Está en la página 1de 131

Créditos

Coordinación General:

Andrea Barrios Paiz

Sandra Morán Reyes

Equipo de Facilitación de las mesas:

Nadia García Rivera

María Dolores Rivera

Lorena Guerra Ascencio

Redacción de contenido y elaboración de rutas:

Andrea Barrios Paiz

Sandra Moran Reyes

Nadia García Rivera

María Dolores Rivera

Diseño:

Rony Miguel Morán Arroyo

Ricardo Miranda Morales

Apoyo técnico Sistema Penitenciario:

Herman Santos López

Óscar Perdomo Figueroa

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
1
Agradecimientos

 A las mujeres priv adas de libertad, sus hijas e hijos que confían en nosotras, y nos dan a
pesar de la adv ersidad las energías y motiv ación para realizar nuestro trabajo.
 Al Ministerio de Gobernación en especial al Min istro Mauricio Lopez Bonilla y los v ice
Ministros Edi Byron Juárez y Arkel Benítez por facilitar y acompañar de manera institucional
el proceso.
 A la Dirección General del Sistema Penitenciario en especial a la Dirección general,
Escuela de Estudios Penitenciarios y la Sub Dirección de Rehabilitación Social y personal
de los 9 centros de la República donde hay mujeres, por su confianza y apoyo.
 A la Dirección de la Policía Nacional Civ il y personal de los 7 presidios donde hay mujeres.
 A UNICEF por el apoyo financiero y trabajo, que mucho más allá de los recursos permitió
hacer realidad estos protocolos de atención inter institucional que pretenden mejorar las
condiciones en que se encuentran inv isibilizadas tras los muros de los centros carcelar ios
las v idas de mujeres priv adas de libertad y además proponen responder de manera
contundente a mejorar las condiciones de v ida a los hijos e hijas con referentes familiares
priv ados de libertad y que esperamos que a partir de ahora empiece a ser
institucionalmente atendida.
 Al Procurador de los Derechos Humanos Licenciado Jorge de León Duque por el
acompañamiento permanente.
 Al Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala en especial a
Gary Estrada por su apoyo técnico e incondicional y las organizaciones integrantes de la
Red de apoyo al Sistema Penitenciario, ODHAG Y ECAP.
 A las instituciones y organizaciones participantes en las mesas: IDPP, CODISRA,ICCPG,
MSPAS, MICUDE, ONUMUJERES, UNFPA, RENAP, PDH, SEPREM, SOSEP, SBS, CNA, PGN,
MINGOB, UPCV , COPREDEH, ALAS DE MARIPOSA, GGM, ICCPG.
 A las demás integrantes del Colectiv o Artesana, Ana Luz Castillo, Gabriela Riv era, Lily
Muñoz, Claudia Martínez, Tonibelle Che, Sonia Palencia, María Godoy por su compromiso
permanente.
 Y a todas las personas e instituciones que con su apoyo hacen posible que el Colect iv o
Artesana continúe con su trabajo v isibilizando y aportando a que las Mujeres priv adas de
libertad, sus hijas e h ijos v iv an una v ida libre de v iolencia.

Guatemala, Septiembre 2014.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
2
INDICE

I. PRESENTACIÓN.........................................................................................................................................5

II. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................................7

III. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................9

IV. CONTEXTO............................................................................................................................................... 10

1. Jurídico-político nacional e internacional...............................................................................................................10

2. Realidad de las mujeres con sus hijas e hijos en el marco de la Justicia Penal ..................................13

3. La situación de las mujeres privadas de libertad................................................................................................16

4. Situación de niñas, niños y adolescentes con referentes familiares encar celados................................17

4.1. Contexto regional ......................................................................................................................................................17

4.2. Situación de las hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en Guatemala
(Monitoreo/Colectivo Artesana, marzo 2014)..........................................................................................................19

V. PROPUESTA DE MODELO INTERINSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES VINCULADOS A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD, MUJERES PRIVADAS DE
LIBERTAD Y GUARDIAS PENITENCIARIAS................................................................................................ 24

1. Descripción del Modelo .....................................................................................................................................................24

2. Objetivos ....................................................................................................................................................................................38

3. Población beneficiaria del Modelo ..............................................................................................................................40

4. Beneficios del Modelo.........................................................................................................................................................40

5. Principios a tomar en consideración para la aplicación del modelo........................................................40

VI. COORDINACIONES Y HOJA DE RUTA DEL MODELO ...................................................................... 44

1. Momentos de principal atención..................................................................................................................................44

2. Rutas de Atención .................................................................................................................................................................46

3. Protocolo de mujeres................................................................................................................................................................80

VII. ANEXOS ..................................................................................................................................................105

1. MARCO CONCEPTUAL (enfoques transversales) ..................................................................................................105

2. MARCO LEGAL...........................................................................................................................................................................108

2.1. Marco jurídico nacional ......................................................................................................................................108

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
3
2.2. Marco internacional de protección de las mujeres .............................................................................112

2.3. Marco nacional e internacional de protección de la niñez.............................................................120

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
4
I. PRESENTACIÓN

El Colectiv o Artesana es una organización que impulsa acciones institucionales que pretende
contribuir a la organización y al mov imiento de mujeres. Incide en el Estado para que se creen y
se apliquen políticas públicas en la prev ención del delito de mujeres, a fav or de los derechos de
mujeres priv adas de libertad, sus hijas e hijos, para que cese la discriminación social en contra de
esta población. Se pretende así mismo, contribuir al reconocimiento, respeto y ejercicio de los
derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes a trav és del arte, el deporte y otros medios
creativ os.
Se desea aportar a v iv ir una v ida libre de v iolencia la que se concibe como la capacidad de las
mujeres, n iñas, niños y adolescentes a tomar sus propias decisiones, a ejercer sus derechos y a
participar y contribuir en la sociedad desde su propia identidad fortalecida, activ a y propositiv a.

La Red de Apoyo al Sistema Penitenciario -RASP- integrada por: el Instituto de Estudios


Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG-, el Colectiv o Casa Artesana -CA-, la
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-, el Equipo de Estudios
Comunitarios y Acción Psicosocial -ECAP- con el acompañamiento de la Institución del
Procurador de los Derechos Humanos -IPDH- y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones
Unidas en Derechos Humanos -OACNUDH-.
Es una instancia que ha permanecido por más de ocho años apoyando al Sistema Penit enciario
en div ersos ejes de trabajo; como, la formación en materia de Derechos Humanos, el
acompañamiento de la implementación de la Ley del Régimen Penitenciario, la protección de los
derechos de grupos mayormente v ulnerados (mujeres, adultos mayores, sentenciados a pena de
muerte entre otros).

La Red de Apoyo al Sistema Penitenciario, comparte la honda preocupación por el estado de


abandono y marginación que sufre el Sistema, ante las demás instituciones del Estado,
repercutiendo en su quehacer social. Por tal mot iv o, persigue la necesidad de alcanzar un amplio
consenso que permita encontrar las respuestas y, los compromisos necesarios y pertinentes, para
superar los grandes desafíos que mantiene el Sistema Penitenciario.

En v irtud de lo anterior, se han desarrollado protocolos específicos que puedan transformar una
realidad inv isibilizada, así como proteger y atender a las hijas e hijos de las personas priv adas de
libertad. Esto con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de v ida, en el marco de su
dignidad y su derecho a v iv ir una v ida libre de v iolencia; a trav és de la aplicación de protocolos

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
6
de actuación interinstitucional y de los estándares internacionales en materia de Derechos
Humanos, como las Reglas de Bangkok, la Conv ención Sobre los Derechos del Niño y sus
protocolos facultativ os, entre otros, así como el marco jurídico nacional v igente de protección a
la niñez y adolescencia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
7
II. JUSTIFICACIÓN

En algunos de los países de la región, las mujeres const it uyen una minoría de la población carcelaria y los
sist emas y los regímenes penit enciarios están diseñados para atender a la mayoría de los reclusos hombres,
desde la infraestruct ura, los procedimient os de seguridad, a las instalaciones de salud, los contactos familiares,
t rabajo y capacit ación1. Las caract eríst icas y las necesidades de las mujeres como sujet os del sistema de
just icia penal han t endido a permanecer ignoradas o poco comprendidas, y por lo tant o no sat isfechas en
gran medida. Mient ras tanto, el número de mujeres en custodia ha aument ado considerablement e en
algunos países y en mayor proporción que los hombres. Est e aumento se ha at ribuido a la adopción por parte
de los Estados de sanciones más severas para los delit os no v iolentos por lo que las mujeres suelen ser
aprehendidas (delit os relacionados con la propiedad y las drogas) y como el fenómeno de la ext orsión. La
mayoría de estas mujeres por lo general prov ienen de comunidades marginadas y desfavorecidas.

Aunque las inv estigaciones hechas por nosotras y otras organizaciones son unánimes al señalar los
efectos particularmente perjudiciales de la prisión en las mujeres, sus necesidades especiales
raramente se toman en consideración durante el encarcelamiento. El hecho de que la
proporción de reclusos ha sido mucho más grande que la de mujeres en el sistema de Justicia ha
resultado en una indiferencia general hacia las necesidades específicas de género de la mujer,
así como la negación de muchos serv icios y oportunidades, accesibles a reclusos mascu linos. La
falla del encarcelamiento para resolv er los factores subyacentes que llev an a la conducta
delictuosa en la mujer, se refleja en el aumento de la tasa de reincidencia de mujeres.

El cambio en la composición de la población de los centros de detención ha resaltado las


carencias en casi todos los sistemas penales para cumplir con las necesidades específicas de
género de las mu jeres priv adas de libertad.

Uno de los grandes desafíos para el Sistema de Justicia es la gran proporción de mujeres que
están en prisión prev entiv a, a la espera de sus juicios, a v eces durante años, y más allá de la pena
correspondiente al delito que se les imputan, como tal, las mujeres constituyen una parte del
creciente número de personas en prisión prev entiv a en muchos países Para el caso de
Guatemala, sabemos el plazo de la mora judicial con relación a los juicios.. Es más probable que
no puedan pagar la fianza requerida para la libertad bajo fianza, debido a su situación de

1 Quaker United Nations Office, Mujeres en la cárcel. Un comentario sobre las Reglas M ínimas para el Tratam iento de los Reclusos, por M. Bastick
y Townhead L., junio de 2008.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
8
desv entaja económica en la mayoría de las sociedades. La mayoría de las mujeres que infringen
la ley penal, son analfabetas y menos conscientes de sus derechos legales, en este contexto las
mujeres constituyen un grupo v uln erable en los centros de detención, debido a su género.
Aunque hay muchas v ariantes de su situación, las razones y la intensidad de su v ulnerabilidad y
necesidades correspondientes, hay ciertos factores comunes en la mayoría de los casos.

Durante el trabajo que hemos realizado en apoyo y atención de las mu jeres priv adas de libertad
hemos podido constatar la necesidad que tienen las mujeres de atención especializada de
manera general dentro del sistema penal , pues desconocen el proceso penal, t ienen mayores
preocupaciones por las personas que dependen de ellas y además la angustia que genera la
situación de v ulnerabilidad en la que quedan sus hijos e hijas, por lo tanto deben recibir la
atención integral que requieren para que el Estado cumpla con la función de rescatar el respeto
a la humanidad y a la dignidad de las personas priv adas de libertad.

Éstos incluyen:

• Los retos que enfrentan para el acceso a la justicia en igualdad de condiciones con los hombres

• Su v ictimización desproporcionada por abuso físico o sexual antes del encarcelamiento;

• Un alto niv el de necesidades de cuidado de la salud mental, frecuentemente como resultado


de la v iolencia contra la mujer y abuso sexual;

• Su alto niv el de dependencia de drogas o alcohol;

• La angustia extrema que causa el encarcelamiento a las mujeres, que puede llev ar a
problemas de salud mental o exacerbar discapacidades mentales existentes;

• Necesidades específicas de género que no pueden cubrirse adecuadamente;

• Estigmatización post-libertad, v ictimización y abandono de sus familias.

• La alta probabilidad de tener responsabilidades sobre el cu idado de sus hijos, familiares y otro
imponen una carga adicional a las familias que también tienen que pagar por el transporte,
dificu ltándoles financieramente la v isita a sus familiares en prisión, ya sean masculinos o femeninos.
Ya que las reclusas sufren particularmente la separación de sus familias, y son más propensas a ser
recluidas lejos de sus hogares, lo que significa que las v isitas es un priv ilegio más que un derecho
del que gozan todas las personas priv adas de libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
9
III. ANTECEDENTES

El Colectiv o Artesana comienza su trabajo en el año 2006 y con Mujeres Priv adas de Libertad en el
año 2008. A partir de ese momento y aprendiendo de la realidad de las mujeres desarrolla
acciones para contribuir a que las mujeres priv adas de libertad, sus hijas e hijos puedan v iv ir libres
de v iolencia.
A partir del año 2009 se han firmado conv enios con el IDPP, MP, MINGOB, Sistema
Penitenciario y PDH para generar acciones coordinadas en fav or de esta población. En el año
2010 para lograr mejorar las condiciones de v ida de las mujeres, sus hijas e h ijos en v arios aspectos,
construye un Modelo de atención Integral a Mujeres pr iv adas de libertad, sus hijas e h ijos, que
incluye acciones en el ámbito psicosocial y jurídico . En el 2010 se impulsa la creación de la
Coordinadora Interinstitucional de atención a Mujeres priv adas de libertad, sus hijas e hijos en
Puerto Barrios, Izabal, con la dirección del Gobernador departamental y se ha presentado la
experiencia en los Consejos de Desarrollo departamental de Cobán y Zacapa.
Por otro lado, para v isibilizar la realidad de las mujeres y las condiciones de los centros
penitenciarios, además de generar acciones institucionales en respuesta a las problemáticas
encontradas, en julio del 2013 se presenta el mon itoreo sobre la Condiciones de las Mujeres
Priv adas de Libertad en los centros de Santa Teresa y el Centro de Orientación Femenina—COF,
en la ciudad, Cobán, Zacapa y Puerto Barrios, y en marzo del 2014 se presento el Monitoreo de
Situación de hijas e hijos de Mujeres Priv adas de Libertad, como resultado de entrev istas a las
mujeres en los 15 centros en donde hay mujeres en esa condición.
Durante el año 2013 y 2014, como resultado de la experiencia acumulada y de los
resultados de los monitoreos, se impulsa el proceso de construcción de la Oficina de Género del
Sistema Penitenciario y se participa en la construcción de la Política Nacional Penitenciaria, con el
objetiv o de contribuir a institucionalizar la aplicación de las Reglas Bangkok en Guatemala y
contar con un marco legal institucional que abone a que exista un Sistema Penitenciario que
contribuya a la prev ención del delito, la rehabilitación y a v iv ir una v ida libre de v iolencia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
10
IV. CONTEXTO

1. Jurídico-político nacional e internacional

Deberes del Estado: protección a la familia y a la niñez

Es deber estatal garantizar la no aplicación de condenas que supongan una afectación de los
derechos de las familias de las mujeres priv adas de libertad. Debe también destacarse que el
Estado se ha comprometido fuertemente en la protección de la familia “…como célula base de
la sociedad, establecida, organizada y proyectada a trav és del afecto, facilitando su constitución
y el logro de sus fines cu lturales, sociales y económicos…”
En similares términos, también los niños y las niñas gozan de una especial protección del
estado, quien interv iene “… prev iniendo y penando… cualquier forma de mortificación o
explotación …

La constitución de la República de Guatemala establece:


Artículo 1.- El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.
Artículo 2.- Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la v ida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 4.- En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El
hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civ il, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a serv idumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.
Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica
de la familia. Promov erá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de
derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decir
libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Los derechos y garantías establecidos en la norma superior del Estado de Guatemala, son el
fundamento para la presente propuesta de modelo…., que busca promov er la coordinación
interinstitucional de las instituciones responsables de la protección integral de las mujeres, n iñas,
niños y adolescentes v inculadas a la priv ación de libertad en Guatemala.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
12
En el marco de la globalización jurídica, existen otros documentos firmados y ratificados por
Guatemala, entre ellos: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Un iv ersal de Derechos Humanos; la Conv ención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Conv ención
sobre los Derechos del Niño con sus protocolos facultativ os, que si bien no suponen un
impedimento a la posibilidad de aplicar penas priv ativ as de la libertad, sí obligan a los jueces a
adoptar medidas positiv as para que el ejercicio de la potestad punitiv a estatal no conduzca a la
supresión de las garantías sociales dispuestas en resguardo de la familia y la n iñez.
En ese marco la Asamblea General de Naciones Un idas en la resolución 61/143, de 19 de
diciembre de 2006, titulada “Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de
v iolencia contra la mujer” destacó que por “v iolencia contra la mujer” se entendía todo acto de
v iolencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tuv iera o pudiera tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mu jer así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la priv ación arbitraria de la libertad, tanto si se produjeran en la v ida pública
como en la v ida priv ada, e instó a los Estados a que examinaran, y según procediera, rev isaran,
modificaran o derogaran todas las leyes, normas, políticas, prácticas y usos que discriminaran a la
mujer o que tuv ieran efectos discriminatorios en su contra, y garantizaran que las disposiciones de
múltiples sistemas jurídicos, cuando existieran, se ajustaran a las obligaciones, los compromisos y
los principios internacionales de derechos humanos, en particular el principio de no
discriminación; tomaran medidas posit iv as para hacer frente a las causas estructurales de la
v iolencia contra la mujer y fortalecer las labores de prev ención con miras a acabar con las
prácticas y normas sociales discriminatorias, en particular respecto de las mujeres que
necesitaban atención especial, como las mu jeres recluidas en instituciones o detenidas; e
impartieran capacitación sobre la igualdad entre los géneros y los derechos de la mujer al
personal encargado de v elar por el cumplimiento de la ley y los jueces y fomentaran su
capacidad.

En esa resolución se reconoce que la v iolencia contra la mujer tiene repercusiones concretas para
ella cuando entra en contacto con el sistema cumplimiento y seguimiento a los compromisos
contraídos en los párrafos 11 y 12 de la Declaración, incluida la de que los Estados rev isen,
ev alúen y, en caso necesario, modifiquen su legislación y sus políticas, procedimientos y prácticas
en materia penal, en forma consonante con su ordenamiento jurídico, a fin de que la mujer
reciba un trato imparcial en el sistema de justicia penal.

Aunado a lo anterior, la Observ ación General 14 del Comité de los Derechos del Niño, hace
énfasis en la aplicación del interés superior del n iño……establece entre otras cosas que:

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
13
62. El propósito de las Directrices sobre las modalidades alternativ as de cuidado de los
niños es velar por que los niños no estén en acogimiento alternativo de manera
innecesaria y porque, cuando en efecto sea necesario, el acogimiento alternativo se
haga en condiciones adecuadas que respondan a los derechos y el interés superior del
niño. En particular, "[l]a pobreza económica y material, o las condiciones imputables
directa y exclusivamente a esa pobreza, no deberían constituir nunca la única
justificación para separar un niño del cuidado de sus padres [...] sino que deberían
considerarse como un indicio de la necesidad de proporcionar a la familia el apoyo
apropiado" (párr. 15).

63. Del mismo modo, los niños no se separarán de sus padres en razón de una
discapacidad del menor o de sus padres. La separación ha de barajarse solo en los
casos en que la asistencia que la familia requiere para preservar la unidad familiar no es
suficientemente eficaz para evitar el riesgo de descuido o abandono del niño o un
riesgo para la seguridad del niño.

64. En caso de separación, el Estado debe garantizar que la situación del niño y su
familia haya sido evaluada, cuando sea posible, por un equipo multidisciplinario de
profesionales perfectamente capacitados, con la colaboración judicial apropiada, de
conformidad con el artículo 9 de la Convención, a fin de asegurarse de que es la única
opción que puede satisfacer el interés superior del niño.

65. Cuando la separación sea necesaria, los responsables de la toma de decisiones


velarán por que el niño mantenga los lazos y la relación con sus padres y su familia
(hermanos, familiares y personas con las que el niño haya tenido una relación personal
estrecha), a menos que ello contravenga el interés superior del niño. Cuando se separa
a un niño de su familia, en las decisiones que se adopten acerca de la periodicidad y la
duración de las visitas y otras formas de contacto deben tenerse en cuenta la calidad
de las relaciones y la necesidad de conservarlas. 67. El Comité considera que las
responsabil idades parentales compartidas suelen ir en beneficio del interés superior del
niño. Sin embargo, en las decisiones relativas a la responsabil idad parental, el único
criterio debe ser el interés superior del niño en particular. Es contrario al interés superior
que la ley conceda automáticamente la responsabilidad parental a uno de los
progenitores o a ambos. Al evaluar el interés superior del niño, el juez debe tener en

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
14
cuenta el derecho del niño a conservar la relación con ambos progenitores, junto con
los demás elementos pertinentes para el caso68. El Comité alienta la ratificación y
aplicación de los convenios de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado, que facilitan la aplicación del interés superior del niño y prevén garantías para
su aplicación en el caso de que los padres vivan en países diferentes69. Cuando los
padres u otros tutores hayan cometido un delito, se deben ofrecer y aplicar caso por
caso alternativas a la privación de libertad, teniendo plenamente en cuenta los posibles
efectos que puedan tener las distintas condenas en el interés superior del niño o los
niños afectados

70. La conservación del entorno familiar engloba la preservación de las relaciones del
niño en un sentido amplio. Esas relaciones abarcan a la familia ampliada, como los
abuelos, los tíos y tías, los amigos, la escuela y el entorno en general, y son
particularmente importantes cuando los padres están separados y viven en lugares
diferentes

2. Realidad de las mujeres con sus hijas e hijos en el marco de la Justicia


Penal

Las mujeres ofensoras son en su mayoría jóvenes, desempleadas, tienen bajos niveles de
educación y por lo general han sido objeto de discriminación estructural en todos los
ámbitos y sectores, lo que ha exacerbado su dependencia económica y pobreza. Por
otra parte, una alta proporción de mujeres ofensoras ha sufrido violencia o abuso sexual
dentro de sus familias y/o en sus comunidades. Por desgracia, no es raro que este tipo
de violencia persista durante la detención, impidiendo a las mujeres romper el
continuum de la violencia en su contra.
El endurecimiento de las políticas de justicia penal en todo el mundo ha
provocado el incremento de mujeres encarceladas, en Guatemala especialmente por
el delito de extorsión. La actividad criminal de las mujeres es generalmente de menor
intensidad, trascendencia social, violencia y riesgo para la sociedad. La mayoría son
pobres, jefas de familia, y muchas se enfrentan a la imposibil idad de pagar una fianza.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
15
Una gran parte de ellas, necesita tratamiento para atender sus problemas de salud
mental o adicción a drogas, en lugar de ser aisladas de la sociedad 2.
A pesar de este incremento, las mujeres siguen constituyendo una pequeña
minoría en todos los sistemas penitenciarios del mundo3 y a la hora de atender los
problemas que el encierro les genera, se advierte con facilidad que, además de sufrir los
mismos que aquejan a los varones, padecen otros específicos propios de su condición
de género, constituyendo un colectiv o especialmente vulnerable debido al entorno
que caracteriza su encarcelamiento y a la reproducción de los estereotipos sociales de
género en el ámbito penitenciario.
Una de las principales consecuencias del bajo porcentaje de mujeres
encarceladas es la invisibilidad de la problemática femenina en el funcionamiento de
los sistemas penitenciarios, los que tienden a organizarse en base a las necesidades de
los varones (arquitectura, reglamentos, programas de rehabilitación, personal,
presupuesto, etc).
La prisión para la mujer es un espacio genéricamente discriminador y opresivo
que se manifiesta en el desigual tratamiento que reciben, el diferente sentido que el
encierro tiene para ellas y las consecuencias para su familia 4.
En los lugares de custodia, diversos aspectos pueden agravar la discriminación,
incluyendo la violencia, que muchas mujeres afrontan por ejemplo, el impacto
desproporcionado del encarcelamiento desmedido de mujeres afro descendientes,
indígenas o inmigrantes. Las posibles causas de esta dispa ridad son complejas y
variadas, pero en ocasiones se relacionan con determinadas disposiciones en las
sentencias que tienen un impacto desigual en ciertos grupos étnicos.2
La violencia contra las mujeres en detención toma muchas formas. Las mujeres
en custodia enfrentan tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluso
violación u otras formas de violencia sexual como amenazas de violación, manoseos o
pruebas de virginidad; son desnudadas, sometidas a exámenes físicos invasivos, reciben
insultos y humillaciones de naturaleza sexual. Debemos tener presente que surge una

2UNODC, Handbook for prison managers and policymakers on Women and Im prisonment, p.3.
3Según la segunda edición de la “Lista de Encarcelamiento Femenino en el Mundo” publicado por el Centro Internacional para Estudios
Penitenciarios (ICPS, por su sigla en inglés) la población mundial de mujeres privadas de libertad tuvo un incremento de 16% entre 2006 a 2012.
Además, el m ismo estudio concluyó que en aproximadamente 80% de los países, la población penitenciaria femenina constituye de 2 a 9% de la
población total de reclusos. [Disponible en: http://www.prisonstudies.org/images/news_events/wfil2ndedition.pdf].
4
Antony Carmen. “Las Mujeres confinadas. Estudio criminológico sobre el rol genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina”.
Editor ial Jur ídica de Chile, Santiago de Chile, 2000.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
16
situación de impotencia cuando una persona ejerce poder total sobre otra,
típicamente en situaciones de detención, donde la persona detenida no puede
escapar o defenderse a sí misma. Tampoco es inusual el abuso y la tortura bajo custodia
policial y en centros de detención, lo que incluye el riesgo de maltratos inmediatamente
después del arresto y durante el período de investigación. Golpes, aislamiento y
amenazas de muerte son otras formas de violencia física y psicológica comúnmente
practicadas contra las mujeres detenidas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre de 2006, en
relación a la masacre en el Penal Castro Castro v. Perú5, emitió una sentencia histórica
aplicando al caso un análisis de género y señalando que las condiciones de encierro
adquieren una dimensión propia y hacen visible el im pacto diferencial de la pena
privativa de libertad para las mujeres.
A una normativa que invisibil iza la situación de las mujeres infractoras, se suma
una práctica que reproduce los estereotipos sociales de género en el ámbito carcelario,
y es por ello que se hace necesario introducir la perspectiva de género en la ejecución
de las penas privativas de libertad, para procurar cumplir con la finalidad de la pena
consagrada en los instrumentos internacionales y nacionales, esto es la rehabilitación y
reinserción de las personas que infringen la ley penal.
Analizar la situación de las mujeres privadas de libertad desde una perspec tiva
de género im plica visualizar las inequidades construidas socio-culturalmente y detectar
mejor la especificidad que requiere la protección de este grupo en especial situación
de vulnerabilidad 6.
Debemos recordar a los Estados que, conforme al Derecho internacional de los
derechos humanos, nadie puede ser privado arbitrariamente de su libertad y toda
persona privada de libertad deberá ser tratada humanamente y con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano. Como el Comité de Derechos Hum anos ha
señalado, lo anterior impone a los Estados una obligación positiva en favor de las
personas especialmente vulnerables por su condición de personas privadas de libertad.
Los detenidos no pueden ser sometidos a penurias o restricciones adicionales qu e
resulten de la privación de la libertad, el respeto a la dignidad de estas personas debe
ser garantizado bajo las mismas condiciones que para las personas en libertad. De

5
Corte IDH. Caso del Penal Castro Castro vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C Nro. 160.
6 Los DDHH de las mujeres: fortaleciendo su promoción y protección internacional . IIDH-CEJIL, 2004.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
17
manera similar otros instrumentos regionales de derechos humanos, establecen
garantías para las mujeres y los hombres que están legalmente detenidos, tal como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

3. La situación de las mujeres privadas de libertad

Analizar la situación de las mu jeres priv adas de libertad desde una perspectiv a de género implica
v isualizar las inequidades construidas socio-culturalmente y detectar mejor la especificidad que
requiere la protección de este grupo en especial situación de v ulnerabilidad 7.
Muchas medidas y programas han sido implementados en distintos sistemas pen itenciarios
de la región, pero es preciso potenciar cada una de las políticas adoptadas en un contexto que
las integre, las coordine y permita su desarrollo. El gran reto consiste ahora en poner los
estándares contenidos en las Reglas de Bangkok en funcionamiento. Los Estados tienen la
responsabilidad de desarrollar políticas de gerenciamiento y programas de interv ención con
sensibilidad de género, siguiendo la guía proporcionada por las Reglas de Bangkok.

Estudios de div ersos países sobre los contextos locales que empujan a las personas a delinquir,
exponen que estas personas pertenecen a comunidades de “alta v ulnerabilidad social y con
sev eros niv eles de v iolencia, pobreza estructural y exclusión social” (Church World Serv ices: 2013)

Por otro lado, la cárcel no resuelv e la no reincidencia, porque no tiene la capacidad de


reeducar y rehabilitar a las personas en las condiciones actuales de hacinamiento y falta de
recursos del Sistema Pen itenciario, en donde la población ha superado las 17 000 personas, lo
que agudiza su condición de v ulnerabilidad ante la v iolación de sus derechos humanos,
entendiendo esta como lo establecen las 100 Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las
personas en situación de v ulnerabilidad, que definen esta condición por pertenencia a minorías,
pobreza, migración y desplazamiento interno, así como por priv ación de libertad.

En Guatemala, existen 9 centros de detención, 2 de los cuales son específicos para


mujeres uno de prisión prev entiv a y uno de cumplimiento de condena, el número de mujeres en
custodia ha aumentado considerablemente. En el año 2008 la cifra era de 650 mujeres detenidas
y actualmente hay 1,616 mujeres a cargo del Sistema Pen itenciario y la PNC, a diferencia de los
hombres 15,621, haciendo un total de 17,237 de los cuales las mu jeres equiv alen al 9% de la
población reclusa. Del total de esta población el 51% está en cumplimiento de condena y el 49%
está en prisión prev entiv a.

7 Los DDHH de las mujeres: fortaleciendo su promoción y protección internacional . IIDH-CEJIL, 2004.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
18
4. Situación de niñas, niños y adolescentes con referentes familiares
encarcelados8

4.1.Contexto regional

“En noviembre del present e año, se cumplen 25 años de la aprobación de la Convención sobre
los Derechos del Niño –CDN-. Ello supuso la asunción por t odos los Est ados ratificantes (en el caso
de Guat emala fue en 1990, mediant e el Dto 27-90) de su responsabilidad en cuant o a garantizar,
promover y prot eger el ejercicio de derechos de t odos los NNA, que se erigen a partir de la
Convención como sujet os plenos de derechos, superando la ant igua perspect iva t ut elar. De allí
en adelante, en los dist int os países comenzó un proceso de adecuación legislat iva, const rucción
de marcos concept uales, diseño de nuevas inst it ucionalidades y generación de programas
nacionales alineándose progresivament e con el paradigma de la prot ección integral que
permea la Convención, cuyos principios rect ores est ablecen el Derecho de t odos los NNA a la
supervivencia y desarrollo, a la no discriminación, el interés superior del niño y el derecho a la
participación.
Aun reconociendo est os avances, los NNA en el mundo y en part icular en nuestra región
cont inúan siendo un grupo especialmente vulnerable y vulnerado en sus derechos humanos. En
ellos se concentra la pobreza, más allá de la mejora en algunos indicadores que no logran mitigar
aún las inequidades generacionales, de género, ét nicas y geográficas, que configuran y
reproducen sit uaciones de exclusión social, afect ando particularmente el ejercicio de sus
derechos económicos, sociales y cult urales.
Los principales problemas marcados en est e sentido son, entre ot ros, la pobreza, la
indigencia, la desigualdad, la desnut rición, las enfermedades y muert es por causas prevenibles,
los problemas de acceso y calidad en la salud y en la educación y los crímenes cont ra la niñez y
adolescencia, ent re ellos la Violencia y Explot ación Sexual.
Por ot ro lado, desde hace décadas y sin int errupción, la región vive una epidemia de
encarcelamient o que no se puede separar de la forma en que hasta el momento se ha
planteado la llamada «guerra contra las drogas».
En est e sentido resultan preocupantes los fenómenos de criminalización de NNA y las
respuest as a ciert os est ados de opinión pública que encuentran eco en reformas legales

8(Estudio “ Invisibles ¿hasta cuando?”Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos
encarcelados en América Latina y el Caribe, Estudio de caso: Brasil, República Dominicana, Nicaragua y Uruguay)

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
19
regresivas y represivas, como el uso excesivo de la privación de libertad, y propuest as de rebaja
de la edad para la imput ación penal.
En est e cont exto, «los niños y niñas con referentes familiares privados de libertad son las
víctimas invisibles del delit o y del sist ema penal. No han comet ido ningún hecho delict ivo y sin
embargo, sufren el est igma de la criminalidad. Sus derechos de crianza se ven afect ados t anto
por la acción delictiva del progenit or como por la respuest a del Est ado en nombre de la justicia».
Hemos hecho referencia a la escasa o incipient e visibilidad de la situación de especial
vulnerabilidad que enfrentan las/os NNA como result ado del encarcelamiento de sus padres u
otros referent es adult os. De ahí las dificult ades para que est a sit uación sea considerada en la
agenda de polít icas públicas, no solo en América Latina y el Caribe, sino a nivel mundial.
Ello sin desmerito de las señales de avance en algunos países, a part ir de su discusión
con organismos int ernacionales y de la acción de organizaciones de la sociedad civil, iglesias y
algunas instit uciones públicas que se esfuerzan por desarrollar experiencias pilot o y sist ematizar
recomendaciones, aunque con un impact o acotado.
Como ocurre en los Est ados Unidos, t ambién en América Latina y el Caribe la sit uación de
NNA con referent es familiares privados de libert ad es a t odas luces part e de «el cost o ocult o del
encarcelamient o».
Como colect ivo con necesidades y realidades únicas y específicas, las niñas niños y
adolescent es con referent es encarcelados son invisibles, no t ienen voz para:
 quienes proponen, diseñan y debat en polít icas públicas sobre seguridad ciudadana y
reforma penal y carcelaria y a
 quienes investigan est os t emas;
 quienes limitan su análisis y referencia a los NNA con referent es adult os presos al
pequeñísimo (en proporción con el número t otal de NNA con referentes encarcelados)
número de NNA con madre encarcelada;
 los organismos rect ores de infancia;
 la mayoría de las organizaciones y colect ivos de la sociedad civil que inciden sobre
derechos del niño.
Est a realidad responde, entre ot ras cosas, a la hegemonía de una visión adult océntrica
respect o a los procesos penit enciarios y de acceso a la just icia en general, y dent ro del sist ema
penal, a un predomino de visiones estrictament e enfocadas en la perspect iva de la vida y
derechos de niñas /os con referent es adult os encarcelados en América latina y el Caribe
seguridad ciudadana», que no siempre ha logrado efect ivizar el enfoque de los derechos
humanos, y en part icular de los derechos de NNA, aunque se int enta avanzar en ese sent ido a
partir de la incorporación del enfoque de seguridad humana.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
20
Simult áneamente, las instit uciones rect oras en materia de prot ección a la niñez (salvo
excepciones) no t oman en cuenta a est a población de NNA con referent es adultos presos en
particular para la generación de programas o polít icas específicas de prot ección, orientación o
apoyo que den repuest a al impact o del encarcelamiento de referentes adult os en la vida de los
NNA. En t odo caso, est e impact o es en ocasiones cont emplado, pero a part ir de lo que implica la
privación de libert ad para el sist ema o en t érminos de seguridad, perspect iva privilegiada por
sobre la sit uación de vulneración de derechos de los NNA.
En ese marco, cabe pregunt arse cuáles son las posibilidades de que los est ados
promuevan y generen mecanismos de prot ección de los derechos de la niñez y adolescencia
como respuest a a los impact os que genera la acción punitiva sobre quienes comet en delit os, a
partir del diseño y la implementación de polít icas y programas que den respuest a a las
necesidades de est a población. Asimismo, que los nuevos modelos penit enciarios cont emplen el
derecho de presos y presas a mant ener el vínculo con su familia, en part icular con sus hijos/as,
alineándose con una perspect iva que prot eja y promueva los derechos humanos, y en part icular
los de los NNA vinculados a privados de libertad”. 9

4.2. Situación de las hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en Guatemala
(Monitoreo/Colectivo Artesana, marzo 2014)

Del monitoreo realizado en marzo del 2014, a partir de la realización de 915 entrev istas a mujeres
que son madres privadas de libertad, se pudo det erminar que ellas tienen relación de mat ernidad
con 2,136 niñas y niños. De est e t otal el est udio tiene una muestra del 52% que corresponde a
1,107 hijas e hijos de mujeres privadas de libertad.
A cont inuación se present an algunos de los resultados obt enidos del monitoreo.

A. Aspectos Generales
b. Del t otal de las niñas y niños, el 8.26% viven dentro del centro de det ención con sus madres. El
89.84 vive con familiares; el 1.21% vive con amistades, el 1.73% vive en algún t ipo de inst it ución y
del 0.37, es decir de 8 niñas y niños se desconoce su paradero.
c. Del t ot al de niñas y niños que act ualment e residen en los Cent ros de det ención, el 88.75%
nacieron dentro del Cent ro y el 11.25% fuera. El 72.5% salen y ent ran del centro, lo que significa
que est án en relación con familiares y amist ades, mientras que el 22.5% est án permanent emente

9 L. Pedernera y S. Pedrowicz (2009). Ibíd. Com isionado de Escocia para la Niñez y la Juventud, presentación escrita en el Día de Debate General
2011, p. 1.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
21
en el Centro con sus madres. Del tot al de hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad, 33 niñas
y niños mayores de 4 años vivieron en un Centro en algún moment o (18 niñas y 15 niños).
d. Del t otal de niñas y niños menores de 18 años que viven fuera del centro de det ención, hijas e
hijos de 845 mujeres privadas de libertad, 31.51 % de las niñas y niños est án a cargo de las abuelas
mat ernas. El 17.75% de niñas y niños est án a cargo de los padres y en el 10.37% el cuidado se
realiza colect ivament e por varias personas de la familia.

e. La exist encia de armas dentro de la casa se report ó en la vida de 5% de las niñas, niños y
adolescent es part e de est e est udio. El 78% dijo que no había armas en la casa de habitación.

f. Las alt ernativas a la prisión preventiva que ya est án cont empladas en el Código Penal
Guat emalt eco no se aplican. No exist en programas especializados para la aplicación de
medidas no privativas, ent endiendo que muchas de las mujeres son madres solt eras o cuidadoras
de ot ros int egrantes de su hogar.

B. Falta de identidad
a. Del muestreo realizado, se logró det ectar que 176 niñas y niños no est án inscritos en RENAP, lo
que equivale al 8% del t otal de hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad.

C. Vulnerabilidad
El 65% no t iene ninguna condición t ut elar legal en particular, es decir que las niñas y niños est án
de hecho en el lugar de habitación y/o de cuidado.
Información import ant e tiene que ver con la cantidad de familiares privados de libertad
que t ienen las hijas e hijos fuera del cent ro de las mujeres en la misma condición. Los dat os
revelan que son 317 las niñas y niños que t ienen un familiar apart e de la mamá que está privado
de libert ad. De est e t otal, 136 t ienen a su papá privado de libert ad: 108 niñas y niños tienen a su
papá y a su mamá privados de libert ad exclusivamente y 28 t ienen a su mamá, papá y ot ros
int egrant es de su familia en sit uación de privación de libertad. 181 niñas y niños t ienen a ot ros
int egrant es de su familia en prisión. Es decir, el 32% de las hijas e hijos que viven fuera del Cent ro
de det ención t ienen familiares privados de libert ad. El 7% de las mujeres pri vadas de libertad
ent revistadas t ienen a sus parejas o ex parejas en prisión.
Según los dat os proporcionados, el 65% de hijas e hijos est án est udiando. Se observa que
hay 2 grados porcent uales por debajo en el caso de las hijas, respect o a los hijos y de manera
proporcional se aumenta en ellas el porcentaje de quienes no est udian. Se reporta que el 26.04 %
de hijas e hijos no se encuent ran est udiando en est e moment o.

Uno de los principales hallazgos ident ificados, es que las niñas y niños comen de la
porción de comida que reciben sus mamás, sin que se cont abilicen a las niñas y niños como

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
22
personas a aliment ar de manera diferenciada, lo que se agrava cuando en muchos casos est a
comida se complementa con sopas inst ant áneas y ot ros aliment os poco nut ritivos.
Es import ant e dest acar que no exist e un regist ro oficial de cuánt os niños y niñas ingresan a
los cent ros de privación de libertad y t ampoco exist e una supervisión y cont rol al respect o;
ninguna instit ución pública brinda atención psicológica a est as niñas y niños con referent es
familiares privados/as de libertad.

D. Estigma y discriminación
En Guat emala no exist e por parte del Minist erio Público ni de la PNC, o de cualquier otra
inst itución de seguridad pública, un prot ocolo de coordinación interinstit ucional que orient e la
act uación de las inst it uciones que participan en la detención de una persona que es det enida
en flagrancia y est á acompañada de una persona menor de edad ( hija o hijo, niet o, sobrino…),
así mismo en el caso de los allanamientos de morada en donde el hecho de ingresar a la vivienda
ya de por si result a un impacto para las niñas o niños que puedan est ar present es y ver que se
llevan det enida a su referent e materno o pat erno result a victimizante para las niñas y niños, sin
que exist a apoyo psicosocial para afront ar el momento de la separación.

Las mujeres ent revist adas reportaron que un t otal de 320 niñas (154) y niños (166)
est uvieron presentes durante sus capt uras, es decir casi el 15% del t otal.
El 58% de las mujeres (533) report ó haber sido obligadas a aparecer en los medios de
comunicación. Est a exposición a los medios de comunicación fue generando en su mayoría por
la PNC (63%), los mismos medios de comunicación (25%) y la comunidad (1%).

El 34% recibe tratos discriminatorios en la escuela, lo que significa que tiene un alto
impact o en el establecimient o de relaciones sociales, t ant o con sus semejant es, como las figuras
de aut oridad de los establecimient os. El 24% ocurre en la calle, es decir en un ambiente social
host il, est o t rae consigo el cierre de espacios sociales y la reclusión o búsqueda de alt ernativas de
recreación aislada o individual. El 10% de los abusos y discriminación a las niñas y niños con
referent es familiares privados de libert ad se da en la casa; est o nos lleva a pensar en relaciones
sociales de irrespet o y abuso en el espacio de resguardo, afect o, cuidado y prot ección. El 26% se
da en diversos lugares y no se report ó la iglesia o el lugar de trabajo como espacio discriminatorio.

E. Efectos psicosociales a causa del ingreso y permanencia dentro de los centros de privación de
libertad
45 niñas y niños pasaron un período de t iempo viviendo con sus madres privadas de libert ad. De
ellas y ellos, más de la t ercera part e vivió en un período menor a un año y casi una cuart a parte
vivió de 3 a 4 años dentro del Cent ro de det ención. Est o implica que las 45 niñas y niños t ienen
una experiencia de inst it ucionalización que habrá que sanar en su vida present e.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
23
43 niñas y niños vivieron instit ucionalizados en algún período. Como en el aspect o ant erior
vemos que la mayoría, 37% vivieron en est a sit uación menos de un año.
Más del 60% de las madres indicó que cree que afect a emocionalmente a sus hijas e
hijos el vivir dentro del cent ro penit enciario en las condicion es act uales, y el 27% considera que
no. Las que opinan que les afect a indican que sobre t odo es en t érminos psicológicos, aunque
también informan que incide en el desarrollo psicomot or, en el crecimient o, en las relaciones
int erpersonales y en diversos desórdenes físicos y ment ales.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
24
F. Pérdida de vínculo familiar
Hay 499 niñas y niños ent re 0 a 4 años, de los cuales 80 viven dentro de los cent ros de det ención,
por lo que 419 podrían opt ar al derecho de est ar con sus madres dentro de los centros de
det ención, 34 en las comisarías de PNC y 385 en el Sist ema Penitenciario.

Del t ot al de niñas, niños y adolescent es (1003) el 72% reconoce a alguien como su papá,
lo que significa que el 28% (280) no saben quién es su padre biológico. Del t otal el 31% no ha sido
reconocido por su papá (311) y el 53% no t iene relación parental con él (532). Solo el 45%
expresaron t ener alguna relación con la familia pat erna, es decir 451, contra 551 que no t ienen
vínculo con est a rama de su familia.

Un alt o porcentaje de las hijas e hijos est án separados de sus hermanas y hermanos
porque no viven en un solo hogar, haciendo más difícil para las niñas y niños superar la separación
de la madre y/o la ausencia del padre.
Dent ro de la muest ra se puede observar que el 33% de niñas y niños viven en el
departamento en donde est á la madre privada de libertad . Acá partimos de que la ubicación
en el mismo departament o es señal de accesibilidad, aunque no exist e claridad de si la
residencia de las hijas e hijos es en la cabecera departamental o en el municipio en donde est á el
cent ro de det ención. Es decir que como mínimo el 77% de niñas, niños y adolescent es están fuera
de las posibilidades de visitar a sus mamás o sus referent es maternos y pat ernos.

G. Institucionalización innecesaria
En el caso de niñas y niños instit ucionalizados, la experiencia muest ra que en algunos casos, las
hijas e hijos de las mujeres que son det enidas, son instit ucionalizados sin una evaluación previa de
alt ernativas a la inst itucionalización. Cuando las mujeres que fueron det enidas, recuperan su
libertad (dependiendo del acto conclusivo, puede ser a los t res meses) se dan cuent a que sus
hijas o hijos fueron inst it ucionalizados innecesariament e. Desafort unadament e la mora judicial que
present an los Juzgados de Niñez y Adolescencia provoca que las niñas y los niños queden en esa
condición por períodos hast a de un año.

Una alternativa para evitar la instit ucionalización innecesaria es a través de la


implementación de los element os const it utivos del pact o por la seguridad, la just icia y la paz, en
el marco de la part icipación de la familia, la escuela, comunidad, municipio y depart amento ,
como ent es responsables de la prot ección a la niñez amenazada o violada en sus derechos.; Así
mismo es important e considerar la promoción de la aplicación de las Direct rices de Naciones
Unidas sobre cuidado alt ernativo y preservación familiar.
Del t ot al de niñas y niños, hijas e hijos de mujeres privadas de libertad, el 71% reconoce
quien es su papá, el 66% est án reconocidos legalment e por el papá pero solo el 46% tienen

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
25
relación con su padre biológico, aunque cabe señalar que hay niñas y niños que t ienen
referent es paternos aunque no sean el padre biológico.

Hay 24 niñas y niños instit ucionalizados, la mayoría fueron inst itucionalizados en el


moment o de la det ención de sus madres (50%), el 25% fue ingresado a instit ución después de la
det ención de la misma.

Solo 11 mujeres saben que sus hijas e hijos, que est án instit ucionalizados, t ienen
aut orización judicial para visitarlas y 8 de ellas dicen t ener aut orización para visitarles. A 7, de las
24, niñas y niños, les visit a la abuela y a las y los ot ros niños les visit an varias personas de la familia.

f. Hay 14 niñas y niños que no son visit ados, entre las razones que se dieron es que no t ienen la
información suficient e para hacerla – aunque t ampoco la buscan-, no t ienen aut orización para
visitar y la t ercera es que no t ienen recursos para la visita.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
26
V. PROPUESTA DE MODELO INTERINSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON REFERENTES ADULTOS PRIVADOS DE LIBERTAD, MUJERES
PRIVADAS DE LIBERTAD Y GUARDIAS PENITENCIARIAS.

1. Descripción del Modelo


El presente modelo es el resultado de la comprensión de la problemática de que viven
las mujeres privadas de libertad y las niñas, niños y adolescentes con referentes adultos
privados de libertad y una guía de buenas prácticas para las guardias penitenciarias.
Con el Modelo pretendemos atender el llamado que hace a los países para
implementar de acuerdo a las posibil idades de cada país las Reglas de las naciones
Unidas conocidas como las Reglas de Bangkok.

Reconstrucción del proceso

El Ministerio de Gobernación dio el primer paso para abordar el tema, en


diciembre de 2011, cuando se crea la “Unidad de Género, Multiculturalidad, Juventud y
Niñez del Ministerio de Gobernación” bajo el Acuerdo Ministerial 459 -2011; teniendo
entre sus funciones, asegurar la incorporación de la perspectiva de género en las
políticas, planes, programas y proyectos del Ministerio de Gobernación, además entre
otros, velar por la observancia y cumplimiento de los compromisos asumidos por el
Estado de Guatemala en los Organismos e Instancias Internacionales que se refieran a

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
27
género, mujer, juventud, niñez y personas privadas de l ibertad en lo que al Ministerio
competen.

En el 2013 bajo la delegación del Ministro de Gobernación, se crea la Unidad de


Género en el Tercer Vice ministerio a través de un nombramiento interno. A partir de
ese momento se empieza a trabajar en la conformación del Concejo y se solicita que se
delegue a representantes de las siete direcciones del Ministerio incluyendo el Sistema
Penitenciario quien nombra al Subdirector de Rehabilitación Social y a la encargada
de Grupos Vulnerables para integrarlo y se inicia a trabajar en un proyecto de acuerdo
ministerial para la creación formal de dicha oficina en el Sistema, en la propuesta
jurídica se recomienda que sea concebida dentro del organigrama como un ente
asesor de la Dirección General para que su campo de acción cubriera todas las
dependencias del Sistema Penitenciario, sin embargo, la Dirección General bajo la
asesoría del Consultor contratado para guiar el proceso de Política Nacional del Sistema
Penitenciario y el Director de la Escuela de Estudios Penitenciaros sugieren al Director
que no se “fragmente” la atención de estos temas, en cambio que se atiendan desde
una Subdirección de Derechos Humanos, esta propuesta se encuentra actualmente en
el área de asesoría del Despacho Superior del Ministerio de Gobernación.

En ese momento del proceso, el Ministerio de Gobernación recibe la


recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el Sistema
Penitenciario, debe incluir en sus procesos de atención las acciones dirigidas a la
población privada de libertad que pertenezca al grupo de la Div ersidad Sexual.

En agosto de 2013, el Colectivo Artesana, haciendo uso del convenio firmado


con el Ministerio de Gobernación, presentó a las autoridades de la Dirección General
del Sistema Penitenciario la necesidad de establecer una oficina de género dentro de
la estructura orgánica de la Institución y socializa la información obtenida en el
“Monitoreo de las problemáticas que enfrentan las mujeres privadas de libertad en
Guatemala según las reglas de Bangkok” para respaldar la urgente necesidad de
atender de manera diferenciada a las mujeres privadas de libertad y sus hijas e hijos.

A esta propuesta generada desde el Colectiv o se sumaron las organizaciones


integrantes de la Red de apoyo al sistema penitenciario - RASP- (ICCPG-ODHAG-ECAP)

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
28
para impulsar La creación de dicha oficina, amparados en el acuerdo gubernativo que
existía ya dentro del ministerio.

Es así que el Colectivo Artesana asume el liderazgo y se da a la tarea de


contactar a todas las instituciones vinculadas con el tema, y con apoyo económico de
las naciones unidas UNICEF Y ONUMUJERES y algunos aportes propios de las
organizaciones, se convoca a una primera reunión de trabajo, donde se cuenta con la
asistencia de las instituciones del Estado y las Organizaciones de sociedad civil. Se dan a
conocer las necesidades que enfrentan las mujeres y otros sectores dentro del Sistema
Penitenciario, y se plantea que las mismas deben ser atendidas a través de la
instalación de una oficina de género.

Surge en esta reunión, la propuesta de incluir dentro de esta oficina, las


necesidades de otros segmentos de la población privada de libertad que requiere
atención diferenciada; por lo que se define que para efectos de este proyecto en
particular, se entenderá como grupos vulnerables, a mujeres, niñas y niños que viven en
los centros de privación de libertad y/o con referentes familiares privados de libertad,
personas indígenas y la comunidad LGBTI.

Se plantea que el aporte que pueden brindar las instituciones para viabilizar la
propuesta es a través del diseño de planes de trabajo aplicables dentro del Sistema
Penitenciario bajo la coordinación y acompañamiento de la oficina de género; sin
embargo, luego de una discusión se determinó que los planes no te ndrían la incidencia
que se esperaba, pues lo que se pretendía era la institucionalización del tema de
género y el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad que
pertenezcan a grupos vulnerables dentro del Sistema; por lo que se optó por trabajar
“Protocolos de Actuación” que fueran adoptados por la Dirección General, aprobados
al más alto nivel y monitoreados por la oficina de Género.

Se determinó que las mesas debían ser integradas por las instituciones de
acuerdo a las competencias de cada una y debían contar como punto de partida con
la elaboración de un marco teórico basado en el análisis de instrumentos jurídicos tanto
a nivel nacional e internacional, así como la elaboración de un diagnóstico de la
situación de las personas privadas de libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
29
Tanto en la primera reunión como en las desarrolladas en las mesas de trabajo,
se tuvo la participación de sectores claves y algunas instituciones mostraron tanto
interés en la construcción de estos protocolos, que asignaron a representantes de varias
de sus dependencias para que participaran activamente.

Se contó con la participación de:

Instituciones del Estado Organizaciones Sistema de


Sociales y de Derechos Naciones Unidas
Humanos

Ministerio de Gobernación: Grupo Guatemalteco Fondo de


de Mujeres Población de las
- Unidad para la prevención comunitaria Naciones Unidas
de la violencia. –UNFPA-

- I y III Vice ministerios.

- Policía Nacional Civil.

Dirección General del Sistema Red Nacional de Oficina del Alto


Penitenciario: Diversidad Sexual y VIH Comisionado
Guatemala. –REDNADS- para los Derechos
- Dirección General Humanos –
OACDH-
- Subdirección General

- Subdirección de Rehabilitación social.

- Escuela de Estudios Penitenciarios.

- Grupos Vulnerables

Instituto de la Defensa Pública Penal: Lesbos Guatemala. Entidad para la


Igualdad de
- Coordinación de Ejecución. Género y el
Empoderamiento
- Coordinación de enfoque intercultural.
de la Mujer,
- Coordinación de enfoque de Género y ONU Mujeres.
Derechos Humanos

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Gente Positiva. Fondo de las


Social con los programas de Poblaciones Naciones Unidas
Claves y VIH para la Infancia –

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
30
UNICEF

Institución del Procurador de los Derechos Asociación Lambda Embajada del


Humanos con las Defensorías de mujer, Reino Unido
niñez y juventud, debido proceso y el
recluso, personas mayores, pueblos
indígenas, Diversidad Sexual, personas con
discapacidad, la Salud y unidad contra la
Impunidad.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa Asociación Alas de


del Presidente con Hogares Comunitarios. Mariposa

Secretaría de Bienestar Social, Centros de Instituto de Estudios


Atención Integral. Comparados en
Ciencias Penales de
Guatemala

Procuraduría General de la Nación a Oficina de Derechos


través del Procurador de la niñez. Humanos del
Arzobispado de
Guatemala.

Comisión contra la Discriminación y el Cruz Roja


Racismo. Guatemalteca.

Defensoría de la Mujer Indígena Refugio de la Niñez.

Secretaría General de Planificación y Confraternidad


Programación de la Presidencia Carcelaria.

Registro Nacional de las Personas Colectivo Artesana

Academia de Lenguas Mayas

Secretaría Presidencial de la Mujer.

Comisión Presidencial de Derechos


Humanos

Ministerio de Cultura y Deportes.

Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales.

Comisión Nacional de Préstamos para


Educación.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
28
Se establecieron cuatro mesas de trabajo estructuradas de la siguiente manera:

Mesa de Multiculturalidad coordinada por el Instituto de Estudios Comparados en


Ciencias Penales –ICCGP-.
Mesa de Diversidad sexual coordinada por la Subdirección de rehabilitación a través de
Grupos Vulnerables.
Mesa de Mujeres coordinada por el Colectiv o Artesana.
Mesa de Niñez coordinada por el Colectivo Artesana.
Mesa de multiculturalidad: Para convocar a esta mesa, el Sistema Penitenciario gestionó
ante la Institución del Procurador de los Derechos Humanos la base de datos de las
instituciones y organizaciones que abordan el tema y es de ahí donde se hace la
convocatoria, misma que es asumida por el Instituto de Estudios Comparados en
Ciencias Penales de Guatemala –ICCPG-.

Se desarrolló una primera reunión en noviembre de 2013 donde se priorizaron


cinco ejes para orientar la construcción del Protocolo para Multiculturalidad, siendo
estos:

1. Falta de personal para la atención con pertinencia cultural.


2. Facilitar elementos de la diversidad (cosmos, visión, alimentación medicina).
3. Mecanismos para mantener relación e información colas familias (tomando en
cuenta la distancia).
4. Medidas preventivas de discriminación.
5. Acceso a guardias penitenciarios con atención a su cultura.
Posteriormente, la mesa definió como ruta para la construcción del “Protocolo
de Atención con Pertinencia Bilingüe Intercultural en el Sistema Penitenciario de
Guatemala” tres etapas: a) Ingreso al Sistema Penitenciario, b) Traslado a un Centro de
Privación de Libertad c) Programas y Seguimiento.

Al principio, los integrantes de la mesa enfrentaron los siguientes obstáculos:

- No se contaba con una organización interna que rigiera el que hacer de los
integrantes de la mesa.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
29
- Que al ser una actividad extra asignada a los representantes de las Instituciones fue
complicado cumplir con la demanda de la mesa.
- Desde el principio se evidenció la falta de compromiso de algunas instituciones que
solo asistieron una vez.
- Falta de voluntad política de instituciones que tienen dentro de su rol velar por la no
discriminación que fueron convocadas y no participaron.
- El Sistema Penitenciario no aportó la información y datos necesarios para que la mesa
construyera la propuesta desde las necesidades reales del Sistema.
- No se tenía un nombramiento oficial de la autoridad superior para garantizar la
participación y seguimiento de los representantes institucionales dentro de la mesa.
- En la mesa no hubo representación de los pueblos garífuna y xinca.

Algunos obstáculos fueron superados por la mesa de la siguiente manera:


- Se superó el obstáculo de la organización, conformando equipos de trabajo que a la
fecha se muestran comprometidos con las tareas asignadas.
- El Sistema Penitenciario a través de un oficio dirigido a las autoridades de las
instituciones participantes, solicitó la designación oficial de sus representantes.

Los logros alcanzados por la mesa son:


- Se cuenta con la estructura del “Protocolo de Atención con Pertinencia Bilingüe
Intercultural en el Sistema Penitenciario de Guatemala”
- La distribución de temas a los equipos de trabajo conformados, permitió desarrollar la
estructura del protocolo.
- Continúan sosteniendo reuniones periódicas para continuar desarrollando temas
específicos del protocolo.
- El trabajo de la mesa se fundamenta en el consenso y buena voluntad de los
representantes institucionales.
- El intercambio de experiencias y capacidades de los integrantes de la mesa permitió
que se aportaran insumos para la construcción del protocolo.

Los representantes institucionales en la mesa de multiculturalidad, expresaron que los


retos por enfrentar son:

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
30
- Contar con la participación de representantes de los pueblos que no han
acompañado el proceso.

- Socializar el protocolo con las organizaciones que no participaron para que den sus
observaciones.

- Proponer que se fortalezca la unidad de género dentro del Sistema Penitenciario.

- Lograr concluir la propuesta del protocolo y presentarlo a las autoridades


correspondientes.

- Que el Sistema asigne personal capacitado para la aplicación del protocolo


presentado.

Mesa de la Diversidad Sexual: Esta mesa contó con la participación de instituciones no


gubernamentales expertas en el tema. Luego de una discusión, se determinó que la
propuesta del protocolo debe contener una parte legal que incluya la normativa
nacional e internacional y una parte de conceptualización que permita tener
homogenización de los términos a utilizar. Entre los aspectos a desarrollar en la
propuesta se incluye:

Registro: que incluye el capacitar y sensibilizar al personal del Sistema Penitenciario


para que al momento de recopilar la información de las personas privadas de libertad
perteneciente a la diversidad sexual no se violen el derecho a la privacidad, pues nadie
se encuentra obligado a dar información sobre sus preferencias sexuales.

Ruta: que marque los pasos a seguir al momento de la apertura del expediente de una
persona privada de libertad auto-identificada como perteneciente a la diversidad
sexual.

Sanciones: se refiere a definir las sanciones que se aplicaran al personal del Sistema que
violente los derechos de las personas privadas de libertad que pertenezcan a la
diversidad sexual.

Toma de denuncias: Se debe definir que miembros del personal van a ser los
encargados de recoger las denuncias sobre la violación de los derechos de las

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
31
personas privadas de libertad que pertenezcan a la diversidad sexual. El protocolo
también debe contener la ruta que debe seguirse al momento de presentar una
denuncia.

Salud: Se busca que ninguna persona pueda ser sometida a exámenes específicos por
su inclinación sexual y que las personas de la diversidad puedan tener acceso a una
atención específica tomando en cuenta sus necesidades particulares.

Pertinencia Cultural: La propuesta debe contener una visión de pertinencia cultural.

Trato digno: Las personas de la diversidad sexual deben ser tratadas dignamente tanto
por el personal del Sistema Penitenciario como por el resto de personas privadas de
libertad.

Capacitación al Personal: Incluir en la formación del personal del Sistema Penitenciario


el respeto a los derechos de las personas de la diversidad sexual a sus familiares y
amigos.

En esta mesa, enfrentaron obstáculos mayores a los de las otras, pues el tema
carece de discusión y abordaje por parte de las instituciones del Estado, incluyendo el
Sistema Penitenciario. Claro ejemplo es que hasta abril del presente año, se creó la
defensoría de la diversidad Sexual en la Procuraduría de Derechos Humanos; además,
la sociedad en general presenta poca tolerancia y escaso conocimiento al respecto.

No existe un diagnóstico sobre las necesidades específicas de la personas


privadas de libertad que se auto identifiquen como integrantes de la comunidad de la
diversidad sexual.

Para superar estos inconvenientes, se deben aprovechar las relaciones que


puedan establecerse con instituciones del estado y de la sociedad civil que participen
en la mesa de trabajo, para articular esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones
de vida dentro del Sistema Penitenciario a este sector de la población.

Uno de los rubros mejor desarrollados dentro del protocolo debe ser la propuesta
para que se incluya en la malla curricular de la Escuela de Estudios Penitenciarios, la
formación y sensibilización del personal del Sistema.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
32
La participación activa y el compromiso asumido por los representantes de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han sido constantes en las
reuniones de trabajo, ha permitido que con la experiencia que poseen trabajando el
tema, se haya construido un borrador del protocolo, además se incidió para que el
tema fuera abordado en las mesas de trabajo de la Política Nacional del Sistema
Penitenciario. Otro de los logros es que a raíz del trabajo de la mesa, se realizó un
trabajo de capacitación sobre diversidad sexual con personas privadas de libertad y
personal del Sistema.

Al mostrar el Sistema Penitenciario voluntad política para ser asesorado en el


tratamiento a la población de la diversidad sexual, la mesa de trabajo debe enfrentar el
reto de Concluir el protocolo de atención y mantener un acercamiento con el Sistema
que permita acompañar la im plementación de la propuesta.

Mesa de Mujeres: La crisis que atraviesan las instituciones del Estado encargadas de
crear, implementar e impulsar políticas para solventar las demandas particulares y el
respeto a los derechos humanos de las mujeres se evidenció en ésta mesa de trabajo .

La Comisión Nacional de Prevención de la violencia intrafamiliar –CONAPREVI-


se ha mantenido con un perfil bajo y de poca propuesta; en el caso de la Secretaria
Presidencial de la Mujer –SEPREM- se ha limitado a girar instrucciones a los Ministerios
para la creación de oficinas de género y aun cuando era de su conocimiento que
existía una mesa de trabajo para la creación de ésta oficina dentro del Sistema
Penitenciario, se acercaron esporádicamente sin asumir la rectoría de la misma a pesar
de que se les convocó en reiteradas oportunidades; en cambio, decidieron establecer
comunicación directa con el Ministerio de Gobernación para impulsar de manera
aislada la creación de dicha oficina lo que generó duplicidad de esfuerzos con escasos
resultados por parte de la SEPREM.

Otro factor que influyó, es el hecho que desde el movim iento de mujeres y
feministas, casi todas las organizaciones de mujeres vuelcan sus esfuerzos a la atención
de víctimas siendo el Colectivo Artesana la única organización que tiene dentro de su
mandato y su trabajo el atender y apoyar a victimarias/ victimas , ante esta situación
fue muy im portante el acompañamiento de el grupo guatemalteco de mujeres GGM y

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
33
de Onumujeres para fortalecer el contenido y finalmente el Colectivo Artesana plantea
el protocolo de atención a mujeres privadas de libertad.

Mesa de niñez: Esta mesa tiene un avance muy significativo, pues se realizó el
“Monitoreo sobre la situación de la hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en
Guatemala” 10 en donde las instituciones del Estado representadas en la misma,
apoyaron en la construcción del marco teórico.

El equipo técnico del Colectivo Artesana el cual se encuentra integrado por Andrea
Barrios, María Dolores Rivera, Nadia García, Lorena Guerra, Tonibel le Ché, Zulma García,
Javier Evans y Sandra Morán con el acompañamiento y apoyo para la realización de
trabajo de campo: Claudia Cordón, Astrid Montenegro, Ana Gabriela Gil, María
Ramírez, María Inés Godoy. Candy Castañeda - IDPP; Dania de León y Susan Valdés -
Psicólogas de SOSEP. Marina Zabala, Lesly de León, Brenda Soto, Amanda Vásquez,
Marta Quievac, Julia Herrera y Astrid Montenegro - Estudiantes de Trabajo Social de la
USAC. Ileana Tzin, Rosa Godoy y Rosa Mucú de la Asociación de mujeres de Petén Ixqik.
Voluntarias de la Cruz Roja de Quetzaltenango.
La Tabulación, registro y construcción de datos fue realizada por Rony Miguel
Morán Arroyo, María Godoy y Ricardo José Miranda Morales, también integrantes del
equipo de trabajo del Colectivo.

El informe pudo realizarse gracias al apoyo técnico/financiero de UNICEF.

En el mes de marzo del año 2014, se hizo entrega del informe a los representantes
de las instituciones gubernamentales que tienen vinculación con el tema de niñez y
para comprometerlos con dicha responsabilidad se les invitó a que firmaran un acta de
compromiso para dar seguimiento a las conclusiones y recomendaciones que permita
solventar la problemática evidenciada con el mismo y así mejorar las condiciones que
atraviesan actualmente las mujeres privadas de libertad y sus hijas e hijos, tanto los que
se encuentran dentro de los Centros como los que viv en con algún recurso familiar o
están en otras circunstancias.

10
Informe sobre la situación de las hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en Guatemala.-
Colectivo Artesana. 2014 www.colectivoartesana.org

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
34
Entre los obstáculos que ha enfrentado esta mesa están:

- La poca participación de las instituciones vinculadas a la defensa de los


derechos y protección de la niñez y adolescencia.
- Se mezcló el trabajo de las mesa de niñez con la participación en las mesas de
trabajo de la Política Nacional Penitenciaria, lo que creó confusión en los
integrantes y dificulto seguir concretando logros.
- Aun, cuando se dio seguim iento ante el Ministerio de Educación a la situación
de 181 hijas e hijos de privadas de libertad que viven con familiares y que no
asisten al sistema educativo regular, hasta el momento no se ha logrado
concretar una ruta de acción.
- El Ministerio de educación designo a una persona para abordar el tema de niñez
pero no dio los lineamientos a seguir.
- Quienes integraban la mesa no establecieron desde el principio las atribuciones
que desempeñarían en la construcción del protocolo lo que generó que se
duplicaran esfuerzos.
- Luego de los resultados obtenidos con el informe de “Monitoreo sobre la
situación de la hijas e hijos de las mujeres privadas de libertad en Guatemala”,
las y los integrantes de la mesa no realizaron un análisis que permitiera la
priorización y clasificación de los temas a abordar.
- La asistencia de las y los representantes de las instituciones convocadas a la
mesa no fue constante ni permanente.

Para dar continuidad al trabajo y lograr construir un protocolo de actuación la mesa de


niñez debía:

- Dar continuidad a los casos identificados con el monitoreo,


- Solicitar a las instituciones que integran la mesa la delegación de sus
representantes bajo un nombramiento que garantice la participación y el
seguimiento a los compromisos adquiridos.

Con los insumos recogidos en ambas mesas las cuales estuvieron bajo la coordinación
del Colectiv o Artesana y gracias a la experiencia de trabajo obtenido en el campo, el
equipo de trabajo construyó el “MODELO INTERINSTITUCIONAL DE ATENCIÓN A NIÑAS,

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
35
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON REFERENTES ADULTOS PRIVADOS DE LIBERTAD, MUJERES
PRIVADAS DE LIBERTAD Y GUARDIAS PENITENCIARIAS., el cual fue validado en una
primera revisión por algunas instituciones responsables de la protección y defensa de
derechos humanos de la niñez, este proceso de validación final se tiene contemplado
para el último trimestre del año 2014.

Este esfuerzo representa un aporte importante, no solo para el Sistema Penitenciario


sino para todas las instituciones responsables de la protección y atención de las mujeres
privadas de libertad y de las niñas niños y adolescentes con referentes familiares
privados de libertad, pues describe las acciones que deben realizar cada una de ellas
durante y después de la captura de una mujer, ya sea que vaya sola o acompañada
de personas menores de edad y se propone regular la visita de niñas niños y
adolescentes a los centros de privación de libertad tanto de hombres como de mujeres.

Con este modelo, se abren las posibilidades para que la institucionalidad del Estado
cumpla su función constitucional de brindar protección a todas las personas sin
distinción alguna; y a las mujeres privadas de libertad a las niñas niños y adolescentes
con referentes familiares privados de libertad garantizándoles el irrestricto respeto a sus
derechos humanos.

2.2 La mirada institucional en relación a la Propuesta de la Oficina de Género:

Para el Director General del Sistema Penitenciario 11, “la mejor manera de brindar
atención a las necesidades de los grupos vulnerables es creando dentro del
organigrama del Sistema Penitenciario una Sub Dirección de Derechos Humanos la cual
debe contar con direcciones especializadas en cada uno de los temas.

Manifiesta que buscaran la asesoría y acompañamiento de la Institución del


Procurador de los Derechos Humanos, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado
y la Comisión Presidencial de Derechos Humanos para la construcción e
implementación de la misma y que la parte financiera va a ser cubierta por el
presupuesto de la Institución con el apoyo de la cooperación internacional que ya ha
manifestado interés en el proyecto.”

11 Licenciado Edgar Camargo

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
36
Hace mención que la participación activa y la generación de propuesta del
Colectivo Artesana ha permitido que exista una relación cordial y directa con las
autoridades del Sistema, refiere que gracias al trabajo desempeñado por el Colectivo,
la población privada de libertad ha obtenido beneficios.

Para el Sub Director de Rehabilitación 12 , “los protocolos de actuación y de


atención que puedan surgir de las mesas de trabajo son de mucha utilidad para brindar
una atención diferenciada pues en la actualidad no existen documentos que rijan el
actuar del personal penitenciario y de los equipos multidisciplinarios cuando se trata de
grupos vulnerables lo que ha repercutido en violaciones a los derechos humanos de las
personas privadas de libertad.

Que el Colectivo haya impulsado la conformación de las mesas de trabajo va a


permitir que se establezca una ruta con responsabilidades compartidas con las
instituciones que deben estar vinculadas a la atención de la población privada de
libertad. Uno de los primeros retos que enfrenta el Sistema para poner en
funcionamiento la Sub Dirección parte de la asignación presupuestaria y el compromiso
que asuman las instituciones del Estado.”

La visión de Rehabil itación Social es que la mesa de diversidad sexual también


enfrenta retos y uno de estos es retomar en las discusiones el tema relacionado a la
atención del personal del Sistema tanto para definir procesos de capacitación y
formación como el hecho de que se auto identifiquen como integrantes de la
diversidad sexual; deben tomar en cuenta que las propuestas que construyan sean
apegadas a la realidad del Sistema para que puedan ser implementadas de inmediato.

2.3 El Papel del Colectivo Artesana y su Aporte al Sistema Penitenciario según el Instituto
de la Defensa Pública Penal.

Según lo expresado por la Directora del Instituto de la Defensa Pública Penal,13 el


Colectivo Artesana está conformado por un equipo de trabajo posicionado, con
vocación de servicio y disponibilidad que tiene fuertes potenciales lo que ha permitido
el acceso a la defensa de las mujeres privadas de libertad.

12 Licenciado Francisco Burgos


13 Licenciada Blanca Stalling

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
37
El trabajo que desempeña Artesana representa una fortaleza y ha permitido al
Instituto visualizar cuáles son las debilidades en cuanto a los servicios que prestan,
provocando que se visualice la realidad que viven las mujeres privadas de libertad, en
los centros; además ha brindado apoyo a las familias de éstas.

2. Objetivos del Modelo

2.1. Objetivo General:


Promov er el irrestricto respeto de los Derechos Humanos de las personas priv adas de libertad sus
hijas e hijos, niñas, niños y adolescentes con referentes familiares priv ados de libertad;

2.2. Objetivos Específicos:


i. Definir rutas de protección especial, atención diferenciada y mecanismos de
coordinación entre las instituciones v inculadas a la población objetiv o del Modelo;
ii. Socializar y formar a personal técnico y de alto n iv el de las instituciones v inculadas a la
población objetiv o del Modelo, sobre las Reglas de Bangkok, la Conv ención sobre los
Derechos del Niño y sus protocolos facultativ os, así como directrices y lineamientos que
amplían el ámbito de protección a la niñez y adolescencia con referentes familiares
priv ados de libertad.
iii. Contar con manuales de coordinación interinstitucional , para la protección y atención
de la población objet iv o del Modelo;
iv . Fortalecer, dentro del Sistema Penitenciario Nacional, los mecanismos de protección
especial, atención diferenciada y tratamiento a las mujeres pr iv adas de libertad y sus
familias

Estrategias Y Temporalidad

La ruta requiere de la coordinación interinstitucional de instituciones del Estado cuyo mandato


implica la atención y protección a esta población. Las instituciones que tienen a su cargo la
puesta en marcha del modelo que se propone son:
 Ministerio de Gobernación y sus dependencias
 Policía Nacional Civ il
 Sistema Penitenciario
 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia
 Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
 Defensoría de la Mujer Indígena

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
38
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Desarrollo Social
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Organismo Judicial
 Ministerio Público
 Instituto de la Defensa Pública Penal
 Instituto Nacional de Ciencias Forenses
 Registro Nacional de las Personas
 Procuraduría General de la Nación
 Procuraduría de Derechos Humanos como actor clav e en la superv isión del cumplimiento
de los mandatos institucionales.

Las acciones urgentes que cada institución debe realizar son:

o Carta de compromiso institucional para apropiación e implementación del Modelo.

o Identificación de recursos e institucionalización.


o Socialización a niv el nacional con las instituciones responsables.
o Designación de los cargos a lo interno de las instituciones como punto focal para las
coordinaciones requeridas e implementación del modelo.
o Priorización de implementación y territorial.
o Accionar institucional para la implementación del modelo.

2.3. Monitoreo de la implementación del modelo

Para monitorear la implementación del modelo, se propone la construcción de indicadores de


proceso y resultado que permita identificar los cuellos de botella en la puesta en marcha y tomar
acciones correctiv as para superar los obstáculos detectados. Una v ez aprobado el modelo
mediante acuerdo gubernativ o, se promov erá que el mismo sea ev aluado al año de su
implementación para v alorar el niv el de institucionalización de la Ruta.

Así mismo se monitoreará semestralmente el seguimiento a las Mesas temáticas de coordinación y


luego se hará anualmente.

El Colect iv o Artesana continuará brindando acompañamiento técnico a las instituciones


encargadas de la implementación del modelo y actualizará los informes de monitoreo que ha
realizado hasta ahora.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
39
3. Población beneficiaria del Modelo

 Mujeres priv adas de libertad


 Niñas, niños y adolescentes con referentes familiares priv ados de libertad
 Guardias Penitenciarias
 Funcionarias, funcionarios y trabajadoras-es de las Instituciones Públicas que tienen
mandato de atención y protección a personas priv adas de libertad, sus hijas e hijos.

4. Beneficios del Modelo

Este modelo brinda div ersos beneficios. Entre ellos está como ayuda general el prov eer de
herramientas técnicas, rutas de actuación y protocolos de atención a las instituciones del sector
justicia y de protección especial a la niñez y adolescencia, v inculadas a la atención de mujeres
priv adas de libertad y sus hijas e hijos,

Por otro lado, está el aportar opciones de buenas prácticas para el trabajo de las guardias
penitenciarias. Ser referente internacional de la aplicación de las Reglas de Bangkok a niv el
regional y cumplir con los estándares internacionales y el llamado de las Naciones Unidas que en
el mismo contenido de las reglas plantea: Reconoce que, debido a la gran variedad de condiciones jurídicas,
sociales, económicas y geográficas existentes en el mundo, no todas las reglas se pueden aplicar de igual manera en
todas partes y en todo momento, sin embargo, deberían servir para estimular el esfuerzo constante por superar las
dificultades prácticas a su aplicación, sabiendo que representan, en su conjunto, aspiraciones generales acordes con el
objetivo común de mejorar la situación de las reclusas, sus hijos y sus colectividades. Así como la aplicación
de los Conv enios y tratados internacionales en materia de protección a la niñez y la adolescencia
que estén ratificados por Guatemala.

5. Principios a tomar en consideración para la aplicación del modelo

5.1. Trato Digno

Es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, sin discriminación etaria, étnica, de


div ersidad sexual, lugar de origen y por discapacidad. Que implica que las mujeres priv adas de
libertad, sus hijas e hijos, cuenten con lo básico necesario para v iv ir, trabajar, capacitarse y
rehabilitarse. Implica que el Sistema Penitenciario debe generar condiciones adecuadas,
higiénicas, con personal bilingüe para atención a personas en su idioma, con respeto a sus
creencias y formas culturales de v ida. Contar con tecnología adecuada para identificar ilícitos
que no implique registro corporal inv asiv o. Contar con protocolos y reglamentos necesarios para

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
40
lograr un trato respetuoso de las personas bajo su custodia, en los traslado en condiciones
humanas y que incluya las condiciones laborales de las y los guardias.

5.2. Respeto a los Derechos Humanos

Nos basamos en la “RESOLUCIÓN 1/08: Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las
Personas Priv adas de Libertad en las Américas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a instancia de su Relatoría sobre los Derechos
de las Personas Priv adas de Libertad,
Dicha resolución establece como principios generales:
Principio I: Trato humano. Toda persona priv ada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de
cualquiera de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será tratada
humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y garantías
fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
En particular, y tomando en cuenta la posición especial de garante de los Estados frente a las
personas priv adas de libertad, se les respetará y garantizará su v ida e integridad personal, y se
asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles con su dignidad.

Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas priv adas de libertad por motiv os de su
raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión, opiniones polít icas o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad física, mental o
sensorial, género, orientación sexual, o cualquiera otra condición social. En consecuencia, se
prohibirá cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos internacionalmente
reconocidos a las personas priv adas de libertad.
Además incluimos la Conv ención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes ya que en Guatemala existe el mecanismo nacional para la prev ención de la
tortura. En esta Conv ención en la Parte I, Artículo 1 se ha conv enido lo siguiente:

A los efectos de la presente Conv ención, se entenderá por el término "tortura" todo acto por el
cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos grav es, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla
por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a
esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
41
considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones
legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier instrumento internacional o legislación


nacional que contenga o pueda contener disposiciones de mayor alcance.

5.4. Una Vida Libre de Violencia

Es el ejercicio de todos los Derechos, la capacidad de decidir sobre nuestros cuerpos y v idas, que
potencia la v ida y la contribución a la sociedad desde nuestra propia identidad fortalecida,
activ a y propositiv a. Implica tener oportunidades de trabajo y de desarrollo, tener acuerdos
respetuosos de conv iv encia y distribución equitativ a de los recursos.

5.3. Interés superior de niñas y niños

Según la Ley de protección integral de la niñez en su artículo 5 dice: El interés superior del niño, es
una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la
adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus v ínculos
familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en
función de la edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiv ersar o restringir
los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y
conv enios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta
Ley. Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a fav orecer la
unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos
dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promov er y adoptar !as medidas necesarias
para el cumplimiento

5.4. No Trascendencia de la Pena.

“La pena no puede trascender de la persona del delincuente” (art. 5.3 de la Conv ención
Americana sobre Derechos Humanos). Este principio impide que el castigo impuesto trascienda
de la persona del condenado y exige que la ejecución del mismo llev e a cabo de modo tal que
no afecte la dignidad de sus familiares.

Las penas que trascienden a la persona del condenado, al recaer también sobre su familia
constituyen castigos crueles que se contraponen explícitamente los principios de responsabilidad
penal por el hecho propio y no trascendencia de la pena.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
42
Zaffaroni señala que en el Estado de Derecho la pena debe ser personal y no trascender la
persona del delincuente, aunque reconoce que “sin embargo, de hecho esa trascendencia del
poder punitiv o a terceros es inev itable, pues la comunicación, el conocimiento, el efecto
estigmatizante, la pérdida del niv el de ingresos, etc. son todos efectos que trascienden a la familia
y a otras personas cercanas o dependientes, no ya del condenado, sino inc luso del mero
imputado” (Zaffaroni-Alagia-Slokar, Derecho Penal Parte General, Ediar, 2000, pág. 124).

Es por esto que Zaffaroni propone como denominación alternativ a del principio la de
“trascendencia mínima”. En este sentido, es que debe procurarse el mínimo posible de
trascendencia de los efectos perniciosos de la pena hacia las personas cercanas al condenado.

5.5. Prevención del Delito

La Polít ica Nacional de Prev ención de la V iolencia y del Delito, Seguridad Ciudadana y
conv iv encia pacífica de Guatemala, establece que la prev ención tiene dos funciones
específicas: Fortalecer los factores de protección y minimizar los factores de riesgo. Por tanto
orienta acciones hacia los siguientes niv eles de interv ención:
Prev ención primaria dirigida a la población en General, responde a necesidades inespecíficas
sobre contextos sociales y situaciones que fav orecen la v iolencia.
Prev ención secundaria dirigida a grupos de riesgo específicos y sus necesidades (niños, jóv enes,
mujeres) que ya han tenido algún tipo de problema producto de la v iolencia y que requieren
tratamiento y apoyo para ev itar la rev ictimización o bien para ev itar que se conv iertan en futuros
v ictimarios.
Prev ención terciaria dirigida a grupos específicos de personas que han cometido infracciones a la
ley, que han ingresado al sistema penal, buscando promov er su rehabilitación.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
43
COORDINACIONES Y HOJA DE RUTA DEL MODELO

1. Momentos de principal atención

Los momentos de principal atención del proceso penal son aquellos que tienen un impacto en la
v ida de las mujeres, sus hijas e hijos. Partimos de que las mujeres tienen un desconocimiento total
del proceso penal y que las instituciones deben cumplir con sus obligaciones en el marco del
respeto a la dignidad y derechos de las mujeres, garantizando a su v ez el interés superior de las
niñas y niños.

Los momentos que se han identificado son:

 El momento de la detención
El momento de la detención resulta ser el más v ulnerable para las mujeres y las niñas y
niños que puedan acompañarlas o depender de ellas, no solo por las malas prácticas
sino el incumplimiento de los tiempos establecidos en la ley para poner a la persona a
disposición de juez, y por lo general desconocen el proceso penal, no reciben la
suficiente orientación del proceso.
En las capturas por allanamiento muchos de los niños/as quedan sin mayor protección y
en muchos de los casos han sido institucionalizados innecesariamente.
En este sentido, la ruta establece además de lo ya contenido en la Ley aspectos que las
instituciones deben cumplir atendiendo el derecho constitucional de la presunción de
inocencia ev itando la condena a trav és de los medios de comunicación como
mecanismos de coordinación que v an encaminados a la protección de las niñas y niños.
Resulta muy importante la propuesta de un centro de priv ación de libertad de 72 horas
en el cual las mujeres podrán estar acompañadas de sus hijas e hijos mientras se ubica al
recurso familiar idóneo.
Las instituciones y redes de apoyo tendrán que colaborar de manera exhaustiv a a la
ubicación de familiares que puedan hacerse responsables de las n iñas y niños para ev itar
la institucionalización innecesaria.
El centro de 72 horas deberá tener condiciones adecuadas para que las niñas y niños no
sufran el impacto de la cárcel en su situación psico emocional.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
45
 Los primeros tres meses de detención
Al momento del ingreso al sistema Penitenciario las mujeres deben recibir toda la
información respecto a sus derechos, obligaciones, limitaciones y sanciones que tiene el
centro de priv ación de libertad establecido.
Además durante estos meses las mujeres están sin mayor atención y sin poder integrarse a
cualquiera de los procesos que realiza el equipo multidisciplinario, resulta muy importante
atender las problemáticas de v iolencia que han v iv ido las mu jeres principalmente antes
de la detención y lograr las autorizaciones para contar con la v isita de sus hijas e hijos.
Durante estos meses debe generarse condiciones adecuadas para que las mujeres
puedan hacer la transición de su v ida en libertad a la priv ación de la misma, de manera
segura y proporcional al supuesto delito que se le imputa.

 La apertura a juicio
Este momento es cuando se define que las mu jeres podrán estar al menos un año más en
la condición de priv ación de libertad, por lo tanto la ruta pretende generar acciones inter
institucionales que den mayor estabilidad a las mujeres y sus hijas e h ijos. A partir de este
momento resulta muy importante establecer de manera coordinada y segura la v isita.
Además propone que las instituciones responsables de los programas sociales inicien el
apoyo psicosocial y material para ev itar de la mejor manera posible la trascendencia de
la pena.

 Momento de la sentencia condenatoria


Este momento representa para las mujeres un momento emocional sumamente difícil
cuando dicha sentencia es de carácter condenatoria pues representa la posibilidad de
permanecer por un tiempo prolongado en la situación de priv ación de libertad.
Aún si la sentencia dejara en libertad a la persona significa permanecer en el centro en
una etapa de impugnación que en algunos casos puede durar hasta ocho años en lo
que se resuelv e de manera definitiv a su situación jurídica.
La ruta propone acciones que las instituciones deben realizar para permitirles a las
mujeres ser productiv as, y llev ar un proceso de re integración social y laboral.
Así mismo es en esta etapa de la ruta en que debe aplicarse de manera más
contundente el principio de la No trascendencia de la pena.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
46
 La libertad
Esta etapa resulta ser una de las más difíciles de enfrentar para las mujeres pues en muchos de los
casos al llegar a esta etapa ya han sufrido el abandono de su familia, no tienen condiciones para
salir del centro y resulta muy importante el acompañamiento psicosocial y jurídico para poder re
integrarse a la sociedad y a la familia.
Es además importante que las personas al salir puedan accesar a un trabajo que en la mayoría
de los casos no sucede.
También abarcamos en esta etapa el apoyo psicosocial a las niñas y niños, tanto cuando deben
salir de manera definitiv a del centro por haber llegado a la edad como para recibir y adaptarse
nuev amente a v iv ir con su mamá.

2. Rutas de Atención
Rutas de Atención a Mujeres Priv adas de Libertad, Ruta de atención a niñas, niños y adolescentes
v inculados a personas priv adas de libertad y Guía de buenas prácticas para Guardias
Penitenciarias.
1. Ruta de Atención a Mujeres Priv adas de Libertad
2. Ruta de Atención Niñas Niños y Adolescentes v inculados a personas priv adas de libertad
3. Guía de Buenas Prácticas de guardias penitenciarias y aspirantes

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
47
RUTA DE MUJERES
MOMENTO DE LA CAPTURA POR FLAGRANCIA

Policía Nacional

Tomar en cuenta los conv enios ya establecidos para realizar las capturas en condiciones de
respeto de derechos humanos y a la dignidad de la persona.

En el momento y lugar de la captura de una mujer deberá de estar presente una agente
mujer.

En el momento y lugar de la captura la PNC debe incluir en la prev ención policial la


condición física y emocional en que se encuentra la mujer.

La PNC no debe retener por ningún motiv o los documentos de identificación de las mujeres,
solamente para la v eracidad de los mismos.

Tomar en cuenta los conv enios establecidos para así poder cumplir con lo s plazos y trasladar
a la mu jer para presentarla ante juez competente resguardando su integridad física.

Debe resguardar la identidad e integridad de todo ciudadano y particularmente de las


mujeres ante los medios de comunicación y de la comunidad anteponiendo, el contenido
de los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala sobre la
presunción de inocencia y quien no cumpla con este mandato se tomaran sanciones
drásticas.

Si la mujer es trasladada a una instalación de la PNC se deberá cumplir con el derecho que
tiene a una llamada y para no v iolar este derecho se tendrá que concientizar a los y las
agentes.

Si la mujer es trasladada a una instalación de la PNC será porque tiene que coordinarse el
traslado hacia el juzgado que corresponda.

Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada a una instalación de la PNC; no deberá


permanecer en una carceleta y deberá facilitársele todos los medios en cuanto a sus
derechos fundamentales, incluyendo necesidades básicas e higién icas.

La PNC debe acelerar el proceso para poner a disposición de juez competente a la mujer.

Si la Dirección General del Sistema Penitenciario solicita apoyo en el traslado de una mujer,
de una jurisdicción a otra, los traslados deben de ser directos, no por cordillera y con una
agente mujer.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
49
Organismo

La boleta única de información, deberá ser llenada por personal capacitado en derechos de
la mu jer, y el personal será del juzgado de turno.

En la audiencia de primera declaración el juez deberá ordenar que se realicen exámenes


médicos necesarios para que conste dentro del expediente la condición física y emocional
en la que se encuentra la mujer

Para reducir el hacinamiento en los centros penales, se deberán tomar en cuenta los
estándares internacionales que sugieren optar por medidas no priv ativ as.

Si la mu jer necesitara un traductor deberá ser solicitado, tomando en cuenta intérprete de


lenguaje de señas.

Anteponiendo la presunción de inocencia, deberá de restringir el ingreso a medios de


comunicación a las carceletas que se encuentran en la torre de tribunales.

Ministerio Público

Cumplir con el principio de objet iv idad y realizar la inv estigación con enfoque de género.

Si el juez determina la medida sustitutiv a en fav or de las mujeres por el interés superior de sus
hijas e h ijos, deberá hacer un análisis de género para considerar si oponerse o no, siempre y
cuando el delito por el que está detenida no sea relacionado a v iolencia en contra de

Instituto de la Defensa Pública Penal

Si la mujer recibe auxilio del IDPP si en caso el juez no lo ordenara deberá solicitar un examen
médico forense para que conste dentro del expediente la condición física y emocional en la
que se encuentra la mujer.

Si la mujer necesitara un intérprete de idiomas o lenguaje de señas, deberá ser solicitado.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
50
Procuraduría de los Derechos Humanos

Crear una línea telefón ica de denuncias específicas para personas priv adas de libertad.

RUTA DE MUJERES
DETENCIÓN POR ALLANAMIENTO

Policía Nacional Civil

El ingreso a la residencia y captura realizarse en condiciones de respeto de derechos


humanos y a la dignidad de la persona.

La PNC no debe retener por ningún motiv o los documentos de identificación de las mu jeres,
solamente para la v eracidad de los mismos.

Tomar en cuenta los conv enios establecidos para así poder cumplir con los plazos y trasladar
a la mu jer para presentarla ante juez competente.

Si la mujer es trasladada a una instalación de la PNC será porque tiene que coordinarse el
traslado hacia el juzgado que corresponda resguardando su integridad física.

Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada a una instalación de la PNC, no deberá


permanecer en una carceleta y deberá facilitársele todos los medios en cuanto a sus
derechos fundamentales, incluyendo necesidades básicas e higién icas.

La PNC debe acelerar el proceso para poner a disposición de juez competente a la mujer.

Si la Dirección General del Sistema Penitenciario solicita apoyo en el traslado de una mujer,
de una jurisdicción a otra, los traslados deben de ser directos y no por cordillera.

Debe resguardar la identidad e integridad de todo ciudadano y particularmente de las


mujeres ante los medios de comunicación y de la comunidad anteponiendo, el contenido
de los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala sobre la
presunción de inocencia y quien no cumpla con este mandato se tomaran sanciones
drásticas.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
49
Ministerio Público

Debe de informar la razón del allanamiento presentando la orden judicial y al hacerlo


deberá ser de una forma clara, anteponiendo el respeto a los Derechos Humanos y
tomar en cuenta la pertinencia cultural.

Debe ingresar y realizar la inspección de acuerdo al procedimiento establecido. Los


propietarios o responsables de la casa o lugar allanado, podrán grabar el procedimiento,
para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas requisadas;

En el acta correspondiente registrara los datos de la mujer y si consta de documento de


identificación.

Cumplir con el principio de objet iv idad y realizar la inv estigación con el debido respeto y
con enfoque de género.

Al momento de realizar el allanamiento, se resguardará a niños/as y adultos mayores por


su salud e integridad.

Organismo Judicial

La boleta única de información, deberá ser llenada por personal capacitado en


derechos de la mujer, y el personal será del juzgado de turno.

Debe resguardar la identidad e integridad de todo ciudadano y particularmente de las


mujeres ante los medios de comunicación y de la comunidad anteponiendo, el
contenido de los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República de
Guatemala

Para reducir el hacinamiento en los centros penales, se deberán tomar en cuenta los
estándares internacionales que sugieren optar por medidas no priv ativ as.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
50
Instituto de la Defensa Pública

Si la mujer recibe auxilio del IDPP y si en caso el juez no lo ordenara, deberá solicitar un
examen médico forense para que conste dentro del expediente la condición física y
emocional en la que se encuentra la mujer.

Si la mujer necesitara un traductor deberá ser solicitado y otorgado antes de iniciar


cualquier diligencia admin istrativ a o judicial.

Sistema Penitenciario y
Policía Nacional Civil

Apoyar con los traslados en condiciones adecuadas y dignas.

Facilitar la v isita de las familias de las mujeres dentro del centro de reclusión.

Instituto de la Defensa Pública Penal

Debido al alto porcentaje de personas priv adas de libertad debe crear un sistema
electrónico automático en donde las mujeres con su número de expediente podrán
consultar el proceso penal y este sistema será instalado en cada centro a trav és de un
call center.

V isitas periódicas carcelarias para brindar información sobre su proceso a las mujeres.

Tendrá que explicar de manera pertinente el proceso judicial que las mujeres
entiendan.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
51
Ministerio Público

Cumplir con el principio de objet iv idad y realizar la inv estigación con enfoque de
género.

Realizar la inv estigación en el tiempo establecido por la ley.

Organismo Judicial

Tomar en cuenta la boleta en cuanto a la situación familiar de la mu jer y el estudio que


aporte el IDPP para determinar la situación jurídica de la madre.

El estudio se debe realizar a trav és del personal de los equipos multidisciplinarios y estos
estarán capacitados con enfoque de género y pertinencia cultural.

Registro Nacional de las Personas

Inscribir a mujeres de manera urgente.

Implementar un plan de enrolamiento en los centros.

Sistema Penitenciario

Las mujeres en etapa de inv estigación deberán estar en un centro específico para
detención prev entiv a.

Garantizar que la mujer se encuentre detenida en lugar cercano a su domicilio.

Incorporar a las mujeres en los programas de activ idades terapéuticas de


rehabilitación.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
52
Minimizar, en la medida de lo posible, el castigo de limitación o prohibición de v isitas.

Contar con programas psicológicos de tratamiento sobre prev ención del suicidio,
traumas.

Se contará e implementaran las Comunidades terapéuticas para el tratamiento de


adicciones.

No realizar registros inv asiv os al momento del ingreso y las requisas, se deberá
implementar el uso de tecnología adecuada.

Los registros corporales serán realizados por personal femenino capacitado.

La mujer priv ada de libertad podrá establecer los nombres de las personas que desee
que la v isiten.

Facilitará programas y serv icios que tengan en cuenta su género y cultura.

Deberá crear un área orientadora en donde las mujeres puedan permanecer 48 horas
para ayudarles con la transición hacia la v ida en prisión.

El área orientadora deberá contar con programas de acompañamiento y apoyo


para la transición.

Se deberá establecer el centro de detención que sea cercano a su lugar de


residencia.

Contará con un(a) criminólogo(a) en cada centro de priv ación de libertad, para
determinar el perfil criminológico de la mujer al momento de su ingreso y poder
establecer claramente la diferencia.

Las mujeres cuando ingresen al centro deberán ser informadas v erbalmente y se les
entregara un folleto que contendrá el reglamento interno del centro y de los
programas de rehabilitación para personas en condición prev entiv a.
Este folleto también será reproducido en diferentes idiomas.

Si la mujer ha sido v íctima de v iolencia antes y durante la detención se garantiza el


apoyo integral a trav és del equipo multidisciplinario y/o los grupos de autoayuda
integrado por las mismas mujeres priv adas de libertad.

Facilitaran el ingreso a los familiares al centro, el siguiente día de haber ingresado la


mujer.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
53
En caso de que necesiten un intérprete de idiomas mayas y/o lenguaje de señas,
deberán realizar coordinaciones con las instituciones correspondientes, para la
atención digna de las mujeres priv adas de libertad.

Contará con un(a) criminólogo(a) en cada centro de priv ación de libertad, para
determinar el perfil criminológico de la mujer al momento de su ingreso y poder
establecer claramente la diferencia.

Las mujeres cuando ingresen al centro deberán ser informadas v erbalmente y se les
entregara un folleto que contendrá el reglamento interno del centro y de los programas
de rehabilitación para personas en condición prev entiv a.
Este folleto también será reproducido en diferentes idiomas.

Si la mujer ha sido v íctima de v iolencia antes y durante la detención se garantiza el


apoyo integral a trav és del equipo multidisciplinario y/o los grupos de autoayuda
integrado por las mismas mujeres priv adas de libertad.

Facilitaran el ingreso a los familiares al centro, el siguiente día de haber ingresado la


mujer.

En caso de que necesiten un intérprete de idiomas mayas y/o lenguaje de señas,


deberán realizar coordinaciones con las instituciones correspondientes, para la
atención digna de las mujeres priv adas de libertad.

Consignaran datos de las mujeres y se dará carácter de confidencialidad a toda


información que proporcionen.

Se les realizara un examen médico para v erificar el estado físico cuando ingresa la
mujer al centro y se env iara una copia al juzgado correspondiente para que conste
dentro del expediente.

Deberá facilitar las condiciones de acceso a instalaciones sanitarias y de higiene


personal, suministros de higiene personal, específicamente toallas sanitarias.

En caso de determinar que la mujer ha sufrido abuso sexual se debe realizar las
coordinaciones necesarias para que ella realice la denuncia que corresponde.

Si la mujer ha sido v íctima de v iolencia sexual las autoridades penitenciarias tendrán


que brindarle acceso inmediato a apoyo psicológico, médico y médico forense.

En caso de ser abusada sexualmente, si la mujer decide realizar la denuncia, el Sistema


Penitenciario deberá brindarle las medidas de seguridad necesarias para la no
represalia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
54
Se deberá realizar un examen psicológico para determinar el estado de salud mental
de la mujer y de acuerdo al diagnóstico proporcionado se tomarán las medidas
necesarias.

Crear condiciones especiales de infraestructura, con personal capacitado y programas


específicos para personas mayores y con capacidades especiales.

Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social

Brindar atención médica especializada cuando sea necesario a trav és de los centros
de atención hospitalaria.

Dotar a los centros de priv ación de libertad de medicamentos.

Realizar jornadas de salud propias para la mu jer.

Brindar atención para la prev ención, tratamiento y atención del VIH e ITS.

Brindar atención ginecológica con énfasis en la prev ención del cáncer de mama y
cérv ico uterino.

Desarrollar para el tratamiento de adicciones.

RUTA DE MUJERES
MOMENTO DE LA APERTURA A JUICIO

Sistema Penitenciario y Policía Nacional Civil

Apoyar con los traslados en condiciones adecuadas y dignas.

Brindar apoyo psicológico a las mu jeres.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
55
Instituto de la Defensa Pública Penal

Debido al alto porcentaje de personas priv adas de libertad debe crear un sistema
electrónico automático en donde las mujeres con su número de expediente podrán
consultar el proceso penal y este sistema será instalado en cada centro a trav és de un
call center.

V isitas periódicas carcelarias para brindar información sobre su proceso a las mujeres.

Tendrá que explicar de manera pertinente el proceso judicial que las mujeres entiendan.

Ministerio Público

En el momento de presentar acusación considerar el enfoque de género.

Organismo Judicial

Considerar si se puede otorgar algún tipo de medida no priv ativ a.

Congreso de la República

Reformar el código penal para que se incluyan beneficios cuando las mujeres delinquen
por situaciones de v iolencia en su contra.

Sistema Penitenciario

Las mujeres deberán continuar en un centro de prisión prev entiv a.

Incorporar a las mujeres en los programas de activ idades terapéuticas de rehabilitación.

Minimizar, en la medida de lo posible, el castigo de limitación o prohibición de v isitas.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
56
Contar con programas psicológicos de tratamiento sobre prev ención del suicidio,
traumas.

La mujer priv ada de libertad podrá establecer los nombres de las personas que desee
que la v isiten.

Facilitará programas y serv icios que tengan en cuenta su género y cultura.

En caso de que necesiten un intérprete de idiomas mayas y/o lenguaje de señas,


deberán realizar coordinaciones con las instituciones correspondientes, para la
atención digna de las mujeres priv adas de libertad

Brindar apoyo psicológico a las mu jeres si el juez determina apertura a juicio.

Establecer una ruta de información con las instituciones del Estado encargadas de la
aplicación de programas para el apoyo del auto sostenimiento familiar.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Brindar atención médica especializada cuando sea necesario a trav és de los centros de
atención hospitalaria.

Dotar a los centros de priv ación de libertad de médicos y medicamentos.

Coordinar y realizar jornadas de salud propias de la mujer.

RUTA DE MUJERES
MOMENTO SI LAS MUJERES SON EXTRANJERAS

Instituto de la Defensa Pública Penal – Ministerio Público –


Sistema Penitenciario – Policía Nacional Civil

Env iar av iso al consulado correspondiente sobre la detención de la mu jer priv ada de
libertad, de manera urgente.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
57
Ministerio Público – Instituto de la Defensa Pública Penal –
Organismo Judicial

Utilizar las conv enciones internacionales y conv enios para priv ilegiar medidas de
cumplimiento de condena en sus países de origen para fav orecer el contacto de la mujer
priv ada de libertad con su familia.

Sistema Penitenciario – Organismo Judicial – Ministerio de


Relaciones Exteriores

Facilitar el contacto de las mu jeres extranjeras con sus familias que se encuentren fuera
del país a trav és de tecnología adecuada- llamadas en horarios adecuados a su país de
origen y v ideollamadas.

RUTA DE MUJERES
MOMENTO CUANDO LAS MUJERES ESTÁN CUMPLIENDO CONDENA

Sistema Penitenciario

Garantizar que la madre se encuentre detenida en lugar cercano a su domicilio.

Incorporar a las mujeres en los programas de activ idades terapéuticas de rehabilitación.

Promov er NO castigar con prohibición de v isitas.

Se debe contar con programas psicológicos de tratamiento sobre prev ención del suicidio,
traumas.

Se contará e implementaran las Comunidades terapéuticas para el tratamiento de


adicciones.

Facilitará programas y serv icios que tengan en cuenta su género y cultura.

No realizar registros inv asiv os al momento del ingreso y las requisas, se deberá
implementar el uso de tecnología adecuada.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
58
La mujer podrá establecer los nombres de las personas que desee que la v isiten.

Implementar la aplicación del Régimen Progresiv o o la aplicación de la redención de


penas;

Los registros corporales serán realizados por personal femenino capacitado.

Se implementaran programas de trabajo, educación y reinserción familiar. Con el fin de la


pronta rehabilitación, tratamiento y reinserción social.

Ministerio de gobernacion

Elaborará y ejecutara programas post cárcel con enfoque de género.

Ministerio de Educación

Fortalecer los existentes o crear nuev os programas para la educación formal, no formal y
extracurricular en los centros de priv ación de libertad.

Ministerio de Trabajo

Coordinar, crear y regular programas de trabajo específicos para las mujeres priv adas de
libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
59
RUTA DE NIÑEZ
MOMENTO DE LA CAPTURA POR FLAGRANCIA EN
COMPAÑÍA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES

Policía Nacional

Las capturas deben realizarse en condiciones de respeto a los derechos humanos y a la


dignidad de la persona y prev alecer siempre el interés superior de las niñas y los niños.

En el momento y lugar de la captura si la mujer está en compañía de niñas, niños o


adolescentes, se deberá coordinar la presencia de un agente del DENA, quien tendrá que

En el momento y lugar de la captura la PNC debe incluir en la prev ención policial que la mujer
v a acompañada de niñas, niños o adolescentes y las edades de los mismos.

En el momento de la captura si la mu jer v a acompañada de niñas, niños y adolescentes para


su protección psicológica, la PNC no deberá utilizar grilletes a menos que las circunstancias lo
ameriten y el proceso quedará debidamente registrado.

Cumplir con los plazos establecidos y trasladar a la mujer con las niñas, niños o adolescentes
acompañados de personal especializado hasta antes de ser presentada ante Juez

Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada con niñas, niños o adolescentes a una
instalación de la PNC, no deberá permanecer en una carceleta y deberá facilitársele todos
los medios, incluyendo necesidades básicas e higiénicas.

Si la mujer detenida está acompañada de niñas, niños o adolescentes, la PNC debe acelerar
el proceso para poner a disposición de juez competente. Recordando que el plazo
constitucional de 6 horas es un plazo máximo.

MOMENTO DE LA CAPTURA POR ALLANAMIENTO EN


COMPAÑÍA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES

Policía Nacional

Informar a PGN si se ubica la presencia de niñas, niños o adolescentes en el lugar del


allanamiento.

Procuraduría General de la Nación

Si le solicitan apoyo durante el allanamiento presentarse para brindar protección mientras se


define la situación jurídica de la madre.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
61
Ministerio Público

Crear unidades específicas responsables de la debida atención de niñas, niños y


adolescentes con referente priv ado y/o priv ada de libertad.

Llamar a PGN si se identifica presencia de niñas, niños o adolescentes en el lugar del


allanamiento.

LA PERSONA ES TRASLADADA A INSTITUCIONES DE JUSTICIA


EN COMPAÑÍA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES

Organismo Judicial

Oficializar los campos de registro de la boleta con información general de NNA con madre o
referente adulto y esta será llenada por el oficial de turno.

Debe presentar la boleta al juez en el momento de la indagatoria para que se considere el


plazo y las acciones pertinentes para resolv er la situación de sus hijas e hijos. Y ordenar a PGN
Y SBS las acciones que se deban realizar en un plazo de 72 horas.

Si los hijos e hijas que están en compañía de la madre, son menores de 4 años deberán ser
trasladados al centro de priv ación de libertad junto con ella sin excepción alguna a menos
que exista recurso familiar.

La madre tendrá derecho a ser parte del proceso de protección de sus hijas e hijos y de
participar en la audiencia de conocimiento de hechos para conocer la decisión que
determine el juez y tendrá derecho a ser escuchada por él, siempre y cuando el delito por el
que se captura a la mujer NO tenga que v er con mal trato o v iolencia contra sus hijas e hijos y
se deberá garantizar la participación de la madre durante todo el proceso.

Ministerio Público

Si el juez determina la medida sustitutiv a en fav or de las mujeres por el interés superior de sus
hijas e hijos, deberá hacer un análisis de género para considerar si oponerse o no, siempre y
cuando el delito por el que está detenida no sea relacionado a v iolencia en contra de niñas,
niños o adolescentes

Iniciar la alerta para búsqueda de recurso familiar idóneo a trav és de la familia y en su


defecto con la red de deriv ación integrada por PNC, PGN departamentales, OMM, IDPP, PDH,
SBS, SOSEP y colectiv o Artesana. (Consulados si fuera extranjera).

Debe proteger y resguardar a la niña o niño de forma temporal si se dictara auto de prisión
prev entiv a y posteriormente notificar a la PGN.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
62
Si no se ubica recurso familiar idóneo en el plazo de las 72 horas el niño o niña deberá ser
presentado ante juez competente de niñez para que se establezca su ubicación
(Priv ilegiando el programa de familia sustituta).

Sistema Penitenciario

Si los hijos e hijas que están en compañía de la madre son menores de 4 años deberán ser
trasladados al centro de priv ación de libertad junto con ella sin excepción alguna a menos
que exista recurso familiar idóneo.

Secretaría de Bienestar Social

Si las n iñas y niños son mayores de 4 años En el caso de haberse agotado la búsqueda de
recurso familiar idóneo y no contar con él, deberá intentarse que las hijas e hijos de mujeres
priv adas de libertad sean institucionalizados prioritariamente en familias sustitutas o en su
defecto en hogares del Estado y no priv ados para mantener el v ínculo con la madre de
acuerdo al presente protocolo.

Realizar la separación de niñas, niños y adolescentes por edades y por sexo.

Tomar en cuenta los casos de niños con discapacidades.

Tanto la SBS como PGN y PDH, deberán estar presentes en todo el proceso.

DURANTE LOS PRIMEROS TRES MESES DE DETENCIÓN DE LA MADRE

Instituto de la Defensa Pública

Brindar asistencia legal gratuita a familiares, hijos e h ijas de mujeres priv adas de libertad.

Crear y ejecutar conv enios con bufetes populares de univ ersidades priv adas y públicas, DEMI,
SEPREM, CODISRA y organizaciones sociales especializadas; que garanticen atención legal
gratuita.

Secretaría de Bienestar Social

Crear los centros de acogida temporal para niñas, niños y adolescentes con madres y/o
referentes adultos priv ados de libertad.

Brindar apoyo psicológico a hijas e h ijos de mujeres priv adas de libertad, lo cual podrá
coordinarse con facultades de psicología y ONG’S para dar atención a los NNA.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
63
Organismo Judicial

Tomar en cuenta la boleta en cuanto a la situación familiar de la mu jer y el estudio que aporte
PGN para determinar la situación jurídica de la madre.

Autorizar la salida de la madre priv ada de libertad para realizar v isitas a sus hijas e hijos en su
lugar de domicilio. De acuerdo a los mecanismos legales establecidos.

V incular programas sociales para familias de las MPL y coordinarlos con los Min isterios de
Estado que corresponda.

Sistema Penitenciario

Disminuir la prohibición de v isitas a las madres pr iv adas de libertad.

Contar con lugares separados y con mobiliario adecuado para mujeres que conv iv an con sus
hijas e hijos en los centros de priv ación de libertad.

Tener áreas específicas para cocinar, para la higiene y juego de las niñas y los niños.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Brindar el mobiliario adecuado para las niñas y niños que conv iv en con sus madres dentro de
los centros de priv ación de libertad.

Implementar centros de atención y desarrollo infantil cercanos a los centros femeninos del
sistema pen itenciario.

MOMENTO DE LA APERTURA A JUICIO DE LA MADRE PRIVADA DE LIBERTAD

Instituto de la defense publica penal

Brindar asistencia legal gratuita a familiares de hijos e h ijas de mujeres priv adas de libertad,
para lo cual generar las coordinaciones con bufetes populares para fortalecer el debido

Procuraduria general de la nación

Iniciar proceso legal por v iolencia económica cuando exista padre biológico reconocido que no sea
responsable de la manutención de sus hijas e hijos y la madre se encuentre priv ada de libertad.
(Sustituyendo el ejercicio de la patria potestad)

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
64
Colectivo Artesana

Informar al tercer v ice minist erio del Minister io de Gobernación para la inclusión de los h ijos e
hijas de las mujeres priv adas de libertad a los programas del pacto por la seguridad la justicia y
la paz con todas las instituciones que integran el pacto y a todas las instituciones v inculadas al
pacto. Notificar al MIDES sobre las familias en potencial estado de indefensión solicitando
cobertura de programas sociales.

Secretaría de Bienestar Social

Promov er programas de apoyo a las familias de los NNA con madre o referente adulto priv ado
de libertad.

Sistema Penitenciario

Crear un sistema específico de registro de NNA con relación a madres o referentes adultos
privados de libertad.

Ingresar información de hijas e hijos de madres o referentes adultos privados de libertad en el


Sistema de información pública.

Ministerio de Gobernación

Integrar a las hijas e hijos de MPL a los programas sociales del gobierno a trav és de la
coordinación del pacto por la seguridad la justicia y la paz y rendir informes trimestrales del
apoyo brindado de manera pública.

CUANDO SUS HIJAS E HIJOS PERMANECEN CON ELLA DENTRO DE LOS CENTROS

Procuraduría General de la Nación

Coordinar con los Juzgados respectiv os, la familia como recurso idóneo para las niñas o niños
que egresen de los centros de forma temporal por v isita o por enfermedad.

Garantizar el regreso de los NN con sus madres al centro de priv ación de libertad, al concluir
el tiempo de v isita o enfermedad.

Si la madre priv ada de libertad no cuenta con recurso familiar idóneo la PGN ubicara familia
sustituta o en su caso un hospital para trasladar a los hijos e hijas.

Crear unidad de atención a hijas e hijos de personas priv adas de libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
65
Llev ar un control y registro de hijas e hijos de personas priv adas de libertad.

Realizar estudios para buscar recurso familiar idóneo cuando las hijas e hijos de las personas
priv adas de libertad estén por cumplir 4 años.

Tener conocimiento de todas las situaciones que se den con los niños como: salud, cuidado,
maltrato, etc.

Secretaría de Bienestar Social

Crear Centros de atención integral en lugares cercanos a los centros de priv ación de libertad
para que los h ijos e h ijas de las mujeres pr iv adas de libertad puedan asistir sin que sean
estigmatizados e identificados como los” hijos de las presas…” tomando en cuenta que las
mujeres madres necesitan de esta oportunidad para poder desarrollar activ idades educativ as
y laborales que la beneficien a ella en su desarrollo humano, en el proceso penal que
enfrenta y fav orece a las personas que dependen de ella.

Dotar a las áreas de guardería dentro de los centros de priv ación de libertad de Material
Didáctico, Equipo, Mobiliar io para los niños y niñas, que permanecen en los Centros de
Priv ación de libertad en compañía de sus madres para que se desarrollen en un ambiente de
la misma manera que en la comunidad.

Dentro de los programas brindar apoyo psicomotor y psicológico.

Crear el Programa de Escuela para Madres, con profesionales especializados en el Desarrollo


del niño y niña, con el objet iv o de orientar y acompañar a las madres en estimu lar oportuna y
adecuadamente a sus hijos e hijas y así optimizar el desarrollo de estos.

Fortalecer el área de Psicología para poder brindarles a las madres pr iv adas de libertad
tratamiento continuo.

Crear un programa para la atención prev entiv a, esto brinda a la madre una mejor seguridad
que traslada hacia su hijo(a).

Fortalecer la relación madre e hijo con activ idades de conv iv encia en horarios específicos.

Crear grupos de apoyo entre las madres para compartir las experiencias de cada una de
ellas y darle así solución a dificultades presentadas dentro de la relación con sus hijos (as).

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
66
Organismo Judicial

Fortalecer el sistema de justicia para la aplicación de medidas no priv ativ as contempladas en


el Código Penal Guatemalteco y generar programas especializados para que pueda existir
la oferta al Sistema judicial para aplicar medidas que no sea la prisión prev entiv a
principalmente entendiendo que muchas de las mu jeres son madres solteras o cu idadoras de
otros integrantes de su hogar.

Autorizar la salida de la madre priv ada de libertad si su hija o hijo requiere atención de
emergencia o internamiento hospitalario y no cuente con recurso familiar.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Brindar atención médica constante y especializada a trav és de pediatras en los centros de


priv ación de libertad

Dotar a los centros de priv ación de libertad de medicamentos pediátricos.

Proporcionar equipo médico para la clínica de atención a niños que v iv en dentro del centro.

Prestar atención medica pediátrica unas dos v eces al mes, para llev ar control de los niños.

Llev ar control de v acunas de los hijos e h ijas de las mu jeres que v iv en con ellas dentro del

Brindar atención odontológica para los n iños.

Realizar coordinaciones para atención hospitalaria y en centros de salud.

Sistema Penitenciario

Poner de conocimiento al MSPAS si ingresan niñas y niños al centro de priv ación de libertad
para que se realicen la v isita de control médico general.

Poner de conocimiento al MSPAS si ingresan niñas y niños al centro de priv ación de libertad
para que se realicen la v isita de control médico general.

Facilitar los espacios para una infraestructura adecuada de acuerdo a los estándares
internacionales y que pueda desarrollarse un modelo de hogares comunitarios para las
mujeres MPL con sus hijas e h ijos menores de 4 años Mobiliar io adecuado (No literas, No

Crear en coordinación y apoyo de otras instituciones Áreas específicas para:


Alimentación, Higiene Personal, Higiene de Ropa, Recreación, Estimulación Temprana
Salud integral

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
67
Garantizar que las niñas y niños no v ean rejas, ni situaciones de seguridad para que no
perciban que se encuentran dentro de una cárcel.

Desarrollar programas de estimulación temprana.

Desarrollar programas de concientización de las madres respecto del niño y preparación para
la salida del niño cuando cumpla 4 años.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Establecer acuerdos entre el Min isterio de Gobernación, la Dirección del Sistema Penitenciario
y de PNC para establecer protocolos específicos para el personal de SOSEP dentro de los
centros de detención, e incluir esta cooperación interinstitucional en los protocolos de
seguridad y establecer mecanismos de coordinación para el control de los alimentos dentro

Suministrar materiales Psico-pedagógicos.

Suministrar ropa para niñas y niños.

Suministrar artículos de higiene personal.

Realizar protocolo y conv enio específico para control de ingreso y distribución de alimentos de
manera equitativ a.

Dotar a las áreas de guardería dentro de los centros de priv ación de libertad de Material
Didáctico, Equipo, Mobiliar io para los niños y niñas, que permanecen en los Centros de
Priv ación de libertad en compañía de sus madres para que se desarrollen en un ambiente de
la misma manera que en la comunidad.

Crear el Programa de Escuela para Madres, con profesionales especializados en el Desarrollo


del niño y niña, con el objet iv o de orientar y acompañar a las madres en estimu lar oportuna y
adecuadamente a sus hijos e hijas y así optimizar el desarrollo de estos.

Fortalecer el área de Psicología para poder brindarles a las madres pr iv adas de libertad
tratamiento continuo.

Crear un programa para la atención prev entiv a, esto brinda a la madre una mejor seguridad
que traslada hacia su hijo(a).

Fortalecer la relación madre e hijo con activ idades de conv iv encia en horarios específicos.

Crear grupos de apoyo entre las madres para compartir las experiencias de cada una de ellas
y darle así solución a dificultades presentadas dentro de la relación con sus hijos (as).

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
68
Sistema Penitenciario

Establecer protocolo específico y documentación pertinente para el registro de salida temporal


de las hijas e hijos de las mujeres priv adas de libertad.

SALIDA AL LLEGAR A LOS 4 AÑOS

Procuraduría General de la Nación

Realizar estudio socio económico para establecer idoneidad de recurso familiar comunitario
donde v iv irá el niño o niña al cumplir 4 años.

Si la niña o niño NO cuenta con recurso familiar-, deben ser ingresados a hogares del Estado
que faciliten a trav és de lo establecido en este protocolo el contacto entre la madre y sus
hijas e hijos.

Secretaría de Bienestar Social

Brindar atención psicológica a las hijas e hijos de las mujeres priv adas de libertad y a ellas
mismas para preparar a ambos para el desprendimiento.

Generar Escuela para padres/ madres adecuada para las personas que se harán
responsables de las hijas e hijos de las mu jeres priv adas de libertad.

V incular a las y los hijos de las mujeres pr iv adas de libertad a los programas sociales a trav és
del pacto por la seguridad la justicia y la paz.

Si la niña o niño NO cuenta con recurso familiar idóneo deben ser ingresados a hogares del
Estado que faciliten a trav és de lo establecido en este protocolo el contacto entre la madre y
sus hijas e hijos.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Brindar atención psicológica a las hijas e hijos de las mujeres priv adas de libertad y a ellas
mismas para preparar a ambos para el desprendimiento.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
69
SI LAS HIJAS E HIJOS SE ENCUENTRAN INSTITUCIONALIZADOS

Instituto de la Defensa Pública Penal

Brindar un soporte legal a las madres priv adas de libertad, para identificar cuáles son las
necesidades de las n iñas, niños y adolescentes que están institucionalizados, ya que no se
sabe si hay alguna otra persona de la familia que esté dando seguimiento a la situación
concreta de cada niña o niño.

Brindar asistencia legal gratuita a familiares de hijos e h ijas de mujeres priv adas de libertad.

Procuraduría General de la Nación

Continuar de forma exhaustiv a la búsqueda de recurso familiar idóneo y/o familia ampliada.

Realizar estudio familiar y socio económico de la madre priv ada de libertad y presentarlo al
juez contralor antes de que finalice el proceso de inv estigación.

Priv ilegiar el esfuerzo de identificar posibles alternativ as familiares, afectiv as, comunitarias que
ev iten la institucionalización de las n iñas, niños y adolescentes y que además posibiliten el
v ínculo con sus madres priv adas de libertad.

Secretaría de Bienestar Social

Brindar apoyo psicológico a hijas e h ijos de mujeres priv adas de libertad.

Facilitar medios de comunicación (telefónica) de los hijos e hijas de las MPL.

Brindar información sobre la situación de los hijos e hijas de las mujeres priv adas de libertad
y los programas especiales que se desarrolle

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
70
Organismo Judicial

Priv ilegiar el esfuerzo de identificar posibles alternativ as familiares, afectiv as, comunitarias que
ev iten la institucionalización de las n iñas, niños y adolescentes y que además posibiliten el
v ínculo con sus madres priv adas de libertad.

Congreso de la República

Reformar el código penal para que se incluyan beneficios cuando las mujeres delinquen por
situaciones de v iolencia en su contra.

Modificación del artículo 52 de la ley del régimen penitenciario.

Sistema Penitenciario

Env iar av iso al consulado correspondiente sobre la detención de la mu jer priv ada de libertad
y de sus hijas e hijos de manera urgente para poder establecer si existe posible recu rso familiar
idóneo en su país de origen.

Trasladar la información a su consulado si la mujer detenida reporta que sus hijas e hijos se
encuentran en su país de origen.

Organismo Judicial

Utilizar las conv enciones internacionales y conv enios para priv ilegiar medidas de cumplimiento
de condena en sus países de origen para fav orecer el contacto de la madre priv ada de
libertad con sus hijas e hijos.

Ministerio de relaciones exteriores

Trasladar la información a su consulado si la mujer detenida reporta que sus hijas e hijos se
encuentran en su país de origen.

Facilitar el contacto de las mu jeres extranjeras con sus hijas e hijos que se encuentren fuera del
país a trav és de tecnología adecuada- llamadas en horarios adecuados a su país de origen y
v ideo llamadas.

Ministerio de Gobernación

Utilizar las conv enciones internacionales y conv enios para priv ilegiar medidas de cumplimiento
de condena en sus países de origen para fav orecer el contacto de la madre con sus hijos.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
71
D.

VISITAS

D
RUTA DE VISITAS

Visita de Mujeres a Centros de Mujeres

Sistema Penitenciario

La persona que visita deberá aparecer en el sistema de informática del centro.

Deberá realizar los registros con tecnología adecuada y respeto a la dignidad de la


persona. (No Invasivo)

Si se requiere los registros corporales, serán realizados por personal femenino


capacitado con enfoque de género.

Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas para las visitas.

La directora y/o sub-directora del Centro podrá conceder visitas extraordinarias a:


a. Personas extranjeras
b. Personas con hijos/as de las mujeres.
c. Mujeres que recién han ingresado al centro.

Sistema Penitenciario/Visita Conyugal

Crear áreas específicas para la visita conyugal en centros de mujeres.

Se crearan días y horarios establecidos para la visita conyugal.

La frecuencia de la visita será quincenal, con una duración de 2 horas.

Destacamos que las posibil idades de acceder a la visita conyugal se podrán


gestionar después de los tres meses de estar privadas de libertad.

Las autoridades del Centro no permitirán las visitas íntimas con parejas eventuales.

Las mujeres que ingresen a visita conyugal, NO podrán ir acompañadas de


personas menores de edad.

En caso de que la visita resulte extraordinaria por distancia (cuando la mujer se


encuentre alojada en un establecimiento a más de 300km de distancia del
domicil io de su pareja) la visita podrá realizarse en un horario de un dí a de visita
normal.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
73
El hecho de tener alguna enfermedad no impide el acceso a visitas íntimas. Por el
contrario les deberán ser entregados métodos profilácticos.

El visitante debe proveer la ropa de cama, los artículos de profilaxis e higiene


personal.

Visita de Mujeres a Centros de Hombres

Sistema Penitenciario

La persona que visita deberá aparecer en el sistema de informática del centro.

Deberá realizar los registros con tecnología adecuada y respeto a la dignidad de la


persona. (No Invasivo)

Los registros corporales serán realizados por personal femenino capacitado con
enfoque de género.

Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas para las visitas.

La directora y/o sub-directora del Centro podrá conceder visitas extraordinarias a:


a. Personas extranjeras
b. Personas con hijos/as de las mujeres.
c. Mujeres que recién han ingresado al centro.

Sistema Penitenciario/Visita Conyugal

Destacamos que las posibil idades de acceder a la visita conyugal se podrán


gestionar después de los tres meses de estar privados de libertad.

Las mujeres que ingresen a visita conyugal, NO podrán ir acompañadas de


personas menores de edad.

Se deberá acreditar el vínculo afectivo no menor de 6 meses.

Se crearan áreas específicas, días y horarios establecidos.

Queda prohibido el ingreso de menores de edad al área de visita íntima.

Las autoridades del Centro no permitirán las visitas íntimas con parejas eventuales.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
74
La frecuencia de la visita será quincenal, con una duración de 2 horas.

En caso de que la visita resulte extraordinaria por distancia (cuando el hombre se


encuentre alojado en un establecim iento a más de 300km de distancia del
domicil io de su pareja) la visita podrá realizarse en un horario de un día de visita

El hecho de tener alguna enfermedad no impide el acceso a visitas íntimas. Por el


contrario les deberán ser entregados métodos profilácticos.

El visitante debe proveer la ropa de cama, los artículos de profilaxis e higiene


personal.

Es posible que el SP le entregue preservativos previamente a comenzar la visita.

Visita de niñas, niños y adolescentes a Centros de Mujeres

Sistema Penitenciario

Crear un protocolo específico de los procedimientos, infraestructura y personal para


las visitas de niñas, niños y adolescentes.

Asignar días y horarios específicos de visita con niños/as.

Asignar un área específica en donde ingresen solo personas con niñas, niños y
adolescentes.

El personal que esté a cargo de la visita de niños/as no portara arma de ningún tipo.
El SP garantizará la seguridad del área perimetral externa.

En el área de registro de la visita de niños/as deberá haber personal capacitado en


protección de la niñez.

El personal que se encuentre en esta área será por méritos profesionales y/o
procesos de formación.

Los procesos de ingreso de la visita de hijas e hijos deberán ser agiles.

Las niñas o niños de 0 a 10 años no pasaran por el registro corporal, ni de ningún


tipo. Es importante destacar que quien pasara por un registro minucioso es la madre
antes de regresar al área en la que habita dentro del centro.

Para las y los adolescentes mayores de 11 años a 17 años los registros corporales
serán realizados por personal femenino capacitado con enfoque de género y
protección a la niñez.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
73
Demostrar que es hija/o biológico de la persona a quien visita o si es su único
referente adulto familiar.

Deberá contar con la autorización de PGN para el ingreso al centro y la partida de


nacimiento o pasaporte en caso de ser extranjeros/as.

Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas para las visitas con niños (No rejas)

La trabajadora social del equipo multidisciplinario deberá supervisar y observar la


visita de los niños/as para evitar cualquier tipo de violencia.

Las mujeres que tengan sentencia firme, deberán cumplirla en lugares cercanos a
su domicilio, propiciando que las visitas de sus hijas e hijos sean continuas.

Las hijas e hijos de mujeres privadas de libertad se encuentran institucionalizados, el


SP deberá promover la coordinación interinstitucional para que las niñas, niños y
adolescentes puedan visitar a sus mamas.

Registro Nacional de las Personas (RENAP)

Crear un protocolo específico de los procedimientos, infraestructura y personal para


las visitas de niñas, niños y adolescentes.

Procuraduría General de la Nación

Crear unidad de control para que los hijos e hijas de las personas privadas de
libertad ingresen a los centros, previo a una autorización que tiene que emitir Juez
competente.

La unidad de control sea la entidad que autorice de acuerdo al interés superior de


los niños/as el ingreso a los centros penitenciarios.

Organismo Judicial

Crear un protocolo específico de los procedimientos, infraestructura y personal para


las visitas de niñas, niños y adolescentes.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
74
Visita de niñas, niños y adolescentes a Centros de Hombres

Sistema Penitenciario

Crear un protocolo específico de los procedimientos, infraestructura y personal para


las visitas de niñas, niños y adolescentes.

Asignar días y horarios específicos de visita con niños/as.

Asignar un área específica en donde ingresen solo personas con niñas, niños y
adolescentes.

El personal que esté a cargo de la visita de niños/as no portara arma de ningún tipo.
El SP garantizará la seguridad del área perimetral externa.

En el área de registro de la visita de niños/as deberá haber personal capacitado en


protección a la niñez.

El personal que se encuentre en esta área será por méritos profesionales y/o
procesos de formación.

Los procesos de ingreso de la visita de hijas e hijos deberán ser agiles.

Las niñas o niños de 0 a 10 años no pasaran por el registro corporal, ni de ningún


tipo. Es importante destacar que quien pasara por un registro minucioso es la madre
antes de regresar al área en la que habita dentro del centro.

Para las y los adolescentes mayores de 11 años a 17 años los registros corporales
serán realizados por personal femenino capacitado con enfoque de género y
protección a la niñez.

Demostrar que es hija/o biológico de la persona a quien visita o si es su único

Deberá contar con la autorización de PGN para el ingreso al centro y la partida de


nacimiento o pasaporte en caso de ser extranjeros/as.

Los registros corporales serán realizados por personal femenino capacitado con
enfoque de género y protección a la niñez

Demostrar que es hija/o biológico de la persona.

Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas para las visitas con niños (No rejas)

La trabajadora social del equipo multidisciplinario deberá supervisar y observar la


visita de los niños/as para evitar cualquier tipo de violencia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
75
Registro Nacional de las Personas (RENAP)

Inscribir a las niñas, niños y adolescentes hijos de los hombres que no estén inscritos
de manera urgente para que puedan ingresar a visitar a su papá.

Procuraduría General de la Nación

Crear unidad de control para que los hijos e hijas de las personas privadas de
libertad ingresen a los centros, previo a una autorización que tiene que emitir Juez
competente.

La unidad de control sea la entidad que autorice de acuerdo al interés superior de


los niños/as el ingreso a los centros penitenciarios.

Consideraciones Generales

Sistema Penitenciario

Crear centros de atención integral fuera de los centros penales para que se puedan
quedar los niños/as que no tengan autorización para ingresar a los centros.

Procuraduría General de la Nación

Crear unidad de control para que los hijos e hijas de las personas privadas de
libertad ingresen a los centros, previo a una autorización que tiene que emitir Juez
competente.

La unidad de control sea la entidad que autorice de acuerdo al interés superior de


los niños/as el ingreso a los centros penitenciarios.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
76
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
GUARDIAS PENITENCIARIAS - ASPIRANTES A GUARDIAS

|
Sistema Penitenciario

Las mujeres guardias que son madres, deberán ser asignadas a un centro cercano a su lugar
de residencia.

La directora o director del centro informará a la Sub Dirección de Recursos Humanos de la


DGSP, sobre la o las guardias embarazadas en serv icio.

Las guardias embarazadas deberán ser asignadas en puestos que no afecten su salud pre y
post natal.

Establecer un protocolo de denuncias específico para las guardias por cuestiones de


discriminación y acoso tomando en cuenta la confidencialidad de la información recibida
para ev itar represalias posteriores.

Garantizar que las instalaciones y el mobiliario del área de descanso, cocina y trabajo de las
guardias se encuentre en condiciones dignas y separadas totalmente del área de hombres.

Crear una línea de denuncias externa al sistema pen itenciario tomando en cuenta la
confidencialidad.

Se le deberá de facilitar a las guardias las salidas por cuestiones de salud y relacionadas con
sus hijas e hijos.No solamente a las cuestiones referidas al ejercicio de la maternidad, sino
también todas las implicadas en el derecho laboral.

Dentro de la carrera penitenciaria, crear una especialidad formativ a dirigida al puesto de


rectora.

Sensibilizar a las guardias para que se identifiquen como maya hablantes, para facilitar la
comunicación cuando ingresa una mujer indígena.

Identificar a las mujeres maya hablantes y ubicarlas en los centros, de manera coherente con
su idioma y región lingüística para facilitar la comunicación cuando ingresa una mujer
indígena.

Procesos de capacitación y sensibilización a los jefes inmediatos para que atiendan estas
necesidades del personal a su cargo.

Aplicar las sanciones, contenidas en los reglamentos, para cuando las mujeres pr iv adas de
libertad le faltan el respeto o agreden a las guardias.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
78
Crear e implementar un protocolo específico de actuación en el momento en que se realizan
requisas a mujeres, tanto con mujeres solas como con hijos lev antando un acta de quienes
estuv ieron.

Instruir a todo el personal operativ o y desarrollar inducciones y capacitaciones necesarias


que se crear con apego al respeto a los derechos humanos

Escuela de Estudios Penitenciarios

Hombres y mujeres deberán ser capacitadas con enfoque de género. Específicamente en el


tema de seguridad y Sistema Penitenciario con enfoque de género.

Capacitaciones especializadas sobre estándares internacionales para la atención de mujeres


priv adas de libertad y niñas/os, dirigidas a guardias y aspirantes.

Capacitaciones básicas sobre cuidados de la salud de mujeres y niños y sobre cómo aplicar
primeros auxilios en situaciones de emergencia y en caso de necesidad, garantizándole a la
guardia que cuente con los insumos e instalaciones necesar ias y plan de contingencia.

Diseñar y realizar capacitaciones sobre relaciones interpersonales, que permitan la


comprensión de las diferentes realidades de cada una de las mu jeres priv adas de libertad.

Garantizar que las instalaciones y el mobiliario de las aspirantes se encuentren en condiciones


dignas y separadas totalmente del área de hombres.

Crear un programa específico sobre: equidad de género, div ersidad sexual, pertinencia
cultural y de manera especial sobre prev ención, tratamiento sobre el VIH/SIDA y TB.

Coordinar con los equipos multidisciplinarios la capacitación específica en tratamiento


prev entiv o psicológico a mu jeres priv adas de libertad, para la prev ención de suicidios y auto
lesiones y daños físicos;

Diseñar y realizar talleres sobre resolución de alternativ as de conflictos y mediación, enfocado


a mujeres priv adas de libertad.

Capacitar, formar y acreditar académicamente a las guardias para que sean parte de la
rehabilitación de las mujeres priv adas de libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
79
Consideraciones especiales:

Además de las normas establecidas en el código penal y procesal penal guatemalteco se hace
la propuesta de las siguientes consideraciones para mejorar las actuaciones de las instituciones
responsables de la justicia penal en Guatemala:

 El MINGOB deberá crear un centro de detención temporal de mujeres con condiciones


adecuadas para disminuir el impacto psicológico a las niñas/os presentes en el momento de
la detención.
 El OJ a trav és de los juzgados de primera instancia determinará si la mujer acompañada de
sus hijas/os serán trasladados al centro de detención temporal durante el período de 72 horas,
y mandara a la PGN a ubicar el recurso familiar.
 La PGN ubicará y hará estudios para determinar si el recurso familiar es idóneo par a que se
haga cargo de las personas menores de edad y emitirá informes el primer mes y luego cada 3
meses para v erificar la situación de los niños.
 Si la mujer recibiera una sentencia condenatoria, el tribunal de sentencia determinara la
situación de los hijos hasta que cumplan 18 años, con el fin de la no trascendencia de la pena.
 El juez del juzgado de niñez determina si la madre será parte del proceso de sus hijos.
 Crear red de deriv ación y mecanismos a n iv el nacional para la búsqueda de recurso familiar
de las personas menores de edad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
80
3. Responsabilidades por Institución en la Ruta

POLICÍA NACIONAL CIVIL


RUTA DE ATENCIÓN

Detención por flagrancia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tomar en cuenta los conv enios ya establecidos Las capturas deben realizarse en condiciones de
para realizar las capturas en condiciones de respeto a los derechos humanos y a la dignidad
respeto de derechos humanos y a la dignidad de de la persona y prev alecer siempre el interés
la persona. superior de las n iñas y los niños.
En el momento y lugar de la captura de una mujer En el momento y lugar de la captura si la mujer
deberá de estar presente una agente mujer. está en compañía de niñas, niños o adolescentes,
se deberá coordinar la presencia de un agente
del DENA, quien tendrá que resguardar y proteger
los derechos de los mismos.
En el momento y lugar de la captura la PNC debe En el momento y lugar de la captura la PNC debe
incluir en la prev ención policial la condición física y incluir en la prev ención policial que la mujer v a
emocional en que se encuentra la mujer. acompañada de niñas, niños o adolescentes y las
edades de los mismos.
La PNC no debe retener por ningún motiv o los En el momento de la captura si la mujer v a
documentos de identificación de las mu jeres, acompañada de niñas, niños y adolescentes para
solamente para la v eracidad de los mismos. su protección psicológica, la PNC no deberá
utilizar grilletes a menos que las circunstancias lo
ameriten y el proceso quedará debidamente
registrado.
Tomar en cuenta los conv enios establecidos para Cumplir con los plazos establecidos y trasladar a la
así poder cumplir con los plazos y trasladar a la mujer con las niñas, niños o adolescentes
mujer para presentarla ante juez competente acompañados de personal especializado hasta
resguardando su integridad física. antes de ser presentada ante Juez competente.
Debe resguardar la identidad e integridad de todo Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada
ciudadano y particularmente de las mujeres ante con niñas, niños o adolescentes a una instalación
los medios de comunicación y de la comunidad de la PNC, no deberá permanecer en una
anteponiendo, el contenido de los artículos 13 y 14 carceleta y deberá facilitársele todos los medios,
de la Constitución Política de la República de incluyendo necesidades básicas e higiénicas.
Guatemala sobre la presunción de inocencia y
quien no cumpla con este mandato se tomaran
sanciones drásticas.
Si la mu jer es trasladada a una instalación de la Si la mujer detenida está acompañada de niñas,
PNC se deberá cumplir con el derecho que tiene a niños o adolescentes, la PNC debe acelerar el
una llamada y para no v iolar este derecho se proceso para poner a disposición de juez
tendrá que concientizar a los y las agentes. competente. Recordando que el plazo
constitucional de 6 horas es un plazo máximo.

Si la mu jer es trasladada a una instalación de la


PNC será porque tiene que coordinarse el traslado
hacia el juzgado que corresponda.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
81
Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada a
una instalación de la PNC; no deberá permanecer
en una carceleta y deberá facilitársele todos los
medios en cuanto a sus derechos fundamentales,
incluyendo necesidades básicas e higiénicas.
La PNC debe acelerar el proceso para poner a
disposición de juez competente a la mujer.
Si la Dirección General del Sistema Penitenciario
solicita apoyo en el traslado de una mujer, de una
jurisdicción a otra, los traslados deben de ser
directos, no por cordillera y con una agente mujer.
Detención por allanamiento
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
El ingreso a la residencia y captura realizarse en Informar a PGN si se ubica la presencia de niñas,
condiciones de respeto de derechos humanos y a niños o adolescentes en el lugar del allanamiento.
la dignidad de la persona.
La PNC no debe retener por ningún motiv o los
documentos de identificación de las mu jeres,
solamente para la v eracidad de los mismos.
Tomar en cuenta los conv enios establecidos para
así poder cumplir con los plazos y trasladar a la
mujer para presentarla ante juez competente.
Si la mu jer es trasladada a una instalación de la
PNC será porque tiene que coordinarse el traslado
hacia el juzgado que corresponda resguardando
su integridad física.
Si durante el plazo de 6 horas la mujer es traslada a
una instalación de la PNC, no deberá permanecer
en una carceleta y deberá facilitársele todos los
medios en cuanto a sus derechos fundamentales,
incluyendo necesidades básicas e higiénicas.
La PNC debe acelerar el proceso para poner a
disposición de juez competente a la mujer.
Si la Dirección General del Sistema Penitenciario
solicita apoyo en el traslado de una mujer, de una
jurisdicción a otra, los traslados deben de ser
directos y no por cordillera.
Debe resguardar la identidad e integridad de todo
ciudadano y particularmente de las mujeres ante
los medios de comunicación y de la comunidad
anteponiendo, el contenido de los artículos 13 y 14
de la Constitución Política de la República de
Guatemala sobre la presunción de inocencia y
quien no cumpla con este mandato se tomaran
sanciones drásticas.
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Apoyar con los traslados en condiciones
adecuadas y dignas.
Facilitar la v isita de las familias de las mujeres
dentro del centro de reclusión.
Apertura a juicio

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
81
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Apoyar con los traslados en condiciones
adecuadas y dignas.
Brindar apoyo psicológico a las mu jeres.
Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Env iar av iso al consulado correspondiente sobre la
detención de la mu jer priv ada de libertad, de
manera urgente.

SISTEMA PENITENCIARIO
RUTA DE ATENCIÓN

La persona es trasladada a instituciones de justicia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si los hijos e hijas que están en compañía de la
madre son menores de 4 años deberán ser
trasladados al centro de priv ación de libertad
junto con ella sin excepción alguna a menos que
exista recurso familiar idóneo.
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Apoyar con los traslados en condiciones Disminuir la prohibición de v isitas a las madres
adecuadas y dignas. priv adas de libertad.
Facilitar la v isita de las familias de las mu jeres dentro Contar con lugares separados y con mobiliar io
del centro de reclusión. adecuado para mujeres que conv iv an con sus
hijas e hijos en los centros de priv ación de libertad.
Las mujeres en etapa de inv estigación deberán Tener áreas específicas para cocinar, para la
estar en un centro específico para detención higiene y juego de las niñas y los n iños.
prev entiv a.
Garantizar que la mujer se encuentre detenida en
lugar cercano a su domicilio.
Incorporar a las mujeres en los programas de
activ idades terapéuticas de rehabilitación.
Minimizar, en la medida de lo posible, el castigo de
limitación o prohibición de v isitas.
Contar con programas psicológicos de tratamiento
sobre prev ención del suicidio, traumas.
Se contará e implementaran las Comunidades
terapéuticas para el tratamiento de adicciones.
No realizar registros inv asiv os al momento del
ingreso y las requisas, se deberá implementar el uso
de tecnología adecuada.
Los registros corporales serán realizados por
personal femenino capacitado.
La mujer pr iv ada de libertad podrá establecer los
nombres de las personas que desee que la v isiten.
Facilitará programas y serv icios que tengan en

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
82
cuenta su género y cultura.
Deberá crear un área orientadora en donde las
mujeres puedan permanecer 48 horas para
ayudarles con la transición hacia la v ida en prisión.
El área orientadora deberá contar con programas
de acompañamiento y apoyo para la transición.
Se deberá establecer el centro de detención que
sea cercano a su lugar de residencia.
Contará con un(a) criminólogo(a) en cada centro
de priv ación de libertad, para determinar el perfil
criminológico de la mujer al momento de su ingreso
y poder establecer claramente la diferencia.
Las mujeres cuando ingresen al centro deberán ser
informadas v erbalmente y se les entregara un
folleto que contendrá el reglamento interno del
centro y de los programas de rehabilitación para
personas en condición prev entiv a.
Este folleto también será reproducido en diferentes
idiomas.
Si la mujer ha sido v íctima de v iolencia antes y
durante la detención se garantiza el apoyo integral
a trav és del equipo multidisciplinario y/o los grupos
de autoayuda integrado por las mismas mujeres
priv adas de libertad.
Facilitaran el ingreso a los familiares al centro, el
siguiente día de haber ingresado la mu jer.
En caso de que necesiten un intérprete de idiomas
mayas y/o lenguaje de señas, deberán realizar
coordinaciones con las instituciones
correspondientes, para la atención digna de las
mujeres priv adas de libertad.
Consignaran datos de las mujeres y se dará
carácter de confidencialidad a toda información
que proporcionen.
Se les realizara un examen médico para v erificar el
estado físico cuando ingresa la mu jer al centro y se
env iara una copia al juzgado correspondiente para
que conste dentro del expediente.
Deberá facilitar las condiciones de acceso a
instalaciones sanitarias y de higiene personal,
suministros de higiene personal, específicamente
toallas sanitarias.
En caso de determinar que la mu jer ha sufrido
abuso sexual se debe realizar las coordinaciones
necesarias para que ella realice la denuncia que
corresponde.
Si la mujer ha sido v íctima de v iolencia sexual las
autoridades penitenciarias tendrán que brindarle
acceso inmediato a apoyo psicológico, médico y
médico forense.
En caso de ser abusada sexualmente, si la mujer
decide realizar la denuncia, el Sistema Penitenciario
deberá brindarle las medidas de seguridad

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
83
necesarias para la no represalia.
Se deberá realizar un examen psicológico para
determinar el estado de salud mental de la mujer y
de acuerdo al diagnóstico proporcionado se
tomarán las medidas necesarias.
Crear condiciones especiales de infraestructura,
con personal capacitado y programas específicos
para personas mayores y con capacidades
especiales.
Apertura a juicio
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Apoyar con los traslados en condiciones Crear un sistema específico de registro de NNA
adecuadas y dignas. con relación a madres o referentes adultos
priv ados de libertad.
Brindar apoyo psicológico a las mu jeres. Ingresar información de hijas e hijos de madres o
referentes adultos priv ados de libertad en el
Sistema de información pública.
Las mujeres deberán continuar en un centro de
prisión prev entiv a.
Incorporar a las mujeres en los programas de
activ idades terapéuticas de rehabilitación.
Minimizar, en la medida de lo posible, el castigo de
limitación o prohibición de v isitas.
Contar con programas psicológicos de tratamiento
sobre prev ención del suicidio, traumas.
La mujer pr iv ada de libertad podrá establecer los
nombres de las personas que desee que la v isiten.
Facilitará programas y serv icios que tengan en
cuenta su género y cultura.
En caso de que necesiten un intérprete de idiomas
mayas y/o lenguaje de señas, deberán realizar
coordinaciones con las instituciones
correspondientes, para la atención digna de las
mujeres priv adas de libertad.
Brindar apoyo psicológico a las mujeres si el juez
determina apertura a juicio.
Establecer una ruta de información con las
instituciones del Estado encargadas de la
aplicación de programas para el apoyo del auto
sostenimiento familiar.
Cumpliendo condena
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Garantizar que la madre se encuentre detenida en
lugar cercano a su domicilio.
Incorporar a las mujeres en los programas de
activ idades terapéuticas de rehabilitación.
Promov er NO castigar con prohibición de v isitas.
Se debe contar con programas psicológicos de
tratamiento sobre prev ención del suicidio, traumas.
Se contará e implementaran las Comunidades
terapéuticas para el tratamiento de adicciones.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
84
No realizar registros inv asiv os al momento del
ingreso y las requisas, se deberá implementar el uso
de tecnología adecuada.
Los registros corporales serán realizados por
personal femenino capacitado.
Se implementaran programas de trabajo,
educación y reinserción familiar. Con el fin de la
pronta rehabilitación, tratamiento y reinserción
social.
La mujer podrá establecer los nombres de las
personas que desee que la v isiten.
Implementar la aplicación del Régimen Progresiv o
o la aplicación de la redención de penas;
Facilitará programas y serv icios que tengan en
cuenta su género y cultura.
Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Env iar av iso al consulado correspondiente sobre la Env iar av iso al consulado correspondiente sobre la
detención de la mujer priv ada de libertad, de detención de la mujer pr iv ada de libertad y de sus
manera urgente. hijas e hijos de manera urgente para poder
establecer si existe posible recurso familiar idóneo
en su país de origen.
Facilitar el contacto de las mujeres extranjeras con Trasladar la información a su consulado si la mujer
sus familias que se encuentren fuera del país a detenida reporta que sus hijas e hijos se
trav és de tecnología adecuada- llamadas en encuentran en su país de origen.
horarios adecuados a su país de origen y v ideo
llamadas.
Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Poner de conocimiento al MSPAS si ingresan niñas
y niños al centro de priv ación de libertad para
que se realicen la v isita de control médico
general.
Facilitar los espacios para una infraestructura
adecuada de acuerdo a los estándares
internacionales y que pueda desarrollarse un
modelo de hogares comunitarios para las mujeres
MPL con sus hijas e hijos menores de 4 años
Mobiliario adecuado (No literas, No planchas)
Crear en coordinación y apoyo de otras
instituciones:
Áreas específicas para:
Alimentación
Higiene Personal
Higiene de Ropa
Recreación
Estimulación Temprana
Salud integral
Garantizar que las niñas y niños no v ean rejas, ni
situaciones de seguridad para que no perciban
que se encuentran dentro de una cárcel.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
85
Desarrollar programas de estimulación temprana.
Desarrollar programas de concientización de las
madres respecto del niño y preparación para la
salida del n iño cuando cumpla 4 años.
Establecer protocolo específico y documentación
pertinente para el registro de salida temporal de
las hijas e hijos de las mu jeres priv adas de libertad.

VISITAS

VISITA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CENTROS DE DETENCIÓN DE MUJERES CENTROS DE DETENCIÓN DE HOMBRES


Crear un protocolo específico de los Crear un protocolo específico de los
procedimientos, infraestructura y personal para las procedimientos, infraestructura y personal para las
v isitas de niñas, niños y adolescentes. v isitas de niñas, niños y adolescentes.
Asignar días y horarios específicos de v isita con Asignar días y horarios específicos de v isita con
niños/as. niños/as.
Asignar un área específica en donde ingresen solo Asignar un área específica en donde ingresen solo
personas con niñas, niños y adolescentes. personas con niñas, niños y adolescentes.
El personal que esté a cargo de la v isita de niños/as El personal que este en el área de registro de la
no portara arma de ningún tipo. El SP garantizará la v isita de niños/as no portara arma de ningún tipo.
seguridad del área perimetral externa. El SP garantizará la seguridad del área perimetral
externa.
En el área de registro de la v isita de niños/as En el área de registro de la v isita de niños/as
deberá haber personal capacitado en protección deberá haber personal capacitado en protección
de la niñez. a la niñez.
El personal que se encuentre en esta área será por El personal que se encuentre en esta área será por
méritos profesionales y/o procesos de formación. méritos profesionales y/o procesos de formación.
Los procesos de ingreso de la v isita de h ijas e hijos Los procesos de ingreso de la v isita de hijas e h ijos
deberán ser agiles. deberán ser agiles.
Las niñas o niños de 0 a 10 años no pasaran Las niñas o niños de 0 a 10 años no pasaran
por el registro corporal, ni de ningún tipo. Es por el registro corporal, ni de ningún tipo. Es
importante destacar que quien pasara por un importante destacar que quien pasara por un
registro minucioso es la madre antes de registro minucioso es la madre antes de
regresar al área en la que habita dentro del regresar al área en la que habita dentro del
centro. centro.
Para las y los adolescentes mayores de 11 Para las y los adolescentes mayores de 11
años a 17 años los registros corporales serán años a 17 años los registros corporales serán
realizados por personal femenino capacitado realizados por personal femenino
con enfoque de género y protección a la capacitado con enfoque de género y
niñez. protección a la niñez.
Demostrar que es hija/o biológico de la Demostrar que es hija/o biológico de la
persona a quien visita o si es su único referente persona a quien visita o si es su único
adulto familiar. referente adulto familiar.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
86
Deberá contar con la autorización de PGN Deberá contar con la autorización de PGN
para el ingreso al centro y la partida de para el ingreso al centro y la partida de
nacimiento o pasaporte en caso de ser nacimiento o pasaporte en caso de ser
extranjeros/as. extranjeros/as.
Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas Los registros corporales serán realizados por
para las v isitas con niños (No rejas) personal femenino capacitado con enfoque de
género y protección a la niñez
La trabajadora social del equipo multidisciplinario Demostrar que es hija/o biológico de la persona.
deberá superv isar y observ ar la v isita de los niños/as
para ev itar cualquier tipo de v iolencia.
Las mujeres que tengan sentencia firme, deberán Deberá contar con la autorización de PGN para el
cumplirla en lugares cercanos a su domicilio, ingreso al centro y la partida de nacimiento o
propiciando que las v isitas de sus hijas e h ijos sean pasaporte en caso de ser extranjeros/as.
continuas.
Las hijas e hijos de mujeres priv adas de libertad se Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas
encuentran institucionalizados, el SP deberá para las v isitas con niños (No rejas)
promov er la coordinación interinstitucional para
que las niñas, niños y adolescentes puedan v isitar a
sus mamas.
La trabajadora social del equipo multidisciplinario
deberá superv isar y observ ar la v isita de los
niños/as para ev itar cualquier tipo de v iolencia.

VISITA DE MUJERES

CENTROS DE DETENCIÓN DE MUJERES CENTROS DE DETENCIÓN DE HOMBRES


La persona que v isita deberá aparecer en el La persona que v isita deberá aparecer en el
sistema de informática del centro. sistema de informática del centro.
Deberá realizar los registros con tecnología Deberá realizar los registros con tecnología
adecuada y respeto a la dignidad de la persona. adecuada y respeto a la dignidad de la persona.
(No Inv asiv o) (No Inv asiv o)
Si se requiere los registros corporales, serán Los registros corporales serán realizados por
realizados por personal femenino capacitado con personal femenino capacitado con enfoque de
enfoque de género. género.
Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas Deberá facilitar áreas adecuadas y específicas
para las v isitas. para las v isitas.
La directora y/o sub-directora del Centro podrá El director y/o sub-director del Centro podrá
conceder v isitas extraordinarias a: conceder v isitas extraordinarias a:
Personas extranjeras Mujeres que v isiten hombres extranjeros.
Personas con hijos/as de las mujeres. Mujeres con hijos/as de los Hombres.
Mujeres que recién han ingresado al centro. V isita de mujeres a hombres que recién han
ingresado al centro.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
87
VISITA CONYUGAL

CENTROS DE DETENCIÓN DE MUJERES CENTROS DE DETENCIÓN DE HOMBRES


Crear áreas específicas para la v isita conyugal en Destacamos que las posibilidades de acceder a la
centros de mujeres. v isita conyugal se podrán gestionar después de los
tres meses de estar priv ados de libertad.
Se crearan días y horarios establecidos para la v isita Las mujeres que ingresen a v isita conyugal, NO
conyugal. podrán ir acompañadas de personas menores de
edad.
La frecuencia de la v isita será quincenal, con una Se deberá acreditar el v ínculo afectiv o no menor
duración de 2 horas. de 6 meses.
Destacamos que las posibilidades de acceder a la Se crearan áreas específicas, días y horarios
v isita conyugal se podrán gestionar después de los establecidos.
tres meses de estar priv adas de libertad.
Las autoridades del Centro no permitirán las v isitas Queda prohibido el ingreso de menores de edad
íntimas con parejas ev entuales. al área de v isita íntima.
Las mujeres que ingresen a v isita conyugal, NO Las autoridades del Centro no permitirán las v isitas
podrán ir acompañadas de personas menores de íntimas con parejas ev entuales.
edad.
En caso de que la v isita resulte extraordinaria por La frecuencia de la v isita será quincenal, con una
distancia (cuando la mujer se encuentre alojada en duración de 2 horas.
un establecimiento a más de 300km de distancia
del domicilio de su pareja) la v isita podrá realizarse
en un horario de un día de v isita normal.
El hecho de tener alguna enfermedad no impide el En caso de que la v isita resulte extraordinaria por
acceso a v isitas íntimas. Por el contrario les deberán distancia (cuando el hombre se encuentre
ser entregados métodos profilácticos. alojado en un establecimiento a más de 300km de
distancia del domicilio de su pareja) la v isita podrá
realizarse en un horario de un día de v isita normal.
El v isitante debe prov eer la ropa de cama, los El hecho de tener alguna enfermedad no impide
artículos de profilaxis e h igiene personal. el acceso a v isitas íntimas. Por el contrario les
deberán ser entregados métodos profilácticos.
Crear áreas específicas para la v isita conyugal en El v isitante debe prov eer la ropa de cama, los
centros de mujeres. artículos de profilaxis e h igiene personal.
Se crearan días y horarios establecidos para la v isita Es posible que el SP le entregue preserv ativ os
conyugal. prev iamente a comenzar la v isita.

CONSIDERACIONES ESPECIALES RESPECTO A LA VISITA

Hasta que no cuente con las condiciones adecuadas de infraestructura y seguridad, no deberá
permitirse en ningún centro de priv ación de libertad la pernoctancia de niñas, niños y adolescentes.
La pernoctancia se permitirá solamente en centros de cumplimiento de condena.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
88
MINISTERIO PÚBLICO
RUTA DE ATENCIÓN

Detención por flagrancia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cumplir con el principio de objet iv idad y
realizar la inv estigación con enfoque de
género.
Si el juez determina la medida sustitutiv a en
fav or de las mujeres por el interés superior de
sus hijas e hijos, deberá hacer un análisis de
género para considerar si oponerse o no,
siempre y cuando el delito por el que está
detenida no sea relacionado a v iolencia en
contra de personas menores de edad.
Detención por allanamiento
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Debe de informar la razón del allanamiento Crear unidades específicas responsables de la debida
presentando la orden judicial y al hacerlo atención de niñas, niños y adolescentes con referente
deberá ser de una forma clara, priv ado y/o priv ada de libertad.
anteponiendo el respeto a los Derechos
Humanos y tomar en cuenta la pertinencia
cultural.
Debe ingresar y realizar la inspección de Llamar a PGN si se identifica presencia de niñas, niños
acuerdo al procedimiento establecido. Los o adolescentes en el lugar del allanamiento.
propietarios o responsables de la casa o lugar
allanado, podrán grabar el procedimiento,
para garantizar el cumplimiento de los
Derechos Humanos de las personas
requisadas.
En el acta correspondiente registrara los datos
de la mujer y si consta de documento de
identificación.
Cumplir con el principio de objetiv idad y
realizar la inv estigación con el debido respeto
y con enfoque de género.
Debe resguardar la identidad e integridad de
todo ciudadano y particularmente de las
mujeres ante los medios de comunicación y de
la comunidad anteponiendo, el contenido de
los artículos 13 y 14 de la Constitución Política
de la República de Guatemala.
Al momento de realizar el allanamiento, se
resguardará a niños/as y adultos mayores por
su salud e integridad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
89
MINISTERIO PÚBLICO
RUTA DE ATENCIÓN

La persona es trasladada a instituciones de justicia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si el juez determina la medida sustitutiv a en fav or de las
mujeres por el interés superior de sus hijas e h ijos, deberá
hacer un análisis de género para considerar si oponerse
o no, siempre y cuando el delito por el que está
detenida no sea relacionado a v iolencia en contra de
niñas, niños o adolescentes.
Iniciar la alerta para búsqueda de recurso familiar
idóneo a trav és de la familia y en su defecto con la red
de deriv ación integrada por PNC, PGN
departamentales, OMM, IDPP, PDH, SBS, SOSEP y
colect iv o Artesana. (Consulados si fuera extranjera).
Debe proteger y resguardar a la niña o niño de forma
temporal si se dictara auto de prisión prev entiv a y
posteriormente notificar a la PGN.
Si no se ubica recurso familiar idóneo en el plazo de las
72 horas el niño o niña deberá ser presentado ante juez
competente de niñez para que se establezca su
ubicación (Priv ilegiando el programa de familia
sustituta).
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cumplir con el principio de objetiv idad y
realizar la inv estigación con enfoque de
género.
Realizar la inv estigación en el tiempo
establecido por la ley.
Apertura a juicio
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
En el momento de presentar acusación
considerar el enfoque de género.
Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Env iar av iso al consulado correspondiente Utilizar las conv enciones internacionales y conv enios
sobre la detención de la mujer priv ada de para priv ilegiar medidas de cumplimiento de condena
libertad, de manera urgente. en sus países de origen para fav orecer el contacto de la
madre con sus hijos.
Utilizar las conv enciones internacionales y
conv enios para priv ilegiar medidas de
cumplimiento de condena en sus países de
origen para fav orecer el contacto de la mu jer
priv ada de libertad con su familia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
90
MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
RUTA DE ATENCIÓN

Apertura a juicio
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Integrar a las hijas e hijos de MPL a los programas
sociales del gobierno a trav és de la coordinación
del pacto por la seguridad la justicia y la paz y rendir
informes trimestrales del apoyo brindado de manera
pública.

Cumpliendo condena
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Elaborará y ejecutara programas post cárcel con
enfoque de género.

ORGANISMO JUDICIAL
RUTA DE ATENCIÓN

Detención por flagrancia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La boleta única de información, deberá ser
llenada por personal capacitado en derechos
de la mujer, y el personal será del juzgado de
turno.
En la audiencia de primera declaración el juez
deberá ordenar que se realicen exámenes
médicos necesar ios para que conste dentro
del expediente la condición física y emocional
en la que se encuentra la mujer.
Para reducir el hacinamiento en los centros
penales, se deberán tomar en cuenta los
estándares internacionales que sugieren optar
por medidas no pr iv ativ as.
Si la mujer necesitara un traductor deberá ser
solicitado, tomando en cuenta intérprete de
lenguaje de señas.
Anteponiendo la presunción de inocencia,
deberá de restringir el ingreso a medios de
comunicación a las carceletas que se
encuentran en la torre de tribunales.
Detención por allanamiento
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La boleta única de información, deberá ser
llenada por personal capacitado en derechos
de la mujer, y el personal será del juzgado de
turno.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
91
Debe resguardar la identidad e integridad de
todo ciudadano y particularmente de las
mujeres ante los medios de comunicación y de
la comunidad anteponiendo, el contenido de
los artículos 13 y 14 de la Constitución Política
de la República de Guatemala
Para reducir el hacinamiento en los centros
penales, se deberán tomar en cuenta los
estándares internacionales que sugieren optar
por medidas no pr iv ativ as.
La persona es trasladada a instituciones de justicia
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Oficializar los campos de registro de la boleta con
información general de NNA con madre o referente
adulto y esta será llenada por el oficial de turno.
Debe presentar la boleta al juez en el momento de la
indagatoria para que se considere el plazo y las
acciones pertinentes para resolv er la situación de sus
hijas e hijos. Y ordenar a PGN Y SBS las acciones que se
deban realizar en un plazo de 72 horas.
Si los h ijos e h ijas que están en compañía de la madre,
son menores de 4 años deberán ser trasladados al
centro de priv ación de libertad junto con ella sin
excepción alguna a menos que exista recurso familiar.
Debe contar con el serv icio de control de medida
sustitutiv a donde las mujeres podrían permanecer en
compañía de sus hijas e hijos durante el plazo de 72
horas en el que debe establecerse la posibilidad de
recurso familiar idóneo y que no sean las carceletas.
La madre tendrá derecho a ser parte del proceso de
protección de sus hijas e hijos y de participar en la
audiencia de conocimiento de hechos para conocer la
decisión que determine el juez y tendrá derecho a ser
escuchada por él, siempre y cuando el delito por el que
se captura a la mujer NO tenga que v er con mal trato o
v iolencia contra sus hijas e hijos y se deberá garantizar la
participación de la madre durante todo el proceso.
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tomar en cuenta la boleta en cuanto a la Tomar en cuenta la boleta en cuanto a la situación
situación familiar de la mujer y el estudio que familiar de la mujer y el estudio que aporte PGN para
aporte el IDPP para determinar la situación determinar la situación jurídica de la madre.
jurídica de la madre.
El estudio se debe realizar a trav és del personal Autorizar la salida de la madre pr iv ada de libertad para
de los equipos multidisciplinarios y estos estarán realizar v isitas a sus hijas e hijos en su lugar de domicilio.
capacitados con enfoque de género y De acuerdo a los mecanismos legales establecidos.
pertinencia cultural.
V incular programas sociales para familias de las MPL y
coordinarlos con los Ministerios de Estado que
corresponda.
Apertura a juicio

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
92
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Considerar si se puede otorgar algún tipo de
medida no priv ativ a.
Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Utilizar las conv enciones internacionales y Utilizar las conv enciones internacionales y conv enios
conv enios para priv ilegiar medidas de para priv ilegiar medidas de cumplimiento de condena
cumplimiento de condena en sus países de en sus países de origen para fav orecer el contacto de la
origen para fav orecer el contacto de la mujer madre priv ada de libertad con sus hijas e hijos.
priv ada de libertad con su familia.
Facilitar el contacto de las mujeres extranjeras
con sus familias que se encuentren fuera del
país a trav és de tecnología adecuada-
llamadas en horarios adecuados a su país de
origen y v ideo llamadas.
Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Fortalecer el sistema de justicia para la aplicación de
medidas no priv ativ as contempladas en el Código Penal
Guatemalteco y generar programas especializados
para que pueda existir la oferta al Sistema judicial para
aplicar medidas que no sea la prisión prev entiv a
principalmente entendiendo que muchas de las mu jeres
son madres solteras o cuidadoras de otros integrantes de
su hogar.
Autorizar la salida de la madre priv ada de libertad si su
hija o h ijo requiere atención de emergencia o
internamiento hospitalario y no cuente con recurso
familiar.
Si las hijas e hijos se encuentran institucionalizados
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Priv ilegiar el esfuerzo de identificar posibles alternativ as
familiares, afectiv as, comunitarias que ev iten la
institucionalización de las niñas, niños y adolescentes y
que además posibiliten el v ínculo con sus madres
priv adas de libertad.
Autorizar la v isita de la madre al hogar donde se
encuentre su hija /o si el caso lo amerita.

MINISTERIO DE TRABAJO
RUTA DE ATENCIÓN

Cumpliendo condena
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Coordinar, crear y regular programas de trabajo
específicos para las mujeres pr iv adas de
libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
93
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
RUTA DE ATENCIÓN

Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Facilitar el contacto de las mujeres extranjeras Trasladar la información a su consulado si la mujer
con sus familias que se encuentren fuera del detenida reporta que sus hijas e hijos se encuentran en su
país a trav és de tecnología adecuada- país de origen.
llamadas en horarios adecuados a su país de
origen y v ideo llamadas.
Facilitar el contacto de las mujeres extranjeras con sus
hijas e hijos que se encuentren fuera del país a trav és de
tecnología adecuada- llamadas en horarios adecuados
a su país de origen y v ideo llamadas.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y


ASISTENCIA SOCIAL
RUTA DE ATENCIÓN

Durante los primeros tres meses de detención


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar atención médica especializada
cuando sea necesario a trav és de los centros
de atención hospitalaria.
Dotar a los centros de priv ación de libertad de
medicamentos.
Realizar jornadas de salud propias para la
mujer
Brindar atención para la prev ención,
tratamiento y atención del VIH e ITS.
Brindar atención ginecológica con énfasis en
la prev ención del cáncer de mama y cérv ico
uterino.
Desarrollar para el tratamiento de adicciones.
Apertura a juicio
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar atención médica especializada
cuando sea necesario a trav és de los centros
de atención hospitalaria.
Dotar a los centros de priv ación de libertad de
médicos y medicamentos.
Coordinar y realizar jornadas de salud propias
de la mujer.
Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar atención médica constante y especializada a
trav és de pediatras en los centros de priv ación de

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
94
libertad
Dotar a los centros de priv ación de libertad de
medicamentos pediátricos.
Proporcionar equipo médico para la clínica de atención
a niños que v iv en dentro del centro.
Prestar atención medica pediátrica unas dos v eces al
mes, para llev ar control de los niños.
Llev ar control de v acunas de los hijos e h ijas de las
mujeres que v iv en con ellas dentro del centro.
Brindar atención odontológica para los n iños.
Realizar coordinaciones para atención hospitalaria y en
centros de salud.

PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


RUTA DE ATENCIÓN

Detención por flagrancia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Crear una línea telefón ica de denuncias
específicas para personas priv adas de libertad.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


RUTA DE ATENCIÓN

Detención por allanamiento


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si le solicitan apoyo durante el allanamiento presentarse para brindar protección mientras se define la
situación jurídica de la madre.
Apertura a juicio
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Iniciar proceso legal por v iolencia económica cuando exista padre biológico reconocido que no sea
responsable de la manutención de sus hijas e hijos y la madre se encuentre priv ada de libertad.
(Sustituyendo el ejercicio de la patria potestad)
Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Coordinar con los Juzgados respectiv os, la familia como recurso idóneo para las niñas o niños que egresen
de los centros de forma temporal por v isita o por enfermedad.
Garantizar el regreso de los NN con sus madres al centro de priv ación de libertad, al conclu ir el tiempo de
v isita o enfermedad.
Si la madre priv ada de libertad no cuenta con recurso familiar idóneo la PGN ubicara familia sustituta o en
su caso un hospital para trasladar a los hijos e h ijas.
Crear unidad de atención a hijas e hijos de personas priv adas de libertad.
Llev ar un control y registro de hijas e hijos de personas priv adas de libertad.
Realizar estudios para buscar recurso familiar idóneo cuando las hijas e hijos de las personas priv adas de

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
95
libertad estén por cumplir 4 años.

Tener conocimiento de todas las situaciones que se den con los niños como: salud, cuidado, maltrato, etc.
Salida de las hijas o hijos al llegar a los 4 años
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Realizar estudio socio económico para establecer idoneidad de recurso familiar comunitario donde v iv irá
el niño o niña al cumplir 4 años.

Si la n iña o niño NO cuenta con recurso familiar-, deben ser ingresados a hogares del Estado que faciliten a
trav és de lo establecido en este protocolo el contacto entre la madre y sus hijas e hijos.
Si las hijas e hijos se encuentran institucionalizados
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Continuar de forma exhaustiv a la búsqueda de recurso familiar idóneo y/o familia ampliada.
Realizar estudio familiar y socio económico de la madre priv ada de libertad y presentarlo al juez contralor
antes de que finalice el proceso de inv estigación.
Priv ilegiar el esfuerzo de identificar posibles alternativ as familiares, afectiv as, comunitarias que ev iten la
institucionalización de las niñas, niños y adolescentes y que además posibiliten el v ínculo con sus madres
priv adas de libertad.

VISITAS
Consideraciones Especiales
VISITA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESCENTROS DE DETENCIÓN DE MUJERES Y
HOMBRES
Crear unidad de control para que los hijos e hijas de las personas priv adas de libertad ingresen a los
centros, prev io a una autorización que tiene que emit ir Juez competente.
La unidad de control sea la entidad que autorice de acuerdo al interés superior de los niños/as el ingreso a
los centros penitenciarios.

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS


RUTA DE ATENCIÓN

Durante los primeros tres meses de detención


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Inscribir a mujeres de manera urgente.
Implementar un plan de enrolamiento en los
centros.

VISITAS
VISITA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

CENTROS DE DETENCIÓN DE CENTROS DE DETENCIÓN DE HOMBRES


MUJERES
Inscribir a las niñas, niños y adolescentes Inscribir a las niñas, niños y adolescentes hijos de
hijos de las mujeres que no estén inscritos los hombres que no estén inscritos de manera

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
96
de manera urgente para que puedan urgente para que puedan ingresar a visitar a su
ingresar a visitar a su mamá. papá.

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL


RUTA DE ATENCIÓN

La persona es trasladada a instituciones de justicia


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si las niñas y niños son mayores de 4 años En el caso de haberse agotado la búsqueda de recurso familiar
idóneo y no contar con él, deberá intentarse que las hijas e hijos de mujeres priv adas de libertad sean
institucionalizados prioritariamente en familias sustitutas o en su defecto en hogares del Estado y no
priv ados para mantener el v ínculo con la madre de acuerdo al presente protocolo.
Realizar la separación de niñas, niños y adolescentes por edades y por sexo.
Tomar en cuenta los casos de niños con discapacidades.
Tanto la SBS como PGN y PDH, deberán estar presentes en todo el proceso.
Durante los primeros tres meses de detención
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Crear los centros de acogida temporal para niñas, niños y adolescentes con madres y/o referentes
adultos priv ados de libertad.
Brindar apoyo psicológico a hijas e hijos de mujeres priv adas de libertad, lo cual podrá coordinarse con
facultades de psicología y ONG’S para dar atención a los NNA.
Apertura a juicio
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Promov er programas de apoyo a las familias de los NNA con madre o referente adulto priv ado de libertad.
Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Crear Centros de atención integral en lugares cercanos a los centros de priv ación de libertad para que los
hijos e hijas de las mujeres priv adas de libertad puedan asistir sin que sean estigmatizados e identificados
como los” hijos de las presas…” tomando en cuenta que las mujeres madres necesitan de esta
oportunidad para poder desarrollar activ idades educativ as y laborales que la beneficien a ella en su
desarrollo humano, en el proceso penal que enfrenta y fav orece a las personas que dependen de ella.
Dotar a las áreas de guardería dentro de los centros de priv ación de libertad de Material Didáctico,
Equipo, Mobiliar io para los n iños y niñas, que permanecen en los Centros de Priv ación de libertad en
compañía de sus madres para que se desarrollen en un ambiente de la misma manera que en la
comunidad.
Dentro de los programas brindar apoyo psicomotor y psicológico.
Crear el Programa de Escuela para Madres, con profesionales especializados en el Desarrollo del niño y
niña, con el objetiv o de orientar y acompañar a las madres en estimular oportuna y adecuadamente a
sus hijos e hijas y así optimizar el desarrollo de estos.
Fortalecer el área de Psicología para poder brindarles a las madres priv adas de libertad tratamiento
continuo.
Crear un programa para la atención prev entiv a, esto brinda a la madre una mejor seguridad que traslada
hacia su hijo(a).
Fortalecer la relación madre e hijo con activ idades de conv iv encia en horarios específicos.
Crear grupos de apoyo entre las madres para compartir las experiencias de cada una de ellas y darle así
solución a dificultades presentadas dentro de la relación con sus hijos (as).
Salida de las hijas o hijos al llegar a los 4 años
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
97
Brindar atención psicológica a las hijas e hijos de las mujeres priv adas de libertad y a ellas mismas para
preparar a ambos para el desprendimiento.
Generar Escuela para padres/ madres adecuada para las personas que se harán respon sables de las h ijas
e hijos de las mujeres priv adas de libertad.
V incular a las y los h ijos de las mujeres pr iv adas de libertad a los programas sociales a trav és del pacto por
la seguridad la justicia y la paz.
Si la niña o niño NO cuenta con recurso familiar idóneo deben ser ingresados a hogares del Estado que
faciliten a trav és de lo establecido en este protocolo el contacto entre la madre y sus hijas e h ijos.
Si las hijas e hijos se encuentran institucionalizados
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar apoyo psicológico a hijas e h ijos de mujeres priv adas de libertad.
Facilitar medios de comunicación (telefónica) de los hijos e hijas de las MPL.
Brindar información sobre la situación de los hijos e h ijas de las mujeres priv adas de libertad y los programas
especiales que se desarrolle

VISITAS
Consideraciones Especiales

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


Crear centros de atención integral fuera de los centros penales para que se puedan quedar los
niños/as que no tengan autorización para ingresar a los centros.

SECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES DE


LA ESPOSA DEL PRESIDENTE
RUTA DE ATENCIÓN

Durante los primeros tres meses de detención


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar el mobiliar io adecuado para las niñas y niños que conv iv en con sus madres dentro de los centros
de priv ación de libertad.

Implementar centros de atención y desarrollo infantil cercanos a los centros femeninos del sistema
penitenciario.

Cuando sus hijas e hijos permanecen con ella dentro de los centros
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Establecer acuerdos entre el Ministerio de Gobernación, la Dirección del Sistema Penitenciario y de PNC
para establecer protocolos específicos para el personal de SOSEP dentro de los centros de detención, e
incluir esta cooperación interinstitucional en los protocolos de seguridad y establecer mecanismos de
coordinación para el control de los alimentos dentro los centros.
Suministrar materiales Psico-pedagógicos.
Suministrar ropa para niñas y niños.
Suministrar artículos de higiene personal.
Realizar protocolo y conv enio específico para control de ingreso y distribución de alimentos de manera
equitativ a.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
98
Dotar a las áreas de guardería dentro de los centros de priv ación de libertad de Material Didáctico,
Equipo, Mobiliar io para los n iños y niñas, que permanecen en los Centros de Priv ación de libertad en
compañía de sus madres para que se desarrollen en un ambiente de la misma manera que en la
comunidad.
Crear el Programa de Escuela para Madres, con profesionales especializados en el Desarrollo del niño y
niña, con el objetiv o de orientar y acompañar a las madres en estimular oportuna y adecuadamente a
sus hijos e hijas y así optimizar el desarrollo de estos.
Fortalecer el área de Psicología para poder brindarles a las madres priv adas de libertad tratamiento
continuo.
Crear un programa para la atención prev entiv a, esto brinda a la madre una mejor seguridad que traslada
hacia su hijo(a).
Fortalecer la relación madre e hijo con activ idades de conv iv encia en horarios específicos.
Crear grupos de apoyo entre las madres para compartir las experiencias de cada una de ellas y darle así
solución a dificultades presentadas dentro de la relación con sus hijos (as).
Salida de las hijas o hijos al llegar a los 4 años
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar atención psicológica a las hijas e hijos de las mujeres priv adas de libertad y a ellas mismas para
preparar a ambos para el desprendimiento.

COLECTIVO ARTESANA
RUTA DE ATENCIÓN

Apertura a juicio
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Informar al tercer vice ministerio del Ministerio de Gobernación para la inclusión de los
hijos e hijas de las mujeres privadas de libertad a los programas del pacto po r la seguridad
la justicia y la paz con todas las instituciones que integran el pacto y a todas las
instituciones vinculadas al pacto. Notificar al MIDES sobre las familias en potencial estado
de indefensión solicitando cobertura de programas sociales.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
RUTA DE ATENCIÓN

La persona es trasladada a instituciones de justicia


MUJERES NIÑAS NIÑOS Y ADOLECENTES
Reformar el código penal para que se incluyan beneficios
cuando las mujeres delinquen por situaciones de
v iolencia en su contra.
Modificación del artículo 52 de la ley del régimen
penitenciario.
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS NIÑOS Y ADOLECENTES

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
99
Reformar el código penal para que se
incluyan beneficios cuando las mujeres
delinquen por situaciones de v iolencia en su
contra.

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL


RUTA DE ATENCIÓN

Detención por flagrancia


MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si la mujer recibe auxilio del IDPP si en caso el juez
no lo ordenara deberá solicitar un examen médico
forense para que conste dentro del expediente la
condición física y emocional en la que se
encuentra la mujer.
Si la mujer necesitara un intérprete de idiomas o
lenguaje de señas, deberá ser solicitado.
Detención por allanamiento
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Si la mujer recibe auxilio del IDPP y si en caso el juez
no lo ordenara, deberá solicitar un examen médico
forense para que conste dentro del expediente la
condición física y emocional en la que se
encuentra la mujer.
Si la mujer necesitara un traductor deberá ser
solicitado y otorgado antes de iniciar cualquier
diligencia administrativ a o judicial.
Durante los primeros tres meses de detención
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Debido al alto porcentaje de personas priv adas de Brindar asistencia legal gratuita a familiares, hijos e
libertad debe crear un sistema electrónico hijas de mujeres priv adas de libertad.
automático en donde las mujeres con su número
de expediente podrán consultar el proceso penal y
este sistema será instalado en cada centro a trav és
de un call center.
V isitas periódicas carcelarias para brindar Crear y ejecutar conv enios con bufetes populares
información sobre su proceso a las mujeres. de univ ersidades priv adas y pública, DEMI, SEPREM,
CODISRA y organizaciones sociales especializadas;
que garanticen atención legal gratuita
Tendrá que explicar de manera pertinente el
proceso judicial que las mu jeres entiendan.
Apertura a juicio
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Debido al alto porcentaje de personas priv adas de Brindar asistencia legal gratuita a familiares de hijos
libertad debe crear un sistema electrónico e hijas de mu jeres priv adas de libertad, para lo cual
automático en donde las mujeres con su número generar las coordinaciones con bufetes populares
de expediente podrán consultar el proceso penal y para fortalecer el debido proceso
este sistema será instalado en cada centro a trav és

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
10
0
de un call center.
V isitas periódicas carcelarias para brindar
información sobre su proceso a las mujeres.
Tendrá que explicar de manera pertinente el
proceso judicial que las mu jeres entiendan.

Si son extranjeros/as
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Env iar av iso al consulado correspondiente
sobre la detención de la mujer priv ada de
libertad, de manera urgente.
Utilizar las conv enciones internacionales y
conv enios para priv ilegiar medidas de
cumplimiento de condena en sus países de
origen para fav orecer el contacto de la mujer
priv ada de libertad con su familia.
Si las hijas e hijos se encuentran institucionalizados
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Brindar un soporte legal a las madres priv adas de
libertad, para identificar cuáles son las necesidades de
las n iñas, niños y adolescentes que están
institucionalizados, ya que no se sabe si hay alguna otra
persona de la familia que esté dando seguimiento a la
situación concreta de cada niña o niño.
Brindar asistencia legal gratuita a familiares de hijos e
hijas de mujeres priv adas de libertad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RUTA DE ATENCIÓN

Cumpliendo condena
MUJERES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Fortalecer los existentes o crear nuev os
programas para la educación formal, no formal
y extracurricular en los centros de priv ación de
libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
10
1
VI. ANEXOS

1. MARCO CONCEPTUAL (enfoques transversales)

Enfoque de género y étnico

Para el presente trabajo se asume el contenido del documento Manual para la


Institucionalización de la Perspectiv a de Género y Étnica de la Secretaría Presidencial de la Mujer,
el cual literalmente dice lo siguiente:

“Desde un enfoque sist émico, la categoría de género debe ser abordada desde t res
dimensiones: la cat egoría personal, por medio de la cual se det ermina la subjet ividad e
identidad: el yo, los valores, la visión de la vida; desde la acepción t écnica que t oma la
variable sexo y et nia como base para ilustrar las desigualdades, y para el reconocimient o
del androcentrismo y exclusión que generan las mismas inst ituciones públicas; y por últ imo,
la cat egoría polít ica que est á referida a las relaciones de poder, de desigualdad
reflejadas en la legislación, en las polít icas y en la cult ura patriarcal y racista imperante
en la sociedad.

La primera acepción de género se define como los valores, at ribut os, roles y
represent aciones que la sociedad asigna a hombres y mujeres 14, definición que alude a la
const rucción de la subjetividad, de la identidad, se define también como “...una red de
creencias, rasgos de la personalidad, act it udes, sent imientos, valores, conduct as y
act ividades que diferencian al hombre de la mujer mediant e un proceso de construcción
social que t iene una serie de aspect os dist intivos”. (Benería y Roldán, 1992, pp.24).

Vist o así, el género es la base de la construcción social de lo femenino y lo masculino; de


lo que es permit ido y se espera socialment e del ser mujer, y del ser hombre; de los roles,
espacios, posición, est at us, que deben ocupar y realizar las mujeres y los hombres en
sociedades específicas; el género, como dimensión social, está present e -de alguna
manera- en t odas o casi t odas las relaciones y los procesos sociales y en t odos, o casi
t odos, los objet os socialment e const ruidos y exist entes. Por t ant o, el gén ero se convierte

14
[La numeración cambia de la del documento original] Ley del I nstit ut o Nacional de las M ujeres. México 2001

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
105
en un ordenador de la sociedad; hay un orden genérico en cada sociedad, en cada
cult ura.

Si el género ha sido un ordenador social, en el que las diferencias biológicas entre los
sexos se han convert ido en desigualdades sociales, que han colocado a las mujeres en
sit uaciones de desventaja, marginación y exclusión social, y que han generado grandes
brechas que impiden un desarrollo armónico de las sociedades, ent onces el género se
convierte así, en una categoría de análisis de la realidad, cuya base de cálculo es la
variable sexo.

Est a acepción t écnica posibilita construir est adíst icas desagregadas por sexo y et nia,
indicadores de género con enfoque t erritorial o ét nico según sea el caso, e ilust rar las
desigualdades que son consecuencias de la discriminación y de la exclusión; asimismo, se
facilita el identificar que las normativas, sist emas y procedimient os de gest ión pública han
excluido t ambién a las mujeres, y en especial a las mujeres indígenas porque est án
impregnadas también de la cult ura patriarcal y racista de la sociedad . Est o posibilita la
transformación de las instit uciones hacia servicios públicos con equidad de género y
étnica.

Un desarrollo equit ativo, solidario y democrático requiere la eliminación de los t ratos


discriminat orios y racist as contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, y
en especial de las mujeres indígenas, se ha vuelt o una necesidad impost ergable de los
Est ados la gest ión int egral de polít icas que t omen en cuent a las condicionantes cult urales,
económicas y sociopolít icas que cont ribuyen a la discriminación y el racismo femenino.
Por más que la igualdad est é consagrada en la Const it ución, es necesario reconocer que
una sociedad desigual t iende a repet ir la desigualdad en t odas sus inst it uciones. El t rato
igualitario dado a personas socialment e desiguales no genera por sí solo igualdad.

La perspect iva de género aporta crit erios para la definición de polít icas y est rat egias que
aseguren la est ruct uración y funcionamient o del aparat o público en correspondencia
con las demandas y necesidades de las mujeres y h ombres, de mest izos e indígenas. En el
caso del Est ado, ést e t iene como su principal finalidad contribuir al bienest ar y al
desarrollo de la sociedad, lo que requiere la superación conscient e de cualquier
desigualdad que pueda dist orsionar u obst aculizar est e propósit o.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
106
Es por eso que cerrar las brechas de género y étnicas, es un objet ivo legít imo para el
Est ado y se const it uye en una meta a lograr a través de la incorporación de esta
perspect iva en la legislación, polít icas y en la cult ura instit ucional.

El racismo
Aunque el “racismo” se encuent ra dentro del t ejido social que conforma nuestras
sociedades y ent ret ejido en los principales acont ecimient os hist óricos del cont inent e, los
est udios sobre la sit uación de los pueblos indígenas y afrodescendient es han incluido est e
t ema más de forma lat eral que como cat egoría de análisis transversal.

Como const rucción social, racismo y discriminación racial est án direct amente
int errelacionados a la concepción de lo ét nico. Si bien exist en criterios de clasificación
que incluyen “rasgos biológicos visibles”, las dist inciones raciales t ambién se dan por el uso
de element os sociales y cult urales que definen grandes desigualdades. Dent ro de esta
perspect iva, Stavenhagen (...) señala que los principales aspect os de discriminación est án
en lo jurídico, lo inst it ucional y lo personal. En lo jurídico, en el derecho civil y penal; en el
ámbit o inst it ucional menciona el “t rato diferenciado” para personas de det erminados
grupos, por criterios étnicos y raciales; el t ercer aspect o est á referido a una discriminación
más subjet iva, que cont iene t odos los est ereot ipos, prejuicios, preferencias y act it udes
individuales y colect ivas, hacia los grupos sociales o personas “diferent es” al referente
acept ado, personal o colect ivo.

Es cent ral para el análisis sobre racismo y discriminación dest acar est os aspect os, pero
St avenhagen resalta que ést as no constit uyen en sí mismas la principal forma de
discriminación que se ha dado en América Latina. La not oria desigualdad económica y
social que viven los pueblos indígenas y afrodescendient e, ha sido una de las principales
caract eríst icas que han definido su sit uación durant e t odo el siglo XX; desigual manera,
est o se ha estruct urado como una de las principales expresiones del racismo que
prevalece en nuest ros países: “Si bien la desigualdad social es un fenómeno universal,
puede decirse que hay discriminación est ruct ural en contra de una colect ividad ét nica,
como es el caso de los pueblos indígenas, cuando las posiciones consideradas como
bajas o inferiores se mant ienen durante generaciones o siglos y que est o sea considerado
como 'normal', como ha sucedido en América Lat ina. Est o significa no solamente que los
indígenas tienen menos acceso a las inst ituciones sociales y económicas de desarrollo y
bienest ar, sino t ambién que cuando lo t ienen, los result ados para ellos son inferiores al
rest o de la población. Ello ocurre en las instit uciones de servicio social, así como en los

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
107
flujos de capit al y la const rucción de infraestruct ura, t odo lo cual ha conducido
secularment e a la marginación persist ent e de los pueblos indígenas” (Ídem)15

El racismo est ruct ural explica la hist órica discriminación persist ente en las sociedades
lat inoamericanas, const ant e a la que se agrega hoy día el llamado racismo ambient al,
que explica la manera en que los t errit orios indígenas y de las comunidades ét nicas de un
país, son ut ilizados en beneficio casi exclusivo de empresas t rasnacionales, con gran
perjuicio de los derechos de las comunidades; o t ambién la marginación de est os act ores
a la periferia de las zonas urbanas, viviendo en condiciones de subsist encia, fenómeno
nombrado recient ement e pero que ha sido hist órico por la presencia de las economías
de enclave y el cont inuo despojo de las t ierras y t errit orios de las comunidades que se ha
practicado.

2. MARCO LEGAL

2.1.Marco jurídico nacional


2.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala

El ordenamiento jurídico guatemalteco, la Constitución Polít ica, en el Artículo 19, regula que la
finalidad del sistema penitenciario es la readaptación social y la reeducación de los reclusos. Lo
que implica que esta institución debe implementar sistemas a efecto que los priv ados de libertad
tengan oportunidad de empleo, estudien o participen en activ idades sociales, cu lturales,
deportiv as, religiosas y de cualquier otra naturaleza. La ley del Régimen Penitenciario, en sus fines,
establece regular las normas de funcionamiento del sistema penitenciario guatemalteco, entre
ellas el área administrativ a y de seguridad penitenciaria.

Con relación al cuidado y protección de n iñas y niños, la Constitución Política refiere los siguientes
artículos:

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la
Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana.

Artículo 50. Igualdad de los h ijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos
derechos. Toda discriminación es punible.

15[La numeración cambia de la del documento original] Este acápite es un resumen a partir de documento elaborado por
Jessica Martínez Cruz, Sistematización de Políticas Públicas para el combate al Racismo en Centro América. Para El Estado de la Región.
Septiembre de 2001.5

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
108
Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral
de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud,
educación y seguridad y prev isión social.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
109
2.1.2. Ley del Régimen Penitenciario Decreto 33-2006

Artículo 52. Centros de Detención para Mujeres


Los Centros de Detención para Mujeres deberán ser adecuados a sus condiciones personales.
Deben contar con dependencias o sectores para reclusas embarazadas. Además, contarán con
condiciones que les permitan a las reclusas v iv ir con sus hijos menores de cuatro años, debiéndose
para el efecto dotar de locales adecuados en el centro, destinados para guardería infantil que
serán atendidos por personal especializado.
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente creará los centros de abrigo y v elará
por la educación de los hijos, de madres reclusas, mayores de cuatro años, cuyos parientes dentro
de los grados de consanguinidad no puedan hacerse cargo de ellos, en condiciones que
garanticen su desarrollo y educación integral.

2.1.3. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Artículo 3. Sujeto de derecho y deberes

El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los padres o en su caso de las personas
encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la ev olución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los
derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes
internas, los tratados, conv enios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que
establece la ley, cuya interpretación no será extensiv a.

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promov er y adoptar las medidas necesarias
para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el
cumplimiento de sus obligaciones en lo relativ o a la v ida, libertad, seguridad, paz, integridad
personal, salud, alimentación, educación, cu ltura, deporte, recreación y conv iv encia familiar y
comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos
especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige el
desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las
disposiciones generales de esta Ley.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
110
Artículo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se
aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá
asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus v ínculos familiares, origen étnico,
religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su edad y
madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiv ersar o restringir los derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y conv enios en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley.

Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a fav orecer la
unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos
dentro del ordenamiento legal.

El Estado deberá promov er y adoptar las medidas necesar ias para el cumplimiento efectiv o del
interés de los niños, n iñas y adolescentes y de la familia.

Artículo 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños,


niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la
presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable.

El Estado deberá v elar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:

Protección y socorro especial en caso de desastres […].

ARTICULO 9. V ida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la v ida. Es
obligación del Estado garantizar su superv iv encia, seguridad y desarrollo integral.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria
para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen
desde su concepción.

ARTICULO 10 Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo n iño, niña
o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión origen
nacional étnico o social, posición económica, discapacidad física mental o sensorial, nacimiento
o cualquier otra índole o condición de estos, de sus padres, familiares, tutores o personas
responsables.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

Artículo 14. Identidad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad,
incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
111
expresiones cu lturales propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del n iño,
niña y adolescente, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o priv ación de
ella.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino en las
circunstancias especiales defin idas en la ley y con la exclusiv a finalidad de restituirle sus derechos
[…].

SECCION V . DERECHO A LA FAMILIA Y A LA ADOPCION.

ARTICULO 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la
conv iv encia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes
de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.
ARTICULO 19. Estabilidad de la familia. El Estado deberá fomentar por todos los medios, la
estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; creando las condiciones para
asegurarle al niño, niña y adolescente la conv iv encia familiar y comunitaria en un ambiente sano
y propicio para su desarrollo integral.

CAPITULO III PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVES DE LA DEFENSORIA DE LA NIÑEZ


Y LA ADOLESCENCIA
ARTICULO 90. Creación. Se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia,
cuyas facultades son la defensa, protección y div ulgación de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectiv o cumplimiento de las
disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento jurídico nacional, la Constitución
Política de la República, y otros conv enios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala.

2.2.Marco internacional de protección de las mujeres

La ev olución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha pasado por diferentes
etapas. Según Norberto Bobbio estos derechos transitaron por un proceso de posit iv ización,
generalización e internacionalización en el período pos Segunda Guerra Mundial, con la
aprobación de la Declaración Univ ersal de los Derechos Humanos y de los dos Pactos
Internacionales. La segunda parte del siglo XX v io nacer una nuev a etapa en el proceso de
ev olución de los Derechos Humanos caracterizada por su “especificación”. En este contexto, el

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
112
Derecho Internacional de los Derechos Humanos deja de centrarse en el hombre genérico e igual
(presente en las primeras Declaraciones Internacionales) y pasa ocuparse de las especificidades
necesarias para la protección de ciertos grupos de personas, normalmente caracterizadas por su
naturaleza v ulnerable y minoritaria. Es así que surgen div ersos instrumentos internacionales que
protegen grupos específicos (mu jeres, niños, migrantes, etc.).

En este mismo marco de especificación de los Derechos Humanos, las personas priv adas de
libertad pasan a recibir una protección especial a trav és de la adopción por las Naciones Unidas
de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (1955), y más tarde de los Principios
Básicos para el Tratamiento de los Reclusos (1990). A pesar de que las Reglas Mínimas hacen
referencia a la necesidad de su aplicación sin discriminación, las mismas no abordan en ningún
momento las necesidades especiales de las mujeres priv adas de libertad16.

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos - aunque puedan
ser consideradas como un av ance significativ o en el proceso de especificación de los Derechos
Humanos - han sido construidas desde una v isión masculina del encierro. El aumento del número
de mujeres priv adas de libertad, una mayor v isibilidad de su situación y el trabajo mancomunado
de personas y organizaciones 17, motiv ó a que los Estados adoptasen medidas para la atención de
esta población penitenciaria. En este contexto de especificación de los DDHH, surgen las Reglas
de Bangkok, como complemento necesario para responder a la nuev a realidad penitenciaria.

La Declaración y el Plan de Acción de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (V iena


1993) señalan expresamente que “los derechos humanos de la mujer y de la niña son part e
inalienable e indivisible de los Derechos Humanos universales” 18 y establecen que la plena
participación de la mujer en condiciones de igualdad y la erradicación de toda forma de
discriminación basada en el sexo, son objetiv os prioritarios de la comunidad internacional.

Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos contienen normas que ev idencian el


compromiso de los Estados para garantizar la igualdad ante la ley y la v igencia de los derechos
sin discriminación alguna por motiv o, entre otros, de sexo. Los documentos referidos a los
derechos de las mujeres, en particular la Convención sobre la Eliminación de t odas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Int eramericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia cont ra las Mujeres (Conv ención de Belem do Pará), reafirman los principios
de equidad y no discriminación y reconocen el derecho de las mujeres a una v ida sin v iolencia.

16UNODC, Handbook for prison managers and policymakers on Women and Im prisonment. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/justice -
and-prison-reform/wom en-and-imprisonment.pdf, p. 4.
17 En especial organizaciones de la sociedad civil como los “Am igos cuáqueros”.
18 UN, Declaración y Programa de Acción de Viena, A/CONF.157/23 12 de julio de 1993. Disponible en: http://www.unhchr.ch

/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
113
Las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas alcanzan a todas
las personas recluidas sin discriminación, lo que en rigor incluye también a las mujeres.

Sin embargo estas Reglas, aprobadas hace más de 50 años, no contemplan la especial situación
y condiciones de las mujeres, y obv iamente carecen de una perspectiv a de género. Sin perjuicio
de reconocer la trascendencia que las Reglas Mínimas han tenido en el ámbito penitenciario, las
mismas se rigen bajo un concepto desactualizado de la igualdad, que incluye a hombres y
mujeres en el término genérico “recluso”.

Todo el documento de las Reglas Mín imas se refiere al término recluso, sin embargo cuando se
hace mención a la necesidad de instalaciones para el tratamiento de reclusas embarazadas y a
la presencia de menores de edad, aparece el término mujer. Se constata una equiv alencia entre
lo femenino y lo maternal y se reproducen v ínculos que maternalizan e infantilizan a las mu jeres.

Tanto las Reglas Mínimas como la mayoría de las legislaciones de los países de la región no
contemplan prev isiones en relación a las necesidades específicas de las mujeres en prisión, se
concentran en la mujer madre, presentando como sinónimos mujer-familia y estableciendo como
únicas necesidades de las pr iv adas de libertad las que están en función de la maternidad.

Tampoco las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no priv ativ as de la libertad
(Reglas de Tokio) aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990, incorporan
una v isión de género que v isibilice la especial situación de las mujeres infractoras o priv adas de
libertad. Aunque la Regla 2.2 de las Reglas de Tokyo establezca que su contenido deberá “[…]
se[r] aplica[do] sin discriminación alguna por motiv os de raza, color, sexo […] o cualquier otra
condición19”, en ningún momento se encuentran establecidas referencias específicas sobre la
aplicación de medidas no priv ativ as de libertad para las mujeres.

Ahora bien, Latinoamérica ya cuenta con un instrumento que v isibiliza y contempla la situación
particular de las mujeres priv adas de libertad: los “Principios y buenas práct icas para la
prot ección de las personas privadas de libert ad en las Américas”, adoptados por la CIDH el 13 de
marzo de 2008. Estos Principios incorporan v arias disposiciones que atienden a las particularidades
y necesidades de las mujeres presas (ejs.: principios X 20, XII.221, XXII.322).

19 UN, Resolución 45/110, Reglas m ínimas de las Naciones Unidas sobre las m edidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio). Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_tokio.htm .
20 “Las mujeres y las niñas privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una atención médica especializada, que correspond a a sus

características físicas y biológicas, y que responda adecuadamente a sus necesidades en materia de salud reproductiva. En par ticular, deberán
contar con atención médica ginecológica y pediátrica, antes, durante y después del parto, el cual no deber á realizarse dentro de los lugares de
privación de libertad, sino en hospitales o establecimientos destinados para ello. En el caso de que ello no fuere posible, n o se registrará
oficialmente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugar de privación d e libertad. En los establecimientos de privación de libertad para mujeres y

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
114
2.2.1. El mandato internacional de atención especializada

La realidad de las mujeres en prisión, fue prov ocando la urgencia de que los Estados adopten un
plan de trabajo integral específico que contemple sus especiales características y necesidades a
fin de honrar los compromisos internacionales asumidos en la protección de las mujeres y los niños
y niño.

En 1980 el Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre prev ención del delito y tratamiento del
delincuente, aprobó una resolución sobre las necesidades específicas de las mujeres en prisión,
en la que se recomendó que se reconocieran los problemas especiales de las mujeres presas y la
necesidad de proporcionar los medios para solucionarlos; que los programas y serv icios usados
como medios alternativ os al encarcelamiento estuv ieran disponibles para las mu jeres en prisión
sobre iguales bases que para los hombres, y que las Naciones Unidas, las organizaciones
gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales continuaran realizando esfuerzos para
asegurar que la mujer fuera tratada en forma equitativ a y justa en el período de su
encarcelamiento (….).

En la Declaración de Viena sobre la delincuencia y la just icia: frente a los ret os del siglo XXI,
aprobada por el Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre prev ención del delito y justicia
penal, los Estados miembros se comprometieron a tener en cuenta y abordar, dentro del
Programa de las Naciones Unidas en materia de prev ención del delito y justicia penal y de las
estrategias nacionales, toda repercusión dispar de los programas y políticas en hombres y mujeres,
así como a formular recomendaciones de política orientadas a la acción y basadas en las
necesidades especiales de la mu jer en su calidad de reclusa o delincuente.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 58/183 de 22 de diciembre de 2003


titulada “Los derechos humanos en la administración de just icia” inv itó a que se prestara mayor

niñas deberán existir instalaciones especiales, así como personal y recursos apropiados para el tratamiento de las mujeres y niñas embarazadas y
de las que acaban de dar a luz.

Cuando se permita a las madres o padres privados de libertad conservar a sus hijos menores de edad al interior de los centros de privación de
libertad, se deberán tomar las medidas necesarias para organizar guarderías infantiles, que cuenten con personal cali ficado, y con servicios
educativos, pediátricos y de nutrición apropiados, a fin de garantizar el interés superior de la niñez.”

21“Se proveerá regularmente a las mujeres y niñas privadas de libertad los artículos indispensables para las necesidades sanita rias propias de su
sexo.”

22“Estarán estrictamente prohibidas las medidas de aislamiento de las mujeres embarazadas; de las madres que conviven con sus hi jos al interior
de los establecimientos de privación de libertad; y de los niños y niñas privados de l ibertad.”

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
115
atención a la situación de las mujeres en prisión, incluidas las cuestiones relativ as a sus hijos e hijas,
con el fin de identificar los problemas fundamentales y los modos de abordarlos.

En su resolución 61/143 de 19 de diciembre de 2006 titulada “Intensificación de los esfuerzos para


eliminar t odas las formas de violencia cont ra la mujer” la Asamblea General instó a los Estados a
que, entre otras cosas, tomaran medidas positiv as para hacer frente a las causas estructurales de
la v iolencia contra la mujer y fortalecer las labores de prev ención con miras a acabar con las
prácticas y normas sociales discriminatorias, en particular respecto de las mujeres que necesitan
atención especial, como las mujeres reclu idas en instituciones policiales o pen itenciarias.

Por otra parte en la resolución 63/241 de diciembre de 2008, se exhortó a todos los Estados a que
tuv ieran en cuenta los efectos de la detención y el encarcelamiento de los padres y madres en
los niños y niñas, y en particular a que determinaran y promov ieran buenas prácticas en relación
con las necesidades y el desarrollo físico, emocional, social y psicológico de estos niños y niñas.

Reconociendo la necesidad de establecer reglas de alcance mundial respecto a las


consideraciones específicas que deberían aplicarse a las mu jeres infractoras y priv adas de
libertad, y teniendo en cuenta v arias resoluciones aprobadas por div ersos órganos de las
Naciones Un idas, se elaboró el Proyect o de Reglas para el t ratamiento de las reclusas y medidas
no privativas de libert ad, conocidas como Reglas de Bangkok.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
116
2.2.2. Las Reglas de Bangkok como normas complementarias del sistema internacional de
protección para las personas privadas de libertad

El proceso de elaboración de las Reglas de Bangkok

El proceso de elaboración de las Reglas de Bangkok, se inició bajo el impulso de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Gobierno del Reino de Tailandia. En febrero de
2009 se realizó una mesa redonda de expertos/as en la ciudad de Bangkok, instancia en la cual
se elaboró el primer borrador de las Reglas. Posteriormente en nov iembre del mismo año se
conv ocó a un grupo intergubernamental de expertos/as de composición abierta a efectos de
examinar el documento elaborado en febrero, y presentar un borrador final. En esta instancia
participaron expertos/as de v einticinco Estados Miembros.

El proyecto de Reglas de Bangkok fue presentado en el 12do. Congreso de las Naciones Unidas
para la Prev ención del Delito y Justicia Penal realizado en la ciudad de Bahía, Brasil, en abril de
2010. La Declaración final del Congreso23 en su numeral 50 acogió y recomendó a la Comisión de
prev ención del delito y justicia penal la consideración de estas Reglas en carácter prioritario.

Con fecha 18 de mayo de 2010 la Comisión de prev ención del delito y justicia penal, aprobó las
Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no priv ativ as de la
libertad para mujeres delincuentes, aceptando que estas reglas se conozcan como Reglas de
Bangkok.24

El 22 de julio de 2010 el proyecto de Reglas de Bangkok fue adoptado por el Consejo Económico
y Social y el 6 de octubre de 2010, el Tercer Comité de la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó el proyecto y recomendó a la Asamblea su aprobación defin itiv a. Las Reglas
fueron finalmente aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la
resolución 65/229 de diciembre de 2011.

Síntesis y Estructura de las Reglas de Bangkok

23
A/Conf.213/18.
24 Resolución E/CN.15/2010/L.3/Rev.1, ONU, Consejo Económico y Social, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
117
Estas reglas no sustituyen en modo alguno las Reglas Mínimas para el Trat amiento de los Reclusos
ni las Reglas de Tokio, y por ende, éstas, seguirán aplicándose a todos los reclusos y reclusas sin
discriminación.

Mientras que algunas de las Reglas de Bangkok aclaran las disposiciones existentes de los
documentos antes mencionados, otras abarcan aspectos nuev os.

Las Reglas están dirigidas a las autoridades penitenciarias y del sistema de justicia penal
(legisladores, jueces, fiscales, defensoras/es públicos, serv icios de libertad condicional, etc.) que
se ocupan de la administración de las sanciones priv ativ as y no priv ativ as de libertad.

Como en el caso de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, y habida cuenta de
la gran div ersidad del mundo, no todas las Reglas de Bangkok podrán aplicarse de igual modo en
todas partes y en todo momento. Sin embargo deberían serv ir para estimular la disposición
permanente a superar las dificu ltades prácticas para su aplicación, ya que reflejan las
aspiraciones generales y se orientan a cumplir el objetiv o común de mejorar la situación de las
reclusas, sus hijos y su entorno.

La sección I de las Reglas que comprende la administración general de las instituciones se


aplica a todas las categorías de mujeres pr iv adas de libertad, incluidas las reclusas por causas
penales o civ iles, las condenadas o en prisión prev entiv a, y las que sean objeto de medidas de
seguridad o correctiv as ordenadas por un juez.

I. Reglas de aplicación general.


1. Principio básico de no discriminación.
2. Ingreso.
3. Registro.
4. Lugar de reclusión.
5. Higiene personal.
6. Serv icios de atención sanitaria.
7. Seguridad y v igilancia.
8. Contacto con el mundo exterior.
9. Personal penitenciario y su capacitación.
10. Reclusas menores de edad.

II. Reglas aplicables a las categorías especiales.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
118
La sección II contiene normas aplicables únicamente a las categorías especiales que se abordan
en cada sección. Sin embargo las Reglas de la subsección A que se aplican a las reclusas
condenadas se aplicarán también a las categorías de las reclusas de las subsección B siempre
que no se contrapongan a esa categoría de mujeres y las fav orezca.

A. Reclusas condenadas.
 Clasificación e indiv idualización.
 Régimen penitenciario
 Reclusas embarazadas, lactantes y con hijos en la cárcel.
 Extranjeras.
 Grupos minoritarios y pueblos indígenas.
B. Reclusas en prisión prev entiv a.

La sección III contiene reglas que abarcan la aplicación de sanciones y medidas no


priv ativ as de libertad, en el momento de la detención, del fallo y posteriores a éste.

 Embarazadas y mujeres con hijos a cargo.


 Delincuentes juv eniles de sexo femenino.
 Extranjeras.
La sección IV contiene reglas sobre la inv estigación, planificación, ev aluación, sensibilización
pública y el intercambio de información, y se aplica a todas las categorías comprendidas en las
reglas.

El principio básico de las Reglas, está consagrado en el artículo primero, establece que “a fin
de poner en práctica el principio de no discriminación consagrado en el párrafo 6 de las Reglas
Mínimas, se deben tener en cuenta las necesidades especiales de las reclusas en la aplicación de
las presentes reglas. La atención de esas necesidades para lograr en lo sustancial la igualdad
entre los sexos, no deberá considerarse discriminatoria”.

Mediante una rev isión crítica de los procedimientos y prácticas de los sistemas penitenciarios y
del análisis de los desequilibrios existentes en la atención a la población carcelaria femenina, se
constata la afectación del pr incipio de equidad y no discriminación, principalmente por la
existencia de prácticas de discriminación indirecta (leyes, reglamentos o prácticas, a primera v ista
neutrales, en su aplicación afectan de manera desproporcionada a integrantes de ciertos
grupos) en perjuicio de las mujeres pr iv adas de libertad.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
119
Esta constatación conllev a a la necesidad de establecer acciones afirmativ as o de
discriminación posit iv a a fav or de las mujeres25 , (las que pueden efectiv izarse mediante una
norma legal, una decisión judicial o una política pública) con el objetiv o de lograr la igualdad de
oportunidades y reducir la brecha de la desigualdad. Dichas acciones deben ser entendidas en
el contexto de aplicación de la Regla 1 de Bangkok.

Sin menoscabar la igualdad jurídica y de derechos, el énfasis no debe ponerse


exclusiv amente en el “trato igual”, sino por el contrario, en el trato diferente para mujeres y
hombres bajo leyes y políticas sensibles al género de las personas.

2.3.Marco nacional e internacional de protección de la niñez

Convención sobre los Derechos del Niño


Artículo 1. Para los efectos de la presente Conv ención, se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salv o que, en v irtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 3
“1. En t odas las medidas concernientes a los niños que t omen las instit uciones públicas o privadas
de bienestar social, los t ribunales, las aut oridades administrativas o los órganos legislat ivos, una
consideración primordial a que se at enderá será el int erés superior del niño.
2. Los Est ados Part es se compromet en a asegurar al niño la prot ección y el cuidado que sean
necesarios para su bienest ar, t eniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, t ut ores u
otras personas responsables de él ant e la ley y, con ese fin, t omarán t odas las medidas legislat ivas
y administ rativas adecuadas.
3. Los Est ados Part es se asegurarán de que las instit uciones, servicios y est ablecimient os
encargados del cuidado o la prot ección de los niños cumplan las normas est ablecidas por las
aut oridades compet entes, especialment e en mat eria de seguridad, sanidad, número y
compet encia de su personal, así como en relación con la exist encia de una supervisión
adecuada.
Art ículo 8

25 Handbook for prison managers and policymakers on Women Imprisonment, UNODC, 2008.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
120
1. Los Estados Part es se compromet en a respetar el derecho del niño a preservar su ident idad,
incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin
injerencias ilícit as.
2. Cuando un niño sea privado ilegalment e de algunos de los element os de su identidad o de
t odos ellos, los Est ados Partes deberán prest ar la asist encia y prot ección apropiadas con miras a
rest ablecer rápidament e su identidad.
Art ículo 9
1. Los Est ados Part es velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de
ést os, except o cuando, a reserva de revisión judicial, las aut oridades compet entes det erminen,
de conformidad con la ley y los 43 procedimient os aplicables, que tal separación es necesaria en
el int erés superior del niño. Tal det erminación puede ser necesaria en casos particulares, por
ejemplo, en los casos en que el niño sea objet o de malt rato o descuido por part e de sus padres o
cuando ést os viven separados y debe adopt arse una decisión acerca del lugar de residencia del
niño.
2. En cualquier procedimient o ent ablado de conformidad con el párrafo 1 del present e Art ículo,
se ofrecerá a t odas las part es interesadas la oport unidad de part icipar en él y de dar a conocer
sus opiniones.
3. Los Est ados Partes respet arán el derecho del niño que est é separado de uno o de ambos
padres a mant ener relaciones personales y cont act o direct o con ambos padres de modo regular,
salvo si ello es cont rario al interés superior del niño. Cuando esa separación sea result ado de una
medida adoptada por un Est ado Parte, como la det ención, el encarcelamiento, el exilio, la
deport ación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona
est é bajo la cust odia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado
Part e proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a ot ro familiar,
información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausent es, a no ser que ello
resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los Estados Part es se cerciorarán, además, de que
la presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la
persona o personas int eresadas.

Art ículo 12
1. Los Est ados Part es garantizarán al niño que est é en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión librement e en todos los asunt os que afect an al niño, t eniéndose
debidament e en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con t al fin, se dará en part icular al niño oport unidad de ser escuchado, en t odo procedimiento
judicial o administ rat ivo que afect e al niño, ya sea direct amente o por medio de un represent ante
o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimient o de la ley nacional.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
121
Art ículo 19
1. Los Estados Part es adoptarán t odas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para prot eger al niño contra t oda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o t rat o negligent e, malos trat os o explot ación, incluido el abuso sexual, mientras
el niño se encuent re bajo la cust odia de los padres, de un represent ant e legal o de cualquier ot ra
persona que lo t enga a su cargo.
2. Esas medidas de prot ección deberían comprender, según corresponda, procedimient os
eficaces para el est ablecimiento de programas sociales con objet o de proporcionar la asist encia
necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la
identificación, not ificación, remisión a una instit ución, investigación, tratamient o y observación
ult erior de los casos ant es descrit os de malos trat os al niño y, según corresponda, la int ervención
judicial.

Art ículo 20
Los niños t emporal o permanent emente privados de su medio familiar, o cuyo |superior int erés
exija que no permanezcan en ese medio, t endrán derecho a la prot ección y asist encia
especiales del Est ado. 44

Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado
para esos niños. Entre esos cu idados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de
guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación en
instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará
particular atención a la conv eniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su
origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.”

Además plantean los estándares internacionales que la institucionalización debe ser la última
medida para la protección y/o restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Las reglas para el tratamiento de las mujeres priv adas de libertad emitidas por las Naciones unidas
en el año 2010 establecen que las mujeres deben estar priv adas de libertad en lugares cercanos
a su domicilio, y debe interpretarse de esa cuenta el lugar donde habita la familia.

En este sentido, es necesario tener presente que la propia normativ a de la Ejecución Penal
establece el deber estatal de prestar asistencia moral y material al interno y, en la medida de lo
posible, amparo a su familia.

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
122
A su v ez, el ESTATUTO DEL JUEZ IBEROAMERICANO aprobado en LA VI CUMBRE IBEROAMERICANA
DE PRESIDENTES DE CORTES SUPREMAS Y TRIBUNALES SUPREMOS DE JUSTICIA, celebrada en Santa
Cruz de Tenerife, Canarias, España, los días 23, 24 y 25 de mayo de 2001en la que Guatemala
participó establece en su art. 43 el Principio de equidad, indica que “…En la resolución de los
conflictos que lleguen a su conocimiento, los jueces, sin menoscabo del estricto respeto a la
legalidad v igente y teniendo siempre presente el trasfondo humano de dichos conflictos,
procurarán atemperar con criterios de equidad las consecuencias personales, familiares o
sociales desfav orables.”26

26“XXXX, ROBERTO CARLOS s/ Amenazas Calificadas por el uso de arma”. CAM ARA CRIM INAL SEGUNDA. CIPOLLETTI. RÍO NEGRO.
Expte. Nº CR-020/07.- http://new.pensamientopenal.com.ar/01102009/litiga cion02.pdf

Modelo inst it ucional de atención a niñas, niños y adolescent es con referent es familiares privados de libertad,
mujeres privadas de libertad y guardias penit enciarias.
123

También podría gustarte