señala que cada distribuidor se encarga de comercializar una marca. Firmas
como Ponce Yépez, Conauto, Codepartes, Azende... tienen las marcas más
representativas. Además, Moreno indica que del total de marcas que se
comercializan en el mercado, unas 10 son envasadas en el país. Según la
página web del Banco Central del Ecuador, los lubricantes llegan a Ecuador
desde Colombia, Perú, Guatemala, Costa Rica, entre otros. Una de las marcas
envasadas en el país es la de Petroecuador, que en conjunto con Pdvsa
relanzaron el lubricante Petrocomercial el 24 de noviembre. El primer intento lo
hicieron en el 2010, sin mayores éxitos.
Según Pablo León, coordinador de Comercialización de Lubricantes de
Petroecuador EP, el mercado local de lubricantes está dividido en dos
segmentos: un 70%, en el sector automotriz y el 30% restante, en el industrial.
El producto está en las 200 estaciones propias y afiliadas de Petroecuador en
todo el país. El precio promedio en el que se ubica el galón de aceite promedia
los USD 18 y varía según la calidad y/o el origen (nacional o importado). Sin
embargo, este monto oscila según el valor en que se cotice el barril de crudo,
que el viernes pasado cerró en USD 86,73 (WTI).
Teodoro Guayasamím, propietario de la lubricadora El Maestro, ubicada en
San Bartolo (Quito), afirma que desde hace tres años se nota un aumento del
7% en los precios de los lubricantes.
Esto se da, dice, porque Ecuador es un país productor y exportador de
petróleo, pero no tienen una planta refinadora y los productos regresan del
exterior refinados. “Ese es un costo que asumimos nosotros”. Además, el
empresario señala que cuando el crudo está a la baja, “los precios de los
lubricantes se mantienen”. Lo único que aplican las distribuidoras es
promociones. Así, en lugar de entregar una docena de productos, dan uno
más. “Esto no es muy beneficioso en el negocio, porque cuando suben los
precios quitan las promociones y se torna más caro”. León concuerda con los
efectos en el mercado por la variación en los precios del petróleo y explica que
en el 2010 se dio un aumento inesperado en el crudo que alcanzó un 15,45% y
eso provocó el encarecimiento de los lubricantes.
Según datos del INEC recogidos en el Censo Económico del 2010, en el país
existen 1 668 centros que se dedican al cambio de aceite y los servicios extras
de lavado, engrasado, pulverizado de los vehículos. Además, hay 1 510
centros que se dedican a la venta por unidades de lubricantes y refrigerantes
para vehículos en sitios especializados. Su ingreso promedio, según el INEC es
USD 58 914

Shell Lubricantes del Perú S.A.

Nombre del Producto: Shell Spirax A 90 LS

Tipo de Producto: Aceite para transmisión

Proveedor: Shell Lubricantes del Perú S.A.

Dirección: Contralmirante Mora 687 Callao 1

Números de contacto: Teléfono: +51-1-4657970 Fax: +51-1-4292722

Numero telefónico de emergencia:

Teléfono de Emergencia 24 horas +51-1-453 0666

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Estado físico: Liquido
Color: Ambar
Olor: Característico de aceite mineral
Presión de vapor a 20°C <0.5 Pa
Punto de ebullición: >280°C
Punto de inflamación: 210°C
Solubilidad en agua: Insignificante
Densidad a 15°C: 909Kg/m3
Limite de explosión:
Superior(LSE): 10% (v/v)
Inferior(LIE): 1% (v/v)
Viscosidad cinemática a 40°C: 185 mm2/s
Viscosidad cinemática a 100°C: 16.6 mm2/s
Coeficiente de reparto: noctanol/agua.
log Pow> 6.
Densidad de vapor(aire=1): >1
Punto de congelación: -18°C
Punto de autoignición: >320°C

SHELL 5W30 HX8 FULL SINTETICO

Aceite de Motor 100% Sintético para vehículos livianos que


limpia y protege para un máximo rendimiento. Está formulado
con la última tecnología de limpieza activa de Shell. Trabaja
eficientemente y de forma continua para proteger los aceites de
motor convencionales para ayudar a evitar la acumulación de
sedimentos.

*Especialmente diseñado para vehículos a gasolina GM.


Cumple GM dexos1TM.
*Estabilidad a la oxidación a largo plazo.
*Tecnología de limpieza activa superior de Shell.
*Protección contra el desgaste.
*Arranque eficiente de motor.

Características y beneficios de Shell Helix HX8

*Estabilidad a la oxidación a largo plazo


*Altos niveles de antioxidantes ofrecen una excelente
protección contra la oxidación.
*Tecnología de limpieza activa superior de Shell
*Evita constantemente la acumulación de depósitos en las
superficies del motor.
*Protección contra el desgaste
*Enriquecido con aditivos de larga vida y protección para
proporcionar una protección extendida contra el desgaste del
motor, incluso en condiciones de conducción y climas severos.
*Arranque eficiente de motor
*Incluso en condiciones de climas fríos el flujo rápido del
lubricante asegura un arranque eficiente que contribuye a la
protección del motor.

Especificaciones de Shell Helix HX8 AG


*Viscosidad: 5W-30
*GM dexos 1: licencia GB1D1018014
*API: SN
*ACEA: A5/B5

Shell Helix HX8 PRO SYN AG (SN/GF-5, dexos 1)


Viscosidad Cinemática

*@ 40°C cSt: 63.24


*@ 100°C cSt: 11.05
*Índice de Viscosidad: 168
*Densidad @ 15°C Kg/l: 838.1
*Punto de inflamación (PMCC) °C: 246
*Punto de Escurrimiento °C: -45
140 SOLES

HISTORIA DE SHELL Y EL PORQUE DE SU NOMBRE


Una simple tienda, situada en el East End de Londres, vendía objetos antiguos y
conchas de adornos orientales en 1833. El propietario de esta tienda era Marcus
Samuel, con el tiempo dedicado al trabajo en la importación y exportación. El dueño
de la tienda, Marcus Samuel murió en 1870, dejando como herederos de la empresa a
sus los hijos Marcus Samuel y Samuel Samuel. En 1878, los hermanos dividieron la
propiedad y cada uno creó su propia compañía; Samuel Samuel se instaló en Japón y
Marcus Samuel se quedó en Londres ampliando su negocio con la venta de queroseno
de Oriente en 1885. En 1890, Marcus Samuel comenzó a vender el queroseno de
combustible a granel procedente de Rusia a través del Canal de Suez. En la India, surgió
la empresa Royal Dutch Petroleum Company que operaba el ‘oro negro’ en la región
de Sumatra, con puntos de almacenamiento.
En 1892, la compañía de Marcus Samuel se une a Royal Dutch en el intento de vender
a la competencia norteamericana Standard Oil, unión oficializada en 1903 con la
participación de Rothschild. Toda la producción salía de las Indias Orientales y era
distribuida por todo el m,undo. Marcus Samuel, en el mismo periodo, adquirió
concesiones para la perforación de yacimientos.
Al construir su propia refinería tuvo que fundar una tercera empresa, la ‘Shell Trading
Company Limited’; el nombre Shell, que significa concha, fue escogido como recuerdo
de la antigua tienda de su padre que vendía conchas. Mientras Royal Dutch era rica en
gasolina, la Shell se fortaleció en óleo combustible siendo actualmente una de las
mayores empresas internacionales petrolíferas.

También podría gustarte