Está en la página 1de 2

● Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u otro,

determinando principios éticos. Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de


las cosas, ideas o personas en relación con la propia cultura y la propia vida.

Los valores en gran medida son resultado de la educación, de las culturas,


sociedades, de los condicionamientos económicos y de la distribución del poder.
Determinan las normas de comportamiento de ser y actuar, ayudándolos a crecer en
su dignidad como persona en una sociedad determinada. Sin embargo, no todas las
culturas tienen los mismos valores, de hecho algunos valores de unas pueden ser
considerados antivalores por otras En ese sentido, los valores sociocomunitarios
promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el
Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz, inclusión física, cognitiva y
social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las
representaciones simbólicas de cada práctica de valores en las sociedades.

En la actualidad, los valores y el sentido de la vida están siendo definidos por las
relaciones mercantiles, donde lo que prepondera es el interés individual y el puro
cálculo racional medio-fin, en este contexto es más exitoso aquel que es más
competitivo y más eficiente para realizar los fines que le exige el mercado. El
despliegue acrítico de estos valores del mercado genera consecuencias no
intencionales que afectan a la vida, provocando la exclusión y pobreza de gruesos
sectores de la población y el deterioro de la naturaleza, lo que imposibilita la
convivencia y acrecienta la erosión de las relaciones humanas y con la naturaleza.

¿Cómo se puede recuperar y transmitir a las nuevas generaciones la educación en


valores sociocomunitarios en la Educación Actual"?

Ante esta problemática, la educación tiene que ser el lugar para generar actitudes y
relaciones de convivencia que pongan como centro a la vida, antes que al interés
individual, criterio de vida que podemos aprender de los pueblos indígenas
originarios a partir de los valores sociocomunitarios. Los valores sociocomunitarios
en la experiencia de vida de los pueblos y naciones indígena originarios son
actitudes de vida y practicas concretas que hacen posible la convivencia armónica,
equilibrada, solidaria y complementaria dentro de la comunidad. Estos valores
sociocomunitarios no pueden ser enseñados como contenidos (bajo un esquema
convencional de transmisión de conocimientos), sino que se los enseña como
actitudes y practicas concretas, mediante actividades que desarrollen en los
estudiantes y el maestro la capacidad de dar respuestas a los problemas cotidianos,
teniendo como criterio la reproducción de la vida de todos antes que el interés
individuales
Promover la práctica de valores sociocomunitarios, morales, éticos y cívicos que
permitan consolidar la convivencia recíproca y complementaria a través del estudio y
aplicación de las cosmovisiones, saberes y conocimientos de las culturas indígena
originaria campesinas, afrobolivianas y comunidades interculturales, que promuevan
la salud comunitaria para vivir bien.

Propiciar condiciones para hacer de los procesos formativos en valores


sociocomunitarios verdaderas experiencias educativas, productivas, transformadoras
y de trabajo comunitario.

Recuperar experiencias sobre el manejo integral de saberes y conocimientos para


proponer cambios en la práctica educativa.

La educación sociocomunitaria productiva fundamenta sus planteamientos políticos


en la desestructuración del colonialismo y la colonialidad. La educación
sociocomunitaria productiva en el Estado Plurinacional boliviano, se fundamenta en
el paradigma del Vivir Bien.

La educación productiva es sociocomunitaria, porque tiene como fundamento los


valores, las estructuras organizativas, los territorios habitados socioculturalmente por
las comunidades del Estado Plurinacional, que geográficamente son las villas,
zonas, barrios, ayllus, markas, tentas, capitanías, ciudades, municipios y otras
formas de organización territorial.

La educación sociocomunitaria productiva tiene como desafío fundamental


responder al desarrollo del saber, la sabiduría y el conocimiento desde la visión de
los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo con las teorías del
conocimiento sustentadas desde la visión occidental. En ese sentido, los
fundamentos epistemológicos son entendidos como teoría y la educción
sociocomunitaria productiva es única, diversa y flexible.

A través de la elaboración de proyectos sociocomunitarios productivo en valores de


la comunidad, tomando en cuenta las dimensiones y las orientaciones
metodológicas.

Socialización de los valores sociocomunitarios recuperando los conocimientos y


saberes de los pueblos indígenas originarios ej. El ayni.

Reflexión sobre el área de conocimiento Cosmos y pensamiento y su eje articulador


en valores sociocomunitarios tomando en cuenta el cosmos y la Madre Tierra, el
contexto y su relación con la realidad, toda experiencia educativa basada en los
saberes y conocimientos ancestrales.

También podría gustarte