Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SNACK DE PLÁTANO
Lima - Perú
2017
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES ....................................................................................... 6
1.1. Antecedentes................................................................................................................ 6
1.2. Determinación del problema u oportunidad ............................................................ 10
1.3. Justificación del Proyecto........................................................................................... 11
1.4. Objetivos generales y específicos .............................................................................. 13
1.4.1. Objetivos generales ............................................................................................ 13
1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 13
1.5. Alcances y limitaciones de la investigación. .............................................................. 13
1.5.1. Alcances............................................................................................................... 13
1.5.2. Limitaciones ........................................................................................................ 13
2. CAPÍTULO II: ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR.................................................. 13
2.1. Descripción del estado actual de la industria ........................................................... 13
2.1.1. Empresas que la conforman .............................................................................. 18
2.2. Tendencias de la industria ......................................................................................... 19
2.3. Análisis Estructural del Sector Industrial ................................................................... 21
2.4. Análisis del Contexto Actual y Esperado ................................................................... 25
2.4.1. Análisis Político-Gubernamental ........................................................................ 25
2.4.2. Análisis Económico ............................................................................................. 25
2.4.3. Análisis Legal ....................................................................................................... 28
2.4.4. Análisis Cultural................................................................................................... 29
2.4.5. Análisis Tecnológico ............................................................................................ 31
2.4.6. Análisis Ecológico ................................................................................................ 33
2.5. Oportunidades ............................................................................................................ 33
3. CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 34
3.1. Descripción del servicio o producto .......................................................................... 34
3.2. Selección del segmento de mercado ........................................................................ 36
3.3. Investigación de mercado .......................................................................................... 40
3.4. Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado ......................... 43
3.5. Análisis de la Demanda .............................................................................................. 45
3.6. Análisis de la Oferta .................................................................................................... 47
2
4. CAPÍTULO IV: PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO. ................................................ 48
4.1. El ámbito de la proyección. ........................................................................................ 48
4.2. Selección del método de proyección ........................................................................ 50
4.2.1. Mercado Potencial .............................................................................................. 52
4.2.2. Mercado Disponible ........................................................................................... 55
4.2.3. Mercado Efectivo ................................................................................................ 55
4.2.4. Mercado Objetivo ............................................................................................... 56
4.3. Pronóstico de Ventas ................................................................................................. 58
4.4. Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas ......................................... 59
5. CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................... 61
5.1. Estudio de Ingeniería .................................................................................................. 61
5.1.1. Modelamiento y selección de procesos productivos. ...................................... 61
5.1.2. Selección del equipamiento ............................................................................... 67
5.2. Determinación del tamaño ........................................................................................ 69
5.2.1. Proyección del crecimiento ................................................................................ 69
5.2.2. Recursos .............................................................................................................. 70
5.2.3. Tecnología ........................................................................................................... 70
5.2.4. Flexibilidad .......................................................................................................... 71
5.2.5. Selección del tamaño ideal ................................................................................ 71
5.3. Estudio de la Localización .......................................................................................... 72
5.3.1. Definición de factores de ubicación .................................................................. 73
5.3.2. Determinación de la localización óptima .......................................................... 75
5.4. Distribución de Planta ................................................................................................ 77
5.4.1. Factores que determinan la distribución .......................................................... 77
5.4.2. Distribución de equipos y máquinas.................................................................. 90
5.4.3. Layout .................................................................................................................. 92
6. CAPITULO VI: ASPECTOS ORGANIZACIONALES...................................................................................97
3
7. CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING…………………………………………………………………………….113
7.1 Estrategias de marketing………………………………………………………………………………………..113
7.1.1 Estrategia de Producto……………………………………………………………………………….113
7.1.2. Estrategia de Precio…………………………………………………………………………………..115
7.1.3. Estrategia de distribución………………………………….………………………………………116
7.1.4. Estrategia de promoción y publicidad…………………………………………………….…116
8. CAPÍTULO VIII: PLANIFICACION FINANCIERA……………………………………………117
8.1. La Inversión………………………………………………………………………………………………………..117
8.1.1. Inversión preoperativa………………………………………………………………………………117
8.1.2. Costos del proyecto…………………………………………………………………………………..117
8.1.3. Inversiones futuras. …………………………………………………………………………………..118
8.2. Financiamiento……………………………………………………………………………………………………119
8.2.1. Endeudamiento y condiciones……………………………………………………………………119
8.2.2. Capital y costo de oportunidad………………………………………………………………….119
8.2.3. Costo de capital promedio ponderado……………………………………………………....119
8.3. Presupuestos Base……………………………………………………………………………..………………….120
8.3.1. Presupuesto de ventas………………………………………………………………………………120
8.3.2. Presupuesto de costo de producción y de ventas………………………………….…..120
8.3.3. Presupuesto de gastos administrativos………………………………………………………120
8.3.4. Presupuesto de gastos financieros……………………………………………………………..121
8.4. Presupuestos de Resultados……………………………………………………………………………….122
8.4.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectado……………………………………………….122
8.4.2 Balance proyectado…………………………………………………………………………………….122
8.4.3. Flujo de caja proyectado…………………………………………………………………………….123
9. CAPÍTULO IX: EVALUACION ECONOMICO FINANCIERA…………………………………………………..123
9.1. Evaluación Financiera………………………………………………………………………………………….123
9.1.1. TIR………………………………………………………………………………………………………………123
9.1.2. VAN…………………………………………………………………………………………………………….124
9.1.3. ROE…………………………………………………………………………………………………………….124
9.1.4. Ratios…………………………………………………………………………………………………………125
9.2. Análisis de Riesgo…………………………………………………………………………………………….125
9.2.1. Análisis de punto de equilibrio…………………………………………………………………..125
9.2.2. Análisis de sensibilidad………………………………………………………………………………126
9.2.3. Análisis de escenarios………………………………………………………………………………..126
10. CAPÍTULO X: EVALUACION SOCIAL……………………………………………………………………………….127
10.1. Identificación y Cuantificación de impactos……………………………..…………………………..127
10.1.1. Impacto Ambiental…………………………………………………………….……………………………..127
10.1.2. Impacto Económico………………………………………………………………………………………….128
10.1.3. Impacto Social……………………………………………………………………………….………………….128
10.2. Plan de Reducción de Impactos…………………………………………………………………………….129
11. CAPÍTULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………….130
4
12. CAPITULO XII: BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………130
INTRODUCCIÓN
1
http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/familias-limenas-solo-invierten8-diarios-desayuno-noticia-
1540804
2
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/cap01.pdf
5
importancias de conservar frutas deshidratadas es debido a que podremos contar con
frutas en épocas que normalmente no se producen, logrando así mejores precios.
Los alimentos deshidratados mantienen gran proporción de su valor nutritivo original si
el proceso se realiza en forma adecuada.
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
Los plátanos en el Perú, son cultivos caracterizados por ser una valiosa fuente
alimenticia para el consumidor, ya que posee vitaminas B6 y C, ácido fólico, magnesio y
grandes cantidades de potasio, además de ser un importante factor de seguridad
alimentaria para el productor y su familia, especialmente de los agricultores, generando
ingresos permanentes, con lo cual pueden financiar otras actividades agrícolas. Se
estima en 147,987 el número de familias que dependen directamente e indirectamente
de este cultivo a través a la cadena productiva. 4 El plátano es consumido mayormente
cocido o en frituras, verde o maduro; entre las principales variedades comerciales está
el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de mesa,
destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla',
'Moquicho o Bizcochito’, 'manzano' y 'Capirona'. Aproximadamente el 90% de la
producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la
comercialización regional, nacional y para exportación. El principal mercado de
consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la
selva y costa norte del país.5
3
http://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/no-basta-comer-sano-tambien-hay-que-tener-horarios-
hacerlo-noticia-724411
4
http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/036-a-platano.pdf
5
http://www.perutoptours.com/index23tu_platano.html
6
(Fuente: MINAGRI 2017)
Desde hace algunos años en todo el mundo se ha incrementado la preocupación por el
cuidado de la salud, a mejorar su estilo y calidad de vida, para lograr ello han
modificado algunos hábitos del día a día.6
En el ámbito de la medicina las soluciones se orientan hacia lo más natural porque los
consumidores aún creen que tienen el control sobre su salud; en el ámbito deportivo a
la realización de al menos un tipo de ejercicio físico ya sea extremo o de bajo impacto
debido a que los índices de ejercicio disminuyeron en el 2008.
7
(Fuente: HEALTH FOCUS 2010)
Una de las técnicas más empleadas para conservar los alimentos es la deshidratación,
proceso en el cual se extrae el agua que contiene una sustancia para poder conservarlo.
En la actualidad existe gran interés por parte de los consumidores en buscar frutas y
vegetales deshidratados a nivel mundial, índice que va aumentando en nuestro país año
tras año.7
Estudios científicos revelaron que existe una tendencia creciente para los próximos
años, donde las personas consumirán mucho más productos sanos, naturales, 8 a esta
nueva tendencia se presenta como una solución la fruta deshidratada, para que tanto
niños, jóvenes y adultos adquieran los requerimientos nutricionales necesarios por
parte de la fruta, ello se dará en forma de chips y/o snack, donde el bajo costo de la
materia prima y la estacionalidad de la fruta se presentan como ventajas para la
producción de los snack de plátano deshidratado. Se presta para llegar a ser una fuerte
competencia de los snacks tradicionales y puede llegar a ser una gran opción frente a la
confitería, así como también una nueva opción para el mercado de la comida
saludable9.
7
http://www.infoagro.com/frutas/deshidratacion_frutas.htm
8
http://www.culturaorganica.com/html/articulo.php?ID=22
9
https://mejorconsalud.com/increibles-beneficios-que-aportan-los-platanos/
8
Aporta energía a nuestro organismo rápidamente
Regula nuestro sistema nervioso
Alivia problemas de ansiedad e irritabilidad10.
Ayuda a tratar la anemia
Disminuye la hipertensión arterial
Reduce el riesgo de sufrir infartos
Reduce las náuseas y vómitos matutinos
Un alimento ideal cuando se sufren úlceras
Ayuda a aliviar los dolores de la menstruación
Es un buen complemento en el tratamiento para dejar el tabaco
Ayuda a prevenir enfermedades inflamatorias intestinales y el cáncer de colon 11
9
Intensifica los sabores14
Previene calambres
13
https://allande.wikispaces.com/file/view/FRUTAS.pdf
14
http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/frutasfrescasydeshidratadas.pdf
15
https://peru21.pe/economia/oms-44-ninos-anemia-peru-380301
16
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-131-de-menores-de-cinco-anos-
disminuyendo-en-13-puntos-porcentuales-en-el-ultimo-ano-9599/
17
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/03/elcomercio_2015-03-19_p12.pdf
18
https://www.lifeder.com/consecuencias-de-una-mala-alimentacion/
19
http://www.fuentesaludable.com/el-platano-da-fuerza-a-nuestro-cuerpo/
10
Se aprovechará la gran producción de plátanos a nivel nacional que en el año 2015
fue de 2145361 toneladas20 y que presenta una proyección que va en aumento, por
otro lado, en los últimos 10 años el consumo de productos orgánicos ha crecido en
un 70% por lo cual es una fortaleza para las tiendas especializadas y una
oportunidad para nuestro negocio21.
PRODUCCION (t)
Años TOTAL NACIONAL
2010 2007284
2011 1968051
2012 2082089
2013 2113806
2014 2125839
2015 2145361
(Fuente: MINAGRI 2017)
20
http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult
21
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/03/elcomercio_2015-03-19_p12.pdf
11
(Fuente: AGRODATA 2017)
Sin embargo, se puede lograr una disminución de estas pérdidas por medio de un
mejor manejo post-cosecha y destinando una gran parte de la producción a la
transformación de estos productos naturales por medio de técnicas de
conservación.
Además de la disminución del peso y volumen del producto final, facilitando así la
conservación, transporte y almacenamiento del mismo, cumpliendo con las
demandas cada vez más exigentes de los consumidores.
12
1.4. Objetivos generales y específicos
1.4.1.1. Objetivos generales
El proyecto tiene como objetivo principal brindar al mercado una solución a
los altos índices de anemia y desnutrición nacionales, a través de una nueva
y nutritiva alternativa de consumo, snack de plátano deshidratado,
posicionando el producto en el mercado y asegurando la sostenibilidad y
rentabilidad del proyecto.
1.5.1.2. Limitaciones
El periodo de tiempo para la recolección de información
Banco de datos de las empresas dedicadas al sector desactualizados
La investigación se limita a datos de años anteriores y no discute
realización de pruebas.
13
Actualmente, el producto “chips de plátano deshidratado” se encuentra en la
industria de snack y/o confitados, según datos del ministerio de producción.
Con respecto a años anteriores el PBI del mercado de conservación de frutas se
mantuvo muy variante y poco estable, no atravesaba por un buen momento22.
22
http://aktiva.com.co/blog/Estudios%20sectoriales/2013/conservacion%20de%20frutas.pdf
14
Este hecho otorga una idea clara sobre el constante aumento de interés que
demuestran los consumidores respecto a este tipo de productos, a su vez, el
mercado se muestra favorable, debido a la demanda general que año tras año crece.
Este producto no será de desagrado del público objetivo, sin embargo, es necesario
saber cuánto es la producción de plátano en nuestro país, ya que este fruto está
dirigido a la exportación y muy poco a la zona de Lima.
23
http://www.paginasiete.bo/economia/2017/3/14/produccion-exportacion-platano-batio-record-2016-
130484.html
15
También existe hoy en día un mayor control de plagas favorecido por el apoyo de
instituciones tales como el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en la costa, garantizando así que la
producción sea de calidad.24
Los plátanos peruanos y sus derivados se exportan en varias partidas, de los cuales el
tipo Cavendish Valery el principal, con envíos por 35 millones 895 mil dólares, le
sigue de lejos los plátanos secos por 414,828 dólares, harina, sémola y polvos de
bananas o plátanos y las demás bananas o plátanos frescos. Las exportaciones
anuales de esa fruta y sus derivados registraron montos resaltantes en los últimos
años. Así, en el 2005 los envíos ascendieron a 17 millones 671 mil dólares, en el 2006
fue de 26 millones 900 mil, en el 2007 de 31 millones 628 mil y en el 2008 de 45
millones 770 mil.26 En lo que respecta al consumo local snacks naturales podemos
ver que este es menor en comparación a otros países de Latinoamérica al ser un
mercado pequeño esto vendría a ser una ventaja puesto que no se encuentra
saturado.
Además, el consumo local de plátano ha ido aumentando en los últimos años para la
población peruana debido a sus propiedades y sabor. Incluso su consumo es
superior a otras frutas.27
24
http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platano/MANEJO_INTEGRADO_DEL_CU
LTIVO_DE_PLATANO.pdf
25
https://www.agrodataperu.com/category/exportaciones/banano-platanos-los-demas-exportacion
26
http://gestion.pe/noticia/349083/:http://gestion.pe/noticias-de-energia-renovable-25685?href=nota_tag
27
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1173/cap12/cap12.pdf
16
(Fuente: INEI2014)
Por otro lado, existe una creciente demanda del banano orgánico peruano en los
mercados internacionales, para secundar lo que, afirmado, la siguiente gráfica
muestra las exportaciones de plátano en lo que respecta a los 2 últimos años, siendo
favorable para el producto.
El cultivo del banano y plátano en el Perú, tiene una gran importancia económica y
social, por ser uno de los productos fundamentales en la dieta alimentaria del
poblador de la Amazonía peruana e incluso en las zonas tropicales del norte peruano
en donde se cultiva intensivamente. Estas zonas tienen diferentes sistemas de
producción debido al clima y altura tan variada que presentan, algunos asociados a
cultivos como es el café y cacao y otros como un monocultivo, el consumo de frutas
para la elaboración de conservas, donde se encuentra que el plátano tiene un 25.8%
de la producción total.
17
trata de un producto sano y agradable. El producto perfecto en tiempos en que la
sociedad toma conciencia de la salud.
AgroAndino Perú
Ubicación: San Pablo, Cajamarca.
Cantidad de empleados: 250 empleados
Marcas: Agro
Teléfono: (0051) 76 55 92 14
Página Web: http://www.agroandino-peru.com/
Tipo de empresa: Sociedad de responsabilidad limitada
Departamento: Cajamarca, Perú
18
Vallealto
Ubicación: Calle Felipe Santiago Crespo 406 San Luis – Lima
Cantidad de empleados: 300 empleados
Marcas: Bell’s, Metro y Wong
Teléfono: (01) 3242246
Página Web:
http://www.vallealto.com.pe/
Tipo de empresa: Sociedad anónima
Departamento: Lima, Perú
Deliperuano
Ubicación: Av. Mariscal Ramón Castilla 559 - Chorrillos
Cantidad de empleados: 120
Marcas: DELI
Teléfono: 963 747 132
Página Web: http://www.deliperuano.com/
Tipo de empresa: Sociedad anónima
Departamento: Lima, Perú
Ecofruit
Ubicación: Carretera Panamericana Norte Antigua km 133.
Olmos, Lambayeque, Lambayeque
Cantidad de empleados: 120
Marcas: Ecofruit
Teléfono: 954 651 528
Página Web: http://www.ecofruitsperu.com/
Tipo de empresa: Sociedad anónima
Departamento: Lima, Perú
19
el público, lo cual desarrolló un interés en los snacks saludables en los que se
encuentra el plátano deshidratado. El cultivo de plátanos se da especialmente en la
selva debido a las condiciones atmosféricas que esta ofrece. La siembra nacional de
platano aumento un 2.6% en el 2015 según la consultora MAXIMIXE 28.
28
http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/produccion-agricola-pecuaria-avicola-dic16_2_0.pdf
20
Es importante destacar que los temas sobre la salud y la buena alimentación
también son del agrado de las municipalidades, ya que estos abordan proyectos de
campañas con la intensión de brindar conocimiento sobre los diversos grupos de
alimentación en los cuales el plátano resulta beneficioso. Estos programas suelen
complementarse con la aparición de nuevos productos, en este caso la
implementación de “chips de plátano deshidratado” puede adecuarse a estos
proyectos con el fin de darse a conocer entre el público. 29
Grupos empresariales. 1
Barreras de salida 2
PROMEDIO 2.29
Se observa que las dos variables más significativas son el nivel de crecimiento de la
industria, ello hará que más personas o grupos empresariales vean el mercado muy
atractivo, pudiendo entrar al rubro. La otra variable es el ajuste de los precios de
manera rápida, ello se da ya que como los insumos no son difíciles de conseguir.
29
http://www.mantrasurbanos.pe/?p=369
21
La amenaza de nuevos competidores
Economía de escalas 4
Barreras gubernamentales 3
Requisitos de capital 3
PROMEDIO 3.85
Se puede apreciar que las variables más significativas son el “nivel de acceso de los
nuevos competidores a los canales de distribución”, “nivel de acceso de los nuevos
competidores a materias primas e insumos “y “nivel de acceso de los nuevos
competidores a locaciones favorables”. Todo ello nos indica que existe mucha
facilidad para que los nuevos competidores entren al mercado con facilidad.
PROMEDIO 3
Con las tres variables más significativas se puede apreciar que los productos
sustitutos nos pueden afectar ya que existen muchos productos sustitutos, el
22
comprador puede estar dispuesto a cambiar su consumo (con excepción si se logra
fidelizarlo) y la elasticidad precio, ya que dependemos mucho del precio (es un
producto relativamente caro).
PROMEDIO 2
Concentración de clientes 1
Productos sustitutos 4
Proveedores sustitutos 4
Identificación de la marca 1
PROMEDIO 2
23
Se aprecia que las variables más significativas son los “productos sustitutos” y
“proveedores sustitutos”, ello se da ya que existen muchos productos sustitutos, a su
vez la facilidad de entrar al mercado hace que existan varios proveedores sustitutos.
24
Se aprecia que tanto la amenaza de nuevos competidores, así como la de productos
sustitutos son las variables que más pueden perjudicar a la empresa ya que sus
valores se encuentran por encima del promedio, por ende, se debe darle un mayor
enfoque a ello.
Por otro lado, el Primer Ministro del Perú, Fernando Zavala, afirmó que el
Gobierno será Central, que busca promover la inversión privada porque se
sabe que esta es la fuente de crecimiento más importante del país. Por lo que
este gobierno se basa en la promoción de inversiones privadas, siendo su meta
lograr que el país crezca a un ritmo promedio del 5%.
Situación: Oportunidad
25
construcción se mantuviera en recesión (-3,15%); mientras que la
Manufactura bajó 1,63%, aunque mostró un repunte hacia el final del año;
mientras que la pesca cayó 10,09%.30
En diciembre pasado, el PBI del Perú aumentó 3,25%, nivel superior al 3,22%
de noviembre, pero todavía lejano a lo que se considera que es el crecimiento
potencial que tiene el país: un 4% en términos anualizados.
En diciembre destacaron Pesca (40,52%), Telecomunicaciones (7,34%),
Manufactura (6,44%) y Minería e Hidrocarburos (5,39%). 31
Situación: Fortaleza
Crecimiento del PBI desde 2002 hasta 2015 con proyección de 2 años (en %) al
2017
PBI(%)
9.0%
8.0%
7.0%
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Año
Realizando cálculos en base al PBI obtenidos desde el año 2008 hasta el 2015,
se realizó una estimación del PBI desde el 2016 hasta el 2020, el método
usado fue la Estimación Móvil considerando un periodo de 3 años
30
http://elcomercio.pe/economia/peru/inei-economia-peruana-crecio-39-durante-2016-noticia-1968722
31
http://larepublica.pe/impresa/economia/749718-proyecciones-economicas-para-el-2016-y-2017
32
http://gestion.pe/economia/economia-peruana-crecera-38-este-ano-segun-sondeo-bloomberg-2168132
26
AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PBI(%) 9.8 0.9 8.79 6.91 6.28 5.02 0.54 3.26 4 4.8 4.3 4.1 4.2
Como se aprecia en la tabla el PBI entre los años 2016 y 2019 tiene un
promedio de 4%. Esto se debe a que el nuevo Gobierno está realizando una
serie de nuevas medidas correctivas por lo se estima que el promedio del PBI
se mantendrá entre 4.00% y 5.00%. El Marco Macroeconómico Multianual
Revisado señaló que el crecimiento se debe al impulso del sector minero y una
política fiscal moderadamente expansiva. La proyección del año 2020
aplicando el método medio móvil con un periodo de 2 años. Por otro lado, el
PBI per cápita del Perú proyectado para el 2021 es de $ 16897 que sería
superior a los niveles alcanzados en el 2015 de Colombia ($ 13 450) y Brasil ($
16 211), y cercano a lo alcanzado por México ($ 17 150)33
33
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/198304-economia-peruana-creceria-4-8-
en-el-2017-segun-el-mef/
27
(Fuente: INEI 2017)
3 5 2 100 1000
28
3 5 2 100 1000
3 5 2 10 5000
2 5 0 Ausencia/25 g No se
encontró
Por otro lado, respecto a los temas de seguridad y salud de los trabajadores, el
Ministerio del Trabajo estará a cargo de supervisar que las normas se cumplan,
así como lo indica el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR:
34
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2966.pdf
29
A continuación, se presenta una gráfica a nivel de Sudamérica respecto a la
cantidad de personas obesas mayores de 18 años.
% de obesidad en mayores de 18
años
30
25
20
15
10 % de obesidad en
mayores de 18 años
5
0
35
https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Posiblescausas.aspx
30
para que incorporen controles de calidad dentro de sus procesos desde la
producción en campo hasta el beneficio definitivo, y de esta forma satisfacer
las exigencias del consumidor final. La planta integra a la sociedad con la
empresa al utilizar mano de obra principalmente de la zona y garantizarles a
los productores la colocación de sus cosechas. 36
Especialmente en sectores de ingresos altos han surgido nuevas necesidades,
debido a la disponibilidad de “espacio” para las actividades de “tiempo libre”,
deportivas y de recreación; por lo que se observa un creciente interés por los
alimentos sanos, naturales o ecológicos, con bajo contenido de colesterol y
sodio, con mínimo grado de procesamiento (proceso “artesanal” de alta
calidad) y alto valor agregado de servicios. Con el ahora consumo de frutas
más saludables en general en todo el país, y todo el mundo, esto se presenta
como una oportunidad bastante favorable a considerar para el proyecto
puesto que se desea lograr quedarse en la mente de los consumidores.
36
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2003-2004-LIMA.pdf
37
http://190.187.112.98/webiiap/Publicaciones/CD/documentos/ST006.pdf
31
Se estima en 147,987 el número de familias que dependen directamente e
indirectamente de este cultivo a través a la cadena productiva. El tipo plátano
es consumido mayormente cocido o en frituras, en verde o maduro; entre las
principales variedades comerciales está el 'Bellaco', 'Bellaco Plátano' 'Inguiri'.
El tipo banano es consumido como fruta de mesa, destacando las variedades
comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla', 'Moquicho o Biscochito' y
'Capirona'.
Aproximadamente el 90% de la producción nacional se destina al
autoconsumo y la diferencia es para la comercialización regional, nacional y
para exportación. El principal mercado de consumo es el departamento de
Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y costa norte
32
2.4.6. Análisis Ecológico
En el cultivo del plátano, que junto al arroz son los dos productos llamados
políticos en el país por el alto consumo en la dieta de los dominicanos, ha
surgido una nueva forma de producción llamada de “Alta Densidad”.
Consiste en el aprovechamiento de una misma cantidad de terreno para
aumentar la población de plantas en busca de obtener el máximo rendimiento.
En este sistema se siembra hasta 300 plantas por tarea, cuando antes sólo se
plantaba un máximo de 150. Ahora se ha logrado un mayor aprovechamiento
del agua.
Beneficios:
La alta densidad de plantas en este sistema de siembra aumenta la
productividad, sirve de controlador de malezas por la concentración de
sombras, facilita la aplicación de nutrientes a las matas y el transporte dentro
de la plantación. La siembra se hace a 1.10 m entre plantas, a 1.25 m entre
doble hileras y se deja una calle de 3 m, lo que facilita el manejo de las
malezas, porque en los primeros 4 meses pueden usar equipos mecánicos
(tractores) y las sombras de las hojas no permiten la germinación de malezas,
reduciendo el costo de producción del plátano.
Al ser un país con un gran potencial para el cultivo de todo tipo de frutas, esto
representa una enorme ventaja para el proyecto favoreciendo así su
producción.
2.5. Oportunidades
El constante aumento de interés que demuestran los consumidores
respecto a este tipo de productos, ya que se está desarrollando una imagen
de “buena salud” poco a poco en el país, sobre todo en el sector A y B.
Las constantes campañas creadas por el Ministerio de Salud han fomentado
cierto interés por parte del público, lo cual a su vez desarrollo un interés en
los snacks saludables por parte del público
Debido al constante crecimiento económico en el Perú, cada vez más
potenciales inversionistas y clientes están poniendo su atención en el país.
Demanda de este producto en el exterior.
2.6. Amenazas
33
Existen varios competidores en el mercado como se pudo apreciar
previamente, de los cuales ya llevan varios años en el mercado.
El Perú es un país propenso a sufrir desastres climatológicos en las zonas,
donde por lo general se cultivan todas las frutas, destacando
principalmente el fenómeno del niño.
Las políticas arancelarias no son las más óptimas para el banano y sus
subproductos.
Los actuales cultivares son altamente susceptibles a ciertas enfermedades
debido a las condiciones en las que se encuentran dichos lugares,
reduciendo así la productividad entre un 40% y 50%.
Gran cantidad de leyes y normas en este sector para la realización del
proyecto.
38
http://www.datum.com.pe/estudios
39
https://www.saludplena.com/index.php/beneficios-de-los-platanos-deshidratados/
34
Por un lado buscamos ofrecer a los clientes un producto benéfico para su salud, ya que
investigaciones científicas, lograron determinar que existe un incremento del valor
nutritivo de la fruta cuando esta pasa el proceso de deshidratación, puede sustituir a las
golosinas, ciertos fármacos y suplementos alimenticios que no contienen aportes
nutritivos o a largo tiempo tienen resultados adversos para la salud de las personas, la
única restricción para su consumo es padecer de diabetes y estar realizando dietas para
adelgazar. Y por otro lado, la consistencia de la fruta deshidratada la hace un alimento
atractivo para todas las edades.
35
3.2. Selección del segmento de mercado
Segmentación geográfica
40
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6#Estadística
36
(Fuente: MINSA, 2016)
Segmentación demográfica
Edad
Para el análisis demográfico se consideró solamente Lima Metropolitana, lugar
donde se desarrollará el proyecto inicialmente (ya que se expandirá a nivel
nacional).
Evolución demográfica: Según INEI, la evolución demográfica se encontró que
aproximadamente aumenta un promedio de 30.000 personas cada año, y
entran a formar parte de los rangos de edad de 25 a 39 años, tal como lo
muestra en el siguiente cuadro.
41
http://gestion.pe/tendencias/cinco-cada-10-limenos-ya-realizan-algun-tipo-actividad-deportiva-2126071
37
Departame Indicado
Unidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
nto r
person 22971 23241 23524 23829 24162 24519 24888 25257
Població
as 05 26 79 18 43 56 54 65
n total
evoluci
Lima de 25-39
ón en
años de 27021 28353 30439 33325 35713 36898 36911 35706
unidad
edad
es
(Fuente: INEI)
Si bien los snacks de plátano deshidratado pueden ser consumidos por el público en
general; niño, joven y adulto, nos enfocaremos en atender a las personas cuya edad
oscila entre los 18 y 40 años.
Sexo
Apto para ambos sexos.
Nivel educativo
42
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/
38
Se pretende que lo adquieran estudiantes, universitarios, profesionales
académicos.
Segmentación socioeconómica.
Nos enfocaremos en los NSE A y B (medio, medio alto y alto) ya que son los sectores
socio-económicos que están mejor informados en el ámbito nutricional; fortaleciendo
la tendencia de conservar una vida saludable, por ende, poseen un mayor interés por
productos como lo son los snacks de frutas deshidratadas. La mayoría de la gente de la
capital peruana de nivel socioeconómico A y B, se preocupa por verse bien y tener un
buen cuerpo.43
30
25
20
15
10
5
0
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E
PORCENT…
A B C D E
43
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf
39
Segmentación Pscicográfica.
Desde el 2014, Rolando Arellano, presidente de Arellano Marketing sostiene que el
comprador peruano ha evolucionado y se muestra cada vez más exigente y
sofisticado. Las personas dejaron de fijarse en el precio para exigir productos de
mayor valor agregado, en la categoría de alimentos y de cuidado personal, las
familias peruanas empezaron a consumir con mayor frecuencia productos Premium.
40
- Todos indicaron que se preocupan por tener una buena alimentación, hacer
algún deporte y visitar al médico entre 1 o 2 veces al año.
- “No tengo sitios cercanos para comprar frutas”. Respuestas más frecuentes de
los participantes para justificar su baja frecuencia de consumo.
- Los participantes son conscientes de los beneficios del producto y afirmaron que
lo recomendarían a sus amigos y familiares. Se le informó detalladamente
acerca del producto.
Con el previo resultado obtenido del Focus, se ve falta de información que se tiene
de las frutas deshidratadas, sin embargo, la presentación de este producto
despierta el interés de las personas, quienes cada vez más se encuentran
interesados por los productos que tienen una tendencia saludable, es muy
importante también que valoren las propiedades nutritivas particulares del plátano.
Se puede decir que tiene a futuro una producción y comercialización viable.
41
3. ¿Conoce productos como el descrito?
4. ¿Si usted es un consumidor actual (de productos similares), por
cuanto tiempo los ha consumido?
5. ¿Si NUESTRO producto estuviera en el mercado, lo consumiría? ¿Con
qué frecuencia?
6. ¿De acuerdo con la descripción, estaría interesado en comprar este
nuevo producto?
7. De poder agregarle alguna característica extra a la fruta ¿Cuál sería?
8. ¿En dónde le gustaría encontrar el producto?
9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto (100g)?
10. ¿Qué es lo que le gusta del producto?
A continuación se muestra los resultados de la encuesta.
42
PREGUNTAS MÁS RESPONDIDAS
1. ¿Consume frutas deshidratadas? NO
Poco enterado
3. ¿Conoce productos como el descrito? Algunos
Conceptos y beneficios
Es natural
10. ¿Qué es lo que le gusta del producto?
Su sabor
Es llamativo
43
- Según los resultados, se percibe que hay una fuerte oportunidad para
introducción de los “snack de plátano deshidratado”, ya que se nota una gran
ausencia de consumo de este producto debido a su desconocimiento.
- Hay un gran interés por probar el producto, por lo cual genera gran expectativa.
Vemos un panorama favorable para el producto de frutas deshidratadas, lo más
importante es que los participantes se muestran positivos en probar un
producto que cumpla los beneficios de las frutas naturales.
Recomendaciones
- Realizar encuestas en lugares aledaños a los supermercados para así conocer las
posibles marcas predominantes en cuanto a fruta seca se refiere. Estudiar la
competencia
- Realizar una buena gestión de las Relaciones públicas, como, por ejemplo:
44
Alianzas con Nutricionistas: al ser líderes de opinión pueden ayudar al
consumo de nuestro producto. La gestión será similar a “Visitador Médico”;
diseñaremos un programa de incentivos para ellos.
Alianza con Gimnasios:
a. Cafeterías de Gimnasios: Que el producto esté disponible en los
gimnasios.
b. Nutricionistas: que recomienden nuestro producto.
c. Auspicio: Estar presente como una marca que participa en el gimnasio de
manera activa
Alianzas con Municipalidades: Las Municipalidades lanzan de manera
frecuente programas de buena alimentación para el ciudadano, la intención
es que puedan incluir el producto dentro de sus recomendaciones y
aconsejen al ciudadano de los beneficios.
44
http://gestion.pe/economia/snacks-productos-naturales-nicho-que-exportadores-peruanos-deben-
aprovechar-eeuu-2168558
45
http://gestion.pe/economia/peru-podria-convertirse-principal-proveedor-banano-organico-eeuu-2173744
45
(Fuente: IPSOS APOYO: 2009 )
46
http://limaorganica.pe/alimentacion/
47
https://gestion.pe/tendencias/pais-america-latina-consumen-alimentos-saludables-135629?foto=1
46
3.6. Análisis de la Oferta
Realizando un análisis, en todas las tiendas, bodegas e internet; se logró identificar
que la oferta de frutas deshidratas es muy escasa y que los precios asignados son
relativamente altos. Por esta razón se pudo concluir que las empresas actuales
tienen la intención de mostrar el producto como Premium y exclusivo. Los
productos se encontraban disponibles en algunos supermercados de zonas
exclusivas en Lima. Cabe destacar que las ventas del rubro de los snacks creció un
17,5% el año anterior, es decir, es uno de los segmentos más importantes entre los
víveres especiales.
Así mismo, la mayoría de estos productos son importados, es por esta razón que
también los precios se elevan. Por otro lado, existen grandes
productores/exportadores de frutas deshidratas en el país, sin embargo, este
producto se destina principalmente para la exportación debido a la gran demanda
en países como Estados Unidos, Italia, Alemania, entre otros. 48 A continuación se
muestran las importaciones de frutas deshidratadas de Perú hacia EEUU:
48
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-exporta-fruta-deshidratada-principalmente-a-alemania-
austria-y-francia-236527.aspx
47
Como competencia directa y las más relevantes, tenemos a:
AgroAndino
AgroAndino se especializa en la deshidratación de frutas y se compromete a
entregar productos saludables de excelente calidad mientras realiza
negocios bajo altos estándares de responsabilidad social y ambiental.
48
tiene que tomar en cuenta un conjunto de elementos, las cuales se muestran a
continuación:
La validez de los resultados obtenidos al realizar la proyección debe tener una
concordancia con la data utilizada.
Hay que tener en cuenta los factores internos y externos que afectan a dichas
variables para lograr obtener mejores resultados. Esto hace referencia a obtener
una mejor proyección reduciendo el margen de error absoluto. Cabe indicar que,
sea cual sea el método de proyección (cualitativos o cuantitativos) siempre existirá
un margen de error, así sea realizado por expertos en proyectos. Por ende, esta
información deberá complementarse con el criterio y la apreciación del evaluador
quien puede trabajar con diversos métodos de proyección que crea conveniente y
escoger el que mayor certeza posea. Además, la información debe presentarse de
la forma que más le convenga a esta persona (por zonas, por producto, por tipo,
etc.)
Con respecto a este proyecto, hay que tener en cuenta algunas variables al
momento de realizar el pronóstico. Se sabe que actualmente existen en el mercado
productos similares al plátano deshidratado, los cuales sirven como referencia para
observar la aceptación del consumidor. Asimismo, el ingreso de nuevas tecnologías
que facilitan los procesos de elaboración de productos deshidratados, las cuales
pueden ser usadas por todas las empresas que se dedican a la elaboración de estos
productos. Finalmente, el comportamiento humano, el cual es el más difícil de
49
controlar y predecir, es una variable que puede tener un mayor impacto, tanto
positivo como negativo, debido a que las personas pueden desarrollar un mayor
interés en las frutas deshidratas como perder el interés por ellas.
50
Método de Promedio Móvil de 2 períodos:
Error
Error
Año Universo PM2 porcentual
absoluto
absoluto
2012 1 9450585
2013 2 9600113
2014 3 9751563 9525349.192 226214 2.32%
2015 4 9904728 9675838.253 228890 2.31%
2016 5 10059784 9828145.608 231638 2.30%
2017 6 ? 9982256.047
2018 7 ? 9982256.047
2019 8 ? 9982256.047
2020 9 ? 9982256.047
2021 10 ? 9982256.047
228914.0543 2.31%
DMA EPMA
alfa
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE
1
Error
Pronóstico Error
Año Universo porcentual
con SES absoluto
absoluto
2012 1 9450585 1463.48
2013 2 9600113 9450585 149528 1.56%
2014 3 9751563 9600113.38 151450 1.55%
2015 4 9904728 9751563.12 153165 1.55%
2016 5 10059784 9904728.09 155056 1.54%
2017 6 ? 10059784
2018 7 ?
2019 8 ?
2020 9 ?
2021 10 ?
152299.75 1.55%
DMA EPMA
51
Como se puede observar, el método de regresión lineal posee menor EPMA, por
eso se escogió ese método.
52
(Fuente: CPI – Niveles socioeconómicos 2016.)
53
Cabe recalcar que, se descartó a las personas que poseen entre 0 y 17 años
por ser menores de edad y no tener un sustento económico propio para
adquirir el producto.
𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
= 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑁𝑆𝐸 ∗ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
54
4.2.2. Mercado Disponible
Basándose en la encuesta realizada en el capítulo 3 se llegó a la conclusión que
el 42% consume frutas deshidratadas y el 77% estaría dispuesto a consumir el
producto.
Se sabe que el mercado potencial está compuesto por 894818 personas.
Entonces, el mercado disponible estaría conformado por el producto de dichos
valores, como se muestra a continuación:
55
Entonces, el mercado efectivo se calcula de la siguiente manera:
56
Para los distritos, se agruparon en conglomerados porque según la fuente CPI en su
edición “Perú: Población 2016”, se expresan de dicho modo:
57
Estimación del consumo Per Cápita
% Cantidad Ponderación
8% 35 2.8
9% 11 0.99
14% 12 1.68
13% 5 0.65
35% 3 1.05
21% 1 0.21
Veces al año 7.38
Número de usos 1
Consumo Per Cápita = 8.96
58
Asimismo, el comportamiento del universo se muestra a continuación:
Conclusión:
𝒂 = 𝟏𝟓𝟐𝟑𝟎𝟏
𝒃 = 𝟗𝟐𝟗𝟔𝟒𝟓𝟎
𝒀 = 𝟏𝟓𝟐𝟑𝟎𝟏𝒙 + 𝟗𝟐𝟗𝟔𝟒𝟓𝟎 … . (𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍)
59
marzo. Este incremento es menor en comparación a lo que suele suceder
entre abril a noviembre.
(Fuente: MINAG)
60
- El PBI, ingreso per cápita, la inflación, etc., son factores externos que
pueden afectar económicamente a los consumidores reduciendo el
consumo de los productos.
61
muchos, además, la maquinaria utilizada no es específicamente de alta tecnología
y la producción tampoco es muy grande.
62
litro de agua). Esto permitirá que la fruta esté en condiciones sanitarias aptas para
poder continuar con el proceso.
Pelado: Se retira la cáscara de la fruta de forma manual para no maltratar la fruta.
Sumergido: El fruto nuevamente se sumerge en una solución que contiene
hipoclorito de sodio durante 5 minutos, con el fin de prevenir el oscurecimiento del
plátano por reacciones de oxidación e inhibir el crecimiento de microorganismos.
Cortado de extremos: Posterior al pelado, se cortan los extremos del plátano ya que
no se usará, debido a que se busca un producto uniforme y esto no cumpliría las
condiciones que se necesitan.
Rebanado: Con ayuda de una máquina se rebana la fruta dejándolo en bandejas en
pequeños trozos para darle una mejor presentación.
Deshidratado: La fruta se pone a secar a una temperatura de 60-65°C durante 6 a 8
horas, en un horno para retirar el agua en exceso que se encuentra presente de la
fruta, buscando evitar que el producto esté muy húmedo o quemado.
Inspeccionado: El presente punto está determinado por el contenido de humedad,
entre 12 y 15% y por la textura del producto, que debe ser un tanto hulosa y la fruta
que salga del horno no puede estar sobre procesada.
63
Enfriamiento: Se retira la fruta del horno, se coloca en recipientes de plásticos para
ser enfriados a temperatura ambiente y uniformizar el contenido de humedad.
Llenado y pesado: Se pesan 100 gramos de fruta deshidratada y se llenan en los
empaques de plástico. En el llenado se debe evitar el contacto con el oxígeno y
buscar precisión en el peso.
Sellado: Se sella los empaques ya llenados y pesados con una maquina selladora
para agilizar el proceso.
Etiquetado: Las bolsas ya selladas son etiquetadas para que el producto cuente con
atributos especiales en el empaque.
Encajado e Inspeccionado: Se llenan las cajas con 12 bolsas del snack. El
almacenamiento de cajas debe hacerse en lugares secos, con buena ventilación, sin
exposición a la luz directa y sobre anaqueles. El producto almacenado tiene una
vida útil de 6 meses a temperatura ambiente, en un lugar seco y protegido de la luz.
64
(Fuente: Elaboración propia)
65
Asimismo, se muestra el DAP que indica todas las actividades realizadas:
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 RESUMEN
Objeto:
Actividad Actual Prop Econ
SNACKS DE PLÁTANO DESHIDRATADO
Operación 12
Transporte 5
Actividad:
Espera
Deshidratación de plátano
Inspección 3
Almacena 2
Método: Actual/Propuesto
Distancia
Lugar: Tiempo
Operario:
Costo
M Obra
Compuesto por: Greysi Ñaccha Pomatay
Fecha: 12/05/2017 Material
Aprobado por:
Fecha: 12/05/2017 Total
d t Observación
DESCRIPCIÓN
Entra desinfectante de
Desinfectar
frutas y verduras
Rebanar
66
Deshidratar Salida de agua en exceso
Enfriar
Sellar
Cocción
Llevar al almacén de PT
MAQUINARIA:
Horno: Horno de deshidratado y secado con diseño de tecnología europea.
Tecnología avanzada, control preciso de temperatura, funcionamiento estable,
Principales parámetros técnicos
Deshidratadora Semi industrial Eléctrica
Capacidad: 10 a 15kg por tanda
Compartimientos para 12 Rejillas (incluye solo 2 rejillas)
Medidas horno interior: 45 x 65 x 65 cm
Medidas Exteriores: 150x 100 x 210 cm
Voltaje: 220V 60Hz
Potencia: 2000 W
Rango de temperatura de la cámara: + 50 - 120 °C
67
Fluctuación de la temperatura: +/- 1 °C
Uniformidad de la temperatura: +/- 2.5 %
Precio de la máquina: 10000 soles.
Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-424449118-deshidratador-de-alimentos-frutas-
verduras-carnes-_JM
Fuente: http://www.envapack.com/13485/
Además, se deberá tener en cuenta los siguientes equipos que también son
indispensables para llevar a cabo el proceso de producción.
68
Equipos Descripción Cantidad Costo unitario
MANO DE OBRA:
La mano de obra es tan indispensable como las maquinarias a utilizar. Tomando como
base el DOP anterior, el proceso productivo consta de varias operaciones, por lo que los
operarios trabajan durante las 8 horas en diferentes estaciones de trabajo, están a
cargo desde que ingresa la materia prima hasta que sale el producto final al almacén.
Entonces, se requerirá 5 operarios solo para el área productiva.
69
Como se observó en el anterior capítulo, el crecimiento del universo era lineal, por
ende, desde un punto de vista optimista, el crecimiento de la demanda estaría
conformado por la siguiente manera para los siguientes años (horizonte de 5 años
desde el 2017 hasta 2021):
5.2.2. Recursos
Está compuesta por la mano de obra directa, indirecta y las maquinarias a utilizar en
el proceso productivo. El alquiler del local será de 2000 Soles anuales. El Perú es
considerado uno de los países con altos costos laborales debido a la informalidad.
Cabe destacar que desde Enero del presente año, 2017, el sueldo mínimo
incremento en 8% según Alfredo Thorne, ministro en economía. Estos factores nos
limitan a la cantidad de producción anual, motivo por el cual se tienen las
demandas mostradas anteriormente 173164 unidades para el primer año. Desde un
análisis general, se observa que la demanda del mercado efectivo estaría
compuesta por un conjunto de personas que consumirían el producto sí o sí según
las encuestas, siendo entonces el tamaño máximo de la planta, se espera con
durante los siguientes años se incremente dicho tamaño. Sin embargo, solo se
puede satisfacer el 10% con una tendencia creciente del 5% respecto al año
anterior. Este porcentaje de participación en el mercado se debe exactamente a los
recursos productivos.
5.2.3. Tecnología
La tecnología utilizada en el proceso de producción está compuesta por el horno de
deshidratado, el sellador al vacío y equipos de computadoras. Estas tecnologías
fueron adquiridas con el capital de la empresa y con un financiamiento de 50000
soles para cubrir otras herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso
70
productivo. El costo de los equipos de cómputos será de 10000 Soles Sin embargo,
si el capital hubiese sido mayor o el financiamiento, se hubiese obtenido mejores
tecnologías con una capacidad mayor de procesamiento con aproximadamente
15000 soles más. Sin embargo, un aspecto negativo hubiese sido que se elaboren
productos que superen la demanda pronosticada generando sobrecostos en los
almacenes por mantener el inventario, falta de eficacia en los procesos productivos,
entre otros.
5.2.4. Flexibilidad
La producción de los plátanos deshidratados se caracteriza por su naturaleza
flexible, esto se debe a las tecnologías adquiridas que permiten producir en base a
la demanda, mantener un stock de inventarios bajo o cero, proceso continuo. Se
trabaja bajo el principio o filosofía JIT.
71
5.3. Estudio de la Localización
El siguiente análisis de localización servirá para poder determinar de manera efectiva
donde se podría instalar o ubicar la planta industrial para la venta del producto, plátano
deshidratado, tomando en cuenta diversos análisis de factores tanto desde el punto de
vista social, económico, cantidad, entre otros. Un dato importante es que la
producción de plátanos en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento de 31.3%,
teniendo como su punto más alto una producción de 2 229 miles de toneladas métricas
en el año de 2014.
Para el aspecto macroeconómico, se ha tenido en cuenta estos 3 lugares:
San Martin
Una de las regiones líderes en la producción de cacao, arroz, plátano, entre otros; a
nivel nacional según estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Riego,
MINAGRI. Con un clima bastante favorable para los cultivos de forma natural, San
Martin cuenta con una superficie de 51 253 𝑘𝑚2 , donde lo que más resalta es su
topografía accidentada con valles amplios con aspecto de terrazas escalonadas,
formadas por el rio Huallaga y todos sus afluentes. 49
Loreto
La provincia de Loreto cuenta con diversos cultivos naturales donde sobresalen el
plátano, la yuca, el arroz principalmente. Con una superficie de 368 852 𝑘𝑚2 , Loreto
49
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/san-martin-caracterizacion.pdf
72
cuenta con un clima bastante cálido y húmedo, sin embargo, lo que más resalta de esta
provincia es las constantes lluvias, presenta una humedad relativa dela aire de 84%. La
temperatura oscila entre 22ºC y 32ºC siendo favorable para la producción de alimentos
naturales.50
Lima
Situado en la costa central del país, Lima cuenta con 3 ríos a lo largo de sus valles los
cuales son Chillón, Rímac y Lurín. Con una superficie de 2 672 𝑘𝑚2 , Lima es de las
ciudades más pobladas y donde se encuentra la mayor parte de las empresas y
tecnologías del país. En lo que respecta al clima de la ciudad, Lima cuenta con una serie
de microclimas atípicos debido a su cercanía a la cordillera de los Andes por lo que el
clima suele oscilar entre los 18.5ºC y 19ºC. Sin embargo, con el pasar de los años esta
temperatura ha ido cambiando y se ha incrementado.51
50
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/Loreto-Caracterizacion.pdf
51
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/libro.pd
f
52
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1173/cap12/cap12.pdf.
73
- Transporte:
En lo que respecta al transporte este es esencial para ya que debe comunicar la
planta con los puntos de venta. La ciudad de Lima se encuentra en buenas
condiciones debido a que esta óptimamente comunicada con el interior del país
ya que cuenta con una serie de carreteras a lo largo de toda su superficie.
Existen programas que plantean crear nuevas carreteras para poder llegar a
zonas donde el relieve no lo permite. Además, en Lima se encuentra el puerto
del Callao, el principal del país y uno de los más importantes de Latinoamérica,
el cual sirve tanto para la exportación como la importación del país.
Fuente: http://www.gentedecanaveral.com/2010/11/se-nos-crecio-el-caos-vial/
- Clima:
Esta ciudad presenta un clima particular para cada ocasión. Cuenta con una
ausencia de precipitaciones, pero con un alto índice de humedad. La
temperatura promedio de Lima es de 29 y 30ºC durante el día, mientras que en
las noches la temperatura es de 21 a 22ºC. Esto suele cambiar cuando se da el
Fenómeno del Niño haciendo que se eleven las temperaturas o que, al mismo
tiempo, desciendan hasta 17ºC.
- Cercanía al mercado:
Lima es considerada la ciudad principal y más importante del Perú, un estudio
realizado en el 2015 dio como resultado lo siguiente:
Año Población
2010 29 461 933
2011 29 797 694
2012 30 135 875
2013 30 475 144
2014 30 814 175
2015 31 151 643
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística e Informática)53
53
http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/
74
- Disponibilidad de energía:
Otro factor importante es la disponibilidad de energía debido a que la planta
debe contar con un suministro de energía por lo que es necesario que el lugar
cuente con varias zonas con energía y alumbrado. Este departamento, cuenta
con el pasar de los años, con un incremento de zonas disponibles de energía.
Total Alumbrado Técnico en la Vivienda
Distritos
viviendas Dispone No dispone
Lima 3871 95.90% 3712.289 4.1% 158.711
Ancón 2723 43.30% 1179.059 56.7% 1543.941
Ate 14542 72.40% 10528.408 27.6% 4013.592
Barranco 1208 97.40% 1176.592 2.6% 31.408
Callao 11717 84.00% 9842.28 16.0% 1874.72
Breña 1423 97% 1380.31 3.0% 42.69
54
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0002/cap0405.htm
75
San Martín Loreto Lima
Factor Ponderación
Calificación Total Calificación Total Calificación Total
Materia prima 37.5 8 300 6 225 4 150
Disponibilidad
12.5 2 25 4 50 8 100
de energía
Cercanía del
12.5 4 50 4 50 6 75
mercado
Transporte 25 2 50 2 50 8 200
Clima 12.5 6 75 8 100 4 50
500 475 575
De esta manera, podemos concluir que la región más apropiada para localizar la planta
industrial vendría a ser la ciudad de Lima.
Para el aspecto de la micro localización, se han evaluado 3 alternativas, las cuales son:
Callao, Pucusana y Ate. Sin embargo, para este análisis se considerarán los costos como el
factor principal para la localización. Para esta situación, se ha considerado al costo de
transporte de las materias primas, costo de mano de obra y costo de la materia prima
como los costos más relevantes, entonces, según los cálculos se tiene lo siguiente:
Costo de transporte: Considerando a una tonelada como la cantidad a traer al
almacén de la empresa, se tienen las siguientes informaciones sobre las distancias
en km desde el proveedor hasta la posible localización:
Localizaciones Distancia en km
Ate 8.5
Callao 8
Pucusana 60
76
Además, se sabe que el costo de mano de obra por operario capacidato (incluido las cargas
sociales) es de 1798 soles en promedio, con una desviación de 100 soles. Además, se sabe
que hay 14 operarios en el área productiva.
Pucusana 189514
Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/cual-sueldo-mensual-ejecutivos-peruanos-noticia-1846494
Teniendo los montos totales de los costos relevantes, se procede a sumar para
observar que posible localización tiene el menor costo:
COSTO TOTAL
Localidad C. Total (S/.)
Ate 2754619
Callao 2594075
Pucusana 19399618
77
Procesos: Los métodos de producción son el núcleo de la distribución física, ya que
determinan en equipo y la maquinaria a usar. La mejora de métodos y la
distribución en planta van estrechamente unidas.
78
que el material es trasladado, manejado, transportado, tiene una gran influencia
sobre la distribución en planta.
Datos generales
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏
Paletizado 95 pallets
1%
𝐷 = 95 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠/𝑎ñ𝑜
79
95 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
𝑃. 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = = 95.9595 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠/𝑎ñ𝑜
1 − 0.01
𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 8 𝑚𝑖𝑛 1ℎ
𝑃𝑇 95.9595 𝑎ñ𝑜 (1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡 × 60 𝑚𝑖𝑛 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00269247
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
95.9595 pallets
Encajado
1%
𝐷 = 95.9595 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠/𝑎ñ𝑜
56 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
𝐷 = 95.9595 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 ∗
1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
𝐷 = 5373.7320 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
5373.7320 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
𝑃. 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜 = = 5428.0121 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
1 − 0.01
𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 1 𝑚𝑖𝑛 1ℎ
𝑃𝑇 5428.0121 𝑎ñ𝑜 (30 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 × 60 𝑚𝑖𝑛 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00063459
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
95.9595 pallets
Etiquetado
1%
80
𝐷 = 5428.0121 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
10 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
𝐷 = 5428.0121 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 ∗
1 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝐷 = 5428.0121 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠
5428.0121
𝑃. 𝑒𝑡𝑖𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜 = = 5482.8405 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜
1 − 0.01
𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 1 𝑚𝑖𝑛 1ℎ
𝑃𝑇 5482.8405 ( × )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = = 𝑎ñ𝑜 120 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 60 𝑚𝑖𝑛
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.0
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
5482.8405 bolsas
Sellado
1%
𝐷 = 5482.8405 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
5482.8405
𝑃. 𝑠𝑒𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 = = 5538.2227 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
1 − 0.01
𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 1ℎ
𝑃𝑇 5538.2227 𝑎ñ𝑜 (1200 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.0
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
81
5538.2227 bolsas
Pesado
1%
𝐷 = 5538.2227 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
100 𝑔𝑟 1 𝑘𝑔
𝐷 = 5538.2227𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 ∗ ×
1𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 1000𝑔𝑟
𝐷 = 553.8223 𝑘𝑔
553.8223 𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 559.4165 𝑘𝑔
1 − 0.01
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
559.4165 kg
Enfriado
2%
𝐷 = 559.4165 𝑘𝑔
559.4165 𝑘𝑔
𝑃. 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜 = = 570.8332 𝑘𝑔
1 − 0.02
82
5.3ℎ𝑟
𝑃𝑇 570.8332 𝑘𝑔 ( 1𝑘𝑔 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
570.8332 kg
Deshidratado
32.56%
𝐷 = 570.8332 𝑘𝑔
570.8332 𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 846.4312 𝑘𝑔
1 − 0.3256
1ℎ𝑟
𝑃𝑇 846.4312 𝑘𝑔 (15𝑘𝑔 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = =
𝑈𝐸𝐻 ℎ𝑟
(1)(1)(4752
𝑎ñ𝑜 )
# 𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 =0.0118
≈ 1 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
846.4312 kg
Rebanado
1%
83
𝐷 = 846.4312 𝑘𝑔
846.4312𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 854.9810 𝑘𝑔
1 − 0.01
854.9810 kg
Cortado de Ext.
10%
𝐷 = 846.4312 𝑘𝑔
854.9810𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 949.9789 𝑘𝑔
1 − 0.1
949.9789 𝑘𝑔
Sumergido
2%
𝐷 = 949.9789 𝑘𝑔
949.9789 𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 969.3662 𝑘𝑔
1 − 0.02
969.3662𝑘𝑔
Pelado
5%
𝐷 = 969.3662 𝑘𝑔
84
969.3662 𝑘𝑔
𝑃. 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 = = 989.1492 𝑘𝑔
1 − 0.02
CUADRO DE RESUMEN
LAVADO - -
DESINFECTADO - -
PELADO - -
SUMERGIDO - -
CORTADO DE EXTREMOS - -
REBANADO - -
DESHIDRATADO 15 kg/hr 1
ENFRIADO 1kg/5.3 hr 1
PESADO 100gr/1.3 min 3
SELLADO 1200 bolsas/hr 1
85
debido a que solo se encargaría de analizar la funcionalidad de la
máquina y de realizar actividades de inspección del producto en proceso.
Accesos de personal.
86
1. Entrada y salida de la planta.
2. En el interior de la planta.
5. Sala de descanso.
6. Bastidores de relojes de entrada y tarjetas de reloj.
7. Tableros de avisos.
8. Equipo y sala de primeros auxilios.
9. Facilidades para examen y tratamiento médico.
10. Facilidades para examen y tratamiento médico.
11. Fuentes de agua potable.
12. Teléfonos, altavoces, sistema de llamada.
13. Cafetería.
14. Servicios de conserjería, limpieza y recogida de basuras.
15. Oficina de personal o de colocaciones
Protección de la planta
1. Alarmas
2. Detectores
3. válvulas rociadoras
4. extintores
5. barreras contra fuego
6. salidas de urgencia
7. puertas de escape.
Iluminación
1. General
2. orientada.
87
Calefacción y ventilación
1. unidades de acondicionamiento
2. ventiladores
3. sopladores
4. tuberías
5. cañerías
6. indicadores.
Oficinas
1. salón de conferencias
2. centro de aprendizaje.
2. Taller de mantenimiento.
3. Limpieza y acondicionamiento de herramientas.
4. Colocar pasarelas metálicas con pasamanos que ofrezcan
solidez y seguridad cerca de las estructuras de las máquinas
y/o equipos, para evitar accidentes por golpes.
Líneas de distribución de servicios auxiliares.
1. Conducción de agua, cañerías, desagües, bombas, válvulas.
2. Energía eléctrica para procesos e iluminación:
transformadores de la planta de energía, subestación, líneas,
cargas de baterías.
3. Vapor para procesos y calderas de calefacción, cañerías,
válvulas.
4. Aire comprimido o instalación de vacío; compresor,
bombas, equipo, líneas.
5. Aceite para lubricación; bombas, líneas, filtros.
88
7. Ácidos o cáusticos.
8. Pintura u otros líquidos usados en los procesos.
Calidad e inspección.
Control de producción.
1. Planificación y control.
2. Puntos de comprobación, pesado, contado y otras medidas.
3. Espacio para marcado de material.
Control de desperdicios.
89
defectos que dificulten la limpieza, desinfección y mantenido
sanitario.
Por lo tanto, nosotros tendremos un edificio que conste de un solo
piso debido a que las operaciones a realizar para nuestro producto,
teniendo en cuenta lo calculado y el plano presentado, no se
necesitan de espacios, transportes o maquinarias de un gran
volumen considerable.
Integración de conjunto; donde la mejor distribución será la que integre todos los
factores.
Mínima distancia recorrida; tendrá como mejor distribución a aquella que tenga la
distancia más corta a recorrer por el material entre operaciones.
Circulación o flujo de materiales; su mejor distribución será la que tenga ordenada
las áreas de trabajo según la secuencia de cada operación o proceso en que se
transforma o trata la Materia prima.
Espacio cúbico; donde la mejor distribución será la que utilice de modo efectivo
todo el espacio disponible tanto de manera vertical como horizontal.
Satisfacción y seguridad; tendrá como mejor distribución a la que asegure el trabajo
más satisfactorio y seguro para el personal.
Consideraciones:
90
determinará durante la distribución; considerando que ésta tendría su baño
incluido.
Con respecto al almacén de MP, contará con dos cámaras: Una cámara de
conservación de la MP; y, una cámara para la maduración de MP.
La zona de producción está incluyendo un espacio para la recepción de la MP.
55
https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/A-Espacio%20de%20trabajo.pdf
91
5.4.3. Layout
El layout está diseñado en el software AutoCAD; es un bosquejo de una posible
distribución de la planta.
A continuación, se muestra el modelo diseñado:
92
(Fuente: Elaboración propia)
93
Ley: D.S N° 008-2008-TR Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa.
Fecha: 30/09/2008
Descripción: Describe los lineamientos con el objetivo de la formalización y
desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado
interno y externo de éstas, para el acceso progresivo al empleo en
condiciones de dignidad y suficiencia.
Fecha: 20/07/1997
Descripción: Describe los derechos y deberes concernientes a la salud
individual. En el capítulo V se detallan los requerimientos mínimos para que
un alimento sea legalmente apto para el consumo humano.
Fecha: 25/09/1998
Descripción: Describe los parámetros necesarios para garantizar la
producción y el suministro de alimentos y bebidas de consumo humano
sanos e inocuos y facilitar su comercio seguro, recomendados por la
Comisión del Codex Alimentarius.
Fecha: 26/05/2005
Descripción: Se establece de manera obligatoria el rotulado para los
productos industriales manufacturados para consumo final, debiendo
inscribirse la información exigida a fin de proteger la salud humana, medio
ambiente y salvaguardar el derecho a la información de los consumidores.
Fecha: 02/09/2010
94
Descripción: Tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos
idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su
protección.
Fecha: 21/07/2005
Descripción: Describe los lineamientos para promover y mantener el más
alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones, evitando en todo sentido el desmejoramiento de la salud
causado por las condiciones de trabajo.
Registros Área
Normativa Costo
Especiales Responsable
Certificado de
libre
comercialización
de alimentos,
bebidas y de DIGESA - DEHAZ
5% UIT Plazo de
productos Área de D.S. N° 007-98-
pronunciamiento:
naturales Certificaciones y SA Art. 113º
7 días
fabricados y/o Registro Sanitario
elaborados en el
país.
95
DIGESA - DEHAZ
Habilitación Área de D.S. N° 007-98- Emisión R.D. 7%
Sanitaria Habilitación SA UIT
Sanitaria
DIGESA - DEHAZ
Validación
Área de D.S. N° 007-98- Emisión R.D. 7%
Técnica Oficial
Habilitación SA UIT
del Plan HACCP
Sanitaria
Junto con el pedido de registro en INDECOPI, se debe realizar el pago del 14.46% de
una UIT (S/.4050), que es equivalente a 585.63 soles. 56
Fuente: SUNAT
Otros Registros:
56
http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html
96
Normativa: Decreto Legislativo 823, Ley de Propiedad Industrial
Fecha: publicado el 24 de abril de 1996
Costo: 13.7 % UIT
Forma societaria
El tipo de sociedad elegido para nuestra empresa será una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L), debido a características personalistas y
capitalistas, conformada por la junta general de socios y el gerente general sobre
quien recae la representación legal y de gestión, este individuo responderá ante la
sociedad por los daños y perjuicios causados ya sea por abuso de facultados o
negligencia grave. 57
Las razones por las cual consideramos este tipo de empresa son las siguientes:
Los socios tendrán una participación equitativa, siendo un 20% por cada uno y los
que conforman la empresa serán los siguientes:
57
http://resultadolegal.com/s-r-l-sociedad-comercial-de-responsabilidad-limitada/
97
Pasos para la constitución de una empresa: 58
58
http://emprender.sunat.gob.pe/como-inicio-mi-negocio
59
http://www.sunat.gob.pe/exportaFacil/iniciarNegocio.htm
60
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicas-microPequenaEmpresa.html
98
Los requisitos y pasos a seguir se detallan a continuación: (61)
Licencia y Autorizaciones
Nuestra empresa deberá contar con la debida licencia de funcionamiento, como lo
específica la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento. Dicha ley
expone que son las Municipalidades Distritales las encargadas de evaluar las
solicitudes y otorgar las Licencias de Funcionamiento.
61
https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros-signos
99
Los requisitos necesarios son los siguientes:62
Llenar el formato de la solicitud.
Presentar el certificado de Inspección Técnica de Defensa Civil.
Copia de Autovalu o Contrato de Alquiler.
Copia del RUC
Copia de DNI
Copia de Constitución de la empresa
Vigencia de poder.
Croquis de Ubicación del Establecimiento.
Pago por Derecho de Trámite.
Se requiere que cada año los socios de la empresa presenten ante la Municipalidad
una declaración jurada anual, simple y sin costo para que continúen en el giro
autorizado.
Legislación tributaria
Se debe tener en cuenta las siguientes tributaciones a declarar a la SUNAT:
62
http://www.munlima.gob.pe/licencias-de-funcionamiento
63
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/preguntas/preguntas_formularios.asp
64
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-a-la-renta-empresas/regimen-
general-del-impuesto-a-la-renta-empresas/concepto-del-impuesto-a-la-renta-regimen-general
100
Este impuesto grava la renta obtenida por la realización de actividades
empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.
Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la
inversión del capital y el trabajo. Los ingresos de la empresa pertenecen a la
tercera categoría, donde la tasa del impuesto es del 30% a la utilidad
generada al cierre de cada año y que debe presentarse en la Declaración
Jurada Anual.
Sin embargo, es mandatorio efectuar pagos mensuales que son
considerados pagos a cuenta del impuesto anual. El método de pago será el
Porcentaje del 2%, que se aplica sobre los ingresos netos obtenidos durante
cada mes.
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa
tasa se añade la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). De
tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%(IGV + IPM),
cuya declaración y pago se realiza mensualmente.
65
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-ventas-y-selectivo-al-
consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3053-concepto-tasa-y-operaciones-gravadas-igv-
empresas
66
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/otros-tributos/itf-bancarizacion-y-medios-de-
pago
67
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/contribuciones-y-aportaciones-
empresas/essalud-contribuciones-y-aportaciones-empresas
101
prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al
régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud.
Medio para la
Tributo Tasa
declaración y pago
Impuesto a las
transacciones 0.005% PDT
financieras
Contribuciones a
9% PDT Planilla electrónica
Essalud
Fuente: SUNAT
102
Otras obligaciones
Facturas
Comprobantes de pago
Boletas de venta
Libros societarios
Libros contables(Contabilidad
Libros contables
completa)
Libros y registros auxiliares
Fuente: SUNAT
Descripción de la organización
La empresa está formada con capitales peruanos con el objetivo de brindar a sus
clientes una alternativa nutritiva e innovadora a través de la venta de un producto
de calidad elaborado en base a plátano, el cual es una fruta que se encuentra en la
Costa norte y en la Selva peruana sobre todo en el departamento de San Martín y
de Pucallpa. La empresa ha sido constituida como una Sociedad de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.) ya que la empresa se soporta en las aportaciones de nuestros
socios.
Somos una empresa de tercera categoría, debido a que somos una empresa
manufacturera que va a elaborar snack de plátano deshidratado. Asimismo,
pertenecemos a la de segunda categoría ya que de los ingresos obtenidos se
pagará a los trabajadores de planilla.
Asimismo, se definen la misión y la visión como parte del proceso estratégico y por
lo tanto, cada uno de los empleados debe conocerlas con el objetivo de estar
alineados y comprometidos a los objetivos de la empresa. Esta misma será
103
catalogada como una Pequeña Empresa de acuerdo a la cantidad empleados
contratados.
Misión
Ser una empresa con buena posición en el mercado nacional e internacional
en la producción de snacks de frutas deshidratadas, que contribuya al
bienestar de los clientes suministrando una nueva alternativa alimenticia en el
mercado. Además, contribuir a revalorizar el gran potencial que aún queda por
explotar de la riqueza gastronómica, contribuyendo positivamente a la defensa
del medio ambiente.
Visión
Ser la empresa más competitiva a nivel mundial en ofrecer productos
deshidratados, el cual es un producto con propiedades beneficiosas para la
salud y que además es 100% peruano.
Objetivos
Tener una participación de mercado de 15% de la demanda para el año
2019.
Optimizar los recursos físicos y humanos al máximo.
Crear ventaja competitiva en cuanto a estándares de calidad.
Incursionar en el mercado internacional.
Organigrama
104
Fuente: Elaboración propia
105
Desarrollar estrategias para la promoción del consumo de snack de plátano
deshidratado.
JEFE DE LOGÍSTICA:
106
Presentar mensualmente un informe mediante indicadores monetarios.
GERENTE GENERAL
- Experiencia mínima de 5 años en puestos similares en el sector industrial.
- Maestría en Administración de empresas, Ingeniería Industrial o carreras afines.
- Manejo de office a nivel avanzado
-Dominio de idioma inglés a nivel intermedio – avanzado.
- Habilidades interpersonales de liderazgo, habilidad de negociación y comunicación
GERENTE DE VENTAS Y MARKETING GERENTE DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD
-Experiencia mínima de 3 años en el área de -Experiencia mínima de 3 años en cargos
Marketing o afines. similares en el rubro.
- Licenciado en Marketing. -Egresado de Ingeniería Industrial.
-Disponibilidad a tiempo completo. -Dominio de inglés y Excel nivel avanzado.
-Dominio de inglés y Excel a nivel avanzado. -Disponibilidad a tiempo completo.
-Especializaciones en temas referentes al -Especializaciones en temas referentes al
marketing. cargo.
GERENTE DE LOGÍSTICA GERENTE DE FINANZAS Y CONTABILIDAD
-Experiencia mínima de 3 años en cargos -Experiencia mínima de 3 años en cargos
similares. similares.
-Egresado de Ingeniería Industrial o afines. -Egresado de Finanzas o Contabilidad.
-Dominio de inglés y Excel nivel avanzado. -Dominio de inglés y Excel nivel avanzado.
- Especializaciones de preferencia en Gestión -Disponibilidad a tiempo completo.
de Cadena de Suministros.
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN ASISTENTE DE LOGÍSTICA
-Experiencia mínima de 1 año en cargos -Experiencia mínima de 1 año en cargos
similares. similares.
-Bachiller de Ingeniería Industrial. -Bachiller de Ingeniería Industrial o afines.
-Dominio de inglés y Excel nivel intermedio. -Dominio de inglés y Excel nivel intermedio.
-Disponibilidad a tiempo completo.
107
ASISTENTE DE CONTABILIDAD VENDEDORES
-Experiencia mínima de 1 año en cargos -Experiencia mínima de 1 año en el área de
similares. Marketing o afines.
-Bachiller en Contabilidad y Finanzas. -Bachiller de Administración o afines.
-Dominio de inglés y Excel nivel intermedio.
-Dominio de inglés y Excel a nivel intermedio. -
-Disponibilidad a tiempo completo. Conocimientos básicos de la industria
alimentaria.
OPERARIOS ALMACENEROS
-Secundaria completa. -Secundaria completa.
-Experiencia mínima de 6 meses en plantas -Experiencia mínima de 6 meses en plantas
industriales. industriales.
-Ganas de aprender y aportar a la empresa. -Ganas de aprender y aportar a la empresa.
108
La jornada laboral es de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
El procedimiento para la modificación de jornadas, horarios y turnos está
sujeto a dicha ley.
Especificaciones respecto a jornadas laborales menores a 8 horas.
Regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo y
descanso.
Jornada máxima de los trabajadores de dirección.
Especificaciones acerca de la facultad del empleador establecer el horario
de trabajo.
Especificaciones acerca del horario de refrigerio de los empleados.
Condiciones acerca del trabajo en sobretiempo.
Recargos por trabajo en sobretiempo.
Características acerca de las remuneraciones.
Cálculo de la sobretasa.
6.4.1. Remuneración
Está considerada dentro de la definición de pequeña empresa debido a las
siguientes razones:
Menos de 100 trabajadores
Ventas anuales menores a 1700 UIT (S/. 6, 885, 000.00 nuevos soles)
109
Gerente de
Finanzas y S/. 2,500 S/. 27,500 S/. 2,500 S/. 2,700 S/. 32,700
Contabilidad
Asistente de
S/. 1,000 S/. 11,000 S/. 1,000 S/. 1,080 S/. 13,080
Producción
Asistente de
S/. 1,000 S/. 11,000 S/. 1,000 S/. 1,080 S/. 13,080
Logística
Asistente de
S/. 1,000 S/. 11,000 S/. 1,000 S/. 1,080 S/. 13,080
Contabilidad
Operario de
S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
producción 1
Operario de
S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
producción 2
Operario de
S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
producción 3
Operario de
S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
producción 4
Operario de
S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
producción 5
Vendedor 1 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
Vendedor 2 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 2,550
S/. S/.
TOTAL S/. 21,450 S/. 21,450 S/. 220,590
176,450 22,690
110
Gerente de Finanzas y Contabilidad 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
Asistente de Producción 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
Asistente de Logística 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
Asistente de Contabilidad 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
Operario de producción 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
Vendedor 8:30 am - 5:30 pm Descanso Descanso
(Fuente: Elaboración propia)
111
Desarrollar un sistema de recursos humanos que tenga políticas y
procedimientos de selección, remuneraciones, retenciones y constante
capacitación.
3. Política de Capacitación
La empresa cuenta con una constante capacitación a sus trabajadores, para
que así el personal se adapte fácilmente a los cambios tecnológicos,
culturales y de la organización, así también estaremos contribuyendo a su
desarrollo personal y profesional, influyendo sobre todo en la adaptabilidad
de los trabajadores.
112
4. Política de Remuneraciones
La empresa, para el cumplimiento de sus objetivos, seleccionara al personal
de mayor nivel disponible en el mercado peruano, ya que confiamos en los
profesionales de nuestro país, para lo cual deberá ofrecer remuneraciones e
incentivos que estén acorde con la realidad de la empresa. Además, se
buscará retener al personal de mayor desempeño y mejor calificado,
mediante incentivos económicos y no económicos. Para que de esta manera
el personal se sienta más identificado con su trabajo y mejore su
rendimiento y desempeño dentro de la empresa.
Genérico
Real
113
En nuestro caso, además de saciar el hambre, algunas otras características
diferentes que presenta el producto son la calidad, el envase (fabricado con
material biodegradable), el empaque (fabricado con material más resistente así
este pueda ser reutilizado) y el precio (nuestro precio es un poco menor en
comparación con la competencia).
Componentes:
Envase:
Nuestro envase será en bolsas biodegradables que contenga el nombre de la
marca, así como el logotipo del producto. El producto ser llenado a la bolsa de
forma manual, pesado y sellado con la máquina, nuestra presentación será de
100gr cada bolsa. El tamaño será de 20cm x 40 cm.
Algunos datos que contendrá el envase serán:
Nombre
Logo de la marca
Ingredientes
Valores nutricionales nutricional
Teléfonos de atención
Registro de DIGEMID
Código de barras
Fecha de fabricación
Fecha de vencimiento caducidad
Número de lote
Peso del contenido
Empaque:
Para el empaque utilizaremos cajas que contengan 40 bolsas ya que las cajas
contienen como máximo esa cantidad de bolsas, las cajas serán de un material
que pueda ser reutilizado.
Marca:
114
7.1.2. Estrategia de Precio
Elástico:
Equipararse con los precios de los competidores: Se emplea cuando hay gran
cantidad de productos en el mercado y están poco diferenciados. La empresa
no tiene prácticamente ningún control sobre el precio. Es también una
estrategia habitual cuando existe un precio tradicional o de costumbre, como
en los periódicos.
115
Los fabricantes de productos genéricos y los detallistas que ofrecen productos
de marca propia, los cuales van desde crema de cacahuate hasta champús, fijan
deliberadamente a sus productos precios 8-10% menos que los productos de
marcas registradas.
116
Con la encuesta realizada previamente, se pudo confirmar que el producto necesitara
de una buena campaña publicitaria para poder ser reconocida debido a que la encuesta
demostró que la publicidad es uno de los aspectos más importantes para los clientes.
Se creará una publicidad para los medios de comunicación, televisión, el radio, Internet,
entre otros; una estrategia hibrida teniendo en cuenta 2 tipos de estrategias. La
estrategia de empuje para poder comercializar el producto a los clientes con el
propósito de convencerlos por medio de rebajas, pruebas gratuitas, garantías de
calidad, entre otros. En el caso del presente trabajo, al ser una empresa nueva se
debería ofrecer el producto a los revendedores para disminuir el riesgo para el
distribuidor. La otra estrategia que se utilizara será una estrategia de atracción, donde
se realicen campañas de mercadeo en Internet y ventas puerta a puerta.
(Elaboración propia)
117
(Elaboración propia)
118
(Elaboración propia)
8.2 Financiamiento
8.2.2 Endeudamiento y condiciones
(Elaboración propia)
119
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
120
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
121
8.4 Presupuestos de Resultados
8.4.1 Estado de ganancias y pérdidas proyectado
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
122
8.4.3 Flujo de caja proyectado
(Elaboración propia)
123
(Elaboración propia)
(Elaboración propia)
La TIR, tasa interna de retorno, es mayor que el COK, costo de oportunidad del capital
hallado previamente, por lo que el proyecto es óptimo y se debe aceptar.
9.1.2 VAN
(Elaboración propia)
El VAN, valor actual neto, es mayor a 0 por lo que se debe aceptar el proyecto y
continuar.
9.1.3 ROE
(Elaboración propia)
124
9.1.4. Ratios
𝐶𝐹
𝑄𝑒 =
𝑃 − 𝐶𝑉
(Elaboración propia)
Este resultado se puede interpretar de la siguiente manera: una vez que se
produzca la cantidad de 14430 productos, si se llega a esa cifra ya no se producirán
ni perdidas ni ganancias. Si se empieza a vender más que esta cantidad será cuando
recién se empiece a ganar utilidades.
125
9.2.3 Análisis de sensibilidad
(Elaboración propia)
Con este análisis de sensibilidad podemos ver que es lo que sucedería en diferentes casos
donde la inversión inicial se eleva y el precio de venta, influyendo en las ganancias de la
empresa, VAN.
126
(Elaboración propia)
Impacto Económico-Social-Ambiental
Según INEI, la responsabilidad social empresarial “es una visión de negocios que
integra la gestión de la empresa, el respeto por los valores y principios éticos, los
trabajadores, la comunidad y a la propia empresa”.68
La empresa al mismo tiempo busca generar un impacto positivo en el medio
ambiente, fomentando en la comunidad la participación en actividades
medioambientales como el reciclaje. En los exteriores de la planta contaremos con
contenedores de reciclaje.
Al mismo tiempo se buscará inculcar en los ciudadanos, otro tipo de pensamiento,
no sólo en base al cuidado de su medio ambiente, sino también en el cuidado de su
salud a base de una correcta alimentación, mediante campañas de nutrición.
“Hoy en día los clientes prefieren a las empresas que se preocupan por su impacto
en el mundo”69
10.1.1. Impacto Ambiental
Nuestra deshidratadora de frutas tiene como objetivo entregarle beneficios al
medio ambiente al reducir el desperdicio de plátano que se genera principalmente
en el municipio de ATE, ya que es una zona importante para el sector frutícola de
Perú (cercanía al mercado), Por otro lado por el tipo de materiales, insumos y
materias primas utilizadas en el proceso productivo, la empresa no presenta riesgos
medioambientales ya que no se utilizan agentes químicos ni contaminantes, el resto
de los desechos constituyen elementos biodegradables como el plátano y su
disposición final se realizara a través de la recolección ordinaria de basura. Sin
68
http://semanaeconomica.com/article/economia/149339-el-marketing-verde-y-su-aporte-al-medio-
ambiente/
69
http://upacifico.edu.ec/cladea_2009/PDF2/upac01_submission_500.pdf
127
embargo se debe hacer un uso racional de los servicios de electricidad y agua
potable.
Según ISO 14001, exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que
incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La
norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige respetar
las leyes ambientales nacionales.70
10.1.2. Impacto Económico.
“Se calcula que las pérdidas en plátano superan el 32.56% de la producción total”.
Atendiendo a esta problemática, el proceso de conservación de frutas, es una gran
opción para prolongar la vida útil y beneficiar el sector frutícola reduciendo el
desperdicio y dándole un mejor uso a la fruta y aunque la operación propia de
nuestra empresa no mostrara significativamente un impacto en la economía
nacional, lo importante es que atacando el desperdicio y si la demanda del público
por nuestro producto es favorable necesariamente necesitaremos producir más y es
ahí en donde de cierta manera demandaremos más fruta por ende las fincas
productoras tomaran medidas para aumentar su producción y de esa forma
pensamos que estaríamos impulsando el sector agrícola a una etapa de
tecnificación y mejoramiento de sus fincas y es ahí en donde se generara un efecto
positivo al agro y en ultimas un impacto a la economía.
70
ISO 14001: http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm
71
http://www.apegamercados.pe/fruta-deshidratada-la-golosina-del-futuro/
128
trabajo realizado.72 De esta manera reduciendo en pequeña medida el desempleo
en el sector rural ofreciendo una oportunidad de ser un trabajador informal a la
formalización de sus labores, entonces no solo la gente va a trabajar por un sueldo
justo, sino que también al hacerlo mejorara la calidad de vida de las personas que
están a su cargo y en ultimas el sector en donde intervendrá la empresa contara con
más y mejores oportunidades no solo en lo laboral, sino en su vida en general ya
que con un buen ingreso tendrá mayor facilidad a la salud, educación de calidad etc.
Manejo de desecho
La producción diaria requiere que la fruta sea seleccionada, lavada, pelada y
rebanada para obtener un producto de calidad, dicho proceso origina gran cantidad
de desperdicio; plátanos inmaduros o por lo contrario muy maduros, cáscara de la
fruta y otros fragmentos de la misma. Estos serán utilizados para preparar abono, ya
que es de la fruta; es de origen natural en su totalidad, lo cual no debe considerarse
como desecho contaminante.
Deli plátano, adoptará todas las medidas necesarias para evitar efectos
contaminantes como pueden ser residuos de empaques del producto terminado
correspondiente a bolsas de polipropileno y cajas de cartón estas serán
almacenadas y donadas a los recicladores del municipio, junto con el contenido de
nuestros recipientes de reciclaje, para que ellos se encarguen de darle el nuevo uso
a estos desechos.
En el diagrama de flujo, correspondiente al del proyecto, describe materia prima,
los insumos y sus respectivas salidas, donde se destaca un proceso limpio y
amigable con el medio ambiente por no producir desechos contaminantes que
puedan llegar a ser peligrosos.
72
http://agraria.pe/noticias/demanda-interna-por-los-frutos-secos-creceria-entre-10-y-15-2442
129
- Utilizar eficientemente la energía eléctrica para no dañar el medio ambiente.
- Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
- Innovar con nuevos productos considerando el factor ambiental,
potenciando el eco-diseño.
130
Asistente administrativo para el despacho ministerial. (2017). Recuperado el 02 de
Mayo de 2017,
(http://www.minagri.gob.pe/portal/attachments/article/19083/Bases%20Proceso%
20023-2017.pdf).
131
Plantaciones de plátano en Tumbes. (2015). Recuperado el 29 de Junio del 2017,
(http://www.perutoptours.com/index23tu_platano.html).
132