Está en la página 1de 12

E.S.I.L.

Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

UNIDAD Nº1
DIBUJO TÉCNICO SEGÚN NORMAS IRAM

Iniciación al dibujo
El dibujo, es la expresión material de la representación gráfica, más que una manualidad, es el
resultado de una concepción intelectual, voluntariamente dirigida a la transmisión de un
mensaje. Provee un vínculo, un nexo o enlace interpersonal, que reconoce por un lado un
autor, y por el otro, un lector; y que, quizás como lo más importante, supone en ambos, una
naturaleza inteligente y sensible.

Podemos decir entonces, que el dibujo es un medio de comunicación humana. Al ser la


ecuación formal y básica de la comunicación: el emisor, el código y el receptor; el dibujo o
representación gráfica es el código o médium de comunicación interpersonal, y cuya
importancia es decisiva para la claridad, coherencia, sentido lógico, legibilidad, expresión y
fidelidad del mensaje a ser transmitido, recibido y comprendido con eficacia.

En la actualidad hay una serie de normas que rigen los modos de representación. En nuestro
país existen las normas IRAM, sigla que significa Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales, y sirven para sistematizar los procesos de producción, así como todas las
asignaturas que devengan de los mismos. En lo referido a la representación gráfica, deben
ajustarse a estas normas: los tipos de líneas, el plegado de láminas, los rótulos, los formatos,
las escalas lineares para construcciones civiles y mecánicas, la representación de secciones y
cortes, los rayados indicadores de secciones y cortes, la lista de materiales y despiece, etc.
A continuación se expone las normas que nos competen a nuestra área de estudio.

Norma IRAM 4502


Establece las características de las líneas a utilizar en el dibujo técnico. Los diferentes tipos
de líneas, la proporción de sus espesores y su aplicación se indican en el siguiente cuadro:

Página 1
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Línea continua A: se utilizará para la representación de contornos y aristas visibles.

Línea continua B: se utilizará para la representación de líneas de cota, líneas auxiliares de


cota, rayados en secciones y cortes, diámetro interior de rosca, borde y empalmes
redondeados y en los casos que su uso se considere conveniente.

Línea C: se utilizará como línea de interrupción, cuando el área a cortar sea grande.

Línea D: se utilizará como línea de interrupción, para limitar el área de cortes parciales.

Línea E: se utilizará para la representación de contornos y aristas no visibles y en todos los


casos en que su uso se considere conveniente.

Línea F: se utilizará para la representación de ejes, líneas de centro y circunferencias primitivas


de engranajes.

Línea G: se utilizará para la indicación de secciones y cortes.

Línea H: se utilizará para indicar incrementos o demasías en piezas que deben ser
mecanizadas, o sometidas a tratamientos determinados

Ejemplos de las distintas representaciones de líneas

Norma IRAM 4504


Establece los formatos, elementos gráficos y plegado de láminas a utilizar en dibujo
técnico.

Medidas
Las medidas de la hoja sin recortar y el formato final (planos originales y copias recortadas)
serán los indicados en la siguiente tabla:

Página 2
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Para obtener formatos mayores que el A0, se multiplicará


sucesivamente este formato. Los formatos alargados se
obtendrán colocando formatos consecutivos, o iguales, unos a
continuación de otros.

Para los formatos A4 y menores, la posición normal será la vertical.

Los márgenes para le archivado se obtendrán dejando 25 mm en el borde izquierdo del formato
final, como se ve a continuación.

El recuadro de la zona útil se obtendrá dejando la medida “a” en el borde superior, derecho e
inferior del formato final.

Cada plano llevará en el ángulo inferior derecho un recuadro destinado al rótulo.

Plegados de láminas
El formato A4 (210mmx297mm) es el módulo del plegado.

Cuando la lámina deba ser perforada para archivarla, podrá colocarse en la parte posterior del
lado perforado una tira de cartón o tela que la resguarde. Ver la figura debajo.
Para el formato A0, la parte superior del documento (rayado en la figura) puede ser rebatido
para el interior, facilitando así el desplegado.

Página 3
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Plegado de láminas para archivar

Página 4
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Norma IRAM 4508


Establece las características del rótulo, la lista de materiales y el despiezo, en dibujo técnico.

Rótulo
Recuadro en el cual se indican la denominación y la clave o
número de lo representado, las siglas o nombre de la firma
propietaria del plano, la fecha y demás características
referentes a la confección e identificación del mismo y de
fabricación del cuerpo o pieza y la escala del dibujo.

El rótulo se ubicará en la parte inferior derecha del plano, de


acuerdo con lo que indica la figura.

Las informaciones y los datos a indicarse en el rótulo se


efectuarán en formatos A4 y mayores y, cuando no se prevea la
consignación de modificaciones, se distribuirán,
preferentemente de la siguiente forma:

1- Para anotaciones complementarias (lo que no es general se indica en el plano):


tolerancias generales, tolerancias de posición y forma, normas IRAM sobre roscas,
tratamiento superficial, cantidad de hojas de la lista de materiales cuando se ejecuten
por separado, número de presupuesto, etc.
2- Escala de dibujo.
3- Método ISO (E).
4- Tolerancias y rugosidades de superficies en general (salvo las especificadas)
5- Fechas y nombres correspondientes a la ejecución, revisión y aprobación del plano.
6- Nombres del cliente para el cual se confecciona el plano. Si no correspondiere, para el
uso que se estime adecuado.
7- Denominación de lo representado.
8- Siglas o nombre de la empresa propietaria o confeccionadora del plano.
9- Clave o número de lo representado.
10- Espacio, cuando fuere necesario para consignar la fecha de emisión o el número del
plano.
11- Clave o número del plano que reemplaza o del plano reemplazante.

Se podrán suprimir, agregar o subdividir algunas casillas cuando las necesidades del caso lo
justifiquen, sin variar el tamaño del rótulo.

Lista de materiales
Es la lista donde se consignan cantidad, denominación, clave o número, material, peso, etc., de
cada cuerpo o pieza, colocados en una serie de columnas distribuidas convencionalmente
sobre el rótulo o en hoja aparte.

Página 5
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Lista de modificaciones
Es la lista donde se consigna cronológicamente el historial de las variaciones y modificaciones
introducidas en el plano.

Despiezo
Representación en forma separada de las distintas piezas o elementos que, armados
convencionalmente, forman un conjunto.
En el despiezo se ejecutará, preferentemente un plano para cada pieza. Cada plano llevará su
rótulo con las indicaciones y características que permitan identificarlo, con referencia al
conjunto a que pertenece y todos los datos e informaciones que se han analizado.

Los siguientes apartados se irán graficando sobre el rótulo inicial, manteniendo el mismo
ancho, con las variantes que se consideren necesarias para la descripción de cada ítem.

Norma IRAM 4505


Establece las escalas lineales que deben usarse en el dibujo técnico para construcciones
civiles y mecánicas.

Escala
Relación aritmética en la cual el
denominador es la cantidad a
representar y el numerador la longitud
del segmento que la representa.

Escala lineal: Escala en la que la


cantidad a representar corresponde a
una magnitud lineal (distancia medida
sobre una recta)

Escala natural: escala lineal en la que


el segmento a representar y el que lo
representa son iguales.

Escala de reducción: escala lineal en


la que el segmento a representar es
menor que el que lo representa.

Escala de ampliación: escala lineal en


la que el segmento a representar es
mayor que el que lo representa.

Página 6
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Norma IRAM 4503


Establece los tamaños y características de las letras y números a utilizar en el dibujo técnico.

Los valores enunciados se refieren a la escritura hecha a mano con plantillas y letrógrafos. En
la actualidad la computadora ha facilitado el trabajo de medir las distancias entre letras y/o
interlineados, sólo es necesario determinar la altura de la letra de acuerdo a la escala que
estemos utilizando.

Norma IRAM 4501


En la presente norma se establece el método de representación a emplear en el dibujo técnico,
cuya vigencia es permanente, en el orden educacional y profesional, nacional o provincial.
Dicho método es de origen europeo y la norma del epígrafe data del año 1941. La
incorporación de la denominación “Método ISO (E)” y el símbolo correspondiente, obedece a la
necesidad de diferenciarlo del método “norteamericano-inglés” “Método ISO (A)”, que se
informa en la presente norma, de acuerdo con la recomendación de la International
Organization for Standardization (ISO)

A continuación se establecen las definiciones generales sobre las vistas, en dibujo técnico, de
acuerdo con el método ISO (E)

Triedro fundamental: conformado por tres planos


ortogonales correspondientes a la vista frontal, vista
superior y vista lateral izquierda del cuerpo o pieza, es
decir los planos “A”, “B” y “C”.

Vista: proyección ortogonal, sobre un plano, de un cuerpo


o pieza situado entre el plano y el observador.

Vistas principales: proyección del cuerpo o pieza sobre


planos paralelos a los del triedro fundamental, es decir a
las vistas “D”, “E”, y “F”, indicadas en la figura.

Vista fundamental: proyección del cuerpo o pieza


sobre uno de los planos del triedro fundamental.

Determinación de las vistas


De acuerdo con el triedro fundamental y a los
planos paralelos al mismo, indicados en la figura, se
obtienen tres vistas fundamentales “A”, “B” y “C”
(triedro fundamental) y tres vistas principales “D”,
“E” y “F”.

Página 7
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Vista anterior o frontal: la que se obtiene al observar el cuerpo o pieza


de frente, considerando esta posición como inicial del observador (A).

Vista superior: la que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde


arriba (B).

Vista lateral izquierda: la que se obtiene al observar el cuerpo o pieza


desde la izquierda de la posición inicial del observador (C)

Vista lateral derecha: la que se obtiene al observar el cuerpo o


pieza desde la derecha de la posición inicial del observador (D).

Vista inferior: la que se obtiene al observar el cuerpo o pieza


desde abajo (E)

Vista posterior: la que se obtiene al observar el cuerpo o pieza


desde atrás (F)

Las vistas se dispondrán en una lámina como se indica en la figura.

Vistas auxiliares: son las que se obtiene al proyectar el cuerpo o


pieza, o parte de ellos, que interesen especialmente, sobre los
planos no paralelos a los del triedro fundamental.

Se establece el uso de este símbolo, para indicar que los dibujos se


representan por el método ISO (E). El símbolo se indica conjuntamente con
la especificación de la escala dentro del rótulo.

Se dibujarán solamente las vistas necesarias para la correcta interpretación del cuerpo o pieza
a representar.

Cuando la vista sea consecuencia de cuerpos o


piezas simétricas, respecto a un eje, podrá
representarse una sola de las mitades determinadas
por dicho eje, indicando dos segmentos a cada
costado de la vista, como símbolo (ver figura).

Una vista podrá ser dibujada en forma parcial cuando no sea necesaria la vista total para la
correcta interpretación del cuerpo o pieza.

Siempre y cuando no se afecte la claridad del dibujo, podrá interrumpirse cualquier porción del
mismo, limitando la parte interrumpida con las líneas indicadas en las siguientes figuras.

Norma IRAM 4540


Establece la representación de vistas en perspectiva para dar al cuerpo o pieza, una visión
complementaria que permita una mejor visualización general, debiéndose emplear la
proyección más simple compatible con la finalidad perseguida.

Página 8
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Proyección oblicua caballera: proyección oblicua y paralela a


una dirección dada, sobre un plano de proyección paralelo a una
de las caras del cubo de referencia.

Proyección axonométrica: proyección ortogonal del cuerpo o


pieza sobre un plano de proyección oblicuo, con respecto a las
caras del cuerpo o pieza, definida por los ángulos que forman
entre ellos las proyecciones sobre este plano de las tres aristas
concurrentes indicadas por líneas de tipo “A”. La proyección podrá
ser Isométrica, Trimétrica o Dimétrica, siempre que sus ángulos
sean todos iguales, todos diferentes o solamente dos de ellos
sean iguales, respectivamente.

Perspectiva Isométrica: las tres caras que


contienen las aristas a, b y c, paralelas a los
ángulos indicados, serán de similar importancia,
resultando iguales las tres elipses trazadas. Es
adecuada para ser empleada en perspectiva simple.

Perspectiva Trimétrica: Las caras son de


importancia diferente, la mayor contiene a las
aristas b y c (elipse E1), la de mediana importancia
contiene a las aristas a y c (elipse E2), y la menor
contiene a las aristas a y b (elipse E3). Dichas
aristas serán paralelas a los ángulos indicados en la
figura. Es adecuada para obtener mayor superficie
de cada vista, destacando la de mayor importancia.

Caballera Axonométrica Axonométrica


isométrica trimétrica

Norma IRAM 4509


Establece los rayados que se utilizan para la indicación de secciones y cortes, en el dibujo
técnico.

Los cortes se indicarán con el rayado como se muestra en las siguientes figuras. El rayado
formará, preferentemente, un ángulo a 45º con respecto al eje o al contorno principal del dibujo.

Página 9
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Si el corte afectara a dos o más piezas en contacto, el rayado se


hará con diferente orientación para cada uno de ellos, tratando que
los extremos de las líneas de los rayados no coincidan, ni formen
flecha.

Las líneas a utilizar en el rayado serán las establecidas en la norma


IRAM 4502. La separación entre líneas paralelas de rayado será
proporcional al tamaño de la sección rayada (más chico, más juntas;
más grande más espaciadas)

Los cortes que por su pequeño espesor resultan


difíciles de rayar, podrán ennegrecerse; el grosor de
la zona podrá ser de aproximadamente 1mm. La
separación entre secciones ennegrecidas contiguas
se indicarán dejando franjas en blanco muy
estrechas.

Rayado en función del material


Para materiales sólidos simples y relativamente homogéneos (metal, mármol, pizarra,
porcelana, celuloide, vidrio, elastómeros, cuero, etc.) el rayado a utilizar será a 45º en línea
continua (como en la primer figura)

Para materiales sólidos compuestos (mampostería, hormigón, telas,


etc.) y para elementos compuestos que no se dibujarán en detalle
(rodamientos, retén de aceite, juntas, etc.) el rayado a utilizar será el
indicado como en la figura.

Para casos especiales, como líquidos, suelos y maderas, los rayados serán como los indicados
en las respectivas figuras.

Líquidos Suelos Madera corte Madera corte


longitudinal transversal

Norma IRAM 4507


Establece las definiciones generales sobre secciones y cortes e indicaciones de cortes en
dibujo mecánico.

Definiciones
Sección: figura que resulta de la intersección de uno o varios planos con el cuerpo o pieza.

Corte: vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento, observada


desde la sección en la dirección indicada por las flechas. Ver la siguiente figura:

Página 10
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Corte longitudinal: el que se obtiene de cuerpos o


piezas según la mayor medida de los mismos (corte
A-A de la figura superior). Si el cuerpo o pieza es de
revolución el plano de corte pasa por su eje
longitudinal.

Corte transversal: el que se obtiene de cuerpos o


piezas, según una de sus medidas menores (corte B-
B de la figura anterior). Si el cuerpo o pieza es de
revolución el plano de corte es perpendicular al eje
longitudinal.

Indicaciones del plano de corte


Los planos de corte se indicarán mediante línea de
trazos largos y trazos cortos, cuyos extremos se
dibujarán con trazos gruesos y los trazos restantes
serán de grosor medio (línea G – IRAM 4502)

La línea de indicación de corte podrá ser recta,


quebrada o curva. La línea quebrada indicadora de
distintos planos de corte podrá quedar limitada a sus
extremos y a trazos en ángulos hechos en los puntos
donde se quiebra su dirección.

Denominación
En los extremos de la línea de corte, se indicarán con letras
mayúsculas y el corte correspondiente se denominará con las
mismas letras.

Disposición
Los cortes o vistas en corte se dispondrán de acuerdo al
método ISO (E). Las líneas de corte llevarán, en sus
extremos, flechas que se anteponen a la línea de corte
indicando la dirección y sentido de la visual. En todos los
casos las letras se escribirán en la posición de la lectura
normal y, preferentemente, sobre la línea de la flecha o en el
costado de ella.

No se cortarán en sentido longitudinal los elementos de unión,


brazos o rayos de ruedas sin esfuerzo, dientes de engranajes,
etc. Cuando fuere necesario mostrar detalles, tales como
agujeros, muescas, ranura, etc., se cortarán parcialmente.

Página 11
Docente: Arq. Luciana Martino
E.S.I.L. Nivel de Enseñanza Superior – INFORMATICA III – 2º Año – 1º Cuatrimestre

Cuando fuere necesario aclarar la representación, los


planos de corte podrán tener direcciones distintas de la
longitudinal o de la transversal como se indica en la
figura, y aún utilizar diversos planos paralelos o de
distintas direcciones (cortes quebrados) para reducir el
número de vistas. En este último caso, se proyectarán
todas las secciones sobre un mismo plano.

Fig 26

En caso de cortes con planos paralelos, los mismos se


identificarán individualmente con las letras (A-A), (B-B),
(C-C), etc. En caso de cortes quebrados, se identificarán
con letras siguiendo el orden alfabético, siendo la letra
final igual a la inicial.

Norma IRAM 4513


Establece la forma de acotar representaciones en planos de construcciones mecánicas.

Cota: expresión numérica del valor de una medida, indicada en el dibujo.

Línea de cota: línea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota,
trazada con la línea tipo “B” (IRAM 4502).

Línea auxiliar de cota: línea que se usa en el dibujo para indicar, en algunos casos, el alcance
de la línea de cota, trazada con la línea tipo “B” (IRAM 4502).

Acotación en cadena o continua: acotación en la cual las cotas parciales se indican


consecutivamente.

Acotación en paralelo: acotación en la cual las cotas parten todas de un mismo origen.

Acotación combinada: combina acotaciones en cadena y en paralelo.

Acotación progresiva: acotación por la cual la cota parte de una base de medida, indicándose
sucesivamente la suma acumulada de las medidas acotadas; la misma es denominada,
comúnmente: “acotación acumulada”.

Acotación por coordenadas: sistema que, mediante abscisas y ordenadas que se cortan en
un punto, determinan una medida.

Unidad de medida lineal


La unidad de medida lineal para el dibujo mecánico es el milímetro y para el dibujo
arquitectónico es el metro; su abreviatura no se indicará. En los casos especiales es que la
unidad sea otra, se indicará con una abreviatura correspondiente a la unidad adoptada.

Página 12
Docente: Arq. Luciana Martino

También podría gustarte