Está en la página 1de 131

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGARDO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

REDISEÑO DEL PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS


EN LA PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA DE
LA EMPRESA ENELVEN

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de:

ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

Autor: Ing. Mendoza Martínez, Fabiana


Tutor: Prof. Ferrer Bastidas, José Vicente

Maracaibo, noviembre de 2010.


104
Mendoza Martínez, Fabiana. Rediseño del plan de respuesta para el control de
emergencias en la planta termoeléctrica ramón laguna de la empresa ENELVEN. Trabajo
Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado.
Maracaibo, 2010.Tutor: Prof. Ferrer Bastidas José Vicente.

RESUMEN

La investigación consiste en evaluar el plan Contra Fuegos (PCF) de la Planta Termoeléctrica


Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, que consiste en un Plan Básico donde se establecen
los lineamientos de comunicación interna y externa durante la ocurrencia de incendios sin
considerar escenarios previstos en ubicaciones especificas de la planta, luego poder establecer
las fortalezas y debilidades del mismo para generar la propuesta más acorde a los
requerimientos actuales de infraestructura, personal y exigencias legales de la norma COVENIN
2226: 1990 Guía para la elaboración de planes de emergencias. De igual manera, realizar los
procedimientos conforme a las eventualidades que puedan presentarse aplicar el método de
análisis cualitativo de riesgo de procesos “que pasa si o what if?”, el cual permitirá identificar los
posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para
la reducción o eliminación del riesgo. Rediseñar el plan de respuesta y control de emergencia
permitirá al personal ejecutar acciones asertivas para que en caso de requerirse, los mismos
puedan proceder de forma adecuada al momento de presentarse una eventualidad.

Palabras Clave: Plan Contra Fuego (PCF), Incendios, Planes de Emergencias, Análisis
Cualitativo de Riesgo.

105
Mendoza Martinez, Fabiana. Redesign response plan for emergency management in
thermal power plant company Ramón laguna ENELVEN. Trabajo Especial de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, 2010.Tutor:
Prof. Ferrer Bastidas José Vicente.

ABSTRACT

The research is to evaluate the plan against Fires (PCF) Thermal Power Plant Company Ramón
Laguna ENELVEN, which consists of a Basic Plan which sets out the guidelines of internal and
external communications for fire occurrence without considering scenarios provided in locations
specific plant, then to establish the strengths and weaknesses of the proposal to generate more
consistent with current requirements of infrastructure, personnel and legal requirements
COVENIN 2226: 1990 Guide for the preparation of emergency plans. Similarly, perform the
procedures according to the contingencies that may arise using the method of qualitative risk
analysis process "what if or what if?" Which will identify potential scenarios or incidental events,
their consequences and possible solutions for the reduction or elimination of risk. Redesign the
control plan and emergency response personnel will implement actions to assertive if required,
they can proceed properly at the time of a major event.

Key words: Firefighting Plan (CPP), Fires, Emergency Planning, Qualitative Risk Analysis.

106
DEDICATORIA

Dedico este Trabajo Especial de Grado, muy especialmente a:

A Dios, por darme vida, fuerza y la Fe necesaria para luchar por mis metas.
A mis padres, por su constante apoyo, estimulo, comprensión y bendición en cada meta que
emprendo.
A mi esposo George, por estar siempre a mi lado con su apoyo y paciencia incondicional.
A mis hermanos, sobrinos y ahijados, para que sirva de estímulo y nunca se detengan al
alcanzar sus propias metas, que muestren orgullo de sus propios méritos.

“Según sea tu Fe, Así serán las cosas que te sucederán”


Fabiana Mendoza

107
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darme los conocimientos y sabiduría necesaria para emprender mis
metas.
A la Universidad del Zulia, y a mis profesores del Postgrado, por impartir sus conocimientos y
experiencias, los cuales servirán para una mejor visión en la etapa profesional.
A la empresa ENELVEN, por darme la oportunidad de realizar este trabajo de grado en sus
instalaciones.
Agradezco especialmente al Tutor Industrial, Ing. Cesar Salas, por su experiencia, apoyo, por
su buena disposición y oportuna orientación en el desarrollo de este trabajo de investigación.
A mis colegas, compañeros y amigos del postgrado, por el apoyo y colaboración obtenida
durante dos años, porque fuimos un solo equipo de trabajo siempre.

Mil Gracias a Todos


Fabiana Mendoza

108
TABLA DE CONTENIDO

Página
RESUMEN………………………………………………………………………………….. 3
ABSTRACT………………………………………………………………………….…….... 4
DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 5
AGRADECIMIETOS……………………………………………………………………….. 6
TABLA DE CONTENIDO..………………………………………………......................... 7
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………….... 11
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 12

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………………. 14
1.2. Objetivos de la Investigación…………………………………………………... 17
1.3. Justificación de la Investigación……………………………………………….. 18
1.4. Delimitación de la Investigación………………………………………………. 19

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 20
2.2. Bases Teóricas……………………………………….………………………….. 22
2.2.1. Bases legales……..………………………………………………………. 22
2.2.2. Descripción de la Empresa …………..………………………………..... 23
2.2.3. Análisis de Fortalezas y Debilidades.................................................... 33
2.2.4. Análisis de Riesgos Cualitativo……………………………………........ 34
2.2.5. Definición de Emergencia ……………………………………………. 38
2.2.6. Clasificación de las emergencias…………………………………...... 38
2.2.7. Fases para el Manejo de Emergencias…………...…………………… 39
2.2.8. Plan de Emergencia…………………………………….……………….. 40
2.2.9. Alcance del plan de emergencia………………………………………. 41
2.2.10. Requisitos para la Elaboración del Plan de Emergencia…………….. 41
2.2.11. Elementos Constituyentes del Plan de Emergencia….……………… 42
2.2.12. Grupo para el Control de Emergencias……………………………….. 45
2.2.13. Sucesos Considerados como Emergencias…………………………... 46
2.3. Sistema de variables……………..……………………………………………… 50

109
2.3.1. Variable…………………………………………………………………..... 50
2.3.2. Definición Conceptual……………………………………………………. 50
2.3.3. Definición Operacional…………..………………………………………. 50
2.3.4. Cuadro de Variable.…......………………………………………………. 51

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………… 55
3.2. Diseño de la investigación……………………………………………………... 56
3.3. Técnicas de recolección de datos…………………………………………….. 58
3.4. Fases del estudio……………………………………………………………….. 59

CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS


4.1. Fortalezas y debilidades del plan existente…………………………………….. 64
4.2. Análisis de los Focos de Peligro en las Áreas y Unidades de la
Planta……………………………………………………………………………... 65
4.3. Distancias Seguras Referidas al Nivel de Intensidad de Radiación Térmica
Producida por un Incendio en cada Tanque de Almacenamiento de
Combustible ……………………………………………………………………….. 88

CAPITULO V PROPUESTA DEL PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL


DE EMERGENCIA EN LA PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA DE
LA EMPRESA ENELVEN

Contenido …………………………………………………………………………. 105


5.1 Objetivo …………………………………………………………………………… 107
5.2 Alcance……………………………………………………………………………. 107
5.3 Definiciones………………………………………………………………………. 107
5.4 Referencia Normativa…………………………………………………………… 108
5.5 Lineamientos del Plan de Emergencia………………………………………… 108
5.6 Responsabilidades…………………………………………………………….... 109
5.7 Estructura Organizacional del Plan Integrado para Repuesta y Control de
Emergencias y Contingencias…………………………………………………. 116
5.8 Asignación de Responsabilidades……………………………………………... 118
5.9 Equipos de Protección Personal………………………………………………. 118
5.10 Sistemas de Seguridad……………………………………………………........ 119

110
5.11 Servicios Básicos y de Emergencia………………………………………….. 120
5.12 Vías de Acceso y Salidas……………………………………………………… 120
5.13 Contactos con Organismos Competentes…………………………………… 120
5.14 Procedimientos de Alerta……………………………………………………… 120
5.15 Procedimientos de Desalojo…………………………………………………… 121
5.16 Puntos de Concentración……………………………………………………… 121
5.17 Procedimientos de Rescate y Salvamento…………………………………... 121
5.18 Procedimientos de Actuación de Acuerdo al Tipo de Emergencia……….. 121
5.19 Adiestramiento y Simulacro…………………………………………………… 131
5.20 Implantación y Divulgación……………………………………………………. 133
5.21 Actualización…………………………………………………………………….. 133

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….. 134
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 136

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………....... 137

ANEXOS…………………………………………………………………………………..... 139

111
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1. Funciones de los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica.Unidad
Ramón Laguna 15 (RL – 15)……………………........................................
27
2. Cuadro de Variables….…………………………………………………………. 51
3. Lista de Verificación (Check-List)……………………………………………… 64
4. Matriz de Análisis Cualitativo de Riesgo ¿What If? o ¿Qué pasa Si?...... 71
5. Fracción de Calor Irradiado…................................................................. 89
6. Especificaciones Técnicas de los Tanques de Almacenamiento de
Petróleo…………………………………………………………………………… 92

7. Especificaciones Técnicas de los Tanques de Almacenamiento Diario de


Petróleo………………….……………………………………………………….. 99
.
8. Efectos de la Radiación Térmica……………………………………………… 102
9. Resultados Obtenidos……………………………………………….............. 103
10. Asignación de Responsabilidades…………………………………………… 118
11. Equipos de Protección Personal………………………………………………. 119

112
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1. Planta Termoeléctrica Ramón Laguna. Fuente: Red de ENELVEN.
…..................................................................................................... 23

2. Proceso Productivo de Generación Termoeléctrica...………………….


26
3. Estructura Organizativa de C.A. ENELVEN.
………………………………………………………………….............. 32
4. Formato de Estudio What if. ..…………………………………............ 36
5. Formato de Estudio HAZOP …………………………………………… 37
6. Triangulo del Fuego ……………………………………………………. 48
7. Símbolos que representan los tipos de incendios …………………….. 48
8. Sistema de Control de Combustible …………………..……………….. 68
9. NODO I. Sistema de Calentamiento de Petróleo………………………... 68
10. NODO II. Plan Sampling System. Cycle Diagram DWg.Nro. 6727-F-
550130………………………………………………………………………… 69

11. NODO III. Plan Sampling System. Cycle Diagram DWg.Nro. 6727-F-
550130………………………………………………………………………… 69

12. Matriz de Clasificación de Riesgos…………………………………………. 71


13. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama………………… 91
14. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanque
de Almacenamiento de Petróleo Nº3………………………………………. 92

15. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanque


de Almacenamiento de Petróleo Nº4……………………………………… 94

16. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para el Tanque


de Almacenamiento de Petróleo Nº5………………………………………. 97

17. Representación Cilíndrica de la Geometría de la Llama para los


100
Tanques de Almacenamiento Diario de Petróleo………………………….

113
INTRODUCCION

En instalaciones industriales de Generación eléctrica, como en cualquier otra instalación,


donde se realicen actividades de manejo de combustibles, altas tensiones y corrientes
eléctricas, flujos de vapor o compuestos a alta temperatura y presión, manipulación de ácidos y
sustancias químicas, pueden presentarse situaciones de emergencia, y por tanto, debe existir
un plan o mecanismo de respuesta que permita prevenir, mitigar y controlar de manera efectiva
y en corto tiempo dichas situaciones.
A sabiendas, que las instalaciones de la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, presenta un
alto grado de riesgo, debido a las características inherentes del proceso de generación de
electricidad y otras actividades indirectas al mismo, podrían presentarse accidentes en cada
área o unidades como; (incendios, explosiones, derrames, fugas y por su ubicación geográfica
posibles terremotos), incidiendo directamente en el sector o infraestructura vecina, pudiendo
desencadenar un efecto “domino”; Ocurrencia de eventos mayores como consecuencia
indirecta de un accidente en un área vecina o circundante. Ello implica la afectación de áreas
residenciales e industriales en las que permanentemente se encuentran un número significativo
de personas, que pueden resultar afectadas por la ocurrencia de una emergencia mayor.
Un plan de emergencias, es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el
compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y
eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una
emergencia.
En condiciones normales, el Plan de Emergencias debe mantenerse operativo, para ello
deberá, entrenarse, ejercitarse al personal, revisar y actualizar los datos físicos naturales,
sociales, operacionales e incluir los equipos y productos nuevos que la empresa haya adquirido,
tanto en el área de protección como de alerta y combate.
Cada tipo de accidente requiere una estrategia particular para su control, que se debe definir
en función de la situación a enfrentar y de las capacidades de respuesta. Es por ello
conveniente disponer de un Plan de Respuesta para el Control de Emergencias, que contenga
un conjunto de procedimientos que sirvan como guía de acción en el momento de la
emergencia y además permitan minimizar los efectos que tales accidentes puedan generar.
El presente trabajo especial de grado, se refiere al Rediseño del Plan de Respuesta para el
Control de Emergencias en la planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la Empresa ENELVEN.
Para el rediseño de este plan se estableció como Objetivo General o principal Evaluar el Plan
existente, para esto es necesario establecer las fortalezas y debilidades del mismo, utilizando

114
la normativa vigente (COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias),
analizar los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta.
Con esta investigación también se plantea el desarrollo de un Estudio de las Condiciones de
Riesgo de la Planta por medio de Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos a través del
What if o ¿Qué pasa si?, que permita establecer las bases para los distintos escenarios
inherentes a la ocurrencia de eventos no deseados; así como también, una revisión de los
recursos de protección de la empresa y sus disponibilidades de manera que conduzcan el
desarrollo de un procedimiento escrito efectivo para el control y/o mitigación de los riesgos
existentes.
Así mismo, el estudio incluye el cálculo de intensidad de las radiaciones térmicas generadas
por incendio / explosión, para cada uno de los tanques de almacenamiento de crudo y tanques
diarios a fin de determinar la protección necesaria de los equipos e instalaciones adyacentes a
esas áreas de riesgo.
Finalmente se desarrollaran, los procedimientos de actuación y respuesta que deben
cumplirse de acuerdo al tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones, y de esta manera
poder elaborar una propuesta de plan de respuestas para el control de emergencias en la
Planta Termoeléctrica acorde a los requerimientos actuales de infraestructura, personal y
exigencias legales de la norma COVENIN 2226: 90.
Es por eso la necesidad de rediseñar un Plan de Respuesta para el control de Emergencias,
ya que este instrumento servirá de apoyo Teórico para todo el personal que labora dentro del
mismo, debido a que le brindara los conocimientos necesarios para la formación, entrenamiento
y actuación que les permitirá responder ante cualquier situación de emergencia.

115
CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Un plan de emergencias, es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el


compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder oportuna y
eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una
emergencia.
Las Normas Venezolanas (COVENIN 2226-90), establecen los lineamientos para la
elaboración de un plan para el control de emergencias, esta norma contempla aspectos
generales para el control de cualquier situación de emergencia originada por fallas
operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros, en cualquier instalación industrial,
centro de trabajo, edificación publica o privada. Así mismo define como plan para el control de
emergencia, al procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con
criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan
presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que
permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.
En la práctica se demuestra la relevancia que presenta la implantación de los planes de
emergencia dentro de cualquier instalación, ya que esta es una herramienta fundamental en el
momento de hacerle frente a cualquier eventualidad que pueda presentarse.
Tomando en cuenta lo anterior y revisando los antecedentes de desastres ocurridos
anteriormente a nivel mundial como la destrucción del World Trade Center en Nueva Cork, se
debe reconocer, que aunque unas 4000 personas perdieron la vida, mas de 25000 la salvaron.
¿Por que? Porque se aplico un plan de emergencia y evacuación que funciono.
De acuerdo con Robert Solomon, de la Nacional FIRE Protection Association (Asociación
Nacional para la Protección contra Incendios) de Estados Unidos, decenas de miles de los
ocupantes del edificio consiguieron escapar de las Torres sur y norte del World Trade Center el
11 de Septiembre. Además, se procedió con éxito a la evacuación de personas presentes en
otras instalaciones del World Trade Center, como el Marriot Hotel.
Varias circunstancias dieron lugar a ese éxito en la evacuación y a la salvación de miles de
vidas humanas aquel día. No cabe duda que se utilizaron ideas nuevas o adicionales que
saldrán a la superficie a medida que se desarrolle y analice la información generada, y que
podrán aplicarse a otros edificios e instalaciones e n los que trabajan miles de personas.

116
El suceso provoco enormes daños, pero dio lugar al perfeccionamiento de las medidas de
seguridad concebidas para salvar vidas.
La Constitución de la OIT aboga por una “Protección adecuada de la vida y de la salud de
los trabajadores en todas las profesiones”. El Articulo 19 del Convenio de la OIT sobre
seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (num.155), dispone que los empleadores deberán
prever, cuando sea necesario, medidas para hacer frente a situaciones de urgencia y a
accidentes, incluidos medios adecuados para la administración de primeros auxilios.
En las Directrices de la OIT relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, de reciente publicación, se reivindica el establecimiento de mecanismos de prevención,
preparación y respuesta en casos de emergencia, capaces de determinar la posibilidad de que
se produzcan accidentes y situaciones de urgencia y de abordar la prevención de los riesgos
para la salud y la seguridad en el trabajo vinculados a tales sucesos. Dichos mecanismos
deben ajustarse a la dimensión y la naturaleza de la actividad de la organización en cuestión, y
constituirse en colaboración con servicios de emergencia externos y en su caso, con otras
entidades.
Así mismo se contempla en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT) publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.236, del 26 de Julio de 2005, y la
creación de su Reglamento Parcial publicado en Gaceta Oficial Nº 38.596 del 02 de enero
2007, donde establecen la obligación de los empleadores y empleadoras, cualquiera sea su
naturaleza, dentro de la República Bolivariana de Venezuela, la organización e implementación
de acciones de promoción, prevención y de los procesos peligrosos en los ambientes y
condiciones de trabajo, que permitan a los actores sociales desempeñar sus actividades sin
perjudicar su salud física, mental y social.
En consideración a lo anterior el Ministerio para el trabajo y Seguridad Social de Venezuela
aprueba, conforme a la Ley que se rige la materia, por el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo (NT-01-2008), en el cual exige como requisitos mínimos que deben cumplir los
empleadores y empleadoras en su programa de Seguridad y Salud Laboral, esto hace
referencia en el Titulo IV. Capitulo III. Numeral 2.11 Planes de Contingencia y Atención de
Emergencias “En todo Centro de trabajo, explotación o faena, deberá existir un plan de
contingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo en cuenta las características de
los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible presencia de personas ajenas a los
mismos, a los fines de la adopción de las medidas necesarias para su mitigación y control”.
La Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, es una de las siete centrales de generación con
las que la empresa cuenta para tan favorable labor, al encargarse de la producción del 48,29%

117
del total de carga eléctrica generada por el Estado Zulia, siendo en consecuencia la principal
central generadora de electricidad del conglomerado de plantas pertenecientes a ENELVEN;
por lo que garantizar la operatividad de sus procesos es de vital importancia, ya que cualquier
incidente que se presente en la misma, se traducirá inmediatamente en un gran impacto
económico y social para la región.
La misma esta conformada por cinco (5) unidades generadoras de las cuales tres (3) utilizan
como combustible gas natural y/o petróleo, específicamente del tipo Bunker C (RL15, RL16,
RL17), denominadas Planta IV y las dos unidades restantes (RL13 y RL14), que utilizan solo
gas, denominadas planta II. En el caso del proceso productivo de las tres primeras unidades,
este se lleva acabo bajo el esquema de un ciclo de vapor en el que se quema combustible, el
cual se encuentra depositado dentro de (3) tanques con capacidad de almacenamiento diario
de capacidad de 10000 lts c/u dispuestos en cada unidad. El resto de las plantas mencionadas
anteriormente generan energía eléctrica a través del ciclo de gas.
Indiscutiblemente, por las características inherentes del proceso de generación de
electricidad y otras actividades indirectas al mismo, existe una alta probabilidad de ocurrencia
de eventos no deseados tales como incendios, explosiones, derrames, fugas y por su ubicación
geográfica posibles terremotos, los cuales representan un alto riesgo para la seguridad e
integridad física de los trabajadores que allí laboran, las instalaciones propiamente dichas y la
propiedad de terceros, razón por la cual resulta indispensable contar con un plan de respuesta
para el control de emergencias establecido para los diferentes escenarios posibles de
emergencia, a fin de prever los recursos y herramientas necesarias que permitirán controlar el
avance del evento o bien mitigar las consecuencias generadas por los mismos.
Actualmente la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna no dispone de una documentación y
organización adecuada de los procedimientos y acciones a seguir durante la ocurrencia de una
emergencia, que permita garantizar una correcta y efectiva respuesta ante situaciones no
previstas que constituyan factores desencadenantes de perdidas desde cualquier punto de
vista.
La necesidad de establecer un Plan de Emergencias adecuado a la normativa y
regulaciones vigente se debe a exigencias del departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente
a nivel de Seguridad Industrial y Protección Física, el cual requiere que las políticas
organizacionales y comunicacionales durante la ocurrencia de emergencias sean lo
suficientemente definidas de manera que permitan garantizar una respuesta oportuna en
función de la situación presentada. La empresa dispone de un Plan Contra Fuegos (PCF), que
consiste en un Plan Básico donde se establecen los lineamientos de comunicación interna y
externa durante la ocurrencia de incendios sin considerar escenarios previstos en ubicaciones

118
especificas de planta, lo cual representa una debilidad del procedimiento al no establecer de
manera objetiva las acciones a seguir durante la ocurrencia de eventos de tal magnitud.
Por lo mencionado anteriormente se decide Rediseñar el Plan de Respuesta para el Control
de Emergencias en la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, que
permita evaluarlo y así establecer las fortalezas y debilidades del mismo y generar la propuesta
más acorde a los requerimientos actuales de infraestructura, personal y exigencias legales de la
norma COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias.

1.2 Ojetivos

1.2.1 Objetivo General de la Investigación

Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la Planta Termoeléctrica


Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con la finalidad de establecer los procedimientos a
seguir para todas las emergencias que se presentan en las áreas y unidades.

1.2.2 Objetivos Específicos de la Investigación

- Establecer las fortalezas y debilidades del plan existente en la instalación utilizando la


normativa vigente.
- Analizar los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta.
- Calcular las distancias mínimas de seguridad referidas a la radicación térmica producida por
un incendio en cada tanque de almacenamiento de combustible
- Establecer los procedimientos de actuación y respuesta que deben cumplirse de acuerdo al
tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones.
- Elaborar un plan de respuestas para el control de emergencias en la Planta Termoeléctrica
Ramón Laguna de la empresa ENELVEN.

1.3 Justificación y Delimitacion de la Investigación

1.3.1 Justificación

Existen empresas que no disponen de un Plan de emergencia bien elaborado, implantado y


mantenido, porque piensan que a ellos no les atañe, nunca les ha ocurrido un suceso
considerado como emergencia. Por tal razón que con este Rediseño del Plan para el control de
emergencias se pretende que la empresa establezca los riesgos a considerar como posibles
emergencias y determinar la forma de controlarlos, a través de lo medios de prevención y
protección adecuados.
119
Por la característica propia del proceso de generación de electricidad, esta planta esta
expuesta a la probabilidad de ocurrencia de eventos indeseados tales como incendios y/o
explosiones, que pueden alterar la calidad del servicio y la imagen de la corporación como tal,
pudiendo afectar la calidad de vida de los trabajadores que en ella laboran, así como el
patrimonio de la empresa y actualmente no cuentan con las herramientas de planificación para
el control de emergencias y por experiencia en instalaciones semejantes, la confusión y la falta
de información pueden desencadenar situaciones que sean difíciles de controlar, por lo tanto
las consecuencias serian catastróficas.
Es por eso la necesidad de rediseñar un Plan de Respuesta para el control de Emergencias,
ya que este instrumento servirá de apoyo Teórico para todo el personal que labora dentro del
mismo, debido a que le brindara los conocimientos necesarios para la formación, entrenamiento
y actuación que les permitirá responder ante cualquier situación de emergencia.
Con esta investigación también se plantea el desarrollo de un Estudio de las Condiciones
de Riesgo de la Planta por medio de Técnicas de Análisis de Riesgos Cualitativos a través del
What if o ¿Qué pasa si?, que permita establecer las bases para los distintos escenarios
inherentes a la ocurrencia de eventos no deseados; así como también, una revisión de los
recursos de protección de la empresa y sus disponibilidades de manera que conduzcan el
desarrollo de un procedimiento escrito efectivo para el control y/o mitigación de los riesgos
existentes.
Así mismo, el estudio incluye el cálculo de intensidad de las radiaciones térmicas generadas
por explosión para cada uno de los tanques de almacenamiento de crudo y tanques diarios a fin
de determinar la protección necesaria de los equipos e instalaciones adyacentes a esas áreas
de riesgo.

1.3.2 Delimitacion

1.3.2.1 Espacial

La investigación será realizada en la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa


ENELVEN, ubicada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia

1.3.2.2 Temporal

120
El proyecto de trabajo especial de grado se desarrollará en el lapso de tiempo Junio 2009 a
junio 2010.

1.3.2.3 Científica

La presente investigación tendrá como objetivo principal la evaluación de un plan de


respuesta y control de emergencias para las diferentes áreas y unidades organizativas de la
Planta Ramón Laguna, identificando peligros que se encuentran presentes dentro de las
instalaciones y del personal que laboran en las mismas para luego clasificar las emergencias de
acuerdo al riesgo, gravedad y disponibilidad de medios humanos, comparar los medios de
protección disponibles en la planta con los exigidos por la normativa vigente y garantizar su
fiabilidad, de manera que se puedan describir las funciones, acciones y procedimientos de
respuestas que se deban crear para responder eficazmente a cualquier emergencia que se
presente dentro de las instalaciones de la Planta.

CAPÌTULO II

MARCO TEORICO

121
En el siguiente capitulo se presentan los elementos conceptuales que sustentan
teóricamente la investigación. Al inicio se presentan una serie de estudios previos relacionados
con el problema planteado; luego se establece un conjunto de conceptos y proposiciones
teóricas que lo explican. Seguidamente, se precisan algunos vocablos empleados en la
investigación y se desarrollan conceptual y operacionalmente el sistema de variables objeto de
estudio.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Para respaldar esta investigación se seleccionaron algunos estudios que se vinculan con
tema. Se consultaron algunas fuentes relacionadas con la elaboración y adecuación de planes
de emergencia con la finalidad de utilizarlas como fundamento para la elaboración de la
presente investigación.

Addante G., Yanniana T. y Villalobos G., Miguel A. “Plan de Respuesta y Control de


Emergencias para las unidades flotantes de la Empresa Transportes Marinos de
Occidente, C.A.”.Trabajo Especial de Grado. La Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Industrial, Maracaibo, Venezuela 2005. Tutor: Carmen Rojas.

El presente estudio tuvo como principal objetivo diseñar un Plan de Respuesta y Control de
Emergencia para las unidades flotantes de la empresa Transportes Marinos de Occidente, C.A.,
el cual les permitirá al personal, visitantes y clientes, contar con un procedimiento adecuado
para guiar las acciones en caso de situaciones imprevistas evitando asi consecuencias de
mayor magnitud. La base para la elaboración del Plan de Respuesta y Control de emergencia,
se fundamenta en la Norma COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de planes para el
control de emergencias”.
La metodología empleada consta de un análisis de las operaciones e instalaciones a través de
la revisión del manual de operaciones navales y de observaciones directas. Para la elaboración
del plan se realizo un análisis de riesgos, empleando técnicas de identificación de riesgos para
las instalaciones y una matriz de evaluación de riesgos para medir cualitativamente el grado de
criticidad de los posibles eventos no deseados en las operaciones, obteniendo así una
clasificación de las situaciones de emergencias que pudieran presentarse a bordo de las
embarcaciones de transporte lacustre; adicionalmente se realizo un inventario de los medios de
protección con los que cuentan las unidades flotantes. Luego se procedió a elaborar los
procedimientos de respuesta para cada una de las emergencias identificadas, definiendo

122
además funciones y/o responsabilidades para las organizaciones y personal a cargo de las
acciones de emergencia.
Las unidades de transporte lacustre representan instalaciones de alto riesgo, por lo cual se
evidencia la necesidad de elaborar un instrumento que contenga las actividades necesarias con
objeto de instruir a las personas para responder eficiente y oportunamente ante situaciones
imprevistas.
Este trabajo de grado sirve de aporte metodológico para la realización de la presente
investigación debido a que la variable a objeto de estudio es de gran similitud, como lo es, Plan
de Emergencia, así mismo esta refleja la relevancia e importancia que tiene el tema seguridad
industrial por parte del empleador a sus empleados.

Así mismo, Butrón T., María G. “Plan de Respuesta y Control de Emergencias para el
Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar”. Trabajo Especial de Grado. La
Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, Maracaibo,
Venezuela, 2005. Tutor: Carmen Rojas.

El propósito del proyecto de investigación es el diseño de un Plan de Respuesta y Control de


Emergencias para el Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar, con la finalidad de
adoptar decisiones oportunas al momento de presentarse situaciones imprevistas, para evitar
consecuencias no deseadas.
La elaboración del Plan de Respuesta y Control de Emergencias, se fundamenta en la Norma
COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias”. La
metodología que se emplea consta del diagnostico de las posibles situaciones de emergencias
que se pueden presentar, se aplico un análisis de riesgo realizado a los puestos de trabajo e
instalaciones, mediante el uso de técnicas de identificación y evaluación de riesgos los cuales
combina los factores de impacto a las personas, comunidad, medio ambiente e instalaciones,
para determinar el grado de criticidad de los posibles eventos no deseados, lo que permitió
establecer los niveles de emergencia según su magnitud, se realizo un inventario de los medios
de protección, se desarrollaron los procedimientos de actuación a seguir para cada una de las
emergencias identificadas y fue diseñada la estructura organizativa para dar respuesta a las
emergencias mayores, la cual conto con un Comité Operacional, Comité Gerencial y creación
de la Brigada de Bomberos Voluntarios.
El Complejo Científico Cultural Turístico Simón Bolívar, es un lugar educativo y de
esparcimiento dirigido al publico en general, el cual posee espacios abiertos y cerrados con un
alto nivel de riesgo, lo que evidencio la necesidad de elaborar un documento capaz de controlar
los eventos no deseados garantizando la seguridad de las personas bienes, comunidad y del
medio ambiente
123
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Bases Legales

La Ley Orgánica de Trabajo establece en su título IV en el articulo 236 que el patrono deberá
tomar las medidas que fuesen necesarias para que el servicio se preste en condiciones de
higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de salud de los trabajadores en un
medio ambiente adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades. Contemplando en el
articulo 237 que ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra
índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, delos daños que pudieren
causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.
Así mismo, el reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo en su titulo V
en el artículo 40 menciona que los patrones deben organizar y mantener dentro de los centros
de trabajo planes de respuesta en caso de emergencia y/o contingencia.
Con la finalidad de promover las actividades de normalización y certificación de la calidad
dirigidas a estimular la competitividad del sector productivo venezolano, en septiembre de 1973
surge FONDONORMA, como una asociación civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, para orientar y coordinar la elaboración de Normas Venezolanas COVENIN,
con el respaldo del sector público y privado.
A continuación se menciona algunas de las normas referentes al manejo de materiales
peligrosos y elaboración de planes de emergencia;
-COVENIN 3661:04 Gestión de riesgos, emergencias y desastres. Definición de términos
básicos.
-COVENIN 2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias.
-COVENIN 3402:98 Materiales peligrosos. Guía de respuesta de emergencias a incidentes o
accidentes.
-COVENIN 187-92 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad.

2.2.2 Descripción de la Empresa

124
Figura 1. Planta Termoeléctrica Ramón Laguna. Fuente: Red de ENELVEN. 2009

2.2.2.1 Actividad Económica

La C.A Energía Eléctrica de Venezuela, ENELVEN, es una corporación eléctrica integrada


con capacidad de generación, transmisión y distribución que presta sus servicios en el Estado
Zulia, a trece (13) municipios localizados en la costa oeste de Lago de Maracaibo y al Sur del
Estado, con una población aproximada de 1.600.000 habitantes.
ENELVEN opera siete (7) instalaciones de generación térmica en la costa oeste del Lago
que suman una capacidad instalada de 1.143MW, además cuenta con 5 líneas de interconexión
con el Sistema Interconectado Nacional que le permite importar energía hidroeléctrica generada
por EDELCA y CADAFE.
En la actualidad ENELVEN importa aproximadamente el 40% de la energía que requiere
para cubrir la demanda de sus clientes. A su vez posee y opera un sistema de cincuenta y uno
(51) subestaciones, la mayoría de 138KV y 24KV, veintiocho (28) líneas de transmisión y ciento
setenta y cuatro (174) circuitos de distribución.
Se distribuye electricidad a las áreas urbanas y rurales a través de 7.511,9 Km. de líneas, de
las cuales el 80% son de 24KV.

2.2.2.2 Proceso Productivo

Para brindar servicios a sus usuarios ENELVEN, cuenta con dos procesos principales, uno
corresponde al proceso de generación; el otro es el proceso de compra directa de EDELCA a
través del Sistema Interconectado Nacional.
Ambos procesos tienen como objetivo principal suministrar la energía necesaria para el
consumo de los suscriptores.

ENELVEN genera, transmite, distribuye y comercializa la energía eléctrica.


Cada proceso se explica a continuación:

125
Generación:

Las plantas de vapor poseen como equipos principales: un generador de vapor, una turbina
y un generador eléctrico y como equipos auxiliares (para mejorar la disponibilidad) se
encuentran: bombas, calentadores abiertos, condensadores y precalentadores. Los equipos
mencionados forman la estructura del ciclo de vapor (ciclo Rankine), en el cual se transmite
calor producto de la combustión al líquido que entra a la caldera, para generar vapor a
condiciones de presión y temperatura especificas. Cabe destacar que en este tipo de ciclo se
supone que los cambios de energía cinética y energía potencial de un punto a otro ciclo se
supone que los cambios de energía cinética y energía potencial de un punto a otro en el ciclo
son despreciables. El vapor con alto poder calorífico producido se hace pasar a través de la
turbina, obteniendo en el eje de la misma potencia, la cual es entregada al generador eléctrico,
equipo este que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
En el caso de las turbinas a Gas se utiliza un equipo separado para los distintos procesos
del ciclo. Primeramente, el aire aumenta su presión en un compresor rotatorio axial. Luego, el
aire entra a una cámara de combustión donde se inyecta y quema combustible a presión
esencialmente constante. Los productos de combustión se expanden al pasar por la turbina
hasta que alcanza la presión ambiente de los alrededores, logrando transformar la energía de
los gases en energía mecánica y a su vez mediante el generador transformar esta energía
mecánica en energía eléctrica.
El proceso productivo de las tres primeras unidades se lleva a cabo bajo el esquema de un
ciclo de vapor en el que se quema combustible, que se encuentra almacenado dentro de tres
(3) tanques con capacidad de hasta 133.000 BLS, y en tanques de almacenamiento diario
dispuestos en cada unidad.
Posteriormente este vapor calentara el agua que circula por las tuberías y tubos que
contiene la caldera.
Esta agua se convertirá luego en vapor que pasara por una serie de equipos hasta llegar al
turbo generador donde se genera en si la electricidad.
La planta Ramón Laguna cuenta con cinco (5) unidades de generación, de las mismas 3
utilizan como combustible gas y/o petróleo (RL-15, RL-16 Y RL-17) y las otras 2 utilizan gas
(RL-13 y RL-14). La plana Termozulia cuenta con 2 unidades de generación, las mismas
utilizan gas (TZ-01 y TZ-02).
El resto de las Centrales, son denominadas Plantas Foráneas, en las cuales se produce
electricidad a través del ciclo de gas y existen en totalidad 21 unidades de diferentes
capacidades: 17 unidades frame 5000 de 20MW, 3 unidades ABB de 30 MW y 1 unidad GF
frame 7000 de 64MW.
126
Transmisión:

La energía eléctrica sale del generador a través de conductores hacia el transformador


elevador, aumentando el nivel de voltaje para lograr llevar esta energía hasta los puntos
ubicados a grandes distancias del generador. Los grandes bloques de energía se transportan a
través de líneas de transmisión en tensiones de 138KV. Estas líneas llevan estos niveles de
tensión a las subestaciones.

Distribución:

En las subestaciones hay transformadores para mantener el mismo nivel de voltaje y llevar
energía a grandes distancias y otros que se encargan de distribuir dicha energía entre los
diferentes usuarios por medio de las líneas de distribución, estas llevan tensiones de 24KV y en
algunos casos de 8KV.
Con estos niveles de voltaje las líneas se encuentran a lo largo de las calles de la ciudad
para alimentar a los transformadores que se encuentran instalados en los postes. Estos
transformadores se encargan de bajar de nivel de voltaje al nivel utilizado por los suscriptores.
El sistema de potencia eléctrica suministrado por la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela
(C.A., ENELVEN) esta constituido por subsistemas dentro de los cuales ENELVEN
DISTRIBUCION, se encarga de los siguientes:
- Transformador Reductor.
- Subestación de Distribución.
- Líneas secundarias.
- Acometidas al suscriptor.

Comercialización:

Al reducir la energía a los niveles requeridos por el suscriptor se procede a su


comercialización (venta) ofreciendo al mismo la energía que requiere para su consumo.

127
Figura 2. Proceso Productivo de Generación Termoeléctrica. Fuente: Red de ENELVEN. 2004.

2.2.2.3 Materia Prima Utilizada

Para la generación de electricidad se utiliza como materia prima:


- Combustible
- Gas Natural y Bunker C en las unidades a Vapor
- Gas Natural y Diesel en las unidades a Gas
- Agua de ciudad para la generación del vapor

El combustible se utiliza para realizar la combustión que llevara el agua de ciudad de un


estado de liquido comprimido a vapor sobrecalentado, que luego entrara a la turbina
provocando un movimiento de sus alabes, creando de esta forma un campo eléctrico en el
generador, y con ello la energía eléctrica.

2.2.2.4 Sistema de Generación de Energía Eléctrica. Unidad RL – 15.

La unidad RL-15 de la Planta Ramón Laguna - Enelven, cuenta con diferentes sistemas de
Generación de Energía Eléctrica. A continuación se presenta una breve descripción de las
funciones de los diferentes equipos que existen dentro de esta unidad.

128
Tabla 1. Funciones de los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica. Unidad Ramón
Laguna 15 (RL – 15)

EQUIPO FUNCIONES

El sistema de agua de alimentación es un sistema


de circuito abierto que suministra agua desde el
tanque de almacenaje al desareador hasta el
cabezal de entrada del economizador. La función de
la bomba de agua de alimentación de la caldera es
transferir el agua desde el tanque de
almacenamiento del desareador, hasta la entrada
del economizador de la caldera. Las bombas tienen
suficiente capacidad y presión para mantener el
nivel del agua en la operación normal, en todas las
condiciones de carga.

Sistema de agua de alimentación de


la caldera. (Bomba de Agua de
Alimentación)

La función de este sistema es la de controlar el


turbo-generador, a través de la regulación de las
válvulas de parada, de control y de intercepción, por
medio del suministro de aceite a alta presión, con la
finalidad de mantener las condiciones de operación.
Este sistema permite regular la cantidad de vapor
que es suministrado a la turbina en condiciones
normales de operación; y a la vez cortar
automáticamente el flujo de vapor en caso de una
condición de emergencia.

Bomba Electro – Hidráulica.

EQUIPO FUNCIONES

La función de la turbina es convertir la energía


contenida en el vapor de alta presión a energía
mecánica rotativa, la cual se usa para mover el
generador de la Planta Eléctrica. La turbina realiza
sus funciones comportándose como ventiladores de
varias etapas o “eje rotatorio”, que tiene alabes
sobre los cuales el vapor choca para darle vueltas a
las ruedas de la turbina.
La turbina contiene tres (3) turbinas separadas
(Grupo Turbo Generador), una turbina de alta
Grupo Turbo Generador. Turbina presión, la cual tiene como función convertir la
Lado Norte y Lado sur. Piso de energía térmica en el vapor principal a energía

129
turbina. mecánica, para hacer girar el generador principal;
una turbina de presión intermedia, la cual convierte
la energía térmica del vapor de recalentamiento a
energía mecánica para hacer girar el generador
principal; y una turbina de baja presión, que
convierte la energía sobrante contenida en el vapor
que salió de la turbina de presión intermedia a
energía mecánica para hacer que el generador
principal rote.

El quemador de combustible consta de dos


partes, atomizador y registro de aire. El atomizador
ejecuta dos funciones al suministrar combustible al
hogar. Este divide el petróleo en partículas finas y
las inyecta al hogar para formar un rociado cónico.
El rociado de petróleo en forma cónica da como
resultado que el petróleo tenga una superficie
grande de contacto con el aire de combustión, esto
asegura una completa mezcla de aire y petróleo y
permite que las partículas de petróleo se enciendan
rápida y casi simultáneamente. El registro dirige el
aire desde los ventiladores de tiro forzado en forma
de crear turbulencia y permitir que el aire y el
petróleo se mezclen completamente.
Quemadores. Elevaciones
A, B, C y D

130
EQUIPO FUNCIONES

Es el área donde se encuentran todos los


computadores y paneles de control de todas las
unidades de la Planta Ramón Laguna, como son
la Unidad RL-15, Unidad RL-16 y Unidad RL-17,
donde se registra y se vigila cada uno de los
movimientos de los diferentes sistemas que las
integran las unidades respectivamente.

Cuarto de control.

La función del sistema auxiliar de 440 Voltios es


la de suministrar el nivel de tensión (Voltaje),
requerido para el funcionamiento de todos los
equipos auxiliares de la Unidad RL – 15, y el
sistema de baja tensión.

Interruptores 440V (MCC).

Las funciones del sistema auxiliar de 4.160 volt,


son: recibir potencia de auxiliar a este voltaje de
la estación principal y distribuir esta potencia a
todo el equipo eléctrico de bajo voltaje de la
unidad.

Interruptores 1460 V.

131
EQUIPO FUNCIONES

Su función es suministrar aceite lubricante limpio a la


temperatura, presión y caudal nominal, a los cojinetes
de la turbina y del generador para mantener el
enfriamiento y la lubricación necesaria para prevenir la
fricción y la destrucción de las superficies mismas a
causa del roce entre el eje y los cojinetes.

La función del tanque de aceite lubricante de la


turbina, es mantener suficiente aceite para suministrar
a los cojinetes del generador, al sistema de flujo de
generador y luego actuar como un drenaje para el
Sistema de lubricación de la turbina. retorno del aceite.
Tanque de Aceite.

.
La función del ventilador de tiro inducido es succionar
o sacar los gases de la quema del combustible de la
caldera

Flujo de Aire en la Caldera.


Ventilador de Tiro Forzado

Flujo de aire en la caldera. Su función es suministrar el aire que va a ser utilizado


Ventilador de Tiro Forzado. para la quema de combustible.

132
EQUIPO FUNCIONES

Los calentadores de petróleo calientan el


combustible a una temperatura dada, que se
suministra a los quemadores para mantener la
viscosidad del petróleo requerido, para conservar
una atomización completa empleada en una buena
combustión.

Calentador de petróleo.

La función básica del sistema de agua de


circulación es proporcionar un suministro continuo y
suficiente de agua de enfriamiento al condensador
para condensar al vapor de expulsión que viene de
la turbina de baja presión. Este es un sistema de un
solo paso, es decir, que saca agua del Lago de
Maracaibo, lleva a la estructura de entrada del
sistema de agua de circulación, la hace pasar por
el condensador y la devuelve al Lago de Maracaibo
a través de la tubería de salida.
Área bocatoma de circulación. Bomba
de Agua de Circulación.

La función del cuarto de baterías es la de


suministrar un espacio físico y ambientalmente
seguro para el resguardo del banco de baterías que
a su vez es usado para suministrar un nivel de
potencia de emergencia, si fallara el suministro
normal de potencia de corriente alterna (CA).

Cuarto de Batería.

Fuente: Sistemas de Generación de Energía Eléctrica. ENELVEN (2004).

133
2.2.2.5 Estructura Organizativa

- ENELVEN encargada de la generación, distribución, transmisión y comercialización de la


electricidad en la Costa Oeste y Sur del Lago de Maracaibo.
- ENELCO la cual lleva a cabo las fases del servicio eléctrico en la costa este de Lago de
Maracaibo. Llegando a un universo de 153.549 suscriptores.
- Gerencia de Telecomunicaciones es una empresa filial cuyo objetivo es brindar apoyo en
las áreas de informática y telecomunicaciones.

Posteriormente se presenta el organigrama de la corporación en la Figura Nº3.

Figura 3. Estructura Organizativa de C.A. ENELVEN. Fuente: ENELVEN. Departamento de


Seguridad, Higiene y Ambiente

2.2.2.6 Misión

Proveer a nuestros clientes un servicio de electricidad de alta calidad, al menor precio


posible, con un capital humano entusiasta y productivo, con proveedores comprometidos,
generando una justa rentabilidad para el accionista.

134
2.2.2.7 Visión

Estado futuro hacia donde la alta dirección quiere llevar a la corporación: ser una
corporación privada reconocida por la calidad de su gente, la satisfacción de sus clientes y por
agregar valor a sus accionistas.

2.2.3 Análisis de Fortalezas y Debilidades.

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para intervenir


profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su seguimiento para efectos
de evaluación y control.
El método mas utilizados para la determinación de fortalezas y debilidades en una
organización es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
(Talacón 2006).
El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en
su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede
considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de
una organización determinada.
Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta,
como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su
evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos
considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización, como un logro que
brinda la organización y una situación favorable en el medio social.
Una debilidad de una organización se define como un factor considerado vulnerable en
cuanto a su organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma
deficiente, colocándola en una situación considerada débil.
Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no
controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o
mejoría.
Las amenazas representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. Las
oportunidades y amenazas no sólo pueden influir en la actividad del estado de una
organización; ya que establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico,
pero lo importante de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y
las amenazas y llegar a conclusiones.

135
2.2.4 Análisis de Riesgos Cualitativo

El peligro es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, o una combinación de estos (OHSA 18001-2007).
El riesgo es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la
probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias. (COVENIN 2270:02). Se evalúan los riesgos mediante la identificación de los
peligros existentes.
Los métodos generalizados de análisis de riesgos de procesos, se basan en estudios de las
instalaciones y procesos siguiendo un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores,
desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, entre otros. que trae como
consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.

Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son según Nigel (2004) son:

2.2.4.1 Lista de Chequeo (CHECK LIST)

Es una lista de preguntas específicas basadas en la experiencia acumulada de la industria o


expertos con un gran conocimiento en determinados procesos o tecnologías, para identificar
diferentes tipos de peligros o deficiencias en el diseño que puedan resultar en accidentes
potenciales. Entre las características mas resaltantes se encuentran;

- Puede emplearse en cualquier etapa de un proyecto o instalación existente.


- Cuando no se cuenta con personal de experiencia, el uso de la lista de verificación es
una herramienta importante para la identificación de peligros.
- Cuando no se cuenta con personal suficiente para formar un equipo de trabajo, el uso
de la lista de verificación puede ser usada individualmente.
- De fácil uso para comparar el diseño del sistema contra los estándares.

El uso de los Check List según Sutton, (2003). implica el uso de informaciòn estandar
externa sobre las cuales se evaluara el desempeno de una instalacion o equipo. Los
estándares pueden ser la practica de la industria que lidera el conocimiento o tecnología.
Independientemente de las bases seleccionadas, el Check List presenta una serie de
afirmaciones o preguntas, que deben ser respondidas con: Si, No, No Aplica, Parcialmente.
Entre las fuentes de información para la obtención de una lista de verificación se encuentran;

Códigos y estándares

- Prácticas recomendadas por API


- Estándares ANSI.
136
- Códigos ASME.
- Código Eléctrico Nacional.Normas COVENIN
- LOPCYMAT

Prácticas de diseño de las empresas.

- Guías para evaluar peligros en los procedimientos.


- Tormenta de ideas utilizando equipo multidisciplinario.

El desarrollo de los Check List puede ser dividido en tres fases:


1. Desarrollo de la estructura del Check list.
2. Diseñar el formato.
3. Crear las preguntas

2.2.4.2 Análisis What If o Que Pasaría SI?

Es una lista de preguntas específicas basadas en la experiencia acumulada de la industria o


expertos con un gran conocimiento en determinados procesos o tecnologías, para identificar
diferentes tipos de peligros, y evaluar riesgos o deficiencias en el diseño que puedan resultar en
accidentes potenciales (Sutton 2003).
El estudio consiste en formular y aplicar una tormenta de ideas creativas a un proceso,
operación o cambio de una instalación, con la finalidad de generar preguntas o preocupación
acerca de un posible evento indeseable. Entre las características principales se encuentran;
- Debe ser realizado por un equipo multidisciplinario con experiencia en el proceso.
- Es recomendable utilizarlo en conjunto con el Check list.
- La calidad de la revisión depende fundamentalmente de la experiencia del grupo y
habilidades de los miembros del equipo.
- Puede ser utilizado en cualquier etapa del diseño, construcción u operación de un
sistema o proceso.

El empleo del método What if? Contempla los siguientes pasos:


1. Dividir la instalación o unidad de proceso en secciones o Nodos (usado para organizar
el estudio en segmentos manejables)
2. Discutir la intención de proceso del nodo seleccionado, incluir aspectos de higiene y
seguridad, procedimientos y equipos.
3. Realizar tormenta de ideas utilizando Qué pasaría si? y/o preocupaciones del proceso.
4. Aclarar preguntas e interrogantes.
137
5. Repetir para cada pregunta de What-If:
- Desarrollar consecuencias potenciales (mirar fuera del nodo).
- Listar protecciones existentes que puedan prevenir la ocurrencia o mitigar las
consecuencias.
- Desarrollar una valoración de riesgos (opcional).
- Proponer recomendaciones / acciones para prevenir la ocurrencia o mitigar las
consecuencias.
- Repetir para cada pregunta What-If.
- Repetir para cada nodo.
El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus
consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo.
A continuación se presenta el modelo de una matriz que se utiliza para elaborar el método
del what if.

Figura 4. Formato de Estudio What if. Fuente: Nigel (2004).

2.2.4.3 Análisis de Peligro y Operabilidad Hazop

Segùn EQE international (1996), el HAZOP o Estudio de Peligro y Operatividad, es un


método de revisión del diseño y operación de una unidad de proceso de refinación, plantas
químicas y otras instalaciones que manejen materiales inflamables o tóxicos. Se aplica
normalmente en las etapas de ingeniería básica, ingeniería de detalle, arranque y operación de
planta. Entre las características principales se encuentran:

138
- Examina exhaustivamente las consecuencias potenciales de una desviación de proceso
u omisión de procedimiento operacional.
- Sistemáticamente identifica protecciones de ingeniería y las consecuencias de sus fallas.
- Fácil de auditar y aplicable a varios tipos de proceso (continuo y por cargas).
- Brinda a todos los participantes un entendimiento total del sistema estudiado.
- No es efectivo en etapas preliminares del diseño.

Los pasos según EQE International (1996) que debes seguir para aplicar la metodologìa del
HAZOP se presentan en el siguiente gràfico:

1. Seleccionar el nodo.
2. Describir la intención de diseño.
3. Aplicar una desviación (mas flujo, menos flujo, mas presión, menos presión, alta
temperatura, baja temperatua, entre otros)
4. Realizar una tormenta de ideas para identificar las posibles causas.
5. Desarrollar consecuenscias potenciales.
6. Determinar los sistemas de seguridad y procedimientos existentes.
7. Determinar la clasificación de los riesgos (opcional)
8. Proponer recomendaciones.

A continuación se presenta el modelo de una matriz que se utiliza para elaborar el método
del HAZOP.

Figura 5. Formato de Estudio HAZOP. Fuente: Nigel (2004).

139
2.2.4.3 Árbol de Falla

Esta técnica consiste en un proceso deductivo, que permite determinar la expresión de


sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen
en él. De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos
probables porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas. Consiste en
descomponer sistemáticamente un suceso complejo denominado suceso TOP en sucesos
intermedios hasta llegar a sucesos básicos.

2.2.5 Definición de Emergencia

Según la norma COVENIN 2226:90 una emergencia es una serie de circunstancias


irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las
personas, propiedad y/o al ambiente y demandan acción inmediata.

2.2.6 Clasificación de las Emergencias

Según la norma COVENIN 2226:90 “Guía para la elaboración de planes para el control de
emergencias” estas se clasifican en:

a. De Acuerdo a su Magnitud

Emergencia Menor

Es cualquier acontecimiento sin poner en peligro las vidas de las personas, represente
riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de
la empresa.
La emergencia esta confinada, no se producen lesionados, no se afecta el aparato
productivo de la planta u instalación y no genera impacto ambienta. Se controla el evento de
manera inmediata (Fire School de Venezuela 2008).

Emergencia Seria

Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de
daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la
empresa requiera limitada ayuda externa.
La emergencia no se controla de inmediato (mínimo dos horas), producen lesionados, se
puede afectar la imagen de la empresa (Fire School de Venezuela 2008).

140
Emergencia Mayor

Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo de
daños y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiera auxilio exterior y/o
movilización completa de los recursos.
La emergencia se torna no manejable o incontrolable, se pueden afectar sectores del
entorno y a terceros, amerita la intervención de recursos externos, se generan fatalidades. Se
afecta y se paraliza el aparato productivo de la empresa (Fire School de Venezuela 2008).

b. De Acuerdo a su Origen

- Emergencias causadas por fallas operacionales.


- Emergencias causadas por la naturaleza.
- Emergencias causadas por actos de terceros.

El fin de la emergencia se define cuando la condición irregular es controlada y la situación


regresa a la normalidad.

2.2.7 Fases para el Manejo de Emergencias

Es el conjunto de sistemas, recursos y actividades diseñadas para asistir a una comunidad


y/o actividad industrial al momento de una emergencia, mediante las actividades de mitigación,
preparación, respuesta y restauración del lugar de la emergencia (CEDIC 2007);

a. Mitigación y Prevención

Es aquella en la que se previene la ocurrencia de una emergencia o se reduce la


vulnerabilidad de una comunidad de manera que disminuya al máximo el impacto adverso de la
emergencia. Las actividades desarrolladas durante este periodo son:
- El análisis de los riesgos, el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos que
podrían llegar a necesitarse, adquisición de equipos de protección personal.
- Determinar la vulnerabilidad de las instalaciones y la existencia de equipos de detección,
protección y vías de escape.

b. Preparación

Son aquellas actividades que existen antes de la emergencia con el objeto de aumentar y
apoyar la respuesta ante la ocurrencia de un evento no deseado, tales como:

141
- Información al personal que ingresa a las instalaciones sobre los procedimientos de
emergencia.
- Elaboración de planes de emergencia y actualización continúa de los mismos.
- Realización de simulacros.

c. Respuesta

Son aquellas dirigidas a la dirección y control, una vez ocurrida la emergencia. Entre las
cuales se encuentran,
- Aplicación de normas y procedimientos.
- Manejo de la información
- Establecer comunicaciones efectivas.
- Determinar para recibir ayuda de los organismos públicos.

d. Recuperación

Es la restauración normal de las actividades dentro de la instalación. Consiste en una


evaluación de los daños, prevención de nuevas emergencias durante esta etapa, investigación
de las causas del evento, remoción y reconstrucción.

2.2.8 Plan de Emergencia

Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios


de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se puedan presentar.
(COVENIN 2226:90).
Los objetivos del plan de emergencia son (Fire School de Venezuela 2008):
- Salvaguardar vidas.
- Atención de lesionados.
- Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la emergencia.
- Proteger las instalaciones y bienes materiales.
- Proteger el ambiente.
- Proteger a terceros.
- No desencadenar riesgos mayores.
- Restablecer la normalidad lo mas ante posible.

142
2.2.9 Alcance del Plan de Emergencia

El conocimiento del plan de emergencia y el cumplimiento de su contenido es obligatorio


para todo el personal que labora en una empresa, dicho plan debe contemplar lo siguiente (Fire
School deVenezuela 2008):
- Identificación y Notificación de riesgos.
- Desalojo efectivo de las instalaciones.
- Rescate y salvamento de victimas.
- Extinción de incendios.
- Control de fugas/derrames.
- Descontaminación del área afectada.

2.2.10 Requisitos para la Elaboración del Plan de Emergencia

Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencias debe tener en cuenta
(COVENIN 2226:90);
- Todo plan para el control de emergencias deberá ser apoyado y refrendado por lo que
tienen en sus manos el poder de decisión al más alto nivel para que puedan
desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están involucrados elementos
tales como: costo, asignación de responsabilidades, y niveles de autoridad. Sin este
apoyo la efectividad y permanencia del plan serian limitados.
- Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daños mediante la realización de
análisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros que permitan
identificar los peligros potenciales.
- Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como de la
empresa.
- Crear una estructura organizacional que garantice una respuesta rápida y efectiva ante
la ocurrencia de una emergencia.
- Disponer de personal capacitado para la administración global de las acciones a realizar
ante una emergencia.
- Designar con anticipación las personas adecuadas para poner en práctica las medidas
adecuadas.
- Proporcionar un procedimiento con las medidas que deberán tomarse en cada tipo de
emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.
- Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias.

143
- Disponer de medios de comunicación que permitan mantener una intercomunicación
continua entre el personal involucrado, para coordinar eficazmente las tareas requeridas
ante una emergencia.
- Garantizar una coordinación efectiva entre las acciones tomadas en el lugar de la
emergencia y las decisiones emanadas de la base de operación.

2.2.11 Elementos Constituyentes del Plan de Emergencias

Bajo condiciones operacionales y dependiendo de riesgo y de la magnitud de las


instalaciones se deberá tener un plan que conste entre otros de los siguientes elementos:

Grupo de Gerencia

Es el grupo encargado de designar las funciones al grupo de control de emergencia.

Grupo de Control de Emergencia

Es la organización operativa para el control de la emergencia mediante la ejecución del plan


respectivo. Este grupo será coordinado por un jefe, el cual será responsable de la puesta en
marcha del plan.

Grupo de Apoyo Médico, Paramédico y de Primeros Auxilios

Será el responsable por los servicios médicos, paramédicos o de primeros auxilios,


ambulancias y traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

Grupo de Restitución de las Responsabilidades

Será el responsable de las actividades de mantenimiento, reconstrucción y reparación de


procesos y facilidades con el fin de proporcionar el regreso a las operaciones y su entorno a sus
condiciones normales.

Asignación de Responsabilidades

Se deberá establecer clara y detalladamente las responsabilidades de cada uno de los


integrantes para el grupo de control de emergencia, reflejando en un organigrama los nombres
y cargos respectivos.

144
Requerimiento de Comunicaciones

Se deberá contar con sistemas de comunicación que garanticen las comunicaciones de


emergencia.

Logística de Transporte

Se deberá suministrar las facilidades para movilizar al personal, traer equipos de seguridad,
al igual que pudiera requerirse de maquinarias pesadas como grúas, tractores, palas para
remover, entre otros.

Logística de Suministro

Se deberá tener programado la forma y los contactos para obtener los suministros
necesarios como alimentos, medicinas, equipos de seguridad, de tal manera que no se vea
disminuida la labor de control del siniestro por falta de estos.

Equipos de Protección Personal para Emergencias

Se deberá contar con lo equipos de protección necesario, indicando su ubicación, modo de


uso, ambiente y situaciones donde deben utilizarse. Se deberá realizar a estos equipos un
mantenimiento estricto para garantizar su disponibilidad y operatividad inmediata en el
momento requerido.

Sistemas de Seguridad

Todos los sistemas e instalaciones de seguridad asociados con las emergencias a controlar,
deberán tener un mantenimiento estricto para garantizar su operatividad.

Funcionamiento de Servicios Básicos y de Emergencias

Se deberá tener información detallada concerniente al funcionamiento de los servicios mas


importantes tales como ubicación y operación interruptores de energía eléctrica, cabezales de
agua contra incendios, sistema de combustible, sistemas de vapor, sistemas de presurización,
bombas contra incendios, iluminación de emergencia, planta de emergencia, válvulas de
bloqueo, servicios de comunicación y otros. Esta información deberá ser suficientemente
difundida entre el grupo para el control de la emergencia a objeto de garantizar su actuación
cuando sea necesario.

145
Vías de Acceso y Salida

Se deberá contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de la zona donde ocurra
la emergencia, las cuales deberán estar indicadas en un mapa o diagrama sencillo. Igualmente
deberán indicarse los sitios donde hayan materiales peligrosos que puedan verse afectado por
la naturaleza de la emergencia.

Contactos con Organismos o Autoridades Competentes

Deberá ser lo más rápido y efectivo posible. Todo plan deberá prever un contacto con los
centros de asistencia medica mas cercanos a quienes se les deberá suministrar información
pertinente al tipo de lesiones que se podrían dar en caso de un siniestro bien sea por la
naturaleza de los materiales que se usan o al tipo de proceso o actividades que se desarrolla.

Procedimientos de Alerta

Se deberá establecer un procedimiento para alertar y comunicar una situación de


emergencia al grupo para el control de emergencias y el grupo de gerencia. La señal de alerta
deberá estar claramente definida y entendida.

Procedimiento de Desalojo

Este procedimiento deberá indicar las acciones a seguir, vías de desalojo y la señal o código
de desalojo. Esta señal deberá ser activada exclusivamente por el grupo de para el control de la
emergencia una vez evaluada la gravedad de la situación. La señalización a utilizar como apoyo
a este procedimiento deberá ser clara, concisa, entendible y ubicada de manera visible en todas
las áreas en la edificación.

Procedimiento de Rescate y Salvamento

En todo plan para el control de emergencias deberán contemplarse acciones de rescate y


salvamento las cuales deberán estar a cargo de un grupo determinado debidamente adiestrado
y equipado para tal fin.

Procedimiento Específico para Enfrentar las Emergencias

Dependiendo de las actividades que realicen, se deberán contemplar las acciones a seguir a
objeto de poder enfrentar con eficiencia las posibles emergencias que se pueden presentar

146
tales como: incendios, inundaciones, derrames de líquidos o sólidos, fuga de gases, sismos,
explosiones.

Adiestramiento

El adiestramiento es necesario para familiarizar al personal del grupo para el control de


emergencias con el plan, lo cual se puede lograr por medio de:
- Instrucciones precisas acerca de las acciones y responsabilidades dentro del plan.
- Curso teórico – practico sobre en combate de incendios.
- Cursos teórico – practico sobre primeros auxilios.
- Curso de seguridad industrial acorde a (los) riesgo (s) presentes (s).
- Practicas completas y planeadas a todo el personal sobre simulacros de desalojo, rescate y
salvamento.
- Cualquier otra practica o información que se considere importante para el desarrollo del plan
para el Control de la Emergencia.

Divulgación

El plan para el Control de la Emergencia deberá ser divulgado y practicado periódicamente


por todos los involucrados.

Actualización
Todo el plan para el control de emergencia deberá revisarse, siempre que ocurra una
modificación sustancial en las instalaciones, procesos, productos o en su entorno.

2.2.12 Grupo para el Control de Emergencias

Son las personas debidamente organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias
(COVENIN 2226:90, Cuerpo de Bomberos de Maracaibo 2005);
Para el control de las situaciones de emergencia se crean brigadas las cuales posibilitan una
respuesta inmediata a la emergencia, sea empleando los equipos de combate de incendios con
que cuenta el edificio o realizando una evacuación de ser necesario. La creación y modalidad
de las brigadas depende de las necesidades de la empresa, al igual que el número de
miembros. Todos los miembros deben ser identificados fácilmente con algún tipo de distintivo
durante la emergencia. Existen dos modalidades de brigada (manual para situaciones de
emergencia 2007):

147
Brigada Múltiple: en la que cada miembro tiene conocimiento y capacitación de las diferentes
especialidades.

Brigadas Específicas: las que organizan un grupo específico para cada disciplina. Entre las
brigadas específicas, se tienen las siguientes:

- Brigada de Incendio: debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlas


hasta que llegue ayuda exterior. Además debe revisar el estado del equipo contra
incendios de la institución programar prácticas para el uso de cada equipo una vez al
mes. Debe colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos de
incendio.
- Brigada de Evacuación: debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según
lo establecido, únicamente le corresponde desalojar al personal y particulares
ambulatorios que no han sido lesionados en el evento.
- Brigada de Rescate: su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles
víctimas del evento sin causales más lesiones que las ya presentadas. Dentro de la
brigada de rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos los
dispositivos eléctricos.
- Brigada de Primeros Auxilios: debe brindar los cuidados básicos de emergencia a los
del evento, de acuerdo a su nivel de capacitación. Deben ser capacitados, certificados y
entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad competente.
- Brigada de Vigilancia: su función es llevar a cabo evaluaciones periódicas de las
medidas preventivas tomadas en la empresa. En el momento de la evacuación, su
misión es controlar que no ingresen personas no autorizadas ajenas a la organización.
- Brigada de Transporte: la función básica de esta brigada es la de trasladar personas
evacuadas o personal de las brigadas, además de materiales necesarios para la
extinción o el salvamento de materiales.

2.2.13 Sucesos Considerados como Emergencias

2.2.13.1 Incendio

Armas (2003) lo define como el proceso del fuego cuando se propaga de una forma
incontrolada en el espacio y en el tiempo. El fuego es un proceso de combustión caracterizado
por una reacción química de oxidación de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en
muchos casos llamas. Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de
suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión
148
continúe.
El inicio de un incendio depende de la existencia de tres factores: combustible, comburente y
fuente de ignición pero su continuidad o propagación dependerá de la coexistencia de un curato
factor que es la reacción química.

a. Combustible
En consideraciones de Cortez (2001) "es toda sustancia susceptible de combinarse con el
oxigeno de forma rápida y exotérmica". Así mismo, Merino y otros (2000) lo definen como toda
sustancia capaz de emitir vapores inflamables y, por tanto, de entrar en combustión o arder. Los
materiales combustibles pueden presentarse en los siguientes estados:

- Sólido: tales como: madera, carbón, tela, papel, corchos y otros.


- Líquido: derivados del petróleo (gasolina, fuel oil, lubricantes, solventes pinturas y otros).
- Gaseosa: propano, butano, acetileno y otros.

b. Comburente
Cortez (2001) lo define como el producto o sustancia que proporciona el oxígeno necesario
para la combustión. Es el cuerpo en cuya presencia puede arder el combustible.

c. Calor
Merino y otros (2000) expresan que este es la energía de activación necesaria para iniciar la
combustión. Es imposible el inicio del fuego si no se encuentran unidos los tres factores que
tradicionalmente, se representan en el llamado triangulo del fuego.

d. Reacción en Cadena
Para que el incendio se de debe coexistir el cuarto elemento, la reacción en cadena o química.
Cortez (2001) lo define como el conjunto de sucesos correlativos en el tiempo que definen un
incendio. Una reacción química puede ocurrir cuando los tres elementos anteriormente
mencionados están presentes en las condiciones y proporciones adecuadas, es decir la energía
de la combustión debe ser suficiente para mantener las reacciones en cadena que se han de
producir entre el oxigeno y los vapores del combustible. En consecuencia el fuego se puede
propagar de la siguiente manera:
- Irradiación: es el desplazamiento de ondas de calor, partiendo de un fuego a una
materia próxima. El calor que irradia un fuego se transmite en línea recta, calentando los
objetos y el aire próximos.

149
- Convección: es el desplazamiento de los gases y aire calentado. El humo y los gases
que se generan en un fuego suben rápidamente, calentando todas las materias que
están por encima, pudiendo llegar a su temperatura de ignición.
- Conducción: es el avance del calor a través de una sustancia. Los materiales transmiten
calor pudiendo provocar incendios por contacto.
A continuación se muestra el triángulo del fuego.

Figura 6. Triangulo del Fuego. Fuente: CECAINCA 2008.

Clasificación de los Incendios

A continuación se presenta la clasificación de los incendios propuesta por la Asociación de


Prevención de Incendios (NFPA 10).

Clase A: Es el incendio de materiales sólidos comunes, tales como la madera, textiles, papel,
caucho y ciertos tipos de plásticos.

Clase B: son aquellos producidos por combustibles líquidos. Ejemplos de estos materiales son:
gasolina, kerosén, aceites, grasas, pinturas, petróleo entre otros.

Clase C: es el incendio que ocurre en equipos e instalaciones eléctricas energizadas.

Clase D: son aquellos producidos por metales combustibles, tales como magnesio, sodio,
potasio, circonio y titanio entre otros.

Clase K: son los incendios que involucran aceites y grasas vegetales o animales.

Clase A Clase B Clase C Clase D


Colores recomendados: clase A: verde; clase B: rojo; clase C: azul; Clase D: amarillo

Figura 7. Símbolos que representan los tipos de incendios. Fuente: NFPA 10.

150
2.2.13.2 Explosión

Liberación de energía de forma brusca originado un incremento de la presión,


desprendiendo calor, luz y gases (Azcuénaga 2001).

2.2.13.3 ACCIDENTE GRAVE

Suceso que origina daños graves a las personas y que normalmente requiere intervención
de personal ajeno a la empresa (Azcuénaga 2001).

2.2.13.4 Fugas y Derrames

Escapes de líquidos o gases producidos por actos inseguros o condiciones inseguras de las
instalaciones, y que puedan producir daños a las personas o al medio ambiente (Azcuénaga
2001).

2.2.13.5 Riesgo Social

Sabotaje, robo, amenaza de bomba, entre otros. (Azcuénaga 2001).

2.2.13.6 Inundaciones

Causadas por crecida de ríos o rotura de conducciones (Azcuénaga 2001).

2.2.13.7 Movimientos Sísmicos

Son movimientos vibratorios de la corteza terrestre y son básicamente dos: los temblores y
los terremotos.

- Temblores: son los movimientos sísmicos de baja intensidad y corta duración. Los
efectos producidos son leves.

- Terremotos: son los movimientos sísmicos de marcada intensidad y de larga duración,


producidos por desprendimientos y deslizamientos de materiales al interior de la tierra o
por efectos de la actividad volcánica. Los efectos son devastadores.

. Además del aporte metodológico que este trabajo especial de grado brinda para la presente
investigación también es de gran ayuda para el desarrollo de las bases teóricas el cual
representa un factor fundamental para el logro de los objetivos planteados.

151
2.3. Sistema de Variables

2.3.1 Variable

Plan Respuesta y Control de Emergencia.

2.3.2 Definición Conceptual

Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de


seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se puedan presentar, mediante
una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y
minimizar las posibles pérdidas.COVENIN 2226-90.

2.3.3 Definición Operacional

Debido a que la Planta Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, no dispone de un Plan de


Respuesta para el Control de Emergencias y considerando que pueda ocurrir un evento no
deseado, ya que en ella existen áreas peligrosas que generan riesgos por la característica
propia del proceso de generación de electricidad, se define el diseño de este plan como el
medio para establecer los riesgos a considerar como posibles emergencias y determinar la
forma de controlarlos, a través de lo medios de prevención y protección adecuados y por
supuesto disminuir la posibilidad de ocurrencia de incidentes y/o accidentes durante la
ejecución de cualquier actividad. La variable para este estudio fue medida a través de las
dimensiones e indicadores mostrados en el cuadro de Operacionalizacion de la variable.

2.3.4 Cuadro de Variable

Tabla 2. Cuadro de Variables

Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la


OBJETIVO Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con
GENERAL la finalidad de establecer los procedimientos a seguir para todas las
emergencias que se presentan en las áreas y unidades.
DIMENSIONES
OBJETIVOS VARIABLE O SUB- INDICADORES
VARIABLES

152
- Establecer las
fortalezas y Elementos contemplados en la
debilidades del norma COVENIN 2226-90:
plan existente en -Grupo de: gerencia, control de
la instalación emergencias, apoyo médico,
utilizando la paramédicos y primeros auxilios,

PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS


normativa restitución de operaciones.
vigente. -Requerimiento de comunicaciones.
-Logística de transporte.
-Logística de suministro.
-Equipos de protección personal
para emergencias.
-Sistemas de seguridad.
-Funcionamiento de servicios
básicos y de emergencia.
-Vías de acceso y salida.
Fortalezas y -Contacto con organismos o
Debilidades del autoridades competentes.
plan de -Procedimiento de alerta.
emergencia -Procedimiento de desalojo.
-Procedimiento de rescate y
salvamento.
-Procedimientos específicos para
enfrentar las emergencias.
-Adiestramiento.
-Divulgación y actualización.

153
Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la
OBJETIVO Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con
GENERAL la finalidad de establecer los procedimientos a seguir para todas las
emergencias que se presentan en las áreas y unidades.
DIMENSIONES
OBJETIVOS VARIABLE O SUB- INDICADORES
VARIABLES
- Analizar los focos
de peligro en las Ubicación de la empresa y entorno.
áreas y unidades
de la planta. Actividades.

Características Constructivas
PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
Elementos estructurales

Identificación de Riesgos
- Incendio / Explosión

- Fugas / Derrames

- Accidente Grave

- Riesgo Social

- Movimiento Sísmico
Áreas Criticas
Análisis de riesgo en trabajo (ART).
Análisis mediante la lista de
Verificación (Check List).
Análisis de riesgo y operatividad
(Hazop).
Análisis del árbol de fallas.
Métodos semi-cuantitativos para el
análisis de riesgo.
Análisis de riesgo con evaluación
intrínseca.
Análisis cuantitativo de causa y
consecuencias.

Evaluación Técnica de Seguridad,


Higiene y Ambiente. (Ruiz,2003).

154
Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la
OBJETIVO Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con
GENERAL la finalidad de establecer los procedimientos a seguir para todas las
emergencias que se presentan en las áreas y unidades.

DIMENSIONES
OBJETIVOS VARIABLE O SUB- INDICADORES
VARIABLES
- Calcular las
distancias mínimas -Metodología para el análisis

PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS


de seguridad cuantitativo de riesgos en los
referidas a la tanques de almacenamiento de
radicación térmica petróleo
producida por un -Establecer las zonas de seguridad
incendio en cada del producto incendiado en los
tanque de tanques de almacenamiento de
almacenamiento petróleo.
de combustible -Distancias mínimas de seguridad
-Calor total Irradiado
-Modelo de foco puntual de
radiación
Calculo de Calor -Representación Cilíndrica de la
Total Irradiado geometría de la llama
-Especificaciones técnicas de cada
uno de los tanques de
almacenamiento de petróleo

155
Evaluar el Plan de Respuesta para el Control de Emergencias de la
OBJETIVO Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, con
GENERAL la finalidad de establecer los procedimientos a seguir para todas las
emergencias que se presentan en las áreas y unidades.

DIMENSIONES
OBJETIVOS VARIABLE O SUB- INDICADORES
VARIABLES
- Elaborar un plan
de respuestas para
el control de
emergencias en la
Planta
Termoeléctrica
Ramón Laguna de
la empresa
ENELVEN.

Propuesta

156
CAPÌTULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capitulo se define el tipo de investigación utilizado para el diseño del Plan de
Respuesta y Control de Emergencias. Además se especifican las herramientas para la
recolección de la información y se describen las fases metodológicas seguidas para el logro de
los objetivos planteados.

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con el cual se aborda un objeto o


fenómeno (Canales, 1999). El presente estudio se incorpora en función del método al tipo de
investigación descriptiva, por cuanto se orientó a la recolección de información relacionada con
el estado del fenómeno a estudiar, tal como se presenta en el momento de su recolección.
Según Tamayo Mario, “la investigación descriptiva trabaja sobre las realidades del hecho y
su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”.
En definitiva, generalizando a los referidos tipos de estudio, Hernández y Col (2001),
señalan que “la investigación descriptiva tiene como propósito medir el grado de relación que
existe entre dos o más variables, en un contexto en particular, es decir, su utilidad radica en
saber cómo se comporta un concepto o variable relacionada” (p. 63).
Según Arias (2006), la investigación explicativa se encarga de buscar el origen de los
hechos por razón del establecimiento de relaciones causa- efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Risquez, Pereira y Fuenmayor (1998) definen la investigación explicativa como aquella cuyo
propósito es explicar la causa y el efecto de un fenómeno.
Por lo consecuente, esta investigación es de tipo descriptivo debido a que es necesario
identificar y describir los tipos de trabajo, procesos y actividades que se realizan en las áreas y
unidades de la planta, los peligros que puedan existir y determinar las emergencias de acuerdo
al riesgo, obteniendo información acerca del estado actual de las instalaciones, tal como existe
en el momento de estudio.

También es de tipo Explicativa, ya que está dirigida a responder a las causas de los eventos

157
físicos.
Aunado a lo anterior, se considera un Proyecto Factible, ya que se elabora y desarrolla un
modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de soluciones a problemas y
satisfacción de necesidades. El Rediseño del Plan de Respuesta para el Control de
Emergencia en la Planta Ramón Laguna de la empresa ENELVEN, representa una propuesta
viable que da solución al problema planteado.

3.2 Diseño de la Investigación

Según Balestrini (1999), “un diseño de investigación se define como el plan global de
investigación el cual integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de
recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos, el diseño intenta dar de una manera
clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma” (p. 118)
En cuanto al diseño, este se caracteriza por ser no experimental, destacándose entre ellos el
transeccional, ya que el propósito fue indagar la relación y los valores a estudiar en una
determinada situación, atendiendo su dimensión temporal en las cuales se recolectaron los
datos en un momento único.
Los diseños no experimentales corresponden a una investigación sistemática y empírica,
donde las variables no se manipulan porque ya sucedieron y las diferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se
observan cómo se han dado en su contexto natural, Hernández y Col (2001).
En relación a los diseños transeccionales, refiere Balestrini (1999) “describen las relaciones
entre dos o más variables en uno o más grupos de personas en una determinada situación
espacio temporal” (p. 120). Asimismo, argumentan Hernández y Col (2001), que estos diseños
describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también
de descripciones pero no de variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas
permanentes correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la
variables en un tiempo determinado (p. 188).
Risquez, Pereira y Fuenmayor (1998) definen el estudio documental como aquella que tiene
como propósito la revisión de fuentes documentales recolectando, evaluando y verificando
evidencias de lo que se investiga; con el fin de establecer conclusiones relacionadas con los
objetivos de la investigación.
La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se consulta
en documentos, entendiéndose este termino, en sentido amplio, como todo material de índole
permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o
lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de
158
una realidad o documento. (Cazares; Christen, 1995). Es documental debido a que la
recolección de la información secundaria se realizo a través de fuentes documentadas, las
cuales sirvieron de soporte técnico para la solución del problema propuesto.
Otra clasificación incluye la definición de la metodología cualitativa, la cual tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Por otro lado la metodología
cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en
el campo de la estadística.
El estudio prospectivo es aquel en el cual toda la información se busca de acuerdo con los
criterios del autor y para fines específicos de la investigación. Por otro lado en la investigación
retrospectiva el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (variable
dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (variable
independiente).
Según Arias (2006), La Investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.
Para Bavaresco (2001): “La investigación es de campo cuando se fundamenta en el registro
de datos provenientes de fuentes primarias, directamente de la realidad que evidencia la
existencia de la problemática de estudio, con la finalidad de descubrir las verdaderas
condiciones que relacionan a las variables de estudio, el propio lugar de los acontecimientos y
sin alterar intencionalmente el verdadero comportamiento que demuestran sus indicadores (p.
29)”.
En relación a lo precedentemente citado se puede decir que el tipo de investigación es de
tipo no experimental-transeccional-de campo-documental-cualitativa-retrospectiva, debido a que
la variable plan de respuesta para el control de emergencia no se opera de manera
premeditadamente, si no que se identifican los peligros existentes en las instalaciones de la
planta y se evalúan los riesgos. Además la información primaria se recolectara directo en las
áreas y unidades de la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna, lo cual establece un contacto
directo entre los investigadores y el objeto de estudio, posteriormente realizando una revisión
bibliográfica para fundamentar la investigación, y realizando descripciones de eventos que
pueden presentarse.

159
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (1997) los instrumentos de recolección son las distintas formas o maneras de
obtener la información
Es importante destacar que los métodos e instrumentos de recolección de datos, se pueden
definir como el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para
obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

En el marco de la investigación planteada, se utilizaran técnicas de observaciones directas


simples y entrevistas estructuradas. Estas técnicas denominadas fuentes primarias servirán de
herramientas para la obtención de la información en forma directa con la cual se soportara el
estudio, conjuntamente con la ayuda de fuentes secundarias (textos, documentos, informes,
formatos, folletos, manuales, normas, guías y paginas web), se construirá y propondrá la
solución al problema planteado, cumpliendo con los objetivos establecidos.

3.3.1 Investigación Documental

Para Sampieri (1997) la investigación documental se apoya en la recopilación de


antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que estos
sean donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por los
diferentes autores. Por lo tanto para realizar dicha investigación se recopilarán antecedentes
para documentar y soportar la misma

3.3.2 Observación Directa

Para Sampieri (1997) es la inspección de un fenómeno dentro del medio en que se presenta,
a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro
de ese campo. Esta técnica se empleará con la finalidad de validar las características y
comportamiento del proceso de Generación de Electricidad y de cada una de las actividades
que realizan en la planta termoeléctrica Ramón Laguna.

3.3.3 Análisis de Contenido

La técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos,
inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Esta técnica se
empleará ya que se hará una revisión general, de los manuales existentes sobre el tema.

160
3.4 Fases del Estudio

En esta etapa, se presenta el desarrollo de la metodología adoptada para dar cumplimiento


a los objetivos de la investigación.
A continuación se describen las fases de desarrollo, detallando las técnicas y herramientas
utilizadas el cual será llevado a cabo durante los meses julio de 2009 a julio de 2010:

3.4.1 Fase I: Determinar las fortalezas y debilidades del plan existente en la instalación
utilizando la normativa vigente.

Revisión Bibliográfica

- Revisión documental para la descripción del proceso de Generación de Electricidad y de


cada una de las actividades que realiza la planta mediante la recopilación bibliográfica
referente al tema.
- Revisión de los planos existentes de la Planta Termoeléctrica.
- Recopilación de la información que existe sobre planes de respuesta y control de
emergencia en la Planta, mediante la compilación de antecedentes a través de documentos,
informes, formatos, folletos, manuales, normas, guías, entre otros.

Evaluación del Plan existente

Se evaluarán las debilidades y fortalezas del plan existente utilizando los fundamentos
teóricos del análisis FODA, y posteriormente comparar el plan existente con la norma COVENIN
2226: 90 Guía para la elaboración de planes de emergencias y determinar cuales de los
elementos que se mencionan a continuación cumplen, deben ser mejorados o incluidos;
- Grupo de gerencia.
- Grupo de control de emergencias.
- Grupo de apoyo médico, paramédicos, primeros auxilios.
- Grupo de restitución de operaciones.
- Requerimiento de comunicaciones.
- Logística de transporte.
- Logística de suministro.
- Equipos de protección personal para emergencias.
- Sistemas de seguridad.

161
- Funcionamiento de servicios básicos y de emergencia.
- Vías de acceso y salida.
- Contacto con organismos o autoridades competentes.
- Procedimiento de alerta.
- Procedimiento de desalojo.
- Procedimiento de rescate y salvamento.
- Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias.
- Adiestramiento.
- Divulgaciones.
- Actualización.

Se empleará una lista de verificación (Check-List), que será construida a lo largo del
desarrollo de la tesis en base a la norma COVENIN 2226 y en donde se registrarán los
resultados obtenidos. Así como, se incluirán las recomendaciones pertinentes.

3.4.2 Fase II: Análisis de los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta.

Se realizara un análisis de riesgo mediante la aplicación del método que pasa si o what if?,
que permita identificar los nodos críticos del proceso de generación de electricidad y cada una
de las actividades de la planta objeto de estudio y así poder identificar las zonas donde se
pueden presentar eventos tales como:
- Incendio.
- Explosiones.
- Fugas y derrames.
- Accidente grave.
- Riesgo social.
- Entre otros.

3.4.3 Fase III: Calcular las distancias mínimas de seguridad referidas a la radiación térmica
producida por un incendio en cada tanque de almacenamiento de combustible

- Se procederá a revisar y analizar las especificaciones técnicas de cada uno de los tanques
de almacenamiento de petróleo.
- Se aplicara la Metodología para el análisis cuantitativo de riesgos en los tanques de
almacenamiento de petróleo según la norma COVENIN 2239-1-91.Materiales inflamables y
combustibles. Almacenamiento y manipulación. Parte I.
162
- Posteriormente se harán los cálculos para determinar el calor total irradiado, y las distancias
mínimas de seguridad y establecer así las zonas de seguridad del producto incendiado en
los tanques de almacenamiento de petróleo y las medidas mínimas de seguridad.

3.4.4 FASE IV: Se elaboraran los procedimientos de actuación y respuesta que deben
cumplirse de acuerdo al tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones.

- Se Establecerán los procedimientos a seguir en caso de la activación del plan de respuesta


y control de emergencias a través de la elaboración de Flujogramas de procedimientos de
actuación según la emergencia.
- Diseñara una estructura organizacional, para el establecimiento de funciones y
responsabilidades de las personas encargadas de las acciones de control de emergencias.
- Se elaborarán diagramas de la planta ubicando las salidas de emergencia y puntos de
evacuación según sea el caso. Se empleara la observación directa.
Para la elaboración de estos procedimientos se utilizara la norma COVENIN 2226-90 “Guía
para la elaboración de Planes para el control de emergencias” y el libro Elaboración de un Plan
de Emergencia en la empresa” de L, Azcuénaga Linaza.

3.4.5 FASE V: Propuesta del Plan de Respuesta y Control de Emergencias

Se realizará la Propuesta de un Plan para la Planta Termoeléctrica Ramón Laguna de la


Empresa ENELVEN, que describa las acciones a realizar y procedimientos, la organización de
los medios humanos, responsabilidades y comunicación interna y externa. Dicho plan estará
estructurado de la siguiente manera, tomando como referencia la Norma COVENIN 2226-90
“Guía para la elaboración de Planes para el control de emergencias” y el libro Elaboración de un
Plan de Emergencia en la empresa” de L, Azcuénaga Linaza.

3.4.5.1 Contenido del Plan de Emergencia

- Objetivos
- Campo de aplicación
- Definición de términos básicos
- Referencia Normativa
- Lineamientos del Plan de Emergencia
- Responsabilidades

163
- Estructura Organizacional del Plan para Respuesta y Control de Emergencia
Grupo de gerencia.
Grupo de control de emergencias.
Grupo de apoyo médico y primeros auxilios.
Grupo de restitución de operaciones.
Logística de transporte.
Logística de suministro.
Comunicaciones
- Asignación de Responsabilidades
- Equipos de Protección
- Sistemas de seguridad.
- Servicios básicos y de emergencia.
- Vías de acceso y salida.
- Contacto con organismos o autoridades competentes.
- Procedimientos de alerta.
- Procedimientos de desalojo.
- Punto de Concentración
- Procedimiento de rescate y salvamento.
- Procedimientos de Actuación de acuerdo al Tipo de Emergencia.
- Procedimiento en caso de Lesión
- Procedimiento en caso de Incendio
- Procedimiento en caso de Explosión
- Procedimiento en caso de Derrame/Fuga (Materiales Peligrosos)
- Procedimiento en caso de acciones ante la ocurrencia de otros eventos no deseados dentro
y fuera de las instalaciones de la planta
- Adiestramiento y Simulacro
- Implantación y Divulgación.
- Actualización.

Anexos
- ANEXO 1. Flujogramas de Actuación en Caso de Lesión
- ANEXO 2. Flujogramas de Actuación en caso de Incendio
- ANEXO 3. Flujogramas de Actuación en caso de Explosión
- ANEXO 4. Flujogramas de Actuación en caso de Derrame/Fuga
- ANEXO 5. Flujogramas de Actuación en caso de Evacuación

164
- ANEXO 6. Flujogramas de Actuación en caso de Accidente Grave
- ANEXO 7. Flujogramas de Actuación en caso de Inundación
- ANEXO 8. Organigrama de la Estructura Organizacional de la PRL para el Plan de
Emergencia.
- ANEXO 9. Listado de teléfonos de emergencia de la Planta
- ANEXO 10. Listado de teléfonos de emergencia de la Planta
- ANEXO 11. Listado de teléfonos de emergencia organismos o Cuerpos competentes
- ANEXO 12. Listado de centros asistenciales
- ANEXO 13. Rutas de Escape y Evacuación en caso de Eventos Mayores
- ANEXO 14. Identificación de Zonas de Riesgo
- ANEXO 15. Vías de Acceso Terrestre, Marítima, Aérea.
.

165
CAPÌTULO V

PROPUESTA DE REDISEÑO DEL PLAN DE RESPUESTA PARA EL CONTROL


DE EMERGENCIA EN LA PLANTA TERMOELÉCTRICA
RAMÓN LAGUNA DE LA EMPRESA ENELVEN.

En este capitulo desarrollara la Propuesta de un Plan para la Planta Termoeléctrica Ramón


Laguna de la Empresa ENELVEN, que describa las acciones a realizar y procedimientos, la
organización de los medios humanos, responsabilidades y comunicación interna y externa.
Dicho plan estará estructurado de la siguiente manera, tomando como referencia la Norma
COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de Planes para el control de emergencias” y el
libro Elaboración de un Plan de Emergencia en la empresa” de L, Azcuénaga Linaza.

Se elaboraran los procedimientos de actuación y respuesta que deben cumplirse de acuerdo


al tipo de emergencia que ocurra en las instalaciones.

- Se Establecerán los procedimientos a seguir en caso de la activación del plan de respuesta


y control de emergencias a través de la elaboración de Flujogramas de procedimientos de
actuación según la emergencia.
- Diseñara una estructura organizacional, para el establecimiento de funciones y
responsabilidades de las personas encargadas de las acciones de control de emergencias.
- Se elaborarán diagramas de la planta ubicando las salidas de emergencia y puntos de
evacuación según sea el caso. Se empleara la observación directa.

166
CONTENIDO

5.1 Objetivos
5.2 Campo de aplicación
5.3 Definición de términos básicos
5.4 Referencia Normativa
5.5 Lineamientos del Plan de Emergencia
5.6 Responsabilidades
5.7 Estructura Organizacional del Plan para Respuesta y Control de Emergencia
5.7.1 Grupo de gerencia.
5.7.2 Grupo de control de emergencias.
5.7.3 Grupo de apoyo médico y primeros auxilios.
5.7.4 Grupo de restitución de operaciones.
5.7.5 Logística de transporte.
5.7.6 Logística de suministro.
5.7.7 Comunicaciones
5.8 Asignación de Responsabilidades
5.9 Equipos de Protección
5.10 Sistemas de seguridad.
5.11 Servicios básicos y de emergencia.
5.12 Vías de acceso y salida.
5.13 Contacto con organismos o autoridades competentes.
5.14 Procedimientos de alerta.
5.15 Procedimientos de desalojo.
5.16 Punto de Concentración
5.17 Procedimiento de rescate y salvamento.
5.18 Procedimientos de Actuación de acuerdo al Tipo de Emergencia.
5.18.1 Procedimiento en caso de Lesión
5.18.2 Procedimiento en caso de Incendio
5.18.3 Procedimiento en caso de Explosión
5.18.4 Procedimiento en caso de Derrame/Fuga (Materiales Peligrosos)
5.18.5 Procedimiento en caso de acciones ante la ocurrencia de otros eventos no
deseados dentro y fuera de las instalaciones de la planta
5.19 Adiestramiento y Simulacro

167
5.20 Implantación y Divulgación.
5.21 Actualización.

Anexos

- ANEXO 1. Flujogramas de Actuación en Caso de Lesión


- ANEXO 2. Flujogramas de Actuación en caso de Incendio
- ANEXO 3. Flujogramas de Actuación en caso de Explosión
- ANEXO 4. Flujogramas de Actuación en caso de Derrame/Fuga
- ANEXO 5. Flujogramas de Actuación en caso de Evacuación
- ANEXO 6. Flujogramas de Actuación en caso de Accidente Grave
- ANEXO 7. Flujogramas de Actuación en caso de Inundación
- ANEXO 8. Organigrama de la Estructura Organizacional de la PRL para el Plan de
Emergencia.
- ANEXO 9. Listado de teléfonos de emergencia de la Planta
- ANEXO 10. Listado de teléfonos de emergencia de la Planta
- ANEXO 11. Listado de teléfonos de emergencia organismos o Cuerpos competentes
- ANEXO 12. Listado de centros asistenciales
- ANEXO 13. Rutas de Escape y Evacuación en caso de Eventos Mayores
- ANEXO 14.Identificación de Zonas de Riesgo
- ANEXO 15. Vías de Acceso Terrestre, Marítima, Aérea.

168
5.1 Objetivo

Proporcionar al personal que labora para la PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA


DE LA EMPRESA ENELVEN, una guía para la respuesta y control en situaciones de
emergencias y contingencias, con el propósito de proteger al personal, tanto propio como
contratado, visitantes, instalaciones, equipos y medio ambiente.
Establecer los fundamentos, pasos y procedimientos que deben cumplir al momento de
ocurrir una emergencia menor o mayor, todos los trabajadores, trabajadoras, supervisores,
gerentes y directivos, de la Planta cumpliendo de esta manera, con las leyes y regulaciones en
materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y los estándares establecidos
por la Empresa ENELVEN.

5.2 Alcance

Aplica a todas aquellas áreas, unidades o sitios de trabajo dentro de la Planta


Termoeléctrica y área administrativa, donde exista la posibilidad de ocurrencia de eventos
indeseados.

5.3 Definiciones

- Emergencia: Es una serie de circunstancias que se presentan en una forma repentina e


imprevista, las cuales demandan acción inmediata.
- Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, la
integridad de la propiedad y el ambiente, que rebasa los recursos de control de la facilidad,
necesitando ayuda de otras organizaciones.
- Emergencia Menor: Es cualquier condición que sin poner en peligro la vida de las personas,
represente daños a la propiedad y al ambiente y que está dentro de la capacidad de control
de la facilidad.
- Fin de la Emergencia: es cuando la condicion irregular es controlada y la situacion regresa a
la normalidad.
- Plan para el control de emergencias y contingencias: Es el procedimiento escrito que permite
responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante
los casos de emergencia que se puedan presentar , mediante una accion colectiva y
coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las
posibles perdidas.

169
- Grupo para el Control de la Emergencia: son las personas debidamente organizadas y
capacitadas para enfrentar las emergencias.
- Base de Operaciones: es el lugar de concnetracion del grupo de gerencia, desde el cual han
de dirigirse las operaciones para el control de la emergencia.
- Centro de Operaciones: es el sitio donde el grupo de control de emergencias recibe las
instrucciones emanadas de la base de operaciones y se coordinan las acciones para el
control de las emergencias.
- Centro de Asistencia Medica: son las instituciones debidamente acondicionadas con
personal especializado, al cual son trasladados los lesionados para recibir atencion medica.
- Unidad de Primeros Auxilios: es el lugar acondicionado en el sitio de la emergencia para
prestar los primeros auxilios.
- Organismos o Autoridades competentes: son los entes privados u oficiales a quienes les
corresponderia actuar o ser informados durante la emergencia.
- Areas de Seguridad: es toda area especialmente designada, libre de la accion directa de la
emergencia, en la cual se concentra el personal para proteger su integridad fisica.

5.4 Referncia Normativa

- Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias. Norma COVENIN 2226.
- Plan Contra Fuego (PCF MENOR / PCF MAYOR). Empresa ENELVEN Planta Ramón
Laguna.
- Libro Elaboración de un Plan de Emergencia en la empresa”. L, Azcuénaga Linaza.

5.5 Lineamientos del Plan de Emergencia

Para lograr la efectividad de este plan debe considerarse lo siguiente:


- El Plan de Emergencia debe ser apoyado y dirigido desde el mas alto nivel de la Estructura
Organizativa de la Empresa, de tal manera que pueda implantarse y mantener actualizado,
debido a que se involucran elementos como costo, asignación de roles/responsabilidades y
Liderazgo.
- Se deben identificar y analizar los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta, para
así poder determinar las zonas donde pueden presentarse algún tipo de emergencia.

170
- Tomar como referencia los requerimientos legales, normas y procedimientos tanto
nacionales como internos de la empresa.
- Crear y definir una estructura organizacional, con personal capacitado que garantice una
rápida y efectiva respuesta ante una emergencia.
- Elaborar y Divulgar procedimientos de actuación y respuesta que deben cumplirse de
acuerdo al tipo de emergencia que ocurra dentro de la Planta, así como también disponer de
equipos, materiales, medios de comunicación, que ayuden a solventar la emergencia y
mantener una comunicación coordinada entre el personal que esta en sitio y la base de
operaciones.

5.6 Responsabilidades

Operador de Planta I

Motivado que su función laboral es fija en el “CUARTO DE CONTROL”, existe una alta
probabilidad que este reciba el primer mensaje del fuego o incendio. En caso de que esto
suceda las funciones de él serán:
- Utilizar el radio transmisor y ubicarse en el escritorio donde se encuentran los teléfonos.
- Informar de inmediato el evento a su “SUPERVISOR DE GUARDIA”.
- Cumplir funciones de enlace entre el “SUPERVISOR DE GUARDIA” y el “CUARTO DE
CONTROL”, para transmitir las instrucciones y operaciones que le ordenen.
- Ubicar e informar inmediatamente al otro “SUPERVISOR DE GUARDIA DE LA PLANTA NO
AFECTADA”, sobre el evento.
- Cuando lo ordene el “SUPERVISOR DE GUARDIA” o cualquier otro “SUPERVISOR DE
OPERACIONES DEL ÁREA NO AFECTADA” o “INGENIERO DE OPERACIONES”, activar
el “PLAN DE EMERGENCIA MENOR” deberá transmitir el siguiente mensaje: “ACTIVADO
PLAN EMERGENCIA MENOR, EN PLANTA (RL13 / 14 ó RL 15 / 16 / 17) DE LA PLANTA
RAMÓN LAGUNA”, al siguiente personal:
Jefe de unidad de operaciones: Speed calling 3403 / Ext. 52300
Despacho de Carga: Ext. Telf. 122,123, o 124. Ext. Telf. Central 53408
- Cuando lo ordene el “SUPERVISOR DE GUARDIA” o cualquier otro “SUPERVISOR” o
“INGENIERO” del área afectada, activar el “PLAN DE EMERGENCIA MAYOR”, deberá
activar la alarma para luego transmitir el siguiente mensaje: “ACTIVADO PLAN
EMERGENCIA MAYOR EN PLANTA (RL13 / 14 ó RL 15 / 16 / 17) DE LA PLANTA RAMÓN
LAGUNA”, al personal del área afectada

171
Supervisor de Guardia del Área Afectada

Es quien cumple la función principal en este tipo de evento, debido a la responsabilidad que
tiene como custodia del área, en caso de presentarse el mismo. Esta persona podrá ser
notificada del evento por dos vías.

- Directamente por el “TRABAJADOR” que detectó el evento.

- Indirectamente por el “OPERADOR DE PLANTA I”.

- Realizará las siguientes acciones operativas y comunicacionales a través de un radio


transmisor.

- Designará a un “OPERADOR DE PLANTA I”, encargado del enlace comunicacional entre


“CUARTO DE CONTROL” y él.

- Redistribuir las funciones de operación entre los “OPERADORES DE PLANTA I”, restantes.

- Ubicar personal de operación (OPERADORES AUXILIARES) y dirigirse al sitio del evento para
evaluar la situación.

- Enviará a un “OPERADOR AUXILIAR” a la puerta principal de vigilancia para esperar la


llegada de los organismos o cuerpos competentes y dirigirlos hacia el lugar del evento.

- En caso de evaluar que la emergencia reportada sea falsa o que ya haya sido solucionada, el
supervisor desactivará el plan de emergencia e informará al “OPERADOR DE PLANTA I” que
no existe novedad o que ya fue controlada la situación, en caso contrario activará el plan de
emergencia que corresponda a la gravedad del caso (PLAN DE EMERGENCIA MENOR O
MAYOR).

- Coordinar con los organismos o cuerpos competentes una vez que estos lleguen, el combate
del siniestro.

- Coordinar con el “JEFE DE OPERACIONES” todas las acciones relacionadas para el combate
o control del evento.

- En caso de activar el plan de emergencia “MAYOR”, en horas no laborables y de requerir la


presencia del “PERSONAL DE LA UNIDAD DE ALMACEN DE MATERIALES” del almacén
PRL, el “SUPERVISOR DE GUARDIA”, coordinará con el centro de emergencia (CUARTO DE
CONTROL) el envío de personal y unidad vehicular al almacén para ayudar a la ubicación y
transporte de los equipos o materiales del sistema de protección contra incendio u otros de
acuerdo al tipo de emergencia que se requieran para el control.
172
- Una vez controlado el siniestro, normalizará la operación del sistema y declarará al final del
evento.

- Al finalizar el evento, realizar informe de lo ocurrido al “JEFE DE OPERACIÓNES” con copia a


la Gerencia SHA y lo asentará en el libro de operación.

Planificador de Operaciones del Área Afectada

Una vez que llegue al sitio del siniestro será el coordinador principal del control de la
situación con apoyo del “SUPERVISOR DE GUARDIA”.

En caso de activarse algún plan de emergencia “MENOR O MAYOR”, las funciones de esta
persona serán las siguientes:

- Todas las funciones asignadas al “SUPERVISOR DE GUARDIA” explícitamente dichas


anteriormente.

- Dirigirse y coordinar las acciones para el control de la emergencia con el “SUPERVISOR DE


GUARDIA” y los “OPERADORES AUXILIARES” en el sitio del evento.

- Asignar labores operativas para el control de la emergencia y de continuidad con el proceso


de servicio de generación eléctrica al resto del personal de ingenieros de la unidad de
operaciones (PLANIFICADORES DE MANTENIMIENTO) solicitado por la emergencia.

- Servir de enlace entre los “ORGANISMOS O CUERPOS COMPETENTES” y el “CUARTO DE


CONTROL” para coordinar las acciones y suministrar información técnica que se requiera.

- Mantener informado a la Unidad de Operaciones del desarrollo del siniestro.

Unidad de Operaciones

Las funciones principales de este personal serán las siguientes:

- Informar a los demás gerentes sobre el evento.

- Dirigir y coordinar las acciones para el control de la emergencia desde el “CUARTO DE


CONTROL”.

- Coordinar la logística táctica necesaria para el control del evento.

173
- Coordinar conjuntamente con despacho y el planificador de operaciones, las actividades
inherentes a las operaciones de las unidades de generación eléctrica.

- Coordinar con todo el personal involucrado en el evento la investigación y ejecución del


informe de las causas que lo originaron.

Unidad de Mantenimiento

Su principal función es la de proveer el personal requerido por los diferentes planificadores


de la Unidad de Operaciones, de manera que contribuyan con la continuidad de servicio de
generación eléctrica.

Personal de la Gerencia Asuntos Públicos

Las funciones principales de este personal serán las siguientes:

- Coordinar con la Gerencia PRL la información necesaria para suministrar a los medios de
comunicación (prensa, televisión y radio), en caso de ser requerida.

- Escoger un área para la conferencia de prensa, sin exponer a los medios de comunicación de
los riesgos del evento.

Gerencia Prevención y Control de Perdidas (PCP) y Garita de Vigilancia

Las funciones principales de este personal serán las siguientes:

- Despejar las vías de acceso a la planta con la finalidad de facilitar la entrada de los grupos de
apoyo, cuerpos u organismos competentes como, el “CUERPO DE BOMBEROS”,
ambulancias y personal autorizado para las labores de extinción o control del evento de
acuerdo a su naturaleza, como GERENTE PRL, GERENTES DE LAS DIFERENTES
UNIDADES, PLANIFICADORES, PERSONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
DIRECTORES EJECUTIVOS. Cualquier otra persona que pretenda entrar en el área del
evento deberá estar autorizada por escrito por el personal mencionado anteriormente.

- Coordinar la salida de los vehículos particulares (del personal evacuado de planta) que se
encuentran en el estacionamiento principal de PRL, a fin que no interfiera con las vías de
acceso.

174
- Coordinar con los organismos de seguridad el orden público dentro y fuera de la planta (Av.
los Haticos) y si la situación lo requiere trancar u obstaculizar con rombos, en ambos extremos
de la Av. Los Haticos (plaza de las Banderas y estación de gasolina PDV) para evitar las colas
y/o estacionamientos de vehículos de terceros (particulares y por puestos) que Impidan el
acceso a los cuerpos u organismos competentes y otras personas solicitadas para las
actividades de control y respuesta de la emergencia dentro de la planta.

- Evitar el acceso al área industrial de terceros, prensa, transeúntes o terceros.

Gerencia Planta Ramón Laguna

Las funciones principales de esta persona serán las siguientes:

- Informar a los directores ejecutivos la situación del evento.

- Informar a la GERENCIA Asuntos Públicos, lo necesario para las declaraciones a los


medios de comunicación.

- Coordinar la logística con las GERENCIAS PRL de ENELVEN para la solución del evento en
caso de requerir camiones lavadores, cisternas, etc.

Personal del Almacén de Material

En el almacén de PRL, se encuentra un stock de equipos y materiales del sistema de


protección contra incendios, como tambores de espuma fluoroproteínica, extintores,
mangueras, etc., que será requerido en cualquier momento en caso de presentarse una
emergencia (MENOR ó MAYOR), debido a esta situación el “PERSONAL DE MATERIALES”,
se le asignará la siguiente función.

- Hacer presencia en el almacén de PRL, una vez recibido el mensaje para ubicar y transportar
los equipos y materiales necesarios para las actividades de extinción del incendio. En horas
no laborables recibirá apoyo del personal de operaciones u otros.

Despacho de Carga

Motivado que el “DESPACHO DE CARGA”, posee los medios necesarios para comunicarse
con el “CUERPO DE BOMBEROS”, y otros entes gubernamentales y adicionalmente con el

175
personal de la empresa (a través de la activación de tonos / busca personas), se le asignaron
las siguientes funciones:

– En caso de activarse el “PLAN DE EMERGENCIA MENOR”, deberá avisar al personal del


área afectada

Cuerpo de Bomberos

Tendrá como única función, realizar operaciones contra incendios y de rescate, estando
autorizado a utilizar todos los equipos y/o sistemas de protección contra incendio de la PRL,
que consideren necesario.

NOTA: El cuerpo de Bomberos de Maracaibo será el único ente encargado de activar el Comité
de Ayuda Mutua de la Región Zuliana (CAMREZ).

Organismos de Seguridad y Orden Público

- Coordinar la salida de los vehículos particulares (del personal evacuado de la planta) que se
encuentra en el estacionamiento principal de PRL y a fin que no interfiera con la llegada del
“CUERPO DE BOMBEROS”, que intervendrá en la extinción del incendio. Esta función la
coordinará con el cuerpo de vigilantes adscritos al “PERSONAL DE LA GERENCIA – PCPC”,
en la PRL.

- Mantener el orden público dentro y fuera de la planta (Av. los Haticos), y si la situación lo
requiere trancar o obstaculizar con rombos, en ambos extremos de la Av. los Haticos (Plaza
de las Banderas y estación de gasolina PDV), para evitar colas y/o estacionamiento de
vehículos por puestos, particulares o terceros que impidan el acceso al cuerpo de bomberos y
otras personas solicitadas para las actividades dentro de la planta.

Supervisor de Guardia del Área No Afectada

Cumplirá funciones secundarias durante la emergencia, debido que la planta a su custodia


no está involucrada directamente en el evento.

La función principal de esta persona será de apoyo al “SUPERVISOR DE GUARDIA” del


área afectada en las labores operativas de generación eléctrica de toda la planta, mientras se
desarrolla el evento.

176
Planificadores de Mantenimiento

Este personal de Ingenieros encargado del mantenimiento eléctrico, instrumento y mecánico,


tendrá las siguientes funciones:

- Dirigirse al coordinador de logística (talleres de mantenimiento), para recibir instrucciones


relativas a la activación del plan y la continuidad de la generación.

Operadores Auxiliares de Planta del Área Afectada

Las responsabilidades o funciones asignadas a este personal serán las siguientes:

- Dirigirse con el “SUPERVISOR DE GUARDIA” del área afectada, al lugar del evento y
coordinar activamente para brindar apoyo en la ejecución de actividades para el control de la
emergencia.

Trabajadores

En caso de detectar un EVENTO en alguna área, máquina y/o equipos, deberá llamar al
“CUARTO DE CONTROL” más cercano al área afectada e informar el evento y ubicación
exacta por medio de:

Radio Transmisor:

Los cuales lo poseen el personal ejecutor y supervisorio de las áreas de mantenimiento


(eléctrico, instrumento y mecánico) y operaciones a través del “canal o frecuencia 5” en radios
convencionales VHF para los cuartos de control 13/14 RL y 15/16/17 RL.

Teléfonos Internos:

Los cuales se encuentran instalados en áreas específicas como laboratorio químico, planta
de efluentes, cuarto de relé, planta desmineralizadora, almacén, talleres de mantenimiento,
oficina administrativa y edificio principal a los siguientes Números telefónicos:

- Cuarto de Control

13/14 RL
177
15/16/17 RL
- Números de teléfonos
52057 – 52058 – 52059
52060 – 52061 – 52062

Deberá solicitar hablar con el “SUPERVISOR DE GUARDIA” o en su defecto con un


“OPERADOR DE PLANTA I” e informar el evento.

Posteriormente, en caso de tratarse de un incendio hará uso del equipo de protección


contra incendio adecuado al tipo de fuego presente (extintor, manguera contra incendio, etc.),
para iniciar la extinción del mismo si es controlable, sino debe evacuar el área.

5.7 Estructura Organizacional del Plan Integrado para Respuesta y Control de


Emergencias y Contingencias.

5.7.1 Grupo de Gerencia

Es el grupo encargado de coordinar el Plan de Emergencia de la Planta Ramón Laguna, y


está conformado por personal de alta jerarquía en el organigrama de la empresa.
Tiene como responsabilidad la toma de decisiones en la planificación, organización y
dirección de las actividades de control, prevención y mitigación de los accidentes o eventos
mayores.

5.7.2 Grupo para el Control de Emergencia

Es el grupo que tiene como responsabilidad desplazarse al sitio del evento y establecer las
acciones de extinción, siguiendo el plan establecido y utilizando los recursos existentes.

5.7.3 Grupo de Apoyo Medico y primeros Auxilios

La empresa cuenta con un equipo de atención médica primaria o de primeros auxilios


(modulo médico), que está ubicado dentro de las instalaciones de la planta, el cual cuenta con
los insumos necesarios para atender un accidente leve o calmar una enfermedad eventual,
hasta que el o los lesionados puedan recibir asistencia médica especializada en el centro
médico disponible.

178
Este personal especializado se encargará de atender los lesionados y trasladarlos a un
centro asistencial tomando en cuenta la gravedad de los pacientes a fin de establecer
prioridades. El traslado se realizará en unidades debidamente equipadas (ambulancias)
tomando en cuenta las condiciones de los pacientes.

5.7.4 Grupo de Restitución de Operaciones

Este grupo debe dirigirse hacia el sitio del siniestro, luego de culminadas las labores de
control, para planificar y coordinar la restitución de las condiciones normales de operatividad de
la instalación afectada, así como también la recuperación y el saneamiento de las áreas
accidentadas.

5.7.5 Logística de Transporte

La empresa dispone de unidades para el traslado de personal, equipos, y unidades


especiales como: grúas, montacargas, entre otros, que sean necesarios para ser utilizados en
el control de la emergencia. Así mismo cuenta con la ayuda de otros organismos que
brindarán el apoyo en caso de requerir unidades especiales como Helicópteros (Policía
Municipal y Policía Regional), Unidades Lacustre (lanchas) Guardia Costera, Ambulancias,
Camiones Cisternas, Tractores, entre otros.

5.7.6 Logística de Suministro

Este grupo se encargará de suministrar todo lo relacionado con equipos de protección


personal, extintores, espumas, para la extinción del incendio, herramientas, así como también
alimentos, hidratación, ropa entre otros insumos, que se requieran durante el control de la
emergencia. El suministro de estos insumos debe ser garantizado para prevenir la paralización
de las operaciones de control por la carencia de alguno de éstos, para tal fin realizará las
gestiones convenientes con los proveedores.

5.7.7 Comunicaciones

Para llevar a cabo las comunicaciones durante las operaciones relacionadas con el Control
de la Emergencia se utilizará el sistema de radio punto a punto específicamente por el canal de

179
operaciones, el cual será utilizado exclusivamente por el personal que está desarrollando
dichas operaciones.

5.8 Asignación de Responsabilidades

Tabla 10. Asignación de Responsabilidades

ORGANISMOS O
GRUPO RESPONSABLES AUTORIDADES
COMPETENTES

- Director Ejecutivo de ENELVEN.


- Líder Coordinador de la Planta
Ramón Laguna.
Grupo de Gerencia
- Líder de Servicios de Operaciones
y Mantenimiento.
- Líder de Ingeniería de Planta.

- Gerencia de SHA - Bomberos


- Planificador de operaciones del área - Guardia Nacional
afectada - Guardia Costera
Grupo para atención - Supervisor del Área afectada - C.I.C.P
de emergencia - Operador de Planta I - Organismos de Seguridad y
operadores auxiliares de planta del Orden Publico ( Regionales y
área afectada Municipales)

- Personal Medico y Capacitados en


Grupo de apoyo
primeros auxilios
medico

- Bomberos
- Gerencia prevención y control de - Guardia Costera
Logística de transporte
perdidas (PCP) y garita de vigilancia.

- Personal del almacén de material


- Unidad de mantenimiento
Logística de suministro
- Gerencia de Asuntos Públicos
- Despacho de Carga

180
5.9 Equipos de Protección Personal
La empresa dispone de los siguientes equipos de protección personal para el control de
emergencias (incendios/explosiones), los cuales están ubicados en las salas de control y están
asignados al personal que integra la brigada de control de incendios.

Tabla 11. Equipos de Protección Personal

EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PRL 13 / 14 PRL 15 / 16 / 17 TOTAL
PERSONAL CONTRA
INCENDIO
Cascos 05 06 11
Chaquetones 11 12 23
Pantalones 05 07 12
Botas 05 07 12
EPRAC 03 03 06

5.10 Sistemas de Seguridad

Las instalaciones de la Planta Ramón Laguna están dotadas con los siguientes sistemas
contra incendios:
- Sistema de Extinción Fijo con Agua con Medio de Impulsión Propio (bombas), el cual está
integrado a su vez por tres (03) sistemas: Unidades 13 y 14, Unidades 15, 16, 17, y Boca
Toma. En este último están conectados todos los sistemas y el suministro de agua proviene
del Lago de Maracaibo. Está provisto de 73 cajetines con sus respectivos accesorios:
manguera, pitón, llave de empalme, distribuidos en toda la Planta.
- Sistema de Extinción a base de espuma, destinado al área de Tanques de Almacenamiento
de Combustible Bunker C, el cual está integrado por tres (03) tanques, y los tanques diarios
de combustible que alimentan las unidades 15, 16, y 17.
- Sistemas de rociadores, que actúan por incremento de temperatura.
- Sistemas de diluvios con boquilla, para proteger equipos como: transformadores,
centrifugadores, tanques de aceite, bombas de alimentación, planta de hidrógeno, entre
otros.
- Sistema de Detección y Alarmas Contra Incendios, en todas las instalaciones de la Planta:
oficinas, talleres, almacenes, sala de control, entre otros.

181
- Equipos de Extinción Portátil Contra Incendios de PQS Y CO2, están ubicados en todas las
áreas de la Planta.

5.11 Servicios Básicos y de Emergencia

Todo el personal que labora en la Planta debe tener conocimiento de los procedimientos
efectuados para el arranque de los sistemas contra incendios, interruptores principales, parada
de emergencia, válvulas de seguridad, cuarto de baterías, sistema auxiliar de generación de
electricidad, entre otros, que deban ser activados en caso de que la magnitud del siniestro lo
amerite.

5.12 Vías de Acceso y Salidas

Existen dos (2) entradas para vehículos. Una de uso general o acceso principal y la otra
(antigua entrada) contigua al Comando de la Guardia Nacional. Ambas entradas ubicadas sobre
la Av. Los Haticos. En caso de presentarse una emergencia estas entradas se habilitaran
dependiendo de la ubicación del siniestro. De ser necesario existe la vía de acceso marítima y
vía aérea (helipuerto) por el lado este de la planta.

5.13 Contacto con Organismos Competentes

Una vez ocurrido el evento se identifica la magnitud y el origen del mismo y de acuerdo a
ésta, se le notificará inmediatamente a los Organismos de Seguridad: Cuerpo de Bomberos,
Protección Civil, Policía Municipal o Regional, C.I.C.P.C, Tránsito terrestre, según lo amerite el
caso, cuyo número telefónico deberá estar colocado en lugares visibles: salas de control,
tablero central del sistema contra incendios, garita de vigilancia, vehículos, oficinas.

5.14 Procedimientos de Alerta

En caso de ocurrir un evento donde se requiera el desalojo del personal que se encuentra
dentro de las instalaciones de la empresa, la persona que identifique la emergencia deberá
informar y activar la alarma de emergencia (estación manual), para notificar al personal, e
inmediatamente contactar a las personas encargadas de ejecutar las acciones de respuesta
establecidas de acuerdo al tipo de evento que se ha presentado.

182
5.15 Procedimientos de Desalojo

Para realizar el desalojo de las edificaciones de la empresa en caso de presentarse una


emergencia que así lo amerite, el personal deberá utilizar las vías de escape, las cuales están
debidamente señalizadas. Así mismo todos los trabajadores y trabajadoras de la Planta deben
tener conocimiento del recorrido de las vías de evacuación y el punto de concentración. El
plano de las vías de evacuación y ubicación del punto de concentración debe estar en lugares
visibles en las diferentes áreas de la planta.
Los Brigadistas de desalojo serán los encargados de ejecutar estas acciones y guiar a todo el
personal hacia los puntos de concentración establecidos de acuerdo al lugar del siniestro.

5.16 Puntos de Concentración

La Gerencia de Planta Ramón Laguna, debe establecer los puntos de concentración del
personal donde se reunirán en caso de emergencia, para posteriormente ser guiados hacia las
vías de escapes por las personas responsables de la seguridad de la empresa. En la Planta
Existen tres (03) sitios fundamentales y los cuales servirán de puntos de concentración: uno
(01) en el área de estacionamiento interno de la empresa, uno (01) en el área adyacente a las
oficinas de planificación, y uno (01) en el área del Helipuerto.
Los puntos de concentración antes señalados deben estar debidamente identificados y
establecidos considerando las distancias seguras de acuerdo al Objetivo Nº 3 de este Trabajo
de Investigación.

5.17 Procedimientos de Rescate y Salvamento

Los procedimientos necesarios para llevar a cabo el rescate y salvamento de personas que
se encuentren en situación de peligro y que no hayan podido salir del área por sus propios
medios, serán efectuados por el personal del Cuerpo de Bomberos (Rescatistas), quienes
utilizarán los equipos y herramientas necesarias para tal fin.

5.18 Procedimientos de Actuacion de Acuerdo al Tipo de Emergencia

El Plan de Respuesta para el Control de Emergencias en la Planta Termoeléctrica Ramón


Laguna de la empresa ENELVEN, proporciona información y lineamientos generales para
183
responder ante situaciones no deseadas o posibles escenarios de emergencia que pueden
presentarse y las acciones de control de primeros auxilios.
Los procedimientos de acción de Respuesta para el Control de Emergencias de este Plan se
consideraron de acuerdo a su clasificación y a los resultados obtenidos en el objetivo Nº 2 en el
que se analizaron los focos de peligro en las áreas y unidades de la planta con la
implementación del Método Cualitativo ¿Que pasa si? O What If ?, y se describen a
continuación:

5.18.1 Lesión Personal.

Pasos Básicos para la Notificación de una Emergencia o Contingencia:


La persona que detecte la emergencia inmediatamente avisara al supervisor del área o de
guardia. El supervisor o la persona que lo suplante en ese momento evaluará la magnitud de la
emergencia tomando en cuenta los siguientes pasos básicos:
- No entre en una situación peligrosa sin el equipo de protección y la capacitación adecuada.
- Evalué rápidamente la situación y determine que asistencia requiere.
- No permita que otros entren en situaciones potencialmente peligrosas.
Si la emergencia viene dada por un accidente con lesionados, el supervisor dará atención
inmediata a los involucrados, aplicando los primeros auxilios y trasladándolo al Modulo Medico
Ocupacional de la Planta.
Una vez atendido el ó los lesionados, garantizada que su integridad física haya sido
resguardada, Hará la notificación de la emergencia vía radio o teléfono a la Unidad de
Operaciones y al Personal de SHA, proporcionando la siguiente información básica:

- Su nombre.
- Naturaleza de la emergencia.
- Ubicación precisa.
- Tipo de asistencia requerida, (medica, seguridad, etc.)
- Numero de personas involucradas, (si se conoce).
- Cualquier otra información según se solicite.
- Asegúrese que su mensaje fue comprendido haciendo que la persona lo repita.
Si la emergencia es MAYOR, el Grupo de atención de la emergencia deberá informar al
Grupo de Gerencia para pedir apoyo a los organismos o cuerpos competentes.

184
ACCIONES A SEGUIR EN ACCIDENTE CON LESIÓN PERSONAL

- Aplicar los primeros auxilios respectivos por parte del supervisor de area o supervisor de
seguridad.
- Notificar al supervisor del accidente ocurrido, el supervisor debe notificar a su vez al
Departamento de Seguridad, Higiene y Ambiente y al Modulo de Atención Medica.
- Prestarle al lesionado primeros auxilios, por parte del supervisor y/o coordinador de
seguridad, higiene y ambiente.
- Tener vehículo de emergencia disponible para el traslado del lesionado a un centro
asistencial.
- El coordinador SHA debe velar que el lesionado reciba la atención adecuada
- El trabajador o trabajadora lesionado (a) una vez que se encuentre recuperado debe
presentarse en la coordinación SHA de la empresa para cumplir con los requisitos
correspondientes, a la declaración de accidentes ante el ministerio del trabajo, INPSASEL y
seguro social obligatorio
- Al finalizar las investigaciones tomar las medidas correctivas para evitar la recurrencia del
evento y divulgar entre los trabajadores el incidente ocurrido y las medidas correctivas

ACCIDENTE CON LESIONES GRAVES O FATALIDAD

- Mantener al accidentado inmóvil hasta la llegada de la atención médica especializada.


- Notificar al supervisor y/o coordinador de seguridad, higiene y ambiente.
- Presentar informe de investigación del accidente en un lapso de tiempo de 24 horas.
- Notificar al médico forense o autoridades competentes (CICPC).

5.18.2 Incendio

De ocurrir un incendio, una vez que el personal escuche la señal de alerta deberá
permanecer en su lugar de trabajo en espera del tono del fin de emergencia o el tono de
evacuación. En caso de que la señal de alerta sea cierta los guías de evacuación procederán a
retirar del área a todos los trabajadores que no estén involucrados con el proceso de extinción
del incendio, hacia el punto de concentración y deberá informar a todos los entes involucrados.
En caso que se desconozcan las acciones a seguir, verifique la dirección del viento y vaya
en el sentido contrario, mantenga silencio para escuchar las instrucciones del guía de
evacuación, evite el pánico (no corra, ni llore) sea disciplinado y mantenga la calma.

185
Las acciones básicas a seguir en la detección de un incendio son las que se describen a
continuación, sin embargo la empresa dispone de un Plan Contrafuego (PCF) para
emergencias MENOR o MAYOR y dispone de personal calificado y adiestrado para la
activación del mismo:

5.18.3 Explosión

Ocurrido el evento se transmite la señal de alerta se activa el pan establecido y se notifica al


Cuerpo de Bomberos de la localidad, personal Médico, y otros organismos públicos, el evento
ocurrido.

Los guías de evacuación procederán a indicar al personal las vías de evacuación que se
encuentren despejadas, para dirigirse hacia el punto de concentración.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE EXPLOSIÓN O INCENDIO

- Quien detecte un incendio en su fase inicial, deberá combatirlo con un extintor portátil, al

hacerlo no se coloque usted ni a otros en una situación peligrosa. Utilizando los extintores

portátiles de incendios según el tipo de fuego (A,B,C,D).

- Dará la voz de alerta al resto de sus compañeros y al supervisor.


- Orientar al personal, para efectuar su evacuación utilizando las vías de escape, previamente
establecidas.
- Si es un incendio, notificar a los cuerpos de seguridad (bomberos, paramédicos y afines).
- Reúna al personal en un sitio seguro.
- No ingrese a un área de incendio para intentar un rescate si no dispone del equipo y la
capacitación adecuados.
- El área afectada se desalojará, se retirará el material afectado y se ventilará.
- Se levantará un informe y se notificará a todas las instancias competentes.
- En caso de explosiones, los trabajadores deberán desalojar el área de inmediato, siguiendo
el procedimiento de desalojo.

186
5.18.4 Incidentes con Materiales Peligrosos (Fugas/Derrames)

En caso de presentarse incidentes con materiales peligrosos, se debe notificar


inmediatamente al Cuerpo de Bomberos informando el tipo de incidente: fuga o derrame, y el
material involucrado en caso de que pueda ser identificado. Así mismo se efectuará el
desalojo del área afectada en dirección opuesta al viento y no se realizarán ningún tipo de
acciones hasta tanto el personal especialista en Materiales Peligrosos con sus respectivas
herramientas y equipos de protección personal, efectúe la evaluación del área y aplique las
medidas preventivas y correctivas correspondientes.
Las áreas donde existen materiales peligrosos deben estar debidamente identificadas, como
lo establecen las Normas técnicas que rigen la materia.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO FUGA

- Evalúe la situación, retírese y retire a otros hacia un área segura y siguiendo las rutas de
escape indicadas en el plano anexo.
- Evite cualquier acción (chispa), que pueda generar una explosión y/o incendio.
- Comunique la emergencia lo más pronto posible.
- Si el personal lesionado, puede ser trasladado, hacia el centro asistencial más cercano en
ambulancia o vehículo destinado para el traslado de lesionados.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DERRAME

- Evalúe la situación para conocer la magnitud del derrame y si puede ser contenido.
- Si conoce las características del producto químico, aplique los métodos de recolección según
recomendaciones de la hoja de datos de seguridad del mismo (HDSM).
- Comunique la emergencia lo más pronto posible.
- En caso de personal lesionado, siga el procedimiento de atención de lesionado.

5.18.5 Acciones ante la ocurrencia de otros eventos no deseados dentro y fuera de las
instalaciones de la planta

ACCIDENTE VIAL
- Evalúe la situación.
- No mueva el vehículo
187
- Si se presentan lesionados, identifique los medios para prestar primeros auxilios y realice el
traslado al centro médico más cercano.
- Si usted es lesionado y la lesión no le permite movilizarse permanezca en el sitio y espere
ser auxiliado.
- Notifique inmediatamente a las autoridades de transito y transporte terrestre y/o policía
municipal para que se realice el levantamiento del accidente.
- Notifique al personal supervisorio de la empresa para que tome las acciones pertinentes.
- Aplique los controles necesarios para el desvió del tránsito y aseguramiento del área.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS

Los primeros auxilios en las quemaduras van dirigidos a tratar de aliviar el dolor, enfriar la
quemadura, prevenir la contaminación y en caso de presentarse, tratar de superar el shock.
Frente a un quemado se debe actuar de la siguiente manera:

- Colocar a la persona en posición horizontal, en postura cómoda.


- Enfriar inmediatamente la quemadura, sumergiendo la zona quemada en agua fría (no
helada) o haciendo correr el agua. Si esto es difícil, se debe aplicar compresas de agua fría.
- Remover la ropa cercana a la quemadura, dejando solamente los restos de ropa que estén
adheridos a la lesión.
- Cubrir la quemadura, lo más pronto posible con gasa estéril, cuidando de no apretar mucho.
- Tratar el shock, en caso de producirse. Para ello se coloca al lesionado en posición cómoda
y se cubre para mantenerlo caliente. Las partes quemadas deben ser mantenidas en alto y
no se debe dejar que la persona camine. El lesionado debe ser trasladado lo más pronto
posible a un hospital o una clínica.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INFARTO AL MIOCARDIO

Síntomas:
- Dolor fuerte y repentino en el pecho y en el brazo izquierdo.
- Palidez
- Sudoración
- Mareo
- Pérdida progresiva del pulso.

188
Pasos a seguir:
- Aflojar la ropa
- Llamar a su servicio de Emergencias Médicas.
- Si no lo tiene procurar trasladar rápidamente al paciente a un Centro Asistencial más
cercano.
- Si hay disminución severa o ausencia de la respiración, dar respiración boca a boca.
- En caso de vómito, colocar la cabeza del paciente hacia atrás y de lado.
- Si hay ausencia total del pulso, hacer masaje cardiaco.
Precauciones:
- Cubrirlo.
- No dejarlo levantar.
- No darle ningún tipo de bebida.
- No perder la calma con el fin de no aumentar la angustia del paciente.

DESORDEN CIVIL
- Evalúe la situación.
- Mantenga la calma.
- Retírese y retire a otros hacia un área segura.
- Espere el momento oportuno para retirarse del área.
- Comunique la emergencia lo más pronto posible, a los organismos de control pertinentes.

BOMBAS O EXPLOSIONES

- Muévase pronto y con calma para salir del área.


- Permanezca lejos de ventanas y otros sitios que puedan romperse y caer sobre usted.
- Si están cayendo desechos, colóquese debajo de una mesa o escritorio fuerte hasta
que pare.
- Si hay incendio, colóquese al nivel del piso para evitar la inhalación del humo pesado
y/o gases.
- Si usted queda atrapado por desechos:
- Evite agitar el polvo.
- Cúbrase la boca con un paño o con su ropa.
- Golpee una tubería o una pared para que los rescatadores lo puedan oír.
- Grite solo como ultimo recurso, el gritar hace que usted inhale peligrosa cantidad de
polvo.
189
- Nunca trate de rescatar a alguien que esta dentro de una edificación derrumbada. Esto
requiere de un equipo especial y habilidades que solo tienen los rescatadores de
emergencia entrenados.

QUE HACER EN CASO DE TERREMOTOS


- Colóquese tan cerca del suelo como pueda y busque una cubierta.
- Evite ventanas y vidrios que puedan romperse.
- Ubíquese lejos de lámparas, estantes y cualquier otra cosa que pudiera caer sobre usted.
- Colóquese debajo de un escritorio, una mesa, silla o bajo el marco de una puerta.
- Permanezca donde está hasta que la vibración del terremoto pare.
- Mantenga la calma.
- Cuando termine el movimiento, prepárese para evacuar a un área de seguridad designada
afuera.
- Use las escaleras y no los ascensores.
- Permanezca lejos de las paredes exteriores del establecimiento y evite los alumbrados y
líneas eléctricas, incluyendo cables de televisión.
- No camine en charcos de agua, pueden estar energizados.
- Si necesita luz, use linternas, no utilice fósforos o encendedores que puedan generar chispas
y causar explosión.
- Nunca entre de nuevo a la edificación hasta que le digan que es seguro.

QUE HACER EN CASO DE INUNDACIONES ANTES:


- Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
- Tenga ubicada la ruta más segura para llegar a algún refugio.
- Investigue si su propiedad o lugar de trabajo está en una zona de posibles
inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si es así, tenga un stock de
materiales de construcción para emergencias. Esto incluye madera terciada, láminas
de plástico, clavos para madera, martillo y serrucho, palas y bolsas de arena.
- Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior de la edificación.
- Como último recurso, use tapones para sellar los desagües de artefactos.
- Tenga a mano el kit para emergencias (lámparas, agua, comida no perecedera, otros).
- Establezca un punto de reunión, por si la familia o grupo de trabajo se encuentran
dispersos.

190
- Todos en la familia/trabajo deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de
gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser
necesario.
- Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del
agua.

QUE HACER EN CASO DE INUNDACIONES DURANTE:

Si está dentro de su casa:


- Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.
- Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las
autoridades así lo indican.

Si está en el exterior:
- Suba a un lugar alto y permanezca ahí
- Evite caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en movimiento
pueden hacerle caer.
- Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las
bocas de visita de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en
dicha apertura.

Si está en un auto:
- Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
- Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.

Durante una evacuación


- Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar/lugar de
trabajo lo antes posible.
- Escuche una radio a pilas para saber sobre la emergencia, y posibles instrucciones de
la autoridad a cargo.

191
QUE HACER EN CASO DE INUNDACIONES DESPUES:

- Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y


posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
- Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.
- No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Cuando entre a un edificio, hágalo con cuidado:


- Use zapatos gruesos y linterna a pilas.
- Revise las paredes, suelos, puertas y ventanas para asegurar que el edificio no está
en riesgo de colapsar.
- Tenga cuidado con los animales que puedan haber arrastrado las aguas.
- Esté atento a planchas o pedazos de techo que puedan caer.
- Inspeccione los cimientos para detectar grietas u otros daños.
- Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones
indicadas en inspección de servicios básicos.

Esté atento a riesgos de fuego:


- Cañerías de gas rotas o con escapes.
- Circuitos eléctricos inundados.
- Electrodomésticos sumergidos.
- Líquidos inflamables o explosivos que traiga la corriente.
- Bombee gradualmente el agua de los subterráneos inundados gradualmente
(aproximadamente un tercio del agua por día) para evitar daño estructural.
- Repare las instalaciones sanitarias lo antes posible, ya que dañadas son un riesgo
para la salud.
- Deseche la comida, aunque sea enlatada, que haya estado en contacto con el agua
de la inundación. Hierva el agua que va a beber.
- Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida
ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que
tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.

192
5.19 Adiestramiento y Simulacro

5.19.1 Adiestramiento

- La Capacitación del personal referida al Plan de Respuesta para el Control de Emergencia,


se debe impartir y/o divulgar a través de charlas y reuniones programadas documentadas y
dejar registro en un (Formato Divulgación del Plan de Respuesta para el Control de
Emergencia).

- Los simulacros se realizaran coordinados por el personal responsable para determinar la


capacidad de repuesta de los trabajadores y si se captó los pasos esenciales del plan.

- Se revisará el Plan de emergencia cada dos (02) años e inmediatamente cuando se


produzcan cambios / modificaciones en la estructura o en la organización.
- La empresa en su Programa de Adiestramiento debe considerar en su programación los
siguientes cursos para el personal:

a) Primeros Auxilios
b) Combate de Incendios
c) Brigadistas de Desalojo.
d) Rescate y Salvamento.
e) Básico de Materiales Peligrosos.
f) Equipos de Protección Respiratoria.
g) Manejo de Extintores.

5.19.2 Simulacro

Los simulacros sirven para complementar la capacitación en respuesta ante una


emergencia, proporcionan experiencia práctica en la ejecución de operaciones de cierre de
emergencia y de planes de respuesta.

El personal de Seguridad, Higiene y Ambiente, es responsable de coordinar los simulacros y


la capacitación con el Cuerpo de Bomberos.

La empresa debe programar la realización de simulacros al menos una vez al año con el fin
de familiarizar a los trabajadores a responder con calma en caso de presentarse una
emergencia y aprender a conocer la ruta de escape, punto de concentración.

193
Así mismo se debe evaluar y preparar un informe de cumplimiento del Simulacro del Plan de
Respuesta para el Control de Emergencias y dejar registro.

Un Simulacro debe desarrollarse de la siguiente manera:

1.19.2.1 Antes del Simulacro

- Organización y equipamiento de los dispositivos de control.


- Distribución de los dispositivos de control.
- Chequeo final de los dispositivos de control.
- No se iniciará el ejercicio hasta tanto los dispositivos de seguridad estén instalados
correctamente en sus puestos respectivos.
- Normas de seguridad del simulacro.
- Toda comunicación radial, telefónica o escrita debe comenzar y terminar con la frase ¡Esto
es un simulacro!
- Se harán notificaciones por escrito a todos los usuarios y visitantes que se encuentren en la
edificación, ya que la participación de todos es muy importante.
- La seguridad es prioridad.
- Organización de evaluadores.
- Distribución de evaluadores.

5.19.2.2 Durante el Simulacro

- Se activa la señal de alarma establecida.


- Se activan los dispositivos de control (control de acceso vehicular)
- Se inicia el desalojo del personal por las vías de escapes.
- Se organizan los participantes en los puntos de reunión.
- Se procede a la determinación de la cantidad y estado de las personas desalojadas.
- Se efectúa el rescate y salvamento de los lesionados y/o personas atrapadas.
- Se trasladan los lesionados hasta el lugar de auxilio más cercano.
- Se inicia el retorno en forma ordenada de los participantes hasta su punto de origen.
- Se atienden todas las emergencias reales que se pudieran presentar durante el ejercicio de
simulacro.
- Una vez verificado el retorno de los participantes desalojados se permite el acceso de
vehículos y peatones dentro de los sectores controlados.

194
1.19.2.2 Después del Simulacro

- Retiro de los evaluadores hasta el sitio determinado para la realización de la evaluación


posterior del simulacro.
- Retiro de los dispositivos de control y seguridad.
- Realización de reunión final.
- Los dispositivos de control y seguridad tendrán como misión fundamental impedir el paso a
acceso de vehículos por las vías de escape, así como controlar el acceso de personas
ajenas al ejercicio hasta las áreas desalojadas.
- Los dispositivos de apoyo al simulacro tendrán como misión fundamental agilizar el flujo de
las personas y evitar el congestionamiento en puntos críticos (esquina, intersecciones,
entradas a puntos de reunión, etc).

5.20 Implantación y Divulgación

- La implantación y divulgación del plan será responsabilidad de los supervisores y


coordinadores de seguridad, higiene y ambiente.
- La Divulgación e implantación debe ir dirigida a todo el personal, incluyendo el personal
contratado por la empresa ENELVEN y se realizará a través de mesas técnicas, charlas de
seguridad, cursos de adiestramiento, simulacros, los cuales se planificaran anualmente con
la finalidad de evaluar su efectividad y corregir las fallas para garantizar una ejecución
positiva ante una emergencia.
- Todo el personal que labora en la Planta debe tener conocimiento del Plan de Emergencia.

5.21 Actualización

El plan de emergencia debe revisarse y/o actualizarse periódicamente, después de cada


simulacro, de la ocurrencia de una emergencia, cuando exista un cambio en algún proceso,
maquinaria, equipos, adquisición de nuevas tecnologías, remodelación de las instalaciones,
adaptación a nuevos procedimientos y/o normativas exigidos por leyes u organismos que rigen
la materia, con el objetivo de mantenerlo actualizado.

195
CONCLUSIONES

En cuanto a Planes de Respuesta y Control para emergencia se refiere, la planta


dispone de un plan contra fuego (PCF), donde se establecen las acciones básicas a
ejecutar en caso de presentarse eventos de incendio, sin embargo, no se dispone
de una estructura organizativa, ni mucho menos establecimiento de
responsabilidades, así como guías de decisión para hacer frente a otros eventos
distintos a los incendios, también se encontró un plan de contingencia del año 2001,
el cual no ha sido actualizado.

- Al establecer las debilidades y fortalezas, se pudo identificar que el “ Plan de


Contingencia de la Planta Ramón Laguna” existente, cumple con 15 de los 20
elementos que exige la norma COVENIN 2226:90, sin embargo se trabajo con
todos los elementos, ya que necesitan ser mejorados y actualizados debido a que
la ultima revisión de este plan se hizo en Noviembre del 2001 y los 5 elementos
(Grupo de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios, Procedimiento de
desalojo, Procedimiento de rescate y salvamento, Procedimiento especifico para
enfrentar las emergencias, y Actualización) que no cumplen y lo cual representan
una debilidad para la Planta se incorporaron al Plan.
- En esta investigación fue necesario analizar el proceso de Generación
Termoeléctrica de inicio a fin, para poder identificar los focos de peligros o
situaciones riesgosas dentro de este proceso y que pueden llegar a provocar
consecuencias desfavorables.
- Con la aplicación del Análisis Cualitativo ¿WHAT IF? O ¿QUE PASA SI?, se pudo
demostrar claramente que entre los Nodos I y II, por sus características inherentes
al proceso, existe la probabilidad de ocurrencia de posibles escenarios, situaciones
o eventos no deseados tales como incendios, explosiones, derrames, fugas, los
cuales representan un alto riesgo para la seguridad e integridad física de los
trabajadores que allí laboran, las instalaciones propiamente dichas y la propiedad
de terceros.
- Los Mapas, fueron de gran ayuda para identificar gráficamente los riesgos en las

196
otras áreas de trabajo que complementan la Planta Termoeléctrica y en donde no
se aplico el Análisis de Riesgo What if? o Que pasa si?
- Para el establecimiento de las zonas de seguridad producto del incendio en los
tanques de almacenamiento de petróleo, fue necesario definir las distancias
mínimas de seguridad, a partir de la cual pueden existir instalaciones utilizadas por
personas o bien equipos u otras instalaciones con necesidades de protección
física. Las distancias fueron establecidas en base al cálculo del Calor Total
Irradiado el cual representa la cantidad de calor liberado.
- Se Establecen los procedimientos a seguir en caso de la activación del plan de
respuesta y control de emergencias a través de la elaboración de Flujogramas de
procedimientos de actuación según la emergencia.
- Se desarrollo la Propuesta de un Plan para la Planta Termoeléctrica Ramón
Laguna de la Empresa ENELVEN, donde se describen, las acciones a realizar y
procedimientos, la organización de los medios humanos, responsabilidades y
comunicación interna y externa, siguiendo los lineamientos de la Norma COVENIN
2226-90 “Guía para la elaboración de Planes para el control de emergencias” y el
libro Elaboración de un Plan de Emergencia en la empresa” de L, Azcuénaga
Linaza.
- Así mismo, se integraron en la estructura del Plan los cinco (5) elementos que
representaban una debilidad para la planta y los cuales fueron reforzados (Grupo
de apoyo médico, paramédico y de primeros auxilios, Procedimiento de desalojo,
Procedimiento de rescate y salvamento, Procedimiento especifico para enfrentar
las emergencias, y Actualización).

197
RECOMENDACIONES

El análisis de todo estudio trae como resultado un aporte significativo al


mejoramiento del problema, el presente trabajo especial de grado se realizó con el
objeto de aportar soluciones al mismo. Por tal motivo, para que la investigación
resulte en beneficio para un mejor desempeño de la Gestión de Seguridad, se hace
necesario tomar acciones correctivas en referencia a las siguientes
recomendaciones:

- Es importante realizar las actividades de adecuación e implantación del Plan de


Emergencia, para que todo el personal involucrado conozca sus nuevas
responsabilidades y sepa actuar o desenvolverse de manera rápida y precisa en
caso de presentarse algún evento indeseado.
- Estas actividades deberán efectuarse periódicamente y evaluar el progreso de la
estructura en cuanto a la asimilación de sus funciones, así como, la actualización
del plan para cualquier cambio (Manejo del Cambio), que aparezca sobra la
puesta en marcha del mismo.
- Establecer relaciones estrechas con otras instalaciones cercanas y organismos
que puedan prestar la ayuda necesaria en el momento adecuado, incluyendo a
las comunidades adyacentes, dando a conocer cuáles son los riesgos y como
hacerle frente en caso de que estos abarquen áreas externas a la Planta
- Establecer relaciones con otras instalaciones cercanas, así como sistemas de
comunicación efectiva entre estas, para realizar enlaces de apoyo durante la
ocurrencia de eventos mayores.
- Divulgar el plan de respuesta, tanto al personal de la empresa, como a las
comunidades, para dar a conocer los posibles riesgos y la forma de actuar ante
eventos no deseados, para que esta participe y conozca cuales son las medidas
a tomar en caso de que alguno de estos eventos abarque áreas externas a las
instalaciones de la Planta.
- Programar simulacros con los entes del estado y controlar los tiempos de
respuesta y/o llegada de los mismos al área de las instalaciones.

198
- Velar porque el Plan de Respuesta se mantenga actualizado, de tal manera que
se ajuste al momento de ocurrir nuevos cambios como; en la estructura
organizativa de la empresa, en los equipos, en el personal operativo, en la lista
de teléfonos contacto, etc.

199
ANEXOS

200
ANEXO 1
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE LESION

Informar al Informar
Supervisor por la Inmediatamente al
parte contratante Supervisor de área y al
Supervisor de SIAHO.

Notificar al custodio El supervisor de área, el


de la instalación o Supervisor de SIAHO y el
área de trabajo. Supervisor por la parte
contratante deben dirigirse al
área del accidente.

FATAL TIPO DE LESIONES GRAVES

Notificar a las Prestar atención de


autoridades LEVES primeros auxilios al
competentes. lesionado.

Prestar atención Trasladar al


de primeros lesionado al centro
auxilios al de asistencia
lesionado. medica más
cercano.

201
ANEXO 2
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE INCENDIO

DETECTAR EMERGENCIA (Fuego,


Incendio).

Notificar al Cuarto de Control


OPERADOR I

INCENDIO MENOR INCENDIO MAYOR

ACTIVAR PLAN DE ACTIVAR PLAN DE


EMERGENCIA MENOR EMERGENCIA MAYOR

OPERACIONES CONTRA
SOFOCAR CON EXTINTOR INCENDIOS
PORTÁTIL (BRIGADA-BOMBEROS)

COMUNICAR EL CONTROL Y
EXTINCIÓN DEL INCENDIO

ELABORAR INVESTIGACIÓN
DEL SINIESTRO Y REPORTE

DIVULGAR Y HACER
SEGUIMIENTO A LAS
RECOMENDACIONES
202
ANEXO 3
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE EXPLOSION

SUPERVISOR DE GUARDIA
Notificar al Cuarto de Control, Jefe de
Emergencia y a la Brigada-Bomberos

CORTAR SUMINISTROS
DE ENERGIA

EVALUAR LA SITUACION

COMPROBAR LAS
ESTRUCTURAS

SEGÚN LOS RESULTADOS

ACTUACION EN CASO ACTUACION EN CASO DE


DE INCENDIO ACCIDENTE GRAVE

203
ANEXO 4
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE DERRAME/FUGA
(PRODUCTO PELIGROSO)

204
ANEXO 5
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE EVACUACION

ESTAR ATENTO A LA
VOZ DE ALARMA

SE ACTIVA LA BRIGADA
DE EMERGENCIA.

MANTENER LA CALMA Y
OBEDECER LAS
INSTRUCCIONES DEL
GUÍA DE EVACUACIÓN.

TRASLADARSE AL
LUGAR DE
CONCENTRACIÓN,
SIGUIENDO LAS VÍAS DE
ESCAPE.

NO REGRESAR AL SITIO
DE EMERGENCIA HASTA
TANTO LO AUTORICE EL
PERSONAL
SUPERVISORIO

205
ANEXO 6
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE

DAR LA VOZ DE ALARMA,


NOTIFICAR AL SUPERVISOR
DE GUARDIA O AL CUARTO
DE OPERACIONES

ACTIVAR LA BRIGADA DE
EMERGENCIA

EVALUAR LA SITUACION

SOCORRER A LOS
ACCIDENTADOS

SI LO AMERITA PEDIR AYUDA


EXTERNA PARA EL TRASLADO
DE ACCIDENTADO.

AVISAR A DIRECCION

AVISAR A LA FAMILIA DE LOS


ACCIDENTADOS

INVESTIGAR Y TOMAR
ACCIONES

206
ANEXO 7
FLUJOGRAMA DE ACTUACION
EN CASO DE INUNDACION

ALERTA Y SEGUIMIENTO DE LA
INUNDACION

AVISAR A PROTECCION CIVIL


BRIGADA EMERGENCIA

CONTROLAR LOS NIVELES

PARAR PROCESOS Y CORTAR


ENERGIAS

CONTROL DE DERRAMES

PRESERVAR EQUIPOS
(MOTORES, MAQUINAS, ETC).

ACTIVAR EL PROCEDIMIENTO
DE EVACUACION

207
ANEXO 8
ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PRL
PARA EL PLAN DE EMERGENCIA.

208
ANEXO 9
LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

PERSONAL DEL ÁREA


SPEED CALLING EXTENSION
AFECTADA
Gerencia PRL 3415 52102 / 52106

52319
3429
Unidad de Operaciones 52091
3427
52027
3444

Mantenimiento Mecánico 3418 52345

3401 52343
Unidad de Seguridad
3400 52344
Industrial de guardia
3402 52418

Vigilancia
52210 / 52208 (Comercial)
(Entrada Planta)

Gerencia SHA 3404 53108

Personal de Guardia
3450 52064
Almacén

Mantenimiento Eléctrico 3423 52317

209
ANEXO 10
LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA

PERSONAL DEL ÁREA


NROS. DE TONOS Y EXT. TELF.
AFECTADA
Ext. 124 ó Telf.
Despacho de carga
Directo 53408 - 53409

Ext. 52102 / 52106


Gerencia PRL
Speed Calling 3415

Ext.
52319
52091
52318
Unidad de Operaciones
Speed Calling
3429
3427
3444

Ext.
Unidad de Mantenimiento 52345
52317

Vigilancia (entrada planta) Extensión 52210

Jefe de Operaciones de
Ext. 52064/Speed Calling 3450
Almacén

Ext.52343/Speed Calling 3401


Unidad de Seguridad Industrial
Ext.52344/Speed Calling 3400
de Guardia
Ext. 52344 /Speed Calling 3402

210
ANEXO 11
LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA ORGANISMOS O
CUERPOS COMPETENTES

ORGANISMO TELEFONOS
Bomberos Maracaibo 0414- 6393971 / 0414-6393972 / 0414-
6290386
Central de Emergencia
(0261) 7186067 / 7186068
Bomberos San Francisco Central de Emergencias
(0261) 9954937
Bomberos PDVSA 8061841 / 8061835 / 8061880
Bomberos Aeronáuticos (0261) 7351045 / 0414- 6156615
Protección Civil 0-800 Civil
0-800 ( 24845 ) / (0261) 7576761
Policía Regional Emergencias 171
Policía Municipal (Maracaibo) (0261) 7926666

C.I.C.P.C. (San Francisco) (0261) 7619711


EMERGENCIAS
(Guardacostas, Transito Emergencias 171
Terrestre, Auxilio Vial,
Bomberos)
ICLAN (0261) 7614444 / 7614959
Cruz Roja (0261) 7976742
Tránsito Terrestre (0261) 7885204
Servicio Ambulancias (0261) 7512161 / 7226426 / 7549454

211
ANEXO 12
LISTADO DE CENTROS ASISTENCIALES

CENTROS ASISTENCIALES
CERCANOS A LA PLANTA RAMON DIRECCION
LAGUNA
Hospital General del Sur Dr. Pedro Circunvalación Nº2, entre la Plaza de las
Iturbe Banderas y la Circunvalación Nº1,Carretera
vía a Perija Km 1 ½ ,. Telf.: (0261) 784271
Sector San Felipe, Mcpio. San Francisco,
Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo
entrando por circunvalación 1
Teléfonos: (0261)762.3470/3474/3066

Casco Central de Mcbo, entre la Basílica de


Hospital Chiquinquira
la Chiquinquira y la Torre Petrolera (LAMA)

Av.5, Edificio Policlínica San Fco,


Local 23-62, Sector San Francisco
Policlínica san francisco
Tel:(0261)7630211/Tel: (0261) 7618649 /
Zulia-Maracaibo

CENTRO DE ASISTENCIA MEDICA


DIRECCION/TELEFONO
ENELVEN

Dentro de la Planta
Modulo Atención Medica
(0261) 7611609
Policlínica San Francisco

Centro Médico Madre María de (0261) 7312533 / 7315066


San José
(0261) 7987980 / 7987585
Centro Médico Occidente

Policlínica Amado (0261) 7905900

212
ANEXO 13
PLANO RUTAS DE ESCAPE Y EVACUACIÓN EN CASO DE
EVENTOS MAYORES

213
ANEXO 14
PLANO IDENTIFICACION ZONAS DE RIESGO

214
ANEXO 15
VIAS DE ACCESO TERRESTRE, MARÍTIMA, AÉREA.

TANQUES BUNKER C
DEPOSITO
- SE 138 KW

PLANIFICACIÓN
TALLER

CANAL DE DESCARGA

ALMACEN

OFICINAS
P.
DEPOSITO DE DESMINERAL
MATERIALES IZADORA
PCP
AGUA

T T T

15 16 17
T 1131311314,14 TURBINAS
T
C
T
E
NI
ZA

EDIFICIO
TURBINAS Y
CALDERAS H
PLANTA II
8, 9, 10,11,
EDIFICIO (INACTIVAS) C
ADMINISTRATIV
E
O
N
AGUA I
Z
A
C C C S

H
AGUA

SUB-
ESTA
F. SAL
CIÓN
MUERA
24 KW

LEYENDA:
ALMACEN
VÍA DE ACCESO TERRESTRE

GAS VÍA DE ACCESO AÉREA


H

VÍA MARÍTIMA
215
ANEXO 16
MATRIZ DE CLASIFICACION DE RIESGOS

216
ANEXO 17
MAPA DE RIESGO CUARTO DE CONTROL RL 15-16-17.
ENELVEN, PLANTA RAMÓN LAGUNA

217
ANEXO 18

MAPA DE RIESGO DE PISO DE TURBINA RL 15-16-17.


ENELVEN, PLANTA RAMÓN LAGUNA.

218
ANEXO 19
MAPA DE RIESGOS DE CUARTO DE CONTROL RL 13-14.
ENELVEN, PLANTA RAMÓN LAGUNA

219
ANEXO 20
MAPA DE RIESGOS LABORATORIO QUIMICO RL 13-14.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

220
ANEXO 21
MAPA DE RIESGOS CUARTO DE BATERIAS RL 13-14.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

221
ANEXO 22
MAPA DE RIESGOS PATIO DE TANQUES.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

222
ANEXO 23
MAPA DE RIESGOS LABORATORIO DE QUIMICOS Y
CONSULTORIO MEDICO. ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

223
ANEXO 24
MAPA DE RIESGOS PLANTA DE HIPLOCLORITO.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

224
ANEXO 25
MAPA DE RIESGOS PLANTA DE HIDROGENO.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

225
ANEXO 26
MAPA DE RIESGOS PLANTA DE EFLUENTES.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

226
ANEXO 27
MAPA DE RIESGOS LABORATORIO PREDICTIVO.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

227
ANEXO 28
MAPA DE RIESGOS EDIFICIO ADMINISTRATIVO PLANTA BAJA.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

228
ANEXO 29
MAPA DE RIESGOS EDIFICIO ADMINISTRATIVO PLANTA ALTA.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

229
ANEXO 30
MAPA DE RIESGOS OFICINAS DE PLANIFICACIÓN Y TALLERES.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

230
ANEXO 31
MAPA DE RIESGOS ALMACEN PRL PLANTA BAJA.
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

231
ANEXO 32
MAPA DE RIESGOS ALMACEN PRL PLANTA ALTA
ENELVEN, PLANTA RAMON LAGUNA

232
ANEXO 33
PROCESO TERMICO DE VAPOR PARA GENERACION DE ELECTRICIDAD
PLANTA TERMOELECTRICA RAMON LAGUNA

233
234

También podría gustarte