Está en la página 1de 96

Facultad de Administración y Contabilidad

www.upbusiness.net

Seminario de Agro Negocios

Lechugas hidropónicas

PROFESOR:
Oscar Malca G.
omalca@up.edu.pe

INTEGRATES:
-Diego Alvarado Chávez
-Francisco Chávez Carranza
-Karolien Anna Wilhelmina

Julio 2001

Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna WWilhelmina


Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

INDICE

LECHUGAS HIDROPÓNICAS

INDICE .....................................................................................................1
PRODUCCIÓN DE LECHUGA HIDROPÓNICA ....................................................4
1. Descripción de la Lechuga ...................................................................4
1.1. Datos Generales ...............................................................................4
1.2. Descripción botánica .........................................................................4
1.3. Origen y otros aspectos .....................................................................5
1.4. Usos en medicina tradicional ..............................................................5
1.5. Composición química .........................................................................6
1.6. Propiedades de la lechuga comprobadas científicamente .........................6
1.7. Formas de uso recomendadas.............................................................6
1.8. Clima ..............................................................................................6
1.9. Suelo Y Fertilizacion ..........................................................................6
1.10. Siembra.........................................................................................7
1.11. COSECHA.......................................................................................7
1.12. Recolección y secado .......................................................................8
1.13. Advertencias ..................................................................................8
1.14. Plagas Y Enfermedades ....................................................................8
2. Tipos de Lechugas ..................................................................................9
3. Descripcion De La Hidroponia ................................................................. 12
3.1. Definición de Hidroponía .................................................................. 12
3.2. Hidroponía: Ventajas y Desventajas con respecto a la Agricultura Tradicional.
.......................................................................................................... 12
3.3. Métodos de Cultivo Hidropónicos ....................................................... 14
3.4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES ................................................... 18
4. Producción de Lechugas Hidropónicas - Sistema de Raíz Flotante ................ 21
4.1. Características de la Siembra de Lechuga Hidropónica .......................... 21
4.2. Equipos de Invernadero ................................................................... 21
4.3. Información de Componentes del Sistema .......................................... 24
4.4. Producción de Lechugas ................................................................... 27
4.5. Salud ............................................................................................ 33
4.6. Procedimientos Post - Cosecha.......................................................... 34
5. Produccion De Lechugas Hidroponicas - Sistema Nft .................................. 35
5.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA NFT ...................................................... 35
5.2. APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS................................... 39
6. Post-Cosecha .................................................................................. 42
6.1. PREPARACION PARA EL MERCADO..................................................... 42
6.2. CALIDAD ....................................................................................... 42
6.3. EMPAQUE ...................................................................................... 42
6.4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.................................................... 42
7. Problemas En la Producción del Cultivo .................................................... 43
7.1. Coloración de las hojas .................................................................... 43
7.2. EL TIP BURN .................................................................................. 43
7.3. Control de enfermedades durante la germinación y desarrollo de la plántula44
8. Partidas arancelarias............................................................................. 47
9. Manejo Postcosecha.............................................................................. 48
9.1. Importancia del Manejo Postcosecha.................................................. 48
2
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

9.2. Principales factores que influyen en el deterioro de los productos hortifrutícolas


.......................................................................................................... 48
9.3. Aspectos a Tener en Cuenta en el Manejo Postcosecha de las Lechugas
Hidropónicas......................................................................................... 49
Adecuado Punto de Corte ....................................................................... 50
9.4. Procedimientos tecnológicos a aplicar en el Manejo Postcosecha ............ 50
10. Presentacion ...................................................................................... 52
Límites Permitidos de Pesticidas:................................................................ 52
11. Exportación del Producto ..................................................................... 56
11.1. Superficie Cultivada y Rendimiento .................................................. 56
11.2. Nivel de Exportaciones ................................................................... 58
11.3. Producción Mundial....................................................................... 59
11.4. Importaciones Mundiales ................................................................ 60
12. Resultados del Análisis ........................................................................ 61
12.1. FACTORES DE ACCESO .................................................................. 61
12.2. ARANCELES (PREFERENCIAS ARANCELARIAS)................................... 61
12.3. REQUISITOS SANITARIOS .............................................................. 61
12.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS............................................ 62
13. Analisis Ford ...................................................................................... 88
13.1. FORTALEZAS ................................................................................ 88
13.2. OPORTUNIDADES......................................................................... 88
13.3. RIESGOS ..................................................................................... 89
13.4. DEBILIDADES ............................................................................... 89
14. Estrategias de Penetración en Mercados................................................. 90
14.1. ESTRATEGIA GENÉRICA ................................................................. 90
14.2. ESTRATEGIA COMPETITIVA ............................................................ 90
14.3. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ............................... 91
15. Proceso de Exportación........................................................................ 93
15.1. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR ................................... 93
16. Conclusiones del Análisis ..................................................................... 95

3
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

PRODUCCIÓN DE LECHUGA HIDROPÓNICA

1. Descripción de la Lechuga

La lechuga es la planta más importante del grupo de las hortalizas de hoja; se


consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva casi en todos los países
del mundo.

1.1. DATOS GENERALES

Familia: Asteraceae Compositae (Asterácea Compuesta).

Nombre científico: Lactuca sativa L.

Nombre común en algunos países latinoamericanos o de habla hispana: alface


(Brasil).

Nombre común en inglés: lettuce, cabbage lettuce, garden lettuce.

Nombre común en francés: laitue

Nombre común en alemán: salat

Nombre común en italiano: insalata

Droga aprobada en algunos países: hojas de la planta florecida (herba


lactucae).

1.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La lechuga es una planta herbácea, anual y bianual, que cuando se encuentra en su


etapa juvenil contiene en sus tejidos un jugo lechoso de látex, cuya cantidad
disminuye con la edad de la planta. Se reporta que las raíces principales de absorción
se encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm. La raíz principal llega a medir hasta
1.80 m por lo cual se explica su resistencia a la sequía. Llega a tener hasta 80 cm de
altura.

Las hojas de la lechuga son lisas, sin pecíolos (sésiles), arrosetadas, ovales, gruesas,
enteras y las hojas caulinares son semiamplexicaules, alternas, auriculado
abrazadoras; el extremo puede ser redondo o rizado. Su color va del verde amarillo
hasta el morado claro, dependiendo del tipo y el cultivar. El tallo es pequeño y no se
ramifica; sin embargo cuando cuando existen altas temperaturas (mayor de 26°C) y
días largos ( >12 hr) el tallo se alarga hasta 1.20 m de longitud, ramificándose el
extremo y resentando cada punta de las ramillas terminales una inflorescencia.

En lo que serefiere a la inflorescencia, ésta se constituye de grupos de 15 a 25 flores,


las cuales están ramificadas y son de color amarillo.

Las semillas son largas (4-5 mm), su color generalmente es blanco crema, aunque
también las hay pardas y castañas; cabe mencionar que las semillas recién
4
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

cosechadas por lo general no germinan, debido a la impermeabilidad que la semilla


muestra en presencia del oxígeno, por lo que se han utilizado temperaturas
ligeramente elevadas (20 a 30°C) para inducir la germinación. El fruto de la lechuga
es aquenio, seco, y oblongo.

Hay aproximadamente 800 semillas por gramo en la mayoría de las variedades de


lechuga y se puede adquirir como semillas propiamente dichas o como semillas
peletizadas. Las semillas peletizadas consisten en semillas cubiertas por una capa de
material inerte y arcilla. Una vez que el pellet absorbe agua, se rompe y se abre
permitiendo el acceso inmediato de oxígeno para una germinación más uniforme y
mejor emergencia. Alguna cubierta de la semilla requieren extender su rango de
temperatura y su velocidad de germinación. Las semillas peletizadas mejoran la
forma, el tamaño y la uniformidad de la semilla para tener plántulas más homogéneas
y fácil de manipular. El tamaño aproximado de la mayoría de las semillas peletizadas
es de 3,25 - 3,75 mm de ancho.

Los cultivares se clasifican de acuerdo a su forma en:


- capitata Cabeza
- longifolia Romana o cos

1.3. ORIGEN Y OTROS ASPECTOS


Originaria de Asia, probablemente procede de Asia menor. Existen pinturas que
representan a esta hortaliza en una tumba de Egipto que data del año 4500 a. de c..
La lechuga tipo cabeza empezó a aparecer hacia el año 1500 de nuestra era. La
lechuga procede de la especie silvestre Lactuca scariola L., clasificada como maleza y
difundida ampliamente en el centro y sur de Europa, así como en Rusia. Se cultiva
casi en todo el mundo en climas fríos como planta medicinal y como verdura. Para
consumirla en ensaladas, en platos fríos o como adorno de platos especiales, no se le
permite florecer.

1.4. USOS EN MEDICINA TRADICIONAL


Se emplea como narcótico y calmante. El consumo de hojas frescas se utiliza para
aliviar el estreñimiento, la debilidad del estómago, la dispepsia y la mucosidad de la
garganta y del pecho. Se dice que las hojas producen efectos refrescantes,
tranquilizadores, fortificantes y aperitivos. Se usan para proporcionar un sueño
tranquilo y reparador, pues tranquilizan y fortifican los nervios; además se utilizan
para reducir el nivel de azúcar en la sangre. El látex es utilizado como calmante y
narcótico.

La decocción y consumo, al mismo tiempo, de las hojas se considera un remedio


eficaz contra estreñimiento, dolor de estómago, dispepsia atónica, debilidad del
estómago, acidez, insomnio, debilidad de los nervios, dolor de muelas, inflamación de
las encías, inflamaciones internas, nefralgia, dolores reumáticos, tos, catarro
bronquial, resfrío y ronquidos. Se usa como sedativo del sistema nervioso, tónico
general, laxante, mineralizador, desintoxicante del organismo, antiespasmódico,
béquico, diurético.

5
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

1.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA


Lactucina (lactona), lactucopicrina, ácidos grasos, ácidos cítrico y málico, asparagina
y otras sustancias.

Contenido/100g
Agua 94 g
Energía 13.0 kcal
Calcio
Proteína 1.4 g
Fósforo
Grasa 0.2 g
Fierro 0.3 mg
Carbohidratos 2.3 g
Sodio 5.0 mg
Fibra
Acido Ascórbico 8.0 mg
Vitamina A 1500 UI

1.6. PROPIEDADES DE LA LECHUGA COMPROBADAS CIENTÍFICAMENTE


Los principios amargos, principalmente la lactucina y la lactucopicrina de la especie
Lactuca virosa L., presentan efecto neurosedante (Vólák y Stodola, 1990).

1.7. FORMAS DE USO RECOMENDADAS


Decocción, infusión, látex, extractos fluidos, cremas, lactucario (obtenido del látex o
de todas las partes aéreas).

1.8. CLIMA
Las semillas de lechuga comienzan a germinar a temperaturas de 2 a 3°C, siendo la
óptima de 20 a 25°C en el suelo, en el cual pueden emerger las plántulas a los 4 ó 5
días. El rango de temperatura para su desarrollo es de 13 a 25°C, siendo la óptima
entre los 16 y 22°C.
La lechuga es una planta anual que bajo condiciones de fotoperíodo largo (más de 12
horas-luz) acompañado de altas temperaturas (más de 26°C) emite su tallo floral,
siendo más sensibles las lechugas de tipo oreja que las de cabeza.
En cuanto a la intensidad, mencionan que en estas plantas exigen mucha luz, pues se
ha comprobado que la escasez de ésta provoca que las hojas sean delgadas y que en
múltiples ocasiones las cabezas se suelten. Se recomienda considerar este factor para
una densidad de población adecuada y para evitar el sombreado de plantas entre sí.

1.9. SUELO Y FERTILIZACION


La adaptación de esta hortaliza a diferentes tipos de suelos es muy amplia, desde
arenosos hasta arcillosos, contemplando también los orgánicos; sin embargo se
menciona que el mejor desarrollo se obtiene en suelos franco-arenosos con suficiente
contenido de materia orgánica y buen drenaje.

6
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

La lechuga está clasificada como una hortaliza ligeramente tolerante a la acidez,


siendo su rango de pH de 6.8 a 6.0; no obstante, ciertos autores afirman que la
lechuga se desarrolla mejor en pH ácidos con valores de 5.0. Esta clasificada además
como una hortaliza medianamente tolerante a la salinidad.

La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por una


fertilización deficiente de nitrógeno (menos de 40 unidades) debido a que origina
plantas pequeñas y con coloración amarillenta, siendo poco suculentas; por otro lado
, dosis altas (más de 180 unidades de nitrógeno) provocan un rápido crecimiento de
las plantas, lo que suscita que en las lechugas de cabeza (var. capitata) se retrase la
formación de la cabeza, quedando sueltas y livianas.

- Nitrógeno (N): Se recomienda aplicar 60 Kg/ha al mimento del trasplante y otra


cantidad similar aproximadamente de 3-4 semanas después.
- Fósforo (P): 120 Kg/ha de P2O5, en la primera aplicación se aplica 80 Kg/ha antes
hacerse los surcos, incorporando al suelo. En la segunda fertilización se utiliza el
resto (40 Kg/ha), antes del trasplante en bandas a 5 cm a un lado y por debajo de la
semilla.
- Potasio (K): Por lo regular no se recomienda la palicación de este nutriente, aunque
si se desea se debe aplicar en la primera incorporación del Nitrógeno y Fósforo.

1.10. SIEMBRA
Las zonas tropicales y subtropicales se inclinan más por la producción de lechuga de
cabeza (var. capitata) debido a su condiciones de temperatura. La lechuga es una
hortaliza típicamente de trasplante, aunque también se siembra de forma directa. Al
practicar la siembra directa deben hacerse aclareos y las plantas sacadas pueden
trasplantarse. Cuando se realice siembra directa se recomienda utilizar de 2 a 3 kg de
semilla/ha, aunque actualmente ya existen en el mercado semillas peletizadas, las
cuales rinden a razón de 1 kg/ha.
En lo que se refiere a siembra indirecta o de trasplante, que es lo más utilizado
comercialmente, si se realiza a campo abierto se recomienda un almácigo de 50 m²,
distribuyendo de 200 a 300 g de semilla, la cual proporciona suficientes plantas para
una hectárea comercial. El tiempo que tardan las plantitas en almácigo es de 5 a 7
semanas, y se transplantan cuando tienen de 4 a 6 hojas verdaderas.

En siembras comerciales de lechuga se pueden obtener poblaciones de 66,000 a


72,000 plantas por hectárea.

Densidad de siembra: 300-400 g/ha Almácigo 2 kg/ha


Siembra directa Dist. entre surcos: 92 cm
Doble hilera Dist. entre plantas: 30 cm

1.11. COSECHA
El periodo de siembra a cosecha en los cvs. y tipo ds de lechuga comerciales
aproximadamente de 90 a 100 días. En un campo de lechugas de cabeza se cosecha
cuando la mayoría (más del 50%) ha formado y alcazado bien el tamaño deseado,
debiendo estar lo más sólidas posible. En algunos campos sólo se cosecha una sola
vez. En ciertas plantaciones de Estados Unidos las lechugas son cortadas y
empacadas en el campo mismo, recomendándose que esta práctica se realice por la
mañana para evitar el calor del día, lo que deshidratará a este tipo de hortaliza.
7
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

1.12. RECOLECCIÓN Y SECADO


Para fines medicinales debe recolectarse al iniciar la floración, estado en el cual sus
principios medicinales se encuentran acumulados en la planta en mayor cantidad y
calidad. La droga se pone a secar a la sombra, extendida en capas finas o con calor
artificial, a temperatura máxima de 40 0C.

1.13. ADVERTENCIAS
Antes de la floración, las hojas sólo sirven para comerlas en ensalada o como adorno
culinario, no tienen efecto terapéutico. En dosis altas puede producir demasiada
somnolencia, por lo cual no se recomienda a conductores ni a operarios de
maquinaria. No se debe usar por períodos prolongados; su uso continuo no debe ser
superior a dos semanas.

1.14. PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS:
- Pulgón Aphis spp
- Chicharrita Empoasca spp.
- Falso medidor Trichoplusia ni.
- Cenicilla polvorienta Bremia lactuacae
- Muerte por sclerotinia Sclerotinia minor
- Pudrición por Rhizoctonia Rhizoctonia solani
- Pudrición gris Botrytis cinerea
- Mosaico de la lechuga

ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS:
- Floración prematura. Altas temperaturas. Cultivares resistentes.
- Bordes quemados de las hojas (tip burn). Altas temperturas con stress de agua
(desbalance entre la transpiración y la absorción de agua. Cultivares resistentes.
- Nervadura central café (brown rib). Altas temperaturas y humedad ambiental (o
lluvia) poco antes de la cosecha. Cultivares resistentes.
- Nervadura central rosa (pink rib). Días y noches cálidos y suelos de baja fertilidad.
Cultivares resistentes y mantener una nutrición adecuada.

8
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

2. Tipos de Lechugas

Variedad Descripción
Excelente tolerancia a la floración prematura 'bolt' y al
Capistrano quemado del borde de las hojas. Buena calidad general y
color
Comportamiento consistente por muchos años. Buen
Clemente potencial de peso, cosecha uniforme, buena calidad de
cabeza
Cabezas altas, verde brillante con buen llenado. Buen
Conquistador potencial de rendimiento. Adecuada para mercado fresco y
corazones
Cabezas grandes, uniformes, vigorosas. Tolerante a la
Del Rey nervadura gruesa, al borde quemado de las hojas y a la
floración prematura
Crecimiento vigoroso en tiempo frío. Excelente protección
Del Rio
de la cabeza, cosecha uniforme, corazón corto
Black Seeded Variedad con muchos años en el mercado utilizada en
Simpson FAX zonas tropicales cálidas.
Tolerante al frío. Cabezas muy firmes y grandes. Color
Climax FAX
verde. 95 días a maduración.
Excelente tolerancia a floración prematura y al quemado
de los bordes de las hojas. Notable potencial de peso.
Esmeralda
Variedad de amplia adaptación y de comportamiento
consistente
Cabezas grandes, verde obscuro, muy firmes. Cosechable
Great Lakes 118
todo el año y adaptable a muchas zonas del País.
Variedad de gran adaptabilidad. Recomendable para
Great Lakes 407 FAX
siembras de Primavera, Verano y muy temprano en Otoño.
Cabezas uniformes, buena retención. Tolerante al
Greenday quemado de los bordes de las hojas

Cabeza grande con buena protección. Atractiva forma de


Grizzly
violonchelo. Buen potencial de rendimiento
Cabeza grande, hábito abierto. Excelente tolerancia a
Krypton
floración prematura y color verde excepcional
Excelente color, gran adaptabilidad, buena para empaque.
Magnum
Cabezas densas, pesadas. Cosecha en temporada fresca
Cosecha uniforme. Excelente textura, atractiva forma de
Mohawk
violonchelo
Excelente uniformidad de cosecha y potencial de
rendimiento. Buena textura. Forma de violonchelo.
Sharpshooter*
Normalmente bajo costo de cultivo y cuidado. Patente USA
No. 5,973,232
Variedad tipo Salinas de la más alta calidad.
Target (MF)
Tolerante/resistente a varios tipos de "downy mildew".

Variedad Características

ICEBERG - COSTA (USA)

9
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Cabezas grandes, uniformes, vigorosas. Tolerante a la


Del Rey (PVP 9200023) nervadura gruesa, al borde quemado de las hojas y a la
floración prematura (bolt)
Maduración muy uniforme, excelente textura. Corazón
El Dorado (PVP 9300014) corto y recto. Tolerante al floración prematura y al borde
quemado de las hojas
Excelente color, gran adaptabilidad, buena para
Magnum (PVP 9200142) empaque. Cabezas densas, pesadas. Cosecha en
temporada fresca
Marksman (PVP 9400004) Gran tamaño. Cosecha en temporada fresca
Salinas 128 Vigorosa, Cabezas grandes, maduración uniforme
Excelente uniformidad de cosecha y potencial de
rendimiento. Buena textura. Forma de violonchelo.
Sharpshooter (PVP 9700035)*
Normalmente bajo costo de cultivo y cuidado. Patente
USA No. 5,973,232
Buen tamaño de cabeza, cosecha uniforme, buena
Sniper (PS 3879)
textura
Target (PVP 8900102) Excelente color y adaptabilidad
Iceberg tipo Salinas de cabeza grande. Buen vigor en
Tracer
tiempo frío

ICEBERG - ZONA DESERTICA (USA)


Cabezas grandes, excelente uniformidad de cosecha,
Del Oro (PVP 9400181)
notable forma de violonchelo
Crecimiento vigoroso en tiempo frío. Excelente protección
Del Rio (PVP 9400202)
de la cabeza, cosecha uniforme, corazón corto
Cabezas uniformes. Tolerante al borde quemado de las
Diplomat (PVP 7900095)
hojas
Cabeza grande con buena protección. Atractiva forma de
Grizzly (PS 7328)
violonchelo. Buen potencial de rendimiento
Buena textura y color de las hojas. Atractiva forma de
Jackal (PS 0874)
violonchelo
Cosecha uniforme. Excelente textura, atractiva forma de
Mohawk (PS 6386)
violonchelo
Excelente tolerancia al quemado del borde de las hojas.
PS 1265 Buena textura de las hojas. Cosecha tardía en siembras
del desierto (California)
Cosecha uniforme, comportamiento consistente.
Red Coach 74
Crecimiento vigoroso, cabezas grandes, excelente textura
Crecimiento vigoroso, maduración muy uniforme, buen
Winterhaven tamaño y textura. Comportamiento consistente, tolerante
al frío
Cabezas grandes, cosecha uniforme con buen potencial
Wolverine (PS 5084) de rendimiento. Textura gruesa de las hojas y buen color.
Excelente forma de violonchelo

ICEBERG - ZONA ESTE (USA)


Ithaca Excelente selección. Cabezas uniformes

Variedad Color Características

LECHUGA DE HOJA
Verde
Grand Rapids TBR Cultivo comercial y huerto familiar
medio
Greenday (PVP Verde Cabezas uniformes, buena retención. Tolerante al
9700038) obscuro quemado de los bordes de las hojas

10
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Krypton (PVP Verde Cabeza grande, hábito abierto. Excelente tolerancia al


9700037) obscuro 'bolt' y color verde excepcional
Red Line (PVP Tolerante a floración prematura . Amplia ventana de
Rojo
9700036) cosecha, buen potencial de rendimiento
Red Sails (PVP Rojo Cultivo comercial y huerto familiar. Premio AAS. Mantiene
8400001) obscuro bien el color, tolerante a floración prematura
Buen potencial de rendimiento, muy uniforme. Tipo
Royal Green (PVP Verde
Waldmann's Green de amplia adaptación. Tolerante al
8700142) medio
'bolt' (floración prematura)
Verde
Tango Cultivo comercial y huerto familiar, para ensalada
intenso

BUTTERHEAD
Encore (PVP Verde Estructura grande, abierta, hojas flexibles. Buen potencial
9200258) obscuro de rendimiento
Excelente tolerancia a 'bolt' (floración prematura) y al
Esmeralda (PVP Verde quemado de los bordes de las hojas. Notable potencial de
8700183) brillante peso. Variedad de amplia adaptación y de
comportamiento consistente

Variedad Color Características

ROMAINE
Capistrano (PS Verde Excelente tolerancia al 'bolt' y al quemado del borde de
77393) obscuro las hojas. Buena calidad general y color
Comportamiento consistente por muchos años. Buen
Clemente (PVP Verde
potencial de peso, cosecha uniforme, buena calidad de
9200022) obscuro
cabeza
Cabezas altas, verde brillante con buen llenado. Buen
Conquistador (PS Verde
potencial de rendimiento. Adecuada para mercado fresco
0136) obscuro
y corazones
Parris Island COS Verde Durable, amplia adaptación. Tolerante al 'bolt' y al
318 medio quemado de los bordes de las hojas
Romulus (PVP Verde Durable, tolerante al 'bolt' y al quemado de los bordes de
9200011) medio las hojas
Excelente potencial de peso. Buena calidad de hoja, alto
Siskiyou (PS 5179) Verde porcentaje de 'blanching' para la industria de mercado
fresco-cortada

11
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

3. Descripcion De La Hidroponia

3.1. DEFINICIÓN DE HIDROPONÍA

La HIDROPONIA (hidro=agua y ponos=trabajo o actividad) es traducido literalmente


como trabajo del agua y es una técnica de producción de cultivos sin suelo. Este es
reemplazado por el agua con los nutrientes minerales esenciales disueltos en ella.
Las plantas toman sus alimentos minerales de las soluciones nutritivas,
adecuadamente preparadas; y sus alimentos orgánicos los elaboran autotróficamente
por procesos de fotosíntesis y biosíntesis. La producción sin suelo permite obtener
hortalizas de excelente calidad y asegurar un uso más eficiente del agua y
fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos, por la mayor
densidad y la elevada producción por planta, lográndose mayores cosechas por año.

La Hidroponía es una realidad técnica, posiblemente hoy en día sea el método más
intensivo de producción de plantas; generalmente es de alta tecnología y de fuerte
capital. En los últimos 20 años ha aumentado considerablemente el interés por el
uso de esta técnica para producir cultivos hortícolas dentro de invernaderos.

Está técnica viene siendo aplicada exitosamente en países desarrollados, y puede ser
muy bien aplicada con tecnologías más sencillas en las ciudades dentro del contexto
de la llamada agricultura urbana, principalmente en zonas de extrema pobreza, como
una manera de favorecer el autoconsumo.

Entre los sistemas agrourbanos, destacan los hidropónicos por ofrecer un mayor
potencial para atenuar la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento en las
ciudades. La Hidroponía social o popular ha demostrado ser una opción casi única en
los diferentes países latinoamericanos donde se ha realizado la experiencia. El
crecimiento futuro de la Hidroponía dependerá mucho del desarrollo de sistemas de
producción que sean competitivos en costos con aquellos de la agricultura tradicional.

Es considerada como un sistema de producción agrícola apto para la siembra de


hortalizas, plantas ornamentales y medicinales, almácigos, forrajes, producción de
algas y semillas certificadas en lugares donde estos productos son caros y escasos,
pudiendo ser posible la obtención de varias cosechas al año y de la misma especie.

3.2. HIDROPONÍA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS CON RESPECTO A LA AGRICULTURA


TRADICIONAL.

3.2.1. VENTAJAS

SUELO HIDROPONIA
Lechugas/m2 6 -- 8 25 - 30
Lechugas/Ha 60,000 - 80,000 250,000 - 300,000
Docenas/Ha 5,000 - 6,666 20,833 - 25,000
12
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Cultivo en Tierra Cultivo Hidropónico


Número de Plantas
Limitado por la iluminación; así es posible
Limitado por la nutrición que puede
una mayor densidad de plantas iguales, lo
proporcionar el suelo y la disponibilidad de la
que resulta en mayor cosecha por unidad
luz.
de superficie.
Preparación del Suelo
Barbecho, rastreo, surcado. No existe preparación del suelo.
Control de Malas Hierbas
Gasto en el uso de herbicidas y labores No existen y por lo tanto no hay gastos al
culturales respecto.
Enfermedades y Parásitos del Suelo
Existen en menor cantidad las
Gran número de enfermedades del suelo por
enfermedades pues prácticamente no hay
nemátodos, insectos y otros organismos que
insectos u otros animales en el medio de
podrían dañar la cosecha.
cultivo. Tampoco hay enfermedades en las
Es necesaria la rotación de cultivos para
raíces.
evitar daños.
No se precisa la rotación de cultivos.
Agua
Las plantas se ven sujetas a menudo a No existe stress hídrico; se puede
trastornos debidos a una pobre relación agua- automatizar en forma muy eficiente
suelo, a la estructura del mismo y a una mediante un detector de humedad y
capacidad de retención baja. control automático de riego.
Las aguas salinas no pueden ser utilizadas, y Se puede emplear agua con un contenido
el uso del agua es poco eficiente tanto por la relativamente alto de sales, y el apropiado
percolación como por una alta evaporación empleo del agua reduce las pérdidas por
en la superficie del suelo. evaporación y se evita la percolación.
Fertilizantes
Se aplican a boleo sobre el suelo, utilizando Se utilizan pequeñas cantidades, y al estar
grandes cantidades, sin ser uniforme su distribuídos uniformemente (disueltos),
distribución y presentando además permiten una absorción más homogénea
considerables pérdidas por lavado, la cual por las raíces; además existe poca pérdida
alcanza en ocasiones desde un 50 a un 80%. por lavado.
Nutrición
Hay un control completo y estable de
Muy variable; pueden aparecer deficiencias
nutrientes para todas las plantas,
localizadas. A veces los nutrientes no son
fácilmente disponible en las cantidades
utilizados por las plantas debido a una mala
precisas. Además hay un buen control de
estructura del terreno o a un pH inadecuado,
pH, con facilidad para realizar muestras y
del cual hay dificultad para muestreo y ajuste.
ajustes.
Desbalance de Nutrientes
Una deficiencia nutricional o el efecto tóxico
Este problema se soluciona en unos
de algunos elementos en exceso puede durar
cuantos días.
meses o años.
Calidad del Fruto
El fruto es firme, con una capacidad de
conservación que permite a los
agricultores cosechar la fruta madura y
A menudo existe deficiencia de Calcio y
enviarla, a pesar de ello, a zonas
Potasio, lo que da lugar a una escasa
distantes. Algunos ensayos han mostrado
conservación.
un mayor contenido de vitamina A en los
jitomates cultivados bajo técnicas
hidropónicas, respecto a los cultivados en

13
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

tierra.
Esterilización del Medio
Vapor, fumigantes químicos con algunos
Vapor, fumigantes químicos, trabajo de los sistemas. Con otros se emplea
intensivo, proceso largo al menos dos o tres simplemente Ácido Clorhídrico o
semanas. Hipoclorito Cálcico. El tiempo para la
esterilización es corto
Costo de Producción
Todas las labores pueden automatizarse,
Uso de mano de obra, fertilizantes, con la consiguiente reducción de gastos.
fungicidas, insecticidas, preparación del No se usan además implementos
suelo, etc. agrícolas. En resumen: ahorro de tiempo y
dinero en estos aspectos.
Sustratos
Posibilidad de emplear diversos sustratos
Tierra. de reducido costo, así como materiales de
desecho.
Mano de Obra
Necesariamente se debe contar con No se necesita, a pequeña escala, mano
conocimientos, o asesoría. de obra calificada.

3.2.2. DESVENTAJAS

Entre las desventajas se pueden señalar:

• El costo inicial para implementar un módulo de producción.


• El desconocimiento del manejo hortícola y de la técnica en sí. El éxito de la
producción hidropónica depende más del conocimiento del manejo hortícola
(siembra, riegos, control de plagas y enfermedades, etc.) que del
conocimiento de la técnica en sí.

3.3. MÉTODOS DE CULTIVO HIDROPÓNICOS

Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, desde los más simples, con
funcionamiento manual o semiautomático, hasta los más sofisticados y
completamente automatizados. No todo sistema es efectivo en todas las localidades.

Como toda inversión que se hace al comenzar un proyecto, los beneficios que puede
brindar un centro de producción hidropónica, pueden obtenerse en el corto o mediano
plazo. Un sistema hidropónico no será económicamente viable si no se le da una
adecuada atención a la estructura del invernadero y a su ambiente.

Existen varios métodos de cultivo con diversos materiales que son utilizados como
sustratos (en hidroponía no se usa suelo, sustrato es todo material sólido que puede
ser usado como un sustituto del suelo, de tal forma que sirva de medio de
crecimiento artificial para la producción de plantas), los cuales sirven de contención
de las raíces; entre estos métodos sobresale el cultivo en agua, grava, arena, serrín,
lana de roca, turba perlita, vermiculita, mezclas de dos o más de estos sustratos, NFT

14
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

o flujo laminar de nutrientes, columnas y tubos. Dependiendo de lo que se va a


producir y su importancia económica es la selección del método de cultivo con el
material adecuado como sustrato. Los recipientes donde se depositan los sustratos
pueden ser: macetas y/o bolsas de plástico de capacidad adecuada para cada tipo de
planta, también son utilizados tubos de PVC de 4 y 6 pulgadas de diámetro y longitud
variable para el sistema NFT, tinas o contenedores rectangulares de 20 a 30 cm de
profundidad con anchura de 20 hasta 120 cm y largo hasta 50 metros. Todo esto
dependiendo de lo que se va a producir y de la técnica a seguir, siendo importante la
impermeabilización si son construidos a base de concreto, cemento, ladrillo, madera
y asbesto ya que al contacto de la solución nutritiva hay alteración del pH.

Para elegir el sustrato óptimo se debe considerar que sea químicamente inerte, fácil
de conseguir y de bajo costo, que no se descomponga o degrade con facilidad, que
retenga humedad y que no sea salino.

A continuación se explicarán con un poco más de detalle los métodos más usados:

Los sistemas hidropónicos se pueden dividir en dos:

3.3.1. SISTEMAS HIDROPÓNICOS EN AGUA

Son sistemas hidropónicos por excelencia; las raíces de las plantas están en contacto
directo con la solución nutritiva.
Entre los sistemas más importantes y conocidos están:

Sistema de Raiz Flotante: este es un sistema hidropónico por excelencia


porque las raíces de las plantas están sumergidas en solución nutritiva. Una
plancha de termopor o poliuretano expandido actúa como soporte mecánico,
tanto para la parte aérea de la planta (hojas y tallos) como para la parte
subterránea (raíces).

Este sistema es muy utilizado en proyectos de Hidroponía social en diferentes


países latinoamericanos generalmente para producir cultivos de hojas, como
diversas variedades de lechuga, albahaca, apio, menta, hierba buena, etc.
Para lograr una buena producción es muy importante airear la solución
nutritiva; ésta se puede hacer inyectando aire con una compresora, o
manualmente utilizando las manos o algún batidor, por lo menos dos veces al
día. Esta acción permite redistribuir los elementos nutritivos y oxigenar la
solución. La presencia de raíces de color oscuro es un indicador de una mala
oxigenación de la solución nutritiva y esto limita la absorción de agua y
nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Sistema NFT: el término NFT son las iniciales de Nutrient Film Technique
(Técnica de la película nutriente). El principio del sistema consiste en
recircular la solución nutritiva por medio de una electrobomba a través de
tuberías de distribución, hacia una serie de canales de PVC de superficie
plana. Los canales están apoyados sobre mesas o caballetes, y tienen una
ligera pendiente que facilita la circulación de la solución nutritiva a lo largo de
ellos. Luego la solución nutritiva se recolecta en una tubería de drenaje
conectada con el tanque.

15
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

La electrobomba funciona continuamente durante las 24 horas del día. Por


los canales recorre una película o lámina de apenas 3 a 5 mm de solución
nutritiva. Como es un sistema cerrado, también se le conoce como sistema de
recirculación continua. Este flujo continuo de solución nutritiva mantiene a las
raíces en contacto permanente con la solución, lo cual permite una buena
oxigenación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales
esenciales para las plantas.

Este sistema hidropónico es muy usado para la producción de hortalizas de


hoja como lechuga y albahaca. También se puede producir tomate, melón y
pepino pero, por razones de costos, se prefiere producir estos cultivos con el
sistema de riego por goteo con sustrato embolsado.

Aeroponía: En este sistema las plantas están creciendo en agujeros en


láminas de termopor (poliestireno expandido). El sistema aeropónico de
estructura en forma de A tiene la forma de un triángulo equilátero y sirve para
producir cultivos de hojas de poca altura. Las raíces de las plantas están
suspendidas en el aire debajo de la lámina y encerradas en una cámara de
aspersión. La cámara está sellada por lo que las raíces están en oscuridad y
están saturadas de humedad. Un sistema de nebulización asperja
periódicamente la solución nutritiva sobre las raíces. El sistema está
normalmente encendido sólo unos cuantos segundos cada 2 a 3 minutos.
Esto es suficiente para que las raíces se humedezcan y la solución nutritiva
sea aireada. Generalmente esta sistema hidropónico se utiliza más para fines
ornamentales o decorativos que para fines comerciales porque sus costos de
operación son relativamente altos. Una aparente desventaja de este sistema
es el crecimiento desigual que resulta de las variaciones en la intensidad
luminosa sobre los cultivos inclinados.

3.3.2. SISTEMAS HIDROPÓNICOS EN AGUA CON AGREGADOS O SUSTRATOS

En estos sistemas las raíces de las plantas crecen y desarrollan en sustratos inertes;
la solución nutritiva fluye entre las partículas del sustrato humedeciendo las raíces.

Riego por Goteo con sustrato Embolsado: Dentro de los sistemas


hidropónicos, el sistema de riego por goteo es el más usado a nivel mundial,
principalmente con lana de roca. La lana de roca es un sustrato obtenido por
fusión de la roca, la cual luego es hilada en fibras y usualmente presentado en
bloques y planchas. Su principal característica es que contiene muchos
espacios vacíos (97%). Esto permite sostener niveles muy altos de agua
disponible, mientras que también un buen contenido de aire. En países donde
no se fabrica lana de roca pueden usarse sustratos alternativos y también
embolsarse.

En este sistema, la solución nutritiva o el agua es suministrada a cada planta


a través de goteros conectados en tuberías o cintas de goteo de polietileno. El
riego se hace aplicando pequeñas cantidades de solución nutritiva
directamente en la zona radicular. El sistema es muy usado para la
producción de cultivos de fruto como tomate, pimiento, melón, pepinillo y
sandía.

16
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Sistema de Columnas: El sistema de cultivo en columnas es un sistema


hidropónico de producción comercial que se caracteriza por el crecimiento
vertical de las plantas en macetas apiladas o en columnas que contienen un
sustrato liviano.

Este sistema permite una alta producción de plantas por unidad de área, pero
está restringido para plantas de porte pequeño que toleren estar colgadas y
que tengan sistema radicular no muy extenso. El sistema es muy usado para
la producción de fresas; también es útil para producir lechugas de hoja
(crespa, mantecosa y romana), espinaca, albahaca, menta, berro, culantro,
perejil y orégano; asimismo para la producción de algunas plantas de flor
(pensamiento) y plantas ornamentales (Corazón de Jesús).
Las plantas que crecen en un sistema de producción vertical deben estar bien
iluminadas por la luz del sol, de lo contrario tendrían una menor tasa
fotosintética, afectando el rendimiento de las plantas. Para lograr una buena
iluminación en una instalación de columnas, se recomienda que el
distanciamiento entre filas sea de 1.0 a 1.2 m. y la separación entre columnas
de 0.8 a 1.0 m (aproximadamente una columna por metro cuadrado). En cada
columna de 2.0 a 2.5 m. de alto se pueden producir de 28 a 40 plantas.

Las columnas pueden ser tubos de PVC de 6 a 8" de diámetro, mangas


plásticas de 8 micras de espesor y de 25 a 30 cm de diámetro o macetas de
termopor (poliuretano expandido) de 3.5 l. de capacidad, apiladas
verticalmente. Las columnas, mangas o macetas contienen un sustrato liviano
que retenga humedad.

El sistema de riego consiste en la impulsión de la solución por medio de una


electrobomba hacia tuberías de polietileno que corren sobre las columnas;
sobre cada una de ellas, se colocan de 3 a 4 goteros conectados a
microtúbulos de 3mm de diámetro. Los microtúbulos se colocan a diferentes
alturas de la columna. Cuando se enciende el sistema de riego, la solución
nutritiva o agua ingresa por cada microtubo, de tal forma que se humedece
totalmente la columna por gravedad.

Sistema de Subirrigación: La principal característica del sistema de riego


por subirrigación, es la forma de ingreso y salida de la solución nutritiva en las
camas o contenedores donde desarrollan las plantas. La solución ingresa por
una tubería de PVC perforada que está ubicada en la base y vértice de la
cama, de modo que, cuando es impulsada por una electrobomba, entra por
esta tubería humedeciendo uniformemente el sustrato y raíces desde abajo
hacia arriba. Después de un breve tiempo, por la misma tubería sale la
solución y se almacena en un tanque. El drenaje hace que ingrese aire nuevo
entre las partículas del sustrato, lo cual favorece la respiración radicular. En
este sistema no se pierde solución nutritiva, ésta se recicla o vuelve a usar
continuamente. Este sistema hidropónico está perdiendo vigencia debido a la
aparición de otros sistemas más prácticos en su manejo.

El sustrato apropiado para este sistema debe tener partículas que fluctúen
entre los 0.5 y 5.0 mm, pudiendo ser arena media, arena gruesa, gravilla o
grava. Como son sustratos poco retentivos, la frecuencia de riego debe ser
mayor.

17
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

3.4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

3.4.1. NUTRICION DE LAS PLANTAS


La base de la hidroponía es la nutrición vegetal, por lo que cualquiera que intente
emplear técnicas hidropónicas deberá tener suficientes conocimientos de las
necesidades nutritivas de las plantas.

La llave del éxito será la utilización de nutrientes como método de nutrición de las
plantas. Es conveniente disponer de un programa de diagnosis (en grandes
plantaciones a nivel comercial) que nos permita conocer el nivel nutricional de la
planta en cualquier momento, para así poder evitar los desequilibrios nutricionales
que limitarían el crecimiento de la misma. El método ideal para diagnosticar alguna
deficiencia de nutrientes es el análisis foliar una o dos veces por semana como
medida preventiva, para así medir el nivel de cada uno de los elementos esenciales
en los tejidos de las plantas y así poder corregir alguna deficiencia vía solución
nutritiva.

3.4.2. SOLUCION NUTRITIVA


En los cultivos hidropónicos, todos los elementos escenciales se suministran a las
plantas disolviendo las sales fertilizantes en agua, esta es la solución para ser
asimiladas por las plantas, debiendo utilizar fertilizantes denominados calidad o grado
de invernadero. Una calidad pobre del fertilizante contendrá siempre gran cantidad de
impurezas (arcilla, arena y partículas de limo), las cuales pueden formar una capa
sobre la zona radicular; dicha capa no solamente puede impedir alcanzar esta zona a
algunos nutrientes, sino que también obstruirá o taponeará las líneas de
alimentación.

3.4.3. CARACTERISTICAS DEL AGUA

La calidad del agua es de gran importancia en los cultivos hidropónicos, antes de


utilizar cualquier tipo de agua es necesario efectuar un análisis de ésta. La dureza del
agua es una medida del contenido de ión carbonato (HCO-3) y conforme aumenta
ésta, el pH se incrementa y ciertos iones como el hierro quedan bloqueados
reflejándose en el estado físico de las plantas. Desde el punto de vista de la
concentración salina, no puede haber problemas con el uso de agua con valores
inferiores a las 200 p.p.m. (partes por millón) de sales totales, puesto que estas
concentraciones no poseen apreciación significativa en la solución nutritiva. Un
contenido de cloruro sódico superior a las 50 p.p.m. en el agua de riego no es
aconsejable porque disminuye el ritmo de crecimiento de la planta. Algunas
sustancias pueden resultar tóxicas en determinadas proporciones como el cloro libre
en cantidades superiores a las 5 p.p.m.; el boro, el flúor y manganeso en
concentraciones superiores a las 2 p.p.m. y el sodio en cantidad superior a 10 p.p.m.

Una vez que el nivel de cada uno de los iones haya sido determinado, deberemos
añadir a la solución de nutrientes la diferencia que corresponda a la cantidad que
deberá utilizarse de cada uno de ellos, siendo su concentración medida en p.p.m.,
milimolar (mM) y miliequivalentes(meq/1).

3.4.4. RIEGO

La frecuencia de los ciclos de riego va en relación con la naturaleza de la planta, de


18
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

su estado de desarrollo, condiciones climáticas como intensidad lumínica, longitud del


día, temperatura y el tipo de sustrato utilizado como medio de cultivo.

En condiciones de invernadero de alta intensidad lumínica y acompañada de altas


temperaturas, el porcentaje de evaporación de las plantas se incrementa
grandemente y como resultado la absorción del agua aumenta significativamente. La
frecuencia de los ciclos tiene que ser suficiente para impedir cualquier déficit de agua
en las plantas que provoquen un estrés hídrico con sus lamentables consecuencias.

La duración de cualquier ciclo de riego tiene que ser suficiente para proporcionar un
adecuado filtrado del medio, para que puedan evacuar los nutrientes excesivos a
través del sustrato; de no ser así, se formarían niveles de sal que causarían un
retraso en el crecimiento e incluso una toxicidad en las plantas y su posterior muerte.

3.4.5. CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES

3.4.5.1. TEMPERATURA
Cada cultivo tiene su temperatura óptima de germinación. En algunos casos
germinan bien en una gama relativamente amplia de temperaturas, y son aquellos
que se pueden sembrar durante todo el año.

El cultivo hidropónico al aire libre se realiza de acuerdo a la época de siembra del


cultivo similar a como tradicionalmente se lleva a cabo en el campo.

El mantenimiento de la temperatura es también muy importante ya que un cambio


brusco podría interrumpir el proceso de germinación o parar incluso el crecimiento de
la planta.

Bajo condiciones controladas, ya sea invernaderos o lugares donde las temperaturas


son extremas se recomienda proteger el almácigo ya sea de la excesiva radiación
solar, la sequedad o el viento, también se puede cubrir directamente el sustrato para
elevar su temperatura. Incluso el color del sustrato es favorable en algunas épocas
del año. Usar sustratos de color oscuro para temporadas frías y sustratos de color
claro para temporadas cálidas.

3.4.5.2. HUMEDAD
Básicamente, se refiere a la humedad del sustrato. Una humedad estable es
absolutamente imprescindible para una buena germinación y posterior crecimiento de
la planta. El riego hay que hacerlo con pulverizadores o aspersores para no
desplazar las semillas ni partir los débiles tallos. Hay que evitar excesos de humedad
que provocarían podredumbres. A una semilla recién germinada le bastará unas
horas sin riego para que sufra de forma irreversible.

Los riegos se realizan solo con agua hasta la obtención de las plántulas con sus
primeras hojas verdaderas. Posteriormente, se dará inicio a un programa de riego ya
sea manual o automático con una solución nutritiva.

3.4.5.3. LUZ
Muchas semillas no necesitan luz para germinar, por el contrario, con luz germinan
peor. De todas formas, en el caso de semillas que requieren oscuridad o son
neutras, al principio pueden colocarse en un lugar oscuro. En cuanto se inicia la
germinación y aparecen las primeras hojas o cotiledones todas necesitan luz. Si la
19
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

luz es insuficiente las plántulas crecen débiles y se ahilan (alargamiento del tallo) y si
es excesiva se pueden quemar con los rayos del sol. Por eso, una buena luz natural
indirecta suele ser la mejor.

20
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

4. Producción de Lechugas Hidropónicas - Sistema de Raíz


Flotante
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SIEMBRA DE LECHUGA HIDROPÓNICA

Características de la Siembra de Lechuga Hidropónica


Epoca de Siembra Otoño-Invierno
Semillas por gramo 850-1200
Profundidad 0.5cm
Distancia entre líneas 5.0cm
Distancia entre Semillas 1.0cm
Días para Germinación 4
Días para el Transplante después de la Siembra 15-18
Distancia en el Transplante (Disposición triangular) 17cm
Días para la Cosecha 60-80

4.2. EQUIPOS DE INVERNADERO


De importancia fundamental para la producción de lechuga hidropónica son los
componentes físicos del Area de Germinación y del Area del Estanque. Es necesario
tener una idea no solo de los componentes físicos asociados con el área, sino tambien
de sus funciones.

4.2.1. ZONA DE GERMINACIÓN


Los primeros 11 días de la producción de lechuga tienen lugar en el Area de
Germinación. Las semillas se desarrollan mejor bajo condiciones de iluminación
constante con una temperatura, humedad relativa, dioxido de carbono e irrigación
controladosminuciosamente. Estas condiciones pueden efectuarse eficientemente en
un área controlada con los siguientes equipos:

♦ BANCAS DE FLUJO

Para proporcionar a las semillas agua y nutrientes de manera uniforme, las Bancas de
Flujo (aproximadamente 2.5 por 1.3 cm) son periodicamente ( de 2 a 4 veces al día
durante aproximadamente 15 minutos ) inundadas. Estas bancas han sido diseñadas
específicamente para brindar agua y nutrientes mediante sub-irrigación. Mediante
una bomba y tuberias, la solución fertilizante es bombeada a la Banca de Flujo. La
solución es automáticamente drenada luego de un periodo de tiempo determinado.

A fin de proporcionar una ambiente de alta humedad alrededor de las semillas


germinantes, se utilizan cubiertas de humedad.

21
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

♦ TANQUE CON SOLUCIÓN

Un tanque de fibra de vidrio contiene la solución nutriente usada para sub-irrigar las
semillas. Aproximadamente 250 litros de solución son suficientes para llenar el bench
y proveer de solución nutriente durante los primeros 11 días para el crecimiento
aproximado de 2000 semillas. Una bomba pequeña es usada para bombear la
solución a través del bench. Las tuberías deben ser flexibles para ajustarse a las
necesidades individuales de germinación. Una valvula se incluye para controlar el
flujo de la solución nutriente a la Banca de Flujo. El fondo de la bench de sub-
irrigación es visible en la foto.

♦ ILUMINACIÓN

Se recomiendan lamparas fluroscentes blancas, pero tambien puede usarse Sodio de


Alta Presión. El calor generado por las lamparas debe ser disipado del area de
germinación a fin de mantener la temperatura adecuada. El uso de lámparas
incandescentes no se recomienda ya que la luz roja emitida por estas ocasiona que
las semillas se estiren. Las lamparas fluorescentes son ricas en luz azul, lo que
genera semillas demasiado cortas.

Configuración: Las lamparas deben ser configuradas para obtener una distribución
uniforme de luz sobre toda el area de crecimiento. La intensidad de la luz debe ser
mantenida en 50 micromoles/m-2s-1 de RAF (Radiación Activa Fontosintética)
durante las primeras 24 horas que las semillas estén en el area de germinación. El
fotoperiodo (o duración del día) es de 24 horas. Puede aceptarse fotoperiodos más
cortos si la intensidad de la luz es aumentada para proporcionar la misma luz
acumulada total diaria (aprox. 22 mol/m-2d-1). La potencia de las lamparas
fluorescentes blancas disminuye con el tiempo. Por lo tanto, es importante medir su
potencia regularmente. Si la intensidad de la luz disminuye debajo de un nivel
aceptable ( p.e. 200 micromoles/m-2s-1 ), debe instalarse nuevas lamparas. Un
sensor de quantum puede ser utilizado para medir la cantidad de RAF.

Cada tres meses debe reemplazarse el 25% de las lamparas. La vida de cada
lampara es de alrededor de 7500 horas, y al cabo de 5000 horas se pierde cerca del
50% de la intensidad de las lamparas. Si las lamparas se reemplazaran todas a la
vez, habría un aumento enorme en la intensidad total de las lamparas cada vez que
se reemplazan. Al reemplazar solo una porción del total de lamparas se logra que
sólo algunas esten funcionanda a la máxima potencia y otras esten disminuyendo su

22
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

eficiencia, por lo que se minimiza la fluctuación de luz total. Este sistema logra una
iluminación más uniforme, lo cual es crítico para una producción uniforme.

♦ CAJA ASPIRADA

Este es un ejemplo de una caja aspirada, la cual alberga y protégé los sensores
computarizados de la luz o variaciones en la temperatura. La caja debe ser colocada
cerca de la cúpula de la planta para medir los parametros ambientales a nivel de
planta. Esto puede no ser posible en todas las zonas de germinación. La caja esta
equipada con un pequeño ventilador el cual dirige el aire a traves de los sensores.

♦ SENSORES

4.2.2. ZONA DEL ESTANQUE

♦ TAMAÑO DEL ESTANQUE


Por ejemplo, para la producción de 1000 cabezas diarias se necesita un area de
crecimiento de 660 m2. Las plantas de lechuga se dejan crecer en el estanque
durante 21 días. Esto incluye separar las plantas en el día 21, de 97 plantas m-2 a 38
plantas m-2.

♦ SOLUCIÓN DEL ESTANQUE


Se deben añadir porciones iguales de las Soluciones A y B al agua RO, para conseguir
una concentración de 1200 microS cm-1.

♦ CONSTRUCCIÓN

El estanque puede estar hundido en el piso del invernadero, con la superficie justo
por encima del suelo, o tambien se puede construir un estanque por encima del
suelo, con paredes de concreto. El piso debe estar cubierto con arena para evitar que
algun borde filoso le haga hueco al polietileno. Un plastico pesado (por ejemplo,
polietileno de 0.5 mm) se instala para evitar que se salga el agua.

23
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

♦ DISEÑO
El area del estanque debe ser diseñada para permitir que se puedan separar las
plantas en el día 21. La plantas se dejan en uno de los estanques entre los dias 11 y
21. Luego de ser separadas (de 97 plantas m-2 a 38 plantas m-2) la plantas son
colocadas en uno de los estanques restantes, donde creceran durante dos semanas
(del día 21 al día 35).

♦ ILUMINACIÓN
En el area de los estanques se requiere una distribución uniforme de la luz. Se
recomienda una luz suplementaria con una intensidad entre 100-200 micromoles/m-
2 -1
s (para lograr un total de 17 moles/m-2d-1 tanto de luz natural como de luz
suplementaria). Se debe utilizar lamparas de Sodio de Alta Presión. Estas lamparas
son relativamente eficientes de larga duración, y tienen un desgaste lento a traves
del tiempo. Es crítico disponer de una iluminación adecuada.

♦ VENTILADOR

Se utiliza un ventilador de techo para distribuir aire desde arriba a las plantas de
lechuga. El flujo de aire aumenta la transpiración de las plantas. Este aumento en
transpiración aumenta el transporte de nutrientes, especialmente calcio, desde las
raices hacia las hojas. El aumento en la distribución de nutrientes provee a las hojas
con calcio y evita que se quemen. Si no hay ventiladores, la lechuga debe crecer bajo
una iluminación menor, lo que disminuye la velocidad de crecimiento.

CAJA ASPIRADA

La caja aspirada en el area del estanque cumple la misma función que la del area de
germinación.

4.3. INFORMACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA

24
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

4.3.1. TECNOLOGÍA INFORMÁTICA


La tecnología informática es una parte integral de la producción de lechugas
hidropónicas. Se utilizan sensores distintos para monitorear los parámetros
ambientales del invernadero. Estos parámetros incluyen la temperatura del aire y de
la solución nutritiva, la humedad y concentración de dióxido de carbono en el aire, la
intensidad de la luz, tanto solar como suplementaria, el pH, los niveles de Oxígeno
Disuelto (OD), y la conductividad eléctrica de la solución nutritiva.

♦ PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Temperatura
La temperatura controla la velocidad de crecimiento de las plantas. Generalmaente,
al aumentar la temperatura, los procesos quimicos se aceleran. La mayoría de los
procesos químicos en las plantas estan regulados por encimas que funcionan al
óptimo dentro de estrechos rangos de temperatura. Por encima y debajo de estos
rangos, la actividad encimática empieza a deteriorarse y esto causa que los procesos
químicos ocurran mas lento o se detengan. En este punto, las plantas se estresan, el
crecimiento se reduce y eventualmente la planta puede morir. La temperatura del
ambiente debe mantenerse en niveles óptimos para una maduración rápida y exitosa.

Ajuste recomendado: 24ºC (75ºF) durante el día; 19ºC (65ºF) durante la noche

Humedad Relativa
La humedad relativa (HR) del aire en el invernadero influye en el grado de
transpiración de las plantas. Una alta HR en el aire hace que transpire menos agua de
las plantas, lo que reduce el transporte de nutrientes desde las raíces a las hojas y un
enfriamiento menor de la superficie de las hojas. Una humedad alta también puede
ocasionar enfermedades en algunos casos. Por ejemplo, una HR alta facilita el
crecimiento de moho.

Ajuste recomendado: 30% a 70%

CO2
La concentración de CO2 en el aire del invernadero influye directamente en la
cantidad de fotosíntesis de las plantas. Una concentración normal de CO2 al aire libre
es alrededor de 350 partes por millon (ppm). Las plantas en un invernadero cerrado
durante un dia de sol puede reducir la concentración a 100 ppm, lo cual reduce
seriamente el grado de fotosíntesis. En invernadero, aumentar la concentración de
CO2 a 1000-1500 ppm acelera el crecimiento. El CO2 se provee añadiendo CO2
líquido.

Ajuste recomendado: 1000 ppm cuando hay luz disponible para la fotosíntesis y 350
ppm durante las horas de oscuridad

Iluminación

25
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

La iluminación se mide con un sensor cuántico, el cual mide la Radiación Activa


Fotosintética (RAF) en unidades de micromeles/m2s/seg. RAF es la luz que permite a
las plantas llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Las medidas de RAF brindan una
idea del ritmo de fotosintesis y crecimiento que esta teniendo la planta. Otros tipos
de sensores no son adecuados porque no permiten medir directamente la luz siendo
utilizada para la fotosíntesis.

Ajuste recomendado: 17 moles/m-2d-1 como combinación de luz solar y suplementaria

Oxigeno Disuelto

La medida de Oxígeno Disuelto (OD) indica la canidad de oxígeno disponible en la


solución nutritiva del estanque para que las raíces llevan a cabo la respiración. La
lechuga crece satisfatoriamente, en un nivel de OD de por lo menos 4 ppm. Si no se
añade oxígeno al estanque, los niveles de DO caerán hasta practicamente 0 ppm. La
falta de oxígeno en la solución nutritiva detendrá el proceso de respiración y dañará
seriamente la planta. El oxígeno puro se añade al sistema de recirculación de los
estanques. Generalmente el nivel se mantiene en 8 ppm.

Ajuste recomendado: por encima de 4 mg/L

pH

El pH de una solución indica el número de iones de hidrógeno. El pH de una solución


puede estar entre 0 y 14. Una solución neutral tiene un pH de 7. Esto significa que
hay un número igual de iones de hidrógeno (H+) e iones de hidróxido (OH-). Las
soluciones con pH entre 0-6.9 se consideran ácidas y tienen una mayor concentración
de H+. Soluciones con un pH entre 7.1-14 so básicas o alcalinas y tienen una mayor
concentración de OH-.

El pH de una solución es importante porque controla la disponibilidad de sales


fertilizantes. Un pH de 5.8 es considerado optimo para el sistema de crecimiento de

26
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

las lechugas descrito, aunque un rango entre 5.6 y 6.0 es aceptable. Fuera de este
rango puede haber deficiencias nutritivas.

Conducción Eléctrica
La conducción eléctrica (CE) es una medida de las sales disueltas en una solución. Al
ser absorbidos los nutrientes por la planta, el nivel de EC disminuye ya que hay
menos sales en la solución. A la vez, el EC de la solución aumenta cuando se retira
agua de la solución mediante los procesos de evaporación y transpiración. Si la EC de
una solución aumenta, esta puede ser disminuida agregando agua pura, por ejemplo
agua de osmosis reducida). Si la CE disminuye, esta puede ser aumentada añadiendo
una pequeña cantidad de solución nutriente concentrada.

Ajuste recomendado: 1150 - 1250 microS cm-1

4.4. PRODUCCIÓN DE LECHUGAS

Estas indicaciones están dirigidas a una producción diaria de cabezas de 5 onzas (150
gramos) de lechuga. La producción se separa en dos zonas para el crecimiento. Las
semillas empiezan en el area de germinación, donde germinan y crecen durante 11
días. El día 11, las plantas son transportadas al invernadero y transplantada al
estanque, donde crecen hasta ser cosechadas el día 35.

4.4.1. ETAPA DE GERNINACIÓN


Esta etapa se lleva a cabo entre los días 0 y 11.

♦ DÍA 0 - SIEMBRA
La producción se inicia con la fabricación del medio de germinación. El medio llena 12
bandejas de tapones de 128 tapones cada una. El medio puede ser humedecido con
agua OR (osmosis reducida) para aumentar la masa un poco. Una semilla de lechuga
se coloca en cada tapón. Esto puede ser realizado con una máquina automática. Las
bandejas son luego humedecidas con agua RO para fijar las semillas en el medio. Las
12 bandejas son colocadas en la Banca de Flujo dentro del area de germinación. Las
bandejas son sub-irrigadas con agua OR por 1/4 hora cada 12 horas. Durante las
primeras 24 horas, la iluminación se mantiene en 50 micromoles/m-2s-1 con un
fotoperiodo (duración del día) de 24 horas para asegurar una buena germinación. La
temperatura se ajusta en 20ºC (68ºF). Las bandejas son cubiertas con plasticos para
mantener una alta humedad y prevenir que se sequen.

♦ DÍA 1 - AJUSTE AMBIENTAL

Se añade una solución fertilizante al agua de sub-irrigación 24 horas después de la


siembra. La CE del agua se mantiene en 1200 microScm-1. El pH se ajusta en 5.8, lo
que puede ocurrir añadiendo una base como hidróxido de potasio (KOH).

27
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

La temperatura se eleva a 25ºC y las luces a 250 micromol m-2s-1. Estos factores
ambientales se mantienen durante el resto de la permanencia en la zona de
germinación. La sub-irrigación continúa por 1/4 hora cada 12 horas hasta el día 6. El
fotoperiodo permanece en 24 horas.

♦ DÍA 2 - DISMINUIR LA HUMEDAD

Las cubiertas de humedad colocadas los días 0 y 1 se quitan el día 2. En este


momento, la semilla ha germinado y la plántula ha empezado a penetrar en la tierra,
como puede observarse en la foto. Los altos niveles de humedad d elos dos primeros
días eran para asegurar que la semilla no se seque. Los bajos niveles de luz de las
primeras 24 horas ayudan tambien a evitar esto.

♦ DÍA 3 - REMOVER ALMÁCIGOS DOBLES

Cualquier almácigo doble debe ser eliminados de los plugs los días 3 o 4 para
asegurar una producción uniforme. El porcentaje de germinación puede ser
determinado para monitorear la calidad de la semilla y si hay condiciones adecuadas
de crecimiento. Es crítico tener condiciones ambientales y crecimientos consistentes
en esta etapa.

♦ DÍA 4

♦ DÍA 5 - SELECCIÓN DE ALMÁCIGOS

Los almácigos son elegidos el día 6, dependiendo del tamaño y expansión de su


primera hoja (aprox. 1 cm de diametro). Los almácigos con crecimiento no aceptable
son desechadas. El porcentaje aproximado es de 20-30%. Cualquier almácigo que

28
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

haya crecido bien hasta esta etapa será aceptable a la hora del traspaso. La selección
es un paso vital para garantizar la uniformidad de la cosecha.

♦ DÍA 6 - INCREMENTAR LA FRECUENCIA DEL REGADÍO

Las almácigos han crecido a tal tamaño que requieren ser regadas más
frecuentemente. El sistema de sub-irrigación se programa para regar 4 veces al día,
o cada seis horas, durante 1/4 de hora.

♦ DÍA 7

29
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

♦ DÍA 8

♦ DÍA 9

♦ DÍA 10

♦ DÍA 11

En este momento, las hojas de distintas lechugas comienzan a tocarse. Las raíces
han crecido a través del fondo de las bandejas. Al trasladar los plugs al estanque hay
que tener cuidado de no dañar estas raíces expuestas.

♦ TRANSPLANTE

El día 11, los almácigos son transportados al invernadero y trasladados al estanque.


Antes del traslado, deben estar abundantemente sub-irrigados. El traslado puede
estar programado para justo despues de un periodo de sub-irrigación para evitar que
se resequen durante el traslado.

30
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Los plugs flotan en el estanque en flotadores de Termopor. Cada plug es insertado en


un agujero cuadrado de 1.9 cm2 en cada flotador de 10 x 10 cm. Los flotadores son
luego colocados en el estanque.

4.4.2. ETAPA DEL ESTANQUE

♦ AJUSTES AMBIENTALES
Durante esta etapa los parámetros ambientales deben ser los siguientes:
Temperatura Diaria: 24º C (75º F) (por ejemplo, 0800 - 1800 hr)
Temperatura Nocturna: 19º C (65º F)
PH : 5.8
CE : 1200 microS cm-1
OD : 4ppm o más
Luz : 17 moles/m-2d-1
Temperatura de la Solución Nutritiva: 24º C (75º F)
Humedad Relativa: menos de 70%

♦ DÍA 11

El día 11, justo después del traslado, las plantas tienen suficiente exposición a la luz
y suficiente espacio para crecer durante los próximos 10 días.
En esta foto puede apreciarse la longitud de las raíces de lechuga al día 11.

♦ DÍA 18

Para el día 18, las hojas se han extendido hasta cubrir casi todo el flotador. En esta
etapa, una cabeza de lechuga pesa aproximadamente 0.4 onzas (10.5 gramos).

31
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Se puede apreciar que las raíces han crecido extensamente durante los últimos 7
días.

Una vista de todo el estanque permite apreciar que las lechugas cubren la mayor
parte de la superficie.

♦ DÍA 21 - ESPACIADO

Puede verse que las hojas han crecido a tal punto que interfieren con el crecimiento
de las plantas contiguas. El espaciado del día 21 proporciona espacio adecuado para
que sigan creciendo.
En esta etapa las cabezas pesan aproximadamente 0.75 onzas (21.4 gramos).

Se incrementa el espaciado de 97 plantas m-2 a 38 plantas m-2.

♦ DÍA 25
Una planta de lechuga pesa ahora aproximadamente 1.7 onzas (47 gramos). Las
hojas todavía no se cruzan con las hojas de plantas vecinas. Cada planta tiene
suficiente luz y espacio para crecer.

32
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

♦ DÍA 32

Las cabezas pesan ahora aproximadamente 4 onzas (114 gramos).

♦ DÍA 35 - COSECHA
En el momento de la cosecha, cada cabeza de lechuga pesa aproximadamente 5
onzas (150 gramos). Las condiciones de crecimiento consistente y una programación
adecuada de la producción asegura que se obtengan tamaños y cantidades uniformes
cada vez.

4.5. SALUD

4.5.1. ENFERMEDADES
La producción de lechugas hidropónicas no ha tenido mayores problemas con
enfermedades, pero es importante prestarle el cuidado apropiado a la producción. Las
siguientes son algunas sugerencias para mantener un ambiente saludable en el
invernadero:

1. Asegurar un crecimiento rápido controlando adecuadamente la luz, los nutrientes


y otras condiciones ambientales.
2. Si aparecen enfermedades, los estanques y tanques con solución deben ser
drenados y la producción sacrificada. Los estanques y tanques deben ser
limpiados con una solución de lejía al 2%. Es posible que la enfermedad se haya
originado en la zona de germinación y esa area debe ser limpiada tambien.
3. Lavar los flotadores, bandejas y otros equipos con una solución de lejía al 2%.
Los equipos deben ser lavados entre usos, para prevenir que se propaguen
enfermedades.

33
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

4. No traer otras plantas o tierras dentro del invernadero. Pueden contener pestes y
patógenos que podrían infectar la producción.
5. Mantener los tanques con solución a la sombra. Las algas florecen en lugares
humedos e iluminados, y los tanques son lugares ideales. Al poner los tanques,
tuberías y otros equipos "mojados" a la sombra se inhibe el crecimiento de algas.
Las algas no lastiman a las plantas directamente, pero las debilitan y esto facilita
la aparición de enfermedades.

4.5.2. PESTES
La producción de lechugas hidropónicas no suele tener problemas con pestes. El
rápido crecimiento de las plantas hace difícil que se establezcan pestes. Al haber una
producción contínua aumenta la posibilidad de que si aparezcan. Deben tomarse
precauciones para alejar las pestes de las instalaciones, como poner pantallas en los
posibles puntos de entrada, como las zonas de ventilación. Existen pocos pesticidas
que puedan usarse en vegetales de invernaderos. El control biológico de insectos es
una alternativa viable pero poco usada.

4.6. PROCEDIMIENTOS POST - COSECHA

4.6.1. COSECHA
La cosecha se lleva a cabo en el día 35, cuando cada cabeza de lechuga debe pesar 5
onzas (150 gramos).

Las cabezas se retiran de sus aparatos de flotación y son o empacadas directamente


o refrigeradas para ser empacadas más tarde. El proceso de empaquetado es
determinado por el productor y el consumidor. Existen varias formas distintas de
empaquetado. Los detalles técnicos de la cosecha dependen del tipo de empaque a
utilizar.

4.6.2. ALMACENAMIENTO
Un almacenamiento adecuado de las lechugas cosechadas es vital en la producción.
Pueden ocurrir daños a la cosecha facilmente si el producto no es refrigerado
directamente despues de ser recogido. Las condiciones ideales para el
almacenamiento son de 1oC (34º F). Si hay un transporte diario del producto a los
mercados, la lechuga puede permanecer refrigerado menos de un día, pero debe ser
refrigerado por lo menos durante 12 horas para eliminar el calor. Para obtener una
calidad máxima, la lechuga no debe ser refrigerada más de 7 días.

4.6.3. TRANSPORTE
El producto debe haber sido refrigerado antes del embarque. Para obtener una
calidad máxima, es recomendable que el transporte se realize en un vehículo
refrigerado.

34
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

5. Produccion De Lechugas Hidroponicas - Sistema Nft

5.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA NFT

El Sistema Recirculante o NFT es un sistema de cultivo en agua, que consiste en la


circulación contínua de una solución nutritiva a través de unos canales donde
desarrollan las raíces de las plantas.

El término NFT (Nutrient Film Technique) fue denominado por el DR. Allen Cooper, su
creador, para indicar que la profundidad del flujo de nutrientes que pasaba a través
de las raíces de las plantas debía ser muy pequeño, para que siempre dispongan del
oxígeno necesario.

En la actualidad se han desarrollado diversas modificaciones de este sistema


manteniendo el principio de la circulación de la solución nutritiva, bajo condiciones
controladas (invernaderos) o al aire libre. Y se producen principalmente diversas
variedades de lechuga. Aunque también se han cultivado albahaca, tomate, pepino
y melón.

La principal ventaja del Sistema Recirculante es la significativa redución del consumo


de agua y nutrientes para el número de plantas que se quiere producir, además
requiere menos mano de obra, se anticipa la cosecha debido a un acortamiento del
período de desarrollo del cultivo, se observa una mejor calidad del producto, etc.

Entre las desventajas del sistema se puede mencionar: que el costo inicial es
relativamente elevado, además se requiere un conocimiento técnico efectivo sobre el
sistema, existen riesgo de pérdidas por falta de energía eléctrica, una contaminación
por patógenos en el agua puede afectar todo el sistema y requiere un control
permanente y estricto del funcionamiento del sistema y de la solución nutritiva.

El CIHNM (Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral) ha desarrollado


una modificación de este sistema hidropónico, con buenos resultados. El sistema
recirculante construído e implementado en el módulo hidropónico, permite mantener
una capa de la solución nutritiva en los canales de cultivo durante el tiempo que ésta
no circula. Es decir, la circulación de la solución nutritiva no es constante sino
intermitente, por períodos de 15 minutos cada hora; lo cual permite un ahorro
considerable de energía eléctrica. En un área de aproximadamente 50m2 se
producen 1450 lechugas (equivalente a 29 lechugas por m2).

Un aspecto que es importante resaltar en la aplicación de este sistema es realizar un


estudio minucioso del mercado consumidor.

5.1.1. COMPONENTES Y REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Los componentes del sistema son:

35
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

♦ EL TANQUE
Almacena la solución nutritiva y su elección está determinada por el material del que
ésta está construído, también por el número de plantas que se pretende cultivar.
Además, se deberán considerar las necesidades fisiológicas del cultivo en particular y
la época del año.

Cualquier tanque o depósito usado para gua potable puede utilizarse, como los dde
asbesto, fibra de vidrio, etc).

Es necesario que el tanque permanezca protegido de la radiación solar para evitar el


desarrollo de las algas. La tapa debe ser de fácil remoción y debe facilitar el ingreso
de parte final del tubo colector hacia su interior para que la solución nutritiva retorne
por gravedad.

♦ CANALES DE CULTIVO Y TUBERÍAS ACCESORIAS


Permiten el paso de la solución nutritiva y se prefiere que sean de materiales como el
PVC ya que presenta mayores ventajs como su fácil instalación, bajo costo y
resistencia a la corrosión.
a.- Tuberías de distribución: Distribuyen la solución nutritiva hacia los canales de
cultivo. La dimensión de estos depende del volúmen que transportarán a través del
sistema.

b.- Tubería de recolección: Recoge la solución nutritiva desde los canales de cultivo y
la lleva de retorno hacia el tanque. Esta se localiza en un nivel más bajo que la
altura inferior de los canales, de esta forma la solución nutritiva desciende por
gravedad oxigenándose. Además esta tubería debe ir en forma descendente hacia el
tanque para facilitar su caída abruptamente sobre el remanente de solución nutritiva
en el tanque, donde se producirá turbulencia y por lo tanto oxigenación. De esta
forma es aconsejable dejar la mayor distancia posible entre la desembocadura de la
tubería colectora y el nivel de solución nutritiva en el tanque para facilitar la aireación
de ésta (al menos 50cm).

c.- Canales de cultivo: Permiten el desarrollo del sistema radicular del cultivo. Estos
no deben exceder de 15m de largo, pues puede producirse una insuficiente
oxigenación. Además, éstos son más difíciles de manejar durante la cosecha y la
limpieza. Generalmente los canales más estrechos son aptos para plantas pequeñas
como la lechuga mientras que los más anchos son apropiados para cultivos como
tomate y pepinos, para evitar que la densa masa de raíces impiden la circulación de
la solución nutritiva.

Los tubos de PVC de 3" de diámetro presentan en su cara superior agujeros


perforados de 1" de diámetro, con una distnacia entre sus centros suficiente para el
cultivo de las lechugas (18cm), o utilizar tubos de PVC de 4" cortados por la mitad a
todo lo largo cubiertos con planchas de poliuretano exoandido (termopor) perforadas.

Los canales deberán tener una pendiente de 2%, desde la parte más alta del canal
descenderá a través de los canales hasta lsalir de éstos y retornar al tanque.
Pendientes superiores dificultan la absorción de agua y nutrientes y pendientes
inferiores impiden el retorno adecuado de la solución nutritiva al tanque.

36
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Otro aspecto que es importante mencionar es que la forma del canal determina la
altura de la película de solución nutritiva, los canales con sección concava, no
permiten la obtención de una fina película circulante. Entonces se recomienda el uso
de canales de sección rectangular.

Los canales de cultivo pueden estar ubicados sobre soportes de madera o fierro
construídas especialmente y a 1 metro del suelo.

♦ ELECTROBOMBA
La electrobomba tiene la función de impulsar la solución nutritiva desde el tanque
hacia los canales de cultivo a través de las tuberías de distribución. Estas deben
localizarse cerca al tanque y deben instalarse a un nivel superior de éste.

Para este tipo de sistema normalmente se requieren motores de pequeña potencia


para su accionamiento (0.5 HP o 1.0 HP).

El flujo de solución nutritiva debe ajustarse en aproximadamente 2-3 L/min. Este


caudal permite una oferta adecuada de oxígeno, agua y ntrientes. Para cultivos de
mayor desarrollo radicular este flujo debe ser superior. Ya que la masa de raíces que
se forma impide el paso de la solución nutritiva.

El tiempo de funcionamiento de la electrobomba puede ser controlado a través de un


reloj temporizador o timer, para los flujos intermitentes. También pueden instalarse
sistemas de protección ante posibles fallas de la energía eléctrica como un grupo
electrógeno.

♦ LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

1.- Solución Hidropónica La Molina

♦ Solución Concentrada A
Cantidad de fertilizantes para 5.0 litros de solución:

- Nitrato de potasio 13.5% N, 45% K2O 550 g


-Nitrato de Amonio 33% N 350 g
-Superfosfato triple 45% P2O5, 20% CaO 175 g

♦ Solución Concentrada B
Cantidad de fertilizantes para 2.5 litros de solución:

- Sulfato de magnesio 16% MgO, 13% S 275 g


- Fetrilom- Combi* 15 g
-Quelato de hierro 6% Fe 10 g
-Acido bórico H3BO3 1.5 g

*Fetrilom-Combi: 9% MgO, 3% S, 4% Fe, 4% Mn, 1.5% Zn, 0.5% B, 0.1%Mo.

37
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

2.- Preparación de la solución nutritiva


Las cantidades de soluciones concentradas A y B quese agregan dependen del
volumen de agua en el tanque; según la dosis indicada:5ml de la solución A y 2ml de
la solución B por litro de agua.

3.- Control de la solución de la solución nutritiva


Es necesario un control de la concentración de nutrientes en la solución nutritiva y su
dsiponibilidad en el desarrollo de las plantas. Esta práctica debe ser ejecutada
diariamente.

♦ Conductividad Eléctrica (C.E.): Un rango óptimo de este parámetro entre 1,0 - 2,0
mS/cm. La calidad del agua utilizada en este sistema es de primera importancia.
Por lo que se sugiere usar agua con C.E. menores de 1.0 mS/cm. Cuando el valor
de la C.E. de la solución nutritiva está bajo este rango óptimo se debe adicionar
más sales y cuando está sobre éste se debe diluir adicionando agua. Sin
embargo, la manera correcta de evaluar las necesidades de reposición de
nutrientes sería un análisis periódico de la solución nutritiva, pero la obtención de
los resultados toma tiempo y esto tiene un costo.
La medida de la C.E. de la solución nutitiva se realiza directamente en el tanque,
con un conductivímetro portátil adecuadamente calibrado.

♦ pH: El valor del PH de la solución nutritiva debe ser mantenido entre 5.5 y 7.0.
Cuando el valor del PH está debajo de 5.5 se debe adicionar bases para elevarlo
(como KOH, 1N) y cuando este sobre 7.0 adicionar ácidos para bajarlo (H3PO4
1N; H2SO4 1N; H2SO4 1N). Es importante resaltar que cuando se usan ácidos o
bases fuertes estos deben diluirse con mucho cuidado, pues el contacto directo
con la piel y los ojos puede ocasionar serias quemaduras.

♦ Aireación: En este sistema la circulación de la solución nutritiva puede ser


contínua o periódica lo que facilita su oxigenación natural. Asimismo, es
importante que la solución nutritiva que retorna al tanque a través de la tubería
recolectora tenga cierta altura de caída para crear turbulencia, lo que favorece
una mejor oxigenación.

♦ Temperatura: La temperatura de la solución nutritiva no debe pasar los grados


Centígrados ya que podría ocasionar daños en las plantas. Durante las épocas
frías la temperatura debe mantenerse en grados centígrados.

♦ Luz: La solución nutritiva debe estar protegida de la luz para evitar el desarrollo
de las algas, que compiten con las plantas por los nutrientes y el oxígeno. Tanto
los canales de cultivo como el tanque que contienen la solución nutritiva debe
protegerse de los rayos solares.

4. Duración y renovación de la solución nutritiva


El volúmen de la solución nutritiva en el tanque debe mantenerse constante. A
mayor volumen menor serán las alteraciones en la concentración de la solución
nutritiva. Asimismo el volumen de agua consumida y evapotranspirada debe ser
repuesto diariamente.

38
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Las correcciones de C.E., PH y el nivel del agua son tan importantes como mantener
limpia y en oscuridad la solución nutritiva, lo que aumentará su vida útil. La
solución nutritiva debe renovarse totalmente cada 2 o 3 semanas cuando no se
realizan análisis periódicos de la misma y las plantas son de la misma edad. Aunque
en instalaciones donde se pretende escalonar la producción, la renovación deberá ser
más frecuente debido principalmente a que los macronutrientes son consumidos más
rápido por las plantas de mayor edad.

La renovación de la solución nutritiva a su vez permitirá realizar una buena limpieza


del tanque. Asimismo, se sugiere realizar una desinfección preventiva y periódica de
los canales de cultivo y tuberías accesorias con hipoclorito de sodio (lejía) 10%
Después de cada cosecha . se hace recircular una solución de lejía por 30 minutos y
luego enjuagar con agua. Si la cosecha es escalonada cerrar el ingreso de la solución
nutritiva por el canal cosechado y luego realizar la limpieza y desinfección.

5.1.2. ETAPAS DEL SISTEMA RECIRCULANTE

5.1.2.1.- ALMÁCIGO: La productividad de una planta estará predeterminada por el


proceso de desarrollo que ésta haya seguido durante su germinación y crecimiento
inicial. Por eso la importancia del almácigo o semillero. La mayorá de hortalizas se
siembran inicialmente en un lugar especial denominado almácigo o semillero, donde
permanecerán un determinado tiempo, es decir hasta alcanzar un tamaño suficiente
para luego ser trasplantadas al lugar definitivo, donde completarán su período
vegetativo.

5.1.2.2.- PRIMER TRANSPLANTE: Se trasladan las plántulas del almácigo a un


sistema recirculante pequeño para que éstas se adapten y desarrollen
adecuadamente sus raíces y nuevamente se trasladan a los canales definitivos.
5.1.2.3.- TRASPLANTE A LOS CANALES DE CULTIVO: Las plantas con mejor
desarrollo se trasplantan a los orificios de los canales de cultivo, distanciadas de
acuerdo al cultivo. Las plántulas pueden sujetarse en los orificios con espumo o
pedazos de termopor.

5.2. APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS

Este ejemplo es aplicable para variedades de lechuga de hoja suelta en condiciones


de verano y que permite una cosecha de 1.250 plantas de lechuga por semana para
un área de 350 m2 ( 7,0 m x 50,0 m).

5.2.1. TRANSPLANTES:

FASE I: Desde la siembra hasta la emergencia (aparición de la primera hoja


verdadera); tiempo medio una semana. Area para esta fase: 1.5 m x 0.75 m, que es
suficiente para acomodar las planchas de espuma fenólica (dimensión de cada
plancha: 0.20 m x 0.40 m). Número de planchas por semana: 10 con 160 a 180
celdas cada una.

39
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

FASE II: Desde la emergencia hasta la aparición de la quinta hoja; tiempo medio, dos
semanas. Distanciamiento entre plantas: 0.05 m x 0.05 m. Area para esta fase: 1.5
m x 4.75 m.

5.2.2. PLANTAS DE FASE INTERMEDIA:

Tiempo para formación: dos semanas. Distanciamiento entre plantas: 0.125 m x


0.125 m. Area para esta fase: 1.5 m x 30 m, o dos mesas, una con 12 m (12.0 x
1.5) y otra con 18 m (18.0 x 1.5) de largo.

5.2.3. PLANTAS DE FASE DEFINITIVA:

Tiempo para formación: dos semanas. Distanciamiento entre plantas: 0.25 m x 0.25
m. Area para esta fase: 1.5 m x 108 m, ó tres mesas con 12 m (12.0 x 1.5) de largo
y 4 mesas con 18 m (18.0 x 1.5) de largo.

5.2.4. DIMENSIONES HIDRÁULICAS:

Mesa de Transplante Fase II. Número de canales de cultivo por mesa: 1.5 m/0.05 m
= 30. Flujo de solución nutritiva por canal por minuto = 1.0 litro (L). A través de la
siguiente ecuación se calcula el volumen de la bomba en litros por m3 (L/m3):
VOLUMEN DE LA BOMBA (L/M3) = 0.09 x # canales x Flujo (L/min/canal)

EL VOLUMEN DE VACIADO DE LA BOMBA ES:: 0.09 x 30 x 1.0 = 2.700 L/m3

MESA DE PLANTAS DE LA FASE INTERMEDIA: Número de canales de cultivo por


mesa: 1.5 m/0.125 m = 12; número de mesas: 2; número total de canales de
cultivo: 2 mesas x 12 = 24. Flujo de solución nutritiva por canal por minuto = 1.5 L.
Volumen de vaciado de la bomba de agua: 1.5 x 24 x 0.09 = 3.240 L/m3

MESA DE PLANTAS DE LA FASE DEFINITIVA: Número de canales de cultivo por mesa:


1.5 m/0.25 m = 6; número de mesas: 7; número total de canales de cultivo: 7 x 6 =
42. Flujo de solución nutritiva por canal por minuto = 2.0 L. Volumen de vaciado de
la bomba de agua: 2.0 x 42 x 0.09 = 7.560 L/m3.
Por lo tanto, se deben usar bombas con las siguientes capacidades de volumen de
vaciado de la bomba: mesa de transplante fase II - 2.700 L/h; mesa de plantas de
fase intermedia - 3.240 L/h; mesa de plantas de fase definitiva - 7.560 L/h. Estos
volúmenes de vaciado de la bomba garantizan un flujo deseado en cada fase y
también la aireación de la solución nutritiva.

5.2.5. DEPÓSITOS PARA LA SOLUCIÓN NUTRITIVA:

TRANSPLANTE FASE II: Número total de plantas: 2.850. Relación de volumen de


solución nutritiva por planta: 0.1 a 0.2 L/planta. Volumen del depósito: 2.850 x 0.1 a
2.850 x 0.2 = 285 a 570 litros

PLANTAS FASE INTERMEDIA: Número total de plantas: 2.850. relación de volumen de


solución nutritiva por planta: 0.25 a 0.5 L/planta. Volumen del depósito: 2.850 x
0.25 a 2.850 x 0.5 = 712.5 a 1.425 litros.

40
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

PLANTAS FASE DEFINITIVA: Número total de plantas: 2.592. Relación de volumen de


solución nutritiva por planta: 0.75 a 1.0 L/planta. Volumen del tanque: 2.592 x 0.75
a 2.592 x 1.0 = 1.944 a 2.592 litros.

Por lo tanto. se debe trabajar con depósitos con las siguientes capacidades mínimas:
transplante fase II - 500 L; plantas fase intermedia - 1.000 L, y plantas fase
definitiva - 2.000 L.

41
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

6. Post-Cosecha

6.1. PREPARACION PARA EL MERCADO


Para eliminar cualquier suciedad que traiga del campo o insectos, se deben lavar con
agua limpia. Además, eliminar aquéllas hojas afectadas por enfermedades, con daño
mecánico o muy deshidratadas. El lavado se hace en cajas desinfectadas en las
cuales la lechuga debe ir colocada con el corte hacia arriba y no estrujadas o metidas
a la fuerza, ya que esto hace que ocurran quebraduras y rajaduras en las hojas que
afectan la calidad final, pero que además se convierten en entrada para organismos
que causan enfermedades.

6.2. CALIDAD
Una lechuga de buena calidad debe estar limpia, sin residuos de suelo, hojas o
insectos ni babosas, debe tener apariencia fresca y crujir (las lechugas "americanas")
al partirla; sus hojas deben estar enteras, sin rajaduras o quebraduras para que si
usted la almacena en su refrigeradora (puede ser en bolsas plásticas con agujeros en
los lados) la pueda conservar sana por más tiempo. Deben ser tiernas, pues lechugas
sazonas adquieren mal sabor.

6.3. EMPAQUE
Las lechugas hidropónicas son exportadas normalmente en bolsas plásticas selladas,
éstas son guardadas en cajas de cartón. En tamaño dependerá de los requerimientos
del importador. Normalmente las cajas deben tener un tamaño tal que se puedan
acomodar en las parihuelas (1m x 1.5m) especiales para el transporte.

6.4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO


Una vez lavadas, se procede a colocarlas en las cajas en el lugar donde se almacenan
mientras son llevadas a los distintos mercados. Este lugar puede ser el mismo
camión, limpio y desinfectado, una galera o un corredor donde el sol no afecte en
ningún momento a la hortaliza y en donde no estén en contacto con ningún
contaminante, como agroquímicos, suelo, animales, etc.
Se debe evitar colocar sobre ellas otros productos, como ramas de apio por ejemplo,
ya que estos pesan lo suficiente como para quebrar las delicadas hojas.
Al evitar todos esos daños también se evita tener que eliminar más hojas a la
lechuga, lo cual le restaría apariencia y precio.

42
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

7. Problemas En la Producción del Cultivo

7.1. COLORACIÓN DE LAS HOJAS

Una pigmentación roja intensa es deseable en variedades de lechuga hidropónica


roja y esto es promovido por varios factores. Primero, el color potencial de la hoja
es genético. Muchas variedades han sido domesticadas y son consistentemente
domesticadas, las cuales producen una coloración rojo intenso en muchas
condiciones. Un buen ejemplo son los cultivares 'Lollo Rossa' ahora disponibles
para los productores. La 'Lollo Rossa' original era verde claro con bordes rosados
matizados, mientras que variedades tales como 'Impuls' han sido domesticadas,
las cuales son de un color rojo intenso sobre toda la superficie de la hoja.

Aparte de la influencia genética sobre el color de la hoja, los pigmentos


responsables de la coloración de la lechuga son la clorofila (verde) y las
antocianinas (rojo). La mezcla de estos dos pigmentos en la hoja determina el
color; si el color es marrón se debe a la presencia de ambos, rojo intenso debido
a la predominancia de antocianinas o verde a la predominancia de clorofila.

La concentración de clorofila y antocianina depende de las condiciones de


crecimiento. Plantas que crecen en la sombra tendrán una apariencia verde
oscura y menos pigmentación roja en comparación a las que crecen en la luz. La
antocianina aumenta con altos niveles de luz y condiciones de frío, resultando así
en una coloración roja intensa afines de invierno y comienzos de la primavera.
Durante las condiciones cálidas del verano, donde el crecimiento es más rápido,
los pigmentos antociánicos comienzan a "diluirse" y da como resultado una
disminución en la intensidad del rojo. La conductividad eléctrica elevada de la
solución nutritiva promueve la formación del pigmento y aumenta la intensidad de
la coloración.

Con el objeto de obtener lechugas de colores intensos, la mejor opinión es


seleccionar el cultivar, ya que es más fácil proporcionar las condiciones
ambientales correctas para obtener un máximo desarrollo del pigmento. Muchos
cultivares, con coloración rojo intenso durante estaciones cálidas, son listados en
los catálogos de semillas. Cultivarlas en los niveles correctos de conductividad
eléctrica asegurará que el potencial del color de ese cultivar será alcanzado. Baja
conductividad eléctrica de la solución nutritiva dará como resultado una
disminución en el color de la hoja y esto debe ser evitado.
Algunos productores pueden detectar a través de observaciones un decaimiento en el
color de la hoja y lo corrigen en 24 horas incrementando los niveles de potasio en la
solución

7.2. EL TIP BURN


En cultivos hidropónicos, el tip burn usualmente es un problema de transporte de
calcio, no es un problema de suministro de éste. Pör lo tanto, aunque pueda estar
presente un nivel adecuado de calcio en la solución nutritiva, su absorción y
distribución bajo ciertas condiciones ambientales no serán suficientes para prevenir el
tip burn en cultivares susceptibles. Con lechuga el problema parece ser más serio a
medida que el cultivo se acerca a la madurez, y puede causar fuertes pérdidas. La
43
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

razón parece ser que a medida que las cabezas apretan (en variedades de cabeza las
cuales son más susceptibles al tip burn), hay menos flujo de aire a través de las
cabezas y el uso de agua por las hojas mas internas cae lentamente, llevando a
niveles mas bajos de calcio en aquellas hojas. La humedad alrededor de las hojas
aumenta y si están presentes bacterias, desarrolla una pudrición sobre la punta de la
hoja muerta. En condiciones de verano cálido, esto desarrolla rápidamente como
"fango" tanto en el invernadero como en la cadena de supermercado.
En lechuga se reconocen diferentes tipos de tip burn: tip burn seco en cultivos que
crecen en suelo, cuando el medio de crecimiento está seco y las raíces no pueden
suministrar agua y tampoco calcio; tip burn normal, el cual ocurre con el cambio
rápido del clima; tip burn venal, el cual desarrolla dentro del corazón de la lechuga
debido a la alta humedad dentro de la cabeza, y un tip burn látex, el cual desarrolla
si la planta llega a desarrollar una cabeza para semilla.
En cierto grado, bajos niveles de magnesio y boro pueden causar tip burn en lechuga,
y se debería chequear si existe un problema persistente no usual como los casos
anteriores. No hay cura una vez que el tip burn es observado en la lechuga, pero el
grado de tip burn puede ser minimizado siguiendo los siguientes procedimientos:
• Mantener niveles adecuados de calcio en la solución
• Evitar nileves excesivos de potasio y nitrógeno
• Usar preferentemente la forma de nitrato en lugar de amonio, los altos niveles
de amonio provocan una menor incorporación de calcio en los tejidos de las
plantas (Ver figura).
• Sombrear los cultivos durante los períodos de altas temperaturas y alta
intensidad luminosa.
• Seleccionar cultivares resistentes al tip burn.
• Evitar niveles excesivos de conductividad eléctrica, monitoreando
regularmente la CE durante los períodos de alta transpiración del cultivo,
cuando el agua está siendo absorbida a tasas más rápidas que los nutrientes.

Recientemente, los investigadores han buscado métodos que puedan reducir la


severidad del tip burn en lechuga hidropónica. Se ha sugerido que la circulación
directa de agua sola o solución de nitrato de calcio (100 mg Ca/litro) sólo en la
noche, tal vez sea comercialmente aceptable y significa reducir las pérdidas por tip
burn en cultivos de lechuga cultivadas hidroponicamente (Cresswell, 1991). En este
experimento, las plantas fueron cultivadas en un invernadero de vidrio usando NFT y
durante el día recibieron una solución nutritiva completa (CE 2 mS/cm). En la noche,
fueron impuestos otros tratamientos, los cuales incluyeron una solución nutritiva
completa, agua sola, o solución de nitrato de calcio de 100 mg Ca/litro o 200 mg
Ca/litro. El tip burn se manifestó en el testigo y su incidencia fue reducida por los
tratamientos de calcio, y este efecto fue asociado con un incremento en la
concentración de calcio en las hojas nuevas.
Otros investigadores han reportado una correlación entre la conductividad eléctrica
de la solución nutritiva y la incidencia de tip burn en cultivos hidropónicos de lechuga.
El número de hojas por planta con tip burn fue reducido de 23, 1 a 4,4 a medida que
la CE fue reducida de 3,6 a 0,4 mS/cm.

7.3. CONTROL DE ENFERMEDADES DURANTE LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO DE


LA PLÁNTULA

La mayoría de los patógenos dañinos y destructivos son aquellos que dan como

44
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

resultado el "damping off", el cual causa serias pérdidas de semillas, plántulas y


plantas jóvenes. Además, existe un número de enfermedades causadas por
hongos, virus y bacterias que provienen de la semilla o están presentes en el
agua.

7.3.1. ENFERMEDADES "DAMPING OFF"

"Damping off" es un término muy usado para describir la muerte de pequeñas


plántulas resultado del ataque de algunos hongos como Pythium ultimun y
Rhizoctonia solani y otros hongos como Botrytis y Phytophtora spp, que también
pueden estar involucrados. Pythium y Phytophtora producen esporas que se mueven
por el agua. El "Damping off" ocurre en varias etapas de la germinación y en el
crecimiento de la plántula. (Hartmann and Kester, 1983).

La semilla puede decaer o la plántula podrirse antes de la emergencia (pre-damping


de la emergencia). Esto resulta en una carencia parcial o total de la aparición de la
plántula.

La plántula puede desarrollar un tallo podrido cerca de la superficie del medio y caer
(post-damping off).

La plántula puede sobrevivir y mantenerse erguida pero el tallo se volverá delgado y


la planta no crecerá y morirá.

Pequeñas raíces de plantas grandes pueden ser atacadas. Las plantas dejarán de
crecer y morirán (pudrición de la raíz).

Las condiciones medioambientales que prevalecen durante el proceso de germinación


afectarán la tasa de crecimiento, tanto a las plántulas como al ataque de los hongos.
La temperatura óptima para el crecimiento de Pythium y Rhizoctonia está entre 20 a
30°C, con un decrecimiento en la actividad a temperaturas mayores y menores. El
contenido de humedad del medio de germinación es de gran importancia para
determinar la incidencia del damping-off. Condiciones usualmente asociadas con el
damping-off incluyen sobrerriego, drenaje pobre, carencia de ventilación, alta
densidad de plántulas o daño del tallo o de la raíz durante el transplante. Plántulas
jóvenes deben ser manipuladas por las hojas, nunca por el tallo.

Síntomas parecidos al damping-off también se producen por condiciones


medioambientales desfavorables en medio de emergencia. Sequedad, altas
temperaturas en el medio, pueden causar daños en los tallos tiernos de la plántula
cercanos a la superficie. Los tejidos de los tallos colapsados tienen la apariencia de
estar "quemados". Estos síntomas pueden ser confundidos con los causados por los
de los patógenos. Los hongos que causan el damping-off pueden crecer en
condiciones de solutos en el suelo, los cuales son lo suficientemente altos como para
inhibir el crecimiento de las plántulas. Donde se acumulan las sales en el medio de
germinación, el damping-off puede ser particularmente serio.

Tratamiento para las enfermedades de Damping-off

El control de damping-off involucra dos procedimientos separados:

45
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

La completa eliminación de los patógenos durante la propagación, mediante el uso de


medios estériles y la pulverización de fungicidas.

El control del crecimiento de la planta y las condiciones ambientales, el cual


minimizará los efectos del damping-off o darán un control temporal hasta que las
plantas hayan superado su vulnerable etapa inicial de crecimiento.

Si el damping-off comienza después de la germinación, durante el crecimiento de la


plántula, puede ser controlado tratando el medio con fungicidas tales como Captan,
Propamocarb (Previcur) o Metalaxyl (Ridomil). Estos pueden ser pulverizados sobre
las plántulas, de acuerdo a lo recomendado. Thiram es un protector que es usado
para prevenir una erupción del damping-off. Otro fungicida, Aliette (fosetil-aluminio),
también provee un buen control de los organismos causantes del damping-off y
pueden ser pulverizados sobre las plántulas. Aliette es absorbido rápidamente por las
plantas y translocado ascendente y descendentemente por la savia. Aliette tiene la
ventaja que no sólo actúa como fungicida, sino también estimula el mecanismo de
defensa natural de la planta, a través de la producción de la fitoalexina, haciéndola
menos susceptible al ataque.

7.3.2. PROBLEMAS DE la germinación

El fracaso en la germinación puede ser resultado de un número de causas, la más


común es la falta de viabilidad de la semilla o la excesiva temperatura. La semilla
peletizada es particularmente propensa a fracasar en la germinación si el paquete ha
sido almacenado abierto y ha absorbido agua. La semilla peletizada es rápida en
germinar si se le siembra inmediatamente después de haber abierto los paquetes
sellados. Semillas sin peletizar pueden perder rápidamente su viabilidad si son
almacenadas en condiciones húmedas y cálidas. Semillas sometidas a temperaturas
medias a altas a 20ºC pueden entrar a una fase de reposo secundario, lo cual
significa que no germinarán hasta que el reposo se rompa (un periodo de
almacenamiento en refrigeración puede resolver el problema).

La causa más común de la germinación parcial o el completo fracaso, es la


temperatura incorrecta. Las plántulas generalmente emergen bajo cobertura en
condiciones de invernadero, lo cual puede causar un incremento en la temperatura
óptima para la germinación de la semilla. Una vez que la temperatura del aire y del
medio se aproxima a 23oC, la germinación de las semillas sin peletizar, comenzará a
ser inhibida. Las temperaturas del invernadero pueden ser reducidas usando una
malla sombreadora o humedeciendo la atmósfera. Otra causa de los problemas en la
germinación puede deberse a los patógenos del damping-off antes mencionado o al
contenido desigual de humedad en el medio (es más común en las bandejas
almacigueras).

46
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

8. Partidas arancelarias

07.05 Lechugas (Lactuca sativa) y achicorias, comprendidas la escarola y la


endibia (Cichorium spp.), frescas o refrigeradas.

El capítulo 7 se refiere a las hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios,


dentro de los cuales se encuentra la lechuga. Las partidas que empiezan por 07.05 se
refieren particularmente a las lechugas y achicorias. Se encuentran dos partidas
individuales específicamente para lechugas:

Nro. de Partida Descripción de Partida


0705.11.00.00 LECHUGAS REPOLLADAS, FRESCAS O REFRIGERADAS
0705.19.00.00 LAS DEMAS LECHUGAS, FRESCAS O REFRIGERADAS

47
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

9. Manejo Postcosecha
9.1. IMPORTANCIA DEL MANEJO POSTCOSECHA

El mal manejo poscosecha es un problema que afecta gravemente a la economía de


los productores, los comercializadores, los consumidores y por ende a todo el país.

En los países desarrollados se estima que las pérdidas por poscosecha de los
productos hortifrutícolas alcanzan del 5% al 25%, en tanto, en los países en vías de
desarrollo estas alcanzan del 20% al 50%, y en algunos casos más.

El producto mal manejado es de baja calidad y de corta vida útil, lo que impide que
este alcance mercados exigentes y lejanos.

Se debe analizar la conveniencia de invertir en un mejor manejo poscosecha, antes


de pensar en el incremento de áreas de cultivo. Es muy importante tener en cuenta
que el manejo poscosecha no puede mejorar la calidad del producto cosechado, es
decir, que el buen manejo agrícola es de primordial importancia.

El diseño de las operaciones debe considerar el sistema total desde la cosecha hasta
el consumidor final.

9.2. PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LOS PRODUCTOS


HORTIFRUTÍCOLAS

Los productos hortifrutícolas, aún después de cosechados, siguen vivos y están


sujetos a cambios y deterioro. Es importante entender los factores internos y
externos que promueven el deterioro y los que lo retardan (nunca lo eliminan).

9.2.1. PROCESOS FISIOLÓGICOS INTERNOS

Los productos vivos respiran, es decir consumen sus reservas de carbohidratos,


quemándolas para producir CO2, agua y la energía necesaria para mantener los
procesos vitales. Parte de esta energía se pierde al ambiente y puede producir el
calentamiento del producto (calor vital).

La respiración causa pérdida de peso, cambios de sabor y envejecimiento.

Otro importante proceso es la transpiración, es decir, la pérdida de agua por los


poros. Su velocidad depende del producto, de la temperatura y de la humedad
ambiental. Causa también pérdida de peso, marchitamiento y pérdida de textura.

Los productos generan etileno, que es una hormona que regula el crecimiento y la
maduración y senescencia. El etileno, interno o externo, puede tener efecto a
concentraciones muy bajas (0.1 partes por millón).

48
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Hay productos que son generadores de etileno y otros que son muy sensibles al
mismo. Este es un factor muy importante a considerar al efectuar carga y
almacenamiento mixto.

Los procesos de maduración y envejecimiento causan modificaciones internas y


externas en el producto.

Los almidones se transforman en azúcares (deseable en frutas pero indeseable en


papas) o los azúcares en almidones (indeseable en maíz tierno). Se modifican los
pigmentos: desaparece la clorofila verde, se generan carotenos amarillos o
antocianos rojos, cambia el contenido de vitaminas, de pectinas, etc. Esto causa
modificaciones en el sabor, el color, la textura, el aroma, que son los principales
factores de calidad.

9.2.2. DAÑOS FISIOLÓGICOS CAUSADOS POR AGENTES EXTERNOS

La congelación causa el colapso de los tejidos y el deterioro total de los productos


frescos. En ciertos casos, sobre todo en frutas tropicales, el frío, aún por encima del
punto de congelación, produce alteraciones fisiológicas que destruyen la calidad
(temperatura crítica). Tal es el caso del banano, la piña y el mango. Esta temperatura
depende del tipo de producto, de la variedad y de las condiciones del cultivo.

9.2.3. DAÑOS FÍSICOS

Daños superficiales o profundos causados por impacto, abrasión, corte, vibración,


causan deterioro de los tejidos internos produciéndose decoloraciones, pérdida de
textura, incremento de la transpiración y de la respiración, y en consecuencia,
deterioro general de la calidad y disminución de la vida útil.

Estos daños se convierten en vías de penetración de infecciones que aceleran aún


más el deterioro.

9.2.4. DAÑOS PATOLÓGICOS

Los patógenos, hongos y bacterias atacan de preferencia los tejidos afectados por
daños mecánicos o fisiológicos. Su ataque es favorecido por altas temperaturas y
humedades relativas. Su acción destructiva puede ser muy rápida y puede pasar de
productos enfermos a productos sanos, por contacto superficial.

9.3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO POSTCOSECHA DE LAS


LECHUGAS HIDROPÓNICAS
Los factores ambientales que más influencia tienen son: la temperatura, la humedad
relativa, la composición de la atmósfera circundante, la presencia de etileno, y la luz.

Debemos manejar adecuadamente estos factores ambientales, así como impedir


daños mecánicos y la acción de microorganismos, para lograr productos de alta
calidad y mayor tiempo de vida.

49
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

1. Temperatura

Al bajar la temperatura, sin sobrepasar la temperatura crítica o el punto de


congelación, se bajan los procesos de respiración, transpiración, producción de
etileno y sensibilidad al mismo.
Se retardan también los procesos de maduración y senescencia, se disminuye la
pérdida de peso, se disminuye la actividad microbiana y se mitiga el efecto de daños
mecánicos.

2. Humedad Relativa

Su elevación disminuye la transpiración pero favorece el desarrollo de


microorganismos, por lo que debe encontrarse un adecuado punto de equilibrio.

3. Composición Atmosférica

La reducción de los niveles de oxígeno y la elevación del contenido de CO2, sea


intencional (uso de atmósferas controladas o modificadas, uso de empaque
especiales) o intencional (ventilación restringida), puede ser favorable por retardar
los procesos metabólicos pero, si pasa de ciertos límites que dependen nuevamente
de productos, variedades y formas de cultivo, pueden causar daño fisiológico y daños
graves de sabor.

4. Luz – Posición

La incidencia de luz puede causar decoloraciones. El geotropismo puede alterar la


forma del producto como es el caso del espárrago, si no se lo almacena en posición
vertical.

Adecuado Punto de Corte


El adecuado punto de corte es un factor crucial en el manejo poscosecha, y de él
depende en gran medida la selección del proceso de manejo, la vida útil y las
características sensoriales finales (sabor, aroma, textura, color). Es necesario
determinar índices de madurez que orienten estas operaciones.
El tiempo transcurrido a partir de determinadas operaciones de cultivo, las
características fisiológicas y propiedades físicas, químicas o sensoriales se usan para
determinar estos índices.

9.4. PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS A APLICAR EN EL MANEJO POSTCOSECHA

Es normal que el manejo poscosecha incluya operaciones de limpieza, selección,


clasificación, que normalmente se aplican para eliminar productos no conformes con
la calidad esperada y para mejorar la presentación.
Además de las ya anotadas, las principales operaciones tienen que ver con el manejo
de la temperatura y la humedad relativa; el empaque; la aplicación de tratamientos
suplementarios, como funguicidas, recubrimientos; el buen almacenamiento y el
buen transporte.

1. Temperatura

50
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Ya se ha indicado que el manejo correcto de la temperatura es la herramienta


primera, y más efectiva para extender la vida útil y mejorar la calidad. Todos los
otros procesos deben considerarse complementarios a éste.
En general, la aplicación de frío debe ser lo más rápida posible, por lo que es
necesario seleccionar el sistema de preenfriamiento (remoción del calor de campo) y
enfriamiento definitivo.
El método a aplicar (enfriado por aire, por agua, por vacío, por hielo) depende del
tipo de producto, del tipo de empaque, de exigencias de mercado, de factores de
costo, etc.
Consideramos apropiado utilizar una enfriadora de vacío que puede enfriar lechuga
hasta 1° C en 15 a 30 minutos. Enfriar la lechuga rápidamente es importante para
que un producto dure mucho tiempo en el mercado. Después de enfriar la lechuga, se
almacenan las cajas y cartones de lechuga en un cuarto frío hasta que son enviadas a
su destino final.

Es muy importante que la lechuga este sana. Para asegurar la sanidad el equipo para
cosechar la lechuga es lavado y desinfectado cada día. También se analiza el equipo,
buscando bacterias, todos los días

2. Control de la Humedad Relativa


Exige uso de aspersores, control de temperaturas de evaporadores en cámaras de
frío o furgones refrigerados, uso de recubrimientos, humificación de pisos, control del
movimiento del aire en enfriadores, cámaras y transportes.

3. Empaque
El empaque cumple una función múltiple: protege mecánicamente al producto,
permite su eficiente manipulación, evita pérdidas de humedad, puede permitir la
modificación de atmósferas y puede servir de exhibidor y vendedor silencioso.
No debe olvidarse nunca que para este tipo de productos el empaque debe permitir el
adecuado enfriamiento y la ventilación. Empaques sellados semipermeables se
emplean para lograr en su interior atmósferas modificadas.

4. Tratamientos Suplementarios
Entre los muchos disponibles, debemos resaltar el empleo de funguicidas aprobados,
el uso de ceras y otros recubrimientos de protección o solamente de efecto cosmético
(brillo).
Dependiendo del producto, se aplicará etileno para promover la maduración en
alguna etapa del proceso, o se emplearán absorbedores para eliminarlo.

5. Almacenamiento y Transporte

A más de los factores ya anotados de temperatura, humedad relativa, circulación de


aire; en el almacenamiento y transporte es muy importante considerar la
compatibilidad de los productos que se coloquen juntos.
Si juntamos un producto que genere etileno con otro que tenga alta sensibilidad a
esta hormona, tendremos problemas. Habrá que considerar también sensibilidades al
ataque de patógenos y posibles contaminaciones de olor.
Durante el transporte, es de primordial importancia evitar el daño mecánico
producido por golpes, vibraciones o cambios de temperatura, que pueden producir
condensación de humedad.
La mala calidad de los caminos podría compensarse, en parte, con el empleo de
vehículos provisto de amortiguadores de aire.

51
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

10. Presentacion

Se ofrecen tres distintas presentaciones:

• ENVUELTA: el empaque ideal para la venta en tiendas de autoservcio, ya que


se reducen las mermas y el manejo es mínimo. Se empaca en cajas de 24 y
30 unidades, garantizando un peso de al menos 18 kg. por caja.
• PELONA TRADICIONAL: el pre-enfriamiento al que está sometida alarga su
vida de anaquel, y puede transportarse sin refrigeración. Se empaca en cajas
de 18, 24 y 30 unidades, con un peso mínimo garantizado de 20 kg. por caja.
• DESNUDA: también conocida como "salad pack", es una presentación
destinada a los consumidores de grandes volúmenes, como cafeterías,
restaurantes y comedores industriales; tiene la ventaja de que se elimina el
riesgo de desperdicio, ya que está lista para usarse. En este tipo de empaque
aseguramos una gran terneza y un excelente sabor, así como una mayor
sanidad, pues se evita el lavado de la lechuga con productos clorinados que
sólo la deterioran.
• Cajas por pallet: 40

Conservación:
Para la lechuga envuelta, la temperatura óptima de conservación es de 35.5 ºF.

Límites Permitidos de Pesticidas:

© FAO
ACEPHATE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
BROMIDE ION
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 100
CHLORPYRIFOS
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.1
CHLORPYRIFOS-METHYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.1
CYCLOXYDIM
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.2
CYPERMETHRIN
Commodity MRL Symbols Footnote

52
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

(mg/kg )
Lettuce, Head 2
CYROMAZINE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
DIAZINON
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.5
DICHLOFLUANID
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 10
DICLORAN
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 10
DIMETHOATE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 2
DITHIOCARBAMATES
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Source of data: mancozeb,
Lettuce, Head 10
maneb, metiram
ENDOSULFAN
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 1
ETHOPROPHOS
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.02 (*)
FENITROTHION
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.5
FENVALERATE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 2
IPRODIONE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 10
LINDANE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )

53
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Lettuce, Head 2
MALATHION
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 8
METALAXYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 2
METHAMIDOPHOS
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 1
METHIOCARB
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.2
METHOMYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
PARATHION-METHYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.05 (*)
PERMETHRIN
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 2
PHOSPHAMIDON
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.1
PIRIMICARB
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 1
PIRIMIPHOS-METHYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
PROCYMIDONE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
PROPAMOCARB
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 10
PROPOXUR

54
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 0.5
QUINTOZENE
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 3
THIOPHANATE-METHYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5
TOLCLOFOS-METHYL
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 2
TOLYLFLUANID
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 1
VINCLOZOLIN
MRL
Commodity Symbols Footnote
(mg/kg )
Lettuce, Head 5

55
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

11. Exportación del Producto


11.1. SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO

Lechugas Año
Rendimiento (Hg/Ha) 2000
Mundo 219,893
Líbano 1,171,429
EstadosUnidos de América 370,816
Israel 339,091
Austria 324,455
Congo, Republica Dem del 302,326
Países Bajos 286,667
Reino Unido 276,604
España 264,866
Dominicana, República 251,538
Japón 249,078
Venezuela, Rep Boliv de 247,853
Perú 154,355

56
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Lechugas Año
Superficie cultivada (Ha) 2000
Mundo 779494
China 285,25
EstadosUnidos de América 121,05
Italia 48,918
Bangladesh 10,926
Alemania 7,312
Australia 6,176
Canadá 3,314
Perú 2,721
Austria 1,661
Venezuela, Rep Boliv de 950
Bulgaria 900
Guatemala 850

57
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

11.2. NIVEL DE EXPORTACIONES

Exportaciones cant (Mt) Producto Exportaciones valor (1000$) Producto


1999 Lechugas 1999 Lechugas
Mundo 1,255,674 Mundo 934.333
España 420,546 España 279,748
EstadosUnidos de América 318,113 EstadosUnidos de América 164,081
Italia 126,759 Francia 108,094
Países Bajos 89,652 Países Bajos 104,363
Francia 80,305 Bélgica-Luxemburgo 99,775
Bélgica-Luxemburgo 77,318 Italia 96,648
México 29,915 México 20,401
Jordania 19,803 Alemania 12,239
Alemania 14,847 Canadá 8,131
Canadá 13,777 Reino Unido 7,451
Guatemala 11,664 Israel 5,500
Perú 382 Perú 884

58
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

11.3. PRODUCCIÓN MUNDIAL

Lechugas Año
Producción (Mt) 2000
Mundo 17,140,536
China 6,255,000
EstadosUnidos de América 4,488,730
España 990,600
Italia 923,722
Japón 540,500
Canadá 63,692
Austria 53,892
Venezuela, Rep Boliv de 23,546
Croacia 18,859
Dominicana, República 14,388
Kuwait 5,412
Perú 42

59
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

11.4. IMPORTACIONES MUNDIALES

Importaciones valor (1000$) Producto Importaciones cant (Mt) Producto


1999 Lechugas 1999 Lechugas
Mundo 988.217 Mundo 1,221,107
Alemania 249,703 Alemania 270,884
Reino Unido 161,447 Canadá 268,644
Canadá 128,618 Reino Unido 152,804
Francia 50,137 Francia 65,902
Suiza 44,472 México 60,160
Países Bajos 38,888 Países Bajos 43,138
Bélgica-Luxemburgo 35,849 Suiza 38,851
Italia 35,325 Austria 35,015
Austria 32,096 Suecia 32,527
EstadosUnidos de América 28,742 EstadosUnidos de América 31,524
Suecia 27,571 Bélgica-Luxemburgo 30,172
Perú 1 Perú 1

60
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

12. Resultados del Análisis

En primer lugar se preseleccionó los mercados potenciales sobre la base de aspectos


generales: economía, política, comercio, población, demografía.

Luego, el análisis se realizó considerando criterios de evaluación como


aranceles (considerando preferencias arancelarias), el historial de
exportaciones de productos similares a los mercados potenciales (es decir, si
ya se exportan productos similares de Perú a dichos mercados), estadísticas
de exportaciones, importaciones y producción de los mercados potenciales y
de sus principales proveedores, regulaciones a la importación, restricciones
de calidad y fitosanitarias, entre otras.

12.1. FACTORES DE ACCESO

Se debe considerar la experiencia que tiene el Perú como país exportador a los
mercados potenciales, el hecho de que ya se realicen exportaciones de productos
similares a los mercados de destino es un indicador de que tienen aceptación en
dichos mercados.

Debido a la naturaleza de los productos se debe tener cuidado con el proceso de


exportación ya que son productos perecibles y una pequeña demora puede traer
como consecuencia el rechazo total o parcial del envío o algún castigo en el precio.
Asimismo se debe tener cuidado con las especificaciones técnicas, ya que hay
características de los productos que pueden variar por las condiciones climáticas y si
se exceden de los límites de tolerancia establecidos también se tendrán problemas.

12.2. ARANCELES (PREFERENCIAS ARANCELARIAS)

Para la elección de los mercados a los que se va a exportar es indispensable


considerar el arancel que se debe pagar por cada producto. El Perú pertenece al
acuerdo del Sistema general de Preferencias, lo que le permite obtener beneficios
arancelarios para la exportación de una amplia variedad de productos entre los que
se encuentran los vegetales Frescos y Refrigerados. Entre los países que otorgan
estos beneficios se encuentran Australia, Bulgaria, Canadá, Estados Unidos, ex-
Checoslovaquia, ex-Unión Soviética, Japón, Hungría, Noruega, Nueva Zelandia y
Suiza.

12.3. REQUISITOS SANITARIOS

Para exportar vegetales Hidropónicos es requisito indispensable contar con un


certificado fitosanitario de exportación; en el caso del Perú éste es otorgado por
SENASA. Esta certificación indica que los productos cumplen con las especificaciones
establecidas por el Perú. En caso de que el país importador solicite algún otro control
fitosanitario, este puede ser realizado en los mismos laboratorios de SENASA o en
algún otro independiente con la posterior emisión del certificado de SENASA.
61
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

12.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

Durante los dos primeros años de operaciones se trabajará con importadores locales
en cada uno de los mercados de destino. Esto se debe a que ya cuentan con un
mejor conocimiento del mercado, y con mayor experiencia.

A continuación se mostrará un análisis completo de cada mercado objetivo:

12.4.1. ESTADOS UNIDOS

FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

El producto nacional bruto (PNB) creció 4.2 por ciento de 1998 a 1999, marcando el
octavo año consecutivo de crecimiento positivo de la economía. Este fuerte
crecimiento continuó en el primer trimestre del 2000, cuando el PNB creció 4.8 por
ciento a una tasa anual. Los gastos personales reales del consumo crecieron en un
5.3 por ciento en 1999, excediendo el 4.9 por ciento de 1998. Los ingresos de las
personas crecieron 4 por ciento y el mercado de acciones continuó elevándose, con el
Wilshire 5000 que finaliza el año arriba 22 por ciento, y las medidas de confianza del
consumidor alcanzaron se mantuvieron en todo momento altas. Las acciones eran
algo volátiles sobre los primeros cuatro meses del 2000; no obstante, la confianza del
consumidor se mantuvo en todo momento alto, y el gato familiar creció un robusto
7.6 por ciento en el primer trimestre del 2000.

Se dio un leve aumento de la inflación en 1999, con respecto a la tranquilidad de


1998. El índice (CPI) de precio al consumidor subió 2.2 por ciento en 1999, arriba del
1.6 por ciento en 1998, pero los aumentos dramáticos en precios de energía
justificaron toda esta aceleración.

El mercado de trabajo mantuvo su performance durante 1999, ya que creó 2.5


millones de trabajos no-agrícolas nuevos. Las nóminas federales del gobierno cayeron
por séptimo año consecutivo. El sector del servicio agregó 1.4 millones de nuevos
trabajos en 1999, un aumento de casi 4 por ciento. Por contraste, el empleo en el
sector que manufactura, que particularmente fue golpeado duramente por la
demanda débil de las exportaciones, cayó por segundo año consecutivo. La tasa
anual del desempleo cayó a 4.2 por ciento, su nivel más bajo desde 1969. Las tasas
de desempleo de Latinoamericanos y Afro-americanos también cayeron a niveles
históricos.

El déficit actual de la balanza comercial creció a $339 mil millones en 1999, o 3.7 por
ciento del PNB. El balance en bienes y servicios era de $268 mil millones, cuando un
déficit del comercio de mercancías de $347 mil millones era parcialmente desviado
por un sobrante en servicios de $80 mil millones.

El Gobierno Federal tuvo un sobrante (en una base unificada del presupuesto) para el
ejercicio económico de 1999 de $124 mil millones, se pueden comparar con los $69

62
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

mil millones en 1998. Esto marcó el primer momento luego de 40 años que el
Gobierno Federal ha registrado dos sobrantes consecutivos del presupuesto.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Gasto en alimentos1:

Ingreso por persona y distribución de los gastos 19992

Gasto
Ingreso por
Año En casa Fuera de casa Total
persona
En dólares En dólares En dólares En dólares
americanos americanos Porcentaje americanos Porcentaje americanos Porcentaje
1999 24038 1490 6.2 1010 4.2 2500 10.4
1998 22940 1445 6.3 963 4.2 2409 10.5
1997 22014 1431 6.5 925 4.2 2355 10.7
1996 21072 1391 6.6 885 4.2 2276 10.8

Patrones de consumo3

En los últimos años, los americanos han mejorado su estado alimenticio y de salud,
tendiendo hacia dietas más saludables, según lo medido por el consumo creciente de
los alimentos con poca grasa y sin materias grasas y de cortes más pequeños de la
carne.

Sin embargo, los últimos problemas de aportes de calorías bajas y del consumo
inadecuado de vitaminas y de minerales han sido suplantados por dietas pobres de
una diversa tonalidad y con diversas implicaciones. Hoy en día, en gran parte de la
población las dietas pobres son típicamente demasiado altas en calorías y grasas, y
demasiado bajas en lo que refiere a frutas y verduras, creando así ciertas
enfermedades y obesidad crónicas. Mientras que los problemas dietéticos pueden ser
de diverso tipo, se sigue manteniendo en la sociedad los mismos hábitos pobres de
siempre en la comida.

Cabe resaltar, que otro grupo de la población están adoptando lentamente dietas más
saludables, con lo cual el consumo de calorías y de grasas está declinando; la gente
está comiendo más fruta que hace 10 años, y el Ministerio de Agricultura de los
EE.UU. ha mostrado que el índice sano al comer ha mostrado una cierta mejora en

1
Economic Research Service USDA (http://www.ers.usda.gov/publications/aib750/)
2
Economic Research service USDA (http://www.ers.usda.gov/briefing/CPIFoodAndExpenditures/Data/table7.htm)
3
Fuente: Economic Research Service USDA (www.ers.usda.gov)
63
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

años recientes. Una contradicción a estas muestras positivas se evidencia en que más
americanos están tendiendo a engordar, debido a que su consumo de fibra es bajo, y
los alimentos de bocado son tan populares como siempre. Por ejemplo, el consumo
de queso muestra niveles sorprendentes debido a que se encuentran en las
hamburguesas, pizzas y tacos con queso. Una población más pesada significa que la
gente no está balanceando el consumo de energía con el gasto de energía, es decir,
están comiendo más y ejercitándose menos.

El alimento consumido lejos del hogar contiene típicamente más grasa, grasa
saturada, y colesterol, y en los últimos años están mostrando un crecimiento
absoluto en comparación a la comida preparada en casa. Las explicaciones son
familiares: más mujeres trabajando fuera del hogar, la renta más discrecional, y las
casas más pequeñas.

Concluidas las últimas dos décadas, el número de comidas consumidas ha seguido


siendo bastante estable en 2,6 a 2,7 por el día. Sin embargo, el consumo de snacks
ha aumentado, a partir de menos de una vez al día en 1987 a 1,6 veces por día en
1995. La creciente idea en cenar a fuera es evidente como la creciente proporción de
comidas lejos del hogar a partir de 16 por ciento en 1977 a 29 por ciento en 1995, y
la proporción de bocados lejos del hogar se levantó a partir de 17 por ciento en 1977
a 22 por ciento en 1995. El comiendo ocasiones (comidas y bocados) lejos del hogar
ha tenido una tendencia creciente en más de dos tercios concluidas las últimas dos
décadas, a partir de 16 por ciento de todas las ocasiones el comer en 1977 a 27 por
ciento en 1995.

Finalmente, según datos estadísticos las ocasiones de comer fuera proporcionaron el


38 por ciento del producto bruto total en 1995, el doble de lo que proporcionó en
1977 (19%). Igualmente, las ocasiones de comer fuera contribuyeron en 29 por
ciento del producto total del calcio y 27 por ciento del producto total del hierro en
1995, comparados con 17 y 16 por ciento, respectivamente, en 1977. Así, la calidad
alimenticia de los alimentos lejos del hogar llega a ser cada vez más importante en la
determinación de la calidad alimenticia total de dietas en los Estados Unidos.

ABASTECIMIENTO DEL MERCADO


El sector agrícola de los estados Unidos continúa su recuperación de la situación de
mercado de los 90's, cuando la gran producción global y la débil demanda global
redujeron los precios de los bienes agrícolas y el valor de las exportaciones. En años
recientes, los ingresos netos de la agricultura se han mantenido sólo por los grandes
beneficios en préstamos otorgados por el gobierno y la ayuda adicional en situaciones
de emergencia y/o desastre.

Producción interna:

Debido a la gran productividad de la agricultura de los EE.UU., la cual crece más


rápido que la demanda doméstica de alimento y fibra, ha ocasionado que los
granjeros de los EE.UU. y firmas agrícola expandan sus negocios a mercados de
exportación para sostener los precios y sus ingresos. Los ingresos por exportaciones
han significado de 20% a 30% de los ingresos de la agricultura de los Estados Unidos
durante los últimos 30 años y se proyectan para permanecer en este nivel hasta
2010.
64
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Producción doméstica de hortalizas y tubérculos en Estados Unidos


1996-20004

Produccón ( TM ) 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. 96/00


Ajos 278,000 254,500 249,930 335,660 336,840 21%
Apio y Rábano 98,095 100,000 100,000 100,000 100,000 2%
Berenjenas 32,200 35,970 34,840 32,300 77,290 140%
Coliflores 308,500 312,400 312,840 351,170 351,990 14%
Espárragos 90,220 91,900 89,770 98,700 103,060 14%
Espinacas 218,200 263,940 234,680 250,690 354,390 62%
Lechugas 3,648,700 4,350,000 3,853,480 4,311,610 4,488,730 23%
Patatas 22,618,000 21,116,000 21,580,600 21,691,500 23,404,000 3%
Pepinos y Pepinillos 957,700 1,087,300 1,049,500 1,110,760 1,078,800 13%
Tomates 11,874,000 10,534,000 10,009,000 13,310,800 11,270,000 -5%
Zanahorias 2,043,000 2,266,950 2,128,300 1,988,800 1,941,100 -5%

Importaciones5
Las importaciones de los EE.UU. han aumentado constantemente desde 1976, debido
a que la demanda de productos diversificados se ha expandido. Los consumidores de
los EE.UU. se benefician de las importaciones porque se amplían la variedad de
alimentos, estabilizan las oferta a lo largo de todo el año de frutas y hortalizas, y
frenan los aumentos en los precios de los alimentos. La parte de las importaciones
designada al consumo doméstico total de alimentos fue relativamente bajo en 1975 y
en 1980. Sin embargo, ahora las importaciones prevén un aumento en el consumo de
alimentos en hogares americanos. Los alimentos con un alto índice de importación
son las especias y las hierbas, los jarabes, las tuercas del árbol, los zumos de fruta,
la miel, el azúcar, y el cordero
Todas las importaciones agrícolas de los EE.UU. crecieron a través de la década de
los 90’s, a pesar de la apreciación del dólar versus la crisis financiera que afectaba a
la otras monedas. Las hortalizas son las mayores importaciones agrícolas de los
EE.UU., equivalente a un 40 por ciento del total. Las hortalizas incluyen las frutas, los
vegetales, las nueces, el vino y las bebidas de la malta. Le siguen los animales y sus
derivados, En tercer lugar, se encuentran los productos tropicales no competitivos
como el café, el cacao, y el caucho.

Valor de las importaciones de hortalizas frescas en Estados Unidos 1996-


19996
(Miles de dólares)

4
Fuente: FAO (apps.fao.org)
5
Fuente: Economic Research Service USDA (www.ers.usda.gov)
6
Fuente: FAO (apps.fao.org)
65
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Importación (miles de US$) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99


Ajos 28,899 21,952 44,043 51,310 78%
Apio y Rábano 3,613 4,149 5,626 5,160 43%
Berenjenas 19,867 23,416 33,787 24,710 24%
Coliflores 3,189 7,604 7,008 3,658 15%
Espárragos 74,001 87,379 109,971 137,114 85%
Espinacas 863 1,706 2,049 1,146 33%
Lechugas 26,087 31,112 30,945 28,742 10%
M aíz 124,805 113,169 167,581 174,770 40%
Patatas 97,599 72,073 106,867 98,251 1%
Pepinos y Pepinillos 144,566 116,349 174,106 158,189 9%
Tomates 751,941 746,727 872,796 780,716 4%
Zanahorias 24,895 24,995 22,939 26,737 7%

En la década pasada, las importaciones de los EE.UU. provinieron sobre todo de


Canadá, de Méjico, de la unión europea, de Indonesia, de Colombia, del Brasil, y de
Australia. Como en el caso de las exportaciones, las fuentes superiores de
importación variaron poco en la década pasada.

Volumen de las importaciones de hortalizas frescas en Estados Unidos 1996-


1999 (Toneladas)7
Importación (TM) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99
Ajos 21,940 17,320 32,965 43,372 98%
Apio y Rábano 7,070 7,558 10,123 8,894 26%
Berenjenas 30,803 29,936 38,079 32,427 5%
Coliflores 7,629 17,077 14,548 7,938 4%
Espárragos 34,532 40,208 49,825 64,549 87%
Espinacas 1,868 2,587 2,561 1,636 -12%
Lechugas 26,157 36,491 32,708 31,524 21%
Maíz 387,458 300,676 300,861 459,152 19%
Patatas 447,454 346,916 481,273 418,862 -6%
Pepinos y Pepinillos 311,302 302,795 328,085 340,017 9%
Tomates 737,150 742,464 847,320 740,656 0%
Zanahorias 100,832 101,166 81,270 83,831 -17%

Las importaciones de nueces ha mantenido un crecimiento constante a largo plazo, y


se ha dado una relación entre el aumento de importaciones per cápita y el aumento
del ingreso de los consumidores. El valor de las nueces importadas de Asia era
sostenidamente más alto en 1997 después de las devaluaciones de la moneda en la
región. Por otro lado, el consumo per cápita de verduras frescas continúa
aumentando. Las importaciones de verduras frescas se están levantando en un paso
más rápido que la producción nacional de verduras. Por consiguiente, la importación
de verduras frescas se ha mantenido en aumento por las últimas dos décadas. Una
idea de este crecimiento se puede mostrar en el siguiente cuadro, en el cual el
consumo aparente per cápita ha disminuido de 1996 a 1999, reflejando así que hay

7
Fuente: FAO (apps.fao.org)
66
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

un aumento de la demanda insatisfecha, y abriendo una brecha para la importación


de más productos.

Consumo aparente de hortalizas y tubérculos en Estados Unidos8


(En toneladas) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99
Producción 35,598,520 35,709,790 34,349,510 39,052,800 10%
Importaciones 394,938 427,647 526,937 568,936 44%
Exportaciones 464,075 496,753 562,219 534,417 15%
Consumo aparente 35,529,383 35,640,684 34,314,228 39,087,319 10%
Población (en miles) 269,439 271,772 274,028 276,218 3%
Consumo aparente
282 131 125 142 -50%
per cápita (en Kg.)

A pesar de una pequeña declinación en 1997, las importaciones de pepinos, cebollas,


patatas, y tomates se han mantenido en crecimiento desde 1975. La tendencia a
largo plazo para las verduras para congelar muestra un crecimiento constante, pero
las verduras para conserva están creciendo recientemente. Las importaciones totales
de verduras de Canadá y Europa se han ampliado en una gran cantidad.

ESTRUCTURA DE PRECIOS

Dentro del Mercado de Estados Unidos, los precios aparte de tomar en cuenta
los costos tradicionales de producción, flete y transporte, también dependen
de la calidad de los productos. Los precios que tomamos en cuenta son sobre
los mercados de Miami y Nueva York, ambos puertos de entrada de varios
productos provenientes de Sudamérica.

A continuación se mostraran los precios de la lechuga en ambos mercados:

Lechuga

8
Fuente: FAO (apps.fao.org)
67
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

P r e c io s d e m e r c a d o m e n s u a l e n M ia m i

A jo (1 0 k g .) A p io (1 8 u n id .) L e c h u g a (1 8 u n id .)
M eses
E n e ro 18 14 12
F e b re ro 1 6 .5 14 10
M a rzo 1 6 .5 16 1 0 .5
A b r il 1 9 .5 9 .6 16
M ayo 20 14 1 1 .5
J u n io 20 21 12
J u lio 19 1 0 .3
A g o s to 1 8 .7 9 .2
S e p tie m b r e 1 6 .3 8 .9
O c tu b r e 1 4 .5 6 9 .7
N o v ie m b r e 1 4 .3 11
D ic ie m b r e 1 3 .8 1 2 .8

OPERACIÓN DEL MERCADO

Canales de distribución9
Dentro del mercado Americano hay diferentes canales de distribución, de acuerdo con
los requerimientos del importador. Los principales son:

Brokers

Los Brokers de alimentos no compran ningún producto ni llevan a cabo inventario,


pero no actúan simplemente como representante de ventas de los comerciantes y/o
las cadenas de supermercados. Típicamente, un corredor cargarán una comisión de
2%-5% dependiendo del tipo de producto y el volumen que están vendiendo. Los
Brokers proporcionan a una amplia gama de servicios más allá de tomar las órdenes
para sus productos. Además, pueden proveer las estrategias de conocimiento y de
comercialización del mercado donde uno necesita colocar su producto en los hogares
de los consumidores sin incurrir en los costos asociados a emplear una fuerza de
ventas privada.

Sin embargo, para la compañía exportadora con limitado o ninguna experiencia en el


mercado de los EE.UU., se recomienda altamente que los servicios de un Broker
experimentado del alimento sean utilizados. Se recomienda ser cauteloso al
seleccionar un Broker de alimentos.

Mayoristas

Una compañía exportadora puede optar por poner sus productos directamente a un
mayorista que almacene productos y los distribuya a los minoristas. Un margen de

9
Fuente: Canapple (http://www.canapple.org/english/Page_Content.ASP?item_id=274)
68
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

beneficio de 5% a 10% a favor del mayorista es normal dependiendo del tipo de


producto, el volumen y la ayuda promocional que el mayorista está dispuesta a
proporcionar.

Importadores

Algunos importadores actúan solamente como importadores y venden los productos


que importan a las distribuidores, mientras que otros actúan como un importador y
distribuidor. Como regla general, las operaciones puras del importador están
solamente interesadas en tomar a los productos que han demostrado buena
posibilidad de venta en su mercado interior y preferiblemente en los Estados Unidos.
Para la mayor parte, están solamente interesadas en tomar en productos del volumen
substancial. Por consiguiente, se aconseja trabajar con distribuidores más pequeños
que importen directamente.

Supermercados

Los cadenas de supermercados más grandes quieren un margen de beneficio de 25%


sobre el costo. Esta figura dependerá otra vez del tipo de producto, de volumen y de
la ayuda promocional ofrecida. Un exportador puede poner directamente en las
cadenas de supermercados y evitar honorarios del Broker y del Mayorista, pero
entonces el minorista debe tener la capacidad de almacenar el producto.

ACCESO AL MERCADO10

El servicio de Aduanas de los EE.UU. es la agencia principal responsable de la


administración de Aduanas y los leyes relacionados que gobiernan la importación de
mercancías dentro de los Estados Unidos. Los deberes primarios incluyen el
gravamen y recaudación de todos los derechos, impuestos, y honorarios sobre la
mercancía importada. El servicio de costumbres también hace cumplir las
regulaciones de otras numerosas agencias federales en los puertos de la entrada y a
lo largo de las fronteras de la tierra y mar de los Estados Unidos.

Cuando una importación llega a los Estados Unidos, el encargado de la importación


(es decir, el propietario, el comprador o el Broker) debe entregar los documentos de
entrada para las mercancías con el director portuario en el puerto de entrada. Las
mercancías importadas no se encuentran legalmente dentro del territorio hasta que el
envío haya llegado dentro del puerto de entrada, la salida de la mercancía haya sido
autorizada por Aduanas y se han pagado los derechos respectivos. Es la
responsabilidad del encargado de la importación arreglar para la examinación y el
desbloque de las mercancías. El cuidado se debe ejercitar en la preparación de las
facturas y de otros documentos que se utilizarán en la entrada de mercancías en los
Estados Unidos. Es muy importante que todas las declaraciones del negocio
referentes a la descripción, el precio o el valor, los derechos y las comisiones estén
indicadas veraz y exactamente.

10
Fuente: canapple (http://www.canapple.org/english/Page_Content.ASP?item_id=275)
69
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

NORMAS SOBRE ETIQUETADO Y EMPAQUE11

Para asegurar que la mercadería no se demore para salir de Aduanas, se recomienda


que los productos importados estén bien etiquetados. Hay tres requerimientos
básicos:

País de Origen: Artículos importados dentro de los Estados Unidos deben indicar
claramente país de origen.

Lista de Contenido e Ingredientes: Este requerimiento es regulado por la FDA de


los Estados Unidos, la cual además realiza la inspección de los productos en el puerto
de entrada.

Etiqueta sobre Factores Nutritivos: Según la ley de los Estados Unidos, todos los
alimentos y bebidas procesadas deben tener una etiqueta de Factores Nutritivos.
Además, hay leyes sobre tamaño, mensajes de salud, y diferencia de términos como
LIGHT y Sin Grasa que deben aplicarse al etiquetado de los productos.

ARANCELES

El Perú se acoge al Sistema General de Preferencias (SGP) y a la Ley de Preferencias


arancelarias Andina, y los productos a exportar están contemplados por lo que están
exonerados del pago de aranceles.

11
Fuente: FDA de EEUU (www.fda.gov)
70
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

12.4.2. JAPÓN

FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS


En la actualidad, la población de Japón es de 126.50 millones de habitantes, la mayor
parte concentrada en cuatro islas principales: Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku.
El 78.7% de la población está localizada en las 209 áreas metropolitanas más
importantes. La superficie terrestre es de 377.800 km.2, de la cual el 14% se dedica
a la agricultura. Mientras que la población japonesa es estable en términos de
número, el envejecimiento de la población es cada vez más acentuado, como
consecuencia de la baja tasa de nacimientos y del aumento de la expectativa de vida
de vida: 80.6 años.
La economía de Japón es la segunda más grande a nivel mundial con un producto
interno bruto anual de aproximadamente 4.1 trillones de dólares (PIB per cápita de
US$ 32.030); a pesar de los síntomas de recesión que ha registrado durante la
presente década, debidos principalmente a los problemas del sector financiero y a la
crisis por la que atraviesan los mercados asiáticos, sigue siendo una nación
competitiva en los mercados mundiales. En 1999 Japón presentó una deflación de
0.9%.
El mercado japonés está altamente segmentado por ingresos, regiones, edades, sexo
y estilos de vida. Aunque los medios de comunicación y la educación obligatoria han
contribuido a una creciente homogeneización de las áreas urbanas y las rurales, los
hábitos alimenticios y las preferencias del consumidor varían de región en región.
Según la información estadística disponible, en la actualidad, la población
económicamente activa en Japón es de 68.3 millones de habitantes y la
efectivamente empleada de 66.05 millones, lo que representa una tasa de desempleo
del 3.3%. Vale la pena mencionar que los hogares japoneses ahorran entre el 16% y
el 17% de su ingreso disponible, razón por la cual el país cuenta con una las tasas de
ahorro más altas de los países industrializados. Este dinero es destinado a
contingencias tales como enfermedades, jubilación, educación de los hijos y compra
de vivienda.
La calidad de vida en Japón es muy alta; la atención médica y la salud están
totalmente cubiertas por los planes de salud nacionales o corporativos y el índice de
alfabetismo es del 99%. El 96% de los japoneses que cursan estudios primarios
continúa con el bachillerato y el 36% sigue estudios universitarios. La entrada de un
número cada vez mayor de mujeres a la fuerza laboral, el incremento de los hogares
con un solo padre --como consecuencia de un aumento mínimo en el número de
matrimonios (0.2%) frente a un incremento importante en el número de divorcios
(3.5%)-- y el marcado incremento de la población mayor de 65 años, han fortalecido
la demanda de productos que ahorren tiempo y esfuerzo en su preparación.
Por último, es relevante mencionar que dentro de las principales causas de muerte en
Japón se encuentran el ataque cerebral, el cáncer y las enfermedades cardiacas, que
se considera están relacionadas con la ingestión excesiva de sal, azúcar o grasa, lo
que ha generado una creciente preferencia entre los consumidores japoneses por
alimentos sanos, tales como las frutas y verduras frescas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Gasto en alimentos:

71
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Los japoneses gastan en alimentos un porcentaje relativamente alto de su ingreso


disponible en comparación con otros países industrializados. Tal como se aprecia en
el Cuadro, el ingreso disponible por familia en el 2000 fue de 560,954 yenes y el
porcentaje destinado al gasto en alimentos fue de 13%. Como referencia, en 1996 los
japoneses gastaron aproximadamente el 16% de su ingreso disponible en alimentos y
el 16% de este presupuesto se destinó a la compra de frutas y vegetales.

Ingreso por familia y distribución de los gastos 200012


Ingreso por familia y distribución de los gastos 2000
YEN 2000 % de YEN disponible
Ingreso Disponible 560,954.00 100%
Gastos de Subsistencia 340,977.00 61%
Alimentos 73,844.00 13%
Otros Gastos 267,133.00 48%

Aproximadamente el 65% de los japoneses come fuera de casa por lo menos una vez
a la semana y el 85% por lo menos una vez al mes. La mayor propensión a comer
fuera del hogar se registra entre los jóvenes, debido a la creciente influencia
occidental. Como resultado de esta tendencia, en Japón se consumen diariamente
cerca de 75 millones de comidas fuera del hogar, lo que representa una oportunidad
interesante para proveedores (nacionales e internacionales) de alimentos y bebidas
adecuados para este canal de distribución.

Patrones de consumo:
Los japoneses han mostrado una tendencia hacia la occidentalización de sus
costumbres. Precisamente por la escasez de tiempo, no todos los miembros de la
familia desayunan o almuerzan en casa: los jóvenes lo hacen en el centro de estudios
y los adultos en sus lugares de trabajo que, por lo general, quedan lejos de las
viviendas. Esto ha hecho que la comida más importante sea la cena, por ser la que
generalmente se hace en casa y porque es el momento en que todos los miembros
de la familia pueden estar presentes.

Las amas de casa controlan y manejan el presupuesto del hogar y toman las
decisiones de compra. Como norma general, las compras de alimentos se hacen en
cantidades pequeñas, cerca de la casa o del trabajo y de manera frecuente, en buena
medida debido a que la cocina japonesa se basa en el uso de ingredientes frescos.
Los consumidores japoneses son bastante sofisticados en la forma como gastan su
dinero y no compran productos de calidad deficiente motivados por bajos precios; le
dan mucha importancia a la apariencia y al empaque y buscan productos de
excelente calidad que se puedan adquirir a un precio razonable. Sin embargo, están
dispuestos a pagar precios más altos por productos frescos de óptima calidad.

A comienzos del siglo, las frutas eran compradas por muy pocas personas de altos
ingresos y se consideraban como un artículo decorativo o un regalo; incluso, se
afirma que los productores japoneses comenzaron a cultivarlas porque las podían
vender a un alto precio, siempre y cuando cumplieran con los requisitos de calidad
exigidos por los consumidores. Aún hoy es común encontrar frutas en cajas de
regalos bien decoradas que, por lo general, se envían a personas respetadas, a

12
Fuente: Statistics Bureau and Center of Japan (www.stat.go.jp)
72
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

amigos o a enfermos. En Japón las frutas no son consideradas muy importantes para
la salud; más que un alimento, son un lujo y se consumen principalmente como
postre.
Frescura y sabor son las características fundamentales que los consumidores
japoneses buscan cuando compran frutas. Es digno de mención el hecho de que
consideran que las frutas importadas carecen de las cualidades de sabor y apariencia
perfecta que poseen las frutas nacionales. El consumo de frutas ha venido
disminuyendo desde el comienzo de la década, particularmente entre los jóvenes,
quienes a menudo se ven en la disyuntiva de escoger entre frutas o snacks como
postre, prefiriendo, por lo general, lo segundo. Esto se explica porque el precio de las
frutas es muy alto comparado con el de otros alimentos, siendo mayor su precio en la
medida en que sean más raras y exóticas.

Contrario a lo que ocurre con las frutas, los vegetales siempre han jugado un papel
importante en la dieta tradicional japonesa. Su importancia relativa se ilustra por el
consumo diario, que en 1997 fue aproximadamente tres veces el de las frutas. Los
consumidores japoneses tienden a comprar vegetales verdes y anaranjados por
considerarlos extremadamente saludables.

Por último, la seguridad de los alimentos ha sido una preocupación permanente del
consumidor japonés y muchos creen que el uso excesivo de productos químicos
(especialmente los aplicados en la poscosecha) constituye una amenaza para la
salud, lo que explica el incremento entre el 20 y el 30% anual en las ventas de
alimentos orgánicos en Japón desde mediados de los años 80. Los productos
orgánicos más populares actualmente son papa, rábano, zanahoria, cebolla, papa
dulce, espinaca, lechuga, repollo, tomate, pepino, pimentón verde, calabaza,
berenjena, naranja, manzana, fresa, melón y sandia.

ABASTECIMIENTO DEL MERCADO

Producción interna
La producción agrícola interna está condicionada por el clima y ha venido
disminuyendo en los últimos años principalmente por la disminución de la población
rural joven, que migra hacia las ciudades. De hecho, el número de personas
dedicadas de tiempo completo a la agricultura se ha reducido en un 68% en los
últimos cuarenta años. La agricultura en Japón es costosa y con frecuencia los
productos importados son más baratos que los domésticos, por lo que se anticipa que
la producción nacional de frutas, hortalizas y tubérculos continúe disminuyendo y que
hacia el futuro la importación de las mismas aumente

Como se observa en el Cuadro, ninguno de los principales productos mostraron tasas


de crecimiento positivas en su producción, entre 1996 y 2000.

Producción doméstica de hortalizas y tubérculos en Japón 1996-


200013
Crec.
1996 1997 1998 1999 2000 96/00

13
Fuente: FAO (apps.fao.org)
73
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Apio y Rábano 312,038 298,667 283,143 287,810 287,810 -8%


Berenjenas 481,000 475,000 458,800 473,200 473,200 -2%
Cebollas+Chalotes
Fresc 545,600 549,300 508,500 532,300 532,300 -2%
Coliflores 123,800 123,000 102,000 115,900 115,900 -6%
Espárragos 80,000 85,000 80,000 80,000 80,000 0%
Espinacas 358,600 330,900 322,300 329,000 329,000 -8%
Lechugas 548,400 532,700 506,300 540,500 540,500 -1%
3,087,00 3,395,00 3,073,00 2,963,00 2,963,00
Patatas 0 0 0 0 0 -4%
Pepinos y Pepinillos 822,900 797,600 746,300 765,900 765,900 -7%
Tomates 796,400 780,400 763,600 768,700 768,700 -3%
Zanahorias 736,200 716,100 648,100 676,700 676,700 -8%

Importaciones
El total de las importaciones de frutas y hortalizas frescas aumentó en un 38% en el
valor y en un 26% en volumen entre 1990 y 1999.. Las importaciones han venido
disminuyendo, desde 1994 en el caso de las frutas y desde 1995 en el de las
hortalizas, como consecuencia de la situación de la economía en Japón que, como se
dijo antes, ha llevado a los japoneses a disminuir el consumo y a ahorrar más. En
estos momentos, los consumidores japoneses están comprando frutas y hortalizas
más baratas, siendo las hortalizas más sensibles que las frutas, por considerarse
parte fundamental de la dieta. En caso de que la economía no mejore, se evidencia la
importancia de ofrecer en el mercado productos más baratos sin dejar a un lado la
calidad.
Los productos que mostraron las mayores tasas de crecimiento en las importaciones
entre 1996 y 1999 fueron el apio y el rábano, las alcachofas, las berenjenas y los
tomates, y los que se importaron en mayor cantidad fueron el ajo, la calabaza, el
maíz tierno y la zanahoria. Las importaciones de hortalizas frescas están altamente
relacionadas con las cosechas domésticas y, en forma coyuntural, con los efectos del
clima sobre estas cosechas. Como se aprecia en los cuadros siguientes, en el período
comprendido entre 1996 y 1999 el volumen de hortalizas importadas aumentó en un
4%, mientras que su valor disminuyó en un 35%.

Volumen de las importaciones de hortalizas frescas en Japón 1996-


1999 (Toneladas)14

14
FAO (apps.fao.org)
74
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Importación (TM) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99


Apio y Rábano 1,320 1,288 6,525 8,398 536%
Ajos 23,574 25,373 26,717 26,261 11%
Alcachofas 3 3 28 18 500%
Berenjenas 284 339 1,337 1,658 484%
Calabazas,todas clases 143,790 135,665 128,875 153,964 7%
Coliflores 99 90 181 154 56%
Espárragos 22,200 21,078 19,894 24,466 10%
Lechugas 4,419 4,184 7,878 5,880 33%
Maíz 16,003,646 16,097,484 16,048,909 16,606,130 4%
Pepinos y Pepinillos 2,197 1,812 2,513 5,180 136%
Tomates 502 977 4,126 8,700 1633%
Zanahorias 30,200 13,305 34,009 50,490 67%

Valor de las importaciones de hortalizas frescas en Japón 1996-


199915
(Miles de dólares)

Importación (miles de US$) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99


Apio y Rábano 2873 2773 8,746 7,138 148%
Ajos 26,938 25,238 25,935 20,869 -23%
Alcachofas 24 19 107 75 213%
Berenjenas 767 654 2,470 3,424 346%
Calabazas,todas clases 105,448 100,840 90,544 86,254 -18%
Coliflores 203 158 264 214 5%
Espárragos 113,481 99,759 84,195 105,582 -7%
Lechugas 14,452 14,535 21,634 16,687 15%
Maíz 3,051,139 2,448,789 2,113,809 1,883,089 -38%
Pepinos y Pepinillos 4,690 3,204 4,517 8,912 90%
Tomates 2,113 3,313 11,176 22,817 980%
Zanahorias 18,781 8,753 20,187 25,138 34%

Los principales exportadores de hortalizas frescas a Japón son Estados Unidos,


Australia, México y Nueva Zelanda. La cebolla es importada de Taiwán (de febrero a
mayo), Tailandia, República de Corea y Estados Unidos (de octubre a marzo) aunque
también se importa de China y Nueva Zelanda (de febrero a mayo) en volúmenes
considerables. La calabaza es importada de Tonga, México (de diciembre a abril) y
Nueva Zelanda (de febrero a mayo). Los espárragos provienen de Filipinas, Tailandia,
Estados Unidos y México que entran al mercado entre enero y junio, y de Australia y
Nueva Zelanda, que llegan entre octubre y diciembre.

15
Fuente: FAO (apps.fao.org)
75
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

El consumo aparente per cápita, como se muestra en el siguiente cuadro, pasó de


112 kg. en 1996 a 107 kg. en 1999, cifras que equivalen a una disminución del 5%.
Consumo aparente de hortalizas y tubérculos en Japón16

(En toneladas) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99


Producción 13,572,357 13,258,182 12,643,617 12,853,711 -5%
Importaciones 556,948 506,233 565,633 643,420 16%
Exportaciones 5,425 5,029 5,257 6,022 11%
Consumo aparente 14,123,880 13,759,386 13,203,993 13,491,109 -4%
Población (en miles) 125,769 126,038 126,281 126,505 1%
Consumo aparente
112 109 105 107 -5%
per cápita (en Kg.)

ESTRUCTURA DE PRECIOS

Los siguientes cuadros muestran el precio al cual se demanda nuestro


producto en Japón.

Lechuga
Por 1.5 Kilogramos Precio (en US$)
Tipo Menor Máximo Promedio
Nagano Red Oak Leaf 8.55 12.83 11.12
JA Ibaraki Red Oak Leaf 6.84

OPERACIÓN DEL MERCADO

Canales de distribución
El sistema de distribución mayorista de la mayoría de la producción doméstica de
frutas, hortalizas y tubérculos en Japón, se da a través de los mercados terminales y
regionales donde los productos son vendidos a mayoristas mediante el sistema de
subastas. Este sistema también se aplica a los productos importados que son
vendidos por los importadores a través de este canal. A nivel nacional hay 88
mercados terminales de los cuales 72 manejan frutas, hortalizas y tubérculos. Por su
parte, las empresas de distribución mayorista en Japón están sufriendo un proceso
progresivo de fusión, con lo cual aumentan los volúmenes comercializados por cada
uno y disminuye su número. En algunos casos, estos mayoristas están comprando
directamente a los productores extranjeros e, incluso, están desarrollando marcas
privadas.
16
Fuente: FAO (apps.fao.org) Consumo aparente per cápita: (producción + importaciones -exportaciones)/población.
76
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

En el sistema de distribución de frutas, hortalizas y tubérculos importados por Japón


participan importadores (individuales o empresas), grandes mayoristas localizados en
los mercados terminales, mayoristas menores y minoristas. Entre los minoristas se
incluyen las cadenas de supermercados, las tiendas de conveniencia, los almacenes
de descuento y las tiendas independientes, que pueden ser especializadas y de
barrio, así como empresas que los procesan o acondicionan y empacan para su venta
al consumidor final y las empresas del sector de preparación de comidas (el cual se
ha venido constituyendo en un mercado objetivo de gran atractivo para los
exportadores, en virtud de su gran dinamismo en los últimos años).
En Japón, las tiendas independientes son el principal canal de comercialización de
frutas, hortalizas y tubérculos a nivel minorista y normalmente se surten de
mayoristas grandes o pequeños, dependiendo de su capacidad de compra. Sin
embargo, en los últimos años se han venido registrando cambios en este sistema con
una creciente participación de las cadenas de supermercados, tiendas de
conveniencia y tiendas de descuento en la distribución minorista que buscan
aumentar sus utilidades y mantener una participación en el mercado atrayendo a sus
clientes con un amplio y permanente surtido de productos frescos.
Actualmente, las 90 cadenas más importantes de Japón abarcan apenas el 15% de
este mercado, en parte debido a la legislación que ha limitado la expansión de estos
canales minoristas; sin embargo, últimamente las leyes se han ido modificando en
favor de estos formatos detallistas. La mayor parte de las frutas, hortalizas y
tubérculos distribuidos por las cadenas de supermercados, son comprados a
mayoristas y brokers en Japón. En los últimos años se ha registrado una significativa
y creciente proporción de productos domésticos o importados que pasa directamente
de los productores o proveedores a las centrales de distribución de las grandes
cadenas de supermercados mediante negociaciones directas.

ACCESO AL MERCADO
La Ley de Cuarentena de Plantas en Japón ordena la inspección de todas las
mercancías de carácter vegetal importadas del extranjero. El organismo encargado
de esta tarea es el Centro de Protección de Plantas del Ministerio de Agricultura,
Selvicultura y Pesca que cuenta con cinco estaciones de servicio en los puertos de
Yokohama, Nagoya, Kobe, Moji y Naha, además de 14 sub-estaciones y 79
dependencias en todo el país. La Ley faculta a los inspectores de cuarentena a
prohibir la importación de determinados productos, a designar el puerto de entrada, a
aprobar el Certificado Fitosanitario otorgado por la agencia gubernamental
competente del país exportador y a realizar la inspección al arribo, así como a
ordenar la desinfección o el desecho de los productos, de acuerdo con los resultados
de la inspección.
Todas las frutas, hortalizas y tubérculos frescos deben someterse a este proceso.
Inicialmente, es necesario diligenciar una Solicitud para Inspección de Importaciones
y someterla a consideración de la Estación de Protección de Plantas del Ministerio de
Agricultura, Selvicultura y Pesca, ubicada en el puerto de entrada, adjuntando el
Certificado Fitosanitario otorgado por la Agencia Gubernamental de Exportaciones del
país exportador. Si la inspección no detecta infestación, se otorgará un Certificado de
Inspección del Plan de Cuarentena citando que el producto ha pasado la inspección.
Si se detecta una infestación o una infección, la mercancía será procesada
dependiendo de lo que se haya encontrado.
Los métodos de desinfección pueden diferir según el país de origen y pueden incluir
los siguientes: tratamiento con vapor caliente, tratamiento con frío, una combinación
entre los dos, fumigación con bromuro de metilo, combinación entre la fumigación y
77
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

el tratamiento con frío o una designación de áreas libres de plagas. Cuando no


existen métodos de erradicación total de las enfermedades y plagas o cuando se trate
de productos de prohibida importación, se ordenará su reembarque o su destrucción.
Desde febrero de 1996, Japón instaló un sistema con el fin de facilitar el monitoreo
de la importación de alimentos, bajo el cual las oficinas de servicios de cuarentena, el
Ministro de Salud y Bienestar, los importadores y las organizaciones de inspección
autorizadas por el Ministerio estén conectadas en línea. Este sistema se diseñó para
acelerar los procesos de otorgamiento de permisos.
Para su admisión a Japón, las frutas y hortalizas deben cumplir, además, con los
requisitos establecidos por la reglamentación japonesa sobre sanidad de los
alimentos (Food Sanitation Law17) en relación con residuos de pesticidas y presencia
de aditivos en las cáscaras, principalmente los adicionados durante la poscosecha.

NORMAS SOBRE ETIQUETADO Y EMPAQUE18


El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca adoptó una guía para el etiquetado
de frutas y hortalizas en febrero de 1991 con el propósito de proporcionar a los
consumidores la información necesaria para sus decisiones de compra. La
información requerida en la etiqueta es:
• Nombre y tipo de producto
• País o lugar de origen
• Productor, embarcador o nombre del importador
• Peso
• Tamaño del producto
El tamaño y el diseño de los empaques es muy importante; deben ser apropiados
para su paletización durante el transporte y de un tamaño tal que facilite su
manipulación a lo largo de la cadena de distribución. Además, deben tener diseños
atractivos, que son muy apreciados por los japoneses.

SISTEMA DE NEGOCIACIONES19
El primer paso para establecer relaciones comerciales en Japón es determinar con
quiénes y de qué manera se efectuará el primer contacto, para lo cual se debe reunir
cuanta información sea posible sobre el mercado japonés.
Cuando se logra un acercamiento a una compañía japonesa por medio de las oficinas
en el extranjero, se facilita la manera de obtener respuesta a las solicitudes que se
hayan hecho y de comenzar negociaciones. Es deseable que las empresas japonesas
tengan participación significativa en el mercado japonés y que mantengan una
relación estrecha con los mayoristas, detallistas y usuarios finales. El método más
eficaz para iniciar la búsqueda es mediante la consulta del Índice de Comercio
(Standard Trade Index) publicado por la Cámara de Industria y Comercio de Japón en
el que aparecen aproximadamente 7.000 compañías organizadas por producto;
asimismo, se puede consultar el Directorio Comercial de Japón (Jetro Trade
Directory), publicado por la Organización de Comercio Exterior de Japón, que incluye
a 3.000 compañías aproximadamente.
Luego de concretar el trato comercial, las dos partes firman un contrato especificando
aspectos como: volumen, período de entrega y condiciones de calidad. Cuando se
comienza una relación comercial, es necesario prestar especial atención en respetar

17
Fuente: Food Sanitation Law (http://www5.cao.go.jp/otodb/english/houseido/hou/lh_02010.html
18
Marketing Guide Book for Major Imported Products
19
El Mercado Japonés
78
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

los términos del contrato y promover la confianza con el socio comercial. Estos
esfuerzos pueden conducir a oportunidades comerciales futuras. En la medida en que
el exportador tenga una relación cercana con el distribuidor japonés, este le permitirá
que su empresa obtenga información temprana sobre la introducción de los productos
de la competencia y, si le es posible visitarlo, podrá tener conocimiento del esfuerzo
que el distribuidor hace para vender su producto.

ARANCELES20
Perú pertenece al Sistema Arancelario Preferencial de Japón, de acuerdo con el cual
el arancel es cero (0) para la exportación de frutas y vegetales frescos y procesados.

20
Ministry of Foreign Affairs of Japan (http://www.mofa.go.jp/policy/economy/gsp/benef.html)
79
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

12.4.3. ALEMANIA

FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS


Alemania cuenta actualmente con una población de 82.8 millones de habitantes, la
mayor entre todos los estados miembros de la Unión Europea; el 87.5% de esta
población habita en zonas urbanas. El país tiene un área de 356.910 km2 y un total
de 16 estados: Baden-Wurtemberg, Baviera, Berlín, Brandemburgo, Bremen,
Hamburgo, Hesse, Mecklenburgo-Pomerania Occidental, Baja Sajonia, Renania del
Norte-Westfalia, Renania-Palatinado, Sarre, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Schleswig-
Holstein y Turingia.
La expectativa de vida de 77 años (74 años para los hombres y 80 años para las
mujeres). Es importante resaltar la tasa creciente de divorcios y la decisión de los
más jóvenes de no contraer matrimonio, así como la alta y creciente participación de
la mujer en la fuerza laboral. Estos hechos han dado lugar a cambios importantes en
la estructura de los hogares alemanes, a tal punto que para 1994 se estimaba que
cerca del 65% de los hogares estaba constituido únicamente por una o dos personas.
La economía de Alemania, que en 1997 fue la tercera más fuerte a nivel mundial
después de Estados Unidos y Japón y la más grande de Europa, se ha visto afectada
por el costo del proceso de reunificación, principalmente por el efecto que los
mayores impuestos y altas tasas de interés. La inflación fue de 1.0% en 1998 y
1.0% en 1999, mientras que la tasa de desempleo fue de 12% en 1997. En 1999, el
Producto Interno Bruto (PIB) fue de US$2.1 trillones, con una tasa anual de
crecimiento del 1.5%, y un Producto Nacional Bruto per cápita promedio de
US$25.620. La agricultura contribuye con el 1.1% del PIB mientras que los sectores
industrial y de servicios contribuyen con el 34.5% y 64.4%, respectivamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

Gasto en Alimentos
Cabe mencionar que los consumidores alemanes se han vuelto más cautelosos en la
forma en que gastan su dinero, principalmente como resultado del incremento en los
gastos de arrendamiento, impuestos y contribuciones al seguro social resultantes del
proceso de reunificación. De otro lado, existe una diferencia importante entre los
consumidores de las regiones del occidente y los de las regiones del oriente del país;
estos últimos, por ejemplo, inicialmente se mostraron inclinados a probar la variedad
de frutas y verduras importadas que les eran desconocidas pero, por las limitaciones
que les impone su menor poder adquisitivo, se han vuelto a concentrar en el
consumo de productos tradicionales. En 1998 el consumo per cápita de verduras en
Alemania ascendió a 85 Kg. por persona al año y el de frutas se situó en 89 Kg.
persona al año; en ambos casos se ha observado un comportamiento altamente
variable en el consumo en los últimos años, con tendencia descendente
especialmente en el consumo de productos tradicionales, mientras que el consumo de
productos novedosos registra tendencias crecientes.

Patrones de Consumo
Al igual que en el resto de la Unión Europea, en Alemania se ha registrado un cambio
importante en los hábitos de consumo de alimentos, con una creciente inclinación
hacia los productos saludables, entre los cuales las frutas y verduras frescas ocupan
un lugar importante. Por otra parte, según resultados de las investigaciones del
80
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Instituto de Conservación de Alimentos, hoy en día las familias alemanas no están


dispuestas a gastar más de 15 minutos preparando las comidas, lo cual ha generado
una preferencia por productos fáciles de preparar y consumir, entre los cuales se
incluyen productos congelados, pre-empacados o alimentos para calentar en el horno
microondas. Esto explica la gran demanda que tienen las frutas y ensaladas pre-
cortadas en este mercado. Por otra parte, según la Junta de Mercadeo Agrícola de
Alemania (German Agricultural Marketing Board), el consumo de alimentos fuera del
hogar ha aumentado de manera significativa en este país, lo que ha significado un
estancamiento en las ventas de las cadenas de supermercados en los últimos cinco
años.
Los consumidores alemanes conceden gran importancia a la frescura y a la inocuidad
en las frutas y verduras frescas, lo que ha dado lugar a un creciente interés por
productos orgánicos. De acuerdo con investigaciones realizadas en Alemania en
1998, dentro de la canasta de productos orgánicos disponibles en este mercado (el
segundo más grande a nivel mundial después de Estados Unidos) las frutas y las
verduras frescas son los productos de mayor demanda por parte de los consumidores
alemanes, quienes además están dispuestos a pagar hasta un 52% más por estos
productos orgánicos.
En las secciones de frutas y verduras de los supermercados, los clientes valoran la
presencia de un amplio surtido de artículos, una buena presentación y un equilibrio
entre los productos exóticos y los regionales. Los principales aspectos involucrados a
la hora de tomar la decisión de compra son el sabor, la facilidad de consumo, el
aspecto externo, la relación precio/calidad y las características saludables del
producto; recientemente, según las investigaciones de la compañía Nielsen, han
adquirido importancia las ofertas especiales y la marca (por encima del precio)
Mientras el consumo de los productos tradicionales muestra síntomas de
estancamiento, la demanda de frutas tropicales y exóticas y de verduras especiales
muestra una tendencia creciente que se atiende en su totalidad con importaciones.

ABASTECIMIENTO DEL MERCADO

Importaciones
Alemania es el mayor importador de productos agrícolas a nivel mundial y el segundo
mercado más grande en importaciones de frutas y verduras, constituyendo así el
objetivo de muchos países proveedores y uno de los mercados más competidos, que
generalmente está sobre abastecido. De acuerdo con la información de la FAO, en
1999, las importaciones totales de frutas (incluyendo nueces) y verduras frescas y
secas se situaron en 11.486.515 toneladas por valor de US$ 9.928 millones de las
cuales el 80% en volumen y el 76% en valor, corresponden a importaciones
provenientes de otros países de la Unión Europea. Los principales proveedores del
mercado hortofrutícola alemán son Holanda, España, Italia, Francia y Bélgica; España
ha venido ganando participación en detrimento de Holanda.

Producción doméstica de hortalizas y tubérculos en Alemania 1996 -


2000

81
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Produccón ( TM ) 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. 96/00


Apio y Rábano 47,619 42,857 38,095 38,095 38,095 -20%
Coliflores 162,510 156,487 157,137 157,146 140,000 -14%
Espárragos 36,711 40,811 45,513 45,188 56,000 53%
Espinacas 66,665 60,845 55,684 60,503 63,500 -5%
Lechugas 135,078 144,551 159,608 150,004 158,000 17%
Maíz 2,912,600 3,188,400 2,781,464 3,256,916 3,241,100 11%
Patatas 13,558,052 12,067,359 11,711,720 12,031,177 12,633,000 -7%
Pepinos y Pepinillos 124,862 134,845 132,824 146,378 124,000 -1%
Tomates 49,125 35,412 41,462 40,000 32,400 -34%
Zanahorias 340,082 312,723 371,950 363,773 410,000 21%

Volumen de las importaciones de hortalizas frescas en Alemania 1996


- 1999 (Toneladas)
Importación (TM) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99
Ajos 13,463 12,816 14,383 12,873 -4%
Apio y Rábano 12,154 11,938 11,911 11,932 -2%
Berenjenas 21,947 22,676 23,401 23,318 6%
Cebollas+Chalotes Fresc 5,421 4,681 4,766 4,857 -10%
Coliflores 113,077 106,247 102,125 88,603 -22%
Espárragos 42,711 39,545 42,310 40,214 -6%
Espinacas 7,632 8,609 7,043 7,998 5%
Lechugas 256,673 277,683 291,621 270,884 6%
Maíz 911,167 949,815 946,463 1,016,221 12%
Patatas 821,734 645,413 685,240 539,727 -34%
Pepinos y Pepinillos 436,887 417,264 422,206 378,360 -13%
Pimientos Frescos 244,926 243,187 254,962 238,956 -2%
Tomates 592,781 621,692 598,668 596,062 1%
Zanahorias 182,658 167,359 174,166 171,533 -6%

Valor de las importaciones de hortalizas frescas en Alemania 1996 -


1999
(Miles de dólares)

82
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Importación (miles de US$) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99


Ajos 26,046 22,399 25,585 20,702 -21%
Apio y Rábano 15,560 11,986 11,895 11,210 -28%
Berenjenas 32,110 29,499 28,066 25,048 -22%
Cebollas+Chalotes Fresc 5,650 4,428 5,127 5,436 -4%
Coliflores 79,292 61,460 53,719 49,598 -37%
Espárragos 145,771 131,543 117,738 106,365 -27%
Espinacas 6,955 6,326 5,346 4,676 -33%
Lechugas 351,326 262,937 264,478 249,703 -29%
Maíz 310,877 248,571 232,560 234,160 -25%
Patatas 226,083 147,364 181,039 155,894 -31%
Pepinos y Pepinillos 361,383 310,831 332,736 261,098 -28%
Pimientos Frescos 380,558 385,253 383,831 332,391 -13%
Tomates 716,684 614,651 635,894 591,374 -17%
Zanahorias 90,401 62,986 69,559 83,019 -8%

Consumo aparente de hortalizas y tubérculos en Alemania21


(En toneladas) 1996 1997 1998 1999 Crec. 96/99
Producción 2,767,836 2,537,715 2,540,027 2,618,681 -5%
Importaciones 741,468 715,469 699,881 701,295 -5%
Exportaciones 114,705 138,317 147,186 138,592 21%
Consumo aparente 3,394,599 3,114,867 3,092,722 3,181,384 -6%
Población (en miles) 81,909 82,057 82,133 82,178 0.3%
Consumo aparente
27 38 38 39 43%
per cápita (en Kg.)

La categoría denominada las demás hortalizas, que incluye berenjenas, apio, hongos,
trufas y pimentones, cuenta con una participación importante (12.6% en 1998) en el
volumen total de las importaciones de verduras y papa frescas en Alemania y entre
1993 y 1998 registró una tendencia creciente, con una tasa de crecimiento anual
promedio del 4.2%. En 1998, el 60% de estas importaciones correspondió a
pimentones y otros productos del género Capsicum y el 88% del total se originó en
otros países de la Unión Europea, principalmente en España (35.2%) y Holanda
(33.2%). Italia y Francia tuvieron participaciones del 9.3% y el 4.2%,
respectivamente, y entre los proveedores no comunitarios sólo Turquía, Hungría y
Polonia, con participaciones del 5.4%, 2.6% y 1.8%, respectivamente, son
importantes. Las importaciones de países no comunitarios ascendieron a 50 mil
toneladas en 1998. Estas estadísticas nos dan una idea de la creciente demanda que
están sufriendo dichos productos a través de los años.

21
Fuente: FAO (apps.fao.org)
83
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Estructura de precios
Los siguientes precios muestran como se cotizan las lechugas en el mercado
Alemán.

Precios de mercado mensual en Frankfurt

Ajo (10 kg.) Apio (18 unid.) Berenjena (1 unid.) Lechuga (18 unid.) Pepino (5 unid.) Rábano (48 unid.)
Meses
Enero $22.00 $7.30 $2.08 $14.00 $6.00 $9.50
Febrero $21.70 $7.09 $2.00 $11.00 $5.80 $10.00
Marzo $20.60 $7.27 $1.20 $10.00 $5.91 $9.50
Abril $18.40 $7.33 $1.10 $13.50 $6.10 $15.00
Mayo $17.90 $14.92 $1.08 $20.00 $5.30 $13.50
Junio $17.60 $11.47 $1.00 $16.50 $5.14 $11.50
Julio $17.30 $12.00 $1.24 $12.90 $4.86 $10.30
Agosto $16.90 $11.34 $1.40 $12.43 $4.80 $10.10
Septiembre $17.40 $10.20 $1.42 $13.29 $5.02 $9.70
Octubre $17.40 $8.50 $1.56 $11.00 $5.08 $9.50
Noviembre $17.60 $7.20 $1.23 $10.08 $5.20 $9.23
Diciembre $20.00 $6.90 $1.84 $7.50 $4.20 $9.30

Lechuga

OPERACIÓN DEL MERCADO

Canales de distribución
En la comercialización mayorista de frutas y verduras frescas en Alemania
actualmente participan las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas
(OPFH), las Juntas de Mercadeo de algunos países (Marketing Boards), las compañías
multinacionales y los mayoristas. Las OPFHs, que son cerca de 75 en todo el país,
agrupan a casi el 67% de los productores alemanes y no se limitan a la
comercialización de los productos de sus asociados sino que, para cumplir con sus
compromisos, también recurren a productos de otras fuentes (incluso importaciones).
Sus principales clientes son los mayoristas independientes (50% de las ventas) y los
compradores del Comercio Minorista Organizado (CMO), cuya participación en las
ventas oscila entre el 30% y el 40%, en el caso de las organizaciones más grandes,
mientras que los clientes institucionales abarcan el 15% de las ventas de las
organizaciones más pequeñas.
Entre los mayoristas existe una variedad de formatos con funciones que se entrelazan
y duplican, siendo prácticamente imposible diferenciarlos. Se incluyen los
importadores y mayoristas independientes, que normalmente están localizados en los
mercados terminales, cuya importancia en términos del volumen comercializado ha
venido disminuyendo pero cuyo papel en la formación de precios aún se considera
clave; además, están los mayoristas que disponen de volúmenes importantes de una
gran variedad de productos. Entre el 30% y el 40% de las importaciones se
comercializa a través de los mayoristas independientes que cuentan con distribución
nacional a través de redes propias o mediante agentes independientes; cerca del
50% de las importaciones, principalmente aquellas provenientes de otros países del
Unión Europea, se comercializa a través del CMO. En el comercio de frutas y verduras

84
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

frescas importadas, usualmente la comisión de los importadores está entre el 7% y el


8% y la de los mayoristas y distribuidores detallistas, entre el 15% y el 30%.
Dentro de quienes participan en el CMO se encuentran los compradores de grandes
cadenas minoristas tales como Metro, Lidl & Scwarz y Grupo Tengelman y los de las
cadenas minoristas independientes, dentro de las cuales se incluyen cooperativas o
asociaciones de compras tales como REWE y EDEKA y las cadenas voluntarias como
Spar, Gedelfi y Markant. En este canal se tiende a eliminar a los intermediarios,
realizando compras directamente a los productores (actualmente, las compras
directas constituyen hasta un 50% del volumen total). Los compradores del CMO
exigen de sus proveedores el abastecimiento de grandes volúmenes con
características homogéneas, acuerdo de suministro a largo plazo y fechas exactas
para los envíos, de tal forma que puedan coordinar un adecuado abastecimiento de
sus puntos de venta y el desarrollo de campañas de publicidad y promoción.
A nivel detallista, las organizaciones que conforman el CMO juegan un papel muy
importante en la venta de frutas y verduras frescas a los consumidores alemanes,
dado que hoy en día más del 75% de las compras de los hogares tienen lugar en los
puntos de venta de estas organizaciones. Es importante señalar, asimismo, que, tal
como ocurre en el resto de la Unión Europea, en Alemania se registra un alto grado
de concentración del comercio detallista de alimentos, al punto que actualmente el
53% de las ventas de estos productos son manejadas por las tres cadenas
principales. En los últimos años, las cadenas de almacenes de descuento (muy
comunes en Alemania) han incrementado la proporción de frutas y verduras frescas
que suministran al consumidor final (30% en 1997), a expensas de pequeños
supermercados y tiendas de barrio.
Otros puntos de venta minorista son los mercados semanales, los puestos callejeros y
las tiendas especializadas, cuya participación en las ventas totales actualmente es del
15%. Adicionalmente, el 4% de las ventas minoristas son realizadas directamente a
los productores y se estima que los hogares alemanes adquieren cerca de un 8.5%
de las frutas y verduras frescas directamente de los mayoristas.

ACCESO AL MERCADO
En cuanto a los embarques por vía aérea, los principales aeropuertos utilizados en
Alemania para el comercio de frutas y verduras frescas son Frankfurt, Munich,
Dusseldorf y Colonia.
En Alemania se aplica la reglamentación relativa a la calidad de frutas y verduras
frescas, EC 2200/96, emitida el 28 de octubre de 1996 en el marco de la Política
Agrícola Común, PAC, que surgió como resultado del proceso de harmonización de las
reglamentaciones de los diferentes países miembros de la Unión en enero de 1993.
En el caso de productos para los cuales no exista una reglamentación europea, se
aplican las normas del Códex Alimentarius. Adicionalmente, se aplican la Ley de
Grados Comerciales de Alemania, de carácter facultativo, y la Ley Alemana sobre
Alimentos.
El Instituto de Investigaciones Alimentarias (Bundesamt fúr Ernährung und
Forstwirtschaft) tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las
reglamentaciones aplicables en cada caso y, para el efecto, inspecciona al azar las
importaciones en los puntos de entrada y en los mercados terminales;
adicionalmente, los oficiales de Aduana están autorizados (aunque no es su
responsabilidad) para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad y rechazar
embarques que no los cumplan. Es de anotar, sin embargo, que los importadores
normalmente imponen sus propias condiciones, por lo cual las reglamentaciones
existentes deben tomarse como indicativas.

85
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

En términos generales, en Alemania no existen restricciones fitosanitarias de


admisión para la importación de frutas y verduras frescas, pero sí se exige el
respectivo certificado fitosanitario expedido por la entidad competente en el país de
origen (SENASA, en el caso de Perú).
En cuanto a la reglamentación sobre límites máximos de residuos de pesticidas,
existen disposiciones que especifican los productos químicos (expresados como
ingrediente activo) que son permitidos por cada tipo de producto y los límites
máximos permitidos, expresados en partes por millón (miligramos/kilogramo); si los
residuos superan estos límites, los productos serán rechazados. El Ministerio de Salud
establece estos límites, mediante la Ordenanza de Tolerancia de Residuos de
Sustancias utilizadas para la Protección de Materiales Vegetales; el Gobierno Federal,
tiene la autoridad para tomar muestras en los puntos de venta detallista con el fin de
verificar el cumplimiento de estas disposiciones, así como el de aquellas relativas a
rotulado y calidad. Los exportadores deben pedir a su cliente (importador) la
información vigente sobre este tema para los productos que estén negociando.

NORMAS SOBRE ETIQUETADO Y EMPAQUE


En Alemania, como en los demás países de la Unión Europea, se exige que el
empaque tenga impreso, como mínimo, el nombre y la dirección del productor o
exportador, el nombre del producto con su correspondiente variedad, el país de
origen, el grado de calidad y el número de unidades o peso contenido por empaque.
Adicionalmente, los empaques deben tener una resistencia adecuada para proteger el
producto y permitir su manejo, deben estar limpios y su impresión gráfica debe ser
atractiva ya que, cada vez con mayor frecuencia, los productos se exhiben en el
mismo empaque.
En cuanto a los empaques, cuyas dimensiones deben adaptarse a las medidas del
Europallet --80 cm x120 cm--, de tal manera que sus medidas sean submúltiplos de
las de éste --60 x 40, 60 x 30, 30 x 40 o 20 x 30 cm--, existen disposiciones
relacionadas con el manejo de empaques y deshechos de los mismos, se da especial
importancia al reciclaje de los materiales de empaque.
Alemania ha sido pionero en este tema: desde enero de 1993, la Ley Alemana de
Empaque y Reducción de Deshechos permite a los consumidores devolver todo tipo
de empaque en los puntos de venta, para su reciclaje o disposición. Para tal fin, la
compañía Duales System Deutschland (DSD) otorga el sello Punto Verde (Green
Point) a aquellos materiales que pueden ser reciclados o que se pueden desechar
legalmente y para los cuales se ha desarrollado un sistema de recolección a nivel
nacional. De acuerdo con información suministrada por exportadores colombianos, los
importadores alemanes cobran a los proveedores el 8 por mil del valor CIF de la
factura, con el objeto de cubrir los gastos de reciclaje o destrucción de los empaques
enviados.

SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN
Los importadores alemanes buscan negociar con exportadores confiables que puedan
suministrar volúmenes significativos de productos de buena calidad. En las
cotizaciones se espera que el exportador proporcione información clara sobre los
términos de los despachos; en el contrato de ventas se deben especificar todos los
detalles de la transacción, incluyendo los aspectos de calidad, las responsabilidades
por demora y los procedimientos de arbitramento en caso de conflicto.
Entre las alternativas para desarrollar negocios de exportación de frutas y verduras
frescas a Alemania se incluyen la compra en firme, en la cual se acuerda un precio
FOB o CIF entre las partes y el pago se hace contra la entrega de la mercancía. Otro
mecanismo es el de consignación con precio garantizado (generalmente inferior al
86
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

precio neto de venta) en el cual el importador se compromete a pagar un precio dado


al exportador, independientemente del precio que finalmente logre el producto en el
mercado; después de la venta, el importador ajusta el precio al exportador si el
precio de venta es superior al garantizado; en este esquema los riesgos los asume el
importador. Por último, se usa la consignación libre, en la cual el pago que recibe el
exportador es el valor neto después de descontar, del precio obtenido por el producto
en el mercado, todos los costos de comercialización y la comisión del importador (que
puede oscilar entre el 12% y el 20% del precio obtenido); en este caso el exportador
asume todos los riesgos. La mayor parte de las ventas de productos exóticos se hace
bajo este último esquema.

ARANCELES
El Perú a través del Sistema General de Preferencias posee arancel 0% para exportar
a Alemania, medida beneficiosa ya que hay que la competencia más fuerte se
encuentra en la zona de Europa.

OPORTUNIDADES DE MERCADO
Alemania es, sin lugar a dudas, un mercado interesante para los exportadores de
frutas tropicales y exóticas y de verduras frescas, tanto por su tamaño como por la
dinámica de sus importaciones y, especialmente, por el interés de los consumidores
en productos exóticos y verduras especiales en donde se está registrando el mayor
dinamismo en el consumo en los últimos años. Sin embargo, como se ha presentado
en este análisis, una cantidad creciente de estas importaciones se origina en otros
países de la Unión Europea y en países de Europa Oriental, que se han venido
incorporando de manera creciente como proveedores no comunitarios de frutas y
verduras en Alemania, constituyendo una competencia difícil para países que están
lejos de este mercado.
Por último, es relevante recordar que en el mercado de productos orgánicos de
Alemania las categorías de frutas y hortalizas frescas ocupan un lugar destacado, en
el cual es necesario ahondar a fin de identificar oportunidades.

87
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

13. Analisis Ford

13.1. FORTALEZAS

• La variedad de climas que presenta el Perú otorga una ventaja competitiva frente
a los competidores externos.

• Sistema de producción de alta tecnología asegura un producto de alta calidad.

• Características del sistema de cultivo permiten obtener un producto sano y


nutritivo.

• Rendimiento de la producción superior al de otros tipos de cultivo.

• El cultivo en Invernadero permite la obtención de un producto con una mayor


duración y resistencia al clima.

• El cultivo Hidropónico permite obtener productos de mejor sabor, superior al de


otros productos tradicionales.

• En otros países el cultivo en Invernadero es un poco más caro debido a las


inclemencias del clima y otros factores, pero en la Costa Peruana no sucede esto;
el clima es más parejo, lo que facilita el control de las condiciones sin necesidad
de una estructura tan sofisticada y costosa.

• El sistema de cultivo Hidropónico permite un mejor aprovechamiento de los


recursos. Permite el aprovechamiento de suelos no agrícolas y la utilización de
agua y nutrientes en cantidades exactas.

• El cultivo en Invernadero permite producir a lo largo de todo el año, por lo que se


tiene una oferta constante.

• La existencia de la Ley PACA disminuye el riesgo de tener algún tipo de problemas


con los importadores.

13.2. OPORTUNIDADES

• La ventaja de poseer un clima poco variado permite obtener una producción


constante durante todo el año, a diferencia de los mercados meta y algunos
competidores que poseen una producción estacional por lo variable de su clima.

• El apoyo que existe de entidades del Estado como PROMPEX, y los convenios de
cooperación internacional como, por ejemplo con la Unión Europea representan
un apoyo significativo para los que quieran exportar.

• La creciente tendencia a consumir productos orgánicos ofrece un mercado


bastante atractivo.

88
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

• Las alentadoras propuestas del nuevo presidente de la República en apoyo a la


agricultura y a las exportaciones.

13.3. RIESGOS

• El probable ingreso de nuevos competidores al mercado que utilicen este sistema;


asimismo debido a los avances de la tecnología, pueden aparecer nuevos
sistemas de cultivo que ofrezcan mayores ventajas que el cultivo hidropónico.

• Posibles incumplimientos de exportadores Peruanos pueden crear desconfianza en


los importadores hacia nuestro País.

• Existe una denuncia de la OMC en contra del Perú por violación de una norma del
comercio internacional (regla del trato nacional), esto denigra la imagen del Perú
y crea desconfianza hacia los acuerdos con comerciantes nacionales.

• Existe un riesgo permanente en lo que se refiere a la determinación del precio de


los productos perecibles, ya que ésta se da mediante una liquidación en el destino
dependiendo del estado de los productos al llegar. Asimismo, existe el riesgo de
que por algún motivo la mercadería no sea aceptada en el destino.

13.4. DEBILIDADES

• Falta de experiencia en el negocio.

• Inversión Inicial elevada.

• Al realizar la distribución a través de importadores, se tiene poco control sobre la


logística de las operaciones en el mercado meta.

• El precio de los cultivos hidropónicos es un poco más elevado que el de los


cultivos tradicionales.

• La alta perecibilidad de los productos, durante el proceso de exportación puede


fallar cualquiera de las etapas (por ejemplo: papeleos) y podrían haber demoras
que impidan cumplir con los plazos establecidos.

• Por ser una empresa pequeña, no se puede lograr tener un buen banco propio de
datos referentes a estudios de mercado sobre distintos países, y así conocer sus
tendencias.

• Dificultad en el acceso a compradores potenciales en el extranjero.

• Desventaja en el mercado debido a escasas posibilidades de crédito en el corto


plazo.

89
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

14. Estrategias de Penetración en Mercados


14.1. ESTRATEGIA GENÉRICA
La estrategia genérica a utilizar será la de Diferenciación, debido a que se trata de un
producto natural de alta calidad, más saludable que lo que abunda en el mercado y
con un alto contenido nutricional. Además, se cuenta con la ventaja de poder
producir durante todo el año.

14.1.1. CORTO PLAZO

• Introducir la Lechuga, logrando darla a conocer en los importadores de cada


mercado durante el primer año, a través de ferias nacionales e internacionales,
empresas (privadas o públicas) promotoras de exportaciones, congresos de
productores de productos

• Establecer relaciones comerciales estrechas con los principales importadores en


los mercados meta (el importador debe tener la capacidad de colocar la
producción en el mercado a un precio competitivo, además de estar contactado
con los principales centros de distribución como mayoristas, supermercados,
restaurantes, según el tamaño del importador dentro de la cadena de
distribución).

14.1.2. MEDIANO PLAZO

• Lograr la integración vertical hacia adelante a través de una alianza con el


importador para tener mayor presencia y conocimiento de los mercados meta.

• Lograr la aceptación de los Vegetales Hidropónicos peruanos en los mercados


meta, al promocionar una imagen de productos de calidad, altamente nutritivos y
saludables.

• Buscar alianzas con productores peruanos que se encuentren en el mismo


segmento de producto para contar con una oficina comercial compartida en el
mercado meta, que represente y coordine las operaciones en el mercado de
destino.

• Contribuir al crecimiento del mercado de productos hidropónicos incentivando el


consumo de los mismos a través de estrategias de marketing agresivas y
novedosas siempre teniendo presente la marca para no favorecer a la
competencia internacional, mediante la alianza con el importador para que este
dependiendo de su capacidad de poder en la cadena de distribución pueda
promocionar el producto a los que le siguen en la cadena, los cuales pueden ser
los mayoristas (poco poder), los detallistas (mediano poder) o los consumidores
(gran poder).

14.2. ESTRATEGIA COMPETITIVA

Nuestra competencia está dividida en tres tipos: los productores de verduras


Hidropónicas, los productores de verduras Orgánicas y los productores de verduras
90
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Tradicionales. En el caso de la competencia de verduras Hidropónicas, la diferencia es


básicamente en precio y promoción de los productos. En cambio, en el caso de la
competencia de verduras Orgánicas y Tradicionales la diferencia se basa en la calidad
del producto y su promoción.

Por ello, la estrategia global se basará en la diferenciación de los cultivos


Hidropónicos con respecto al resto de métodos de cultivo (Orgánico y Tradicional) en
cuanto a la calidad y beneficios de los productos Hidropónicos. Asimismo, para
competir con el resto de marca de productos Hidropónicos se hará énfasis en cuanto
a la alta calidad de los productos a través de la promoción de la marca.

Por un lado, se empleará una estrategia de empuje dirigida a los importadores para
que promocionen nuestros productos y en especial la marca, a través de toda la
cadena de distribución. Cabe resaltar, que los detallistas no tienen un gran incentivo
para exhibir en sus estantes una u otra marca de producto con variaciones menores,
a menos que estén seguros de que las venderán. Debido a esto, es que también se
aplicará una estrategia de jalar la demanda del consumidor final, para que este
mediante sus preferencias e identificación con la marca sea el que solicite el
producto al detallista.

14.3. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

14.3.1. CLIENTES PRIMARIOS

Nuestros productos tienen como mercado meta a los principales importadores de los
mercados de destino, que tengan capacidad y poder para comercializar el producto
en el mercado. Además, una característica importante es el control del importador en
la cadena de distribución, ya que eso facilita la llegada del producto al consumidor
con la idea que queremos dar del producto. Y que tengan experiencia en la
comercialización de productos vegetales.

14.3.2. CLIENTES SECUNDARIOS

Como clientes secundarios se deben considerar a todos los miembros de la cadena de


distribución excepto los importadores con quienes se tiene trato directo.

Los Productos están dirigidos a los consumidores de todas las edades pertenecientes
a los segmentos medio, medio – alto y alto, que tengan como hábito el consumo de
vegetales y que se preocupen por el cuidado de la salud, dándole importancia a los
productos alimenticios saludables, de calidad y de alto valor nutricional.

Es importante mencionar que las tareas de promoción deben ser realizadas


conjuntamente con el importador, ya que es él que representa a la marca en el
mercado de destino y conoce mejor las características de dicho mercado por lo que
juega un rol muy importante como fuente de información.

91
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

Una vez que se coloque la oficina en el mercado meta, se podrá tener mayor y mejor
información para realizar una mejor promoción de los productos, y además podrá
verificar el funcionamiento de ésta.

En el Corto Plazo se distribuirán los productos a través de importadores en los


mercados de destino, debido al mayor conocimiento del mercado que tienen, a sus
contactos y a la experiencia que poseen.

Luego, se buscará formar un gremio con la competencia exportadora local, para así
mantener una oficina en el exterior que trabaje en representación y coordinación con
los exportadores y los apoye para aplicar mejores estrategias de marketing.

92
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

15. Proceso de Exportación

El acuerdo que logremos con los importadores con respecto a la venta de los
productos será a través del método de consignaciones, muy utilizado en lo que
refiere a compra de perecibles debido a que los importadores buscan no correr
ningún riesgo, trasladando dicho riesgo al exportador. Se cotizará con el Incoterm
CIF, donde se tendrá que evaluar el flete y seguro más adecuado a la hora de
exportar.

Con respecto al transporte, para la exportación a Miami se utilizará los servicios de la


empresa FEDEX ya que ofrece un buen servicio, bajo costo de flete y es una empresa
confiable. Para la exportación a Alemania, se utilizará los servicios de Lufthansa
debido a su buen servicio, bajo costo de flete, seguro de indemnización por pérdida o
daño de la mercadería y cuenta con cámara de frío en el mercado de destino.

En lo que respecta a la refrigeración de la mercadería en el aeropuerto hasta que sea


embarcada en el avión, se utilizará los servicios de “Frío Aéreo”, debido a que es el
única empresa autorizada dentro del aeropuerto y ofrece un buen servicio.

15.1. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

• Factura Comercial.-
• Packing List.-
• Declaración Única de Aduanas (DUA).-
• Certificado de Origen.-
• Certificado Fitosanitario.-
• Certificado de Análisis de Calidad.-
• Guía Aérea (Airway Bill).-

15.1.1. FACTURA COMERCIAL


Los datos sobre la mercadería se encuentran determinados en el contrato de compra-
venta y deben ser presentados de una manera clara y correcta. Se debe presentar el
documento original y tres copias. Se busca tener una descripción del producto a
exportar, cantidad, precio de venta, forma de pago, proveedor y destinatario de la
mercadería.
Hay que tener en cuenta que la información en la factura comercial debe ser la
misma que en los otros documentos de embarque

15.1.2. PACKING LIST


Es el documento que especifica y enumera la mercadería embarcada y la cantidad de
bultos que salen en el vuelo aéreo. Proporciona además información sobre la manera
de embalaje, los pesos y dimensiones de cada uno de los bultos. Se utiliza mas que
nada como un localizador de la mercadería o partes de la mercadería.

93
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

15.1.3. DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS (DUA)


Este documento es utilizado para solicitar a despacho el régimen de Exportación
Definitiva. Se debe presentar la Orden de Embarque. Como la mercadería
embarcada va a tener un valor FOB mayor a $2000, se va a necesitar utilizar los
servicios de un Agente de Aduanas.

15.1.4. CERTIFICADO DE ORIGEN


Se refiere al documento que acredita el origen de las mercancías, es decir, donde se
han cultivado los productos. Será preparado por el exportador, pero utilizando los
formularios establecidos por los paises donde se encuentra cada mercado meta.

15.1.5. CERTIFICADO FITOSANITARIO


Debido al tipo de producto que exportamos, este certificado es necesario para
demostrar a los importadores que nuestros productos se encuentran exentos de
plagas, y además para que la mercadería pueda ser comercializada. Este certificado
es emitido por el SENASA, institución autónoma del Ministerio de Agricultura. Pero,
como este certificado no tiene mucha validez en los mercados meta a los que nos
dirigimos, debemos obtener otros certificados con los requerimientos fitosanitarios
solicitados por nuestros importadores.

15.1.6. CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE CALIDAD


Con el propósito de no tener mayores problemas con la mercadería a la hora de
exportar, se necesita este documento que certifica la calidad de nuestros productos.
Las empresas que otorgan este certificado son SGS o Bureau Veritas.

15.1.7. GUÍA AÉREA (AIRWAY BILL)


Se refiere al contrato que hay entre el exportador y la empresa aérea para el
transporte de la mercadería respectiva. Da a conocer el costo del flete, peso de la
mercadería, nombre de la Aerolínea y puerto de origen.
Además, evidencia el contrato con la Aerolínea, sirve como recibo de la mercadería
embarcada, y es el único documento con el que se puede retirar la mercadería.

94
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

16. Conclusiones del Análisis

Se ha decidido exportar a EE.UU., Alemania y al Japón. Debido a las preferencias


arancelarias, a la aceptación de productos similares en dichos mercados, a las
características de los consumidores de dichos mercados y a las tendencias de
consumo.

El mercado de Alemania se presenta atractivo dadas las características de los


consumidores locales y las tendencias de consumo, pero Holanda es para algunos el
mejor productor de hidropónicos, tiene también preferencias arancelarias con
Alemania y se encuentra bastante cerca por lo que se presenta como un fuerte
competidor. Exportaremos en la época de invierno – otoño, debido a que en esa
época les resulta difícil producir y a la vez costoso, lo cual nos conviene porque nos
da la oportunidad de posicionarnos como una marca que está todo el año presente y
a un precio relativamente igual.

Hemos decidido que a los Estados Unidos se exportará Lechuga de Noviembre a


Marzo en grandes cantidades, debido a que en esa época los mercados exportadores
como Holanda y Canadá se encuentran en Otoño e Invierno, y por ello se les vuelve
dificultoso y costoso producir, logrando así una ventaja en precio. Sin embargo, en la
otra mitad del año continuaremos exportando pero en menores cantidades porque la
excesiva oferta hace caer el precio, entonces solo exportaríamos para cumplir con los
pedidos pactados.

Por otro lado, al mercado Japonés estaremos exportando a lo largo de todo el año, ya
que las lechugas son aceptadas sin problemas pero con la certificación fitosanitaria
correspondiente. Además, es conveniente crear un posicionamiento rápido debido a
que se está dando un crecimiento constante del mercado de verduras frescas y
refrigeradas, y además porque es un mercado no muy conocedor de productos
hidropónicos.

95
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96
Facultad de Administración y Contabilidad
www.upbusiness.net

96
Diego Alvarado - Francisco Chávez Carranza - Karolien Anna Wilhelmina
Página de 96

También podría gustarte