net/publication/326067024
CITATIONS READS
0 122
8 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jorge Cuartas on 29 June 2018.
La educación inicial de calidad es la base que garantiza el adecuado desarrollo de todos los
niños. Los ambientes educativos seguros que ofrecen experiencias positivas a través de
prácticas pedagógicas de alta calidad, mejor salud, nutrición e integración de las familias y la
comunidad, influyen en el aprendizaje y el bienestar de los niños a lo largo de sus vidas. Por
esta razón, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló un modelo de medición de la calidad
de la educación inicial y preescolar en Colombia. La evidencia que genera este modelo permite
hacerle seguimiento a las condiciones humanas, materiales y sociales necesarias en los
Nº 01, junio 2018 servicios de educación inicial para promover el desarrollo integral de los niños entre los 0 y los
6 años.
2015 2016
= +
No hay condiciones peligrosas dentro de Nivel de calidad
Modelo de Condiciones Valoración la institución
medición de calidad del desarrollo No hay condiciones de suciedad Bajo
alrededor de la institución Medio
No hay condiciones peligrosas alrededor Alto
Nivel de la institución
institucional
Estructura Proceso 0% 50% 100%
Nivel de
grupo Figura 3. Ambientes seguros.
Figura 2. Modelo de medición de la calidad de la educación inicial y preescolar. En cuanto a los recursos de los espacios se observó que en el 100% de las
UDS hay mesas y sillas a escala para los niños, pero sólo el 50,3% cuenta
Los instrumentos usados en la medición con juegos de patio a escala. La figura 4 muestra que en la mayoría de las
aulas se disponen ambientes con acceso a materiales que favorecen el
El Instrumento de Medición de la Calidad de la Educación Inicial en desarrollo de los niños. Sin embargo, menos de la mitad de las aulas tienen
Colombia (IMCEIC) recoge información sobre las condiciones estructurales materiales para promover el juego simbólico y el reconocimiento y respeto
y de proceso por medio de una guía de observación de aula, y cuestionarios por la diversidad.
para el coordinador, las maestras y los padres.
Ambientes con materiales que favorecen el 80%
desarrollo
Los ítems de la guía de observación se califican en una escala de 1 a 4, en la
que los puntajes menores a 2 indican un nivel bajo de calidad, los puntajes Bloques y objetos para construir 66%
de 2 a 3 un nivel medio y los puntajes superiores a 3 un nivel alto. Los ítems Libros y materiales impresos 51%
de los cuestionarios miden frecuencias y evidencian un nivel bajo de calidad
Nivel de calidad
cuando el aspecto evaluado ocurre en menos del 50% de las UDS, un nivel Espacio para el juego simbólico 26%
Bajo
medio cuando ocurre entre el 50% y el 80% de las UDS, y un nivel alto Materiales para el reconocmiento de la 18% Medio
cuando ocurre en más del 80% de las UDS. diversidad
Alto
Normalista 9%
Condiciones estructurales
Entre las condiciones estructurales están los ambientes educativos y Licenciatura, otro profesional, posgrado 51,02%
protectores y el talento humano. En cuanto a la seguridad de los ambientes
la mayoría de las condiciones se encuentran en nivel alto de calidad lo que
sugiere que las UDS son ambientes en los que se garantiza el bienestar de Figura 6. Nivel educativo de las maestras.
los niños (Figura 3).
2
El diseño muestral y las encuestas a padres, maestras y coordinadores fueron realizados por el Centro Nacional de Consultoría (CNC).
3
Con excepción de las UDS con grupos combinadas (4,5%).
4
Se estimaron modelos multinivel en los que la calidad estructural y de proceso se incluyeron como predictores del desarrollo infantil y las características de los niños (sexo, edad)
y de sus familias (educación de los padres, índice de bienes y activos, índice de estimulación) se incluyeron como variables de control.
Notas de Política en Educación
Los análisis muestran que los niños que tienen maestras con educación Fomenta interacciones positivas
adicional a secundaria o técnica laboral obtienen puntajes más altos en las
funciones ejecutivas. Adicionalmente, se encontraron asociaciones positivas Maneja comportamientos inapropiados
entre el desarrollo profesional, la experiencia docente y el desarrollo de los
Interactúa individualmente
niños (Figura 7).
Anuncia las transiciones
Por otra parte, se encontró que el 97% de las UDS tienen apoyo de un Los análisis indican que un incremento de una unidad en la escala de
especialista en nutrición, el 79,3% cuenta con apoyo de un profesional en Calidad Pedagógica está asociado a puntajes más altos en razonamiento
salud, y el 99,5% tiene apoyo de un profesional de atención psicosocial. lógico-matemático, lenguaje y funciones ejecutivas (Figura 10). En cuanto al
desarrollo reportado por las maestras, se encontró que un aumento de una
Condiciones de proceso en la institución unidad en esta escala se asocia a puntajes más altos en habilidades sociales
y más bajos en comportamientos externalizantes.
En cuanto a la relación de las UDS con las familias, el 99,8% realizan
actividades de educación como talleres o reuniones. Asimismo, el 90% de Lógico - Lenguaje Funciones Habilidades Comportamientos
matemático ejecutivas sociales externalizantes
los centros recoge información sobre la comunidad y el contexto en el que
viven los niños y la utilizan para atender las necesidades de las familias y + 11,7%
formular proyectos pedagógicos pertinentes. + 7,9%
+ 5,5%
+ 5,1%
En relación a los procesos de transición entre el hogar, las UDS y el colegio,
se encontró que la mayoría de las UDS llevan a cabo acciones para
apoyarlos. En la figura 8 aparecen las principales acciones. Disponibilidad de materiales
Ingreso a la UDS
Los análisis indican que las actividades de exploración del ambiente están
relacionadas con el desarrollo infantil. Las actividades en las que se presenta
y discute vocabulario nuevo se asocian con puntajes más altos en lenguaje, Recomendaciones de política
habilidades sociales y emocionales y desarrollo motor. De la misma forma,
la presencia de actividades relacionadas con el uso de números para contar Los resultados de la medición en las UDS de la modalidad
se asocia con puntajes más altos en razonamiento lógico-matemático y en institucional nos muestran que se están cumpliendo las apuestas
lenguaje. Finalmente, las actividades relacionadas con la expresión a través de política para brindar una atención integral. Los esfuerzos
de las artes plásticas están asociadas con puntajes más altos en lenguaje, institucionales deberán estar enfocados en promover la calidad
motricidad y funciones ejecutivas. Adicionalmente, las actividades en las de las interacciones entre los maestros, los niños y el ambiente,
que los niños se expresan a través de la música se asocian con puntajes así como las relaciones con las familias. Para esto se
más altos en habilidades de aprendizaje y más bajos en los recomienda:
comportamientos externalizantes reportados por las maestras (Figura 11).
1. Asegurar la profesionalización de las maestras para que
Lenguaje Social y Motricidad Lenguaje Motricidad Funciones puedan diseñar actividades pedagógicamente intencionadas
emocional ejecutivas
que promuevan el aprendizaje y el desarrollo infantil. Para
esto es importante fortalecer los programas de becas para la
+ 8,3% + 8,0% formación profesional y posgradual.
+ 7,6%
+ 5,7% + 5,4% 2. Fortalecer la oferta de formación inicial en las Universidades y
+ 3,8% en las Escuelas Normales Superiores para la incorporación
de la línea técnica del Ministerio de Educación, en particular
las Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar.
Vocabulario nuevo Artes plásticas 3. Fortalecer la calidad de las interacciones que establecen
las maestras en ejercicio con los niños y las familias a través
Lógico - Lenguaje Habilidades Comportamientos de la institucionalización del acompañamiento pedagógico
matemático de aprendizaje externalizantes
situado.
+ 10,6%
4. Proyectos de innovación educativa a partir de alianzas
+ 5,2% entre grupos de investigación, prestadores del servicio,
+ 3,8%
instituciones educativas e instituciones del Gobierno. Se
debe continuar con el impulso del “Fondo para la
Investigación e Innovación en la Calidad de la Educación
Uso de números para contar Inicial y Preescolar”.
5. Continuar los esfuerzos en la implementación del
lineamiento “¡Todos Listos! para acompañar las transiciones
de los niños en el entorno educativo”.
Valoración directa
Comité editorial
Eduardo Escallón, Decano Facultad de Educación
José Darío Herrera, Director de investigaciones
Andrés Molano, Editor
Agradecemos a Ana María Rodríguez (2015-2016) y Andrés Motta (2015-2016) del En esta edición
Ministerio de Educación Nacional, Sharon Lynn Kagan (Columbia University), Angélica Carolina Maldonado y Eduardo Escallón, Editores
Pongutá (Yale University) y Paola Guerrero (Universidad de los Andes) por su
contribución en el proceso de construcción de la medición de calidad; a Deisy Galvis
Vasquez, Diana Bejarano Novoa y Nancy Valderrama Castiblanco de la Subdirección de Notas de educación:
Calidad de Primera Infancia; a Lauren Pisani y Clara Pava (Save the Children) por la
educacion.uniandes.edu.co/index.php/notas-de-educacion
asesoría en IDELA; a Ana María García, Gladys Muñoz, María Eugenia Pachón,
Jovington Yaya, Andrés Perdomo, Rene Lemoine y Carlos Lemoine (Centro Nacional de
Consultoría) por el trabajo de campo de encuestas; y a Tiffany Jiménez, Laura Rojas, Facultad de Educación
Jimena Rozo, Juliana Sánchez, María Angélica Navia, Carolina Alonso, Maylee educacion.uniandes.edu.co
Montagut y Edwin Rodríguez por la coordinación del trabajo de campo para la medición
nacional.