Está en la página 1de 6

EXAMEN TITULO

CASO Nº 24

Carlos, de 3 meses de edad es traído por su madre al Servicio de Urgencia del Hospital
de Victoria. Al ingreso, su impresión inicial es paciente pálido con cianosis peri oral, muy
decaído y polipneico.
Al examen físico: irritabilidad, mucosa oral seca, cianosis peri oral, aleteo nasal,
taquipnea, retracción subcostal e intercostal moderada, sibilancias espiratorias e
inspiratorias audibles. Control de signos vitales P/A 85/45, FC 140x’, FR 72x’, sat O2 88%
ambiental, t°38,6°C. Peso: 6KG.

La madre relata que ha estado, con fiebre intermitente no cuantificada, tos irritativa,
dificultad para respirar, rechazo alimentario y vómitos.
Diagnóstico: Síndrome Bronquial Obstructivo.

Indicaciones médicas:

1. Reposo: cuna 45°


2. Régimen cero.
3. Suero Glucosa 5% 1500cc 2 gr. Nacl al 10% +1gr. Kcl 10% por litro a 25ml/hr.
4. Nebulización con Salbutamol 0.5cc + 3.5 cc SF cada 4 horas.
5. Hidrocortisona 50 mg por una vez y luego 25 mg cada 6 horas ev.
6. Paracetamol 18 gotas VO si temperatura ≥ 38,5°C axilar
7. Oxígeno para saturar mayor 95%
8. Kinesioterapia respiratoria dos veces al día.
9. Exámenes: hemograma, PCR, radiografía de tórax y panel Viral (IFI/ANF).
10. Hospitalizar en el servicio de pediatría.

PREGUNTAS

1. Explique la fisiopatología, etiología probable de la Bronquitis obstructiva aguda.


Fundamente indicaciones médicas.

2. Aplique Proceso Enfermero, considerando todas sus etapas, enuncie tres


diagnósticos prioritarios y desarrolle el primero de éstos. Incluya y fundamente
área educativa relevante a intervenir del caso.

3. Identifique un área de gestión de enfermería a intervenir e indique las medidas a


tomar.

4. Identifique área relevante a investigar pertinente al caso clínico, formule una


aproximación a la pregunta de Investigación.
EXAMEN TITULO
CASO Nº 24
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.

Carlos, de 3 meses de edad es traído por su madre al Servicio de Urgencia del Hospital
de Victoria. Al ingreso, su impresión inicial es paciente pálido con cianosis peri oral, muy
decaído y polipneico.
Al examen físico: irritabilidad, mucosa oral seca, cianosis peri oral, aleteo nasal,
taquipnea, retracción subcostal e intercostal moderada, sibilancias espiratorias e
inspiratorias audibles. Control de signos vitales P/A 85/45, FC 140x’, FR 72x’, sat O2 88%
ambiental, t°38,6°C. Peso: 6KG.

La madre relata que ha estado, con fiebre intermitente no cuantificada, tos irritativa,
dificultad para respirar, rechazo alimentario y vómitos.
Diagnóstico: Síndrome Bronquial Obstructivo.

Indicaciones médicas:

1. Reposo: cuna 45°


2. Régimen cero.
3. Suero Glucosa 5% 1500cc 2 gr. Nacl al 10% +1gr. Kcl 10% por litro a 25ml/hr.
4. Nebulización con Salbutamol 0.5cc + 3.5 cc SF cada 4 horas.
5. Hidrocortisona 50 mg por una vez y luego 25 mg cada 6 horas ev.
6. Paracetamol 18 gotas VO si temperatura ≥ 38,5°C axilar
7. Oxígeno para saturar mayor 95%
8. Kinesioterapia respiratoria dos veces al día.
9. Exámenes: hemograma, PCR, radiografía de tórax y panel Viral (IFI/ANF).
10. Hospitalizar en el servicio de pediatría.

PREGUNTAS

1. Explique la fisiopatología, etiología probable de la Bronquitis obstructiva aguda.


Justifique indicaciones médicas.

2. Aplique Proceso Enfermero, considerando todas sus etapas, enuncie tres


diagnósticos prioritarios y desarrolle el primero de éstos. Incluya y fundamente
área educativa relevante a intervenir del caso.

3. Identifique un área de gestión de enfermería a intervenir e indique las medidas a


tomar.

4. Identifique área relevante a investigar pertinente al caso clínico, formule una


aproximación a la pregunta de Investigación y mencione que tipo de diseño usará.
DESARROLLO
CASO Nº 24

1.- Explique la fisiopatología, etiología probable de la Bronquitis obstructiva aguda.


FISIOPATOLOGÍA:

Denominación general con la que se designa a un conjunto de manifestaciones clínicas


caracterizadas por polipnea, tos, espiración prolongada, sibilancias con grados variables
de severidad producidas por la inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o
varios segmentos de la vía aérea inferior. Es común a diferentes etiologías. Se ha
denominado SBO en menores de 2-3 años. Se utiliza el score de Tal para evaluar la
gravedad.
Las vías aéreas del lactante están especialmente predispuestas a desarrollar obstrucción
bronquial por una serie de características anatómicas y funcionales propias de esta edad,
las cuales son:
1. Diámetro de la vía aérea.
2. Colapsabilidad de la vía aérea.
3. Hipersecreción bronquial.
4. Fatigabilidad.

Score de TAL:

Puntaje Frec. resp. Sibilancias* Cianosis Uso musculatura


<6m .> 6 m.
0 <40 > 30 No No No
1 41-55 31-45 Solo final espiración Peri oral con llanto (+)Subcostal

2 56-70 46-60 Esp Insp. con estetoscopio Peri oral (++)


En reposo Sub e intercostal
3 > 70 > 60 Esp Insp sin estetoscopio o ausentes Generalizada (+++)
En reposo Supraesternal
Sub e intercostal

Obstrucción Leve: 0 a 5 Moderada: 6 a 8 Grave: 9 a 12


PACIENTE: 10 severa

Manifestaciones clínicas:
• Espiración prolongada.
• Sibilancias a la auscultación o audibles
• Respiración rápida o polipnea.
• Uso de musculatura accesoria ( retracción subcostal, intercostal, supraesternal)
• Aleteo nasal.
• Cianosis central o distal
• Aumento de diámetro antero posterior del tórax.
• Pausas respiratorias y apnea en el menor de 3 meses.

JUSTIFICACIÓN INDICACIONES MÉDICAS:

 Reposo: cuna 45°, mejorar expansión pulmonar, ventila mejor.


 Régimen cero: dada la dificultad respiratoria.
 SG5% + electrolitos: para cubrir parte de los requerimientos hídricos y
metabólicos del niño, régimen cero dada la dificultad respiratoria. 100-150
ml/kg en 24 horas hasta 10 kilos. 600ml día/24=25ml/hr
 Nebulización con Salbutamol 0.5cc + 3.5 cc SF cada 4 horas,: β 2 -
broncodilatador
 Hidrocortisona 100mg c/ 8 horas EV: Corticoide (antiinflamatorio)
 Paracetamol 18 gotas VO si temperatura ≥ 38,5°C axilar: antipirético
 Oxígeno para saturar mayor 95%: aportar oxígeno a los tejidos, disminuir
hipoxia.
 Kinesioterapia: mejorar mecánica respiratoria, en caso de hipersecreción y tos
ineficaz.
 Exámenes: hemograma, PCR, radiografía de tórax y panel Viral (IFI/ANF).
Para determinar etiología viral o bacteriana. Rx tórax para determinar
existencia de neumonía y magnitud.
 Hospitalizar en el servicio de pediatría. Posterior a compensación del paciente
en servicio de urgencia, reevaluar y hospitalizar en servicio clínico.

2.- Aplique Proceso Enfermero, considerando todas sus etapas, enuncie tres
diagnósticos prioritarios y desarrolle el primero de éstos.

I.- Demandas de autocuidado universales II. Demandas de III. Demandas en


autocuidado del desviación de la
desarrollo salud
Mantenimiento de aporte suficiente de AIRE: Pálido, Etapas especificas del 1.-Buscar y
cianosis peri oral, taquipnea, sibilancias, retracción, desarrollo:3.-Lactancia asegurar ayuda
aleteo nasal, costal y subcostal, febril, desaturando tos médica.
irritativa……. Condiciones que afectan
Mantenimiento de aporte suficiente de AGUA: al desarrollo humano: Resto demandas
Mucosa oral seca.vómitos,flebo 1.-Deprivación educacional. Sin antecedentes
Mantenimiento de aporte suficiente de ALIMENTOS: 2.-Problemas de adaptación
social .
Reg.cero,rechazo,alimentario,vomitos.VVP
Provisión de cuidados asociados con los procesos 3.-Perdida de familiares,
de ELIMINACIÓN y EXCREMENTOS: Pálido, amigos o colaboradores.
cianótico, pérdidas insensibles por fiebre y taquipnea. 4.-Perdida de posesiones o
Mantenimiento de equilibrio entre REPOSO / del trabajo.
ACTIVIDAD: Hospitalizado,decaído,irritable 5.-Cambio súbito en las
Mantenimiento de equilibrio entre SOLEDAD / condiciones de vida.
INTERACCIÓN SOCIAL: Hospitalizado,decaído,irritable 6.-Cambio de posición, ya
PREVENCIÓN DE PELIGROS para la vida, el sea social o económica.
funcionamientos humano y el bienestar humano: 7.-Mala salud, malas
condiciones de vida o
Promoción del funcionamiento humano y desarrollo incapacidad.
8.-Enfermedad terminal o
humanos…..(NORMALIDAD): Hospitalizado
muerte esperada.

9.- Peligros ambientales.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
1. Limpieza ineficaz de las vías aéreas
a. R/C SBO M/P polipnea, sibilancias, aleteo nasal, retracción costal.
2. Deterioro del intercambio de gases
a. R/C cambios de la membrana alveolo copilar
b. M/P (polipnea, roncus y estertores,)
3. Patrón respiratorio ineficaz
a. R/C infección respiratoria,
b. M/P ruidos respiratorios agregados roncus, taquipnea, retracción subcostal.
4. Déficit de volumen de líquidos r/c fracaso de los mecanismos reguladores m/p
sequedad bucal.

INTERVENCIONES:

 Mantener vía aérea permeable (aseo de cavidades) (P/C)


 Mantener al paciente en posición semi fowler (cuna 45°) (P/C)
 Monitorización de oxigeno (P/C)
 CSV (PC)
 Valorar: Estado general, hidratación, diuresis
 Observar signos de dificultad respiratorios como: disnea, polipnea, utilización
musculatura accesoria (P/C)
 Administración de medicamentos: Salbutamol e hidrocortisona (P/C)
 Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo de las respiraciones (P/C)
 Observar uso de musculatura accesoria (P/C)
 Vigilar secreciones
 Cuidados de fleboclisis.
 Eliminar secreciones, nasales (P/C)
 Mantener sistema de oxigenoterapia, cuidados oxigenoterapia (P/C)
 Precaución según vía de transmisión contacto
 Prevención de caídas
 Registros
 Cumplir con los indicadores de calidad y seguridad
 Educar a la madre (A/E)

CSV Lactante Menor FC 90-140 FR 30-45

Precaución según vía de transmisión:


 VRS contacto
 Metaneumovirus contacto
 Influenza gotitas
 Para influenza gotitas
 ADV gotitas

DIAGNÓSTICOS ENUNCIADOS
1. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para
ingerir alimentos m/p falta de interés en los alimentos, ingesta inferior a las
raciones diarias.
2. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c deshidratación, enfermedad
de ingreso (SBO sobre infectada, NAC)
3. Riesgo de intolerancia a la actividad r/c presencia de problemas respiratorios
4. CP: insuficiencia respiratoria aguda
5. CP: Paro Cardio respiratório
6. Hipertermia
7. Trastorno del patrón del sueño r/c Interrupciones (administración de tratamiento),
iluminación, ruidos, compañero de sueño m/p cambio en el patrón normal de
sueño, informes verbales
8. Riesgo de desequilibrio de la temperatura
9. Riesgo de caídas r/c edad menor de 2 años, falta de supervisión parenteral
durante la noche
10. Conocimientos deficientes
11. Riesgo de deterioro parental
12. Riesgo de IAAS

3.- Identifique un área de gestión de enfermería a intervenir e indique las medidas a


tomar.
 Mejorar la atención y el flujo de pacientes en Servicio de Urgencia
 Gestión del traslado de pacientes a los servicios clínicos.
 Gestión de atención preferencial a los niños menores de 3 meses.
 Optimización de los tiempos
 Capacitación en atención al cliente.
 Gestionar insumos y personal para campaña de invierno.
Intervenciones:

Área Intrahospitalaria

 Revisar sistema de selección de demanda o priorización en el servicio de


urgencia
 Revisar dotación de personal
 Manejo óptimo de los box de urgencia
 Supervisión de funciones del personal
 Educación al personal
 Gestión de recursos materiales y espacio físico
 Derivación oportuna
 Revisión de protocolos de atención establecidos

Área comunitaria:

 Gestionar visita domiciliaria; identificar condiciones de la vivienda, contaminación


intra y extra domiciliaria.
 Contacto con asistente social de CESFAM, contacto y derivación a Sala IRA
CESFAM.

4.- Identifique área relevante a investigar pertinente al caso clínico, formule una
aproximación a la pregunta de Investigación y mencione que tipo de diseño usará
 Prevalencia de las NAC en lactantes
 Medidas de prevención: lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
de vida; evitar exposición al humo del tabaco o contaminantes intradomiciliarios,
limitar contagio de infecciones a través del correcto lavado de manos.
 Nivel de cumplimiento de tratamiento ambulatorio en pacientes con NAC
 Percepción de calidad de atención del usuario en servicio de urgencia
 Manejo de la respuesta del equipo en situaciones de urgencia
 Pueden realizar estudio cuantitativo o cualitativos, de corte transversal o
retrospectivo, descriptivos, cualquiera de ellos le permitirá a la enfermera
fundamentar las acciones en relación al plan de mejora.

También podría gustarte