Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
LETRINAS EN EL SECTOR DE TUCUIRI C.C. HANANSAYA ORCCOMA - DISTRITO DE SANTO
TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - REGIÓN CUSCO
MAYO, 2019
CONTENIDO
CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN 6
4.3.2 FLORA 18
4.3.3 FAUNA 18
4.4 SUBCAPITULO Componente SOCIAL ............................................................................................................. 19
4.4.1 POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................................... 19
4.4.2 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN ......................................................................................................... 20
4.4.3 SALUD 28
4.5 PASIVOS AMBIENTALES .............................................................................................................................. 30
4.5.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 30
4.5.1.1 Matriz de Importancia del Pasivo Ambiental .................................................................................................... 30
4.5.1.2 Ficha de Pasivos Ambientales ....................................................................................................................... 32
4.5.1.3 Descripción de los Pasivos Ambientales. ........................................................................................................ 32
4.5.1.3.1 Insalubridad y falta de abastecimiento de agua ................................................................................................ 32
CAPÍTULO 5.0 analisis, identificación y evaluación de impactos 34
1.1 GENERALIDADES
Este estudio de impacto ambiental tiene el propósito de identificar los impactos que el Proyecto pueda generar
para asi minimizar o mitigar los posibles riesgos que se puedan generar.
El documento contiene una descripción detallada de las principales actividades que se desarrollarán en el
Proyecto; el marco legal aplicable, el estudio de línea base, así como el conjunto de medidas preventivas y
de corrección orientadas a mantener la estabilidad socio-económica y ambiental del área de influencia del
Proyecto.
1.2 OBJETIVOS
Identificar, analizar y evaluar los posibles impactos socioambientales que se generen en las diferentes
etapas del Proyecto, a fin de prevenir, mitigar o minimizar los impactos negativos e implementar medidas
que refuercen los impactos positivos dentro del Proyecto, para la protección del medio ambiente y de la
Comunidad Local.
La metodología utilizada para la elaboración del DIA ha considerado como principal referencia los documentos
del BID: “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental” y “Revisión de la Evaluación de Impacto
Ambiental en Países de América Latina y el Caribe. Metodología, Resultados y Tendencias”.
Tomando en consideración los lineamientos mencionados para el presente estudio, se establece la estructura
básica conceptual, la cual mencionamos desde una perspectiva secuencial (veáse Gráfico N° 1)
Primera
Secuencia • Efecto ( Impactos Significativos e Impactos No
(Actividades Significativos)
del proyecto)
Segunda
Secuencia • Positivos o
(Impactos Negativos
Significativos)
La primera y segunda secuencia corresponden al análisis de la información del entorno teniendo en cuenta
los posibles efectos que puedan generar las actividades del Proyecto. En la tercera secuencia se consideran
las medidas que potenciarán los impactos positivos y atenuarán los impactos negativos.
La Legislación General Nacional está constituida por normas diversas de alcance a nivel de todo el territorio
nacional, estas normas no sólo despliegan sus efectos en ámbitos propiamente ambientales, sino que se
intersectan con diversas áreas temáticas como tierras, salud, fiscalización, patrimonio cultural, entre otras.
Nuestras normas señalan principios y derechos, como la Constitución Política que establece que toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Artículo 2º, inciso 22).
Por su parte, la Ley General del Ambiente reconoce en su Título Preliminar que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. A
continuación, constan las principales normas generales vinculadas al Proyecto:
El MINAM es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y
ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las Áreas Naturales protegidas. Fue creado el
14 de mayo del 2008 por Decreto Legislativo Nº 1013 y cuyo objetivo es la conservación del ambiente, de
modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y
del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la
persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
DIGESA es el órgano de línea del Ministerio de Salud, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y
concertar con los Gobiernos Regionales, Locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así
como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria,
control de zoonosis y salud ocupacional.
El ANA es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial
y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los
recursos naturales y de la gestión de la calidad Ambiental Nacional estableciendo alianzas estratégicas con
los Gobiernos Regionales, Locales y el conjunto de actores Sociales y Económicos involucrados, tiene como
principales funciones formular la política y estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar
los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución de
conflictos.
Según el Artículo 1891, de la Constitución Política, el territorio de la República del Perú se divide en Regiones,
Departamentos, Provincias y Distritos, circunscripciones en las que se constituye y Organiza el Gobierno a
nivel Nacional, Regional y Local.
En este sentido, el Gobierno Local que tiene como Órganos a las Municipalidades (Provinciales y Distritales),
se constituyen en la entidad básica territorial y parte de la estructura del Estado Peruano como un Subnacional
de Gobierno, conforme lo establece la constitución y las Leyes.
3.1 ANTECEDENTES
El Sector de Tucuiri de la C.C. Hanansaya Orccoma, constituye una localidad que en los últimos
años viene mostrando y experimentando un proceso de expansión poblacional lenta, lo que ha
generado preocupación en toda la población en general, por cuanto, el servicio que se le brinda
no es el adecuado; motivando malestar, principalmente en lo que respecta a la inexistencia del
sistema de alcantarillado.
El sistema de agua de Tucuiri conformado por 01 sub sistemas y 01 sector con un sistema por
gravedad sin planta de tratamiento, cuya fuente es captada de 01 manantial, y captados para un
reservorio apoyado para luego ser distribuidos atraves de tuberías de agua a las Viviendas del
Sector de Tucuiri de la C.C. Hanansaya Orccoma.
3.2 UBICACIÓN
El Distrito de Santo Tomas es uno de los ocho Distritos de la Provincia de Chumbivilcas, ubicada en
el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional de Cusco, Perú. Limita
UBICACIÓN POLITICA
Departamento : Cusco.
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Santo Tomas
Comunidad : C.C. Hanansaya Orcoma
Sectores : Sector Tucuiri
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Region geografica : Sierra
Altitud promedio : 3,978 msnm.
Este : 816709.00
Norte : 8393615.00
Para la correspondiente identificación y evaluación del área a ser influenciada por el Proyecto, se
realizó la caracterización, la cual permitió identificar las características ambientales ya existentes, a
las diferentes fases de ejecución del Proyecto: Fase de Planificación, Operación y Abandono.
Esta determinación ha permitido reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados
por las actividades que se desarrollarán en el Proyecto en las fases arriba indicadas (véase Fotografia
N° 1).
AID
Fuente. Expediente
Se considera como AID al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante
la construcción y operación del Proyecto, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares
del Proyecto, también son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental
puede ser persistente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase
de construcción y/o operación del Proyecto. Comprendida dentro de los 479,320.941 m2
aproximadamente.
4.1 GENERALIDADES
El tener un entendimiento profundo del medio ambiente físico, biológico y social otorga los cimientos
necesarios para una evaluación ambiental bien ejecutada.
4.2.1 Clima
Su clima es variado, con fuertes vientos helados y crudo frío en las altas cumbres, en general
predomina el clima frígido, con altas variaciones entre el día y la noche.
Las condiciones climáticas corresponden a las características del clima templado y seco, con
temperaturas promedio anuales entre los 4.4 y 22.2°C.
Las condiciones climáticas que se presentan en la Provincia de Chumbivilcas, son tan variadas que
su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las
características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso así como la distribución de la población
en el tiempo y espacio Provincial.
MAPA CLIMATICO
En estos territorios, la temperatura media anual es de 12°C a 3.400 m.s.n.m. y 4°C a 5400 m.s.n.m.
siendo noviembre el mes más cálido y los meses de mayo, junio y julio los meses de mayor frío, con
presencia de fuertes heladas y temperaturas mínimas que llegan a niveles por debajo de cero grados
Celsius.
4.2.2 Fisiografía
La fisiografía del Distrito de Santo Tomas es accidentada con suaves laderas y fuertes inclinaciones
en algunas partes extensas pampas (altiplanos) y otras veces de poca extensión que con el termino
nativo le dicen pampas y pajonales por la dominancia de gramiceas, concluyendo en hermosas
cuencas que tipifican en valles interandinos de climas templados que con una visión real se aprecian
cerros elevados cuyas altitudes varían entre 4000 y 5000 m.s.n.m. siendo Huayllapacheta, Phuyani,
Quepuro; Wanso, y otros. Y lugares bajos como Sayhua a 2790 m.s.n.m. Asi mismo cuenta con
recursos hídricos con lagunas y ríos.
4.2.3 Precipitacion
Es toda forma de humedad que originándose en las nubes llega hasta la superficie terrestre en forma
de granizo, garúas, lluvias y nevados.
La Humedad relativa media anual es de 42.0 a 71.3%, La precipitación media anual es de 516 mm.
La época de lluvias se inicia en el mes de setiembre y termina en el mes de abril, los meses de mayor
precipitación pluvial son entre diciembre a marzo alcanzando 410 mm. En el territorio de la Comunidad
el mayor riesgo natural son los deslizamientos, producto de fenómenos geodinámicas, formación de
los suelos y prácticas inadecuadas de manejo del suelo. Otro riesgo son las heladas permanentes,
que ocasionan pérdidas en gran parte de las cosechas.
4.2.4 Vientos
Se observa la presencia de vientos fuertes o ventarrones, durante el mes de agosto, que muchas
veces está acompañado de intensas lluvias y granizadas. El viento proviene predominantemente del
este con variaciones del Noroeste, con Velocidad media anual del viento 4.47 (Km/h) y Velocidad
media anual máxima de 6.8 Km/h, teniéndose los valores más elevados en los meses de agosto y
septiembre.
4.2.5 Geologia
La Provincia de Chumbivilcas está dentro de la estructura del gran eje minero que constituye el
Proyecto de las Bambas, formado por una serie de denuncios mineros. Al sur donde se encuentra
ubicado el ámbito del Proyecto.
4.2.6 Topografía
La topografía del suelo es variada, con suelos de pendiente regular, de praderas y bosques naturales
los suelos con potencial agrícola se clasifican de la siguiente manera. Suelos aluviales con terraza
intermedia y Suelos residuales o in situ en laderas y cima de cerros.
4.3.1 GENERALIDADES
Este subcapítulo describe la flora y fauna terrestre presentes en el área de influencia del Proyecto,
esta evaluación tiene como principal objetivo recolectar, evaluar y analizar los componentes biológicos
en función a su importancia como indicadores en el medio ambiente, dentro del área de influencia del
proyecto y antes del inicio de las actividades del Proyecto.
4.3.2 FLORA
La flora en la zona del proyecto es escasa ya que las vías están constituidas y la zona se encuentra
poblada, quedando algunas especies arbóreas y arbustivas en ciertas zonas de las bermas laterales.
4.3.3 FAUNA
Población afectada. Para el desarrollo del presente estudio de Proyecto, dentro de esta Provincia
serán afectados el Sector Tucuiri en su totalidad, donde los beneficiarios directos con este
proyecto son 20 familias.
POBLACIÓN
Santo Tomas 3,033.00
Sector Tucuiri 100.00
Fuente: CENSO INEI 2007 y encuesta propia.
Población actual.
Para determinar la población, se considera como información básica, las visitas de campo, la
información del empadronamiento de beneficiarios y el diagnostico sociocultural basal. Se estima
en la actualidad la población residente que acepta participar de proyecto es de 100 habitantes.
El número total de viviendas asciende a 20 no existiendo instituciones públicas.
SOCIAL
Impulsar decididamente el desarrollo social integral: elevando el nivel educativo, cultural y artística,
con identidad, interculturalidad y competitividad; promoviendo la calidad de la salud, seguridad
alimentaria y nutrición, vivienda y de los servicios básicos de saneamiento; garantizando el respeto a
los derechos, dignidad y seguridad de las personas; y, propiciando las condiciones para la práctica
deportiva y recreacional masiva y competitiva.
Del padrón realizado en el Sector, se estima que en la actualidad la Población haciende a un total de
100 habitantes. Un número de 20 viviendas. (Ver detalle en Anexo: Padrón de Beneficiarios).
N° de N° de N° de
Material
familias % familias % familias %
predominante
encuestadas encuestadas encuestadas
Tierra 20 100% 0 0% 0 0%
Madera 0 0% 0 0% 0 0%
Adobe/Tapia 0 0% 20 100% 0 0%
Calamina/similar 0 0% 0 0% 6 30%
Paja 0 0% 0 0% 15 75%
Los techos de las casas de Tucuiri en su mayoría son de paja, paredes de adobe y
pisos de tierra
y el 29% tiene Techo de calamina y el 71% de paja. La evidencia de la deficitaria calidad de las
viviendas, mostrado por el material de construcción predominantemente utilizado en las edificaciones,
denotan una primera Necesidad Básica Insatisfecha (NBI).
Ambientes de la vivienda:
En relación a los ambientes de las viviendas, el 45% cuentan de 01 Dormitorio, el 55% tiene 02
Dormitorios.
Índice de Hacinamiento
El Hacinamiento expresa la densidad de ocupación de los espacios de la vivienda. La condición de
hacinamiento resulta de relacionar el número de personas que vive en una vivienda con el número
total de habitaciones que tiene dicha vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo.
Densidad
En el Sector de Tucuiri, se registra una Densidad Poblacional de 5.0 Personas/Vivienda (considerando
Población censada de 100 habitantes y 20 viviendas para efectos del presente Proyecto).
Uso de la vivienda
ECONOMIA
Según el censo Nacional de la población y vivienda del año 2007, la Población Económicamente
Activa Ocupada del Distrito de Santo Tomas es de 41% de los cuales son 4872 hombres y 3674
mujeres, mientras la no PEA representa el 58% del total, esto debido a que la composición por edad
de la población del Distrito de Santo Tomas es de mayor proporción en la edad joven que es la edad
que no se considera en la población económicamente activa.
6723
No PEA 5526
59 Mujer
PEA Desocupada 137
Hombre
3674
PEA Ocupada 4872
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007- Elaboración del Equipo Técnico
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007- Elaboración del Equipo Técnico
La forma como se desempeñan en su centro de trabajo los pobladores del Distrito de Santo Tomas
es como se muestra:
Los Pobladores del Sector de Tucuiri C.C. Hanansaya Orccoma, están dedicados a la ganadería con
la crianza de ganado vacuno, ovino y equino, como actividad económica principal, la misma que se
ve afectada por las condiciones Climatológicas de la zona como las fuertes precipitaciones pluviales,
heladas, friaje, granizadas, nevadas y otros fenómenos naturales, así mismo la escasez de pastizales
que no permiten un desarrollo sostenido de la actividad Pecuaria.
También cuentan con la crianza de animales menores como son cuyes y gallinas, actividades que
concentran un 99% de la PEA, el mismo que constituye el medio de sustento familiar.
En cuanto a la Agricultura cuentan con cultivos de maíz, trigo, habas, papa y otros productos agrícolas,
con el uso de una tecnología tradicional y sistemas de riego, por lo que carecen de Infraestructuras
adecuadas de Sistemas de Riego Tecnificado.
De acuerdo a las entrevistas a los Beneficiarios, se tiene que el ingreso familiar mensual asciende al
monto de S/. 120.00, el mismo que es insuficiente para el sustento de la familia.
La actividad agrícola y pecuaria en conjunto ocupa dos terceras partes (65%) de la PEA Provincial.
En consecuencia tanto la Agricultura y la Ganadería constituyen base de la Economía de este espacio;
la actividad agrícola es desarrollada aprovechando los valles interandinos, principalmente en aquellos
donde hay buen clima, mejor calidad de suelos y posibilidades de acceder al riego. Esta actividad
tiene gran importancia en la Economía de la Familia Campesina, ya que permite proveer productos
para el autoconsumo y para el mercado.
La actividad Agrícola para el periodo 2006 - 2007 en el Distritos de Santo Tomas se caracteriza por
ser productos netamente serranos y de zonas altas, en donde predominan principalmente la papa,
cebada, trigo entre otros, como se ve en los siguientes cuadros de producción:
Fuente: MINAG
con el 18% de la población de vacunos del Departamento del Cusco, 23,1% de equinos, 22,9% de
ovinos, 13,6 % de llamas, 13,2% de caprinos y el 9% de alpacas (Censo Agropecuario, 1994). Esta
estructura permite afirmar que el peso relativo de la población de pecuaria de Chumbivilcas
conjuntamente que la correspondiente a la Provincia de Espinar, son las más importantes en la Región
Cusco.
Turismo
La actividad turística en el ámbito de la Provincia de Chumbivilcas es aún ausente, por lo que no
existen impactos en la economía Provincial. Sin embargo, este ámbito cuenta con un gran potencial
turístico por su gran belleza natural en las diversas categorías: “sitios naturales”, “manifestaciones
culturales”, “folklore”, “etnología” y otros como los baños termo medicínales de chucchu que
integrados adecuadamente al circuito turístico departamental se convertiría en una alternativa de
desarrollo económico.
Atractivos naturales:
NOMBRE: UBICACIÓN:
Grutas de Warari Livitaca
La actividad turística en esta zona es limitada por falta de una adecuada infraestructura vial,
servicios y promoción.
Es importante hacer hincapié respecto al abandono que han sufrido los vestigios culturales pre
inca y de las grutas de Warari que viene sufriendo daños en su naturalidad por falta de cuidado.
A través del aprovechamiento combinado del paisaje natural y la riqueza cultural con que cuenta
el área de estudio es posible promover el desarrollo turístico mediante la promoción del Turismo
Cultural, del turismo de aventura (fomento del andinismo, canotaje, equitación), del agroturismo
(exhibición de las técnicas de cultivo y crianza tradicional). Esta propuesta de desarrollo turístico de
esta Provincia es factible en la medida que se articule a otros espacios como el circuito de las cuatro
lagunas, la propuesta de desarrollo turístico de la Provincia de Espinar y conectar con los circuitos de
la Región Arequipa.
Minería.- Si bien la tierra de los Qorilazos está plagada de mineros artesanales e informales desde
hace muchos años, a finales de 2014, tras más de dos años de construcción, la mina Constancia, de
Hudbay Perú, inició sus operaciones. Recién a mediados del 2015, esta mina de cobre alcanzará su
plena capacidad de producción de concentrados de cobre.
La mina Constancia durante su etapa de construcción generó en promedio más de 900 plazas para
trabajadores provenientes de las comunidades de Uchucarcco y Chilloroya y hoy casi una veintena
de profesionales también de estas Comunidades Chumbivilcanas trabajan en su planta de
concentrados de cobre.
4.4.3 SALUD
En la zona de influencia existe 01 Hospital que se encuentra en la capital del Distrito. Y también
podemos observar que no cuenta la comunidad de Hanansaya Orccoma con una posta de salud razón
por la cual es preciso indicar que aún reducida proporción de habitantes de la zona atienden sus
males a través de tratamientos caseros que se mantienen como una tradición a lo largo del tiempo.
Los indicadores de morbilidad causas por EDAS en el Distrito de Santo Tomas, se han mantenido
constantes debido a que recientemente se están atendiendo problemas de saneamiento para moderar
estos resultados, así mismo el pronóstico es alentador ya que el Municipio Provincial viene ejecutando
Proyectos de saneamiento a nivel Provincial.
CHAMACA 0 77 0 48 0 43 0 24
COLQUEMARCA 0 226 0 101 0 68 0 76
El presente subcapítulo tiene por objeto identificar los pasivos ambientales existentes como
consecuencia de actividades realizadas con anterioridad a la ejecución del Proyecto, realizar su
Evaluación Ambiental y proponer medidas de mitigación con la finalidad de atenuar y/o reducir sus
impactos negativos al ecosistema circundante.
Para la evaluación de los pasivos ambientales se ha utilizado una matriz de importancia de pasivos
ambientales (Conesa, V. 1997), la misma que se apoya en la recopilación de información relacionada
al uso de la tierra, actividades económicas, derechos otorgados y trabajo de campo.
Mediante esta metodología se determina el grado de importancia del pasivo ambiental sobre el
ambiente receptor, el cual considera una serie de atributos de los pasivos ambientales, los cuales se
globalizan a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del
Pasivo Ambiental (IM), la misma que se indica en el Cuadro N° 2:
Importancia (IM)=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)
Fuente: CONESA FERNÁNDEZ-VITORA, Vicente: Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental (1997).
Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (I), área de influencia (AI), plazo
de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación
(AC), relación causa – efecto (RCE), regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los
impactos (véase Cuadro N° 3).
El resultado de las valoraciones permitió agrupar los pasivos ambientales de acuerdo al valor de su
importancia favorable o adverso en los siguientes rangos: bajo (IM<25), moderado (25≤IM<50), alto
(50≤IM<75) y muy alto (75≤IM).
Para el análisis de los pasivos ambientales identificados en el área de estudio se han generado la
Ficha de Pasivos Ambientales, en las que se consideran Localización del pasivo ambiental, breve
descripción Ambiental, descripción del Pasivo Ambiental, registro fotográfico, causa u origen, tipo de
pasivo Ambiental, matriz de importancia (valoración del pasivo ambiental), categoría Ambiental,
descripción de la medida de mitigación y/o correctiva y posible institución que apoye la remediación
del Pasivo Ambiental
Fotografía
4. CAUSA / ORIGEN
Falta de sistema de saneamiento basico adecuado
5. TIPOS DE PASIVOS AMBIENTALES
Presencia de materiales e
Daños ecológicos y
Deslizamiento y derrumbes Infraestructura de proyectos
paisajísticos
anteriores
Daños a las fuentes de agua de
Botaderos x Derrames en el ambiente.
poblados
6. MATRIZ DE IMPORTANCIA
Fórmula de Índice de Importancia Importancia (IM) = 3(I) + 2(AI) + (PZ) + (PE) + (R) + (S) + (AC) + (RCE) + (RM) + (RE)
de Pasivo Ambiental
7. CATEGORÍA AMBIENTAL
Ecología Aspecto Paisajístico
Contaminación Ambiental Aspectos referidos a pobladores X
8. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN Y CORRECCIÓN
Capacitacion y sensibilizacion a la poblacion, Instalacion de sistema de agua
9. POSIBLE(S) INSTITUCIÓN(ES) QUE APOYE(N) LA REMEDIACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL
Municipalidad
MUNICIPALIDAD
Gobierno distrital
PROVINCIAL
Municipal deDE
del Cuscoocoruro
CHUMBIVILCAS
5.1 GENERALIDADES
El impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Cuando el
efecto de una actividad sobre uno de los componentes ambientales se torna significativo para el
hombre y su entorno, adquiere la connotación de Impacto Ambiental. De lo anterior, un impacto puede
ser positivo o negativo. Los impactos negativos se consideran significativos cuando el resultado de la
alteración que se genera no cumple los estándares de calidad ambiental, lo que incluye las variables
físicas y biológicas del medio, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas,
juicio profesional, entre otros criterios.
Para fines del análisis y evaluación de impactos, se ha definido a los elementos que constituyen un
ecosistema como “Componentes Ambientales” y por otro lado, los elementos de la actividad que
interactúan con el ambiente han sido denominados “Actividades del Proyecto”. El análisis considera,
en primer término, a los elementos o componentes del entorno socio-ambiental y en un segundo plano
a las actividades del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de
generar impactos.
El Proyecto se divide en varias fases, desde la planificación de las actividades hasta la operacion y el
abandono. Esto involucra actividades para cada fase; la ubicación del territorio, conteniendo
características propias que deben de ser consideradas al momento de realizar la evaluación y análisis
de los posibles impactos.
El enfoque preventivo de una Evaluacion Ambiental consiste en identificar y evaluar los impactos
ambientales antes de que se produzcan, es decir previo a la ejecución de cualquier acción humana,
considerando los componentes ambientales que se tienen en cuenta en la evaluación ambiental. Se
utilizarán matrices CAUSA-EFECTO para la identificación de los impactos. Las matrices de Causa-
Efecto interrelacionan las listas de Acciones (Causa) y Componentes Ambientales (Efectos),
señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado componente,
identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el nivel de impacto.
Se han identificado actividades que se repiten recurrentemente durante toda la ejecución del
Proyecto. Por razones didácticas la duración o vida de cada Proyecto se ha dividido en dos fases, las
cuales consideran todas las actividades que podrían causar impactos tanto ambientales como
sociales.
Para el Proyecto se han definido 16 actividades con potencial de causar impactos al medio. En el
cuadro se presenta los listados de las principales actividades del Proyecto con potencial de causar
impactos ambientales.
Cuadro N° 6. Principales Actividades del Proyecto
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
GENERALES
Transporte de material
Instalacion de campamento
Generacion de residuos solidos
Cercado y señalizacion
Movimiento de tierras y excavacion
Captacion y almacenamiento
Limpieza preiminar de terreno
Instalacion de reservorio
Instalacion de cámaras rompe presiones tipo 6
Ejecucion del proyecto Instalacion lerinas y piletas
Instalacion de valvulas de purga, aire y control
Pruebas hidraulicas
Red de agua potable
Relleno de zanjas y reacondicionamiento de terreno
Obras complementarias
Desinstalacion de campamento
Abandono
Limpieza
Fuente: Elaboracion propia
Grado de compactacion
Suelos
Propiedades físicas del suelo
Material particulado
Nivel sonoro
MEDIO ABIOTICO Aire
Gases y nivel de emisiones
Calidad de agua
Agua
Modificacion del caudal
Diversidad florística
Flora
Cobertura vegetal
MEDIO BIÓTICO Migracion
Fauna
Mortalidad
Paisaje Calidad escenica
Empleo temporal
SOCIO-ECONÓMICO Población
Calidad de vida
Fuente: Elaboracion propia.
Ejecucion del
preliminares
proyecto
Trabajos
ACTIVIDADES/PROCESOS
Desintalacion de campamentos
Limpieza preliminar de terreno
Instalacion de reservorio
Cercado y señalizacion
Transporte de material
AMBIENTALES
Pruebas Hidraulicas
Grado de compactacion _D _D _I _I _I _I _I D
Suelo
Propiedades fisicas _I _I _D _I _I _I _I _I _I I D I
Calidad _D _D _D D D
Agua
Modif. Del caudal _D _D _I
Nivel sonoro _D _I _D _I _D _I _I _I _I _I _I
_I
Aire Material particulado _D _I _I _D _I _D _I _I I I I
Cobertura vegetal _D _I _D _I _D _I _D _I D D I
Flora
Diversidad _I _D _D _I I I I
Migracion _I _I _I _I _I _I _I _D I D I
Fauna
Mortalidad _I _I _D _D _I _D _D I I
Socio Empleo I I I I I I I I I I I I I I I I
Economico
Calidad de vida _I D I D I D I D D D
Fuente: Elaboracion propia
Una vez identificados los impactos como positivos o negativos, directos o indirectos, se prodece a
la valoración del impacto en cada una del as actividades del Proyecto. Se tiene los valores del 1-
5 como indicadores de la ocurrencia del impacto, siendo 1 un impacto nulo en la actividad y 5 un
impacto altamente significativoTodos los impactos identificados previamente han sido calificados
en base a los cinco criterios anteriores, los resultados de la calificación se presentan en la Matriz
de valoración de Impactos que se emplea para la evaluación de los impactos, del análisis de esta
matriz se obtiene la información que permite la elaboración de cuadros más específicos como la
matriz de significación y de probabilidad de ocurrencia.
Una vez identificados los imapctos como positivos o negativos, se procede a la valoración del
impacto o los impactos en cada una de las actividades del Proyecto. Los valores numéricos
obtenidos después de calificar cada una de las interacciones identificadas permiten agrupar los
impactos de acuerdo al valor de significación favorable o adverso en cinco rangos, no significativos
poco significativos moderadamente significativos, muy significativos y altamente significativos.
Ejecucion del
Preliminares
proyecto
Trabajos
ACTIVIDADES
PORCENTAJE (%)
Movimiento de tierras y excavacion
Desinstalacion de Campamentos
Generacion de Residuos solidos
acondicionamiento de areas
SUMA
Limpieza de area Ocupada
Instalacion de Reservorio
Movilizacion de equipos
Cercado y señalizacion
Transporte de material
Pruebas Hidrauliacas
Relleno de zanjas y
verdes
FACTORES AMBIENTALES
SUELO
Compactacion de suelos 5 1 1 1 1 4 2 1 3 4 1 1 3 3 4 1 36 45
Propiedades fisicas del suelo 3 1 3 1 1 5 3 2 3 2 1 2 2 2 5 3 39 48.75
AGUA
Modif. Del Caudal 1 1 1 1 1 1 5 1 5 3 1 1 1 1 1 1 26 32.5
Calidad 1 1 1 1 1 1 5 1 5 1 1 1 5 1 1 1 28 35
AIRE
Material particulado 4 3 1 2 1 5 2 5 2 2 3 1 1 3 3 3 41 51.25
Gases y nivel de emisiones 4 4 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 25 31.25
Nivel sonoro 4 3 4 1 2 4 2 1 3 3 3 3 2 1 1 1 38 47.5
FLORA
Cobertura vegetal 4 2 4 1 2 5 2 4 1 1 2 1 1 4 5 2 41 51.25
Diversidad 2 1 4 1 1 5 1 2 1 1 1 1 1 3 5 2 32 40
FAUNA
Migracion 3 1 4 3 2 4 3 3 4 1 1 1 1 2 4 2 39 48.75
Mortalidad 2 2 4 1 1 5 2 4 4 1 1 1 1 3 2 1 35 43.75
PAISAJISMO
Calidad escenica 2 2 4 3 4 3 2 3 2 1 1 1 1 4 4 5 42 52.5
SOCIO ECONOMICO
Economia (Comercio, empleo temporal) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48 60
Calidad de vida 1 1 1 3 1 1 5 3 5 3 4 2 5 4 4 43 53.75
SUMA 35 24 37 22 20 42 36 30 41 28 22 19 27 27 38 28
PORCENTAJE (%) 50 34.29 52.86 31.4 28.6 60 51.429 42.857 58.57 40 31.4286 27.14 38.57 38.57 54.28571 40
Fuente: Elaboracion propia
5.7 RESULTADOS
Las diferentes actividades del Proyecto generaran impactos positivos y negativos en el ambiente
y la Población, los factores ambientales como aire, agua, suelo, fauna, flora y paisaje seran
afectados negativamente en distinto grado. Los impactos negativos que se generaran en el
Proyecto son con la emisión de gases y material particulado que se generara por las diversas
actividades, el caudal del agua que se vera afectado por la captacion y el almacenamiento para la
instalación del reservorio, la compactación de los suelos que afectara su capacidad productiva, la
migración y mortalidad de fauna que se dara sobre todo en la clase insecta ya que actividades
como el movimiento de tierras y excavación generaran cambios en el hábitat de los insectos que
se moverán a otros lugares que le sirvan como nicho Ecológico.La cobertura vegetal y diversidad
de flora en la zona seran afectados por diferentes actividades en la etapa de ejecución, asimismo
se producirá un impacto negativo en el paisaje de la zona. La mayoría de impactos generados en
el Proyecto son de caracter temporal y/o reversible.
Los impactos positivos que se generaran a lo largo de la ejecucion del Proyecto son: El
mejoramiento de la calidad del agua con la potabilización de la misma, el acondicionamiento de la
áreas verdes mediante la forestación con especies endémicas lo que favorecerá además al hábitat
de fauna ya que animales como las aves o los insectos encontraran alimento y refugio en las
especies; se producirá además un incremento en la Economía Local por medio del comercio y el
empleo temporal que generara un incremento en los ingresos de los Pobladores. Uno de los
aspectos mas importantes es la instalación de reservorios y red de agua potable para la comunidad
lo que generará el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad campesina de Anansaya
Orccoma debido a que influirá de manera positiva en la salud de los mismos y en sus costumbres
cotidianas.
Incluye la definición del “impacto” para cada impacto identificado, en el cual se resume el concepto
teórico del mismo y sus efectos en forma general, así como también las actividades asociadas al
mismo. Es decir, se mencionan las actividades del Proyecto que podrían originarlo, la descripción
de sus efectos sobre el medio específico en el cual tienen la probabilidad de presentarse y
finalmente su calificación de acuerdo con la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos
Potenciales–Valoración de Impactos.
Definición
El suelo es una mezcla de materiales solidos, liquidos y gaseosos, la adecuada relacion de estos
componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y disponibilidad de suficientes
nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que
se conocen como propiedades físicas del suelo: textura, estructura, consistencia, densidad,
aireación, temperatura y color.
Actividades asociadas
Movilizacion de maquinaria
Movimiento de tierras y excavación
Captacion y almacenamiento
Instalacion de reservorio
Relleno de zanjas y acondicionamiento de áreas verdes
Definición
La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una
determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él. La compactación del
suelo produce un aumento en su densidad, aumenta su resistencia mecánica, destruye y debilita
su estructuración; todo ello hace disminuir la porosidad total y la macroporosidad del suelo, así
como la capacidad de infiltración.
Actividades asociadas
Definición
El material particulado es una compleja mezcla de partículas en el aire, las cuales varían en
tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de emisión, este material es originado por las
actividades que modifican el terreno, por lo general árido y exento de cobertura vegetal, y por la
emisión de los motores.
Actividades asociadas
Movilización de maquinaria y equipos.
Transporte de material
Movimiento de tierras y excavaciones
Instalacion de reservorio y panales solares
Definición
El nivel sonoro es provocado por una fuente externa o de origen humano, es decir, no se considera
dentro del nivel sonoro sonidos producidos por fuentes naturales a pesar de tener un nivel elevado,
como una caída de agua o un río.
Actividades asociadas
Instalacion de campamento
Movilización de maquinaria.
Movimiento de tierras y excavaciones
Definición
El dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO), y otros derivados de la combustión de
hidrocarburos; así como los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SO2) y el ozono son
los contaminantes gaseosos más comunes.
Actividades asociadas
Definición
La calidad de agua se refiere a las características físicas, químicas y biológicas de los cursos y
cuerpos de aguas superficiales y subterráneos. La alteración de estas características afecta la
capacidad del agua para sustentar tanto a las comunidades humanas como a la vida vegetal y
animal.
Actividades asociadas
Captacion y almacenamiento
Instalacion y mantenimiento de reservorio
Instalacion de válvulas de control, aire y purga
Instalación de letrinas y piletas domiciliarias
Definición
Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o
por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos.
Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia
que se filtra o tener un origen ígneo.
El caudal es la modificación de la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo, es decir la cantidad de agua que
lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente.
Actividades asociadas
Captacion y almacenamiento
Instalacion y mantenimiento de reservorio
Definición
La diversidad florística corresponde a la variedad de especies de flora en una determinada
superficie o zona.
Actividades asociadas
Movimiento de tierras y excavación
Instalacion de campamento
Relleno de zanjas y acondicionamiento de áreas verdes
Definición
Se entiende por fauna terrestre al conjunto de especies animales que habitan en una Región
Geográfica determinada, que son propios de un periodo Geológico o que se pueden encontrar en
un Ecosistema determinado. El hábitat de la fauna terrestre es el espacio necesario y condiciones
que permite a ésta satisfacer sus necesidades de alimentación, agua, cobertura y protección.
Actividades asociadas
Instalacion de campamento
Generacion de residuos solidos
Movimiento de tierras y excavacion
Rellenod e zanjas y acondicionamiento de áreas verdes
Definición
La calidad escénica tiene un carácter subjetivo que dependerá de los criterios con los que sea
evaluada. Para efectos prácticos, es conveniente considerar una calidad escénica alta a la
naturaleza del medio. Son parte de la calidad escénica: el paisaje, la percepción o efecto visual,
el nivel sonoro, olores, y otras características que pueden ser percibidas por los sentidos.
Actividades asociadas
Instalacion de campamento
Cercado y señalizacion
Relleno de zanjas y acondicionamiento de áreas verdes
Desinstalacion de campamento
Definición
Se entiende por comercio a la negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando
géneros o mercancías.
Actividades asociadas
Instalación de campamento
5.7.1.12 ECONOMÍA
Definición
La oportunidad de generar ingresos económicos por parte de la población en las diferentes etapas
del Proyecto favorecerá el crecimiento de la Economía Local.
Actividades asociadas
Selección de personal
Instalacion de campamento
6.1 GENERALIDADES
El presente Plan de Manejo Ambiental presenta las medidas de carácter ambiental que serán
aplicadas durante los trabajos del Proyecto, previniendo, minimizando y mitigando los impactos
ambientales potenciales asociados a las actividades que implican la Ejecución del Proyecto.
La elaboración del PMA responde a la identificación y análisis detallado de los principales impactos
ambientales asociados a las actividades que serán ejecutadas como parte del Proyecto.
6.2 OBJETIVOS
El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es presentar las medidas ambientales para prevenir,
minimizar y mitigar los impactos ambientales como consecuencia de la Ejecución del Proyecto.
6.3 ALCANCE
El alcance del Plan de Manejo Ambiental comprende el Área de Influencia del Proyecto donde se
desarrollarán las actividades del Proyecto.
La implementación del Plan de Manejo Ambiental estará a cargo del Gobierno Municipal de la
Provincia de Chumbivilcas desde su Gerencia de Infraestructura en coordinación con la Gerencia
de Medio Ambiente y dependencias que tengan vinculación al tema del Proyecto.
Esta gerencia es la responsable de programar, normar dirigir, ejecutar, y evaluar las actividades
relacionadas con el medio ambiente, Proyectos dirigidos a la conservación y mantenimiento de
obras que no afecten el equilibrio ambiental.
La gerencia de medio ambiente estará a cargo de la aprobación del Plan de Manejo Ambiental.
En este sector se lleva a cabo la Supervisión y control del cumplimiento de cada una las actividades
propias del Proyecto planteadas en el Expediente Técnico, asi como la aprobación de posibles
cambios que pudieran darse en la ejecución de la obra, incluyendo lo establecido en el Plan de
manejo ambiental.
6.5.1 ALCANCE
La aplicación del seguimiento y control ambiental comprende toda el área del Proyecto donde se
aplicará el Plan de manejo ambiental.
6.5.2 OBJETIVOS
- Los objetivos del seguimiento y control ambiental son identificar la ocurrencia de los
impactos ambientales indicados en el estudio de impacto ambiental y comprobar que las
medidas preventivas o correctivas propuestas se cumplan eficazmante.
El Supervisor deberá presentar un informe por cada Inspección Técnica que realice en la
obra detallando las actividades que se están realizando, el avance de cada una de ellas y
las actividades restantes, de acuerdo a lo establecido en el Plan de manejo ambiental.
El programa comprende las medidas preventivas y de protección que serán aplicadas a los medios
abióticos, bióticos y socioeconómicos durante la Ejecución del Proyecto. Estas medidas se
plantean de acuerdo a los impactos ambientales y sociales identificados para este Proyecto.
Las medidas propuestas en este plan son coherentes con la Política Ambiental, así como con sus
diferentes procedimientos, los mismos que deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte del
personal contratado en las diferentes etapas, Obras del Proyecto.
Este sub programa está referido a los parámetros ambientales a ser probablemente impactados
en la etapa de operación o construcción del Proyecto. Se deben tomar medidas preventivas para
evitar impactos en parámetros abióticos como aire, agua o suelo garantizando así la no afectación
del Ambiente. Asimismo, se realizarán monitoreos de ciertos parámetros ambientales (calidad de
aire, nivel de ruidos) para controlar que las actividades a realizarse a lo largo del Proyecto no
afecten los límites permisibles de cada uno de los parámetros mencionados. Esta medición de
parámetros deberá ser considerada según norma ambiental vigente, la frecuencia y duración de
los monitoreos se especificarán en la página correspondiente a especificaciones técnicas, sin
embargo, los tiempos, ubicaciones, metodologías deberán ser determinados, autorizados y
avalados por el monitor ambiental, así como el área de Supervisión Ambiental del Proyecto.
indicados en la Norma Peruana vigente. Por lo que los equipos a utilizarse en la etapa de
construcción deberán tener periódicamente un adecuado mantenimiento de dichas máquinas y
equipos, así como se deberá hacer mediciones periódicas de las emisiones de los diferentes
vehículos y maquinarias a utilizar en la obra.
La contaminación del suelo por el inadecuado manejo y disposición final de los residuos podría
generarse en la etapa de construcción del Proyecto, procediendo estos residuos de las actividades
humanas de los trabajadores como alimentación, aseo e higiene, residuos de tipo industrial,
generados por las actividades constructivas en particular como residuos peligrosos, ya sea por
Para evitar el impacto que se podría generar en el suelo se colocarán de manera adecuada
los recipientes rotulados de recolección en las zonas donde exista mayor cantidad de movilización,
para realizar una adecuada segregación de los residuos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a
lo indicado en el Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
La zona del Proyecto esta constituida por coberturas vegetales y escasas especies
arbóreas que no seran removidas según el planteamiento del Proyecto, si en algún momento se
produciría la tala de alguna especie arbórea, esta sera reemplazada por 3 especies endémicas.
No aplica puesto que la zona por estar constituida como área rural con paca fauna silvestre.
Las medidas preventivas a tomar en cuenta para no causar ningún tipo de impacto negativo, sino
más bien incentivar y capacitar al personal que laborara en la obra y a la población beneficiaria en
general son las siguientes:
Se considera que todos los trabajadores tienen el mismo derecho de igualdad de trato y
consideración.
Cumplir con toda la reglamentación de salud, seguridad e higiene para los trabajadores.
Los trabajadores, sin importar su origen, cultura, religión, etc., deben comprometerse a
cumplir todas las regulaciones, normas de seguridad, ambiente y código de conducta.
El Plan de Contingencias describe los procedimientos que se aplicarán para afrontar de manera
oportuna y efectiva la ocurrencia de emergencias que pueden ocurrir durante la ejecución del
Proyecto.
Emergencias médicas.
Derrames de combustible
Incendios
Amenazas naturales
6.7.2 OBJETIVOS
El objetivo del plan es contar con una herramienta de comunicación y acción rápida que nos
permita enfrentar una emergencia de cualquier índole. Se consideran los siguientes objetivos:
Para reducir los riesgos a un nivel aceptable, se podrán tomar acciones específicas que reducirán
los riesgos para cada actividad o suceso potencialmente riesgoso.
Los riesgos son susceptibles a cambios durante la ejecución del Proyecto. Nuevos riesgos pueden
ser identificados a medidas que se cuente con mayor información disponible, y algunos casos
podrán ser eliminados como resultado de influencias internas o externas al Proyecto.
Se han identificado todas las actividades del Proyecto que pueden implicar algún tipo de riesgo
para las personas o para el entorno. Se han identificado también las amenazas que estas
actividades conllevan.
A través de las matrices se han identificado todas las actividades del Proyecto que pueden implicar
algún tipo de riesgo para las personas o para el entorno. Se han identificado también las amenazas
que estas actividades conllevan.
ACTIVIDADES GENERALES
Sismos
Vientos fuertes
Tormentas eléctricas
Lluvias intensas
La Población afectada en caso de ocurrencia de alguna contingencia son todos los actores
involucrados en las diferentes etapas del Proyecto.
Para cada situación de peligro detectado debe estimarse el nivel de riesgo asociado, determinando
la severidad del daño potencial y la probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo,
se origine el daño.
La estimación del nivel de riesgo se realiza con el fin de determinar qué niveles son tolerables y
cuáles no lo son, considerando todos los riesgos potenciales de seguridad y salud ocupacional.
La estimación del riesgo está basada en el Método propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), el cual permite establecer un sistema de prioridades
para el control de riesgos, basado en una relación entre la consecuencia y la probabilidad de
ocurrencia de cada uno de los peligros identificados para la tarea evaluada, dando como resultado
el nivel de riesgo del mismo.
Dependiendo del lugar donde se produzcan los sucesos se seguirán los siguientes procedimientos:
6.7.7.1 INCENDIOS
Durante las operaciones, pueden suscitarse incendios de consideración. El personal que labora
en ello deberá adoptar las siguientes acciones:
Una vez detectado el incendio, dar la voz de alarma mediante el medio más próximo (radio
o personal próximo al área).
Efectuar las acciones de control de la emergencia empleando los extintores más cercanos.
La primera acción contra el incendio es el uso de los extintores más cercanos o los medios
de extinción que estén a su alcance.
Comunicación inmediata con la Compañía General de Bomberos para las acciones
directas ante la eventualidad.
Es quien, en compañía de los voluntarios del área, actúa en primera instancia cuando es declarada
la contingencia, dirige en terreno la acción de los voluntarios y decide bajo su responsabilidad la
intervención de otras personas, evitando siempre riesgos o daños. Toma a su cargo el resto de los
grupos, incluido sus respectivos Jefes; quienes pasan a ser recursos. Entrega el mando de la
Brigada ante la llegada del Jefe de Brigada.
Las responsabilidades de éste son muy importantes, ya que de su labor depende la eficiencia de
su grupo de trabajo.
6.7.8.3 Voluntarios
El Plan de Manejo de Residuos (PMR) contiene procedimientos y técnicas que permiten realizar
una adecuada y responsable gestión de los desechos generados por las actividades realizadas en
el Proyecto, y así reducir los impactos en el medio donde se generen.
El objetivo del plan es adecuar la mejor opción para el manejo de residuos producto de las
actividades del Proyecto.
Los residuos deberán ser manejados adecuadamente, a través de un sistema que debe incluir,
según corresponda, los siguientes procesos:
Minimización de residuos
Segregación en la fuente
Reaprovechamiento
Almacenamiento
Recolección
Comercialización
Tratamiento
Transferencia
Transporte
Disposición final
Monitoreo
La manera efectiva para minimizar, reducir o eliminar la generación de estos residuos en la zona
de origen es utilizando los principios que se detallan a continuación (véase Cuadro N° 12)
Corresponde a todos los residuos que provienen de actividades humanas y de animales, que
normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos. El término residuo
sólido comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la Comunidad Campesina como
la acumulación más homogénea de los Residuos Agrícolas, Industriales y Minerales. Esta
acumulación es una consecuencia de la vida.
Un residuo está definido por su estado de acuerdo al estado físico en que se encuentre. Existe por
lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante
notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o,
como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado.
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación
sectorial. Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se
puede llegar en ella.
Residuos peligrosos
Residuos inertes
Residuos no peligrosos
Se refiere a un desecho considerado peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan
riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad, reactividad química,
Aquellos que no sean peligrosos, que no puedan asimilarse a los generados en los domicilios y
que tampoco puedan ser englobados dentro de los inertes porque generan cantidades
significativas de lixiviado, por ejemplo, unos lodos de depuradora no peligrosos.
La minimización de residuos implica esfuerzos para minimizar recursos y el uso de energía durante
la fabricación. Con el mismo volumen de producción comercial, generalmente una menor cantidad
de material usado conlleva a una menor cantidad de residuos producidos. Usualmente la
minimización de residuos requiere conocimientos en el proceso de producción, seguir los
materiales desde su extracción hacia su vuelta a la tierra y conocer detalladamente la composición
del residuo.
6.8.3.1 Reducción
Es la medida que busca generar menos residuos mediante prácticas más eficientes. Se potenciará
en todos los niveles la reducción de residuos generados a través de actividades de sensibilización
y capacitación, en las que se difundirán criterios como: reducir el uso de envases de plástico, evitar
el uso de material descartable, entre otros.
Reutilizar es la acción de dar nuevamente utilidad a las cosas que han sido desechadas, alargando
su tiempo de uso, y que de esta manera no se conviertan en desechos rápidamente.
Habiéndose aplicado una correcta segregación, se efectuará el reúso del material directamente
aprovechable (recipientes de almacenamiento y similares), disminuyendo la cantidad de residuos
a disponer.
Segregación
Se aplicará la siguiente clasificación sobre los distintos componentes de los residuos sólidos a
manejar:
Residuos de tipo orgánico (restos de alimentos)
Papel y cartón
Plásticos blandos (bolsas), duros (botellas, restos de recipientes, otros similares)
Vidrio (botellas, restos de envases)
Metal
Clasificación Tipos de
Características Color Símbolo
de residuos residuos
Metales sin contenido de cadmio,
plomo u otros tóxicos (latas de
conservas, café, leche, gaseosa,
Vidrio y Metal cerveza, tapas de metal, envases de VIDR-METL
alimentos y bebidas) Restos de
botellas y envases, no incluye
pedazos de tubos de luz fluorescente
Otro tipo de residuos (Todo lo que no
se puede reciclar y no sea catalogado
como residuo peligroso: restos de la
Común limpieza y del aseo personal, toallas OTROS
higiénicas, pañales desechables,
colillas de cigarros, trapos de
limpieza, cuero, zapatos, entre otros)
Corrosivos, reactivos, explosivos,
tóxicos e inflamables ( Baterías de
Residuos peligrosos autos, pilas, cartuchos de tinta,
botellas de reactivos químicos, entre
otros)
Fuente: Norma Técnica Peruana - NTP 900.058:2005.
Contará con una losa de concreto en un área cerrada, techada y de acceso restringido.
La recolección de residuos consiste en primer término en realizar el traslado desde los diferentes
lugares donde se genere el residuo hacia el contenedor más próximo.
Los residuos Orgánicos se generarán en todas las instalaciones que considera el Proyecto estos
no serán almacenados por muchos días. Se utilizarán contenedores de plástico para su
almacenamiento, los cuales serán colocados en lugares visibles y estratégicos para facilitar el
acopio de los residuos.
Este proceso refiere a la etapa final de manejo del residuo, el cual consiste en transportar los
desechos a un lugar para disponerlos de manera permanente para seguir un tratamiento sanitario
y ambientalmente seguro.
Dependiendo del tipo de residuos, estos deben ser embalados para su transporte seguro en
contenedores, los recipientes de residuos deben estar rotulados indicando su contenido. Se
llevarán registros del inventario de residuos, las unidades de transporte o camiones, deben contar
con las medidas de respuesta para atender cualquier contingencia. Este transporte deberá de
cumplir con todas las medidas de seguridad y de medio ambiente que se indican el en
procedimiento E&P.PO.MASC.S.002.
Los residuos generados a lo largo d ela obra seran destinados hacia el botadero, el transporte se
dara por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas o en su defecto por una EPS-RS autorizada
por DIGESA
6.9.1 GENERALIDADES
factores ambientales potencialmente afectables, así como de los sistemas de control y medida de
estos parámetros.
6.9.2 OBJETIVO
Monitorear parámetros ambientales como aire, agua y ruido a lo largo del Proyecto, evitando de
esta manera alterar dichos paramentros en la zona
Revisión de aparatos que generen ruidos innecesarios, así como el uso de las bocinas.
Monitoreo la calidad del aire y ruido, en la fase de Operación, con una determinada
frecuencia, a fin de evitar sobrepasar los límites permisibles de emisiones.
6.10.1 Objetivos
Establecer los ámbitos de Acción y la Metodología para el cierre de la construcción del Proyecto.
Esta gestión se refiere a las actividades de desarme y retiro de las instalaciones temporales,
limpieza y restauración general del terreno y revegetación, luego de finalizadas las obras de
construcción.
6.10.2 Alcance
Este Plan se aplica a las actividades del Proyecto, que se realicen durante el cierre de la
construcción. Asimismo, las instrucciones de este Plan son aplicables a todos los trabajadores que
desarrollan actividades en esta etapa.
Las principales actividades del Proyecto que se realizan en la etapa de cierre de la construcción
son:
Se realizará la limpieza general del área, dejándola en óptimas condiciones y sin ningún rezago
de material de construccion o acopio del mismo.
Una vez concluidas las actividades propias del Proyecto se procedera a acondicionar las áreas y
dejarlas en condiciones optimas, asimismo se forestará ciertas zonas para incrementar la
diversidad de especies.
Cuando se haya tomado la decisión de dar por terminada las actividades del Proyecto deberá
comunicarse por escrito a la autoridad competente. Dentro de los 15 días calendario siguientes,
deberá presentarse un plan de abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en
los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados.
Este plan incluye medidas a adoptarse para evitar impactos adversos al ambiente por efecto de
los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con
posterioridad. Para ello, debe observarse lo siguiente:
CONCLUSIONES
El Plan de Manejo Ambiental será una herramienta muy útil para mitigar los impactos
negativos que puedan generarse durante el proceso constructivo con planes de
seguimiento, de monitoreo ambiental, contingencia y manejo de residuos sólidos, así
mismo reforzar los impactos positivos con charlas de Sensibilización tanto a los
Beneficiarios como a los Trabajadores de la Obra para así garantizar la seguridad de la
Población y la conservación del Medio Ambiente.