Está en la página 1de 2

1. ¿Qué es?

Un virus que se contrae a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti,


causante también de la enfermad del dengue. Se identificó por primera vez en
1947 en macacos de la India y en 1952 en el ser humano, en Uganda y Tanzania.
En España se han registrado, hasta la fecha, 190 casos de Zyka (26 de ellos en
embarazadas), según los datos del Ministerio de Sanidad.
2. ¿Cuáles son los síntomas?
Generalmente, los síntomas duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse
con los del dengue. La persona que lo contrae puede tener fiebre, dolor de
cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación en manos y
pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la
piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de
apetito.
3. ¿Cómo se transmite?
La transmite principalmente el mosquito Aedes aegypti, el mismo que el dengue.
Pero también hay casos de transmisión sexual (pues permanece en el esperma),
perinatal (de la madre al feto) y sanguínea.
4. ¿Es grave?
Las complicaciones graves por virus del Zika se relacionan únicamente con
mujeres embarazadas, ya que recientemente se ha descubierto que puede causar
anomalías congénitas en los fetos si la infectada está embarazada.
5. ¿Hay vacuna o tratamiento?
En la actualidad no hay vacunas. La enfermedad por el virus de Zika suele ser
relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar
en reposo, beber mucho líquido y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los
síntomas empeoran deben consultar al médico.

También podría gustarte