Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto N°2
Área: Ambiente Natural
Tema: Metamorfosis de la oruga
Título: “De orugas y mariposas”
Producto Final: Folleto informativo sobre las orugas y su metamorfosis.
Responsable: Docente de sala de 5 años.
Tiempo: 3 semanas
Justificación
Los niños por su gran curiosidad, sus interrogantes e inquietudes se convierten en investigadores de la
realidad que los circunda. La idea de este proyecto es que los niños realicen observaciones, formulen
preguntas y construyan colectivamente ideas en base a experiencias y observaciones que les permitan
adquirir conocimientos acerca de un tema que surgió de su interés como lo es la vida y comportamiento
de las orugas.
Objetivos
Utilizar de manera sencilla el método científico para abordar la problemática del proyecto.
Postular hipótesis en torno a la problemática a investigar.
Indagar en diversas fuentes sobre el comportamiento de las orugas.
Utilizar distintas formas de registro de la información.
Participar de experiencias directas.
Establecer acuerdos con sus compañeros sobre la información a registrar.
Socializar el resultado de la indagación.
Capacidades:
Comunicación
Aprender a aprender
Trabajo con otros
Resolución de problemas
Descripción del surgimiento de la Problemática
El jardín está rodeado por un contexto natural, por lo cual es común que los niños tengan contacto con
diversas plantas y animales, sobre todo insectos. En el mes de junio se vio por los alrededores del jardín
muchas orugas y los niños las relacionaron con un cuento que escucharon en el mes de abril llamado “La
pequeña oruga glotona”, que cuenta de manera muy ingeniosa la metamorfosis de la mariposa. Las
orugas vistas en el patio del jardín diferían mucho en su aspecto a la de la oruga del cuento por lo que
surgió un debate entre los niños acerca si era o no una oruga y si se transformaría en mariposa o no.
Aprovechando el interés de los niños la docente plantea las preguntas que orienta este proyecto:
¿Cómo podemos distinguir una oruga de otros animales que se les parecen?
Metodología
Experiencias directas.
Búsqueda de información en manuales y textos.
Observación de videos, láminas, fotografías.
Intercambio de ideas.
Intervención docente para sistematizar la información.
Registro de la información por medio de la escritura delegada, escritura autónoma y dibujos.
Actividad de inicio
¿Qué sabemos de las orugas?
Para recoger las ideas que los niños tienen sobre las orugas se hace una lluvia de ideas que se anotan
en un afiche. Luego la docente muestra nuevamente la imagen de la pequeña oruga glotona del
cuento, los niños la describen y comparan con la oruga recogida en el patio. Se anotan las similitudes y
las diferencias con escritura y gráficos.
La observación de la oruga del patio la realizan con lupas.
Actividades de desarrollo
¿Cómo son las orugas?
La docente lleva una enciclopedia digital con información sobre las orugas. La docente lee la información
sobre su morfología y muestra las imágenes. Luego la docente registra en el pizarrón la información
retenida por los niños y se la compara con el de la lluvia de ideas para descartar o mantener idas. Se
confecciona un nuevo registro con las reformulaciones hechas por los niños a partir de la nueva
información adquirida.
Experiencia directa
La docente lleva al jardín una oruga y los niños la observan primero con las lupas y luego con el
microscopio. Comparan lo observado con la información registrada el día anterior. Se dividen los niños
en grupo para realizar una infografía sobre las partes de una oruga. En cada grupo, con ayuda del
docente, los niños eligen y se distribuyen la tarea.
Diferenciando las orugas de otros animales
La docente les presenta láminas de gusanos, lombrices, cien y mil pies. Los niños realizan lectura de
imágenes y comentan lo que observan. Luego la docente les muestra un powerpoint de partes de estos
animales aumentadas por un microscopio para que las puedan comparar con las de una oruga.
Las diferencias entre la oruga y los gusanos, cien y mil pies se anotan en un cuadro.
¿Qué comen?
¿Dónde viven?
¿Cómo se desplazan?
¿Cuáles son sus depredadores?
¿Cómo se defienden?
Ciclo de vida
Por grupos de 4 niños se les reparte un manual de primaria que contiene información e imágenes del
ciclo de vida de las mariposas. Luego que observan las imágenes, realizan preguntas y debaten en el
grupo se realiza una asamblea general donde cada grupo expone lo observado en el manual sobre el
ciclo de vida de la mariposa. Se observa un video del ciclo de vida y la metamorfosis de la mariposa. Se
observa con lupa una crisálida real.
Para cerrar la actividad en el cuaderno en forma individual dibujan la secuencia del ciclo de vida de la
mariposa.
El folleto
Por pareja se reparte distintos tipos de folletos, observan su contenido y por medio de la lectura de
imágenes comentan sobre la información que podrían contener. Luego la docente lee los folletos.
Se conversa sobre las características y funciones del folleto.
Se propone a los niños elaborar folletos como material de difusión de la información obtenida en el
proyecto. Como el material se distribuirá en la feria de ciencias institucional se requerirá una gran
cantidad del mismo, por lo que cada niño confeccionará un folleto que servirá de modelo para que su
familia ayude a elaborar tres folletos más.
Elaborando folletos
Esta actividad se realizará en varios días. El diseño del folleto se hará con todo el grupo. La docente
presenta un papel afiche con los pliegues de un folleto (tríptico) , con el grupo se acordará:
Título del folleto
Información
Imágenes
La docente ayudará a coordinar las propuestas y la organización espacial de los elementos del folleto.
Actividad de cierre
Socialización del proyecto en la instancia institucional de la feria de ciencias.
Otras actividades
Plástica: -Trabajar la simetría de las alas de las mariposas con técnicas plásticas.
Evaluación
Se evaluará la participación e implicancia de los niños en las actividades propuestas.
Se evaluarán tanto el proceso como los resultados.
Se evaluará por medio de la observación, las producciones de los niños y los intercambios orales
de ideas y conocimientos.