Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

INCIDENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (TIC) EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES DEL LICEO NACIONAL “JUAN GERMÁN ROSCIO”,
UBICADO EN SAN JUAN DE LOS MORROS;
ESTADO GUÁRICO.

Autores: C.I. V.

Docente Asesor:
Profa.
5to. Año. Sección de Ciencias “A”

San Juan de los Morros; junio de 2019

i
ÍNDICE GENERAL

pp.
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………… ii
LISTA DE CUADRO………………………………………..……………… iv
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... v
RESUMEN………………………………………………………...………… vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….... 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA…………………………………............. 3
Planteamiento del Problema………………………........ 3
Objetivos de la Investigación…………………………… 8
General……………………………………..………… 8
Específicos…………………………………………… 8
Justificación de la Investigación………………………... 9
Alcances y Limitaciones………………………………… 12
II MARCO TEÓRICO……………………………………… 13
Antecedentes de la Investigación……………………… 13
Bases Teóricas………………………………….……… 18
Comunicación…………………………………………. 18
TIC’S………………………………………………….. 20
Rendimiento Académico……………………………… 26
Bases Legales……………………………………..…… 26
Constitución de la República Bolivariana de
26
Venezuela…………………………………………………
III MARCO METODOLÓGICO………………………….... 31
Paradigma de la Investigación……………………….. 31
Diseño de la Investigación…………………………… 32
Tipo de Investigación 32
Área de Investigación………………………………… 34
Población………….……………………………………. 34
Muestra…………………………………………………. 34
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 35
Validez y Confiabilidad del Instrumento…………… 36
Técnica de Análisis de Datos………………………… 38
IV RESULTADOS…………………………………………… 40
Presentación y análisis de datos…………………… 40
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… 51
REFERENCIAS………………………….………………. 58
ANEXOS………………………………………………….. 60

ii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de las Variables…………………………. 32

2 ¿Tiene usted algún blog en la web?.................................. 41

3 ¿Considera Usted que las redes sociales han formado parte


42
importante en su desarrollo estudiantil?............................
4 ¿Considera usted que las redes sociales le permiten obtener
43
información que sea de provecho para su educación?......
5 ¿El conocimiento que recibe en las redes sociales lo aplica
44
de forma inmediata en el aula de clase? …………………….
6 ¿Ha leído usted contenido en las redes sociales el cual no
45
haya comprendido?........................................................
7 ¿Comparte con frecuencia más memes que contenido
46
educativo?......................................................................
8 ¿Ha interpretado de manera errónea algún contenido que ve
47
en las redes sociales?.....................................................
9 ¿Considera usted que las redes sociales han contribuido en
48
su proceso de aprendizaje?.............................................
10 ¿Está usted consciente de la responsabilidad que implica
49
publicar contenido en las redes sociales?..........................
11 ¿Considera usted que las redes sociales han tenido
influencia en su persona a la hora de interpretar un 50
contenido?......................................................................

iii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Blog en la web………………………………………………….. 41

2 Desarrollo Estudiantil ………………………………………… 42

3 Educación……………………………………………………….. 43

4 Aula de Clase…………………………………………………… 44

5 Contenido en las redes sociales……………………………… 45

6 Memes…………………………………………………………… 46

7 Interpretación…………………………………………………… 47

8 Proceso de Aprendizaje……………………………………….. 48

9 Responsabilidad………………………………………………. 49

10 Personalidad………………………………………………….. 50

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

INCIDENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (TIC) EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES.

Autores: Estuantes 5to “A”


Tutora: Profe.
Año: 2019
RESUMEN

El Proyecto de investigación que a continuación se presenta tiene como


Objetivo general analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) en el comportamiento de los estudiantes del Liceo
Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado
Guárico. Metodológicamente se adscribe al método cuantitativo. Asimismo,
desarrolló en concordancia con el diseño no experimental, apoyada en una
investigación de campo, de carácter documental y descriptivo. La población
estuvo constituida por mil trecientos (1300) estudiantes aproximadamente,
del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los
Morros, Estado Guárico, todos de diferentes sexos, edades y lugar de origen,
la muestra seleccionada estuvo constituida por treintaicuatro (34)
estudiantes, que conforman 3er año sección “A” el tipo de muestreo fue
probabilístico aleatorio simple. Se utilizó como instrumentos, un cuestionario,
estructurado con opciones de respuestas cerradas dicotómicas (SI-NO),
dicho instrumento fue validado por el juicio de tres expertos, un especialista
en contenido, uno en la matera y uno en metodología. Se aplicó prueba piloto
para su confiabilidad a través el cálculo del Coeficiente Estadístico Alfa de
Cronbach, obteniendo un valor de 1,00; cuyo análisis se hizo a través de una
caracterización cuantitativa y estudio de frecuencias reflejadas
porcentualmente en gráficos circulares, en lo que concierne al cuestionario.
Los resultados obtenidos determinaron la necesidad detectar a tiempo los
malos usos de Internet y las TIC entre los jóvenes permite prevenir y actuar a
tiempo contra los efectos negativos que se puedan derivar.
Descriptores: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
Redes Sociales, Comportamiento, y Estudiantes.

v
INTRODUCCIÓN

En los últimos diez años, la evolución de la tecnología ha dado un salto


inesperado. El boom tecnológico de nueva generación se traduce en
términos de telefonía celular, las cuales, más que ser realidades separadas
se complementan. Para mejorar la comunicación interpersonal, iniciada a
principios de los años 70, y pensada únicamente para beneficios de grandes
sectores gubernamentales y de empresas privadas. Sin embargo, el
desarrollo de tecnología llega a un punto en el cual convergen, la red de
comunicaciones en todo el mundo se abre y sobrepasa las expectativas de
sus creadores; los servicios de telefonía se transforman en un medio de
interacción social que actualmente está presente en todos los ámbitos de la
vida diaria.
En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) generan profundos cambios en la sociedad. Como esta influencia es
especialmente notable en los adolescentes, se hace imprescindible describir
posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo
psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de la
identidad personal. Así mismo no cabe duda de la importancia de implicar en
la prevención a los agentes socializadores- en tanto que personas
significativas- porque está demostrada su influencia en los usos que hace el
adolescente de las TIC, especialmente de Internet, móvil y videojuegos. Se
proporcionan orientaciones preventivas. Se concluye haciendo hincapié en la
necesidad de definir criterios diagnósticos sobre el comportamiento adictivo y
promoción de hábitos saludables, especialmente en la adolescencia.
Ahora bien, la sociedad actual se establece en un mundo cambiante, en
una época de transformaciones y en un periodo de transición a la adaptación
de la sociedad a las tecnologías. Internet, móviles y videojuegos ocupan un
espacio importante en el proceso de socialización, influyendo en

1
comportamientos y actitudes, en consecuencia la psicología, como ciencia y
como práctica profesional no puede permanecer ajena a esta transformación.
Así mismo, están emergiendo un nuevo tipo de desadaptaciones
conductuales producto de la generalización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Si bien estas herramientas fueron
creadas como tecnologías para informar y comunicar, su propio diseño es
susceptible de afectar a la voluntad de control, lo cual junto con otros
factores personales y ambientales, facilita la conducta adictiva (Saldaña,
2001).
Por otro lado, las TIC están presentes en todos los ámbitos de la realidad
científica, cultural y social, y constituyen un elemento esencial del
funcionamiento de nuestra vida cotidiana. La adolescencia es una etapa que
merece una atención especial con respecto a sus relaciones con las TIC,
sobre todo porque es un colectivo muy sensible al momento y al entorno
social en el que vive y también porque estas tecnologías están
especialmente presentes en su vida. Los adolescentes, fascinados por
Internet, el móvil y los videojuegos, han encontrado en estas tecnologías un
medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de
la curiosidad, ocio y diversión. Poco a poco, esto conlleva que las TIC se
conviertan en un elemento importante e imprescindible en su vida. Por tal
motivo, la presente investigación pretende analizar la incidencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el comportamiento
de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San
Juan de los Morros, Estado Guárico
Para tal efecto, el estudio se ubica en el diseño de la investigación no
experimental y está estructurado en varios capítulos, a saber:
Capítulo I: Denominado El Problema, se refiere al planteamiento del
problema donde se expone en detalle la situación investigada; se formulan
los objetivos de la investigación, se resalta justificación de este estudio, así
como, se establece los alcances y limitaciones.

2
Capítulo II: Referido al Marco Teórico, correspondiente a los antecedentes
de la investigación, es decir, estudios similares al planteado que lo sustente y
le den consistencia científica; las bases teóricas, donde se concreta el
componente teórico y legal que fundamenta el estudio.
Capítulo III: Presenta el Marco Metodológico, el cual comprende el diseño,
tipo y área de investigación, la población y muestra del estudio, las técnicas e
instrumento de recolección de datos, especificando las herramientas que se
utilizaron para recabar la información necesaria para el desarrollo del
estudio; la validez y confiabilidad del instrumento; y las técnicas y
procedimientos para el análisis de los datos.
Capítulo IV: Es donde se reflejan los resultados obtenidos en la aplicación
de los instrumentos de recolección de datos y sus resultados reflejados en
cuadros y gráficas.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones finales, se hacen
sugerencias como parte del resultado de este trabajo de investigación que
aquí se pone a la consideración de todo aquel que en él tengan interés
Culminando con las referencias bibliográficas que fundamentaron la
investigación, y los anexos constituidos por los instrumentos utilizados en
esta investigación.

3
CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La manera de comunicarse ha cambiado mucho en los últimos años


alrededor del mundo, cada día la comunicación en tiempo real es más
eficiente, las redes sociales son un fenómeno del cual pocos escapan en el
día a día; funcionan como método para compartir información de todo tipo:
fotos, estados de ánimo, opiniones, ideas, pensamientos entre otras muchas
cosas y diariamente son usadas por miles de personas, que buscan noticias,
datos curiosos, información y las tendencias actuales a nivel mundial.
En este orden de ideas, la telefonía celular en América Latina y el mundo
han impactado con la creación de un nuevo lenguaje, pues la mayoría de los
mensajes que se intercambian por este medio, no se basan en la voz, sino
en la escritura. En lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios,
sobre todo jóvenes, recurren al teclado para enviarse mensajes de texto. Sin
embargo, dado que hay que introducir los caracteres en el terminal, ha
surgido un lenguaje en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras,
símbolos y números. A pesar de que redactar y teclear es considerablemente
más incómodo que conversar, dado su reducido costo, se ha convertido en
una alternativa mejor que los mensajes de voz.
Es importante mencionar que, las adicciones conductuales es un
fenómeno emergente por varias razones. En primer lugar, existe un interés
creciente por contemplar muchas conductas como adictivas, estas conductas
pueden ser tan diversas como las compras, el trabajo, el sexo y el juego de
apuestas. En segundo lugar, llegar a comprender las características de las
adicciones conductuales incrementa el conocimiento de la psicología de las
adicciones químicas. Y, en tercer lugar, la evolución tecnológica plantea un

4
periodo de adaptación a las nuevas formas de adquirir información y
comunicación que pueden generar trastornos o desadaptaciones
psicológicas más o menos permanentes. Griffiths (1997) define por
adicciones tecnológicas aquellas que “involucran la interacción hombre-
máquina, y las divide entre pasivas (como la televisión) y activas (Internet,
móvil y videojuegos)” (p. 35)
Ahora bien, el uso de las TIC y especialmente de las redes sociales
ciertamente ha favorecido enormemente la comunicación, sin embargo, el
contacto entre las personas se ha delimitado al ámbito digital, quienes se
comunican, en la mayoría de los casos sólo a través de estas redes y por
supuesto de la mensajería instantánea. Este tipo de comunicación digital es
tan espontánea, rápida y urgida de ahorrar caracteres que la ortografía ha
ido perdiendo valor, las personas cada vez van prestando menos atención al
uso correcto de los signos de puntuación y acentuación, debido quizás al
poco espacio que algunas de estas redes sociales ofrecen para escribir.
Por lo tanto, a pesar de que las redes sociales funcionan muy bien para
compartir y difundir información, opiniones, ideas, incluso pensamientos y
frases, algunas de estas se pierden, debido al uso incorrecto o carencia total
de ortografía, se hacen prácticamente inentendibles, además de esto se han
venido dando fenómenos como el uso de acrónimos y la ausencia de espacio
entre las palabras para ahorrar espacios y caracteres. Actualmente el índice
de usuarios de teléfonos inteligentes, sobre todo en los adolescentes es alto,
por lo cual manejan redes sociales y mensajería instantánea como medios
únicos de comunicación.
En este orden de ideas, se puede decir, que el teléfono celular representa
para los jóvenes una fuente de entretenimiento más que una herramienta de
comunicación. El teléfono celular genera una distracción y evasión en la
clase, porque los estudiantes dedican más tiempo a jugar con el teléfono que
a realizar las actividades que el profesor les asigna. Durante el receso el
celular es el centro de reunión y conversación, lo utilizan libremente, sin

5
ocultarlo, debido a que, en estos momentos las autoridades no los
acompañan. Aquí se ve manifestada la importancia que tiene el celular
actualmente en la cultura juvenil. El uso que hacen del celular no es personal
ni íntimo, ya que el teléfono pasa de mano en mano y la gran mayoría admite
que usan el de sus compañeros y permiten que usen el propio.
Por otra parte, existen problemas académicos que se han generado por el
uso del teléfono celular en las instituciones educativas, tal es el caso del
rendimiento académico escolar, el cual es una de las variables fundamental
de la actividad docente, que actúa como halo de la calidad de un sistema
educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico como el
resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar, tal el
caso de Requena, (2011), afirma que “el rendimiento académico es fruto del
esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de
la competencia y el entrenamiento para la concentración” (p. 45).
Asimismo, De Natale (2010), afirma que “el aprendizaje y el rendimiento
escolar implican la transformación de un estado determinado en un estado
nuevo, que se alcanza con la integración en una unidad diferente con
elementos cognoscitivos y estructurales no ligadas inicialmente entre sí” (p.
44). El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta
importancia a dicho indicador.
Como se puede inferir, el rendimiento académico se convierte en una tabla
imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye
el objetivo central de la educación. Está constituido por los indicadores: tasa
de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los cuales indican la función
que cumple la escuela o institución educativa.
Por tal razón, el rendimiento escolar es el resultante del complejo mundo
que envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes, capacidades,
personalidad, su medio socio-familiar, amistades, barrio, su realidad escolar:
tipo de centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras,

6
métodos docentes y por tanto su análisis resulta complicado y con múltiples
interacciones.
Desde esta perspectiva, aunque se haya analizado el rendimiento y
comportamiento escolar como resultado de numerosos factores que inciden
directamente en el, diversos estudios ven en causas socioeconómicas o
socioculturales el origen de la desigualdad en los rendimientos de los
escolares. Puede afirmarse que es un desafío moderno aprender a coexistir
con las nuevas tecnologías y aprovecharlas lo mejor posible para fines
nobles, que apunten a mejorar la sociedad, que tiende a ser una sola
mediante la globalización, a pesar de sonar como una utopía inalcanzable,
por las diferencias económicas, políticas, religiosas, idiomáticas.
A raíz de todo lo expuesto, y tomando en cuenta las posibles
consecuencias de estas alteraciones en el comportamiento de los
adolescentes; se considera importante estudiar la Influencia de las TIC en el
comportamiento de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico; se puede
denominar como un problema diseminado desde los primeros grados hasta
quinto año, donde se han presentado como un fenómeno real que afecta a
todos los niveles: familiares, académicos, docentes, e institucionales, debido
a que producen desestabilización desde el punto de vista, social, económico
y espiritual.
Por consiguiente, en la mayoría de los estudiantes que acuden a dicha
institución educativa, se observa una marcada dependencia psicológica que
incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o
focalización atencional (la actividad se convierte en la más importante al
dominar pensamientos y sentimientos), hacia el uso de las nuevas
tecnologías. En cuanto a la incidencia que tiene la tecnología en el
comportamiento de los adolescentes y jóvenes dentro del colegio “León
Topel Wortman”, se puede evidenciar modificación del estado de ánimo, es
decir, sensación creciente de tensión, placer o alivio mientras se utiliza el

7
celular, la mensajería de textos o redes sociales, adicionalmente, se percibe
una clara agitación o irritabilidad si no es posible acceder al uso de los
mismo.
Es por ello que, específicamente en los estudiantes de 5to año Sección
“A” del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los
Morros. Estado Guárico, se presentan una serie de síntomas frecuentes, que
aumentan gradualmente en los adolescentes que pasan muchas horas en
Internet o utilizando las TIC, y que por ende afecta notablemente su
comportamiento, entre ellos que se pueden mencionar:
a) Pierden la noción del tiempo, si bien no es posible establecer un
límite temporal que diferencie el uso seguro del uso adictivo; el
adolescente es incapaz de interrumpir la conexión (‘un minuto más’,
‘ahora voy’) y se conecta, pese a no pretenderlo, argumentándose
diferentes excusas o se conecta antes de lo habitual y durante más
tiempo.
b) También se descuida el aspecto, se pierden horas de sueño y se
alteran los hábitos de alimentación. Así mismo, podemos observar
cómo utilizan Internet para obtener satisfacción inmediata y huir de
los problemas. Se siente una intensa intimidad en línea y se busca
euforia o estado de trance a través de la red.
Es decir, todo gira en torno a la realidad virtual. La red domina su vida con
una total focalización atencional. Se observan, a nivel escolar, efectos
perjudiciales graves (fracaso escolar, abandono de estudios). Aparecen
sentimientos de culpa y disminución de la autoestima. El adolescente siente
que Internet es el único lugar donde puede sentirse bien, pero a la larga
aparece soledad, y reducción del bienestar psicológico.
Por consiguiente, se puede observar síntomas físicos y psicológicos de
abstinencia (alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud,
tristeza, ansiedad) en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no
poder llevarla a cabo, a la lentitud de la conexión o por no encontrar qué o a

8
quién se busca. Algunos casos pueden tener cibercrisis mostrando agitación
y movimientos como el de mecanografiar pese a no estar delante del
ordenador.
De acuerdo a lo anterior, es necesario plantearse las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ofrecen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) a los estudiantes del Liceo Nacional
“Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico?
¿Cómo influye las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en el comportamiento de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico?
¿Por qué es importante que los estudiantes del Liceo Nacional “Juan
German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico,
conozcan el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), y su incidencia en el comportamiento?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el comportamiento de los estudiantes del Liceo
Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado
Guárico.

Específicos

Determinar las ventajas y desventajas que ofrecen las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) a los estudiantes del Liceo Nacional
“Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico
Describir la influencia de las Tecnologías de la Información y la

9
Comunicación (TIC) en el comportamiento del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Establecer la importancia el uso adecuado de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y su incidencia en el comportamiento de
los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San
Juan de los Morros, Estado Guárico

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Al llegar este punto, es un compromiso demostrar la importancia de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incidencia en el
comportamiento de los adolescentes. En este sentido, primero que todo, hay
que destacar que, la adolescencia es un fenómeno psicológico, biológico,
social y cultural. Es el periodo donde el individuo se desarrolla hacia la
adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad
personal. También es un periodo importante por sus propias características
evolutivas: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en
el otro (culpar al exterior), poca experiencia de vida, dificultad de reconocer
adicciones sutiles y necesidad de normalizar conductas de riesgo.
Todas estas características convierten a la adolescencia en un periodo
sumamente susceptible de sufrir conductas adictivas u otros trastornos
psicológicos relacionados con el uso de alguna de las aplicaciones de las
TIC. Aunque, para Matute (2003, pág. 66), se trata sobre todo de usuarios
inexpertos y no de posibles adictos, no se debe olvidar que la necesidad del
adolescente para acceder a la comunicación e información (actualmente
elevada, heterogénea y cambiante) y el hecho de que siempre son usuarios
inexpertos, aumenta la vulnerabilidad de este colectivo. Mientras los usuarios
experimentados dedican más tiempo al correo electrónico, actividades
relacionadas con su trabajo, consulta de noticias y de información, los
usuarios noveles pasan más tiempo en chats y otros servicios de ocio.

10
En este sentido, la importancia de este estudio reside en reconocer que la
mayor parte del conocimiento popular sobre Internet, móvil o videojuegos
está basada en las opiniones que reflejan los medios de comunicación que
con excesiva frecuencia ponen el énfasis en hipotéticos problemas que
raramente se ven corroborados por resultados de la investigación científica.
Dada la alarma social que ha producido el mal uso de las TIC por parte de
los adolescentes, se habría de facilitar la investigación sobre el uso que
hacen de estos recursos con el fin de prevenir futuros problemas
relacionados con la utilización de estas tecnologías y promocionar hábitos
saludables para que el menor se relacione con ellas de forma adecuada. En
este sentido, las orientaciones preventivas pueden ser un buen punto de
partida; para así, constatar la necesidad de definir criterios diagnósticos
sólidos y contrastados de la adicción a Internet, móvil y videojuegos que
tengan en cuenta las particularidades de cada tecnología.
Desde esta perspectiva, la investigación es de relevancia, debido a que
busca mostrar un análisis de la situación problemática, en pro al desarrollo
de la conciencia de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico, con respecto
al uso que hace de Internet, como esto puede ser problemático cuando el
número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de la vida
cotidiana, causándole estados de somnolencia, alteración del estado de
ánimo, reducción de las horas dedicadas al estudio o a sus obligaciones.
En efecto, se justifica la importancia de hacer la investigación, en términos
de la relevancia de los diferentes aportes en los siguientes ámbitos:
Social: En este aspecto se dará a conocer la importancia el uso adecuado
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incidencia
en el comportamiento de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico, con el fin de
que los estudiantes en general, puedan desarrollar sus habilidades,
pensamientos, satisfacer necesidades, elaborar experiencias, expresar y

11
controlar sus emociones, ponerse en el punto de vista de otro, ampliar los
horizontes de sí mismo, aprender a cooperar, a comunicarse con los demás;
sin depender de la tecnología.
Pedagógico: En este orden de ideas, se da un aporte pedagógico, que
viene dado por la información actualizada que se brindara tanto a los
estudiantes como a la comunidad educativa en general, en torno a la
incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
el comportamiento de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico
Teórico: Con la elaboración de este proyecto de investigación, se
pretende construir un entramado teórico-referencial que contribuya al análisis
de la situación problemática, además, pretende construir un antecedente que
sirva de base a otros investigadores que desarrollen estudios cuyos objetivos
guarden relación con la presente investigación.
Práctico: Otra de las razones que justifican abordar la problemática, es el
determinar las ventajas y desventajas que ofrecen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) a los estudiantes del Liceo Nacional
“Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico;
a través de la interacción con la comunidad estudiantil bajo la articulación de
estrategias con saberes y haceres relacionados con la temática planteada.
Metodológico: La elaboración de este proyecto de investigación permitirá
obtener una serie de datos que demuestren la viabilidad, validez y
confiabilidad del método seleccionado, para analizar la incidencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el comportamiento
de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San
Juan de los Morros, Estado Guárico

12
Limitaciones

En cuanto a la realización de la investigación, se contó con los recursos


técnicos y el talento humano suficiente para la realización del mismo. A pesar
de ello, se puede mencionar que, entre las limitaciones que se podría
presentar para esta investigación se encuentran la falta de antecedentes
vigentes dentro de la biblioteca del Liceo Nacional “Juan German Roscio”,
vinculados al tema que se trata. Sin embargo, no existen limitaciones
externas que perturben u obstaculicen esta investigación para llegar a la
culminación exitosa de la misma.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el soporte principal del estudio. En él se amplía la


descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación
y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado,
coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema. Según Arias
(2006) “Como el producto de la revisión documental bibliográfica, y consiste
en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones,
que sirven de base a la investigación por realizar” (p, 106).
En este orden de ideas, esta parte de la investigación es de gran
importancia por cuanto permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y
planteamientos, el estudio que se aspira realizar. Es por ello que, el marco
teórico debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la
práctica, el proceso de estudio y el entorno.

Antecedente de la Investigación

En torno a este tema, se puede decir, que los antecedentes o


investigaciones previas son todas aquellas investigaciones efectuadas por
otros investigadores y que están vinculadas tanto a los objetivos como a las
variables de la investigación. Lo citado, es ratificado por Arias (2012), quien
señala al respecto que: “se refieren a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente, y que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio”. (p.14).
Tenemos en el ámbito internacional, el trabajo de Capel, Manuela (2017)
titulado La comunicación juvenil a través del teléfono móvil: Los SMS y
sus repercusiones en el lenguaje y comportamiento, realizado con el fin

14
de obtener el título de Máster en Comunicación Social, en la Universidad de
Almería, España. En los albores del siglo XXI en los que nos encontramos,
las nuevas tecnologías se han convertido en las compañeras de viaje
imprescindibles en todos los ámbitos de la vida. Pero, si hay un sector en
nuestra sociedad al que realmente le han influido, ha sido a la generación
actual de adolescentes y jóvenes. Éstos, sin haberlo querido, se han
convertido en coetáneos de las nuevas tecnologías, agregándolas a su vida
como si se tratara de un miembro más dentro de su grupo o pandilla,
convirtiendo, también, al teléfono móvil en uno de los medios más populares
y con más difusión en el mundo. Y como todo grupo o pandilla que se precie,
en esta nueva relación ha sido necesario crear una nueva jerga que se
identifique con ellos.
Concretamente, en este trabajo, la investigadora se centró en el estudio
de una jerga a la que algunos autores han denominado el lenguaje de los
SMS. La intención fue comprobar cómo ésta nueva forma de comunicación
está influyendo en el lenguaje de estos jóvenes y cómo se está resintiendo
su forma de escribir, especialmente la ortografía que se ha convertido en la
víctima inocente sobre la que recaen las consecuencias involuntarias de
estos nuevos medios comunicativos. Hay que estar conscientes de que se
está generando un nuevo lenguaje en el que no importa la gramática, la
ortografía, la puntuación ni la sintaxis. Las únicas reglas importantes
consisten en ser rápidos, breves, precisos. No hay tiempo para la reflexión.
Lo central es transmitir y ser eficaces en la comunicación.
Este trabajo estuvo centrado en un cuestionario de diez peguntas, el cual
se presentó a un total de 34 alumnos que cursan cuarto año de Educación
Secundaria Obligatoria en el Instituto Juan Goytisolo de la población
Almeriense de Carboneras. En este centro educativo, hay homogeneidad
tanto social como económica, puesto que todos los alumnos pertenecen a
familias de clase media y donde el grado de alfabetización es pleno; estos
alumnos tienen edades entre los 15 y 16 años de edad, ya que se cree que

15
en esas edades es donde el lenguaje de los adolescentes está más
relacionado directamente con las nuevas tecnologías de la comunicación,
chats, SMS, correos electrónicos, y otros. Se utilizó un cuestionario para
conocer qué grado de importancia tiene la comunicación a través de los SMS
para estos jóvenes, y si su uso influye en su lenguaje, empobreciéndolo o
enriqueciéndolo, y en su ortografía cuando tienen que elaborar textos
escritos.
Se concluyó, que puesto que a los alumnos lo único que les interesa es
comunicarse sea de la forma que sea y a costa de quien sea, y no
reconocen, como han manifestado en el cuestionario que se les presentó,
que la mayoría de las faltas de ortografía que cometen se deben
fundamentalmente a la influencia de las nuevas tecnologías y de los
mensajes de texto cortos que escriben -con lenguaje abreviado y
disortográfico-, bien a través del teléfono móvil, del chat o de las redes
sociales, por lo tanto, deben ser los profesores, y en general, toda la
comunidad educativa, la que desarrolle una metodología eficaz que implique
una mejora inmediata en la competencia ortográfica del alumnado. No se
debe olvidar que la corrección ortográfica está reconocida como uno de los
indicadores más evidentes de la calidad del sistema educativo.
Continuando en el ámbito nacional, el trabajo especial de Grado de
Martínez, Rosa (2016) cuyo título es La Reducción Morfológica de
Palabras en la Red Social Facebook en Estudiantes de Cuarto Año de
Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro Gual”, Valencia,
Estado Carabobo. Dicha investigación fue realizada en la Universidad de
Carabobo, en Valencia, estado Carabobo. La investigación tuvo como
objetivo general analizar el fenómeno de reducción de palabras en la Red
Social Facebook en estudiantes de 4to año de Educación media general del
Liceo Bolivariano “Pedro Gual”, Valencia Estado Carabobo.
Desde el punto de vista metodológico, se trató de una Investigación
Descriptiva de Campo, de tipo Correlacional Exploratoria, estructurado en

16
tres fases: inicial, intermedia y final. La muestra estuvo constituida por veinte
(20) estudiantes de 4to año de Educación Básica del Liceo Bolivariano
“Pedro Gual”, Valencia Estado Carabobo. Con respecto a la técnica de
recolección de datos, se aplicó la observación directa y la encuesta directa.
La validez se efectuó por medio de criterio de validez, en el análisis se aplicó
análisis lingüístico y análisis de datos. La investigación reveló que la
tendencia a reducir palabras en el contexto de la Red Social Facebook es
baja, pues se encontró un nivel porcentual de palabras reducidas igual al
12.75%.
Cabe señalar que este recorrido por dichos estudios previos, arrojó
información valiosa para desarrollar el marco teórico del presente trabajo
investigativo, todos estos antecedentes han sido de gran ayuda, dado que
cada uno se relaciona de manera directa con el objeto de estudio de la
presente investigación. Cabe considerar, por otra parte, que para poder
efectuar la presente investigación, también se precisó consultar referencias
tanto bibliográficas como electrónicas, vinculadas a los objetivos y variables
de la misma, pues sirvieron para ampliar la información obtenida de los
antecedentes y de las encuestas aplicadas a los sujetos de estudio.
Por otra parte, Martínez (2016), realizó una investigación sobre “El riesgo
de cáncer a través del uso del teléfono celular”. El objetivo general es
determinar si el uso excesivo del teléfono celular genera cáncer en el usuario
(…). El estudio se ubicó en la modalidad de proyecto factible, de campo, tipo
descriptivo, diagnostico. Dichas investigaciones guardan relación con el tema
debido al uso del teléfono celular en el lugar de estudio y de manera
excesiva.
González (2016) en su trabajo “Influencia de las TIC (Tecnologías de la
información y la Comunicación) en el desarrollo de la personalidad”,
desarrollado en la escuela primaria “Palmares” del municipio Cachipo del
Estado Anzoátegui, donde dicho trabajo de investigación tuvo como objetivo
exponer unos de los fenómenos característicos de nuestra época y desarrollo

17
vertiginoso de la tecnología y las contradicciones que para su incorporación
generan.
Por tal motivo, esta investigación se asocia a este trabajo debido a que es
necesario entender la determinación sociocultural que subyace al uso de las
TIC, como elemento imprescindible para que el impacto de estas en el
desarrollo de la personalidad sea positivo, en cuanto al comportamiento y
rendimiento académico de los estudiantes.

BASES TEÓRICAS

Arias (2012), define bases teóricas como: “…las que implican un


desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.” (p.32). En la base a lo expresado por el autor mencionado, se
presentan a continuación las bases teóricas que dan soporte a la
investigación que se realiza, resaltando los términos más relevantes que
permitan ahondar más sobre el tema en estudio.

La Comunicación

En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de


unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es
decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos,
compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer
una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas,
información o algún significado. Según Fonseca (2012) comunicar es:
Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse
en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren

18
sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes”.
(p.4).

Asimismo, según Stanton y otros (2011), la comunicación es “la


transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere
expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte”. (p.511).
Igualmente refiere Chiavenato (2013) que la comunicación es “el intercambio
de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una
información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia
humana y de la organización social”. (p.110). Es así que para Mucchielli
(2010), quien refiere que:
Dentro de este abanico de posibilidades, abogamos por una definición
general que entiende la comunicación como proceso básico para la
construcción de la vida en sociedad, como mecanismo activador del
diálogo y la convivencia entre sujetos sociales. Desde esta perspectiva,
hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones
humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos
hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán diálogo.
La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el
principio básico -la esencia-, de la sociedad. (p.48).

Resumiendo las anteriores definiciones se puede decir que la


comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor
establecen una conexión en un momento y espacio determinados para
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son
comprensibles para ambos. Es asimismo importante destacar que para que
se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben
existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles
para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o
no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar
una comunicación.

19
Historia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

La información y las comunicaciones constituyen una parte esencial de la


sociedad humana. Aún hoy en día, muchas culturas registran y presentan la
información sobre su sabiduría e historia por medio del habla, el drama, la
pintura, los cantos o la danza. La introducción de la escritura significó un
cambio fundamental y la invención de la imprenta facilitó la comunicación de
masas a través de los periódicos y las revistas.
Cabe destacar que, las innovaciones más recientes, que en la actualidad
culminan en la tecnología digital, han incrementado aún más el alcance y la
rapidez de las comunicaciones, es por ello que a lo largo del tiempo las
tecnologías han venido evolucionando así como lo explica Sadosky (2005)
Pionero de la Computación, hace una reseña sobre la historia de las
Tecnología de la Información y la Comunicación donde expone que entre los
años 1958 y 1960 diseñaron un programa de enseñanza, dedicado a la
aritmética e implementaron unos 25 centros en EE.UU. En 1963 se creó el
lenguaje de programación LOGO que no es un lenguaje informático; sino un
nuevo enfoque en la utilización del ordenador en la enseñanza. Asimismo, en
1965 se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra
California través de una línea telefónica. Después de eso. Se derivó al
proyecto ARPANET que se conoce en la actualidad como Internet.
Asimismo, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto
significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el
fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán
su inserción en la sociedad del conocimiento.

20
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S).

En la actualidad existen numerosos cambios en los mercados,


competencias, organizaciones, tecnologías, sociedades y culturas, entre
otros. Desde tal perspectiva Mujica (2012), considera que el avance
tecnológico de la informática, la computación, y las telecomunicaciones,
incorporaron en las organizaciones un enfoque diferente al habitual para
acceder al conocimiento, flexibilidad, interactividad, economía, rapidez,
independencia, comunicación y desarrollo. (p.61). Es un novedoso prototipo
impulsado por la plataforma tecnológica, como lo refiere Gates (2010), se
trata de la integración de las redes de teléfonos, televisión, cable, radio,
computación e Internet, las cuales logran la circulación de toda la información
y comunicación. (p.52).
En este orden de ideas, las TIC´S, según Pablos (2012), constituyen un
conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías
asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e
imágenes, manejables en tiempo real. (p.142). Por su parte, Almenara y otros
(2012), establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados
de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de
comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la
transmisión digitalizada de la información. (p.28).
Todos esos puntos de vista efectuados por diversos autores, coinciden
que la tecnología, es un conjunto de nociones o ideas orientadas al
desarrollo de un sector, el cual incluye para su desenvolvimiento el uso de
procedimientos, herramientas, instrucciones y conocimientos científicos, que
auxilian el perfeccionamiento para la satisfacción de las necesidades del
consumidor.

21
Los Adolescentes y la Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC´S)

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) se han


incorporado a esta población, amoldándose a sus necesidades e
integrándose en todos los aspectos de su vida cotidiana. Las principales
marcas que venden tecnología crean programas y soportes que están
especialmente dirigidas a este colectivo. De esta forma, se han generado
nuevos entornos para las relaciones personales y la expresión de la
afectividad, nuevos códigos de comunicación y nuevas formas de llenar sus
ratos de esparcimiento. Siguiendo a García (2011), se ha pasado de ser el
más popular de la clase a ser el que más “amigos” tiene en alguna red social,
aunque para contar con tal red de amistades el esfuerzo a realizar sea
escaso. (p.131). Además de facilitar sus necesidades de interacción social,
que tienen un papel crucial en la formación de la identidad adolescente, para
Bringué y otros (2011):
La interactividad que proporcionan los diferentes soportes tecnológicos
les ofrece un panorama donde los mensajes que les llegan desde los
diferentes contextos no son lineales sino que tienen un posible
feedback e incluso facilita que puedan iniciar ellos mismos la
comunicación. Esto tiene incuestionables ventajas en una edad en la
que por lo común es el rechazo de discursos únicos y sin posibilidad de
respuesta, ya que sienten que pueden opinar y que, de algún modo,
tienen la posibilidad de participar. (p.79).

En este sentido, los adolescentes han encontrado en las TIC´S, un medio


que les permite ser creativos e interactuar con los demás en forma
simultánea.

Teléfono celular

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está


formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales
que permiten el acceso a dicha red.

22
Asimismo, el teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para
acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. Se denomina
también celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el
servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora
de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles.
Hoy en día se ha convertido en un instrumento muy útil debido a la fácil
comunicación entre personas. Los celulares cuentan con distintas
aplicaciones que pueden facilitar diversas labores cotidianas.

Los Mensajes de Texto. (SMS)

Cuando surgen los Mensajes de Texto (SMS) se revolucionaron los


sistemas de comunicación, de manera que pasamos de comunicarnos por
cartas o llamadas de larga distancia a comunicarnos con tan solo un clic en
nuestra computadora o celulares. Refiere Cortés (2012) que para 1973 se
deslumbró al mundo con la comunicación móvil. Pero es hasta 1992 que la
compañía finlandesa Nokia introduce el servicio de mensajes de texto al
lanzar el primer celular GSM del mundo, el Nokia 1011. (p.164). El Short
Message Service (SMS, por sus siglas en inglés) es el sistema que permite la
recepción y emisión de mensajes de texto cortos (generalmente máximo 160
caracteres) entre dispositivos celulares.
Por otro lado, los mensajes SMS son combinaciones de caracteres
alfanuméricos, que son enviados por un usuario emisor a través de un
teléfono móvil a un usuario receptor. Se obtienen mediante la pulsación de
techas multicarácter. La limitación de caracteres, el coste de cada uno de
ellos, la rapidez y el grado de empatía entre emisor y receptor hacen que los
mensajes se acomoden a las exigencias de los usuarios.
Además, es importante remarcar, que con el auge de la telefonía celular
de tercera generación se habilitan una serie de oportunidades a la población
en general, ya que abre la posibilidad de que cada vez más sectores de la

23
sociedad tengan acceso directo a la web. Los celulares ofrecen un servicio
completo donde varias TICs se unen en un solo dispositivo, donde se puede
acceder a SMS, internet, redes sociales, periódicos, etc.; y que con esto es
posible formar parte de la red mundial de información y comunicación.
A partir de todo esto, es posible determinar que la tecnología de la
mensajería instantánea y la mensajería de texto son parte de la inmensa
fuerza tecnológica que influye en la vida diaria de las personas; y al estar
inmersos en todo este flujo comunicacional, nuestras acciones y procesos
rutinarios están expuestos a transformaciones.

Factores que afectan el rendimiento escolar por el uso de teléfonos


celular en el aula

Los teléfonos móviles son elementos tecnológicos imprescindibles en la


cotidianidad de los jóvenes, pues les permiten establecer nexos de
comunicación con sus pares. No obstante, los profesores consideran que
éstos son los principales causantes de la desconcentración y falta de
motivación frente a las materias que se exponen en clases, ya que los
alumnos se niegan a desconectarse de dicho aparato.
En este sentido, son un arma de doble filo: por un lado, pueden servir
como una herramienta de estudio gracias a las aplicaciones que ofrecen y el
acceso inmediato a Internet. Sin embargo, estudios recientes demuestran
que estos dispositivos tecnológicos pueden distraer a los jóvenes de sus
obligaciones académicas y quitarles tiempo que podrían aplicar en la escuela
o universidad.

Ventajas y desventajas del uso del teléfono celular dentro del aula

Los teléfonos celulares se están haciendo cada vez más comunes en la


instituciones educativas, la media e incluso en la escuela primaria. Usarlos

24
en clases a menudo es considerado un problema de los padres y los
docentes, llevando a muchas escuelas a prohibir su uso completamente.
Aunque hay importantes desventajas en permitir los celulares en el aula, hay
también razones legítimas para que los estudiantes estén autorizados a
llevarlos. Por ello se hace necesario mencionar las ventajas y desventajas
del uso del teléfono celular durante clases, tenemos como ventajas las
siguientes:

Comunicación parental

Uno de los beneficios de permitir los teléfonos celulares en las


instituciones educativas es que los padres pueden comunicarse con sus hijos
en cualquier momento. En el pasado, los padres a menudo no sabían dónde
estaban sus hijos hasta que llegaban a casa. Con los teléfonos celulares, los
padres pueden controlar a sus hijos y organizar el transporte o darles
información importante si fuera necesario.

Emergencias

Los teléfonos celulares pueden ser una herramienta de gran valor en las
situaciones de emergencia. Por ejemplo, si un estudiante es herido de
gravedad o hay una situación de crisis, el teléfono puede permitir al
estudiante contactar con las autoridades para pedir ayuda. Esto puede ser
especialmente importante para estudiantes que conducen a la escuela. Por
otro lado, los celulares pueden tener alguna desventaja en las emergencias.
Es posible que el uso en masa de los teléfonos en una situación de este tipo
bloquee los sistemas de comunicación. También pueden usarse para crear
falsas emergencias en un intento de evitar la clase.
Por otra parte, tenemos como desventajas las siguientes:

25
Distracción

Quizás la desventaja más importante de permitir los teléfonos en el aula


es que son una distracción constante para los estudiantes. Aunque a
menudo es sencillo para los docentes controlarlos y castigarlos si hablan en
clase, el sistema de texto es más difícil de descubrir dado que es silencioso y
los aparatos pueden esconderse bajo el escritorio. Incluso si los docentes no
permiten usar los teléfonos en sus clases, los estudiantes pueden distraerse
si reciben llamadas o mensajes y los teléfonos sonando o vibrando pueden
interrumpir la clase. Otra desventaja de permitir los teléfonos celulares es
que pueden usarse para engañar durante pruebas y exámenes. Un
estudiante puede recibir mensajes de texto silenciosos de un amigo que ya
ha tenido la prueba.

Respetar las reglas

Prohibir los teléfonos celulares presenta un problema de respeto. Incluso


si una escuela o una clase determinada no permiten su uso, los estudiantes
ignoran las reglas y puede ser difícil encontrar a quienes los usan. Incluso si
se los encuentra, respetar las reglas lleva tiempo y crea una distracción por
sí mismo. Algunos creen que es mejor dejar que los estudiantes que quieren
distraerse con mensajes de texto lo hagan que hacer que toda la clase
espere a que el que se distrae reciba su reprimenda por parte del docente.

Difusión de fotografías y videos pornográficos por estudiantes

La difusión de fotografías y videos pornográficos, tomados por los


estudiantes a través de los teléfonos celulares, ha originado polémicas entre
los docentes sobre el uso de estos aparatos dentro de las instituciones

26
educativas ya que además, resulta un objeto de distracción que dispersa la
atención en clases.
En este sentido, en vista del grave problema que atraviesan las
instituciones educativas por la proliferación de la pornografía infantil, los
celulares pasaron a ser un instrumento molesto e inadecuado dentro del
aula, cuyo uso indebido afecta el rendimiento académico del estudiante, ya
que pasa a ser una herramienta que pone en juego la integridad personal
dejando a un lado los valores, la moral y el respeto. Por lo tanto, es
necesario saber manejar la nueva tecnología, que con un uso moderado y
adecuado, no deberían suponer ningún problema, sino una gran ventaja para
nuestro día a día.

Rendimiento Académico

Según Thomas, Y. (2009), hace referencia a “la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito escolar”. (p. 59). Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
A este respecto, se puede decir, que el rendimiento académico es una
medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que este ha
aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del
estudiante para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

BASES LEGALES

Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que


sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza,
entre estos documentos se puede mencionar: normas, reglamentos, decretos
y resoluciones. Las bases legales de esta investigación se encuentran

27
representadas, en primer lugar, en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), de donde se destacan los Artículos 57, 58
y 102, que establecen que:
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se
prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para
dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. (p.12)
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral. (p.12).
Al respecto los artículos 57 y 58 antes mencionados se relacionan debido
a que ambos artículos hacen referencia al derecho que tiene cada
venezolano a expresarse de manera libre sin restricción alguna, el derecho
que tiene cada sujeto a la información veraz, oportuna y a su vez el derecho
que tiene cada persona de elegir el medio por el cual desea expresarse;
tomando en cuenta la responsabilidad que esto amerite.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y

28
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley. (p.22).
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país,… (p.37).
Cabe señalar que los artículos mencionados resaltan el derecho que tiene
toda persona de comunicarse libremente y de hacer uso del medio que
desee para ello, lo cual hace evidente que no se puede prohibir a los
jóvenes, comunicarse a través del celular, dado que este forma parte de los
medios de comunicación actuales. De igual forma, la educación como
servicio público e instrumento del conocimiento hace posible que los jóvenes
desarrollen todo su potencial creativo y tengan una personalidad plena, por lo
que se podría decir que el uso del teléfono celular forma parte de estos, pues
el comunicarse a través de mensajes de texto se ha convertido en un estilo
de vida propio de jóvenes en los espacios educativos.
Conviene destacar, que otro referente legal que se consultó para realizar
este trabajo fue la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2011):
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de
regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho
humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin
más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes. Se excluye

29
del objeto de esta Ley la regulación del contenido de las transmisiones y
comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de
telecomunicaciones, la cual se regirá por las disposiciones constitucionales,
legales y reglamentarias correspondientes.
Asimismo, otro de los fundamentos legales de la investigación, lo
representa el Plan de la Patria 2013- 3019 de donde se extrae el Objetivo
Nacional 1.5 que expresa: Desarrollar nuestras capacidades científico-
tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
Objetivo Estratégico-General 1.5.1.5. Garantizar el acceso oportuno y uso
adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante
el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones
informáticas que atiendan necesidades sociales.
Objetivo Estratégico-General 1.5.3.4. Desarrollar una política integral que
impulse la creación de centros tecnológicos en centros educativos,
universitarios, técnicos, medios que garanticen procesos formativos
integrales y continuos en materia de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
En dichos objetivos, es notorio el interés del estado venezolano por
impulsar cada vez más el uso de la tecnología y las telecomunicaciones en
todos los ámbitos o áreas de la sociedad, incluyendo la educación, como un
interés o necesidad de los ciudadanos, dado que cada vez hay más afectos
al uso de las mismas.

30
Cuadro 1: Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el comportamiento
de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Objetivos Específicos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems
Determinar las ventajas y Son aquellas cuya base
desventajas que ofrecen las Tecnologías de la se centra en los campos 1
Redes Blog en la Web
Tecnologías de la Información y Información y la de la informática, la
la Comunicación (TIC) a los Comunicación microelectrónica y las Sociales Desarrollo estudiantil 2
estudiantes de 5to año Sección (TIC) telecomunicaciones, para 3
Educación
“A” del Liceo Nacional “Juan dar paso a la creación de
German Roscio”, ubicado en San nuevas formas de
Juan de los Morros, Estado comunicación.
Guárico.
Describir la influencia de las
Tecnologías de la Información y Estudiantes Son quienes se dedican
Conocimiento Aula de Clase 4
la Comunicación (TIC) en el a la aprehensión, puesta
comportamiento de los en práctica y lectura de Contenido Educativo 5
estudiantes de 5to año Sección conocimientos sobre
Memes 6
“A” del Liceo Nacional “Juan alguna ciencia, disciplina
German Roscio”, ubicado en San o arte. Interpretación 7
Juan de los Morros, Estado
Guárico.
Establecer la importancia el uso
adecuado de las Tecnologías de Comportamiento Es el conjunto de 8
Interacción Proceso de Aprendizaje
la Información y la Comunicación respuestas, bien por
9
(TIC) y su incidencia en el presencia o por ausencia, Responsabilidad
comportamiento de los que presenta un ser vivo 10
Estudiantes
estudiantes del Liceo Nacional en relación con su
“Juan German Roscio”, ubicado entorno o mundo de
en San Juan de los Morros, estímulos.
Estado Guárico
Fuente: Los investigadores, (2019)

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, se refiere a la fase de la metodología cuando el


investigador plantea su estrategia para el estudio de los hechos u objetos de
estudio, formulando un modelo operativo que permitirá acercarse y conocerlo
tal como es. Se inicia con el método de investigación, seguido del paradigma,
el diseño de la investigación, tipo, área, modalidad y nivel de la investigación,
la selección de la población y la muestra de estudio. Se sigue un esquema
de trabajo mediante una serie de actividades sucesivas y organizadas que
deben adaptarse a las particularidades de la investigación donde se
indicarán las técnicas que se utilizaran para recolectar y organizar los datos,
la unidad de análisis, la validez y confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos, y por último el procedimiento para efectuar el análisis
estadístico de los datos y sus resultados.

En opinión de Pérez (2004), el marco metodológico consiste en “un plan


que se traza el investigador, conformado por estrategias, métodos y
procedimientos que considera necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos” (p.62). El autor indica que el marco metodológico contribuye a la
realización de la investigación por medio de pasos secuénciales y
sistemáticos que permiten cumplir el objetivo general del estudio.

Paradigma de Investigación

Un paradigma, tal y como lo define Álvarez (2004) “es un conjunto de


suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un
marco filosófico para el estudio organizado de este mundo” (p. 326). Al
referirse a ella, Martínez (1999), la señala “como diferentes sistemas de

32
reglas del juego científico” (p.124), ésta constituye la lógica que subyace a la
actividad investigativa para comprender mejor un sistema de explicación o
teoría y que para ello se hace necesario conocer el contexto paradigmático al
cual pertenece. También para Beltrán (2005) “un paradigma sirve como guía
porque indica las cuestiones o problemas importantes a estudiar, establece
los criterios para el uso de herramientas apropiadas, y proporciona una
epistemología” (p.64).

En consecuencia el estudio que se efectúa está ubicado dentro del


Paradigma Positivista. En palabras de Contreras (2005);

Para el paradigma positivista la realidad es única, puede ser


fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas
independientemente. De acuerdo con la concepción dialéctica del
conocimiento existen múltiples realidades construidas por cada
persona, por lo tanto, el estudio de una parte está influido por el estudio
de las otras partes de esa realidad. (p. 65)

El enfoque empleado corresponde al enfoque cuantitativo en concordancia


con lo señalado por Bolívar (2005) “El paradigma positivista ha privilegiado
los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la
investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo”
(p.82).

Diseño y Tipo de Investigación

Una vez delimitados los objetivos de la investigación, hay que dar un paso
adelante y ver cómo se organiza el conjunto de operaciones básicas que
permite llevar a cabo el proceso de investigación.
De acuerdo al problema y los objetivos formulados, se asumió aplicar el
método cuantitativo, con un diseño no experimental, por cuanto los sujetos
en estudio no estuvieron bajo el control directo del investigador. Hernández;
(2000) “Posee un control menos riguroso que el experimental; es más natural
y cercana a la realidad cotidiana” (p. 24).

33
Al mismo tiempo, se recurrirá al diseño de campo tomado en cuenta, que
según Balestrini (2010), “los estudios exploratorios, descriptivos,
diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis casuales o
experimentales y los proyectos factibles, los diseños de investigación
siempre serán de campo” (p. 13).
Según Méndez, (1997); La investigación descriptiva “por haber realizado la
descripción de las características que identifican los diferentes elementos,
componentes y su interrelación” (p. 125). En tal sentido, la presente
investigación no se basa solamente en un diseño de campo, por cuanto
permite observar, compartir y recolectar los datos directamente de la realidad
objeto de estudio para luego analizar, procesar e interpretar los resultados a
través de las matrices de identificación de recursos turísticos locales y de las
opiniones de los actores. Asimismo, la Investigación Descriptiva según
Barrios (2006), propone: “conocer grupos heterogéneos utilizando criterios
sistemáticos, que permitan proponer manifiesto sus estructuras o
comportamiento, no se ocupa de la investigación de hipótesis, sino de una
descripción de hecho a partir de los criterios o modelos técnicos definido
previamente” (p. 17)
En este caso, en el presente estudio permitirá el análisis de la incidencia
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el
comportamiento de los estudiantes del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Para el estudio documental, según Barrios (2006) expresa que, "es aquel
que depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta
en documentos, materiales de índole permanente, como son libros, guías,
entre otros". (p. 20).
En efecto, el equipo investigador indagará el origen o las causas de la
situación problemática, mediante técnicas que les van a permitir realizar un
análisis y conocer por qué se sucede el fenómeno y las condiciones en que
se da.

34
Área de Investigación

El área de investigación es el campo de conocimiento en el que se


desarrolla la investigación que se trata y en el caso que ocupa este trabajo
investigativo fue del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San
Juan de los Morros, Estado Guárico. Su argumento se centró, como se ha
planteado a lo largo del trabajo investigativo, en la necesidad de analizar la
incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
el comportamiento de los estudiantes de educación media-diversificada.

Población y Muestra

Población

Al respecto, Arias (2006), dice que la población “es un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81)
Para el desarrollo de la investigación la población está conformada por: mil
trescientos (1300) del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San
Juan de los Morros, Estado Guárico.

Muestra

La muestra es la parte de la población que se selecciona y de la cual


realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio, en
palabras de Sierra (2003), “es una parte o subconjunto de una población
normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las
propiedades de la población. Su característica más importante es la
representatividad” (p. 238).
Por lo tanto, la muestra estuvo representada por treintaicuatro (34)
estudiantes que conforman 3er año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan

35
German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico, para
la selección de la muestra, la técnica de muestreo a utilizar fue de tipo
probabilístico al azar simple.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En toda investigación se hace referencia a las técnicas utilizadas para


determinar la final de la misma el logro de los objetivos. Tamayo y Tamayo
(2004), plantea que, “las técnicas de investigación, permiten al investigador
construir un modelo para la recolección de datos a fin de facilitar la medición
de los mismos” (p. 41). Por tal motivo se emplearon como formas de recopilar
la información las técnicas que a continuación se señalan: En primer lugar la
revisión bibliográfica, al respecto Bisquerra citado en Fernández (2005)
señala “Consiste en la búsqueda, recopilación, organización y valoración,
critica de información bibliográfica sobre el tema específico” (p .68).
De igual forma se utilizó la técnica de la encuesta. Arias (2006), define la
encuesta “como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación
con un tema en particular” (p. 72)
Ahora bien, como se estableció con anterioridad, la técnica seleccionada,
exige el empleo de un instrumento diseñado para tal fin, en tal sentido, para
la recolección de la información, se empleará un cuestionario, que según
Hurtado (1998), consiste:
En agrupar una serie de preguntas relativas a un evento o temática
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información. El
diseño del cuestionario comprende la selección de temas o áreas por
cubrir y el modo de presentarlos a las personas escogidas para
responderlo, en cuanto a orden de los temas, formato, formulación de
las preguntas entre otros… La selección de los temas depende de los
objetivos al inicio de la investigación de os eventos del estudio y de la
sinergia e indicios identificados en el proceso de operacionalización. (p.
448)
El cuestionario utilizado fue discutido de acuerdo a las variables y sus
objetivos planteados, estuvo construido por diez (10) ítems, con las

36
alternativas dicotómica Si y No; orientadas al análisis de la incidencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el comportamiento
de los del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los
Morros, Estado Guárico.
Cabe destacar que, la observación directa fue uno de los elementos que
confirmó la autenticidad de la información previa, aumentó sus detalles y le
dio más sentido. Según Hernández y colaboradores (1998); “la observación
consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (p. 309).

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Validez

Ruiz (2002) “la validez implica evaluar el grado en que un instrumento se


aproxima, desde el punto de vista métrico, al objeto que pretende medir, es
decir, se intenta averiguar cuál es su propósito” (p. 242). La validación de los
instrumentos se determinará mediante un juicio de expertos, para lo cual es
necesario consultar con especialistas de manera que estos expongan su
opinión en cuanto a la correspondencia de los ítems con los objetivos,
redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se
considere relevante.
En este sentido, Arias (2006), sostiene que:
Los instrumentos deben cumplir ciertas condiciones mínimas de calidad
para garantizar que los resultados que ellos proporcionan sean reflejo
certero de una realidad existente, entre esta condiciones se encuentra
la validez, que es el grado con el que un instrumento sirve a la finalidad
para la cual está destinada (p. 45).

De acuerdo a los planteamientos realizados, los instrumentos serán


sometidos a evaluación de un (01) especialista en contenido, uno (01) en
redacción y uno (01) metodología. A estos especialistas se les facilitará un
ejemplar del instrumento preliminar, el cuadro de operacionalización de

37
variables y los objetivos; así como también, un formato de validación con los
correspondientes criterios de validación, para que emitan su juicio con
relación a: modo de respuesta de los ítems, congruencia con los objetivos,
coherencia con indicadores y variables, redacción y claridad. Posteriormente,
se tomará en cuenta las sugerencias de los expertos para la elaboración de
la versión definitiva del instrumento para luego aplicarlo a la muestra piloto.
Los instrumentos resultantes de las correspondientes observaciones
realizadas por los especialistas serán posteriormente sometidos al respectivo
proceso de confiabilidad.

Confiabilidad

Otro aspecto a considerar, es la confiabilidad del instrumento, que de


acuerdo a Pick y López (2003), es conocida como “la estabilidad o
consistencia de los resultados alcanzados al aplicar los instrumentos” (p. 52).
Esta confiabilidad será comprobada mediante una prueba previa llamada
prueba piloto, aplicada a una muestra de cinco agentes que tienen
correspondencia con el tema.
Los datos de dicha prueba, suministrarán los datos necesarios para
determinar la varianza total de los mismos y los indicadores de confiabilidad,
mediante el cálculo del Coeficiente Estadístico Alfa de Cronbach.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ALF = N . VI
1-
N-1 VT 2 2

= 11 . 17,13
1-
11 - 1 180,36
= 11 . 1- 0,09
10
= 1, 1 . 0,91
= 1,00

38
Este coeficiente produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde el
coeficiente (0) significa Confiabilidad Nula y (1) Máxima Confiabilidad.
El resultado a expresar fue de 1,00 cuyo valor es excelente pudiendo en
consecuencia aplicar el instrumento para la recolección de la información al
grupo de estudio, en fin a los treinta y tres (33) estudiantes que conforman
5to año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en
San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Procedimiento Metodológico

Para lograr dar cumplimiento a las normas exigidas se procedió con la


rigurosidad correspondiente:
Fase I: Revisión de la literatura. En este momento se estableció y se
ubicó toda la literatura que se creyó conveniente para el estudio, luego
mediante una revisión minuciosa se seleccionó aquella que más se ajustó al
tema. En esta fase, se inicia la ubicación documental de fuente primaria y
secundaria para plantear problemas, justificación, objetivos, alcances y
limitaciones. (Capítulo I).
Fase II: Elaboración de la teoría. En esta fase se analizó la teoría que se
ajustó al tema, para dar cumplimiento a los objetivos propuesto, continúa con
la revisión bibliográfica para construir capítulo II, correspondiente a los
aspectos teóricos que fundamenta la investigación así como los
antecedentes, bases legales y la operacionalización de la variable.
Fase III: Metodología que se utilizó. Se describió el tipo y diseño de la
investigación que contribuyó a responder las interrogantes del estudio.
También se determinó la población, la muestra y se estableció las técnicas y
los instrumentos necesarios que contribuyeron a recopilar la información
necesaria y por último se describió la técnica estadística pertinente.
Fase IV: Análisis de los datos. Una vez recolectados los datos mediante
la aplicación de los instrumentos, se tabulará la información y se aplicará el

39
análisis estadístico que en mayor grado se ajuste a la investigación lo que
permitirá realizar inferencias de tipo cuantitativo, es decir, se presenta el
análisis de los resultados en cuadros y gráficos.
Fase V: Considera la culminación del trabajo, capitulo V. Conclusiones
y recomendaciones, ahora se presenta el procedimiento y recolección de los
datos.

Técnica de Análisis de Datos

Una vez obtenida y recopilada la información se procederá a su


procesamiento, lo que implica el cómo ordenar y presentar de la forma más
lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados,
de tal forma que las variables reflejaran el peso específico de su magnitud,
por cuanto el objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos,
promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus
valores y pudieran, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos.
Por consiguiente, se tabularan los datos, que consiste en presentar un
conjunto de valores o unidades relacionadas entre sí, dentro de un cuadro,
para determinar comparaciones, referencias y analogías entre los distintos
datos que contenían. Las tablas reflejaran de forma ordenada los datos
recopilados luego de haberlos procesados con el estadístico que se ajustó en
mayor grado a una investigación descriptiva como fue el análisis de
frecuencia porcentual simple.
Este procedimiento contribuye a facilitar la presentación de un análisis
cuantitativo, desprendiéndose en consecuencia otro de carácter cualitativo
en forma verbal, permitiendo visualizar el fenómeno estudiado con mayor
claridad, con expresiones directas de la realidad detectada, sin admitir
vaguedades e imprecisiones.

40
CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los Resultados

El presente capítulo detalla el procesamiento y análisis de toda la


información acopiada por los instrumentos de recolección de datos; respecto
a este, Hurtado (2008), expresa “la información debe ser tabulada, ordenada
y sometida a tratamiento de técnicas matemáticas o estadísticas y luego los
resultados de estos análisis pueden presentarse mediante cuadros, tablas,
diagramas, graficas, pictogramas”. (p. 92). Por otra parte Sabino (2003),
afirma en cuanto al análisis cuantitativo que “es el tipo de operación que se
realiza con la información numérica de la investigación, que luego se tabula,
gráfica y analiza según las diferencias entre los datos, calculando
porcentajes” (p. 98). En este sentido, se procedió a la tabulación de los datos
obtenidos en el cuestionario aplicado, elaboración de las gráficas circulares y
el análisis de cada uno de los ítems planteados.
En este sentido, se inicia el procesamiento de la información suministrada
treintaicuatro (34) estudiantes que conforman 3er año Sección “A” del Liceo
Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado
Guárico; del estudio realizado, los cuales se presentan en tablas de
distribución de frecuencia.
Seguidamente, para efectos de los resultados obtenidos, es decir, las
preguntas y las respuestas que constituyen los aspectos inherentes a los
indicadores, dimensiones o factores y variable investigada, se muestra en las
tablas respectivas. La información presentada en las tablas es
complementada con graficas estadísticas que correspondan a cada tipo de
información. A continuación se presentan los resultados obtenidos.

41
Dimensión: Redes Sociales

Indicador: Bolg en la web


Ítems 1: ¿Tiene usted algún blog en la web?

Cuadro 2: Blog en la web

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 7 28%
NO 18 72%
TOTAL 25 100%

Gráfico 1

Blog en la Web

28%

72%
SI NO

Análisis

Los Blog son espacios gratuitos en internet en donde los jóvenes tienen la
oportunidad de redactar y compartir información de interés general. Sin
embargo, se puede apreciar claramente que, el 72% de los Estudiantes
encuestados de 3er año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico, aseguran que
no tienen ni utilizan ningún Blog en la Web para leer o expresarse, mientras
que solo el 28% de los participantes encuestados afirmaron que si utilizan
este medio, esto sucede a pesar de que los blogs son unas de las principales
redes cibernéticas que tienen contenido esencial para mejorar el rendimiento
académico de los jóvenes.

42
Dimensión: Redes Sociales

Indicador: Desarrollo Estudiantil


Ítems 2: ¿Considera Usted que las redes sociales han formado parte
importante en su desarrollo estudiantil?

Cuadro 3: Desarrollo Estudiantil

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 18 72%
NO 7 28%
TOTAL 25 100%

Gráfico 2

Desarrollo Estudiantil

28%

72%
SI NO

Análisis

Hoy en día, las redes sociales son una herramienta fundamental. Son
muchas las opiniones respecto a que la tecnología permite agilizar la
educación, pero al mismo tiempo puede reducirla. En este sentido, se debe
tener presente que las redes sociales han cambiado la forma de
comunicarnos, así como han supuesto un importante cambio en la forma en
la que los estudiantes pueden aprender, es por ello que, el 72% de los
encuestados de 3er año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico, reconoce que
las redes sociales han formado parte importante en su desarrollo estudiantil,
mientras que el 28% niega que sean importan en su desarrollo.

43
Dimensión: Redes Sociales

Indicador: Educación
Ítems 3: ¿Considera usted que las redes sociales le permiten obtener
información que sea de provecho para su educación?

Cuadro 4: Educación

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 20 80%
NO 5 20%
TOTAL 25 100%

Gráfico 3

Educación

20%

80%
SI NO

Análisis

Las redes sociales son una fuente de información infinita. En este sentido,
el 80% de los encuestados de 3er año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan
German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico
consideran que los estudiantes pueden investigar en las redes sociales y
encontrar los recursos necesarios para completar las tareas diarias de una
manera más eficiente y aprendiendo más sin casi darse cuenta, mientras que
el 20% niegan que, en la redes sociales se puede obtener información que
sea de provecho para su educación.

44
Dimensión: Conocimiento

Indicador: Aula de Clase


Ítems 4: ¿El conocimiento que recibe en las redes sociales lo aplica de forma
inmediata en el aula de clase?

Cuadro 5: Aula de Clase

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 10 40%
NO 15 60%
TOTAL 25 100%

Gráfico 4

Aula de Clase

40%

60%

SI NO

Análisis

En la actualidad las redes sociales permiten de forma inmediata crear


grupos privados para cada clase o cada asignatura, lo que facilita que los
estudiantes amplíen sus conocimientos y resuelvan sus dudas a través del
uso adecuado de las redes. Sin embargo, el 60% de los encuestados del
Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros,
Estado Guárico, negaron que aplican de forma inmediata el conocimiento
que reciben en las redes sociales, mientras que el 60% afirmaron que,
aplican inmediatamente todo el conocimiento que adquieren a través de las
redes sociales.

45
Dimensión: Conocimiento

Indicador: Contenido en las redes sociales


Ítems 5: ¿Ha leído usted contenido en las redes sociales el cual no haya
comprendido?

Cuadro 6: Contenido en las redes sociales

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 21 84%
NO 01 16%
TOTAL 25 100%

Gráfico 5

Contenido en las Redes Sociales

16%

84%
SI NO

Análisis

Puede que las redes sociales hayan nacido con otros propósitos pero, hoy
en día, se usan de manera regulada para la publicidad o promoción
comercial de diferentes contenidos, que son aprovechadas para generar
múltiples contactos. Sin embargo, tal y como lo manifestaron el 84% de los
encuestados del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan
de los Morros, Estado Guárico han leído información en dichas redes que no
son del todo comprendida, mientras que el 16% afirmaron comprender el
contenido publicado en las redes sociales.

46
Dimensión: Contenido Educativo

Indicador: Memes
Ítems 6: ¿Comparte con frecuencia más memes que contenido educativo?

Cuadro 7: Memes

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 15 40%
NO 10 60%
TOTAL 25 100%

Gráfico 6

Memes

40%

60%

SI NO

Análisis

El término meme de Internet se usa para describir una idea, concepto,


situación, expresión y/o pensamiento, manifestado en cualquier tipo de
medio virtual, cómic, vídeo, audio, textos, imágenes y todo tipo de
construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a
persona hasta alcanzar una amplia difusión. En este sentido, el 60% de los
encuestados de 3er año Sección “A” del Liceo Nacional “Juan German
Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico comparten más
memes educativos, que de otro tipo, mientras que el 40% no lo hace.

47
Dimensión: Contenido Educativo

Indicador: Interpretación
Ítems 7: ¿Ha interpretado de manera errónea algún contenido que ve en las
redes sociales?
Cuadro 8: Interpretación

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 17 68%
NO 08 32%
TOTAL 25 100%

Gráfico 7

Interpretación

32%

68%
SI NO

Análisis

Como se puede apreciar, los memes son utilizados para dar punto de vista
o simplemente dar a conocer alguna información. Sin embargo, su uso de
manera negativa genera la burla en ciertos temas de la actualidad como
política, cultura, deportes entre otros o también puede ridiculizar a las
personas, es por ello que, el 68% de los encuestados de 3er año Sección
“A” del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los
Morros, Estado Guárico ha interpretado de manera errónea algún contenido
que ve en las redes sociales, mientras que, el 32% n, lo que evidencia la
influencia que tienen los memes en el compartimiento e interpretación de los
estudiantes.

48
Dimensión: Interacción

Indicador: Proceso de Aprendizaje


Ítems 8: ¿Considera usted que las redes sociales han contribuido en su
proceso de aprendizaje?

Cuadro 9: Proceso de Aprendizaje

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 13 52%
NO 12 48%
TOTAL 25 100%

Gráfico 8

Proceso de Aprendizaje

48%
52%

SI NO

Análisis

Como se puede apreciar, actualmente las redes sociales representan un


mecanismo para que un conjunto de personas puedan potenciar su
comunicación. Ahora bien, su uso sería conveniente pues, permite potenciar
diversos aspectos educativos, es por ello que 52% de los encuestados del
Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros,
Estado Guárico afirman que, las redes sociales han contribuido en su
proceso de aprendizaje, por otro lado el 48% manifestó que no se genera en
ellos tal contribución.

49
Dimensión: Interacción

Indicador: Responsabilidad
Ítems 9: ¿Está usted consciente de la responsabilidad que implica publicar
contenido en las redes sociales?

Cuadro 10: Responsabilidad

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 21 84%
NO 04 16%
TOTAL 25 100%

Gráfico 9

Responsabilidad

16%

84%
SI NO

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede precisar que las redes


sociales son excelentes medios para que los usuarios se diviertan y puede
lograrse fomentando la sana información o no, es por esta razón que 84% de
los estudiantes encuestados del Liceo Nacional “Juan German Roscio”,
ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico están consciente de la
responsabilidad que implica publicar contenido en las redes sociales,
mientras que el 16% no está del todo conscientes de dicha responsabilidad.

50
Dimensión: Interacción

Indicador: Personalidad
Ítems 10: ¿Considera usted que las redes sociales han tenido influencia en
su persona a la hora de interpretar un contenido?
Cuadro 11: Personalidad

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


SI 14 56%
NO 11 44%
TOTAL 25 100%

Gráfico 10

Personalidad

44%
56%

SI NO

Análisis

Indudablemente, las redes sociales son una gran influencia en la vida de


los jóvenes hoy en día, debido a que pasan un mayor tiempo posible
conectado dentro de la red, haciendo un sinfín de actividades, esto puede
traer un beneficio para sus vidas, tal como una distracción, un hobbie o
diversión, pero por otro lado puede ser bastante peligroso para su vida, ya
que puede convertirse en un vicio, o siendo más grave, esto puede prestarse
para realizarse chantajes, robos o secuestros, es por ello que, que 56% de
los estudiantes encuestados del Liceo Nacional “Juan German Roscio”,
ubicado en San Juan de los Morros, Estado Guárico afirmaron que las redes
sociales han tenido influencia en su persona a la hora de interpretar un
contenido, mientras que el 44% negó que las redes sociales influyan de tal
manera en su personalidad.

51
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez cumplida con las distintas etapas correspondientes al proceso


investigativo, de acuerdo a los objetivos planteados para así dar respuesta al
problema, se presentan en cuadros y gráficos luego se analizaron e
interpretaron los resultados conduciendo a las siguientes conclusiones.
Continuando este hilo ideático, la comunicación es una necesidad
biológica del ser humano que con el pasar de los años ha ido ejerciendo
mucha importancia, en lo que se refiere a la interacción social, convirtiéndose
así en uno de los aspectos básicos de la civilización. Los seres vivos desde
que nacen sienten y tienen el deseo de comunicarse, es por ello que, desde
hace mucho tiempo se ha observado las diferentes formas de comunicación
en los jóvenes, la cual ha ido cambiando notoriamente cada día. Lo cual ha
dado paso a muchos tipos de comunicación, en los que se destacan la verbal
y no verbal.
Adicionalmente, el internet es considerado un nuevo y el más atractivo
medio de comunicación en el cual los jóvenes pueden encontrar páginas que
le facilitan e incentivan el intercambio de información entre las personas. Las
redes sociales son un claro ejemplo, hay millones de cuentas creadas en
redes sociales, actualmente este es uno de los medios de comunicación más
utilizados. Sin embargo, la sobreutilización sin control de las redes sociales
por parte de los niños y adolescentes tiene consecuencias en el rendimiento
escolar, genera un descenso en las calificaciones, produce un

52
empeoramiento de la salud en general y favorece la presencia de síntomas
de potenciales problemas de salud mental en el futuro.
En este sentido, una adicción más que común es la informática, que
puede dividirse en tres: en primer lugar al internet, donde se encuentran las
redes sociales y el chat; posteriormente la adicción a las compras por la web
y finalmente a las redes y páginas pornográficas, entre otros.
Cabe destacar que, en del Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado
en San Juan de los Morros, Estado Guárico, se determinó que la adicción al
internet y de un tiempo a esta parte se ha suscitado la adicción a la
pornografía. Si bien no se trata de algo nuevo, la facilidad de acceso hace
que millones de estudiantes puedan ver páginas con contenido pornográfico,
desde niños hasta adultos. Los portadores de esta adicción padecen
problemas de personalidad, por otra parte la causa de las mismas puede
remontarse a la infancia, sin necesidad de culpar a los padres.
Finalmente, diagnosticar y detectar a tiempo los malos usos de Internet y
las TIC entre los jóvenes permite prevenir y actuar a tiempo contra los
efectos negativos que se puedan derivar. Jóvenes y adolescentes forman
parte de una generación que ha crecido en un entorno en el que el uso
extensivo del ordenador, el smartphone y otros dispositivos es más que
patente. Su presencia en el entorno académico, familiar y de ocio genera
algunos efectos negativos o problemáticos que necesariamente se tienen
que conocer para poner en marcha acciones preventivas y de concienciación
dirigidas, no sólo a los jóvenes, sino también a familias y educadores. Es así
como cerca de una cuarta parte de los estudiantes encuestados afirma que
en algún momento ha hecho un mal uso de las TIC cuando las ha usado
para molestar a compañeros de clase o se ha apropiado de información
personal, además de suplantar la identidad de terceros o ha ofendido a otros
con comentarios y/o imágenes, a través de los memes que comparten.

53
Recomendaciones

1. Presentar los resultados a la comunidad educativa en el Liceo Nacional


“Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de los Morros, Estado
Guárico, con la finalidad de dar a conocer los hallazgos de la
investigación; para que así continúen motivando a la investigación y
propagación de la información sobre el uso del Internet y las TIC entre
los jóvenes permite prevenir y actuar a tiempo contra los efectos
negativos que se puedan derivar.
2. Promover intercambio de percepciones, ideas, pensamientos con los
otros compañeros de estudio, de menor grado académico, para formar
mesas de trabajo, planificar actividades de divulgación y
concienciación sobre el uso adecuado del Internet y las TIC en los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
3. A el Liceo Nacional “Juan German Roscio”, ubicado en San Juan de
los Morros, Estado Guárico, que realicen actividades de concienciación
sobre el uso de los dispositivos móviles, como laptop o smartphones,
debido a que este debe ser planificado y ajustado de acuerdo a los
objetivos del aprendizaje.
4. Incentivar a las y los estudiantes a que participen en las actividades
programadas en la institución, debido a que esto, les ayuda a tener
mayor información sobre los beneficios, ventajas y desventajas que
ofrecen las TICS.
5. Aprovechar los resultados para generar focos, panel, simposios,
conversatorios con los estudiantes y la comunidad educativa en
general y así establecer cultura de reflexión en relación todo lo relativo
a las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su incidencia
el comportamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

54
REFERENCIAS

Abreu, E (2000). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires.


Argentina. Editorial Humanitas

Anzieu D. (1971). Participación y Comunicación de Grupo.


www.catedra.fsoc.uba.art//ferraros/bd/gbd%20cualesquiera.pdf.

Arias, F (2005). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.


Episteme. Caracas

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.


Episteme. Caracas

Baran, H (1999). Teoría de la comunicación. Santiago de Chile, Editorial


Universitaria.

Barrios, G (2005). ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DOPESA:


BARCELONA. ESPAÑA.

Bisbal, M (2002) Medios, Periodistas y Responsabilidades. Revista SIC.


Caracas, Venezuela. Centro Gumilla.

Bisquerra, R (1992). Método de Educación Educativa. Guía Práctica.


Barcelona. CEAC

Caballo (2011) Las tecnologías de información y comunicación (TIC).


Revista digital Diafragma.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000

Contreras, G (2006). Metodología de la Investigación Científica. Puerto


Rico. Editorial Precentice Hall

Dorfles, G. (2007). Valores y Símbolos de la Comunicación.


Es.Escribd.com/doc/4960/dorble-resumen-simbolo-comunicación.

55
Dragnic, O (1994). Diccionario de comunicación social. Caracas,
Venezuela. Editorial Panapo.

Elorza, P (1996). Estética, historia y fundamentos. Caracas, Venezuela.


Editorial Padillas

Guedez, Yoskary (2009) Interpretación del discurso. trabajo de grado no


publicado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social en
la Universidad Católica Andrés Bello

Hernández, Fernández y Baptista (2005) Metodología de la Investigación.


Mc Graw Hill. México

Hernández, Fernández y Baptista (1991) Metodología de la Investigación.


Mc Graw Hill. México

Hurtado de Barrera Jacqueline (1998) Investigaciones Hotolística.


Ediciones

Mugueza, Marisela (2010); Impacto que generan las redes sociales en los
jóvenes; trabajo de grado no publicado para optar al título de
Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de
Venezuela Titulado

Palella, Santa y Martins(2007). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. FEDUPEL. CARACAS

Pasquali, A (1980). La información audiovisual. Antología de textos.


Facultad de Humanidades. Escuela de Periodismo UCV, Caracas.

Pérez Serrano (2004). Introducción a la Investigación Científica. Limusa.


Caracas

Ramírez, T (1993). El lenguaje como recurso de persuasión. Lima, Perú.


Editorial Ríos.

Rosembert, M (1998). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela.


Editorial McGraw Hill.

Ruiz, Carlos (2005) Metodología y Episteme. Panapo. Caracas

Sabino, C (2005). Metodología de la Investigación. Panapo. Caracas.

56
Tamayo, M (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa.
México

Thompson, J (1996). La teoría de la esfera pública. Publicado en Voces y


culturas Nº 10, Barcelona, 1996.

Manual de Trabajos Grado de Especialización y Maestrías y Tesis


Doctorales de la UPEL (2005) FECEUPEL. Caracas.

57
Anexo

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

Nos dirigimos a Usted para solicitar su valiosa colaboración en calidad de


experto en el área del estudio, con la finalidad de someter a su consideración
el instrumento de recolección de datos, que pensamos utilizar en el Proyecto
para optar al Título de Bachilleres en Ciencias, cuyo título es: INCIDENCIA
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
(TIC) EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES LICEO
NACIONAL “JUAN GERMÁN ROSCIO”, UBICADO EN SAN JUAN DE
LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO. Su opinión es de gran importancia, ya
que sus observaciones serán consideradas a los fines de optimizar la versión
definitiva del instrumento, en este sentido, se anexan los objetivos de la
investigación, un formato para que emita sus consideraciones, y el sistema
de operacionalización de variables. Agradeciéndole sus colaboraciones y
aportes, se despiden de usted

Atentamente,

Firman los autores:

59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, __________________________________________________________,
titular de la Cédula de Identidad Nº _________________________________,
de profesión ___________________________________________________,
ejerciendo actualmente como _____________________________________,
en la Institución ________________________________________________.
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de
Validación del Instrumento (Cuestionario), a los efectos de su aplicación,
luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes
apreciaciones.

DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE


Congruencia de Ítems

Amplitud de contenido
Redacción de los Ítems
Claridad y precisión
Pertinencia

En San Juan de los Morros. Estado Guárico a los ________días del


mes de _____________________del _________

_______________________________
Firma

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

INSTRUCCIONES: Seguidamente se presenta un formato en el cual se


reflejan tres aspectos fundamentales para la validación del contenido: Ud;
deberá emitir un juicio con relación a la congruencia, redacción y pertinencia
de los ítems, marcar con una equis (x) en la casilla que mejor represente su
criterio.

Congruencia
N° Objetivos, Redacción Pertinencia
Ítems Variables, Ítems
Sí No Clara Tendenciosa Confusa Alta Media Baja
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Observaciones:
_____________________________________________________________

61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL
“JUAN GERMÁN ROSCIO”
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO

CUESTIONARIO

Lea cuidadosamente cada enunciado y sus correspondientes


alternativas de respuesta, para posteriormente seleccionar marcando con (X)
una alternativa de acuerdo a su criterio.

Nº Items Si No

1 ¿Tiene usted algún blog en la web?


2 ¿Considera Usted que las redes sociales han formado parte
importante en su desarrollo estudiantil?
3 ¿Considera usted que las redes sociales le permiten
obtener información que sea de provecho para su
educación?
4 ¿El conocimiento que recibe en las redes sociales lo aplica
de forma inmediata en el aula de clase?
5 ¿Ha leído usted contenido en las redes sociales el cual no
haya comprendido?
6 ¿Comparte con frecuencia más memes que contenido
educativo?
7 ¿Ha interpretado de manera errónea algún contenido que ve
en las redes sociales?
8 ¿Considera usted que las redes sociales han contribuido en
su proceso de aprendizaje?
9 ¿Está usted consciente de la responsabilidad que implica
publicar contenido en las redes sociales?
10 ¿Considera usted que las redes sociales han tenido
influencia en su persona a la hora de interpretar un
contenido?

62
FOTOS
DESARROLLO DE CHARLAS EDUCATIVAS

63

También podría gustarte