Está en la página 1de 4

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO:

Es el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación ( tic )


por los órganos de la administración pública combinado con cambios
organizativos y aptitudes definiendo la relación del estado con los
ciudadanos.
El procedimiento administrativo es el cauce formal por medio del cual se
producen las resoluciones administrativas, es decir, los actos
administrativos y las disposiciones generales. Este procedimiento
comprende una serie de actuaciones sucesivas a través de las cuales se
conforma la voluntad de las Administraciones públicas, que lleva aparejada
una producción documental en cada una de sus fases.
El procedimiento administrativo actúa como:
· Garantía de los derechos de los ciudadanos ante la actuación
administrativa, de acuerdo con lo que dispone la CE respecto a que los
actos administrativos han de dictarse siguiendo un procedimiento regulado
por la ley (artículo 105 CE).
· Es un instrumento que garantiza la eficacia y el acierto de las decisiones
administrativas para la efectiva satisfacción del interés público.
Además, más allá de sus propias finalidades, el procedimiento
administrativo tiene una función legitimadora puesto que si no se respeta
tiene importantes consecuencias jurídicas y el acto administrativo puede ser
nulo de pleno derecho o anulable (artículos 47 y 48 LPACAP).
La introducción masiva de los medios electrónicos en el ámbito
administrativo, que asentó la LAECSP, ha supuesto un gran desafío para
adaptar el ordenamiento jurídico administrativo al nuevo escenario
electrónico, de la misma manera que la puesta en marcha del procedimiento
administrativo electrónico ha requerido de una gran dosis de soluciones
innovadoras en la concreta implantación en el plano práctico.
El desarrollo normativo de esta ley, así como su efectiva implantación por
los diferentes órganos administrativos, ha permitido que la Administración
pública haya prestado un gran número de servicios públicos a través de
Internet. Y no solo eso, este escenario de digitalización de la
Administración pública ha supuesto, además, utilizar las capacidades que
ofrecen los medios electrónicos para el rediseño integral de los procesos y
servicios, permitiendo nuevas formas de relación con la ciudadanía y
posibilitando, además, la prestación de servicios innovadores que no serían
posibles sin un cambio cultural previo imprescindible.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 43% de los usuarios de
Internet se han descargado formularios de las Administraciones públicas y
el 37,7% han enviado los formularios a través de este canal.

Respecto de la iniciación de oficio del procedimiento administrativo (por


acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa o como consecuencia
de orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia), la
Administración pública debe utilizar el papel para que el interesado pueda
tener constancia de su incoación hasta que, en su caso, manifieste su
voluntad de continuar el procedimiento por medios electrónicos ya que
hasta ese momento el consentimiento no se ha producido. En el caso de los
sujetos obligados, la Administración pública deberá utilizar los medios
electrónicos en sus relaciones con los interesados desde el primer trámite.
En relación a los procedimientos a solicitud de persona interesada,
requieren de la puesta a disposición de la ciudadanía en general de una
serie de instrumentos y plataformas que posibiliten al menos el inicio de la
tramitación electrónica. A continuación se expondrán los elementos
principales en este sentido.
Para que el procedimiento electrónico pueda iniciarse y se desarrolle con
todas las garantías jurídicas es necesario que el organismo actuante
disponga de una sede electrónica que facilite el acceso a los servicios
públicos digitales.

Objetivos:
• Mejorar la gestión y los servicios ofrecidos a los ciudadanos.
• Incrementar la trasparencia y la participación de los ciudadanos.
• Orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública.
Ventajas:
• Disponibilidad de la administración las 24 horas.
• Tramites no presenciales, Podrán realizarse sin la necesidad de
desplazarse hasta un lugar concreto.
• Ahorro en la duración de gestiones (evitamos esperas incensarías).
• Aumento de la seguridad de los datos sensibles (permanecerán en un
cetro de base de datos así mismo estos serán fácilmente
recuperables).
• Para personas de movilidad reducida, ya que podrán realizar
gestiones a distancia.
Inconvenientes:
• La brecha digital entre nativos, inmigrantes y analfabetos digitales.
• Elevado coste de inversión (equipos, software, complejos a mantener
y actualizar).
• Falta de “gobernanza “del mundo digital.
• Los sistemas se diseñan en función de las necesidades de la
administración y no de los ciudadanos.
Principios del procedimiento administrativo electrónico:
• PRINCIPIO DE IGUALDAD: podamos utilizar los servicios
administrativos electrónicos sin restricciones o discriminaciones.
• Principio de legalidad: las garantías tradicionales del ciudadano se
mantengan idénticas en los medios electrónicos.
• Principio de datos abiertos por defecto: estos se encuentran abiertos
y disponibles de manera inmediata, sin comprometes los datos
personales protegidos.
• principio de conservación: la garantía que se da en las
comunicaciones y documentos que se conservan en las mismas
condiciones que por medios tradicionales.
• Principio de usabilidad: por medios electrónicos se haga un lenguaje
comprensible y de fácil manejo según el perfil de destinatario.
• Principio de adecuación tecnológica: se elegirá las tecnologías más
adecuadas para satisfacer las necesidades del ciudadano y satisfacer
sus necesidades.

Ley del procedimiento administrativo general N° 27444:

• El ciudadano tiene derecho el acceso al servicio público a través de


medios electrónicos seguros para la realización de transacciones
electrónicas con las entidades de la administración pública, como
manifestación de su voluntad y el marco de lo previsto en la ley.
• El Decreto Legislativo 1272 publicado el 21 de diciembre que
modifica la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG),
trae novedades para el uso de medios electrónicos en los
procedimientos administrativos. Este busca mejorar el marco sobre
notificación electrónica para la simplificación de los procedimientos
administrativos y prepara el marco jurídico para la creación de
procedimiento administrativos electrónicos.

También podría gustarte