Objetivos de evaluación:
- Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios.
- Identificar características y tipos de movimientos artísticos del siglo XX
Instrucciones:
TEXTO 1.
La Metamorfosis. La cucaracha soñadora
Una mañana, tras un sueño intranquilo,
Gregorio Samsa se despertó convertido Érase una vez una Cucaracha llamada
en un monstruoso insecto. Estaba echado Gregorio Samsa que soñaba que era una
de espaldas sobre un duro caparazón y, al Cucaracha llamada Franz Kafka que
alzar la cabeza, vio su vientre convexo y soñaba que era un escritor que escribía
oscuro, surcado por curvadas acerca de un empleado llamado Gregorio
callosidades, sobre el que casi no se Samsa que soñaba que era una
aguantaba la colcha, que estaba a punto Cucaracha.
de escurrirse hasta el suelo. Numerosas
patas, penosamente delgadas en
comparación con el grosor normal de sus
piernas, se agitaban sin concierto. AUGUSTO MONTERROSO
Franz Kafka.
1
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
3. La metamorfosis del autor Franz Kafka retrata con certeza los más oscuros
problemas del ser humano dentro de una sociedad que automatiza a los individuos,
mostrando la realidad de su protagonista como desesperada y desesperanzada.
Según la descripción, La metamorfosis correspondería a la vanguardia de:
A. Impresionismo.
B. Surrealismo.
C. Futurismo.
D. Expresionismo.
E. Dadaísmo.
TEXTO 2.
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser
bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente
dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la
cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar
de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables
tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena
barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus
pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises
viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a
veces dormía y no se daba cuenta de nada.
La tela de Penélope, o quién engaña a quién – Augusto Monterroso
TEXTO 3.
2
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
TEXTO 4.
Bella durmiente del bosque y el príncipe.
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y
cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho,
pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos
bien abiertos.
Marco Denevi
TEXTO 5.
TEXTO 6.
Un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más bello
que la Victoria de Samotracia.
Marinetti
E. Futurismo.
12. ¿Cuál era la postura general de las vanguardias con respecto a la tradición?:
A. El respeto por los cánones estéticos heredados de generaciones anteriores.
B. La ruptura de los paradigmas tradicionales tanto a nivel de planteamientos teóricos
como de técnicas artísticas.
C. El sometimiento a las reglas tradicionales de creación artística, conjugado con un
desprecio por los conceptos morales clásicos.
D. El retorno a los cánones morales del pasado como una forma de purificación
artística y social.
E. Ninguna de las alternativas anteriores.
A. Solo I.
B. Solo III.
C. II y III.
D. I y II.
E. I, II y III.
14. “El tema central de la literatura fue el de la modernidad, entendida como adoración
a la máquina, concebida como instrumento multiplicador de los poderes del ser
humano”.
La descripción anterior corresponde a:
A. Dadaísmo.
B. Futurismo.
C. Expresionismo.
D. Surrealismo.
E. Creacionismo.
15. “Creacionismo”
1.- Éste último es una expresión poética donde el poeta niega su relación de
inspiración con la naturaleza, y proclama su independencia de la misma.
2.- Uno de sus mayores exponentes en la literatura nacional es Vicente Huidobro.
3.- Entre éstas están el dadaísmo, el cubismo, el surrealismo y el creacionismo.
4.- Obras de Huidobro: Altazor o El viaje en paracaídes, Espejo de agua y Las
Pagodas ocultas.
5.- Vanguardia literaria: movimiento que rompe con las viejas estructuras de la
literatura del siglo XIX.
A. 5-3-1-2-4
B. 3-5-1-4-2
C. 5-3-2-4-1
D. 2-1-3-5-4
E. 4-5-4-1-2
A. 2-3-1-5-4-6
B. 4-2-3-1-5-6
5
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
C. 4-3-2-1-5-6
D. 3-2-4-1-5-6
E. 4-3-5-2-1-6
TEXTO 7.
TEXTO 8:
TEXTO 9 A:
Para comprender cómo nació dadá es necesario imaginarse, de una parte, el estado
6
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
TEXTO 9 B:
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que
cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las
palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo.
Tzara T.
EJEMPLO:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la
meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer
conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente
que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él
fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto /
espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos
desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa
aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi
nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos
casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale
situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue /
magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-
hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera
palabras vienen esa gente
19. ¿Qué relación puedes establecer entre los textos leídos? Menciona dos
elementos que tienen en común. (2 puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________
7
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________
TEXTO 10.
Vladimir Maiakovski – el poeta de la revolución.
(1893 – 1930 – ruso)
De calle en calle – 1913
Calle.
Bulldogs de años
Sus rostros crecen férreos.
Caballos de acero roban los primeros cubos
Saltando desde las ventanas de casas flotantes.
Campanarios con cuello de cisne
Se doblan en horcas de cable eléctrico.
El cielo con piel de jirafa desata
Multicolores estallidos de zanahoria.
El hijo de campos sin forma
Es moteado como la trucha.
Ocultado por los frentes de la torre del reloj
Un mago arrastra del hocico las vías de un tranvía.
¡Estamos esclavizados!
Baños.
Duchas.
Los ascensores elevan el sostén del alma.
Las manos queman el cuerpo.
Grita todo lo que quieras:
“¡Yo no quise!”
Una quemadura de soga de tormento.
De la chimenea un viento azotador desgarra
Un manojo de lana gris.
Un postre de luz calvo
Desnuda lujuriosamente
Las medias negras
De la calle.
22. Según el poema. ¿qué observa el hablante en la calle? (2 puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________
23. Este poema fue escrito a principios del siglo XX y pertenece al movimiento
llamado futurismo, que pretendía plasmar el dinamismo y la inquietud de la vida
moderna. ¿qué elementos modernos puedes identificar en el poema? Menciona
tres y justifica. (3 puntos)
8
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________