Está en la página 1de 3

A partir del desarrollo del texto se propiciará un análisis especifico de las tres columnas que

en resumidas cuentas fundamentan la esencia del neoliberalismo, dando sustento a la tesis


de este ensayo: los propios principios fundantes del neoliberalismo desvirtúan su deber ser,
es decir, la teoría que desarrolla este modelo económico llevada a la práctica genera más
debilidades que fortalezas en el ámbito internacional y regional.
La característica fundamental de este modelo económico es la designación del Estado como
supervisor, sin derecho alguno de intervenir en el desenvolvimiento de los actores
económicos, permitiendo así una plena libertad económica, lo cual supondría un juego justo
donde cada quien es artífice de sus logros. sin embargo, la justicia de la que hablamos en el
contexto de la realidad social es bastante relativa puesto que socialmente siempre existirá
un grupo social más favorecido que otro y es ahí donde el estado debería poder intervenir
para brindar garantías materiales en el punto de partida, para que de esta forma el éxito o
el fracaso si dependan de la libertad individual. por tanto, si no hay intervención del estado
como lo propone el neoliberalismo, la libre competencia carece de garantías que generan
la constante apertura de la brecha social ya existente.
Como segundo punto de análisis encontramos la apertura de las fronteras a los mercados
extranjeros y el desmonte arancelario ; con fines de alcanzar mejores niveles de desarrollo
se plantea una apertura económica que permitiese un intercambio de igual a igual entre
países desarrollados y subdesarrollados favoreciendo en la teoría a estos últimos, en la
práctica esta concepción varia drásticamente ya que dicha apertura económica trae consigo
un efecto secundario, ubica a las principales actividades económicas internas de los países
subdesarrollados en desventaja con los competidores externos, en el caso de Colombia, por
ejemplo, los sectores agrícolas pierden total protagonismo en el mercado internacional al
carecer de una demanda internacional por efectos de la alta oferta que ofrecen los demás
países de continente americano . En cuanto a la reducción de los proteccionismos al
mercado, se generan garantías de acceso al mercado interno de los países del tercer mundo
en aras de explotar sus productos, pero en cambio, los países del primer mundo aprovechan
esta vía libre para generar una competencia que en efecto pone en desventaja a
trabajadores nacionales puesto que compiten con productos que no conllevan el mismo
proceso de avance industrial a costos bastantes similares, debilitando tanto a las principales
actividades económicas y a las industrias nacionales, permitiendo así un desequilibrio en el
mercado internacional, favoreciendo , como es la continua costumbre de este modelo
económico, a los más favorecidos.
El ultimo pilar fundamental del neoliberalismo comprende la privatización de empresas
estatales y servicios públicos, el trasfondo de este aspecto radica en la expansión del control
de mercados europeos y Norte Americanos en su mayoría, sobre mercados de países
subdesarrollados, posibilitando el posicionamiento de estas culturas en diferentes sectores
internacionales generando el descontento de la población, puesto que se favorecen los
intereses lucrativos de multinacionales por sobre el trabajo y la mano de obra nacional. Se
concibe también un monopolio en cuanto al manejo de diferentes sectores que en principio
deben ser de carácter público, como los servicios públicos y a fin de cuentas estos recaen
sobre particulares externos que conocen poco o nada el sistema de determinado país.
En síntesis, la aplicación de un sistema económico como el neoliberal implica una constante
inclinación de la balanza hacia países con un poder económico predominante, generando
primordialmente la concentración de riquezas y una enorme desigualdad social, en
resumidas cuentas el carácter social pierde cualquier sentido en este sistema económico
puesto que el mercado adquiere tal importancia que desecha aspectos esenciales a la hora
de hablar de una economía en pro de la satisfacción de las necesidades, en teoría satisface
las necesidades, pero de solo unos cuantos. el desempleo y los bajos salarios son
abanderados de la aplicación de este sistema en varios países. Bien lo decía Marx: “la
economía tiene como fin la satisfacción de las necesidades humanas”, en este caso las
necesidades tanto de trabajador como de consumidor se ven vulneradas en razón de
proteger las utilidades. Para concluir y a manera de reflexión el neoliberalismo provoca que
los ricos cada vez sean más ricos y que los pobres más pobres.

También podría gustarte