Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALEJANDRO
CASTAÑEDA
ANDRÉS C ASTAÑEDA
ANDRÉS C ASTAÑEDA
Presenta
Dirección
José Alejandro Restrepo
SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA
Julio de 2013
2 RUP100 465 3 RUP100
E S P E C T R O H A M L E T 21
2 RUP100 465 3 RUP100
Y O T A M B I É N S O Y H A M L E T M Á Q U I N A 25
2 RUP100 465 3 RUP100
Á L B U M F A M I L I A R 33
Í N D I C E
E L T E A T R O 45
S E R O N O S E R 49
2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100 2 RUP100 465 3 RUP100
MEÑIQUE IZQUIERDO ANUL AR IZQUIERDO MEDIO IZQUIERDO ÍNDICE IZQUIERDO PULGAR IZQUIERDO PULGAR DERECHO ÍNDICE DERECHO MEDIO DERECHO ANUL AR DERECHO MEÑIQUE DERECHO
YO TAMBIÉN SOY HAMLET
ANDRÉS C ASTAÑEDA 15 YO TAMBIÉN SOY HAMLET
TODO TEATRO La muerte es inevitable. No hay posibilidad de escape. Un día que vivimos es al
2 RUP100 465 3 RUP100
ES UN
mismo tiempo un día que morimos. Es nuestro infalible destino. “Morir es, a fin
de cuentas, de lo más normal y corriente que hay en la vida, asunto de pura rutina,
episodio de la interminable herencia de padres a hijos” 1. Y, sin embargo, después de
cada muerte siempre hay un vacío. Un silencio. El tiempo se detiene para siempre
entre quien emprende el viaje y el que se queda. No hay posibilidad de un segundo
ENCUENTRO
encuentro. Hamlet, de pie con las ruinas de Europa a sus espaldas, ve pasar la
carroza fúnebre de su padre, mientras las campanas anuncian el funeral estatal. El
rey ha muerto y con él todo secreto, su ciclo de vida ha sido interrumpido.
CON L A
Una muerte repentina es siempre una mala muerte. No hay tiempo de despedidas,
de agradecimientos o de perdones. No existe el tiempo que permita concluir las
tareas empezadas, ni sanar los daños causados. El futuro de los vivos y muertos se
ve afectado.
MUERTE
No estéis continuamente con los pár pados abatidos, buscando en el polvo a tu noble
padre. Ya sabes que ésta es la suerte común: todo lo que vive debe morir cruzando por 2 RUP100 465 3 RUP100
Una pérdida tan común, pero tan definitiva, necesita tiempo. Tiempo para
reflexionar y para sanar. La insatisfacción y la rabia aparecen, de pronto, como
síntomas de la impotencia. No es posible resucitar al muerto, sustraído de la vida
Heiner Müller de repente sin previo aviso. Ya no está el vivo, en este caso el padre, y solo quedan
las preguntas y los secretos. Pero los secretos no permanecen por mucho tiempo
bajo tierra. Los muertos también tienen la necesidad de hablar. La verdad sale a la
luz a pesar de la muerte. Hay cuentas que están sin saldar.
EL PADRE
Hamlet habla con la sombra de su padre. El fantasma le pide cobrar venganza. que usa la obra de Shakespeare como pretexto para
Venganza que desencadena en tragedia. “Ser o no ser”. Hamlet, el personaje inquiere: reformular los cánones establecidos de la dramaturgia
¿acudir al llamado de la sangre o negarse a repetir las culpas de su linaje? La decisión ya clásica exponiendo un nuevo territorio para el teatro.
está tomada. Shakespeare, el autor, lo ha condenado a repetir los errores de su padre;
a representar su tragedia una y otra vez sin la posibilidad de cuestionar sus actos, de Heiner Müller libera a Hamlet, al igual que Heracles
reflexionar, de cambiar su destino, de liberarse del peso de la herencia. Shakespeare libera a Prometeo. Enfrenta a la bestia (Shakespeare)
se ha convertido en un fantasma: ha dejado las instrucciones en sus textos para y la destruye. Destruye su teatro, su anécdota, sus
representar sin variaciones su teatro. “¿Cómo opera un fantasma? El fantasma resiste personajes, su texto6. Ayuda a Hamlet a renunciar a su
a la ontologización: a diferencia del muerto, que está situado y ubicado en un lugar tragedia, a liberarse de la sombra de su padre. De la
preciso, el fantasma transita entre umbrales, entre la vida y la muerte. No habita, no misma forma en que él también se libera del fantasma
reside, sino que asedia (hanter). El fantasma desafía la lógica de la presencia (en las de Shakespeare (el teatro). Ambos rompen la cadena
figuras de los aún no nacidos y los ya muertos) y de la identificación”3. Hamlet no que los une a la sangre, a la tradición. Hamlet Máquina
2 RUP100 465 3 RUP100
tiene escapatoria. Al igual que Prometeo, el príncipe está encadenado a su captor. no se representa, se presenta.
Este fantasma se resiste a ser olvidado a desaparecer, es por eso que busca ocupar
un cuerpo (encarnar) habitar un lugar. La única solución posible para Hamlet, es ¿Qué quieres de mí? ¿No te basta con un funeral oficial?
enfrentar a la sombra y renunciar a su legado. Parásito. ¿Acaso no hay también sangre en tus zapatos?
¿Qué me importa tu cadáver? Alégrate, el asa aún está
RENUNCIAR A SHAKESPEARE afuera, quizá te llevarán al Paraíso. ¿Qué estás esperando?
Los gallos han sido degollados, ya no se levantará la mañana,
En 1977, Heiner Müller estrenó Hamlet Machine, (Die Hamletmaschine), como director el amanecer ha sido cancelado 7.
del Berliner Ensemble. Una versión desarticulada del Hamlet de William Shakespeare
en la cual se presenta a un Hamlet que es: personaje, actor y autor (personaje, actor y
persona); Como personaje se niega a repetir su tragedia, a representarla nuevamente:
“Yo Fui Hamlet”4. Como actor evidencia su lugar en el drama: “Sabía que eras un 6
Mi interés principal cuando escribo teatro es destruir cosas. Durante
actor. Yo también lo soy, interpreto a Hamlet” 5. Y como autor expone su propia
treinta años me obsesionó Hamlet, de modo que escribí un breve texto,
condición (tragedia) social, histórica, artística, política y personal. Al mismo tiempo Hamlet machine, con el que intenté destruirla… Creo que mi impulso
más fuerte consiste en reducir las cosas a su esqueleto, arrancándoles la
carne y la superficie. Entender sin destruir es no entender en absoluto.
3 Una ontología asediada por fantasmas: el juego de la memoria y la espera en Derrida.
Mónica B. Cragnolini. Germania Muerte en Berlín y otros textos de Heiner Müller.
http://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/ontologia_fantasmas.htm ISBN 84-87524-99-0.
4 Máquina Hamlet, de Heiner Müller, 1977 (Traducción © Sergio Santiago Madariaga) http://21091976. 7
Máquina Hamlet, de Heiner Müller, 1977 (Traducción © Sergio
blogspot.com/2003/10/mquina-hamlet-de-heiner-mller-1977.html Santiago Madariaga) http://21091976.blogspot.com/2003/10/
5 mquina-hamlet-de-heiner-mller-1977.html
Ibíd.
ANDRÉS C ASTAÑEDA 25 YO TAMBIÉN SOY HAMLET
LA NO REPRESENTACIÓN
HAMLET MÁQUINA
es fascinante.
De un lado la realidad del texto,
del otro el actor y su comportamiento.
ANDRÉS C ASTAÑEDA 26 YO TAMBIÉN SOY HAMLET
1. Las
intermitencias de la muerte. José Saramago,
ALFAGUARA, 2005 ISBN 9788420469454. BIBLIOGRAFÍA
Dos sistemas sin relación, 2. Hamlet, Príncipe de Dinamarca. William Shakespeare.
independientes, En Obras Completas. Aguilar.. Madrid.
que no se ilustran .
3. Una ontología asediada por fantasmas: el juego de la
memoria y la espera en Derrida. Mónica B. Cragnolini.
La conducta del actor h t t p : / / w w w. j a c q u e s d e r r i d a . c o m . a r / c o m e n t a r i o s /
debe ontologia_fantasmas.htm.
“paralizar” la realidad del texto.
Entonces, la realidad del texto
4. Germania Muerte en Berlín y otros textos de Heiner
Se hará concreta.
Müller. ISBN 84-87524-99-0. 8. Manual de Psicomagia, Consejos para sanar tu vida.
Alejandro Jodorowsky. Ediciones Siruela, 2009. ISBN 978-
Es posible que sea una paradoja, 5. Máquina Hamlet, de Heiner Müller, 1977 (Traducción 958-8611-11.
pero no en lo que respecta al arte. © Sergio Santiago Madariaga) http://21091976.blogspot.
El Teatro de la Muerte com/2003/10/mquina-hamlet-de-heiner-mller-1977.html 9. The Posdramatic Theater, Hans Thies Lehmann. Ed.
Ensayos sobre el Teatro Cero Routledge Taylor & Francis Group. ISNB 0-415-26813-3.
6. El teatro de la muerte, Tadeusz Kantor. EDICIONES
Tadeusz Kantor DE LA FLOR, 1984 ISBN 950-515-403-8. 10. Teoría y Práctica del teatro II. Santiago García. Ediciones
Teatro la Candelaria-2002. ISBN.
7. Tadeusz Kantor o los espejos de la muerte, Marcos
Rosenzvaig. La Editorial, Buenos Aires: Leviatán, 2008. 11. La Despersonificación del Personaje, Marco teórico
ISBN 978-987-574-140-7. del laboratorio-taller dictado por Pedro Miguel Rozo
Flórez -http://clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/La-
Despersonificación-Del-Personaje/342011.html