Yo, Walter Halushka, de 21 años de edad, con domicilio en […] declaro haberme presentado
como voluntario para la realización de estudios sobre mi persona en beneficio de la
investigación de[Espacio llenado a mano] Respuesta del corazón y del aparato circulatorio
bajo anestesia general.
Los estudios que se realizarán en relación con esta investigación me han sido explicados y
entiendo completamente aquello que se me propone hacer. Consiento libremente a
someterme a dichos estudios, y, a cambio de la remuneración que aquí se me ofrece, libero
a los investigadores principales[Espacio llenado a mano] Dr. G. M. Wyant y J. E. Merriman,
sus socios, técnicos, y personal involucrado en estos estudio, la comisión directiva del
Hospital universitario, y la Universidad de Saskatchewan, de cualquier responsabilidad o
reclamo que pudiera surgir debido a efectos o accidentes imprevistos durante el desarrollo
de los estudios mencionados, o como resultado directo o indirecto de ellos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
Según los expedientes obrantes en Corte al señor Halushka se le dijo que el estudio era
completamente seguro y que ya había sido realizado muchas veces. El señor Halushka le
preguntó a los investigadores que se entendía por accidente en el formulario de
consentimiento informado y se le contestó que el término se refería a cosas tales como
caerse por las escaleras de su casa después de concluido el estudio.
(Caso extraído de R. Veatch, Case Studies in Medical Ethics, Harvard University Press.,
Cambridge, 1977).
Consignas:
12. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas
con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas.
15. Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que son
dañadas durante su participación en la investigación.
31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen
relación con la investigación.
Consentimiento Informado: Proceso por el cual una persona confirma su decisión libre y
voluntaria de participar en una investigación, después de haber sido informada acerca de
todos sus aspectos relevantes. El consentimiento informado se documenta por medio de la
firma de un formulario específico. (Resolución 1480/11 Ministerio de Salud de la Nación)
Debe obtenerse el consentimiento de informado voluntario de cada sujeto antes de que este
participe en el estudio clínico. (LOS PRINCIPALES DE LA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA DE
LA CIARM, ICH-E6-BPC, ANEXO B: NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS, 2.9)
Sujetos Vulnerables Individuos cuyo deseo de participar en un estudio clínico puede ser
mal influenciado por la expectación, justificada o no, de los beneficios asociados con su
participación, o de una venganza por parte de los miembros superiores de una jerarquía en
caso de rehusarse a participar. Por ejemplo los miembros de un grupo con una estructura
jerárquica, tal como estudiantes de medicina, odontología, químico-fármaco-biológica y de
enfermería, personal subordinado de hospital y laboratorio, empleados de la industria
farmacéutica, miembros de las fuerzas armadas y personas que están detenidas/recluidas.
Otros sujetos vulnerables incluyen a los pacientes con enfermedades incurables, personas
en asilos, sin empleo o indigentes, pacientes en situaciones de emergencia, grupos étnicos
de minoría, personas sin hogar, nómadas, refugiados, menores y aquellos que no pueden
dar su consentimiento. (LOS PRINCIPIOS DE LA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA
CIARM, ICH-E6-BPC, Glosario punto 1.61)
El investigador debe estar completamente familiarizado con el uso apropiado del (de los)
producto(s) en investigación, según lo descrito en el protocolo (LOS PRINCIPIOS DE LA
BUENA PRÁCTICA CLÍNICA DE LA CIARM, ICH-E6-BPC, INVESTIGADOR, punto 4.1.2)
Respeto de los derechos y el bienestar. Aunque el valor social de una investigación es una
condición necesaria para su aceptabilidad ética, dicho valor no es suficiente. Toda
investigación con seres humanos debe llevarse a cabo con el debido respeto y
preocupación por los derechos y el bienestar de las personas participantes y las
comunidades donde se realiza la investigación. Este respeto y preocupación se manifiestan
en los requisitos de obtener un consentimiento informado y de asegurar que los riesgos se
minimicen y sean razonables en relación con la importancia de la investigación, así como
otros requisitos tratados en este documento. (PAUTA 1: VALOR SOCIAL Y CIENTÍFICO,
Y RESPETO DE LOS DERECHOS, CIOMS-EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 - Pautas
éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos
(CIOMS – OMS), 2016, p. 2)
En algunos casos, las personas son vulnerables porque no tienen la capacidad relativa (o
absoluta) de proteger sus propios intereses. Esto puede ocurrir cuando las personas tienen
deficiencias relativas o absolutas en su capacidad decisoria, educación, recursos, fuerza u
otros atributos necesarios para proteger sus propios intereses. (PAUTA 15:
INVESTIGACIÓN CON PERSONAS Y GRUPOS VULNERABLES, CIOMS-
EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 - Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos (CIOMS – OMS), 2016, p. 65)
El consentimiento informado no incluirá ninguna frase por la cual se haga que el sujeto
renuncie o parezca renunciar a ninguno de sus derechos legales como participante, o que
libere o parezca liberar al investigador, el patrocinador, la institución o sus agentes de su
responsabilidad por negligencia. (PAUTA 9: PERSONAS QUE TIENEN CAPACIDAD DE
DAR CONSENTIMIENTO INFORMADO, CIOMS-EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 -
Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres
humanos (CIOMS – OMS), 2016, p. 36)
Riesgos. Los investigadores deben ser completamente objetivos al tratar los detalles de la
intervención experimental, el dolor o malestar que puede traer consigo y los riesgos
conocidos y peligros posibles. En ciertos tipos de investigación de prevención, los posibles
participantes deben recibir orientación acerca de los riesgos de contraer una enfermedad y
los pasos que pueden dar para reducir dichos riesgos. (PAUTA 9: PERSONAS QUE
TIENEN CAPACIDAD DE DAR CONSENTIMIENTO INFORMADO, CIOMS-
EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 - Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos (CIOMS – OMS), 2016, p. 38)
ANÁLISIS
La definición normativa legal expresa que “El consentimiento informado para actos médicos
e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida
luego de recibir información clara, precisa y adecuada...” (Código Civil y Comercial de la
Nación, Ley Nº 26.994, Artículo 59); de manera similar, desde el organismo de rectoría
sanitaria nacional, se lo define como “Proceso por el cual una persona confirma su decisión
libre y voluntaria de participar en una investigación, después de haber sido informada
acerca de todos sus aspectos relevantes.” y como “... el proceso que permite asegurar que
un participante potencial o su representante legal toman de manera voluntaria, libres de
incentivo indebido y de coerción, la decisión de participar en una investigación...” (GUIA
PARA INVESTIGACIONES CON SERES HUMANOS, Resolución 1480/11 Ministerio de
Salud de la Nación, GLOSARIO y Sección B1. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO, punto
1.1.1).
Como puede apreciarse, todas las definiciones apuntadas ponen énfasis en que el
consentimiento informado es, además de un documento obligatorio, un “acto voluntario”,
que es la expresión externa (a través del llenado y firma del formulario de consentimiento
informado) de la voluntad y autonomía del individuo. El acto voluntario es definido
jurídicamente como “aquel que es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que
se manifiesta por un hecho exterior”. (Código Civil y Comercial de la Nación, Ley Nº 26.994,
Artículo 260). Por lo tanto, deben darse -para su validez- la capacidad del individuo para
comprender (discernimiento), una información adecuada, oportuna y veraz que le permita
juzgar lo que considera conveniente y deseable (intención), y no ser objeto de coacción
alguna en la toma de su decisión (libertad).
Otra consideración previa que estimamos que hay que realizar, es aquella relacionada con
evaluar la voluntariedad de la participación del sujeto en un protocolo cuando existe el
concepto de “vulnerabilidad”; en este caso particularmente, la vulnerabilidad económica.
Esta situación queda claramente reflejada en aquellas partes de la descripción del caso en
las que se menciona que “fue buscar trabajo a la oficina de empleo estudiantil, se le informó
que no había trabajos disponibles pero que podía ganar U$S 50 si se enrolaba como sujeto
de investigación”. Es decir, el sujeto no había sido invitado a participar, sino que había
solicitado su enrolamiento por la posibilidad de obtener un ingreso monetario.
De lo detallado se desprende que el sujeto, Sr. Halushka, estaba lejos de desear contribuir
en modo alguno con un avance en el conocimiento científico y se hallaba buscando una
fuente de ingresos financieros, lo cual lo colocaba en una situación específica de
vulnerabilidad que no lo hacía elegible para participar del protocolo o, en el mejor de los
casos, que requiriera de información mucho más detallada y específica que le fuera
proporcionada para comprender cabalmente los riesgos y potenciales beneficios a los
cuales se exponía con su participación, información ésta que, como vemos, no solamente
no le fue proporcionada por los responsables de la investigación, ni en el documento del
consentimiento informado, con lo cual cabe concluir respecto de la invalidez tanto del
documento como –nuevamente y más importante- de la voluntariedad viciada del sujeto al
brindar su consentimiento.
Por último, no puede dejar de incluirse en el análisis lo relacionado con el desenlace casi
fatal que tuviera la participación del sujeto en el protocolo y que requirió de un considerable
uso de recursos asistenciales para salvar su vida, desconociéndose asimismo las secuelas
de estos eventos. Aparece suficientemente claro en el relato acompañante que no se previó
la posibilidad de tener que recurrir al uso de dichos recursos (aun desconociéndose si su
provisión fue gratuita u onerosa para el paciente), como tampoco se brindó un resarcimiento
adecuado al sujeto por los daños sufridos.
En tal sentido, se han incumplido –nuevamente- claras pautas éticas como “Se debe
asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que son dañadas
durante su participación en la investigación.” (Declaración de Helsinki de la Asociación
Médica Mundial -Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos,
2013, principio 15), “Cuando una persona se retira de un estudio debido a un daño
relacionado con la investigación, debe tratarse el daño y el participante tiene derecho a una
compensación adicional conforme a lo establecido en la pauta 14 (Tratamiento y
compensación por daños relacionados con una investigación).” (PAUTA 13: REEMBOLSO
Y COMPENSACIÓN PARA LOS PARTICIPANTES EN UNA INVESTIGACIÓN, CIOMS-
EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 - Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos (CIOMS – OMS), 2016, p. 59), “Los
patrocinadores e investigadores deben asegurarse de que los participantes en una
investigación que sufran algún daño físico, psicológico o social por participar en una
investigación relacionada con la salud reciban tratamiento y rehabilitación gratuitos por tales
daños, así como compensación por salarios perdidos, según corresponda.” (PAUTA 14:
TRATAMIENTO Y COMPENSACIÓN POR DAÑOS RELACIONADOS CON UNA
INVESTIGACIÓN, CIOMS-EthicalGuideline_SPANISH.indd 2 - Pautas éticas
internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos (CIOMS
– OMS), 2016, p. 63).
Vale recordar que esta información, tanto la relacionada con los riesgos posibles, su
atención y su compensación, no fueron proporcionados personalmente al paciente ni en el
formulario del consentimiento informado, concluyéndose de tal forma en un nuevo vicio de
la voluntariedad en la participación del sujeto por ausencia de información adecuada,
completa y oportuna y una de las falencias del propio documento de consentimiento.