Está en la página 1de 2

Historia del teatro

Saltar a: navegación, búsqueda

Personajes de la Commedia dell'arte: Arlequín, Pantalone y Dottore.


La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del
tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que
desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un
espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento
escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en
acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores
o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la
escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc.
Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de
la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro
lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un
público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones
humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen
prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la
importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas
ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de
escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a
animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos
religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música
y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para
expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la
cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia
mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación,
desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los
muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en
celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil
tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el
vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y
azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba
historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía
dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua,
servía a intereses del estado.

También podría gustarte