Está en la página 1de 22

BOLO Nº3

LA OFERTA AGREGADA
INTRODUCCIÓN.-

Los mercados de factores de producción son los encargados de realizar la oferta agregada de la
economía. El conjunto de los factores de producción se pueden reducir sin dificultad sólo a dos:
capital y trabajo. El factor de producción capital es un factor variable, fundamentalmente sólo a
largo plazo y se suele considerar fijo a corto plazo.

Dada la simplificación que hemos realizado, el principal factor de producción variable en l corto
plazo es el factor trabajo y este factor será el encargado fundamental de diseñar la función de oferta
agregada a corto plazo.

La variación a largo plazo del capital se encargará d desplazar la oferta agregada a largo plazo. Así
como desde el equilibrio conjunto de los mercados de bienes(de nueva producción y financieros )
surge la función de demanda agregada, de la ,misma forma la función de oferta agregada surge del
equilibrio conjunto de los mercados de factores.
La función de oferta agregada a corto plazo proviene del equilibrio conjunto en los mercados de
factores de producción variable a corto plazo provienen del equilibrio conjunto en los mercados de
factores de producción variables a corto plazo.

Por tanto la función de oferta agregada de la economía surge fundamentalmente, aunque con
matices , desde el equilibrio de mercado de trabajo.

1. EL MERCADO DE TRABAJO SALARIOS RÍGIDOS Y FLEXIBLES.-

Los mercados de factores de producción variables a corto plazo pueden sintetizarse en el estudio del
mercado de trabajo, que es el factor considerado más móvil a corto plazo .Deducimos la función de
oferta agregada de la economía según los modelos macroeconómicos clásico y keynesiano
convencional. Ambos modelos como es sabido asumen la competencia perfecta en el mercado de
bienes, pero sobre el mercado de trabajo de trabajo, introducen supuestos muy diferentes entre sí.
El mercado de trabajo en Macroeconomía es un mercado flujo donde la oferta de trabajo la realizan
los trabajadores y la demanda de trabajo la llevan a cabo las empresas; el bien intercambiado en este
mercado es la cantidad de trabajo aplicada en los procesos productivos de una economía durante un
período de tiempo, que se puede medir en número de trabajadores o en horas-hombre .La demanda
de trabajo es la agregación de todas las demandas d trabajo efectuadas por todas las empresas de la
economía durante un período de tiempo.

1.1. LA DEMANDA DE TRABAJO:


La demanda de trabajo para una empresa se deriva de la maximización del beneficio y, bajo el
supuesto de competencia perfecta en bienes y factores, la función de demanda de trabajo es la
función de productividad marginal del trabajo. La función de producción agregada es la suma de
todas las funciones de producción de todas las empresas de la economía ; en esta función de
producción suponemos agregados todos los factores de producción de la economía sólo en dos:
Stock de capital(K) y trabajo (L). La expresión de la función de producción agregada será de tipo:

y  F ( L, K );
(1)
para : y L,  0, y K,  0, y LL
,,
 0; y KK
,,
0
Donde y L, ey K, son las productividades marginales del trabajo y el capital, respectivamente, e
,, ,,
y LL , y KK las segundas derivadas de la función de producción respecto al trabajo y al capital
respectivamente (ver fig.1).

y y
w
y  F ( L, K ) PMgL 
P

Ld

L
L
L0
L0

FIG1. la demanda de trabajo

Suponemos que la función de producción incorpora rendimientos decrecientes , En base a lo


señalado, la función agregada de demanda de trabajo será la primera derivada de la función de
producción agregada respecto al trabajo, multiplicada por el nivel general de precios.

w
 y L, (2)
P

donde w es el salario nominal y P el nivel general de precios. Esta función tiene una rama
creciente si los rendimientos decrecientes se incorporan a partir de un determinado nivel de trabajo
y otra decreciente, pero si consideramos que el trabajo no es un bien Giffen , sólo será operativa en
su parte decreciente. Por tanto ,
su expresión será:
w Ld
Ld  h1 ( ); válida sólo para 0
P  w
 
P

(3)

Donde denotamos con Ld la función de demanda de trabajo. De esta expresión se deduce que la
función de demanda de trabajo es decreciente con el salario real. Una variación en el salario real
provoca una variación en sentido contrario en la cantidad demandada de trabajo, siguiendo un
movimiento a lo largo de la curva de demanda de trabajo, pero no provoca ningún desplazamiento
de la misma. Los economistas neoclásicos y keynesianos están de acuerdo en que ésta es la función
de demanda de trabajo, pues los neoclásicos consideran competencia perfecta en todos los mercados
y los keynesianos también con matices en el mercado de trabajo . En concreto, los keynesianos
convencionales estiman que lo que aleja la competencia perfecta del mercado de trabajo es la
existencia de rigideces a la baja en los precios unitarios nominales del trabajo, es decir, en los
salarios nominales. La demanda de trabajo en, realidad, es decreciente con el coste laboral real, es
decir, depende no sólo del salario real sino también de las cotizaciones a la Seguridad Social
pagadas por la empresa(CSSf). De esta forma, la función de demanda de trabajo llega a tener una
expresión como la siguiente:

w  Ld
Ld  h1  1  CSS F  para 0
P  w
 
P
o alternativamente:

w  ( Ld )
 1 para  1 ´ 0
P 1  CSS F Ld

De esta última expresión se puede deducir que un incremento en CSSf desplaza hacia el origen la
función de demanda de trabajo para cualquier nivel de salario real. Por el contrario, una
disminución de CSSf desplaza hacia la derecha y afuera la función de demanda de trabajo.

1.2. LA OFERTA DE TRABAJO:


La verdadera diferencia entre las dos grandes corrientes macroeconómicas está en la distinta
concepción de la oferta de trabajo. Para los neoclásicos, la función de oferta de trabajo se extrae,
para cada consumidor trabajador de la elección competitiva ( dados los precios) entre consumo y
ocio; dada la función de utilidad del consumidor y la subsiguiente familia de curvas de indiferencia
, la tangencia de una de ellas con la recta de balance o restricción presupuestaria del consumidor
suministra el nivel de ocio en el equilibrio y, consecuentemente , la cantidad de trabajo requerida.
La pendiente de la recta de balance del consumidor en este problema es exactamente el salario
real; hipotéticas variaciones de la pendiente de la recta de balance, es decir, del salario real,
suministran nuevos puntos de tangencia y, por tanto nuevos puntos de equilibrio en el problema de
la elección consumo-ocio

Tomando datos del valor de los salarios reales y de las cantidades resultantes de trabajo en los
sucesivos puntos de equilibrio obtenemos una función creciente entre los salarios reales y las
cantidades de trabajo suministradas (ver Fig.2). Esta es la función de oferta de trabajo individual.

y w/P
Ls

 w (w/P)2
Tg 2   
 P 2
 w
Tg1   
 P 1 1 2 (w/P)1
R0

2 1 
24 horas L1 L2 L

Fig.2. La Oferta de Trabajo

Para un solo consumidor-trabajador, esta función de oferta deducida del problema de la elección del
consumidor entre trabajar o no resulta ser creciente hasta un determinado nivel de salario real, a
partir del cual la curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás debido a que por encima de ese
determinado nivel de salario real el trabajador prefiere trabajar menos. Sin embargo a nivel
agregado, es decir para todos los trabajadores, la curva agregada de oferta de trabajo no se vuelve
hacia atrás, sino que es permanentemente creciente con el salario real, debido a que se compensan
las ofertas individuales unas con otras. De esta forma, desde un punto de vista neoclásico, la
función agregada de oferta de trabajo se puede expresar como sigue:

 w
Ls  g 1  
P

Ls
donde Ls es la oferta de trabajo . Suponemos, además, que 0
 w
 
P
es decir , el trabajo ofrecido es creciente con el salario real.

Desde un punto de vista keynesiano convencional, la función de oferta de trabajo no es creciente


con el salario real, sino con el salario monetario, ya que en este modelo se supone que los
trabajadores pueden estar sometidos a la llamada ilusión monetaria De esta forma, en términos del
modelo keynesiano, la función de oferta de trabajo se puede expresar como sigue:

Ls  g 2 w

En estas expresiones g1 y g2 son funciones. En cualquiera de los dos modelos contemplados, el


equilibrio del mercado de trabajo se obtiene en la intersección de la oferta de trabajo con la
demanda de trabajo. Sin embargo, los dos modelos tienen hipótesis de partida referidas al mercado
de trabajo diferente.

En el modelo macroeconómico clásico, la oferta de trabajo es creciente con el salario real neto, es
decir debemos descontar del salario real las cotizaciones a la Seguridad Social pagadas por los
trabajadores (CSSf), los impuestos indirectos y los impuestos directos sobre el salario nominal. Por
tanto, una expresión de la oferta clásica de trabajo puede ser:

 w1  CSS w  t 
Ls  g 1  
 P1  t i  

Donde t es el tipo impositivo del impuesto directo y ti es el tipo general de un impuesto indirecto
sobre el consumo.
De esta forma para el mismo salario real w/P un incremento en el tipo impositivo directo, en el
indirecto o en la tasa de cotizaciones a la Seguridad Social pagadas por los trabajadores reduce la
oferta de trabajo (Ls) desplazando la función de oferta de trabajo hacia la izquierda(ver fig 7.3.)

L1s L10

CSS w
CSS w
t L1d

L0d

Fig. 3. Desplazamientos de las funciones de demanda y oferta de trabajo

2. LA CURVA DE PHILLIPS Y LA OFERTA AGREGADA.-


Los teóricos de la Síntesis keynesiano-neoclásica consideraron que tanto el modelo clásico como el
keynesiano eran válidos como casos extremos pero que convenía pensar en una función de oferta
agregada creciente que los enlazara. Este puente entre el corto o muy corto plazo keynesiano con
salarios rígidos y el largo plazo clásico con salarios flexibles fue tendido por los teóricos de la
Síntesis.
En estos procesos de negociación tendente a fijar los salarios nominales, se tienen en cuenta
factores como la tasa de inflación prevista a corto plazo y las ganancias de productividad de las
empresas, pues los sindicatos suelen demandar que los salarios se incrementen según las mejoras en
la productividad del trabajo

La relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo es


conocida como la Curva de Phillips. Esta relación de carácter eminentemente empírico, incorpora
el fenómeno del ajuste aparentemente lento de la producción ante las variaciones en la demanda;
ajuste, no sólo vía cantidades, como se supone en el modelo keynesiano pues los precios
permanecen fijos, ni únicamente vía precios, como en el modelo clásico, y por ello se tomó como
referente por el modelo de la Síntesis.Las tres hipótesis fundamentales establecidas por Phillips
sobre la curva que lleva su nombre son:

- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una


forma decreciente y convexa respecto al origen
- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa
de desempleo, lo cual explica los rizos en la curva.
- La tasa de crecimiento de los salarios nominales se ve influida por la tasa de variación de
los precios, pero únicamente cuando estos elevan sus precios.

2.1. LA CURVA DE PHILLIPS ORIGINAL A LA CURVA DE OFERTA AGREGADA SIN


EXPECTATIVAS:
De estas condiciones Phillips derivó la existencia de una relación de intercambio entre inflación y
el desempleo.
Denominando como u* la tasa de desempleo a largo plazo, posteriormente denominada tasa natural
de paro, la expresión
original de la curva de
w  w1
Phillips será:
w 1

  u  u
*
 (1)

Donde :
w  salario no min al en el período corriente
w -1  salario no min al en el período anterior
u  Tasa observada de desempleo
-   Pendiente de la curva de Phillips

Esta ecuación establece que los salarios descienden cuando la tasa de desempleo (u) es superior a
la natural (u*) y suben cuando es inferior. En esta ecuación, el término W – W-1 / W-1 es la tasa de
crecimiento de los salarios nominales y el parámetro (- ε) es la pendiente de la curva de Phillips,
que es decreciente y que mide la sensibilidad de los salarios al desempleo (Fig.4)

W – W-1 / W-1

CPH

u* u

Fig.5. Curva de Phillips a Corto Plazo

Si llamamos N al nivel efectivo de empleo y N* al nivel de empleo de pleno empleo, la tasa de


desempleo, u definida como la proporción de la población activa de pleno empleo que carece de
empleo podemos expresarla de la forma siguiente:

N*  N
u
N*
Sustituyendo la expresión en la anterior obtenemos lo siguiente:

  N  N * 
w  w1 1    *

  N 
(2)

Está expresión que muestra una relación creciente entre los salarios nominales negociados y el nivel
de empleo recibe el nombre de relación salarios – empleo o línea wN, que hace el papel de la curva
de oferta de trabajo cuando en este mercado el ajuste hacia el equilibrio se realiza más bien vía
cantidades que vía precios.

wN1

wN

we = w-1

N* N N

Fig.6. La línea wN

La línea wN (Fig.6.) se desplaza si el empleo se aleja del nivel de pleno empleo: si el nivel de
empleo es superior al de plano empleo en este periodo, en el siguiente la curva wN se desplazará en
sentido ascendente y viceversa. Si ahora consideramos que las empresas determinan los precios de
venta mediante un margen (u) sobre el coste laboral unitario (CL) siendo a la productividad media
del trabajo, que suponemos constante, la expresión del precio de venta será:

w
P  (1  u ) ( 3)
a
Donde el coste laboral unitario es CL/y = wN / N a = w/ a ya que la productividad media del trabajo
se define como y/N. tomando N como y/ a y w por su valor en (3) y sustituyendo en (2) tenemos:

  y  y * 
P  P1 1    *

  y  (4)

Esta expresión indica una relación creciente entre el nivel de precios (P) y la renta real (y, que no es
otra sino la función de oferta agregada deducida de la curva de Phillips original o curva de oferta
agregada sin expectativas.Si desarrollamos la expresión (4) podemos expresar la curva de oferta
agregada como sigue:
 P 
P  (1   ) P1    *1  y
(5)

 y 
Si en la anterior expresión la pendiente de la curva de Phillips es cero resultaría que P = P-1 y
obtendríamos una curva de oferta agregada horizontal de ordenada (P-1) como en el modelo
keynesiano estricto. Si por el contrario despejamos la renta real obtendremos:

  1   y *  P
y   y * 1      (6)
       P1
Donde si la pendiente de la curva de Phillips es infinita obtenemos que y = y* es decir,la curva de
oferta agregada sería una recta vertical situada sobre la renta real de pleno empleo (y*) como en el
caso clásico. De forma que, según el valor que tome la pendiente de la curva de Phillips, la curva de
oferta agregada (4) puede soportar todos los casos, desde el keynesiano estricto hasta el clásico.

2.2. LA CURVA DE PHILLIPS MODIFICADA A LA CURVA DE OFERTA AGREGADA


CON EXPECTATIVAS:

La curva de Phillips original comenzó con el tiempo a perder estabilidad y desplazarse hacia arriba,
a cada tasa de desempleo le parecía corresponder una tasa de inflación superior a la indicada por la
curva de Phillips original, es decir había una elevada inflación y un elevado desempleo a la vez, esta
curva se desestabilizó por dos razones fundamentales:

1) Los precios sufrieron subidas por el incremento de los costes no laborales.

2) Las empresas y los trabajadores variaron su forma de hacer expectativas sobre precios y
salarios.

Para analizar este fenómeno se introdujeron en el modelo original de Phillips otras variables
explicativas de la tasa de inflación salarial una de estas variables resulto crucial en la evolución
posterior de los estudios sobre la relación paro – inflación: las expectativas sobre los precios.

Si se introduce en el modelo la tasa esperada de inflación obtendremos otra curva de Phillips


cualitativamente diferente a la original, por la cual se denomina curva de Phillips modificada, que
se desplazará ante variaciones de la tasa esperada de inflación.

Si multiplicamos la relación (3) por (-1) sumando a los dos miembros las expectativas sobre los
precios, es decir los precios esperados (Pe), y dividiendo toda la ecuación por P-1 obtenemos que:

P e  P P e  P1 
P1

P 1

 * y  y*  (7)
y

Sin embargo debemos notar que:

P e  P P e  P1 P  P1
  (8)
P1 P 1 P1
Siendo [(Pe – P-1) / P-1] la tasa de inflación esperada (πe) y [(P – P-1) / P-1] la tasa de inflación (π`)
sustituyendo tenemos:


 e   '  e 
y *
y  y 
*
(9)

es decir que:

π` + πe = πe + [(ε/ y*) (y – y*)] (10)

donde a π` + πe la denominamos tasa efectiva de inflación (π) luego tenemos:


 e 
y *
y  y 
*
(11)

Si denominamos a (ε/ y*) como (1 / n) podemos obtener que:

y = y* + n (π - πe) (12)

Que es una relación creciente entre producción y tasa de inflación, que es la expresión de la
verdadera curva de oferta agregada creciente, proveniente de la curva de Phillips modificada por la
introducción de expectativas en la inflación, por esta razón las relaciones (11) y (12) son las
expresiones de la curva de oferta agregada dinámica con expectativas sobre la tasa de inflación.

Desde la Curva de Phillips original (1), podemos obtener aplicando el margen sobre los precios
antes definidos:

Si:

w  w1 P  P1
  (u  u * )    '    e
w1 P1

Luego por tanto tenemos la siguiente relación creciente entre tasa de inflación y tasa de desempleo:

π = πe = - ε (u – u*) (13)

Que es la curva de Phillips modificada con expectativas sobre la inflación. De esta ecuación se
desprende directamente que la tasa de desempleo será inferior a la natural sólo si la tasa de inflación
es superior a la esperada.

CPH
2

e

1 Estanflación

u 2 u * u1

Fig. 7 La Curva de Phillips Modificada a corto plazo

Comparando la curva (13) con la (7) obtenemos una relación que se ha dado a llamar Ley de Okun.

u – u* = [(-1/ y*) (y – y*)] (14)

Que muestra la relación inversa que se observa entre las fluctuaciones de la renta real sobre su
tendencia de crecimiento, y las fluctuaciones de la tasa de desempleo sobre su nivel de equilibrio. Si
la ley de Okun fuera perfecta, su expresión verdadera seria la (14) pero en la realidad la ley de
Okun, desde un punto de vista empírico, viene a decir que un punto porcentual de paro se traduce en
una pérdida de dos a tres puntos porcentuales del PIB real anual. Por esta razón convencionalmente
la ley se expresa de la siguiente forma:

u – u* = g (y – y*) (15)

Donde g es el coeficiente de Okun, que habrá de ser estimado econométricamente y por tanto, será
distinto para cada país y situación.

La curva de Phillips y la política económica


Admitiendo la redefinición de la curva de Phillips, en términos del paro y de la inflación dada, la
estrecha relación existente entre el crecimiento de los salarios nominales y de los precios, debe
admitirse que ésta ha sido con frecuencia interpretada como la representación gráfica de una
relación causal entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación, ofreciendo a los políticos una
correspondencia entre ambas variables . En este sentido, se ha argumentado que reducciones en la
tasa de desempleo se logran a costa de aumentos en la tasa de inflación, y que la disminución en las
tensiones alcistas de los precios implicará un agravamiento del desempleo.

2.3.LA CURVA DE PHILLIPS A LARGO PLAZO:


La curva de Phillips CON expectativas (13) se desplaza ante variaciones de la inflación esperada
.A corto plazo, con un nivel bajo de desempleo , la inflación tenderá a aumentar por encima de su
tendencia a medida que se desplace a lo largo de la Curva de Phillips , pero una vez que la inflación
efectiva traspasa la tasa esperada , los agentes tratan de adaptarse a una nueva situación y esperan
una inflación más alta.
Entonces la tasa tendencial de inflación se ajusta a la nueva realidad y a la Curva de Phillips
comienza a desplazarse en sentido ascendente, de modo que para mantener el desempleo por debajo
de la tasa de equilibrio a Largo Plazo(u*),o tasa natural de paro , los aumentos en el nivel de
precios debe continuar acelerándose anualmente.En la Curva de Phillips se conoce como Teoría
Aceleracionista, que conlleva la hipótesis de Tasa Natural de Paro, está hipótesis se basa en la
creencia de que existe una tasa de paro positiva correspondiente al Equilibrio en el Mercado de
Trabajo , que está determinada por los fenómenos reales y no los monetarios.

Está mantiene que la única manera de sostener la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural es
a través de un incremento continuado de la tasa de inflación; aumentos en la  e , desplazarán la
Curva de Phillips y a largo plazo está terminará siendo vertical sobre la tasa natural de
desempleo.(ver Fig.8).

En este momento la curva de Oferta Agregada será también vertical sobre el nivel de Producción
potencial(y*).Por tanto la lentitud del ajuste de salarios y precios permite la posibilidad de trade-
off entre inflación y desempleo, si la curva de Phillips es estable en el corto plazo, pero a Largo
Plazo sólo existirá una única tasa de desempleo compatible con una tasa de inflación constante.


CPH (l.p.)

u* u

Fig.8 La Curva de Phillips a Largo Plazo

Desplazamiento de la curva de Phillips y la inflación con estancamiento


Por un lado se observa que la tasa de inflación que resulta consistente con un nivel dado de paro no
permanece constante, sino que se altera con el transcurso del tiempo. Esto implica que, aunque
durante ciertos períodos se puede ajustar una curva de Phillips, ésta no permanece estable. Por otro
lado, l análisis de los datos ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de desempleo y la de la
inflación han aumentado simultáneamente, originando lo que se ha denominado inflación con
estancamiento o estanflación.
Fig.9 La inflación con estancamiento o estanflación

Tasa de
CP0 CP1
Inflación

2

C. P. C. P. Con una elevada inflación esperada


1
C.P.C.P. con una baja inflación esperada
0

0 u1 u*

La curva de Phillips a largo plazo vendrá representada por la línea vertical CL, al nivel de u* de
desempleo, única tasa compatible con las condiciones reales de la economía. Esta tasa de desempleo
tal como señalamos en la terminología neoclásica, se denomina tasa natural de desempleo.

Desde esta perspectiva, la inclinación negativa de la curva de Phillips a corto plazo se debe
únicamente a una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los individuos. Resulta
además que, en el paso de la situación A a la D y de D a E, la economía atravesará una fase
caracterizada por inflación con estancamiento o estanflación pues, si bien inicialmente la política
expansiva hace disminuir la tasa de desempleo, posteriormente los precios siguen aumentando y la
tasa de desempleo también aumenta.

Precisamente, una consecuencia de la hipótesis de la tasa de desempleo natural es la concepción


aceleracionista de la inflación. Si, como se ha señalado, una política expansiva sólo consigue
reducir la tasa de desempleo temporalmente, la única forma de mantener la tasa de desempleo
permanentemente por debajo de la tasa natural sería incrementando la tasa de inflación, esto es,
aclarando el crecimiento de los precios.

Desde esta perspectiva, la tasa de desempleo relevante es la tasa de paro a largo plazo, o tasa de
paro natural, también conocida como la tasa que no acelera las tensiones inflacionarias, NAIRU.

3. LA OFERTA AGREGADA A CORTO Y LARGO PLAZO.-

OFERTA AGREGADA:
Es la cantidad ofrecida de ciertos productos en forma generalizada.

La curva de OA muestra la cantidad de producción que desean ofrecer las empresas a los diferentes
niveles de precios. Resume las relaciones entre los mercados de bienes y factores. La pendiente es
positiva ya que el salario sube con el nivel de producción.

Se refiere al volumen de producción que fabricarán y venderán las empresas dados los precios
vigentes, la capacidad productiva y los costos.

La oferta está relacionada con el nivel de producción potencial. La OA es determinada por la


cantidad de factores productivos (trabajo y capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la
tecnología de la sociedad.

3.1. LA OFERTA AGREGADA CRECIENTE A CORTO PLAZO Y LA DETERMINACIÓN


DE LOS SALARIOS;

La curva de oferta agregada derivada de la curva de Phillips modificada, por Friedman y Phelps,
con la introducción de expectativas sobre los precios, no es el único ejemplo de una curva de oferta
creciente a corto plazo. Los mismos autores monetaristas, desde un punto de vista estrictamente
clásico. Pero suponiendo ahora ilusion monetaria en los trabajadores llegan a construir una curva de
oferta agregada creciente similar a la anterior mediante un modelo llamado de percepciones
erroneas de los trabajadores. Tambien desde la escuela clasica, en este caso desde las expectativas
racionales con información diferencial. Lucas propone una función de oferta agregada creciente a
corto plazo que se dio en llamar curva de oferta sorpresa. Similar a las anteriores. Por otra parte y
ahora desde el lado keynesiano a partir de la ultima escuela Keynesiana o nueva escuela keynesiana
de macroeconomía existen varios análisis los diversos proceso seguidos para la determinación de
los salarios en condiciones de negociación y al margen del equilibrio natural del mercado que
detectan rigideces en salarios y precios; sus diferentes desarrollos llevan a la formulación de
funciones de oferta agregada crecientes a corto plazo.

3.1.1. El Modelo Monetarista de Percepciones Erróneas:

Fue desarrollado por M Friedman y E. Phelps en la decada de 1960. Este modelo está basado en
que cuando los salarios nominales suben solo poque han subido los precios, los trabajadores piensan
erróneamente que su salario real ha subido y en este sentido se muestran dispuestos a trabajar más.
Los trabajadores por tanto tienden a confundir temporalmente los salarios nominales con los
salarios reales es decir tiene ilusion monetaria y a corto plazo las subidas de los salarios nominales
se ven acompañadas de un aumento del nivel de producción y por tanto de una disminución del
desempleo hasta que los trabajadores se dan cuenta de que el aumento de los salarios nominales
únicamente ha sido debido al aumento del nivel de precios.

En realidad en el mercado de trabajo, la funcion de demanda de trabajo depende del salario real
 w  w
  , pero la funcion de oferta de trabajo depende del salario real esperado  e  , fruto de que en
P P 
negociaciones entre empresarios y sindicatos se ha introducido el nivel esperado de precios como
deflactor del salario nominal. El equilibrio en el mercado de trabajo vendra definido entonces por la
interseccion de las siguientes funciones de demanda y oferta respectivamente:

Demanda de trabajo:

 w
Ld  Ld  
P
Oferta de trabajo:

 w
Ls  Ls  e 
P  (16)

 w  w  P 
Pero el termino  e 
es igual a    e  , es decir el equilibrio del mercado termina
P  P P 
 P 
dependiendo de las percepciones erróneas de los trabajadores  e  .
P 
Es el nivel de precios aumenta sin que los trabajadores se den cuenta de ello, el nivel de precios
esperado seguiría siendo el mismo P e ; si se dan cuenta de ello el nivel de precios previsto subira en
la misma proporción que P. Si no se dan cuenta.

 P 
P e no variara y por tanto el termino  e  aumentara haciendo desplazar la función de oferta de
P 
trabajo hacia la derecha, reduciendo el salario real y aumentando el nivel de empleo a corto plazo.

Considerando que el modelo monetarista supone competencia perfecta en todos los mercados y que
en este caso el salario real debe coincidir con la productividad marginal del trabajo, igualando las
dos ecuaciones de equilibrio en el mercado de trabajo obtenemos una funcion de oferta agregada
creciente a corto plazo, cuya forma es similar a la anteriormente analizada.


y  y*   P  Pe 
que implica que la producción se aleja de su tasa natural cuando el nivel de precioss se aleja del
nivel esperado de precios. Aun siendo este modelo un de delo de corte clasico, debido a la
existencia de imperfecciones procedentes del mercado de trabajo (confusion entre los salarios reales
y nominales), termina proporcionando una funcion de oferta agregada creciente ene. Corto plazo
similar a la deducida desde la curva de Philips modificada por Friedman y Phelps.

3.1.2. Expectativas Racionales e Información Imperfecta :Oferta Sorpresa de LUCAS:


El enfoque de las expectativas racionales fue desarrollado por J. Muth a partir del analisis
microeconomico sobre la telaraña de los precios en mercados dinamicos y aplicado posteriormente
en el analisis macroeconomico por R. Lucas Jr.Segun este enfoque desde el escenario
neoclasico(pleno empleo, precios flexibles y competencia perfecta), los agentes economicos actuan
racionalmente utilizando la maxima información posible y no se equivocan sistemáticamente
cuando hacen predicciones sobre los precios futuros. Se trata de una avance teorico y practico sobre
el esquema de las expectativas adaptativas, en las que el valor presente de una variable dependia
unicamente del valor tomado por ella en el periodo anterior.

Bajo el supuesto de expectativas racionales, las expectativas formadas por los agentes sobre el valor
de las variables futuras son las esperanzas matematicas de dichas variables condicionadas a toda la
información teorica y empirica que posean los agentes. Las predicciones no tienen por que ser
perfectas ya que los agentes no tienen por que conocer toda la información relevante y además no
tienen por que ser iguales.

El enfoque de expectativas racionales al admitir precios flexibles, pleno empleo y competencia


perfecta en todos los mercados esta suponiendo implícitamente que todos los mercados están
continuamente en equilibrio es decir supone el vaciado continuo de los mercados. En estas
condiciones si además la información de todos los agentes fuera perfecta y por tanto las
expectativas no fuesen jamás erróneas, cuando el nivel de precios P es idéntico al esperado, tanto
por las empresas como por los trabajadores P e , el salario nominal de equilibro sera el inicial de
pleno empleo n* y el nivel de empleo sera también el de pleno empleo N*, permaneciendo el
mercado de trabajo en el mismo equilibrio anteriormente es decir sin desplazamiento alguno de la
funcion de oferta agregada y permaneciendo constante el nivel de output, que sera el de pleno
empleo.

Si suponemos que la imperfección en la información estriba básicamente en que la información es


diferencial o asimetrica es decir que la que poseen las empresas es superior a la de los trabajadores,
si aumenta el nivel de preciso P y los trabajadores no lo saben la funcion de demanda de trabajo se
desplazara a la derecha y arriba por cuanto en competencia perfecta el salario nominal medido
sobre la funcion de demanda de trabajo es la productividad marginal del trabajo multiplicada por el
nivel de precios y este ha subido pero la funcion de oferta de trabajo que es creciente con el salario
real no tiene en principio por que variar.

Como resultado del nuevo equilibrio en el mercado de trabajo se producira un aumento de los
salarios nominales y del nivel de empleo y producción. Los trabajadores ofreceran mas trabajo en la
falsa creencia de que los salarios reales han subido y las empresas emplearan mas trabajadores en la
creencia cierta de que el salario real ha bajado.

Por tanto la cantidad de producción que estan dispuestas a ofrecer las empresas sera tanto mayor
cuanto mayor sea el coeficiente entre el nivel efectivo de precios P y el nivel esperado de precios
P e , es decir:

 P 
y   e 
P  (17)

Esta es la expresión de la llamada función de oferta agregada sorpresa de Lucas, manipulando esta
expresión de la misma forma podemos llegar a la siguiente forma:


y  y*   P  Pe 
que es una función creciente solo a corto plazo puesto que a largo plazo los trabajadores
aprendieron y no cometerán errores sistemáticos. De esta forma aun en el seno de un modelo
neoclásico como este, la existencia de una imperfección procedente en este caso del mercado de
bienes (información diferencial sobre los precios), unida a la formación de expectativas racionales,
genera una función de oferta agregada creciente a corto plazo.

3.1.3. Los Modelos Nuevo Keynesianos de Imperfecciones Reales y Precios Rígidos:

La nueva macroeconomía Keynesiana se basa en la existencia de ciertos hechos estilizados o


síntomas característicos cuya formalización es clave para entender la rigidez nominal en los precios,
circunstancias esta que determina por ejemplo que el dinero no sea neutral. El origen de esta rigidez
nominal tiene lugar cuando las empresas no son capaces de ajustar sus precios de venta ante
variaciones generalizadas en la demanda y si en cambio son capaces de ajustar las cantidades
ofrecidas. Los hechos estilizados en los que se basa la nueva economía Keynesiana son los
siguientes:

* La existencia de competencia imperfecta que es la forma de mercado generalmente adoptada en la


nueva economía keynesiana debido básicamente a la consideración de que en la realidad existen
productos diferenciados, discriminación de precios, diferentes localizaciones de los productos y
evidencia de cierta inflexibilidad en los precios de venta, lo que hace que los ajustes hacia el
equilibrio se consigan en la realidad mas bien vía cantidades que vía de precios. Pero también
poseen al igual que el resto de los modelos de competencia imperfecta alguna propiedad neoclásica
como es el hecho de no provocar perse rigideces nominales en los precios dando lugar por tanto a
neutralidad monetaria en el corto plazo.

* El Segundo hecho estilizado es la existencia de imperfecciones reales o rigideces en los precios


relativos de bienes y factores que básicamente causan anomalías en la oferta agregada.

* El tercer hecho estilizado es la existencia de fricciones nominales que se presenta cuando los
precios de venta n son instantáneamente sensibles a cambios en los costes de las empresas causando
fundamentalmente distorsiones en la demanda agregada.

En cualquier caso hay un tipo de fricción nominal que incide de forma determinante en la formación
de rigideces nominales en el mercado de trabajo el escalonamiento de precios y salarios. Este tipo
de fricción nominal se produce cuando las empresas modifican sus precios y salarios atendiendo a
determinadas reglas de escalonamiento a lo largo del tiempo debidas a la negociación en el caso de
los salarios es decir suben de golpe los precios y salarios cada cierto tiempo.

OA a corto plazo.-Como hemos señalado anteriormente, a corto plazo existe una relación positiva
entre el nivel general de precios en la economía y el nivel de producción agregada causado por la
existencia de rigideces nominales, es decir, por el hecho de que los costes (nominales) no
reaccionan siempre rápidamente ante cambios en el nivel general de precios.

Las empresas acuerdan de antemano pagar a sus trabajadores un determinado salario nominal
basado en el nivel de precios que esperan que esté vigente (Pe). Si finalmente el nivel de precios
efectivo (P) es menor que el esperado, y el salario nominal permanece fijo, entonces el salario en
términos reales (W/P) es superior al que tenía previsto pagar la empresa. Esto es un incentivo a
reducir la contratación de trabajadores y, con ello, el nivel de producción

Por tanto:

Si P < Pe entonces  cantidad ofrecida


Si P > Pe entonces  cantidad ofrecida

Así pues, según esta teoría como los salarios no se ajustan inmediatamente al nivel de precios, una
reducción/aumento del nivel de precios hace que el empleo y la producción sean menos/más
rentables, lo cual induce a las empresas a reducir la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Por tanto: a corto plazo, la curva de OA tiene pendiente positiva.

3.2. LA OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO.-

A largo plazo se considera que ya no existen rigideces de precios y que estos tienden a ser flexibles;
si los precios son flexibles del todo y por tanto la estructura de mercado es de competencia perfecta,
entonces la función de oferta agregada a L.P. será estrictamente vertical. Es así como se considera
en todas las escuelas de matiz neoclásico como la tradicional escuela clásica. Estas escuelas por la
misma razón consideran que a lo largo plazo también la curva de Phillips es vertical para el nivel de
tasa natural de paro. Todas las escuelas clásicas, excepto el monetarismo y la escuela de
expectativas racionales, creen que esto sucede también en el corto plazo.

No obstante las curvas de oferta agregada crecientes a corto plazo obtenidas por estas dos escuelas
son mucho mas inclinadas (casi verticales), que las de índole nuevo Keynesiano. En cualquier caso
los monetaristas de la escuela de las expectativas racionales mantienen que a largo plazo la curva
de oferta es vertical.

Cuando la estructura de los mercados no es estrictamente competitiva ,como sucede en la escuela


nuevo-keynesiana, los precios a corto plazo pueden ser rigidos y a largo plazo no son absolutamente
flexibles, sobre todo si la competencia imperfecta implica empresas interdependientes. En este caso
la curva de oferta agregada a largo plazo sera muy inclinada pero no llegara a ser totalmente
vertical.En las escuelas Keynesianas la curva de oferta en el muy corto plazo es estrictamente
horizontal poe estimar que en el muy corto plazo los precios son totalmente rigidos. Los analisis de
la escuera nuevo- Keynesiana llevan a la conclusión de que entre el muy corto plazo y el largo
plazo, la curva de oferta agregada es levemente creciente por estimar que existe un ajuste lento de
salarios y precios y a lo largo plazo suponen que la curva de oferta agregada es casi vertical aunque
no estrictamente vertical.

Cuando la oferta agregada es horizontal la curva de Phillips tambien lo sera; cuando la oferta
agregada es vertical y lo es a nivel de la producción potencial (y*), la curva de Phillips también los
sera y lo es para el nivel de la tasa natural de paro (u*). Y finalmente cuando la curva de oferta
agregada es creciente la curva de Phillips será decreciente.

Fig.11.LA CURVA DE OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO


OA (Lp )

y*
y
La curva de oferta agregada a largo plazo es una recta vertical situada a la altura del nivel de renta
potencial (y*). Esta afirmación es admitida por todas las escuelas de Macroeconomía, excepto por
la escuela nuevo-Keynesiana que supone que la curva de la oferta agregada a largo plazo es casi
vertical (a trazos en la figura), al nivel de producción potencial.

3.3. LAS EXPECTATIVAS SOBRE LOS PRECIOS EN LA OFERTA AGREGADA:

La formación de expectativas sobre los precios y posteriormente las variaciones en la inflación


esperada determinan en gran medida las oscilaciones en la función de la oferta agregada y
subsiguientemente en el output de equilibrio, salarios, precios y nivel de empleo.

3.3.1. Efectos a Largo Plazo de un incremento en la oferta monetaria:

Cuando tiene lugar un aumento en la cantidad de dinero como es sabido el aumento de la oferta
monetaria desplazqa hacia la derecha la relacion LM, provocando un descenso del tipo de interes
nominal y tendiendo a aumentar el nivel de renta demandada. Suponiendo que la situación de
partida es de largo plazo y por tanto de pleno empleo, el desplazamiento a la derecha de la función
LM tendera a elevar el nivel de renta real demanda por encima del nivel de renta de pleno empleo (
y1  y *). Si la renta de equilibrio es mayor que la de pleno empleo sobre la curva de Phillips, la
tasa de desempleo (u), sera menor que la tasa natural de paro (u*), por lo que u1  u * .Si este
efecto persiste se aceleraran los salarios nominales al alza y con ellos los precios, provocando que
la curva de Phillips a corto plazo se desplace a la derecha y arriba, con lo que paralelamente la
funcion de oferta agregada a corto plazo se desplazara a la izquierda y arriba. El aumento de los
precios provocaran que la LM retrocedera ascendiendo hasta que su interseccion con la IS se de
para el nivel de producción potencial inicial.

El efecto final ha sido únicamente un aumento en el nivel de precios pero el output ha permanecido
en el primitivo nivel de pleno empleo.

i LM0
IS - LM

p

OM
LM1

(
(1 7
) )

 OA  u1  u * CPH
OA(L
1 p) (4
2
(6 (5  )
) )
OA( CPH
CP 1
u1 u*

Cp)y* y 

H0
1 (
Fig.12. Efecto a Largo Plazo de un incremento de la oferta monetaria sobre la oferta agregada

3
3.3.2. El Efecto Expulsión cuando la velocidad de Circulación del dinero no es constante

)
En una situación a largo plazo no siendo constante la velocidad de circulación del dinero.
Supongamos que el equilibrio de partida en términos del esquema IS-LM, tiene lugar al nivel de la
rente de pleno empleo (y*). La relación IS es decreciente, pero la linea LM es creciente y no
vertical, puesto que la velocidad de circulación del dinero no es constante. En un esquema como
este un incremento del gasto publico desplaza la curva IS hacia la derecha, elevándose entonces la
producción demandada por encima de la potencial, tal que ( y1  y * ); esto implica que la tasa de
desempleo tendera a ser ahora menor que la tasa natural de para y por tanto tenderán a subir los
salarios nominales y con ellos los precios via markup. Si la situación persiste, la curva de Phillips
se desplazara a la derecha y arriba, provocando estanflación y desplazando la función de oferta
agregada hacia la izquierda y arriba. El aumento de los precios provocara retroceso de la LM, que
ascendera haciendo subir el tipo de interes. Si todavía sucede que y>y*, el proceso de
desplazamientos a la izquierda de la LM seguira hasta que y = y*, esta situación en la que los
salarios y los precios ya no se aceleran puesto que para ese nivel u=u*, donde muestra en la figura.

El efecto total del aumento del gasto público es un aumento en el nivel de precios y en los tipos de
interés nominales, pero el nivel de producción se queda finalmente como estaba al principio es decir
en el nivel potencial (y*).

i i
LM1 Demanda de Inversión
p
LM2
(
i1
5
)
G
(6 i
) 0
IS1
IS - LM
(1
I
( )IS0
y* y1 y (7 I1 I0

 2 
)
OA
OA(L
) CPH

1
p) OA( (

d OA( 
5
) CPH1
CPH
u1 u*
0
y* y1 

(
3
)
Fig.13. Efecto expulsión cuando el incremento del gasto publico afecta a la oferta agregada

3.3.3. Efectos de una Perturbación Negativa de Oferta:

Supongamos ahora que la economía se ve sometida a una perturbación negativa de oferta. Una
perturbación negativa de oferta (por ejemplo un aumento en los precios de los combustibles),
traslada la curva de oferta hacia la izquierda y arriba, haciendo aumentar los precios lo que
provocara un desplazamiento de la LM hacia la izquierda, generando un descenso de la producción
demandada. Si la situación de partida es de pleno empleo, entonces en el nuevo equilibrio habrá
desempleo ya que ahora y*  y . Esto provoca que la tasa de desempleo ahora sea mayor que la
natural u>u*. Si la situación persiste se desaceleraran los salarios nominales y con ellos los precios,
provocando el desplazamiento de la curva de Phillips hacia la izquierda, lo que trasladara la función
de oferta agregada hacia donde estaba antes es decir a la derecha y abajo. Si continua habiendo
desempleo la oferta se seguirá trasladando mas y mas a la derecha, hasta que y=y*, con lo que el
proceso volverá a la situación inicial en producción y precios con el paso del tiempo como se ve en
la figura.

Si para eliminar el desempleo causando en el primer impacto se hubieran utilizado políticas de


demanda, se conseguiría eliminar el para pero aumentarían los pecios. Las políticas de demanda
agregada no trasladan la curva de Phillips sino que causan movimientos a lo largo de ella.

OA

P

(3
(8) )
IS
(
y  y* y

 4
) CPH

1

e

(1 (2) (  CPH
(7 ) 1 (6)(Cp)
) ) *
(5)
y*
Fig-14. Efectos de una perturbación negativa de oferta a largo plazo

Resumiendo

La producción (Y) se aleja de su tasa natural (o producción potencial (Y*) cuando el nivel de
precios (P) se aleja del que esperaban los individuos (Pe)

Y = Y* +  (P – Pe)

La desviación (Y ≠ Y*) es sólo temporal (a la larga, cuando los individuos ajustan sus expectativas,
los salarios nominales se ajustan a los nuevos precios)

Corto plazo: OA pendiente + Largo plazo: OA vertical

P > Pe → Y > Y*
P = Pe → Y = Y*
P < Pe → Y < Y*

También podría gustarte