Está en la página 1de 4

El comportamiento de la economía en el estado estacionario

Desde un punto matemático, la diferencia fundamental entre este análisis y los que hemos realizado
hasta este punto reside en el hecho de que ahora contamos con dos restricciones dinámicas y dos
variables de control (e y u) en lugar de una. Por este motivo, al construir el hamiltoniano deberemos
incluir dos precios implícitos:

siendo L' y>., precisamente, los precios implícitos o precios sombra de la inversión en capital físico
y en capital humano, respectivamente. Antes de derivar las cinco condiciones de primer orden,
debemos recalcar que las variables de control son el consumo, e, y la fracción de capital humano
utilizada e1, la producción de output final, u, mientras que las dos mria/,les de estado son el stock
de capital físico, k, y el stock de capital humano, h (recordemos que es importante saber qué
variables son de control y qué variables de estado, ya que las condiciones de primer orden para las
primeras requieren que la derivada del hamiltoniano se,"c igual a cero, mientras que las segundas
requieren que b derivada del hamiltoniano sea igual a menos la derivada de su propio precio
implícito con respecto al tiempo). Las condiciones de primer orden de este problema son:
Las dos primeras ecuaciones son las condiciones de primer orden respecto a las dos variables de
ron trol, e y A continuación, las ecuaciones y incluyen las condiciones de primer orden con
respecto a las variables de estado, J.: y h. La ecuación recoge las dos condiciones de
transversalidad. Con el propósito de simplificar el álgebra, vamos a suponer que las tasas de
depreciación de los dos tipos de capital son idénticas,. Como ya es habitual, podemos obtener la
ecuación dinámica del consumo tomando logaritmos y derivadas de, de modo que.

Este resultado es parecido al obtenido en capítulos anteriores: la tasa de crecimiento del consumo
depende dei producto marginal del capital físico. A diferencia de los modelos anteriores, sin
embargo, este producto marginal del capital físico no depende solamente del stock de capital
físico sino que depende también del capital humano y de la fricción de éste que se utiliza en el
sector final, cosa que complica ligeramente 1~ solución del modelo. Dada le: complicación
algebraica de la solución, seguiremos a Lucas (198S) y solucionaremos solamente el modelo en el
estado estacionario. Recordemos que en ese estado, toda, tasa de crecimiento de estado
estacionario de e, k y h nos es, de momento, desconocida. Sin embargo, sabemos que la tasa de
crecimiento Je -u. debe ser cero, ya que es una fracción que debe permanecer acotada entre cero
y uno, por lo que, en el estado estacionario, debe ser constante (que denotamos con. u'). Si
ponemos todas las constantes de la ecuación en el lado izquierdo de la ecuación, obtenemos

Tomando logaritmos de los dos lados y derivando con respecto al tiempo, obtenemos
Obsérvese que eso implica que las tasas de crecimiento del capital físico y del humane son
idénticas:

Dado que, en el estado estacionario, los dos stocks de capital crecen en la misma tasa, la
proporción es constante. Si dividimos la restricción dinámica de acumulación del capital físico por
k, obtenemos la ecuación dinámica del capital.

Podemos poner todos los términos que, en el estado estacionario, son constantes en el lado
derecho de la ecuación y los demás términos en el lado izquierdo, para obtener
Vemos, pues, que en el estado estacionario la proporción c/k.- debe ser constante, por lo que las
tasas de crecimiento de c y k deben ser iguales (y, como ya hemos visto
en, ambos deben ser iguales a la tasa de crecimiento del capital humano):

Si tomamos logaritmos de In producción de output final, y, obtenemos que log(y) = o log(k) + (1 -


n) log(u) + (1 - a) log(/1). Derivando con respecto al tiempo obtenemos que la tasa de crecimiento
Como en el estado estacionario obtenemos que la producción también crece al mismo ritmo que
el capital humano por lo que la igualdad puede reescribirse como.

La dinámica de la transición

A diferencia del modelo AN en el que la economía se encontraba en el estado estacionario en todo


momento, en este modelo hay un periodo de transición. Sin embargo, esta dinámica de transición
es tan complicada que el propio Lucas la dejó sin investigar en su artículo original. A principios de
los años noventa, varios investigadores consiguieron estudiar el comportamiento cuantitativo y
cualitativo clel modelo de Lizawa-Lucas durante la transición. Así, a título de ejemplo, (aballé y
Santos (1993) .demostraron que, en ausencia de externalidades, el modelo presenta una
trayectoria estable hacia el punto de silla. No obstante, debido a la complejidad de los argumentos
matemáticos que empleaban, el comportamiento cualitativo de las diferentes variables siguió sin
ser explicado. por un lado, y Barro y Sala-i-Martin (1995, capítulo 5) por otro, emplean
argumentos gráficos para analizar la transición.

Sin embargo, su análisis sólo es válido cuando 17 es igual a cero. Mulligan y Sal.i-iMartin (1993)
utilizan un método numérico llamado el "método de eliminación del tiempo" para calcular el
comportamiento exacto de las diferentes variables a lo larg0 de la transición. Este método tiene la
ventaja de que puede aplicarse al modelo de uzawa-Lucas con o sin externalidades y con valores
de,¡ positivos o cero. La desde.- tan¡¡ de los métodos numéricos es que sólo es posible obtener un
único resultado par,~ cada conjunto de parámetros estudiados. Hemos demostrado que, en el
estado estacionario, las tasas de crecimiento del capital físico y el humano en el estado
estacionario coinciden, por lo que la relación de los dos tipos de capital, (k/h)", es constante. La
dinámica de la transición surge si los stocks de capital iniciales de k y 1: son tales que su relación
kc/ho es diferente de (k/h)". Dicho de otro modo, en este modelo, la transición surge debido a l,1
existencia de una descompensación entre los dos sectores, no debido a que el valor absoluto de la
renta sea diferente al de estado estacionario. Al margen de este hecho, uno de los
descubrimientos más interesantes es la aparición de un comportamient0 asimétrico entre h y k: la
tasa de crecimiento de una economía con una relación k/h por encima de la del estado
estacionario. La de una economía con una relación k0/h, alta estará por debajo de la del estado
estacionario (véase Mullí¡;an y Sala-i-Martin (1993)). Por esta razón, una economía que perdiese
una gran cantidad de población en relación con su dotación de capital físico (motivada, por
ejemplo,
por una guerra, de neutrinos en la que muriera una gran cantidad de gente, pero que afectara
relativamente poco al stock de capital) tendería a crecer más lentamente. Por el contrario, si una
economía pierde una gran cantidad de capital físico en relación con su capital humano, la tasa de
crecimiento durante la reconstrucción será alta. Podemos pensar en los casos de Alemania y Japón
después de la Segunda Guerra Mundial como situaciones de este tipo.

También podría gustarte