Está en la página 1de 20

www.pwc.

com/ar

Megatendencias
Cambio climático y
escasez de recursos
Cambio
climático
05
Escasez de
recursos

09
Tiempo de
descuento
para París 16
2015
2 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Estos interrogantes –que no son nuevos–

Crecimiento
resuenan con más fuerza cuando faltan muy
pocos días para la cumbre sobre Cambio
Climático que se realizará en la ciudad de París.

económico y
Hay grandes expectativas puestas sobre las
negociaciones que se desarrollarán durante este
encuentro, cuyos resultados –que entrarán en
vigencia en 2020– probablemente propongan

sostenibilidad una importante adaptación de los modelos de


producción y consumo, particularmente en los
países en desarrollo.

La urgencia detrás de estos cambios es clara: el


mundo debe limitar el calentamiento global a
2°C para fin de siglo. Para conseguirlo, reducir
las emisiones de carbono es el único camino y
¿Qué planeta estamos esto necesariamente conlleva implicancias para
el ámbito empresario e industrial. Pero ¿qué tan
legándole a las futuras conscientes están los líderes del sector privado
acerca de esta situación?
generaciones? ¿Con qué En una de las últimas ediciones de la Encuesta
recursos contarán nuestros Anual Global de CEOs de PwC, alrededor de la
mitad de los participantes coincidía en que el
descendientes? ¿Qué tan cerca cambio climático y la escasez de recursos
transformarían su negocio. El resultado podría
nos encontramos de resolver apreciarse como “un vaso medio lleno”, si
consideramos que hasta hace muy poco tiempo las
la inquietante ecuación cuestiones de la sostenibilidad representaban un
formalismo institucional, sin ninguna vinculación
que vincula crecimiento con las estrategias del negocio. Sin embargo, los
desafíos se están multiplicando y el tiempo para
económico y sostenibilidad? terminar de llenar ese vaso se está agotando.
2015 Megatendencias 3

Continuando con la serie de megatendencias,


desde PwC Argentina presentamos Cambio
climático y escasez de recursos, un
Índice
acercamiento a los principales aspectos de una
problemática global que nos invita a
replantearnos la forma en que pensamos el Cambio climático y escasez de
crecimiento económico, en pos de la recursos 4
sostenibilidad del planeta.

Cambio climático 5
Hacia un desacoplamiento en las emisiones
relacionadas con energía 5
El turno de las empresas 6
Ocho pasos para el liderazgo climático 8
Caso. Valorar y comunicar mejor todos los impactos a
todos los stakeholders 8

Escasez de recursos 9
Gestión sostenible de los recursos hídricos 10
Seguridad alimentaria: la amenaza del cambio 12
climático sobre los cultivos
El trilema energético 14

Tiempo de descuento para París 2015 16


Martín Barbafina Entrevista a Marcelo Iezzi, líder de la práctica de
Socio de PwC Argentina desarrollo sostenible en PwC Argentina 16
Entrevista a Jonathan Grant, director global de
sostenibilidad y cambio climático de PwC 17

Conclusiones 18
4 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Cambio climático y escasez de recursos


Durante siglos las necesidades
del ser humano han sido
satisfechas gracias a los recursos
naturales y su procesamiento,
lo que en esencia ha dependido
–y todavía hoy continúa
dependiendo– de la utilización
de energías fósiles y minerales.
Pero en las últimas décadas
hemos tomado conciencia de una
inquietante realidad: los recursos
son limitados y la forma en que
los procesamos está dañando
severamente el planeta.

Las emisiones de carbono constituyen


el principal vehículo de este daño, que
se traduce en aumento de la
temperatura e inestabilidad climática.
La evidencia científica sugiere que el
planeta no debería registrar un
aumento de más de 2°C de temperatura
hacia el año 2100, para evitar impactos
negativos sobre el clima y también
sobre los recursos naturales, con sus
consecuencias económicas. ¿En qué
situación nos encontramos hoy, en
vísperas de una nueva cumbre
climática en París?

En las siguientes líneas ofrecemos la


visión de especialistas de PwC e
incluimos estudios llevados a cabo
recientemente por nuestra red de
firmas, como así también información
actualizada de organismos
internacionales para el abordaje
integral de esta megatendencia.
2015 Megatendencias 5

Cambio climático

Se prevé que la
temperatura media
global aumentará
en más de
6% Hay casi 3 veces
2°C
más carbono en las reservas de
Se requiere una reducción anual carbón, petróleo y gas que en el
del 6% en la intensidad del presupuesto previsto para limitar
carbono para cumplir con el el aumento de la temperatura a
durante este siglo. objetivo de 2°C hacia fin de siglo. 2°C para el año 2100.

Hacia un Reino Unido, Francia, Alemania e


Italia, y a la Unión Europea en su
con un aumento en la temperatura
global de al menos 3°C, con la amenaza
desacoplamiento conjunto. Fuera de esta región, el mejor
desempeño fue alcanzado por China –
de un significativo incremento en los
costos del agua y los alimentos.
en las emisiones el mayor emisor del mundo–, con una
tasa de descarbonización del 6%. En De cara a la 21° Conferencia de las
relacionadas con tanto, Australia descendió desde el
primer puesto, registrando una tasa del
Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
energía 4,7% (figura 1). Climático –también llamada Cumbre
Mundial del Clima, o simplemente COP
Romper el vínculo entre emisiones y Entre sus resultados más importantes, 21–, los gobiernos han presentado
crecimiento económico el estudio de PwC reporta que la objetivos y planes nacionales para
(desacoplamiento) es esencial para intensidad de carbono se ha reducido hacer frente a las emisiones.
evitar los peores impactos del cambio en un 2,7% en 2014, la mayor caída en Formalmente conocidos como Intended
climático. De acuerdo con los siete años de análisis. En este sentido, Nationally Determined Contribution
resultados de la 7° edición del Índice de el Reino Unido ha logrado un récord de (INDC), estos objetivos implican una
Economías de Bajo Carbono de PwC1, 10,9% de reducción, mientras tasa de descarbonización promedio
las economías del G20 están logrando Sudáfrica, India, Brasil, Arabia Saudita mundial de 3% por año, lo que
una reducción de las emisiones de gases y Turquía han registrado un representa más del doble de lo que las
de efecto invernadero relacionadas con incremento. empresas vienen mitigando
la energía por cada millón de dólares de habitualmente desde el año 2000.
PIB. De hecho, si consideramos el Pero a pesar de los progresos ¿Cómo afectarán estos objetivos –y
crecimiento global de emisiones alcanzados en algunos países, el nivel fundamentalmente las regulaciones
registrado en 2014 (3,2%), solo el 0,5% de reducción de emisiones de gases de para alcanzarlos– a las organizaciones?
está relacionado con la producción de efecto invernadero por unidad de PBI (Leer “Tiempo de descuento para París
energía. que se necesita para limitar el aumento 2015”).
de la temperatura media mundial hacia
Además, y por primera vez desde que se fin de siglo continúa sin poder
elabora este índice, el año pasado más cumplirse. A nivel global se requiere
de un país alcanzó una tasa de una descarbonización rápida y
descarbonización de al menos el 6,3% sostenida de alrededor del 6,3% cada
–la requerida a nivel mundial para año. Y mientras que los gobiernos
limitar el calentamiento a 2°C hacia el todavía hablan de 2°C, la tendencia
2100–, refiriéndose concretamente a actual nos alerta sobre un fin de siglo

1
http://www.pwc.com/gx/en/psrc/publications/assets/conscious-uncoupling-low-carbon-economy-index-2015.pdf
6 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Figura 1: Índice de Economías de Bajo Carbono


2013-2014 Tendencias de este siglo
País Cambios en la Intensidad Cambios en las Crecimiento Promedio anual Promedio anual
intensidad del del carbono emisiones del PBI real de cambios en la de cambios en
carbono (tCO2/$m PBI) relacionadas con (PPA) intensidad del el PBI 2000-2014
2013-2014 energía 2013-2014 2013-2014 carbono 2000-2014
Mundo -2,7% 306 0.5% 3.3% -1,3% 3,7%
G7 -3,1% 266 -1.5% 1.6% -2,0% 1,4%
E7 -3,4% 378 1,8% 5,4% -1,1% 6,7%
Reino Unido -10,9% 173 -8,7% 2,6% -3,3% 1,7%
Francia -9,1% 124 -8,9% 0,2% -2,7% 1,1%
Italia -7,8% 151 -8,2% -0,4% -2,2% -0,1%
Alemania -7,1% 201 -5,7% 1,6% -2,0% 1,0%
Unión Europea -6,7% 187 -5,4% 1,3% -2,4% 1,2%
China -6,0% 515 0,9% 7,4% -2,0% 9,8%
Australia -4,7% 342 -2,3% 2,5% -2,4% 3,0%
México -3,5% 219 -1,5% 2,1% -0,2% 2,1%
Corea -3,1% 419 0,1% 3,3% -1,3% 4,0%
Japón -3,0% 273 -3,1% -0,1% -0,7% 0,7%
Canadá -2,4% 366 0,1% 2,5% -1,7% 2,0%
Rusia -2,2% 409 -1,6% 0,6% -3,6% 4,1%
Argentina -1,7% 191 -1,2% 0,5% -0,9% 3,6%
Estados Unidos -1,6% 317 0,8% 2,4% -2,3% 1,8%
Indonesia -1,4% 193 3,5% 5,0% -0,6% 5,4%
Sudáfrica 0,2% 612 1,7% 1,5% -1,6% 3,1%
India 0,7% 268 8,2% 7,4% -1,4% 7,2%
Brasil 3,6% 155 3,8% 0,1% 0,0% 3,2%
Arabia Saudita 4,0% 386 7,6% 3,5% 0,0% 5,2%
Turquía 4,4% 224 7,4% 2,9% -0,6% 4,0%

Destacados: países que más redujeron la intensidad del carbono países que más incrementaron la intensidad del carbono

El turno de las De acuerdo con la 1° edición de la


Encuesta PwC sobre Desarrollo
empresas Sostenible en América Latina3,
realizada por el equipo de
En la Encuesta Anual Global de CEOs Sustainability de PwC Argentina, el
de 20142, el 46% de los empresarios cambio climático y sus consecuencias
estuvo de acuerdo en que el cambio es un tema significativo para el 73% de
climático y la escasez de recursos las compañías de la región. Sin
transformarían su negocio. Atrás embargo, solo la cuarta parte evalúa
quedaron los tiempos en los que la los riesgos reales del cambio climático
Responsabilidad Social Corporativa en sus negocios y otro tanto mide su
solía ser un lujo del que a las empresas contribución al fenómeno.
les gustaba hablar. La sostenibilidad se
está convirtiendo en la lente a través de
la cual una organización es juzgada por
sus consumidores, sus trabajadores, su
comunidad e incluso sus inversores.

2
http://www.pwc.com.ar/es/encuesta-ceo/assets/17-encuesta-anual-global-de-ceos-capitulo-argentina.pdf
3
http://www.pwc.com.ar/es/servicios/assets/1-encuesta-desarrollo-sostenible.pdf
2015 Megatendencias 7

Concretamente, solo el 24% ha Figura 2: ¿Cuánto miden las organizaciones latinoamericanas riesgos y
desarrollado un análisis de riesgo contribuciones relacionados con el cambio climático?
asociado al cambio climático, a pesar
de que casi la mitad ha experimentado
alguna consecuencia durante los P: ¿Su compañía ha desarrollado un análisis de riesgo asociado al cambio
últimos años (por ejemplo: cambios en climático? En caso afirmativo, ¿dónde lo ha desarrollado?
los patrones de las precipitaciones o
aumento de la temperatura promedio).
Por otro lado, solo el 25% tiene algún
objetivo de reducción de emisiones de NS/NC 6% Sí, en su
carbono. Y llama la atención que el 62% 5% cadena de
no haya implementado todavía un suministro
sistema para la medición de emisión de
gases de efecto invernadero, cuando el 24% Sí
70% de las organizaciones que
respondieron esta encuesta pertenece 16% Sí, en sus
operaciones
al sector de Productos, Servicios
Industriales y de Consumo.
No 70%
A la luz de estos resultados, el estudio Sí, otros
3%
concluye que entre las organizaciones
de Latinoamérica el tema del cambio
climático ha adquirido más relevancia,
pero que el análisis estratégico de los
riesgos relacionados es todavía
incipiente (figura 2). Afirma el P: ¿Su empresa cuenta con un sistema de medición para sus emisiones de gases
documento: “Se presentan cuestiones de efecto invernadero?
pendientes tales como aumentar la
proporción de compañías que evalúen
los riesgos reales del cambio climático
en sus negocios –para desplegar luego 6%
NS/NC
planes de adaptación– y escalar las
organizaciones que midan su
contribución al fenómeno –lo que
permitiría establecer proyectos o
programas de mitigación y potenciales
reducciones de emisión–”. Sí 32% 62% No
Claramente, en los próximos años será
de extrema importancia que las
organizaciones de Latinoamérica
aborden con responsabilidad los
desafíos de adaptación y mitigación del
cambio climático. Es el turno de las
empresas.
8 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Ocho pasos para el Caso. Valorar y considerando la contribución total de


impuestos, como así también el aporte
liderazgo climático comunicar mejor al empleo y al PBI local y nacional.
Desde PwC UK, Alan McGill, socio a
• Identifique el caso de negocio más todos los impactos cargo del proyecto, destacó que “los
ejecutivos de SEE entendieron
adecuado para su acción de cambio
climático. a todos los inmediatamente el valor del esquema
de TIMM (figura 3), que transmite las
• Ponga en marcha una estrategia stakeholders compensaciones con objetividad y
para gestionar los riesgos y simplicidad”.
oportunidades, tanto en el corto A través de un análisis de medición y
como en largo plazo. gestión de impactos (Total Impact Con la ayuda de PwC, SSE podrá
Measurement & Management - TIMM), utilizar TIMM para reenfocar la forma
• Más allá de los impactos PwC UK está ayudado a la proveedora en que se consideran los impactos
operacionales directos, considere de energía eléctrica escocesa SSE a sociales, económicos y ambientales,
todas las implicaciones, desde la medir y valorar los impactos sociales, desde la planificación de un proyecto y
cadena de suministro a los económicos, ambientales y fiscales de su evaluación, hasta su ejecución y
consumidores. la construcción de una línea de seguimiento. Al respecto, Gregor
transmisión entre las localidades de Alexander, director de Finanzas de
• Piense en las regulaciones como SSE, señaló: “Este tipo de análisis
Beauly y Denny.
oportunidades, y no solo como agregará valor a la sociedad, a nuestros
costos o riesgos. Uno de los objetivos del proyecto de clientes y al negocio, ayudándonos a
SSE era desarrollar aún más su identificar diferentes maneras de
• Lleve la discusión al directorio en
capacidad para comunicar de manera maximizar las contribuciones positivas,
forma regular.
efectiva a las partes interesadas acerca como el empleo y la capacitación, y a
• Considere la posibilidad de de cómo las diferentes alternativas de gestionar los impactos negativos, como
asociarse con otros, incluidos planificación y evaluación afectan el aquellos relacionados con la salud y la
proveedores y clientes. impacto de los proyectos de seguridad”.
construcción de líneas de transmisión,
• Valore la posibilidad de una incluyendo las compensaciones
estrategia de cambio climático requeridas durante la planificación.
como una ventaja competitiva
clave. Con la implementación de TIMM, SSE y
PwC UK están logrando valorar
• Establezca objetivos ambiciosos, impactos más amplios, como
retenga a las personas equipamiento visual, patrimonio
responsables, e incentive el éxito. cultural, tráfico, uso del suelo y
residuos. Asimismo, se está

Figura 3: Total Impact Measurement and Management (TIMM) de PwC

Educación
Educación
Salud Empoderamiento

Modos de vida Cohesión de


la comunidad
acto Social
Nómina Imp GEI y otras emisiones
ores Em
ed ple
ve
ico

Im

Contaminación
Ganancias
des del ne
ad
o

de residuos y agua
da
pac
Pr
económ

os
go
i
Activ

to ambient
Clientes

cio

Comunidad

Inversiones Emisiones no-GEI


Rendimiento
acto

Financiero
$
os

es

Exportaciones Uso del suelo


p

rn

al
Im

bie Ac
cion
Go istas
Im
Intangibles pac o Uso de agua dulce
to impositiv
Impuestos a
Impuestos ambientales
las ganancias

Impuestos que pagan los Impuestos a la propiedad


ciudadanos Impuestos a
la producción
2015 Megatendencias 9

Escasez de recursos

se espera que
3%
aumente la
demanda mundial

35 % de alimentos
hacia 2030.
de toda el agua del mundo es
dulce, y tres cuartas partes se
de suministro garantizan las
reservas probadas de petróleo,
asumiendo que continuarán los
encuentra en los glaciares. niveles actuales de demanda.

Hoy sabemos que la Tierra cuenta con Pero el impacto de la escasez de desarrollo económico, y la
una disponibilidad limitada de recursos recursos es aún mayor, si consideramos interconectividad entre las tendencias
naturales para satisfacer la demanda de su colisión con otra megatendencia: los en el cambio climático y la escasez de
agua, comida y energía. Solamente un cambios demográficos. Es probable que recursos está amplificando el impacto.
3% de toda el agua es dulce, y menos de la población mundial aumente en mil Por citar un ejemplo, el cambio
una cuarta parte de la superficie es apta millones hacia el año 2025, y conforme climático podría reducir la
para cultivos. En cuanto a la las ciudades se vuelvan más prósperas y productividad agrícola en un tercio en
disponibilidad de energía, se estima urbanas, la demanda de agua, grandes partes de África durante los
que las reservas de petróleo y gas alimentos y energía también se próximos 60 años.
alcanzarían para satisfacer la demanda incrementará.
durante 50 años y que la disponibilidad
de minerales se agotaría en menos En definitiva, lo que estamos
tiempo, de acuerdo con las tendencias experimentando es que la capacidad
actuales de consumo. del planeta no está alcanzando para
responder al actual modelo de

Demandas de la población mundial hacia el 2030

50 %
más de
40 %
más de
35 %
más de
energía agua alimentos
10 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Gestión sostenible acuíferos. De perdurar esta tendencia,


y en base a los datos brindados por el
monitoreo, la administración, la
legislación (incluyendo el
de los recursos International Water Management
Institute, casi todos los países al sur de
cumplimiento y la ejecución) y la
información pública.
hídricos la línea de latitud 35N experimentarán
escasez de agua física o económica Para funcionar correctamente, el sector
A lo largo del último siglo, el consumo hacia el año 2025 (figura 4). del agua debe cubrir de forma
de agua creció a un ritmo dos veces sostenible todos los costes asociados a
superior al de la tasa de crecimiento de Pero este fenómeno no es estos aspectos. Esto significa garantizar
la población mundial y, aunque no se exclusivamente natural. La acción del una financiación segura y predecible de
puede hablar de escasez hídrica a nivel hombre ha colaborado para que el agua los ingresos del gobierno (impuestos),
global, lo cierto es que está se distribuya de forma irregular, se la venta de servicios de agua o los
aumentando el número de regiones con desperdicie, se contamine o se gestione compromisos de ayuda a largo plazo.
niveles crónicos de carencia de agua. de forma insostenible. Acerca del
desarrollo de recursos hídricos en el Sin embargo, el Programa Mundial de
Habitualmente, los hidrólogos miden la mundo, Naciones Unidas repasa tres Evaluación de los Recursos Hídricos
escasez de agua a través de la relación aspectos claves para una gestión del (WWAP) de la ONU concluye en su
agua/población. Naciones Unidas4 agua sostenible: tercer reporte5 que “el sector padece
explica que cuando el suministro anual una tendencia a invertir en la creación
de agua cae por debajo de los 1.700 m3 1. La gestión y el desarrollo de los de nuevos bienes e instalaciones, al
por persona, una población recursos hídricos, incluyendo las tiempo que descuida la gestión y el
experimenta “estrés hídrico”. Con el cuencas hidrográficas y el mantenimiento de estos activos. La
mismo criterio, si el suministro anual desarrollo de las cuencas de los dependencia financiera sobre fondos de
cae por debajo de los 1.000 m3, se habla ríos, el almacenamiento, la alto nivel debilita aún más la
de “escasez de agua”, y si la tasa es administración de los riesgos de jurisdicción local, conduce a derroches
menor a 500 m3 la situación es de inundación, la protección del y contribuye a ignorar las exigencias de
“escasez absoluta”. medio ambiente y la reducción de los clientes y los ciudadanos”.
la contaminación del agua. Asimismo, el documento señala que la
La escasez de agua afecta ya a todos los asistencia a poblaciones en situaciones
continentes. Cerca de 1.200 millones 2. Los servicios de agua a los más precarias a menudo no está bien
de personas, casi una quinta parte de la municipios y los hogares, el dirigida, y que las subvenciones
población mundial, vive en áreas de comercio y la industria, la genéricas no suelen llegar a la gente
escasez física de agua, mientras que agricultura y otros sectores que más lo necesita. Finalmente, el
500 millones se aproximan a esta económicos, incluidos los gastos organismo advierte que las políticas
situación. Además, otros 1.600 del tratamiento de las aguas rígidas y los marcos jurídicos a veces no
millones, alrededor de un cuarto de la residuales, la rehabilitación, la facilitan la contribución real y
población mundial, se enfrentan a operación y el mantenimiento de potencial de proveedores y financieros
situaciones de escasez económica de infraestructuras inadecuadas. del sector empresario, privando al
agua, donde los países carecen de la sector del agua de importantes
3. Las funciones integradoras, como
infraestructura necesaria para contribuciones e innovaciones.
el desarrollo de la política del
transportar el agua desde ríos y sector del agua, la investigación, el

4
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
5
http://webworld.unesco.org/water/wwap/news/pdf/WWAP_Urban_Setls_Sp_090311_web.pdf
2015 Megatendencias 11

Figura 4: Casi todos los países al sur de la línea de latitud 35N experimentarán escasez económica o física de agua
para el año 2025

35N

Escasez física de agua

Escasez económica de agua

Poca o ninguna escasez de agua

Sin estimar Fuente: International Water Management Institute

6
http://www.worldbank.org/en/topic/foodsecurity/overview#1
7
http://vam.wfp.org/sites/global_update/
12 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Seguridad a los alimentos. Sin embargo, debido al


fenómeno de El Niño, las actuales
alimentaria: la sequías podrían extenderse e
intensificarse.
amenaza del Si bien el incremento en los precios de
cambio climático los alimentos es la consecuencia
económica más inmediata –con
sobre los cultivos especial impacto en las poblaciones con
menos recursos–, lo cierto es que las
Según proyecciones difundidas por el secuelas se multiplican y sostienen en
Banco Mundial6, se necesitará producir el tiempo. Así, las familias más pobres
al menos un 50% más de alimentos alterarán su alimentación recurriendo
para abastecer a los 9 mil millones de a productos más baratos –y menos
personas que para el año 2050 se nutritivos–, y es muy probable que
estima que habitarán el planeta. Sin retiren a sus hijos de las escuelas. A
embargo, el cambio climático podría futuro, esto podría tener graves efectos
reducir los rendimientos de los cultivos sobre el bienestar social, físico y mental
en más de un 25%. “La tierra, la de millones de jóvenes.
biodiversidad, los océanos, los bosques
y otras formas de nuestro capital Es aquí cuando los programas de
natural se están agotando a un ritmo protección social adquieren valor para
sin precedentes –alerta el organismo la sostenibilidad de la seguridad
internacional–. A menos que alimentaria, en tanto contribuyen a
cambiemos la forma en que mejorar el consumo e incrementar la
administramos nuestros recursos capacidad de los hogares para producir
naturales y cómo producimos nuestros alimentos y aumentar los ingresos. De
alimentos, la seguridad alimentaria del acuerdo con la Organización de las
mundo estará en riesgo, y Naciones Unidas para la Alimentación y para sus medios de vida y suponen una
especialmente para los más pobres.” la Agricultura (FAO), en la región de gran proporción de los beneficiarios de
América Latina y el Caribe, la los programas de protección social. Una
El impacto del clima sobre la seguridad asistencia social cubre alrededor del mayor coherencia entre la agricultura y
alimentaria ya puede comprobarse 60% de la población rural y más del las intervenciones de protección social
actualmente. Entre las últimas 30% de la población urbana (figura 5). puede ayudar a proteger el bienestar de
novedades reportadas por el Programa Al respecto, “la selección eficaz de los los agricultores pobres en pequeña
Mundial de Alimentos (WFP)7, se beneficiarios y las transferencias escala, ayudándolos a gestionar los
destacan varias emergencias en la adecuadas son determinantes riesgos con mayor eficacia y a mejorar
región de América Latina y el Caribe. importantes del éxito”, asegura FAO, y la productividad agrícola, lo que
Recientemente, el Ministerio de en este sentido destaca especialmente conducirá a medios de vida más
Agricultura de Haití emitió una alerta que “los programas dirigidos a las sostenibles y a un progreso que permita
por la crisis de seguridad alimentaria mujeres tienen mayores efectos en la salir de la pobreza y el hambre”.
que afecta a alrededor de 500 mil seguridad alimentaria y la nutrición, lo
personas, a raíz de una sequía que que es especialmente importante, El documento señala varias opciones
redujo a la mitad la producción agrícola porque la malnutrición materna e para reunir y coordinar mejor la
e impactó dramáticamente en los infantil perpetúa la pobreza de una protección social y las intervenciones y
precios de los alimentos. Y otras varias generación a otra”. políticas agrícolas, desde subvenciones
sequías han afectado por segundo año a los insumos agrícolas –en particular a
consecutivo la producción de los A pesar de su eficacia probada, la los fertilizantes– o el crédito a la
principales cultivos de Guatemala, protección social por sí sola no puede agricultura, hasta los programas de
Honduras y El Salvador, ocasionando resolver la pobreza y el hambre de compras institucionales. No obstante,
serias pérdidas en las cosechas, manera sostenible. En la edición 2015 el organismo destaca como una
afectando las reservas de alimentos, del reporte El estado mundial de la cuestión operativa fundamental la
reduciendo las oportunidades laborales agricultura y la alimentación8, FAO selección de los beneficiarios de las
e incrementando drásticamente los explica: “La agricultura y la protección intervenciones: “La experiencia de
precios de alimentos. En todas las áreas social se encuentran varios países pone de manifiesto que los
afectadas, la seguridad alimentaria fundamentalmente vinculadas en el sistemas unificados de registro o
seguirá deteriorándose hasta diciembre contexto de los medios de vida rurales. selección resultan especialmente útiles
o enero, cuando un segundo ciclo de Las familias pobres y en situación de en el caso de que varios programas
cultivos podría aliviar la falta de acceso inseguridad alimentaria dependen tengan objetivos y poblaciones
fundamentalmente de la agricultura destinatarias que se superpongan”.

6
http://www.worldbank.org/en/topic/foodsecurity/overview#1
7
http://vam.wfp.org/sites/global_update/
8
http://www.fao.org/publications/sofa/es/?utm_source=faohomepage&utm_medium=web&utm_campaign=featurebar
2015 Megatendencias 13

Figura 5: Proporción de la población rural y urbana cubierta por programas de asistencia social, por región

Todos los países (92)

Asia oriental y el Pacífico, excepto China (10)

Europa y Asia Central (18)

América Latina y el Caribe (20)

Oriente Medio y África del Norte (6)

Asia meridional (8)

África subsahariana (30)

0 10 20 30 40 50 60 70
Rural

Urbana Porcentaje

Notas: El número de países se muestra entre paréntesis


14 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

El trilema
energético
El World Energy Council ha
desarrollado hace algunos años lo que
denomina el “trilema” energético,
representado por un triángulo cuyos
vértices indican los desafíos que el
sector enfrenta: seguridad en el
abastecimiento o seguridad energética,
energía para todos o equidad
energética y energía sustentable. El
énfasis en cada uno de estos vértices
implica un “trade off” con los otros,
reflejando el hecho de que la fuente de
energía más segura puede no ser la más
económica o la más sustentable y
viceversa.

El trilema energético es utilizado por


algunos países en el establecimiento de
la política energética. Así, se determina
el nivel deseado de seguridad, equidad
y sustentabilidad vis a vis los niveles
existentes para definir objetivos y el
camino a seguir para el logro de los
mismos.

Pero ¿en qué relación se encuentran


actualmente las tres dimensiones del
trilema energético? De acuerdo con los
datos arrojados por la 14° edición de la
encuesta global de PwC sobre energía y
servicios públicos10 –realizada a
ejecutivos de compañías del sector
energético en todo el mundo–, la
totalidad de los encuestados coincide
en que la seguridad energética es la
principal prioridad del mercado,
seguida de cerca por la equidad (92%),
mientras que solo el 62% percibe que la
sustentabilidad sea relevante (figura 6).
Y si bien las expectativas de los
ejecutivos en cuanto a esta última
dimensión se incrementan 20 puntos
hacia los próximos cinco años, en gran
parte será a costa de la equidad.

En esta ecuación, las diferentes fuentes


de energía adquieren un valor clave.
Cabe preguntarse, por ejemplo, si las
fuentes fósiles serán reemplazadas en
un futuro por energías alternativas.
Para Jorge C. Bacher, socio líder de
Energía en PwC Argentina, “las
energías alternativas están creciendo

9
http://www.worldenergy.org/
10
http://www.pwc.com/ca/en/power-utilities/publications/pwc-global-power-and-utilities-survey-2015-05-en.pdf
2015 Megatendencias 15

mucho, a partir sobre todo de las resulta más barato como fuente de
energías renovables. Hace unos cinco energía. Entonces, a futuro van a
años se decía que teníamos energía proteger mejor el medio ambiente, pero
para las próximas siete u ocho décadas; van a seguir usando carbón. Frente a
hoy, gracias a las posibilidades de las esto, los equipos para la energía eólica,
fuentes no convencionales, tenemos por citar una fuente alternativa,
energía para los próximos 350 años. todavía son muy caros”.
Sin embargo, si pensamos en 2035-
2050, los combustibles fósiles todavía En cuanto a la evolución de la
van a seguir ocupando más de dos producción y el consumo de energía,
tercios de la matriz energética Jorge C. Bacher recomienda no perder
mundial”. de vista el contexto altamente
dinámico de la industria. “El energético
En base a la suma de estas fuentes y es un sector muy cambiante, se
posibilidades Jorge C. Bacher explica transforma en plazos cortos: cada
que “la seguridad energética no quinquenio hay iniciativas
representa actualmente un problema significativas que cambian las
para el sector”. En cambio, puede haber ecuaciones, los panoramas. Cuando en
preocupación por la equidad, “sujeta a Argentina no se solía hablar del shale Jorge C. Bacher
esquemas políticos y cuestiones gas o shale oil, de un día para el otro
regulatorias”. En cuanto a la descubrimos que tenemos una de las
sustentabilidad, el especialista señala reservas más grande del mundo de
el fuerte peso del factor económico. “El hidrocarburos no convencionales. Hoy
carbón, por ejemplo, no es sano para el somos un país agrícola ganadero, pero
medio ambiente, pero se usa mucho en dentro de 10 años vamos a ser un país
Estados Unidos, China e India. Al final de energía, porque realmente tenemos
del día, es un tema económico: China e una ventaja comparativa, aunque se
India –economías muy grandes y con requiere de una importante inversión
perspectivas de crecimiento–, tienen para su desarrollo”.
enormes depósitos de carbón y les

Figura 6: ¿Cómo considera que su mercado energético local está posicionado con respecto a las dimensiones del trilema:
seguridad, equidad y sustentabilidad?

2015 Seguridad Promedio de


6 2015 Índice
puntuación
2020
5 Seguridad 5,9 100
Equidad 5,5 92
4
Sustentabilidad 3,6 61
3
Promedio de
2020 Índice
2 puntuación

1 Seguridad 5,7 100


Equidad 4,7 83
0
Sustentabilidad 4,6 81

Los encuestados debieron evaluar 15 puntos relacionados


con las dimensiones del trilema.
Fuente: 14° encuesta global de PwC sobre energía y
Equidad Sustentabilidad servicios públicos
16 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Tiempo de descuento
para París 2015
Del 30 de noviembre al 11 de diciembre se desarrollará en la ciudad de París
la 21° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21). Dos especialistas de PwC
comparten su visión sobre los principales aspectos de esta cumbre y sus
implicaciones para las empresas e industrias.
Marcelo Iezzi

Prolegómenos de una cumbre ¿Hay un contexto global favorable para las


negociaciones de esta cumbre?
histórica. Entrevista a Recientemente han sucedido tres cosas realmente
Marcelo Iezzi, líder de la importantes. Por un lado, la decisión de EE.UU. de llevar
adelante un agresivo programa de reducción de emisiones,
práctica de desarrollo antes que hubiera otra negociación. Luego, el acuerdo entre
China y EE.UU. para reducir emisiones, que brinda
sostenible en PwC Argentina esperanza en el camino hacia un acuerdo global. Y
finalmente, no es menor que alguien como el Papa, que
¿Cuáles son los principales objetivos de la Cumbre de tiene una autoridad religiosa y moral, con su peso político a
Cambio Climático de París? nivel internacional, haya emitido la encíclica Laudato si’,
donde habla del impacto del cambio climático sobre la
El mecanismo de la Convención Marco de las Naciones sociedad.
Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) busca lograr un
acuerdo internacional para reducir emisiones, a la vez que ¿Cómo llega Argentina a la COP 21?
proponer medidas de adaptación en aquellos casos en que
la reducción de emisiones no llegue a tiempo, con el Argentina ofreció incondicionalmente una reducción del
objetivo último de limitar la concentración de emisiones a 15% sobre su nivel de emisiones actual, y además ofreció
un nivel tal que evite superar los 2°C de aumento de la bajar otro 15% condicionado a financiamiento, apoyo para
temperatura hacia el año 2100. En este marco se negocia tecnología y fortalecimiento institucional, por citar algunos
un acuerdo internacional que puede o no ser vinculante. aspectos. Luego de la negociación, el Gobierno deberá
regular estos temas en el sector privado, desde el objetivo
¿Cuáles son los antecedentes más recientes? deseado para la reducción de emisiones hasta las
inversiones necesarias para alcanzarlo. Cabe destacar,
En la cumbre pasada, realizada en Perú, se logró producir además, que los representantes argentinos viajarán a esta
un documento borrador de discusión para esta COP, cosa cumbre con un gobierno y volverán con otro.
que nunca había pasado. Ese documento determinó además
que, en cuanto a las emisiones, las responsabilidades ¿Cómo ve al sector privado local con respecto a la
comunes pero diferenciadas –tal como se venía analizando problemática del cambio climático?
el tema– ahora están sujetas al marco de los contextos
nacionales. Por ejemplo, China es un país en desarrollo a Yo diría que todavía no está en la agenda. Sacando aquellas
nivel de PBI per cápita y otros indicadores, pero es el empresas que forman parte de una red de firmas, o alguna
principal emisor del mundo. Desde este punto de vista, no empresa industrial de alto impacto ambiental, en general la
puede seguir emitiendo indiscriminadamente hasta industria local no está considerando estos temas. Confluyen
alcanzar el desarrollo pleno, porque el efecto sobre la en esta realidad diversos factores, como que la contribución
atmósfera es global. Un segundo antecedente, también individual todavía es pequeña, o que el propio país no ha
registrado en la cumbre de Perú, fue la incorporación de tenido el tema en agenda desde hace varios años,
contribuciones nacionales. Se invitó a todos los países a que produciéndose políticas erráticas y hasta contradictorias.
presentaran sus contribuciones para la mitigación de
emisiones (Intended Nationally Determined Contribution
- INDC).
2015 Megatendencias 17

No son suficientes los CEOs ¿Y cuáles considera que


son las principales
que conectan el rendimiento motivaciones del sector
empresario e industrial,
financiero y cambio climático. con respecto al cambio
climático?
Entrevista a Jonathan Grant, En julio de este año, PwC
director global de realizó una encuesta sobre
las expectativas de
sostenibilidad y cambio crecimiento en el contexto
del cambio climático a 142
climático de PwC ejecutivos de todo el
mundo. La mayoría de los Jonathan Grant
En pocos días se realizará una nueva edición de la participantes consideró
cumbre de cambio climático, que este año tendrá lugar muy importante fomentar
en París. A diferencia de encuentros anteriores, en esta la conciencia pública, el compromiso y la participación, y en
oportunidad los gobiernos han elaborado una serie de este sentido los ejecutivos esperan que los gobiernos
objetivos nacionales para reducir emisiones (INDC). nacionales desarrollen políticas claras, coherentes y de largo
¿Considera que esto puede marcar una diferencia? plazo. También se destacó una motivación de índole
personal: el 80% expresó su deseo de proteger los intereses
Es destacable que alrededor de 160 gobiernos nacionales de las generaciones futuras. Sin embargo, más allá de esta
hayan declarado sus objetivos de reducción de emisiones con noble intención, el sondeo nos muestra a un reducido
vistas a la cumbre de París, lo que representa un significativo número de CEOs que está trabajando para lograr establecer
avance en cuanto a cómo se piensa el desarrollo de las en sus compañías la necesaria conexión entre rendimiento
economías, –esto es: crecer, mientras se reduce o al menos se financiero y cambio climático.
mantiene el nivel de las emisiones de carbono por unidad de
PIB–. Sin embargo, se estima que los objetivos presentados ¿Podría describir a estos líderes? ¿Cuáles son sus
solo alcanzarían para limitar el calentamiento a principales intereses y acciones?
aproximadamente 3°C para fines de siglo.
En general son líderes emergentes con perspectivas más
Hablamos de objetivos que en el día a día tendrán amplias de crecimiento económico. Ellos están construyendo
implicancias directas en el sector empresario e un modelo de negocio que incluye la acción sobre el cambio
industrial. ¿Podría repasar brevemente los más climático, con foco en la eficiencia de costes, una gestión del
importantes? riesgo más fuerte y nuevas oportunidades de mercado.
Concretamente, dirigen empresas que han hecho mejoras en
En general, podemos observar que hay un especial foco la eficiencia energética y han establecido objetivos de
puesto en el carbón, que es una gran fuente de emisiones. Al reciclado. Consideran que las acciones sobre el cambio
respecto, las propuestas apuntan a eficientizar la producción climático representan una ventaja de reputación, y están
de energía, mejorar las normas de emisiones, fijar precios trabajando para mejorar el valor para el accionista y la
para el carbono, y en muchos casos se plantea un mix construcción de confianza en su organización; de hecho, han
energético. En segundo lugar, los objetivos reclaman una llevado estos temas al directorio. Han cambiado la forma en
inversión en infraestructuras de bajo carbono, aptas para el que monitorean y administran el riesgo, y para aprovechar
uso de energías renovables o mixtas. También se espera una mejor las amenazas y oportunidades del cambio climático se
mayor producción y aprovechamiento de los están asociando con proveedores y socios de negocio,
biocombustibles. Y finalmente, se proponen reformas en el incluidos los consumidores.
sector financiero para alentar la inversión, lo que a su vez
generaría oportunidades para nuevos instrumentos y ¿Considera que la cumbre de París podría ayudar a
productos financieros. replicar este tipo de gestión?

A menudo se hace difícil establecer un vínculo entre las


negociaciones globales sobre clima y el día a día de los
negocios –la reglamentación nacional suele ser más
relevante e inmediata–. Lo cierto es que menos de la mitad
de los CEOs que entrevistamos (46%) considera que el
acuerdo de París aliente la acción climática en su sector, más
allá del impacto que pueda tener la cumbre en las
regulaciones nacionales.
18 Megatendencias 2015

Cambio climático y escasez de recursos

Conclusiones
2015 Megatendencias 19

• Estamos experimentando merece la atención de la alta mundo. Hasta el momento, la


signos positivos con respecto dirección para la decisión de asistencia social viene siendo
al desacoplamiento entre el acciones y estrategias la estrategia de
desarrollo de las principales inmediatas. Concretamente, compensación más efectiva,
economías del mundo y los entre las organizaciones de según los organismos
niveles de emisión de Latinoamérica el análisis internacionales
carbono, fundamentalmente estratégico de los riesgos especializados. Sin embargo,
en cuanto a la producción de relacionados con el cambio también se reclama una
energía. Sin embargo, climático es todavía mejor coordinación entre la
todavía no se ha podido incipiente y no alcanza para protección social y las
alcanzar el nivel de reducción una gestión responsable de políticas agrícolas.
necesario para limitar el acciones de mitigación y/o • Finalmente, el sector
calentamiento global a 2°C, a adaptación. energético enfrenta el desafío
fines de siglo. • La gestión de gobiernos y de balancear
• Este dramático dilema empresas también aparece inteligentemente seguridad,
constituirá el eje de las como la principal debilidad equidad y sustentabilidad
negociaciones que se para el suministro sostenible (trilema energético). Sin
suscitarán durante la de los recursos hídricos. La embargo, el factor económico
próxima Conferencia de las falta de mantenimiento de parece poner en jaque al
Partes de la Convención activos, una administración vértice de la sustentabilidad,
Marco de las Naciones financiera poco eficiente, en tanto las fuentes más
Unidas sobre el Cambio subsidios mal dirigidos, y baratas, como el carbón, son
Climático (COP 21). Allí, los marcos regulatorios poco también las menos limpias.
gobiernos evaluarán y adecuados, atentan contra la En este sentido, el punto de
negociarán los objetivos y satisfacción de la demanda inflexión real se dará cuando
planes nacionales para hacer de clientes y ciudadanos, las energías renovables
frente a las emisiones cuando el agua del planeta alcancen la paridad de costes
(INDC), que en su conjunto todavía debería alcanzar con las fuentes fósiles y
implican una tasa de para todos sus habitantes. minerales.
descarbonización promedio • En cuanto a la seguridad
mundial de 3% por año –lo alimentaria, se torna cada
que solamente alcanzaría día más evidente que la
para limitar el calentamiento inestabilidad climática está
a 3°C–. alterando los ciclos naturales
• En esta ecuación el sector de las cosechas, y podría
empresario e industrial tiene reducir en un 25% el
una gran tarea por delante, rendimiento de los cultivos
en cuanto a su contribución hacia el 2050. Además de sus
con el cambio climático y los consecuencias locales e
riesgos que pueden impactar inmediatas, la escasez de
en sus negocios. Y si bien la alimentos afectará el
problemática ha adquirido bienestar social, físico y
mayor relevancia en los mental de las próximas
últimos años, todavía no generaciones, en todo el
Oficinas
Buenos Aires Córdoba Mendoza Rosario
Bouchard 557, Piso 7° Av. Colón 610, Piso 8° 9 de Julio 921, Piso 1° Madres de Plaza 25 de Mayo
(C1106ABG) Buenos Aires (X5000EPT) Córdoba (M5500DOX) Mendoza 3020, Piso 3°
Tel.: (54 11) 4850-0000 Tel.: (54-351) 420-2300 Tel.: (54-261) 429-5300 (S2013SWJ ) Rosario
Fax: (54 11) 4850-1800 Fax: (54-351) 420-2332 Fax: (54-261) 429-5300 Tel.: (54-341) 446-8000
(int. 1116) Fax: (54-341) 446-8016

©2015 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las
sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal
S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

También podría gustarte