com/ar
Megatendencias
Cambio climático y
escasez de recursos
Cambio
climático
05
Escasez de
recursos
09
Tiempo de
descuento
para París 16
2015
2 Megatendencias 2015
Crecimiento
resuenan con más fuerza cuando faltan muy
pocos días para la cumbre sobre Cambio
Climático que se realizará en la ciudad de París.
económico y
Hay grandes expectativas puestas sobre las
negociaciones que se desarrollarán durante este
encuentro, cuyos resultados –que entrarán en
vigencia en 2020– probablemente propongan
Cambio climático 5
Hacia un desacoplamiento en las emisiones
relacionadas con energía 5
El turno de las empresas 6
Ocho pasos para el liderazgo climático 8
Caso. Valorar y comunicar mejor todos los impactos a
todos los stakeholders 8
Escasez de recursos 9
Gestión sostenible de los recursos hídricos 10
Seguridad alimentaria: la amenaza del cambio 12
climático sobre los cultivos
El trilema energético 14
Conclusiones 18
4 Megatendencias 2015
Cambio climático
Se prevé que la
temperatura media
global aumentará
en más de
6% Hay casi 3 veces
2°C
más carbono en las reservas de
Se requiere una reducción anual carbón, petróleo y gas que en el
del 6% en la intensidad del presupuesto previsto para limitar
carbono para cumplir con el el aumento de la temperatura a
durante este siglo. objetivo de 2°C hacia fin de siglo. 2°C para el año 2100.
1
http://www.pwc.com/gx/en/psrc/publications/assets/conscious-uncoupling-low-carbon-economy-index-2015.pdf
6 Megatendencias 2015
Destacados: países que más redujeron la intensidad del carbono países que más incrementaron la intensidad del carbono
2
http://www.pwc.com.ar/es/encuesta-ceo/assets/17-encuesta-anual-global-de-ceos-capitulo-argentina.pdf
3
http://www.pwc.com.ar/es/servicios/assets/1-encuesta-desarrollo-sostenible.pdf
2015 Megatendencias 7
Concretamente, solo el 24% ha Figura 2: ¿Cuánto miden las organizaciones latinoamericanas riesgos y
desarrollado un análisis de riesgo contribuciones relacionados con el cambio climático?
asociado al cambio climático, a pesar
de que casi la mitad ha experimentado
alguna consecuencia durante los P: ¿Su compañía ha desarrollado un análisis de riesgo asociado al cambio
últimos años (por ejemplo: cambios en climático? En caso afirmativo, ¿dónde lo ha desarrollado?
los patrones de las precipitaciones o
aumento de la temperatura promedio).
Por otro lado, solo el 25% tiene algún
objetivo de reducción de emisiones de NS/NC 6% Sí, en su
carbono. Y llama la atención que el 62% 5% cadena de
no haya implementado todavía un suministro
sistema para la medición de emisión de
gases de efecto invernadero, cuando el 24% Sí
70% de las organizaciones que
respondieron esta encuesta pertenece 16% Sí, en sus
operaciones
al sector de Productos, Servicios
Industriales y de Consumo.
No 70%
A la luz de estos resultados, el estudio Sí, otros
3%
concluye que entre las organizaciones
de Latinoamérica el tema del cambio
climático ha adquirido más relevancia,
pero que el análisis estratégico de los
riesgos relacionados es todavía
incipiente (figura 2). Afirma el P: ¿Su empresa cuenta con un sistema de medición para sus emisiones de gases
documento: “Se presentan cuestiones de efecto invernadero?
pendientes tales como aumentar la
proporción de compañías que evalúen
los riesgos reales del cambio climático
en sus negocios –para desplegar luego 6%
NS/NC
planes de adaptación– y escalar las
organizaciones que midan su
contribución al fenómeno –lo que
permitiría establecer proyectos o
programas de mitigación y potenciales
reducciones de emisión–”. Sí 32% 62% No
Claramente, en los próximos años será
de extrema importancia que las
organizaciones de Latinoamérica
aborden con responsabilidad los
desafíos de adaptación y mitigación del
cambio climático. Es el turno de las
empresas.
8 Megatendencias 2015
Educación
Educación
Salud Empoderamiento
Im
Contaminación
Ganancias
des del ne
ad
o
de residuos y agua
da
pac
Pr
económ
os
go
i
Activ
to ambient
Clientes
cio
Comunidad
Financiero
$
os
es
rn
al
Im
bie Ac
cion
Go istas
Im
Intangibles pac o Uso de agua dulce
to impositiv
Impuestos a
Impuestos ambientales
las ganancias
Escasez de recursos
se espera que
3%
aumente la
demanda mundial
35 % de alimentos
hacia 2030.
de toda el agua del mundo es
dulce, y tres cuartas partes se
de suministro garantizan las
reservas probadas de petróleo,
asumiendo que continuarán los
encuentra en los glaciares. niveles actuales de demanda.
Hoy sabemos que la Tierra cuenta con Pero el impacto de la escasez de desarrollo económico, y la
una disponibilidad limitada de recursos recursos es aún mayor, si consideramos interconectividad entre las tendencias
naturales para satisfacer la demanda de su colisión con otra megatendencia: los en el cambio climático y la escasez de
agua, comida y energía. Solamente un cambios demográficos. Es probable que recursos está amplificando el impacto.
3% de toda el agua es dulce, y menos de la población mundial aumente en mil Por citar un ejemplo, el cambio
una cuarta parte de la superficie es apta millones hacia el año 2025, y conforme climático podría reducir la
para cultivos. En cuanto a la las ciudades se vuelvan más prósperas y productividad agrícola en un tercio en
disponibilidad de energía, se estima urbanas, la demanda de agua, grandes partes de África durante los
que las reservas de petróleo y gas alimentos y energía también se próximos 60 años.
alcanzarían para satisfacer la demanda incrementará.
durante 50 años y que la disponibilidad
de minerales se agotaría en menos En definitiva, lo que estamos
tiempo, de acuerdo con las tendencias experimentando es que la capacidad
actuales de consumo. del planeta no está alcanzando para
responder al actual modelo de
50 %
más de
40 %
más de
35 %
más de
energía agua alimentos
10 Megatendencias 2015
4
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
5
http://webworld.unesco.org/water/wwap/news/pdf/WWAP_Urban_Setls_Sp_090311_web.pdf
2015 Megatendencias 11
Figura 4: Casi todos los países al sur de la línea de latitud 35N experimentarán escasez económica o física de agua
para el año 2025
35N
6
http://www.worldbank.org/en/topic/foodsecurity/overview#1
7
http://vam.wfp.org/sites/global_update/
12 Megatendencias 2015
6
http://www.worldbank.org/en/topic/foodsecurity/overview#1
7
http://vam.wfp.org/sites/global_update/
8
http://www.fao.org/publications/sofa/es/?utm_source=faohomepage&utm_medium=web&utm_campaign=featurebar
2015 Megatendencias 13
Figura 5: Proporción de la población rural y urbana cubierta por programas de asistencia social, por región
0 10 20 30 40 50 60 70
Rural
Urbana Porcentaje
El trilema
energético
El World Energy Council ha
desarrollado hace algunos años lo que
denomina el “trilema” energético,
representado por un triángulo cuyos
vértices indican los desafíos que el
sector enfrenta: seguridad en el
abastecimiento o seguridad energética,
energía para todos o equidad
energética y energía sustentable. El
énfasis en cada uno de estos vértices
implica un “trade off” con los otros,
reflejando el hecho de que la fuente de
energía más segura puede no ser la más
económica o la más sustentable y
viceversa.
9
http://www.worldenergy.org/
10
http://www.pwc.com/ca/en/power-utilities/publications/pwc-global-power-and-utilities-survey-2015-05-en.pdf
2015 Megatendencias 15
mucho, a partir sobre todo de las resulta más barato como fuente de
energías renovables. Hace unos cinco energía. Entonces, a futuro van a
años se decía que teníamos energía proteger mejor el medio ambiente, pero
para las próximas siete u ocho décadas; van a seguir usando carbón. Frente a
hoy, gracias a las posibilidades de las esto, los equipos para la energía eólica,
fuentes no convencionales, tenemos por citar una fuente alternativa,
energía para los próximos 350 años. todavía son muy caros”.
Sin embargo, si pensamos en 2035-
2050, los combustibles fósiles todavía En cuanto a la evolución de la
van a seguir ocupando más de dos producción y el consumo de energía,
tercios de la matriz energética Jorge C. Bacher recomienda no perder
mundial”. de vista el contexto altamente
dinámico de la industria. “El energético
En base a la suma de estas fuentes y es un sector muy cambiante, se
posibilidades Jorge C. Bacher explica transforma en plazos cortos: cada
que “la seguridad energética no quinquenio hay iniciativas
representa actualmente un problema significativas que cambian las
para el sector”. En cambio, puede haber ecuaciones, los panoramas. Cuando en
preocupación por la equidad, “sujeta a Argentina no se solía hablar del shale Jorge C. Bacher
esquemas políticos y cuestiones gas o shale oil, de un día para el otro
regulatorias”. En cuanto a la descubrimos que tenemos una de las
sustentabilidad, el especialista señala reservas más grande del mundo de
el fuerte peso del factor económico. “El hidrocarburos no convencionales. Hoy
carbón, por ejemplo, no es sano para el somos un país agrícola ganadero, pero
medio ambiente, pero se usa mucho en dentro de 10 años vamos a ser un país
Estados Unidos, China e India. Al final de energía, porque realmente tenemos
del día, es un tema económico: China e una ventaja comparativa, aunque se
India –economías muy grandes y con requiere de una importante inversión
perspectivas de crecimiento–, tienen para su desarrollo”.
enormes depósitos de carbón y les
Figura 6: ¿Cómo considera que su mercado energético local está posicionado con respecto a las dimensiones del trilema:
seguridad, equidad y sustentabilidad?
Tiempo de descuento
para París 2015
Del 30 de noviembre al 11 de diciembre se desarrollará en la ciudad de París
la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21). Dos especialistas de PwC
comparten su visión sobre los principales aspectos de esta cumbre y sus
implicaciones para las empresas e industrias.
Marcelo Iezzi
Conclusiones
2015 Megatendencias 19
©2015 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las
sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal
S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.