Está en la página 1de 24

DINERO

Origenes y creacion.

– Prof.: Fraga Adelaida


Prof.: Fraga Adelaida


DINERO

¿Qué es el dinero?

El dinero juega un papel fundamental en las economías basadas en


el intercambio a través de los mercados. Si se piensa en la enorme
cantidad de intercambios comerciales que se realizan diariamente,
se aprecia de inmediato la utilidad del dinero para que estas
transacciones se hagan de manera satisfactoria. Es tal la
importancia del dinero que los economistas lo han calificado como
el lubricante de la actividad económica, o como la sangre que
circula por el sistema económico, el flujo vital que permite que éste
funcione correctamente.

El dinero es todo medio de cambio generalmente aceptado por la


sociedad

El dinero, por tanto, es aquello que utilizamos para realizar pagos,


cuando compramos, y cobros, cuando vendemos. Pero, ¿y si no
existiera el dinero? En ese caso nos veríamos obligados a
intercambiar unos bienes por otros, es decir, a practicar el trueque.

TRUEQUE
El trueque como forma de intercambio presenta limitaciones,
debido a que exige que coincidan las necesidades de las personas
que intercambian: yo necesito un ánfora y tú necesitas una cría de
llama. Además obliga a establecer las cantidades a intercambiar,
los precios, de una gran cantidad de bienes: por ejemplo, un ánfora
vale por una cría de llama, o por un saco de maiz, o por un vestido,
etc.

La existencia del dinero soluciona estos problemas y


permite que los intercambios se realicen de una
manera más ágil, cómoda y eficaz. De hecho, sin el
dinero los mercados nunca se podrían haber
desarrollado como lo han hecho.

Desde los comienzos de la historia los seres humanos han utilizado el dinero para
realizar los intercambios. Inicialmente se utilizó como dinero cualquier mercancía

1
Prof.: Fraga Adelaida


considerada valiosa, portable, divisible y escasa, con la


condición de que la sociedad tuviera confianza en que
iba a ser aceptada como medio de cambio.
Dependiendo de las culturas, los bienes utilizados fueron
diversos: conchas, ganado, arroz, metales o sal.
Precisamente la sal, imprescindible para la
conservación de los alimentos, se usó durante el Imperio Romano para pagar a los
soldados, surgiendo la palabra "salario".

Entre las mercancías usadas como dinero, pronto destacaron los metales por su
idoneidad, especialmente el oro y la plata. Y la incomodidad de pesar el metal en
cada transacción dió origen a la acuñación de monedas, cuyo sello garantizaba
la fiabilidad de su peso. El valor de las monedas coincidía con el valor del metal
que contenía. Las primeras monedas de las que se tienen conocimiento datan del
mesolítico en China, unos 5.000 años antes de nuestra era.

En este vídeo se cuenta una breve historia de la aparición del dinero como medio
de cambio:

 Del trueque al dinero


https://www.youtube.com/watch?v=_K6YKcwWZHw

Durante la Edad Media apareció el dinero papel, que supuso otro gran avance
para el comercio. Fueron los orfebres, que custodiaban los metales preciosos, los
que iniciaron esta práctica: a cambio del oro que recibían en custodia,
entregaban a los depositantes un recibo de papel que garantizaba su devolución
en cualquier momento. Los comerciantes rápidamente se dieron cuenta de que
era más cómodo entregar estos recibos como pago de sus compras que
transportar el metal, por lo que su uso se generalizó.

Los orfebres, por su parte, hicieron un importante descubrimiento: la gran mayoría


de las personas no retiraba su oro de las cajas fuertes, sino que intercambiaba los
recibos en sus transacciones. Esta observación les llevó a crear más recibos que el
oro que tenían acumulado, con el fin de obtener más beneficios pero con el
consiguiente riesgo para los propietarios del oro.

Más tarde, en el S.XVII en Europa, aparecieron los primeros bancos, que


sustituyeron a los orfebres como custodios del oro y convirtieron los recibos en
billetes de banco. Los banqueros continuaron con la práctica de emitir más billetes
que la cantidad de oro en custodia, lo que provocó un aumento del riesgo de los
depositantes, y la consiguiente desconfianza. La solución a este problema se
consiguió mediante la intervención del Estado, que concedió la exclusiva de

2
Prof.: Fraga Adelaida


emisión de billetes a un solo banco controlado por el propio Estado, el banco


central.

 Dinero: de la moneda al billete


https://www.youtube.com/watch?v=0Jl0ERrKlqE

Hasta la mitad del S.XX el dinero era convertible en oro, de ahí que se calificara al
sistema monetario como "patrón oro". Pero esta convertibilidad tenía sus
limitaciones, debido a que la cantidad de dinero de una economía estaba
condicionada por la existencia de oro, por el descubrimiento de nuevas minas. Ello
dio lugar al dinero fiduciario, utilizado hoy día en todas las economías, que no
tiene valor como mercancía ni es convertible en oro. El dinero actualmente lo crea
la autoridad monetaria, el banco central, y su aceptación está establecida por
ley. Su uso se basa en la confianza de que va a ser aceptado por todos, debido al
crédito que merece la autoridad que lo emite.

Las funciones del dinero y sus clases

El dinero cumple tres funciones básicas en el


sistema
 Medioeconómico:
de cambio: La función más importante del dinero es
servir de medio de cambio en las transacciones. Para que su
uso sea eficaz, debe cumplir una serie de características:
 Aceptado comúnmente y generador de confianza
 Fácilmente transportable
 Divisible
 No perecedero, inalterable en el tiempo
 Difícil de falsificar

 Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en


metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero. Es lo que llamamos
precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.

 Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para


realizar pagos futuros. La parte de dinero que no se gasta hoy,
sino que se guarda para gastarlo en el futuro, se denomina
ahorro.

3
Prof.: Fraga Adelaida


Clases de dinero

El dinero no tiene en la actualidad ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que
su valor descansa en la confianza de cada persona de que será aceptado por los demás
como medio de pago (dinero fiduciario). Si esta característica desapareciera, el dinero no
podría cumplir con su función básica.

Entre los economistas no existe acuerdo sobre la forma de clasificar el dinero, y de hecho
existen muchas tipologías diferentes. Aquí vamos a ver la más sencilla, que distingue entre
dinero de curso legal y dinero bancario.

Dinero de curso legal


Es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se
convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue entre los depósitos a la
vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración, y los
depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de
tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo.

Dinero electrónico
Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de
crédito, que sirven como medio de pago pero no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que
también se las califique como cuasi dinero.

Dinero en efectivo o liquidez


Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso legal más los depósitos
bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.

Desde esta perspectiva, el dinero total que hay en una economía no se limita al de curso legal,
sino que es mucho mayor, al incluir todos los depósitos bancarios que no están respaldados por
dinero efectivo. En el siguiente apartado, vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario.

La creación de dinero bancario


Los agentes económicos se comportan de distinta manera respecto al dinero. Unos gastan
menos de lo que ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma, tienen superávit. Otros,
por el contrario, gastan más de lo que tienen, viéndose en la necesidad de endeudarse, es
decir, tienen déficit. En definitiva, a algunos les sobra dinero, mientras que a otros les falta: la
banca hace de intermediaria entre los ahorradores u oferentes de dinero y los demandantes
de dinero:

4
Prof.: Fraga Adelaida


Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el
ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y el sector
público fundamentalmente, o para consumir. La función de la banca, por tanto, es
intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de interés.

El problema es que las necesidades de financiación en el sistema económico son


mucho mayores que el total de depósitos de los ahorradores. Entonces los bancos
crean más dinero del que existe para atender esas necesidades de los agentes
deficitarios.

El tipo de interés, el precio del dinero, tiene dos características: se expresa en


porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión temporal, tomando como referencia
generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por
cada $100 cada año se generan $5 de intereses. Los bancos obtienen su beneficio
prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de
los ahorradores

5
Prof.: Fraga Adelaida


En el apartado anterior hemos visto que ya en la Edad Media, cuando nació el


dinero-papel, los orfebres observaron que rara vez los depositantes del oro lo
retiraban, comenzando a crear más recibos que oro tenían en su haber. Sus
sucesores, los bancos, hicieron lo mismo, estimando que si mantenían entre un 10%
y un 20% de los depósitos reales que recibían en forma de dinero, estaban
asegurados ante posibles retiradas de los depositantes. El resto podían prestarlo a
terceras personas obteniendo a cambio un beneficio en forma de intereses.

Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en


metálico, del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina
coeficiente de reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben
mantener los bancos en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses
ni, por tanto, rentabilidad.

La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de


prestar el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario,
otra importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos
transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan
los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir.

Veamos este proceso mediante en el siguiente gráfico, que supone un coeficiente


de reservas del 10%:

Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los
depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+...., o lo que es lo
mismo:

1000 x (1/0,10) =$ 10.000

De estos $10.000 existentes finalmente, sólo los 1.000€ iniciales son dinero de curso
legal, monedas y billetes. Los $9.000 restantes son lo que se denomina dinero
bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han
creado los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver
los agentes deficitarios. En resumen, por cada euro suministrado al sistema

6
Prof.: Fraga Adelaida


bancario, los bancos crean finalmente 9€ de depósitos adicionales o dinero


bancario, procedente de los préstamos concedidos.

Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale el cociente entre la


unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por uno.

Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM

Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10.

Y si el CRM se fija en un 1%, como es el caso de la Zona Euro en la actualidad, el


multiplicador asciende a 100 (1/0,01).

En cualquier caso, cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el Multiplicador
Monetario y, por tanto, mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un
depósito inicial en metálico. Para obtener esta cantidad de dinero que se obtiene
finalmente (Df) a partir de una cantidad inicial (Do), se opera de la siguiente
forma:

Df = Do x Mm

El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que
en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los
bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien
decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad
de los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo
ocurrirá si algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la

7
Prof.: Fraga Adelaida


que exige el coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el


incentivo que tiene de rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo.

En el siguiente vídeo el profesor J. Torres López, catedrático de Economía


Aplicada, explica el proceso de creación de dinero bancario y el poder que esta
capacidad otorga a los bancos.

 Cómo los bancos crean dinero (y poder)


https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=gPTWlWpPWD8

 ¿Cómo se crea el dinero?


https://www.youtube.com/watch?time_continue=200&v=HZuHVn_keFo

Observa el ejemplo del Pr. Torres que ilustra la creación de dinero bancario: si yo
tengo $100 en el bolsillo y le presto a un amigo $20, sigue habiendo en total $100
(80 en mi bolsillo y 20 en manos de mi amigo). Pero si aparece un banco el
proceso es diferente: yo ingreso mis $100 en una cuenta bancaria; mi amigo, por
su parte, acude al banco a pedir prestados $20, que le son concedidos
procedentes de mi cuenta. Ahora existen $120 en total, los 100 de mi cuenta
bancaria y los 20 que ha conseguido mi amigo en préstamo. Es decir, el banco ha
creado $20.

El profesor Torres insiste en el poder que la ley otorga a los bancos, derivado de esa
capacidad para crear dinero. El negocio bancario consiste en la compra de
dinero en forma de depósitos de los ahorradores, y su posterior venta mediante la
concesión de préstamos a los agentes económicos que lo necesitan. Su beneficio
proviene, como en cualquier otro negocio, del mayor precio de venta que el de
compra: el tipo de interés de los préstamos concedidos es superior al que paga a
los ahorradores por sus depósitos. Pero la clave del poder bancario reside en la
posibilidad de vender algo que no es de su propiedad, sino del ahorrador
correspondiente, que la mayoría de las veces no va a acudir al banco a ejercer su
derecho a recibir el metálico que tiene depositado. Como afirma Torres López, la
consecuencia de este privilegio es la
creación de deuda por todo el sistema
financiero, debido a que el proceso de
creación de dinero parte de un proceso
continuo de concesión de préstamos.

8
Prof.: Fraga Adelaida


Este otro vídeo, "El dinero es deuda", realizado por Paul Grignon, se vuelve a insistir
en la vinculación entre ambos, dinero y deuda.

 El dinero es deuda
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=lEO80rUSNAw

El mercado de dinero
El dinero puede considerarse como un bien más que se intercambia por un precio,
el tipo de interés. En cualquier momento del tiempo existe una demanda y una
oferta de dinero, por lo que tenemos los elementos fundamentales de cualquier
mercado.

Sin embargo, el mercado de dinero está regulado por el Estado a través del Banco
Central, que emite en exclusiva el dinero de curso legal y establece el coeficiente
de reservas mínimas que deben mantener los
bancos privados. Estas dos acciones determinan en
buena medida la cantidad de dinero en circulación en
una economía, es decir, la oferta de dinero.

9
Prof.: Fraga Adelaida


El precio del dinero, el tipo de interés, viene a representar la recompensa que recibe una
persona por renunciar a gastar su dinero hoy y por cederlo al banco, u otra institución
financiera, para que se lo preste a un tercero. No basta con renunciar al gasto, con
ahorrar, además hay que hacerlo en el sistema financiero para obtener unos intereses. Si
una persona no desea gastar su dinero pero se lo guarda en su casa, o en un depósito a
la vista, entonces no recibe remuneración alguna, y el dinero es improductivo.

La existencia de un tipo de interés positivo implica que el dinero tiene distinto valor a lo
largo del tiempo. No valen lo mismo $1.000 hoy que dentro de un año: si el tipo de interés
vigente es, por ejemplo, del 10%, los $1.000 de hoy equivalen a $1.100 el año que viene. El
tipo de interés mide precisamente esta equivalencia temporal del dinero. Otra implicación
importante es que mantener dinero en metálico o en cuentas corrientes tiene un coste de
oportunidad, es decir, mantener liquidez supone un coste de oportunidad.

El dinero al que nos referimos aquí es el de curso legal y los depósitos bancarios a la vista,
de disponibilidad inmediata y, por tanto, considerados como dinero en efectivo. Se trata
entonces del mercado de la liquidez, del efectivo disponible en la economía.

La demanda de dinero
Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener en efectivo en
cada momento, a la que Keynes se refirió como "preferencia por la liquidez".

Mantener dinero en efectivo no produce intereses, por lo que quién desee tener dinero
líquido asume un coste de oportunidad, medido por las intereses a los que renuncia. Si

10
Prof.: Fraga Adelaida


esto es así, ¿porqué la gente desea tener liquidez?. Existen tres motivos que explican la
demanda de dinero:

1. Demanda de dinero para transacciones

Se deriva de la función del dinero como medio de pago, necesario para realizar
intercambios, para pagar los compras realizadas. Obviamente, la cantidad de dinero
demandada es directamente proporcional al valor de las transacciones de una
economía: cuanto mayores sean éstas, mayor será la demanda de dinero. Pero el valor
de los intercambios, a su vez, depende positivamente de la renta que obtengan los
agentes económicos. Se puede concluir, por tanto, que la demanda de dinero está
relacionada directamente con la renta total de la economía.

Respecto al tipo de interés, la demanda de dinero mantiene una relación inversa: a


medida que aumenta el tipo de interés, aumenta el coste de oportunidad de mantener
dinero en efectivo, por lo que los agentes tenderán a reducir sus saldos de efectivo y a
invertir en activos financieros rentables (depósitos a plazo, bonos, etc.). En definitiva, a
mayor tipo de interés, menor demanda de dinero, y viceversa.

2. Demanda de dinero por precaución

Otro motivo por el que los agentes económicos desean mantener efectivo es la
incertidumbre acerca del momento exacto de sus cobros y pagos futuros.

Las empresas normalmente cobran y pagan a plazo, pero no tienen seguridad sobre sus
ventas futuras, ni tampoco sobre el cobro de las mismas; ello les obliga a ser precavidas y
mantener una cantidad de liquidez superior a la estrictamente necesaria para hacer
frente a sus pagos más inmediatos.

También las economías domésticas tienden a mantener en efectivo una cantidad de


reserva para poder hacer frente a pagos imprevistos.

Estas reservas de efectivo cumplen una función de precaución disminuyendo el riesgo de


no poder asumir los pagos futuros. Pero simultáneamente suponen un coste de
oportunidad, por lo que a medida que se incrementa el tipo de interés, los agentes
estarán más dispuestos a aumentar su riesgo y reducir sus reservas de liquidez. Otra vez
encontramos una relación inversa entre demanda de dinero y precio.

3.Demanda de dinero para la especulación

Este tercer motivo fue una aportación de Keynes, pues la economía clásica contemplaba
sólo los dos primeros como fuentes de demanda de dinero. Además este tipo de
demanda se deriva de la función del dinero como depósito de valor, mientras que las
anteriores son consecuencia de su función como medio de pago.

11
Prof.: Fraga Adelaida


La especulación es la posibilidad de ganancia


como consecuencia de las variaciones
temporales o geográficas de los precios. Y como
en el mundo real el futuro siempre es incierto
respecto a los precios, cualquier transacción
realizada a través del tiempo es necesariamente
especulativa. Con la incertidumbre surgen las
expectativas de los agentes respecto a lo que
ocurrirá en el futuro, y con ellas la posibilidad de
especular.

Este razonamiento es válido para cualquier cosa que se intercambie, ya sean naranjas,
pisos, acciones o dinero. Si los agentes económicos creen que los precios subirán,
preferirán retrasar las ventas y adelantar las compras; y actuarán de forma contraria si sus
expectativas son de bajada de los precios.

En definitiva, la existencia de incertidumbre sobre la evolución de los precios favorece el


mantenimiento de la riqueza en forma de dinero, con la expectativa de aprovechar
oportunidades de ganancias mediante la especulación.

La oferta de dinero
Es la cantidad de dinero que existe en una economía en un momento dado.
Como se ha indicado, viene determinada por el banco central, en el caso de
España por el Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt.

El mercado de dinero
Una vez definidas la demanda y la oferta de dinero, podemos representar el
mercado y determinar su precio, el tipo de interés (i), en un momento dado. La
demanda de dinero es decreciente respecto al tipo de interés, mientras que la
oferta es independiente de éste, si suponemos que está completamente
controlada por el banco central:

12
Prof.: Fraga Adelaida


Como en cualquier otro mercado, el equilibrio se alcanza cuando coinciden la


demanda y la oferta, dando lugar a un tipo de interés y una cantidad de dinero
de equilibrio (i*, D*).

Si se diera un incremento de la renta total del país o aumentaran las posibilidades


de especulación, la demanda de dinero se desplazaría a la derecha, subiendo el
tipo de interés, tal como muestra la siguiente gráfica:

Se puede observar que la cantidad de dinero (D*) no ha variado, debido a su


determinación directa por parte del banco central.

El Banco Central determina la oferta de dinero u oferta monetaria mediante


diversos mecanismos, entre ellos la fabricación de
dinero de curso legal, monedas y billetes, y la
fijación del Coeficiente de Reservas Mínimas que
deben mantener los bancos, como se ha
indicado. Pues bien, cuando el Banco Central
quiere modificar el tipo de interés, lo que hace es
variar la cantidad de dinero en circulación, la
oferta de dinero, que al interactuar con la
demanda, dará lugar a un nuevo tipo de interés.
En los gráficos siguientes se representan dos
ejemplos: en el primero se baja el tipo de interés aumentando la oferta monetaria;
en el segundo ocurre al contrario, el tipo de interés se incrementa al reducir la
oferta de dinero.

13
Prof.: Fraga Adelaida


El Sistema Financiero
Un activo financiero, o producto financiero, es un documento, o una simple
anotación contable, con un valor monetario, es decir, que representa una
cantidad de dinero. También se consideran un bien financiero las monedas y
billetes de curso legal que, a diferencia de los anteriores, tiene carácter material.

Los activos financieros más conocidos son: el dinero de curso legal y los depósitos
bancarios a la vista (liquidez), los depósitos a plazo, los préstamos y créditos, los
cheques, las acciones (pequeñas partes en las que se divide el capital de las
grandes sociedades anónimas), los bonos de empresa o de la Administración

14
Prof.: Fraga Adelaida


Pública (deuda pública o soberana), los fondos


de inversión y de pensiones, los activos
derivados ... productos cada vez más
sofisticados que, en ocasiones, incluyen a otros
productos, como es el caso de los derivados.
No en vano se habla actualmente de
"Ingeniería Financiera".

Los productos financieros se negocian, se


intercambian, en diferentes mercados
financieros: el interbancario, la banca, la bolsa de valores, el mercado de futuros,
etc.

Se llama Sistema Financiero al conjunto de mercados en el que se organiza la


actividad financiera de un país, es decir, las operaciones de compra y de venta
de productos financieros.

Una operación financiera es un intercambio de capitales, de cantidades de


dinero, entre dos agentes económicos en distintos momentos del tiempo,
aplicándose la regla del interés, simple o compuesto. El agente que inicia la
operación, el prestamista, entrega una cantidad de dinero a la otra parte del
intercambio, el prestatario. Éste se compromete a devolver la cantidad recibida
más los intereses en el futuro, adquiriendo una deuda.

Los productos financieros se caracterizan mediante tres dimensiones:

Rentabilidad: porcentaje de ganancia sobre el valor de compra del activo.

Riesgo: probabilidad de no recuperar el valor del activo y/o sus intereses.

15
Prof.: Fraga Adelaida


Liquidez: facilidad del activo para convertirse en dinero efectivo sin pérdida de
valor.

La rentabilidad de un producto financiero está directamente relacionada con el


riesgo e indirectamente con la liquidez:

Una inversión financiera será más rentable cuanto mayor sea su riesgo y menor su
liquidez

Un ejemplo de este tipo de productos son las acciones preferentes vendidas por
determinadas entidades bancarias, que ofrecían altos tipos de interés a cambio
de su carácter perpétuo (nunca se recupera la inversión inicial) y de un elevado
riesgo asociado, debido a la poca solvencia de las entidades emisoras de esas
acciones.

Estas características de los productos financieros conducen, en muchos casos, a


que los agentes económicos infravaloren los riesgos que llevan asociados, guiados
exclusivamente por el incentivo de la rentabilidad a corto plazo.

El sistema financiero, como se ha visto en los apartados anteriores, está intervenido


y regulado por el Banco Central y otras instituciones, dependientes del Sector
Público. Sin embargo, en las últimas décadas, y siguiendo las corrientes de
pensamiento dominantes, ha tenido lugar un proceso de liberalización del sistema
financiero a nivel mundial.

Hay que considerar que en los mercados financieros se intercambian productos


con vencimiento en el futuro, y éste es incierto en menor o mayor medida. La
incertidumbre acerca de la evolución de los precios futuros constituye un campo
abonado para la práctica de la especulación, la obtención de ganancias
aprovechando las subidas o bajadas del precio de los activos, en el tiempo o en el
espacio. No hay que olvidar el hecho de que en la actualidad los mercados
financieros son globales, y en ellos se realizan millones de operaciones de
intercambio de productos.

En definitiva, existe en los mercados financieros un incentivo para la especulación,


y debe ser tarea de los gobiernos establecer normas y controles que limiten los
efectos de este incentivo. La ausencia de regulación, de hecho, ha llevado a un
crecimiento desmesurado de la "economía financiera" frente a la "economía real".

Se llama "economía financiera" a la actividad económica dedicada al


intercambio de productos financieros, esto es, cantidades de dinero por más
dinero futuro, sin que se produzca ningún bien material o servicio. La "economía
real", en cambio, se refiere a la producción de bienes o servicios que se
intercambian por dinero, dando lugar esa producción a la generación de riqueza

16
Prof.: Fraga Adelaida


y empleo y permitiendo la satisfacción de las necesidades de consumo de la


sociedad.

La información que proporciona el Banco Mundial sobre la cantidad de dinero


que se mueve en las economías financiera y real en el año 2011, se muestra en la
siguiente gráfica.

Los datos del Banco Mundial no incluyen dos tipos de


productos financieros que han crecido
espectacularmente en las últimas décadas: los
derivados, y las operaciones extrabursátiles. La
consultora Accenture estima el volumen de estos
productos en el año 2011 en las cifras que indica la
gráfica siguiente:

Los derivados financieros son productos que basan su


valor en el precio de otro activo, como acciones, tipos
de cambio o hipotecas. El comprador de un derivado
apuesta por el precio del activo que subyace, a que
suba o a que baje. Estos productos pueden ser muy
complejos, e incluyen como activo de base materias
primas como el petróleo, los cereales o los metales.

Las operaciones extrabursátiles son las que se llevan a cabo de forma bilateral al
margen del mercado oficial de valores, la Bolsa, o de bonos. Al tratarse de
operaciones privadas, en las que se intercambian acciones, bonos o derivados,
escapan a la reglamentación oficial y son más arriesgadas y desestabilizadoras.

La creciente importancia de la economía financiera frente a la real, ha hecho


resurgir la necesidad de establecer un impuesto que grave las operaciones

17
Prof.: Fraga Adelaida


financieras mundiales. El premio Nobel de Economía J. Tobin propuso en 1971 un


impuesto de este tipo, al que se conoce como Tasa Tobin. Los siguientes vídeos
tratan sobre este tema.

 Un impuesto a la especulación, quien la hace la paga.


https://www.youtube.com/watch?v=pT-jfUOcqLA

 Qué es la Tasa Tobin y para qué sirve


https://www.youtube.com/watch?v=B639pnI2dLM

El dinero y la inflación
La inflación es la subida generalizada de los precios a lo largo del tiempo

Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado,
no basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además
sostenido en el tiempo.

El proceso contrario, esto es, la bajada generalizada y persistente de los precios, se


denomina deflación.

La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y
servicios que consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el
valor del dinero depende de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él,
que a su vez está determinada por los precios de esos bienes. A esta clara relación
entre el valor del dinero y los precios de los bienes y servicios se refiere el término
poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero.

18
Prof.: Fraga Adelaida


Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a
que con la misma cantidad se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más
caras. A mayor inflación, menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay
deflación el dinero vale más, tiene mayor poder de compra.

La inflación se mide mediante una tasa anual, en el caso de Argentina por la


variación porcentual del IPC (Índice de Precios al Consumo), que elabora el
INDEC. Según el grado de intensidad de la inflación se distinguen tres tipos:

2. Inflación moderada: subidas leves de los precios, en torno al 2 o 3%.


3. Inflación galopante: fuertes aumentos de precios, por encima del 10% anual.
4. Hiperinflación: subidas de precios superiores al 100%. Implica una pérdida tan
fuerte del valor del dinero que el sistema monetario puede quebrar. El
descontrol de los precios provoca desconfianza entre los ciudadanos, que
recurren al trueque o a refugiarse en monedas extranjeras.

 IPC, qué es y cómo se mide? | Cap. 3 - Macroeconomía

Índice de precios al consumidor

Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y


servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona
seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.
Luego de una revisión de la estrategia metodológica, el INDEC comenzó a difundir el
índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) a partir de junio de
2016. Desde julio de 2017, el IPC amplió su cobertura a todo el país, con datos
representativos del total nacional y de las seis regiones estadísticas (Gran Buenos Aires,
Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia).
En esta sección se pueden consultar también los documentos que describen los
principales aspectos metodológicos de elaboración del IPC.

https://www.youtube.com/watch?v=GPIWpvhKjo8

19
Prof.: Fraga Adelaida


Los efectos de la inflación


Los efectos de la inflación sobre la economía dependen de su intensidad y su
previsión. Una inflación moderada y prevista no tiene consecuencias muy
importantes. Pero si las subidas de precios son fuertes e imprevistas, los efectos
sobre la economía pueden ser muy negativos.

En el sistema económico capitalista, basado en los mercados, los precios son las
señales que guían a los agentes económicos en sus decisiones: los empresarios los
usan para valorar sus beneficios futuros y los consumidores para realizar sus planes
de compras. Cuando estas señales, los precios, varían rápidamente, dejan de
cumplir su función informativa y generan incertidumbre, dificultando la fijación de
previsiones sobre el futuro.

El incremento de la incertidumbre afecta negativamente a la producción, debido


a que las empresas tenderán a disminuir sus inversiones productivas. Y la menor
producción se traduce en una menor demanda de trabajo, aumentando el
desempleo.

20
Prof.: Fraga Adelaida


Otra consecuencia de la inflación es la pérdida de competitividad internacional


del país que la padece, al resultar más caros sus productos en el mercado
internacional.

La web "Datosmacro" muestra datos actualizados del IPC para distintos países y
para las comunidades autónomas del estado español. También se presentan los
datos del IPC armonizado, esto es, el índice de precios calculado según la
metodología de la Unión Europea, que presenta pequeñas diferencias respecto al
IPC calculado por el INE: comparativa de tasas de inflación

Variables nominales y reales

Si existe inflación el dinero pierde poder adquisitivo, por lo que conviene distinguir
entre variables nominales y reales:

 V. Nominales: no tienen en cuenta el efecto de la inflación.


 V. Reales: descuentan el efecto de la inflación, indicando el poder
adquisitivo del dinero.
Esta distinción es válida para cualquier variable medida en dinero, en unidades
monetarias, y se utiliza sobre todo a la hora de analizar las tasas de variación de
dichas variables. Cuando hay inflación, el valor real es siempre inferior al valor
nominal, ya que a éste se le "descuenta" la tasa de inflación, es decir, se deflacta.
En caso de bajada generalizada de precios, deflación, sería al contrario: el dinero
tendría mayor poder adquisitivo, y el valor real de la variable sería superior a su
valor nominal

Para calcular la tasa de variación real (VR) a partir de la tasa de variación nominal
(VN), siendo la tasa de inflación g, hay que operar de la siguiente forma:

Por ejemplo, supongamos una economía en la que en el año 2010 hubo una tasa
de inflación del 4%. Los salarios de los trabajadores han aumentado en ese año un
3% en términos nominales. ¿Cuál ha sido la variación real de los salarios?

21
Prof.: Fraga Adelaida


En este caso, al descontar el efecto de la inflación, observamos que realmente los


salarios han disminuido un 1%, aunque nominalmente hayan crecido un 3%.

También se puede calcular el valor real del tipo de interés, aplicando el mismo
procedimiento. Por ejemplo, para una inflación del 4% y una tasa de interés del 6%,
tendríamos:

El tipo de interés real es del 1,9%, frente al 6% del tipo nominal.

ACTIVIDADES
2. El banco central de un remoto país pretende modificar las condiciones del mercado
monetario, por lo que decide disminuir el "coeficiente de reservas mínimas" que deben
mantener los bancos comerciales desde el 8 por ciento actual hasta el 4 por ciento.

Calcula cuánto varía el dinero en circulación con esta medida y explica cómo afecta al
mercado monetario, reflejando las conclusiones en un gráfico. ¿Qué efecto crees que
tiene esta medida sobre la actividad económica? razona la respuesta.

3. Representa en unas coordenadas el mercado de dinero de un país y señala el


equilibrio. ¿Qué ocurriría si disminuyera la renta de este país? Explica el proceso que se
desencadenaría y marca el nuevo equilibrio en el gráfico, ¿qué ha ocurrido con el tipo de
interés? ¿y con la cantidad de dinero que hay en circulación en la economía?

22
Prof.: Fraga Adelaida


4. En una cierta economía las pensiones de jubilación están congeladas, pero en el último
año hubo una inflación del 3,5%. ¿Ha variado el poder adquisitivo de las pensiones
respecto al año anterior? ¿por qué?

5. La "Miedocracia" es un interesante documental sobre la especulación en los mercados


financieros, emitido en el programa Salvados de La Sexta en diciembre de 2011. Aquí
tenemos un fragmento en el que se muestra cómo de fácil es especular en estos
mercados.

https://www.youtube.com/watch?v=C8oZ2o7sXPM

6. Consulta en la web del INDEC la encuesta de presupuestos familiares de 2017 para el


total Argentina. Elabora un informe con el gasto medio de los hogares en los 12 grupos
que componen la cesta de la compra, tanto en euros como en porcentaje sobre el total.
Compara los resultados en los dos territorios y comenta las diferencias que encuentres.

7. En la web del Banco Central Europeo hay un juego, llamado Inflation Island, sobre los
efectos de la inflación sobre la economía de un país y la vida cotidiana de sus
ciudadanos. Se trata de una isla en la que dispones de 6 escenarios: un campus
universitario, un barrio residencial, un centro comercial, un solar en obras, un distrito
financiero y el Ministerio de Economía. Las condiciones de los precios abarcan 4
posibilidades: deflación, estabilidad de precios, inflación elevada e hiperinflación.
Además, y a modo de introducción, hay unos vídeos sobre situaciones reales inflacionarias
y deflacionarias en varios países.

En primer lugar, y antes de empezar el juego, debes ver, al menos, los dos primeros vídeos:
hiperinflación en Alemania en los primeros años 20 del siglo XX, y proceso deflacionista en
Japón en los años 90 del mismo siglo. Presta atención a las causas de estos procesos, así
como a la relación entre oferta de bienes y servicios y oferta monetaria.

Ahora ya puedes empezar a jugar eligiendo tres de los posibles escenarios, con dos
opciones: 1) centro comercial, solar en obras y distrito financiero; 2) campus universitario,
barrio residencial y Ministerio de Economía. Cada uno de los escenarios los tienes que
combinar con dos condiciones de precios, a elegir entre: a) estabilidad - inflación
elevada; b) estabilidad - hiperinflación; c) estabilidad - deflación.

Mientras que juegas tienes que ir tomando notas, para a continuación realizar un informe
por escrito en el que detalles los efectos que tienen la inflación - deflación sobre cada uno
de los escenarios elegidos. Pon especial atención a la relación entre el nivel de precios y el
valor del dinero.

El informe lo tienes que realizar con tratamiento de textos y entregar en papel, con una
extensión máxima de una página (tamaño de letra 12 e interlineado estándar).

23

También podría gustarte