Está en la página 1de 16

VIOLENCIA FAMILIAR

12 DE JULIO DE 2019
INDICE

1. QUÉ ES LA VIOLENCIA:
1.1. Causas
1.2. Actitudes socioculturales
1.3. Otras
2. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
2.1. Violencia familiar
2.2. Violencia de género
2.3. Violencia de pareja
3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
3.1. En los menores
3.2. En la pareja
3.3. En la tercera edad y personas discapacitadas
3.4. Para el agresor
4. SOLUCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
4.1. Infórmate del tema:
4.2. Genera y fomenta un ámbito de respeto
4.3. No consientas la violencia física
4.4. Plantea claramente tus posiciones
5. INSTITUCIONES CONTRA EL MALTRATO FAMILIAR
5.1. Centros de Emergencia Mujer – CEM
5.2. Los Centros de Emergencia Mujer (CEM)
5.3. Línea 100
5.4. Chat 100
5.5. Servicio de Atención Urgente
5.6. Plan para zonas rurales
5.7. La violencia contra las mujeres no solo ocurre en las ciudades, también
está
5.8. Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas - REVIESFO
VIOLENCIA FAMILIAR
1. QUÉ ES LA VIOLENCIA:

Violencia es la cualidad de violento. Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la


intimidación para alcanzar un propósito. También es la acción y el resultado de
violentarse.

En Derecho también significa 'coacción'. Esta palabra procede del latín violentĭa.
La violencia está relacionada con la agresividad, que es un componente biológico
presente especialmente en los animales superiores y que se utiliza por motivos de
supervivencia para conseguir alimento, defender un territorio y conseguir
reproducirse.

El ser humano en ocasiones utiliza ese impulso de agresividad con consciencia e


intención de provocar daño, es entonces cuando se define como violencia y puede
considerarse una agresividad patológica.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en


defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo,
¿eso nos asegura el bienestar?

¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y
psicológicos que se producen día a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de
parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento


de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos
últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de


un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación
errónea en nuestros niños .

Causas

Los diferentes estudios que existen en este campo coinciden en señalar que el
origen de la violencia es de carácter multifactorial, es decir, hay diferentes
condiciones que contribuyen a que aparezcan y no son siempre las mismas.

Algunas de las causas que se han señalado como más frecuentes para la
aparición del la violencia intrafamiliar son:

La falta de control de impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las


experiencias que ha vivido en la infancia o determinados factores de personalidad
pueden influir de forma determinante para que abuse y maltrate a las personas de
su entorno.
Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada

Actitudes socioculturales

En el caso específico de la violencia de género, las actitudes socioculturales de


desigualdad entre hombres y mujeres. Algunas situaciones que se viven como
tradicionales y culturales en muchas sociedades y que se han mantenido a lo largo
de los siglos favorecen y mantienen esa desigualdad.
Por ejemplo, la relación de sumisión de la mujer con respecto al hombre, la
justificación y tolerancia de la violencia masculina por la sociedad, los estereotipos
y roles de sexo.

Otras
 El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al
débil.
 Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos
familiares.

2. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En primer lugar es necesario definir los diferentes tipos de violencia intrafamiliar


que existen. Según la Organización Mundial de la Salud:

Violencia familiar

Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de


otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los
miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres, personas
discapacitadas y ancianos.
Dentro de la violencia dirigida a los niños y ancianos se pueden diferenciar a su
vez dos tipos de maltrato:

 Activo: la persona sufre maltrato físico, psicológico, sexual o económico.


 Pasivo: se refiere al abandono de la persona que no puede cuidarse por sí
sola.

Violencia de género

Este término hace referencia a la violencia específica contra las mujeres, utilizada
como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres.
Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida las amenazas, la
coacción, o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o
privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer.

Violencia de pareja

Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el


que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima.
Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o
habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza
la violencia para el sometimiento y control de la víctima. También se denomina
violencia doméstica.

Por otro lado, es necesario identificar los diferentes tipos de violencia que se
pueden ejercer en este contexto:

 Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional:


golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.
 Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas
exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas,
culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar
decisiones.
 Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de
la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso,
violación.
 Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero en
el hogar. El maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso
e incluso llega a impedir que la otra persona trabaje.

3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. Vamos a
dividirlas en función de la población que sufre el maltrato y del tipo de violencia
que se ejerce.

En los menores
Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que
las consecuencias de la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre
ellos como si viven en un domicilio en el que se hace uso de la violencia entre los
familiares.

Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas
emocionales pueden desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de
violencia. Si el niño crece en un ambiente en el que el uso de la violencia es la
manera de resolver los conflictos es posible que aprenda esta misma pauta
desarrollando un déficit en las habilidades para la resolución de problemas.

Además en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas


de su desarrollo:

 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño,


trastornos de la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como
alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.
 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja
autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y
aislamiento social.
 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del
lenguaje y alteración del rendimiento escolar.
 A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás,
inmadurez, déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

En la pareja
Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia
la mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres,
especialmente del tipo psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las
encontramos en tres niveles:

 A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor


vulnerabilidad a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso
de las mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a
mantener relaciones sexuales.
 A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión,
ansiedad, baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras
sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de
cabeza, problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico,
etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.
 A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo,
aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte
de todo lo que les rodea.

En la tercera edad y personas discapacitadas

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En


estos casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en
muchos casos la dependencia física y /o económica del agresor.

Además, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a conocerse
debido a que el anciano o la persona discapacitada no se encuentran en
condiciones de realizar una denuncia. De nuevo podemos dividir las
consecuencias en función del área afectada:
 A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan
graves secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas
debido a las caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.
 A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e
incapacidad, sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y
problemas somáticos.
 A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona
con la que se pueden relacionar es con el propio agresor.

Para el agresor

Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que


aparecen en la persona que ejerce la violencia:

 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria


y gratificante.
 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la
familia y el entorno social.
 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.
 Aislamiento social.
 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.
 Baja autoestima.
 Dificultad para pedir ayuda psicológica.
 Abuso del alcohol y otras sustancias.

4. SOLUCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Infórmate del tema:

Al principio puede parecerte inútil, pero te sorprenderías de la


cantidad de personas que desconocen aspectos cruciales sobre la
violencia familiar.
Esa ignorancia puede transformarte en una víctima indefensa.
Leer publicaciones en distintos sitios web, o hablar con profesionales
puede ayudarte a identificar y prevenir situaciones de violencia.

Genera y fomenta un ámbito de respeto

Como integrante de la pareja y de una familia, siempre debes


comunicarte con respeto. No hay razón ni circunstancia que justifique
un maltrato físico o psicológico.

Ten presente que el respeto no solo implica hablar sin gritar por
ejemplo, también significa saber aceptar las diferencias; ser tolerante
frente a lo que no nos gusta, sin que eso implique que lo aceptemos
a cualquier precio.

No consientas la violencia física

Así sea una mera cachetada o un simple tirón de brazo, por ejemplo,
nunca lo permitas. Si te ha ocurrido una vez, no permitas jamás que
eso se repita. La decisión de alejarte del agresor o incluso de
presentar una denuncia por agresión física es tuya, y si deseas dar
una segunda oportunidad también estás en tu derecho. Pero no
confundas las situaciones, y lo más importante no te confundas tú.

Está probado que cuando se acepta esta situación una vez, comienza
un proceso de “normalización de la situación”. ¿Qué significa esto?
Qué comienzas a relativizar el daño y a pensar que tal vez no fue tan
importante. Por no enfrentar otro tipo de problemas, comienzas a
asumir este.

Plantea claramente tus posiciones

La violencia física es la más evidente, pero la psicológica puede estar


“camuflada” bajo diferentes formas y es mucho más frecuente de lo
que se cree.

Muchas veces puedes caer en el grupo de las mujeres que por temor
a perder a su pareja, optan por callar, por ser completamente
sumisas. O simplemente piensan “no quiero generar más problemas”,
“mejor le digo que sí y listo”. Si piensas diferente, encuentra una
forma de decirlo firmemente, con respeto y con claridad.
5. INSTITUCIONES CONTRA EL MALTRATO FAMILIAR

Centros de Emergencia Mujer – CEM

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios públicos especializados y


gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar. Para procurar la recuperación del daño
sufrido, los CEM brindan orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica
y asistencia social.

El programa está dirigido a todas las personas afectadas por violencia familiar y
sexual de su ámbito de responsabilidad, sin importar condición social, edad o
sexo.

Para acceder, acércate a uno de los CEM a nivel nacional, en comisarías o en


hospitales. La persona encargada de admisión tomará la información del hecho,
ya sea violencia familiar y/o sexual, física o psicológica, para tener tus datos y
derivarte al servicio correspondiente.

Línea 100

Servicio telefónico gratuito de información, orientación, consejería y soporte


emocional para personas afectadas o involucradas en hechos de violencia familiar
o sexual, o que conozcan algún caso de maltrato en su entorno. Permite
responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para la solución del
problema del afectado.

Línea 100 puede derivar los casos más graves, reportándolos a los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) o la Línea 100 en Acción, quienes validarán la
información con una visita a la o las personas afectadas para insertarlas en los
servicios especializados del CEM.

Además, se pueden realizar llamadas de urgencia para coordinar la intervención


urgente de la policía ante una situación de maltrato o violencia familiar y/o sexual.

Chat 100

Servicio personalizado por internet y en tiempo real del Programa Nacional Contra
la Violencia Familiar y Sexual. Trabaja con profesionales especializados en
información y/u orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo de
violencia en las relaciones de enamoramiento y/o noviazgo. También, atiende a
personas afectadas por violencia familiar y sexual.

Su fin es prevenir situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica. El


chat es confidencial.
Servicio de Atención Urgente

Es un servicio gratuito y especializado cuya finalidad es brindar en forma


inmediata, eficaz y oportuna, atención a las víctimas de los casos de violencia
familiar y sexual que llaman a la Línea 100 y/o son reportados por los medios de
comunicación, y requieren atención urgente, a fin de procurar la protección de la
integridad física, emocional y sexual de la persona afectada.

Para constituir un Servicio de Atención Urgente o inmediata, se necesita de la


coordinación y articulación permanente con otras instituciones. Este servicio
funciona desde el 18 de octubre del 2010 y atiende los casos de alto riesgo,
desplazando un equipo de profesionales hacia el lugar donde se encuentra la
persona afectada.

El Servicio de Atención Urgente está conformado por 14 equipos interdisciplinarios


que brindan atención especializada a través de tres profesionales, un/a
Psicólogo/a, Trabajador/a Social y Abogado/a.

Plan para zonas rurales

La violencia contra las mujeres no solo ocurre en las ciudades, también está
presente en las zonas rurales donde la desigualdad y discriminación hacia ellas se
acrecienta. Ante ello, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
ejecuta la “Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia
Familiar y Sexual en Zonas Rurales”.

La Estrategia Rural, fue creada mediante Resolución Ministerial N° 273-2012-


MIMP del 12 de octubre del 2012 y se ha convertido en la respuesta ideal ante el
limitado acceso de la población de la zona rural a los servicios de prevención y
atención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

Al cumplir 6 años de creación, la Estrategia Rural cubre 45 distritos en zonas


rurales (27 distritos rurales en zonas fijas y 18 distritos con servicio itinerante),
abordando 29 provincias y 18 regiones del país, a través de un trabajo
multisectorial articulado con la comunidad, el distrito y la provincia, a cargo de 110
profesionales que aplican los enfoques de género e interculturalidad en sus
intervenciones con las comunidades costeras, andinas y amazónicas.

La Estrategia Rural también está presente en cien comunidades nativas de la


selva y sierra, cuencas de los ríos Napo, Putumayo I y II, Morona, así como en la
cuenca del Lago Titicaca, a través de plataformas itinerantes de Acción Social-
PIAS, desde el año 2015.

Prueba de ello es lo avanzado en el periodo Enero - Setiembre del 2018, periodo


en el que se ha logrado que 72,701 personas participen en las acciones de la
estrategia rural; 40,390 mujeres y 32,311 hombres. Fueron identificados 1,215
casos de violencia familiar y sexual.

Asimismo, la Estrategia Rural viene fortaleciendo 24 Instancias de Concertación


en distritos rurales para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar. A la fecha, se ha coberturado 152 Comunidades rurales de
costa, sierra y selva del Perú, de las cuales han logrado la creación de 93 Rutas
Comunales de atención y protección, desde donde se fortalece el rol de
autoridades comunales y jueces, en el marco de los derechos humanos.

Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas - REVIESFO

Tiene por finalidad identificar el número de personas afectadas esterilizaciones


forzadas producidas durante el período 1995 - 2001.

¿Quiénes pueden inscribirse en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones


Forzadas - REVIESFO?

Toda persona varón o mujer que se considere afectada.

¿Qué es una Esterilización Forzada?

Procedimiento quirúrgico, realizado a varones o mujeres en contra de su voluntad


o sin su consentimiento libre e informado.

¿Cuáles son los requisitos para tú inscripción e inicio de un proceso legal en el


registro de víctimas de esterilizaciones forzadas - REVIESFO?

Intervención quirúrgica de esterilización:

1. Realizado sin tú consentimiento

2. Realizado en el periodo 1995 - 2001

3. Documento médico que acredite la esterilización quirúrgica y/o documento


de diagnóstico médico de presunta esterilización.

(Si no cuentas con este requisito, puedes obtener el diagnóstico médico al


momento de la inscripción)

4. Documento que acredite tú identidad

DNI
Partida de Nacimiento y/o bautizo
Otro
Recuerda, que si no sabes el español (leer y escribir), puedes acercarte con una
persona de tu absoluta confianza, que sea mayor de edad (18 años), que
entienda, hable, lea o escriba en español.

Si no tienes a nadie, te facilitaremos la asistencia de un intérprete oficial.

¿Cómo te beneficias si realizas la inscripcián?

- Asesoría y patrocinio legal gratuito de parte de uno de nuestros Defensores


Públicos de Víctimas de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la
Justicia del MINJUSDH

- Atención integral preferencial en salud a través del Sistema Integral de Salud -


SIS, nivel nacional.

- Atención psicológica y asistencia social por profesionales del equipo


multidisciplinario de los Centros de Emergencia Mujer - CEM del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.

También podría gustarte