1) Introducción
Este proyecto se llevará a cabo debido a que en nuestra ciudad se presentan un
panorama en el que las personas con discapacidad se ven excluidas de la sociedad,
quedando fuera de las actividades culturales y cotidianas generando barreras que
dificultan la capacidad de las personas de tener una participación plena en la sociedad.
La propuesta consiste en la puesta en marcha de talleres de pintura y cerámica
destinados a personas con discapacidad que no están escolarizados o que finalizaron
su trayectoria escolar, alumnos de la escuela del CSAyC Nº 558, alumnos de Esc. Nº
508 y comunidad en general con el objetivo principal de acercar la pintura y la cerámica
a las personas con discapacidad y ayudarlos a descubrir sus posibilidades expresivas
y productivas contribuyendo así a su inclusión social, como proyecto de vida que le
permita obtener un ingreso económico.
2) Planteamiento del Problema.
En primer lugar se trató de abordar cuáles son las necesidades y cuáles las
posibilidades en el acceso de personas con discapacidades a la cultura en la ciudad de
Sarmiento. Es decir cuáles son las expectativas por parte de este grupo vulnerable y
cuáles las vías para promover su derecho de acceso a la cultura.
Los resultados obtenidos indican que durante y la culminación de la trayectoria escolar
de los alumnos con discapacidad, no se les brinda ningún espacio para ejercer
plenamente sus derechos, en este caso al derecho de ser partícipes de una vida en
sociedad, por medio del trabajo, generando así una problemática que deseamos
revertir a través de nuestro proyecto.
3) Propuesta
En principio estará dirigida a todas las personas, alumnos, niños, adolescentes y
adultos con discapacidad o no.
La propuesta consiste en desarrollar talleres de pintura y cerámica en conjunto con la
Secretaría de Cultura de la ciudad de Sarmiento, APANE y TGD Padres TEA, Escuela
Nº 508, CSAyC Nº558 y comunidad , a fin de garantizar la participación de las
personas en un ámbito laboral .
4) Objetivos
Con estos talleres se busca que los alumnos obtengan un ingreso económico, que
aporte a su proyecto de vida.
1ro. Planificación
En primer lugar se conseguirá un espacio amplio como podría ser El Microcine a cargo
de la municipalidad, una escuela, jardín de infantes o alguno de los gimnasios tales
como el Municipal, Club Deportivo Sarmiento, Gobernador Fontana, Esc. Nº 28, etc.
Además del financiamiento por parte de la Municipalidad de Sarmiento y del Ministerio
de Educación de la provincia del Chubut.
2do. Organización del Proyecto
Los talleres serían dictados por profesores de pintura y cerámica que prestan servicios
en la Municipalidad de Sarmiento y también de profesionales de la educación que se
desempeñan como profesores de artística, lenguajes estéticos expresivos, pintura,
cerámica y alfarería.
Las propuestas dictarán todos los días de lunes a viernes de 18 a 20 hs, bajo la
modalidad de talleres presenciales.
3ra. Ejecución.
Se comenzará con la formalidad de inscripción de los alumnos, a través de una
convocatoria y difusión radial, televisiva, además de la visita de los profesores a cargo
de los talleres a las instituciones escolares y la difusión del proyecto a través de afiches
y folletos informativos.
A continuación se brindará una reunión informativa acerca de la metodología de
trabajo y dictado de los talleres.
Luego se organizarán los alumnos de acuerdo a intereses, motivaciones preferencias
de talleres.
Una vez conformados los grupos se dará inicio a las clases a cargo de los profesores,
en los que las familias de los alumnos podrán ser partícipes de las propuestas.
Con el fin de recaudar fondos para solventar gastos o realizar capacitaciones para los
alumnos se realizaran sorteos con ventas de rifas, ventas de platos dulces y salados,
eventos, muestras de los talleres.
Los talleres tendrán una duración de 4 a 8 meses.
5) Actividades:
Una vez granizado el tiempos y el espacio se dará comienzo a los talleres que se
dictarán todos los días, de lunes a viernes, durante 1 ahora fuera del horario escolar a
partir de las 18:00 hs.
En la primera hora se dictará el taller de pintura y luego el taller de cerámica y cada uno
de ellos habrá 3 profesores a cargo.
Con el fin de que los alumnos obtengan un ingreso económico, tendrán la posibilidad
de vender sus pinturas, obras de arte y cada pieza de cerámica que produzcan, y que
reciban un ingreso económico por ello, comercializándolas en el Paseo de Artesanos
que funciona en Reg. Inf. Mec. 25 N°32, en el Microcine donde se lleva a cabo la feria
semanal de en Consuma Sarmiento o en las Ferias de Productores que se llevan a
cabo en la Sociedad Rural de nuestra ciudad.
6) Presupuesto
a) Recursos Humanos:
Coordinador/secretario.
Director/a de Cultura de la municipalidad.
Familias.
Profesores de pintura y cerámica.
Supervisora de Educación Especial, Profesores de Educación Especial.
APANE y TGD Padres TEA, Escuela Nº 508, CSAyC Nº558
b) Recursos edilicios:
El espacio y el mobiliario constituyen un recurso que nos permite conseguir un
contexto que facilite el aprendizaje de los alumnos. El espacio debe estar en
función de los objetivos que queremos conseguir.
Deberá reunir una serie de condiciones físicas (iluminación y accesibilidad...),
debe ser un espacio amplio, calefaccionado, que cuente con buena iluminación y
armarios o gabinetes para guardar los materiales de trabajo y que permita su
utilización especialmente por aquellos alumnos con mayores dificultades.
Asimismo, debe favorecer el mayor grado de autonomía, movilidad y de
interacción.
c) Insumos:
Artículos de librería :
Oleos, acrílicos, pinceles, espátulas.
Barnices, acuarelas, diluyentes, agua ras.
Lápices, hojas, bocetos.
Bastidores, marcos de madera, liencillo, engrampadora.
Arcillas y masas, pastas.
Esmaltes, pinturas.
Horno eléctrico para cerámica.
Mesas de madera, mesa de cemento o losa.
Anaqueles: uno para guardar moldes y otro para producto terminado.
Delantal y toalla
Un taladro de baja velocidad con mezclador para pastas líquidas
Alambres de corte, esponjas
Raspadores, alambres y punzadores, herramienta de ahuecado,
herramienta para texturizar, herramienta para decorar, cuñas, tarjetas
viejas de plástico
Basculas, baldes, bidones.
1 Torneta o tornamesa, moldeadores de madera
Estecas, espátulas. Pinceles.
Computadora.
Hojas, lápices, marcadores, pizarras, tijeras, afiches, papel de diario.
Agua mineral, vasos plásticos.