Está en la página 1de 16

Plan de Clases

“Si está gordito, ¿está sanito?”

Autoras:
Nelly Aravena Nuñez
Katherine De La Hoz Conejeros
Cristina Faúndez Caro
Docente:
Daniela Puentes Arriagada
Asignatura:
Enfermería y gestión del cuidado
en el niño y adolescente II

Chillán, Chile
Julio 2019

Índice
Introducción

2
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que supone un riesgo para la salud 1, estas se asocian a una mayor
probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la adultez, además de
padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes
o las enfermedades cardiovasculares2.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre
la ingesta calórica y el gasto calórico, donde influyen factores como el cambio
dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con
abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros
micronutrientes saludables, así como también la tendencia a la disminución de la
actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas
actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente
urbanización3.
En todo el mundo, el número de lactantes y niños pequeños (de 0 a 5 años) que
padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en
2013. Sólo en la Región de África de la OMS, el número de niños con sobrepeso u
obesidad aumentó de 4 a 9 millones en el mismo período. En los países en
desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial como
países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia de sobrepeso y obesidad
infantil entre los niños en edad preescolar supera el 30%4.
La epidemia de obesidad en Chile se inicia lentamente hace 25 o 30 años, en forma
similar a lo ocurrido en el mundo. Hoy es un grave problema que se presenta desde
edades tempranas en la vida, ya en los niños menores de 6 años existe una
prevalencia nacional de obesidad que llega al 9,6%. Esto en menores de 6 a 8 años
alcanza el 21,5%, llegando a 23,2% en mayores de 17 años5.
Según datos del Ministerio de Salud, en Chile para el año 2003 las personas obesas
alcanzaban 6,8 millones, cifra que se vio aumentada para el año 2010, llegando a
8,9 millones de personas. Además, las estadísticas destacan que en Chile el 22,3%
de los niños de pre kínder son obesos, el 23,6% de Kínder, el 25,3% de primero
básico.6

3
Según cifras entregadas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)
no llaman la atención, porque desde el año 1987 aumentan año tras año, Además,
los últimos SIMCE de Educación Física muestran valores similares. Investigaciones
realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en
colegios municipales de las comunas de Peñalolén y La Reina durante 2016 y 2017,
muestran valores superiores al 30% de obesidad y 30% de sobrepeso en los
escolares.7
Según un estudio de la Junta nacional de auxilio escolar y becas (JUNAEB), 23%
de los niños evaluados presenta obesidad. En este estudio, llamado Mapa
Nutricional 2018, se evaluó a estudiantes de prekinder, kínder, primero y quinto
básico, además de primero medio. Solo en este último curso, hubo disminución del
nivel de obesidad y quinto básico fue el que presentó mayores niveles de sobrepeso.
Nutrióloga infantil de Clínica Universidad de los Andes, asegura que esto se debe a
la mala calidad de la alimentación.8
Hoy en día es necesario educar a los menores para que sepan qué alimentos son
buenos para su salud, mantener los quioscos saludables, evitar las colaciones
chatarra y supervisar los casinos. Las colaciones deben ser sanas evitando bebidas,
golosinas, alimentos grasos o con sellos. Sin dejar de lado la actividad física para
mantener el peso y la mente sana.8

Valoración
El servicio de pediatria se encuentre en el tercer piso del Hospital Dr. Benicio Arzola
Medina, ubicado en David Gazmuri 448, San Carlos, Región de Ñuble. El servicio
cuenta con 15 camas disponibles, distribuidas en las salas de neonatologia, lactante

4
y preescolar, escolar y salas de aislamiento. Cuentan con una sala de juegos a
cargo de una Educadora de Párvulos, destinada a la estimulación psicomotora de
los niños que se encuentren hospitalizados, además se les permite la compañia
diurna y nocturna de sus padres lo que dure su estadia hospitalaria.

Identificación

Educando Educadores Entorno y/o ambiente


Todos los padres de los Estudiantes de cuarto año Sala de procedimientos
usuarios y pacientes de enfermería en la del servicio de Pediatría
adolescentes presentes al Universidad de del Hospital de San Carlos
momento de la intervención Concepción, campus la cual cuenta con sillas y
educativa. Educandos de Chillán. una mesa
distintas edades y sexos, de -Fecha: Miercoles 17 de
clase social media y media Julio de 2019, entre las
baja, de zonas urbanas y 14:00 y las 18:00 horas.
rurales.

Diagnostico Educativo

¿QUÉ? ¿QUIÉNES? ¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?

5
Falta de Padres de Servicio de Pesquisado a través Desde el Lunes
conocimiento de usuarios Pediatría de la valoración de las 08 de Julio hasta
padres respecto hospitalizados en ubicado en el necesidades el día Jueves 11
a alimentacion el servicio de tercer piso del detectadas en los de Julio
saludable, tipos Pediatría del Hospital de San pacientes pediátricos mediante una
de colaciones Hospital de San Carlos. hospitalizados. valoración
saludables y la Carlos. continua.
cantidad de
azúcar que
contienen.

Objetivos
Objetivo general
Comprender la importancia y manejo de los hábitos de una alimentación
saludable por parte de los padres de niños hospitalizados en el Hospital de
San Carlos, durante el proceso educativo realizado el día miércoles 17 de
julio del 2019.

Objetivos específicos
➔ Conocer qué es la obesidad y sus efectos, durante la exposición dada por los
educadores, el día miércoles 17 de julio del 2019
➔ Demostrar mediante una balanza la cantidad de gramos de azúcar que
contienen las colaciones mayormente consumidas, durante el proceso
educativo realizado el día miércoles 17 de julio de 2019.
➔ Conocer consejos sobre una alimentación saludables, durante el proceso
educativo realizado el día miércoles 17 de julio de 2019.
Objetivos operacionales

6
Al finalizar la educación los padres de los niños hospitalizados en el H. de San
Carlos, serán capaces de:
➔ Indicar dos efectos a largo plazo que tiene la obesidad mediante preguntas
a mano alzada.
➔ Indicar dos alimentos saludables y dos alimentos no saludables, según la
cantidad de azúcar que contengan, a través de mano alzada.
➔ Mencionar 3 consejos sobre una alimentación saludable.

Título
“Si está gordito, ¿está sanito?”, este fue elegido para romper con el estereotipo
popular de que un niño que luzca más “rellenito” y tenga mas masa corporal es más
sano que uno que no lo tenga.

Contenido
Lo primero a realizar será la presentación de los educadores, y de la profesora a
cargo, además de dar una pequeña explicación del tema a tratar.
Para iniciar la intervención se comenzará con una exposición con un papelógrafo
explicativo sobre el tema, el que contendrá:
● ¿Qué es la obesidad?

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que


puede ser perjudicial para la salud.10

● ¿Qué causa la obesidad?

La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa


actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del
niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas
en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente,
educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos3.

● Estadísticas

7
El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de
bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha
aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños
con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países
en desarrollo11.

● Factores de riesgo

Los principales factores que se han relacionado con el riesgo de obesidad en


escolares son una limitada actividad física, antecedentes familiares de obesidad,
características genéticas y conductas alimentarias que privilegian el excesivo
consumo de productos de alta densidad energética, ricos en grasas y azúcares,
estimulado por agresivas campañas publicitarias dirigidas a los niños12.

● Consecuencias de la obesidad y sobrepeso

La obesidad en la infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la salud


tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias más importantes del sobrepeso
y la obesidad infantiles, que a menudo no se manifiestan hasta la edad adulta, son:
Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los
accidentes vasculares cerebrales); La diabetes; HTA; Dislipidemia; Los trastornos
del aparato locomotor, en particular la artrosis; y ciertos tipos de cáncer (de
endometrio, mama y colon). Los datos de 2005 muestran las consecuencias a largo
plazo de un estilo de vida no saludable. Cada año mueren a consecuencia del
sobrepeso y la obesidad por lo menos 2,6 millones de personas2.
Posteriormente se realizará una actividad en donde se demostrará la cantidad de
azúcar que consume un niño en una mañana cotidiana, siendo esta comparada con
la cantidad diaria sugerida. Para esto se pondrán en una mesa dos contenedores
de plastico, para luego, comenzar a leer cada alimento de la dieta común de un
menor y agregar la cantidad de azúcar correspondiente a uno de los frascos. La
dieta fue tomada a partir de una mañana común de niños españoles, donde se

8
desayuna un vaso de leche con cacao, un zumo de frutas y unas galletas o
cereales9, esta fue adecuada a la realidad chilena, dando como resultado;
Cacao en polvo (2 cdta) 15 gramos de azúcar
Cereales 18 gramos de azúcar
Jugo Tetrapack (250 ml) 23 gramos de azúcar
Galletas 8 gramos de azúcar

Dando un total de 64 gramos de azúcar, cuando lo recomendable son 25 gramos al


día9. Estos 25 gr. serán agregados al contenedor vacío y se realizara una
comparación de estos, enfatizando a que el primer contenedor contiene lo de una
mañana, y el segundo, el total diario recomendado.

Finalmente se darán a conocer consejos para una vida saludable:

Grupo Consejos sobre alimentación Consejos sobre la Cribado


de edad actividad física
en años
0-2 Alentar la lactancia natural. Recomendar no ver Identificar
Respetar el apetito y no la televisión. factores de
Forzar la alimentación. riesgo por
anamnesis.
Reflejar
cambios en la
tendencia del
peso
por encima de
su curva de
crecimiento.

9
3-6 Alentar la lactancia natural. Transmitir la Identificar
Alentar a los padres como importancia de la factores de
modelos de alimentación adquisición a estas riesgo
saludable. Recomendar la edades de hábitos mediante
disponibilidad de tentempiés saludables que anamnesis.
saludables y dieta persistan a lo largo de Valorar
equilibrada sin exceso de la vida. precocidad en
azucares ni grasas. Alentar la reducción el rebote
Conocimientos sobre los de actividades adiposo (< 5
cambios en el apetito y en las sedentarias (tiempo años). Reflejar
preferencias de alimentos delante cambios en la
(especialmente de pantallas) e tendencia del
a los 2 años). incrementar IMC:
Instrucciones para un el tiempo de juego - I n c r e m e n
equilibrio calórico y activo t o –> 2
energético que permita el y actividad física. unidades/año. -
crecimiento y el p –> p 8 5.
mantenimiento del peso
deseable.

7-12 Alentar a los padres como Transmitir la Identificar


modelos de alimentación importancia de la factores de
saludable. adquisición a estas riesgo
Recomendar la edades de hábitos mediante
disponibilidad de tentempiés saludables que anamnesis.
saludables y dieta persistan a lo largo de Reflejar
equilibrada sin exceso de la vida. cambios en
azucares ni grasas. Alentar la reducción la tendencia del
de actividades IMC:

10
Instrucciones para un sedentarias (tiempo - I n c r e m e n
equilibrio calórico y delante t o –> 2
energético que permita el de pantallas) e unidades/año. -
crecimiento y el incrementar p –> p 8 5.
mantenimiento del peso el tiempo de juego
deseable. activo
Estimular una dieta rica en y actividad física.
frutas y vegetales.

13-18 Instrucciones para un


equilibrio calórico y
energético que permita el
crecimiento y el
mantenimiento
Del peso deseable.
Asesorar en la limitación de
la ingesta de grasas por
debajo
del 30% de las calorías
totales. Estimular una dieta
equilibrada
y variada.
Enfatizar la elección de
tentempiés saludables.

Tabla I. Consejos sobre alimentación y actividad física para la prevención primaria


y actividades para el cribado de obesidad infantil por grupos de edades 13

11
Lo ideal es que, para niños y niñas, al igual que para los adultos, se consideren 4-5
tiempos de comida al día, es decir, desayuno, colación a media mañana, almuerzo,
once y cena. asi se evita que coman a deshora. Considerar ofrecerles a los niños
diariamente: 3 lácteos bajos en grasas y 2 platos de verduras y 3 de frutas al día.
En la semana deben consumir 2 veces legumbres de cualquier tipo y otras 2 veces
pescado, ya sea fresco o en tarro. Tratar de cocinar con la menor cantidad de aceite
posible y prepara frituras como máximo 1 o 2 veces por mes. Reducir la cantidad de
sal y azúcar que habitualmente se usa en las comidas, preparar comidas lo más
variadas posible en texturas, cortes y colores. Al momento de servir la comida,
fijarse que la cantidad sea menos que la de los adultos y felicitar a hijos cuando
prueben alimentos nuevos.
Se debe ofrecer agua en vez de bebidas gaseosas o jugos. Evitar comprar golosinas
todos los días, solo ofrecerlas para ocasiones especiales. Si el niño no quiere
comer, se debe insistir calmadamente, pero no se debe cambiar el alimento14.
Al final de la educación se hará entrega de una minuta saludable para las colaciones
semanales de los niños adecuada a la realidad chilena.

Técnicas educativas
El día miércoles 17 de julio se realizará la educación, que tomará aproximadamente
25 minutos.
● Se dará inicio, buscando la motivación de los usuarios, luego se procederá a
dictar una charla expositiva, en donde se presentará un papelógrafo
informativo y se expondrán los temas a tratar, enfocándose en los principales
riesgos de estas patologías.
● Luego mediante una demostración, en la que se comparará la cantidad de
azúcar que se consume en una colación, siendo esta comparada con el total
diario sugerido.
● Se aceptarán las preguntas del público sobre el tema.

12
● Se hará entrega de una minuta semanal para colación saludable, para crear
conciencia sobre la forma correcta de nutrición.

Medios Auxiliares
Los medios materiales necesarios para realizar la educación son:
➔ Contenedores de plastico
➔ 1 kg. de azúcar
➔ Cuchara
➔ Balanza
➔ Mesa
➔ Alimentos saludables y no saludables
➔ Papelógrafo sobre el sobrepeso y la obesidad infantil
➔ Afiche explicativo sobre colaciones saludables.

Los recursos humanos serán los educandos Nelly Aravena, Katherine De La Hoz,
Cristina Faúndez y la docente guía Daniela Puentes, además de los padres de los
pacientes de pediatría del Hospital de San Carlos.
Evaluación
La evaluación será realizada durante la dinámica final, donde se realizarán
preguntas al público, de forma abierta, esperando la respuesta de los usuarios.
Además, después de esto se despejarán las posibles dudas del público. Si
responden una pregunta corresta se entenderá que comprendieron el 20%, si
responden 2 correctas el 40%, 3 respuestas correctas el 60%, 4 respuestas
correctas el 80% y 5 respuestas correctas se entenderá que comprendieron la
totalidad del contenido entregado, es decir, el 100%.
Las preguntas serán las siguientes:

Pregunta Respuesta esperada Correcta Incorrecta

13
Cree usted que ser obeso Si
¿Le causará algún daño?
Nombrar 2 efectos a largo Diabetes, IAM, HTA,
plazo. Dislipidemia, baja
autoestima, etc.
Nombrar dos alimentos Frutas, verduras, agua,
Saludables cereales, legumbres, etc
Nombrar dos alimentos Comida chatarra, golosinas,
no saludables etc.
Mencionar consejos para Reducir cantidad de azucar y
una alimentación saludale sal, .

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. [s.l.]: OMS; 2017 [Accesado 14 julio 2019].
¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/
2. Organización Mundial de la Salud. [s.l.]: OMS; 2017 [Accesado 14 julio 2019].
¿Por qué son importantes el sobrepeso y la obesidad infantiles?. Disponible
en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/
3. Organización Mundial de la Salud [en línea]. [s.l.]: OMS; 2017 [Accesado 14
julio 2019]. ¿Cuáles con las causas?. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/
4. Organización Mundial de la Salud [en línea]. [s.l.]: OMS; 2017 [Accesado 14
julio 2019]. Datos y cifras sobre obesidad infantil. Disponible en:
http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
5. Mardones F. Obesidad en la niñez en Chile: un tema pendiente. Centro de
políticas públicas UC. 2010; Dic; 41(5): 16

14
6. IPSUSS. Chile: Álvarez H; 2016 [Accesado 14 julio 2019]. Chile: primer lugar
en obesidad infantil en América Latina y sus consecuencias físicas,
psicológicas y en la salud de la sociedad. Disponible en:
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/obesidad/chile-primer-lugar-en-
obesidad-infantil-en-america-latina-y-sus/2016-01-26/171149.html
7. Del Rio F [En línea]. Santiago: Instituto de nutrición y tecnologia de los
alimentos; 201? [Accesado 12 Julio 2019]. Cifras de obesidad infantil de
junaeb. Disponible en: https://inta.cl/cifras-de-obesidad-infantil-de-junaeb/
8. Hevia M. [En línea]. Santiago: Clínica universitaria de los andes; 2019
[Accesado 12 Julio 2019]. Altos niveles de obesidad infantil en Chile.
Disponible en: https://www.clinicauandes.cl/shortcuts/novedades/altos-
niveles-de-obesidad-infantil-en-chile
9. ABC. España: [s.n.] 2017 Ene [Accesado 14 julio 2019]. ¿Supera tu
desayuno la cantidad de azúcar recomendada por la OMS?. Disponible en:
http://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-supera-desayuno-cantidad-azucar-
recomendada-201702130129_noticia.html
10. Organización Mundial de la Salud. [s.l.]: OMS; 2016 Jun [Accesado 14 julio
2019]. Obesidad y sobrepeso. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
11. Organización Mundial de la Salud. [s.l.]: OMS; 2016 Jun [Accesado 14 julio
2019]. Sobrepeso y obesidad infantiles. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
12. Loaiza S, Atalah E. Factores de riesgo de obesidad en escolares de primer
año básico de Punta Arenas. Rev. Chil Pediatr. 2006; Feb; 77 (1):6.
13. Colomer J, Soriano F, Delgado J, Sánchez J, Pericas J, Merino M, et. al.
Prevención de la obesidad infantil. Rev. Pediatr Aten Primaria. 2005; Abr-
Jun; 7(26):20.
14. Chile crece contigo. Chile: Henríquez, M; 201? [Accesado 14 julio 2019].
Consejos para una sana alimentación de los niños y niñas. Disponible en:

15
http://www.crececontigo.gob.cl/columna/consejos-para-una-sana-
alimentacion-de-los-ninos-y-ninas/

16

También podría gustarte