Está en la página 1de 29

1

Nivel
l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI

PROPIEDAD DEL AUTOR


PA TE

Todos los derechos están reservados - All Rights Reserved


Queda hecho el depósito que establece la ley.
.n

TERCERA EDICIÓN
A

Para su distribución digital


M

en Albacete, 02 de marzo de 2013


ESPAÑA
w

Sistema Didáctico de
FORMACIÓN MUSICAL
El dibujo de un teclado en tamaño real en esta hoja tiene como objeto que sea utilizado:
Por el alumno, para practicar si no tiene instrumento en su casa y por el maestro, para que
lo coloque en la pizarra y pueda utilizarlo como recurso para mostrar ejemplos y guiar
fácilmente a los alumnos dado que así su mano quedará a la vista de todos.

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

1 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Trataré de explicar con términos sencillos, sin profundizar en los conocimientos específicos
pues lo haremos más adelante, los tres elementos que constituyen una obra musical: la melodía, el
ritmo y la armonía. Ninguno de estos tres elementos puede faltar.

MELODIA: es la combinación de sonidos de diferentes alturas que se suceden (lo


que se puede tararear, silbar o cantar; eso que agrada o no de una canción). Se
representa con las NOTAS.
RITMO: los sonidos que forman la melodía, no son todos de la misma duración, hay
algunos más largos que otros. La duración del sonido se representa con las
FIGURAS.

l.c IÓ RA
ARMONIA: es la combinación de sonidos que acompañan a la melodía (lo que va a
tocar con su mano izquierda). Se representa con el CIFRADO de los Acordes.

do AC T
om N
an LU ES
Melodía - Notas ap A U
A los SONIDOS los llamamos NOTAS y son 7: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
or EV E M

Las notas son las que constituyen la MELODÍA de la canción.

Se escriben en el PENTAGRAMA que es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios que se cuentan de


D

abajo hacia arriba


w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

5ª línea
4º espacio 4ª línea
w

3º espacio 3ª línea
2º espacio 2ª línea
1º espacio
1ª línea

Siempre encontrará al comienzo de cada pentagrama la CLAVE DE SOL 

2 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Las notas se colocan en forma de óvalos dentro y fuera del pentagrama.

Observe en su teclado las teclas negras.


Se presentan en grupos de 2 y 3 sucesivamente.

l.c IÓ RA
La tecla blanca que se encuentra a la izquierda del grupo de 2
do re mi fa sol la si
negras es la nota DO.

do AC T
om N
an LU ES
La secuencia do-re-mi-fa-sol-la-si se repite -dependiendo de la marca y el modelo de su teclado- por
lo menos 5 veces.
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A

Sonidos graves Sonidos medios Sonidos agudos


w RA RI

Desde la izquierda hacia la derecha los sonidos SUBEN desde los graves a los agudos. Estos sonidos
PA TE

dijimos que se escriben en el pentagrama. Todas las teclas tienen una ubicación concreta en éste.
Dentro del pentagrama podemos colocar únicamente 9 sonidos.
.n
A
M

Si observa su teclado comprobará que tenemos muchas más de 9 teclas y


como a cada una le corresponde un lugar exacto en el pentagrama se
agregan líneas y espacios encima y debajo de él.

Las notas escritas alternando las líneas con los espacios forman una ESCALA

3 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Posición de las manos en el TECLADO
Mire el dibujo y compare con sus manos

Mano Izquierda Mano Derecha

l.c IÓ RA
Para indicar con qué dedo debe tocar en las dos manos, se numeran de esta manera:

do AC T
om N
Con el número 1 . . . . . . . PULGAR

an LU ES
Con el número 2 . . . . . . . ÍNDICE
Con el número 3 . . . . . . . MAYOR o CORAZÓN
Con el número 4 . . . . . . . ANULAR
ap A U
Con el número 5 . . . . . . . MEÑIQUE
or EV E M

Encontrará sobre las notas los números que le indicarán con que dedo debe tocar cada nota
escrita. Es importante que siempre respete la “digitación” sugerida.
D

¿CÓMO DEBE COLOCAR LA MANO SOBRE EL TECLADO?


w SU L
A
w RA RI

Deje caer su brazo naturalmente al costado de su cuerpo, relajando desde el


PA TE

hombro (tendrá la sensación de que le pesa). Gire la muñeca de manera que la


palma de la mano se enfrente al cuerpo.
.n
A
M

Ahora doble el brazo formando un ángulo de 90º desde el codo, gire más
la muñeca y mire la palma de su mano. Note la forma en la que quedaron
los dedos (no están estirados).

Vuelva a girar la muñeca sin perder de


vista los dedos, que permanezcan apenas
curvos y con sus tres nudillos visibles.
Así coloque la mano sobre el teclado
que ya está lista para tocar, con la relajación adecuada.

6 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Ritmo - Figuras

Son los signos que determinan la DURACIÓN de las notas, el RITMO de


los sonidos musicales.

Los sonidos tienen distintas DURACIONES de acuerdo a la forma que adopten

Observe las notas escritas en el siguiente pentagrama:

Todas están ubicadas en el mismo lugar, son

l.c IÓ RA
todos DO, pero su FORMA es DIFERENTE,
también su duración.
De acuerdo a la forma que una nota nos muestra podemos conocer su

do AC T
om N
DURACIÓN.

TIEMPO an LU ES
ap A U
or EV E M

Se llama TIEMPO al pulso de la música, un latir constante y regular que se puede marcar mientras
se escucha o toca una canción.
D
w SU L

Las siguientes son las PRIMERAS CUATRO, de las siete figuras que existen:
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

Si pudiéramos medir UN tiempo en una línea, compararíamos las figuras así:


1 tiempo

4 tiempos REDONDA

2 tiempos BLANCA

1 tiempo NEGRA

½ tiempo CORCHEA

7 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


AL MAESTRO: Acompañe con un ritmo que defina bien los cuatro pulsos (por ejemplo:
polka, march o country), acordes C y G7.

Ejercicio Nº 1 – Redondas Barra de FIN. Cuando la


Encuentre, sume 1 tiempo más.

Ejercicio Nº 2 – Blancas

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M

Ejercicio Nº 3 – Negras
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

Ejercicio Nº 4 – Las tres figuras


w

12 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


PRÁCTICA
Cambio de uno a otro acorde: intente no mover el dedo que resulta común entre ambos:

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
Debe tocar el acompañamiento en el teclado, con la mano izquierda.
ap A U
Coloque el acorde indicado en el primer compás. Puede presionar INTRO (es una introducción que
el teclado hará antes de comenzar el ritmo propiamente dicho), generalmente en el visor del
or EV E M

teclado podrá ver una cuenta regresiva que le indicará los compases que tiene esta INTRO. Para
comenzar con la derecha, con la melodía de la canción, espere a que termine esta introducción que
durará según la marca de su teclado y el ritmo que seleccione.
D

También puede comenzar la canción directamente con el ritmo, sin la INTRO, quizás al comienzo de
la práctica es la mejor opción
w SU L

En cada canción anote el ritmo (STYLE), el sonido que eligió para tocar con la derecha (VOICE) y la
A

velocidad máxima que alcanzó (TEMPO). Le sugiero que momentáneamente no supere 120.
w RA RI
PA TE

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Querida María
.n
A
M

16 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….

El mundo al revés

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


A

Atención
w RA RI
PA TE

.n
A
M

20 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Ligadura de unión
Es una línea curva que une dos notas inmediatas, de igual nombre y sonido, de cualquier
duración; se usa para PROLONGAR un sonido, para UNIR un sonido a otro (de allí su
nombre). Para tocar dos notas ligadas se pulsa la primera y sin levantar el dedo de la tecla
se cuenta con números la duración de la segunda figura, SIN REALIZAR LA SUMA.

4 y 2 2 y 3 3 y 1

l.c IÓ RA
Decimos: FA 2 3 4 12 FA A 123 FA 2 3 1

do AC T
om N
Eres todo an LU ES Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Mi corazón late
w

26 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Escala
Se llama ESCALA a una sucesión melódica de sonidos que comienza en una nota y termina en otra
de su mismo nombre por ejemplo desde un do a otro do.

puede ser ascendente o descendente

l.c IÓ RA
también ascendente y descendente

do AC T
om N
an LU ES
A cada uno de los sonidos que intervienen en una escala se los llama GRADOS. El 1º grado
es el sonido en que ésta comienza y le da nombre. Llamamos a este grado TÓNICA.
ap A U
ESCALA DE DO ESCALA DE RE
or EV E M
D

1º grado
1º grado
TÓNICA
TÓNICA
w SU L

LECTURA 3
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

PRÁCTICA
EN EL TECLADO (mano derecha)
ESCALA DE DO ASCENDENTE Y DESCENDENTE

Nota: observe que hay números encerrados en un círculo, sirven para advertirle que: para hacer la
escala subiendo hay que pasar el 1 por debajo del 3, con el 1 en el fa podrá hacer los 5 sonidos que
faltan; para hacer la escala bajando debe pasar el 3 por encima del 1 para hacer los 3 sonidos que
restan. Repita este ejercicio tantas veces como sea necesario hasta captar y dominar la digitación.

32 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Práctica de la escala con acordes en la izquierda sin patrón rítmico, lentamente.

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Olvido

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Torero
PA TE

.n
A
M

33 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Corchea
Ejecute sobre una nota los siguientes esquemas rítmicos y marque negras (el pulso) con el pie.
Como no podemos decir un nombre de nota pues no tenemos pentagrama vamos a utilizar el
sistema ONOMATOPÉYICO creado por uno de los grandes pedagogos musicales así, a la blanca le
diremos TAA, a la negra TA y a las dos corcheas seguidas TITI.

Ta ti ti ta ta ta ta a ta ta ti ti ti ti ta ti ti ta a

PIE

l.c IÓ RA
do AC T
om N
Ti ti ta ti ti ta ti ti ta ta a ti ti ti ti ta ti ti ta a ti ti ta

PIE
an LU ES
ap A U
or EV E M
D

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


w SU L

Aquí y allá…
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

35 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….
Corre, corre

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….
Cumpleaños feliz
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A

Casillas de Repetición
M

Puede encontrar uno o varios compases encerrados en casillas. Por lo general encontrará dos
seguidas (Nº 1 y Nº 2).

Cuando la casilla Nº 1 finaliza siempre se encuentra una barra de repetición.


Debe repetir desde la barra de repetición enfrentada y si no la hubiera, desde el comienzo.
Cuando llegue nuevamente a las casillas, saltar los compases de la Nº 1 y tocar directamente
desde el primer compás de la Nº 2.
El contenido de los compases de
la primera casilla se suprime.

36 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Si estas casillas se hallaran en la partitura antes del final, la 2ª casilla se utilizaría para
continuar (ejemplo en la canción 6).

Apliquemos el concepto en las siguientes canciones:

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Polca de la montaña

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Verde, verde
.n
A

de Luis María Pescetti


M

37 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Indicación de velocidad - Movimiento
Movimiento o AIRE es la velocidad con que se debe ejecutar una obra. Se indica de manera
bastante informal por medio de palabras en italiano (las principales son: largo, adagio, andante,
allegro y presto, desde el más lento al más rápido respectivamente) o suele precisarse por medio
de una indicación metronómica que encontrará al comienzo de la partitura.

La unidad de tiempo en el METRÓNOMO es el minuto. = 120

El ejemplo nos dice, hacer 120 negras en un minuto, es decir 2 por segundo.

Los teclados vienen provistos de METRÓNOMO, en él ajuste la velocidad indicada que será la
máxima que debería alcanzar. Debería comenzar el estudio de cada obra, muchísimo más lento.

l.c IÓ RA
Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….

do AC T
om N
an LU ES
Canción de Schubert
= 110
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

41 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Acorde
Revisemos para ampliar, el concepto de ACORDE:
Es la unión simultánea de tres o más sonidos diferentes. Son la ARMONÍA en la canción
(decimos que son su base armónica). Se utilizan para acompañar las melodías de las
canciones.
Cada acorde lleva el nombre de una nota. El nombre (en letras de la A a la G) puede
encontrarse solo o seguido de letras, números o símbolos y de acuerdo a esto se distinguen
los sonidos que lo conforman.

l.c IÓ RA
Mire la imagen, todos los acordes son de C, es decir de DO, tienen esta nota como tónica pero
todos son diferentes. Depende del “molde” que se utilice para obtenerlo, las notas se

do AC T
om N
encuentran separadas siempre por la misma distancia.

an LU ES
Nos ocuparemos de los tres más importantes.
ap A U
Si la letra está sola el acorde es MAYOR.
or EV E M

Acompañada de una m minúscula, el acorde es MENOR.


Si un 7 se encuentra a su derecha se trata de un acorde
SÉPTIMA DOMINANTE.
D

EJERCICIO: Completar: ¿Qué acordes indican las letras siguientes?


w SU L
A

F . . . . . . . . . . . . . . . . . Am . . . . . . . . . . . . . . . . F7 . . . . . . . . . . . . . . . . A7 . . . . . . . . . . . .
w RA RI

...
PA TE

Gm . . . . . . . . . . . . . . . D7 . . . . . . . . . . . . . . . . . E . . . . . . . . . . . . . . . . A . . . . . . . . . . . . .
...
.n
A
M

PROCEDIMIENTO PARA CONOCER CUALQUIER ACORDE MAYOR – Tónica + 4 + 3


w

La letra nos dice la tónica (C=do)


A partir de ella contamos 4 semitonos (no
olvide contar las teclas negras) do# do# re# re# fa# fa#

Desde la nota hallada (que es el 2º sonido del


acorde) contamos 3 semitonos subiendo y
encontraremos el 3º sonido. do re re mi mi fa fa sol

EJERCICIO: construya los acordes D, E, F, G y A en el teclado

47 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Signos de repetición
Veremos cómo puede encontrar la barra de repetición que ya conoce:

Al final: se repite desde el comienzo.

Enfrentadas: se repite desde la barra enfrentada.

Doble: es una unión de las dos anteriores, la primera nos hace repetir desde
el comienzo y la segunda desde la barra que antes está enfrentada.

l.c IÓ RA
LECTURA 5

do AC T
om N
Mire bien la imagen que sigue, las flechas le dicen como debe leer cada ejercicio:

an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A

Lea los tres ejercicios ahora sin las flechas indicadoras:


M

53 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Un COMPÁS completo de SILENCIO SIEMPRE se representa con el silencio de redonda.

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


Cielito lindo (vals)
= 150

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


PA TE

Y yo la amo
The Beatles
.n
A

= 100
M

55 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Ligadura de fraseo o expresión
Es una línea curva que abarca dos o más notas diferentes.

Todas los sonidos que están contenidos por la ligadura de fraseo (también llamada de

l.c IÓ RA
expresión) se deben ejecutar ligados entre sí (recordemos que el ligado o legato se produce
al no levantar el dedo de la tecla hasta que el siguiente dedo haya tocado la tecla de la nota
que sigue).

do AC T
om N
an LU ES
También casi siempre nos muestra lo que en poesía se llama VERSO o FRASE. Varios versos forman
una ESTROFA. La poesía se compone por una o varias estrofas, así también una canción se compone
ap A U
de 1 o varias partes que llamamos frases musicales. Veamos los versos en una poesía:
or EV E M

Amor Eterno de Gustavo Adolfo Becquer


D

Podrá nublarse el sol eternamente;


w SU L

Podrá secarse en un instante el mar;


A

Podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.


¡Todo sucederá!
w RA RI

Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón;


pero jamás en mí podrá apagarse
PA TE

la llama de tu amor.

Cada verso o frase se escribe en renglones diferentes, si a esto le pondríamos música, cada frase se
.n
A

mostraría contenida por una gran ligadura.


M

Mire en la imagen de la página siguiente:

En 1 verá que la ligadura de una frase termina en una nota y la siguiente frase comienza en otra nota.

En 2 encontramos que la ligadura de la frase termina y comienza en el mismo sonido. Esto nos dice
que la misma nota es final de una frase y comienzo de la siguiente.

Ocupémonos de la primera, siempre, antes de empezar una nueva frase hay que hacer una
pequeñísima pausa, levantar el dedo de la tecla que estamos pulsando. Lo compararemos con la
respiración que haríamos si estuviésemos cantando (si no respira sería imposible continuar), el
mismo efecto tenemos que lograr al tocar, se escuchará separada cada frase de la siguiente.

Cuando la ligadura termina y comienza en la misma nota (2), las frases no se pueden separar.

59 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D

El caso siguiente nos muestra una frase que no termina al final del pentagrama, que continúa abajo,
w SU L

en el siguiente pentagrama:
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

Nótese que termina alineada con el final del pentagrama para continuar en el siguiente tras la
clave.

60 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


APÉNDICE
EJERCICIOS DE VELOCIDAD
Recomendaciones previas:

1. Los siguientes ejercicios se basan en patrones melódicos de un compás y han sido


creados por Hannon para que el alumno consiga agilizar sus dedos.
2. Debería hacerlos rápidamente pero por supuesto, no comience así a estudiarlos.
Asigne al metrónomo a una velocidad lenta (060) y trate de aumentarla poco a poco.
3. Estos ejercicios son para hacer todos los días.
4. Es fundamental que coloque los dedos que están indicados.
5. Toque sólo la derecha, luego sólo la izquierda (observe que los dedos son

l.c IÓ RA
exactamente los contrarios) y por último una las manos aunque es suficiente si logra
hacerlo manos separadas.

do AC T
om N
6. Controle que los dedos articulen de una manera elegante, que brazos y manos están
relajados

an LU ES
7. Preste especial atención al control de la articulación de los dedos 4 y 5 que son por lo
general los más torpes de la mano.
ap A U
8. poco a poco.
or EV E M

EJERCICIO Nº 1
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

65 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


EJERCICIOS MELÓDICOS
Recomendaciones previas:

1. Para lograr cantar los ejercicios correctamente le sugiero que antes de comenzar escuche el
sonido grabado en la pista 49 que es el DO para que tenga un punto de referencia. También
puede tocarlo en el teclado y entonarlo.
2. Si no ha dominado un ejercicio, no pase al siguiente, están organizados por orden de
dificultad.
3. La COMA - , - escrita sobre el pentagrama indica el sitio dónde se debe RESPIRAR. No lo
haga antes y aunque le parezca que no necesita tomar aire, hágalo.

l.c IÓ RA
4. Es muy importante que los ejercicios planteados en este apéndice se hagan paralelamente
a los del libro. Aunque no importa en que lección específicamente debería hacer un

do AC T
ejercicio determinado, si debe intentar terminar todo a la vez.

om N
5. Antes de hacer los ejercicios de entonación le sugiero que haga el siguiente de vocalización,

an LU ES
puede hacerlo con el acompañamiento de su profesor o con la grabación.
ap A U
EJERCICIO PREVIO DE VOCALIZACIÓN
or EV E M
D

El ejercicio siguiente es para preparar sus cuerdas vocales para la entonación, es un


ejercicio de vocalización muy sencillo pero eficaz. Trabájelo con la grabación. Le explicaré
w SU L

algunos conceptos que creo importantes aunque usted no se dedique a estudiar CANTO.
A

Cada fonema tiene una característica. El lugar de la cavidad bucal donde se produce el
w RA RI

contacto para articular el sonido se llama PUNTO DE ARTICULACIÓN.


PA TE

Según su punto de articulación, las consonantes se clasifican del modo que sigue:
LABIALES: p, b, m. f, v.
.n
A

DENTALES: r, l, n . ñ, d, t, c, ch, s, z.
PALATALES: j, k, g, x.
M

Haga el ejercicio con cada grupo de consonantes. Ejemplo: papepipopu; babebibobu; etc.

Nota al profesor: Toque el acorde tónica -comience con Do Mayor- luego el esquema
que aquí le presento, al finalizar toque nuevamente DoM y el nuevo acorde tonal Do#
(donde el alumno hará la inspiración); transporte subiendo un semitono el esquema.
Repita sobre los doce semitonos de la escala cromática subiendo y luego bajando hasta
llegar al punto de partida (si el alumno no puede cantar en los doce semitonos, evalúe
usted mismo hasta dónde llegar).
69 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”
EJERCICIOS DE LECTURA
Los siguientes ejercicios no son para entonar sino para ejercitar la lectura rítmica y
melódica. Mientras los lee, marque el pulso con el pié.
NIVEL 1

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

73 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


EJERCICIOS RÍTMICOS
Los siguientes ejercicios puede hacerlos con las palmas o sobre cualquier tecla del
instrumento.
Marque el pulso con el pié. Acompáñese con un ritmo del teclado o con el metrónomo.
Comience lento y trate luego de lograr aumentar cuanto pueda la velocidad.

l.c IÓ RA
EJERCICIO 1

do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A
M

76 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


REPERTORIO
Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….

La Paloma
Tradicional
= 110

l.c IÓ RA
do AC T
om N
an LU ES
ap A U
or EV E M
D
w SU L
A
w RA RI
PA TE

.n
A

Style: ………….. Voice: ………… Tempo: ………….


M

Luna llena
w

= 140

80 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


ÍNDICE
Acordes Pág. 83
Ahora qué Pág. 31
Alegre y tranquilo Pág. 23
Alegría Pág. 21
Aloha Oe Pág. 45
Apéndice: Ejercicios de lectura Pág. 73 a 75
Apéndice: Ejercicios de velocidad Pág. 65 a 68
Apéndice: Ejercicios Melódicos Pág. 69 a 72
Apéndice: Ejercicios rítmicos Pág. 76 a 79
Aquí y allá Pág. 35
Arriba Pág. 24

l.c IÓ RA
Atención Pág. 20
Barcarola Pág. 18
Bienvenida Pág. 31

do AC T
om N
Campanitas de navidad Pág. 39

an LU ES
Canción de Schubert Pág. 41
Canción escandinava Pág. 18
Caricias Pág. 24
ap A U
Célebre Can-can Pág. 38
or EV E M

Cielito lindo Pág. 55


Comenzó la feria hoy Pág. 29
Contratiempo Pág. 30
Corre, corre Pág. 36
D

Cuando los santos vienen marchando Pág. 29


Cumpleaños feliz Pág. 36
w SU L

Ejercicio con notas dobles Pág. 64


A

Ejercicio con redondas, blancas y negras Pág. 12


El camino Pág. 34
w RA RI

El Country Pág. 18
El duende Pág. 50
PA TE

El mundo al revés Pág. 20


El viaje Pág. 28
.n
A

El Viejo carro Pág. 50


En el pueblo Pág. 17
M

Encuentro Pág. 21
w

Eres todo Pág. 26


Estudio (Picado – ligado) Pág. 22
Fla Pág. 51
Frère Jacques Pág. 62
Lectura 1 y 2 Pág. 14
Lectura 3 Pág. 32
Lectura 4 Pág. 40
Lectura 5 Pág. 53
Lectura 6 Pág. 54
Lectura 7 Pág. 57
Les feuilles mortes Pág. 56
Leyes Musicales: Acorde Pág. 47
Leyes musicales: Alteraciones Pág. 44
Leyes musicales: Anacrusa Pág. 28
Leyes musicales: Armonía – acordes Pág. 14
Leyes musicales: Barra de repetición Pág. 13

83 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”


Leyes musicales: Blanca con puntillo Pág. 14
Leyes musicales: Casillas de repetición Pág. 36
Leyes musicales: Corchea Pág. 35
Leyes musicales: corchea con puntillo Pág. 39
Leyes musicales: Escala Pág. 32
Leyes musicales: indicación de velocidad – Movimiento Pág. 41
Leyes musicales: Ligadura de fraseo o expresión Pág. 59
Leyes musicales: Ligadura de unión Pág. 26
Leyes musicales: Melodía – notas Pág. 02
Leyes musicales: Pentagrama Pág. 02
Leyes musicales: Picado – ligado Pág. 22
Leyes musicales: Ritmo – figuras Pág. 07
Leyes musicales: Signos de repetición Pág. 53
Leyes musicales: Silencio de Corchea Pág. 51

l.c IÓ RA
Lo tengo todo Pág. 27
Más Pág. 60
Melodía Pág. 63

do AC T
om N
Mi corazón late Pág. 26
Miri, miri Pág. 19

an LU ES
My Bonnie Lies Over the Ocean Pág. 43
Noche de paz Pág. 43
ap A U
Oda a la Alegría Pág. 42
Olvido Pág. 33
or EV E M

Para Andrés Pág. 17


Pasan los días Pág. 29
Polca en la montaña Pág. 37
D

Qué guapa es mi nena Pág. 17


Querida María Pág. 16
w SU L

Repertorio: La paloma Pág. 81


A

Repertorio: La última nieve de primavera Pág. 82


Repertorio: Luna llena Pág. 81
w RA RI

Retrato de un padre Pág. 38


Sol y mar Pág. 19
PA TE

Tema de la Sinfonía del Nuevo Mundo Pág. 42


Tema de la Sonata Kv300 – Mozart Pág. 64
.n

Tema del Carnaval de Venecia Pág. 30


A

Tema del Concierto para violín – Dvorak Pág. 63


M

Torero Pág. 33
Una vez hubo un juez Pág. 62
w

Unidas Pág. 27
Vals Pág. 25
Vals Azul Pág. 23
Vals de la Bella durmiente Pág. 58
Ven Pág. 34
Verde, verde Pág. 37
Vereda tropical Pág. 52
Y yo la amo Pág. 55

84 Nivel 1 - Formación musical “Nora Pandol”

También podría gustarte