Está en la página 1de 1

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como bases de datos geográficas, han

evolucionado rápidamente ligados al crecimiento de las tecnologías de la información, ofreciendo

e integrando cada vez más aplicaciones técnicas para la gestión y procesamiento de los datos

espaciales en el software.

En la gestión municipal es importante la sistematización y el manejo eficiente de la información.

Los SIG posibilitan la conformación de un sistema flexible de manejo complejo de la información,

con capacidad de integración de fuentes diversas y actualización permanente.

Los SIG ofrecen una gran variedad de utilidades y aplicaciones relacionadas con los trabajos

específicos de ordenamiento urbano y territorial. Contribuyen en:

Almacenamiento y relacionamiento de distintas bases de datos provenientes de entes públicos y

privados (censos, catastros, bases inmobiliarias, patrimonio público, padrones industriales y

comerciales, redes de infraestructura urbana, etc.).

Identificación, cuantificación y análisis de la distribución espacial de cualquier fenómeno urbanos o

de carácter territorial).

Análisis de tendencias espaciales, planificaciones urbanas y rurales.

Evaluación de modificaciones de normas urbanas y zonificación.

Los diagnósticos y desarrollo de políticas ambientales.

Control y gestión de la información para los procesos de toma de decisión: el seguimiento

georreferenciado de expedientes, planeamiento urbano y rural, trazado de caminos, etc.

Control y gestión de la valuación fiscal y tasas municipales.

La implementación de un SIG Municipal no resulta un desafío imposible, puede ser abordado con

una inversión mínima de personal e infraestructura. Debemos desmitificar la complejidad y costos

de este tipo de tecnologías.

Un gobierno municipal inteligente debe fortalecerse con un programa de modernización de su base

catastral, ya que es la mejor inversión para el futuro de su gobierno.

También podría gustarte