Está en la página 1de 34

Índice

Unidad No. 5 Fundamentos neuropsicológicos y dificultades cognitivas más


comunes de los niños y adolescentes.

5.2 El aprendizaje y el desarrollo humano


5.3 Dificultades cognitivas más comunes: Lenguaje.

5.4 Dificultades cognitivas más comunes: Trastorno de conducta

 Actividades de la Unidad Nº 5
Unidad No. 5

5.1 Fundamentos neuropsicológicos y dificultades cognitivas más comunes de los


niños y adolescentes.

Como se ha analizado en anteriores unidades el proceso de enseñanza aprendizaje es


complejo y se aborda desde diferentes teorías. En términos globales se debe recordar lo
siguiente para luego realizar el estudio neuropsicológico.

Koll (1973) establece una diferencia entre los esquemas y estructuras operatorias
por un lado y los esquemas de conocimientos por otro, considera el proceso enseñanza-
aprendizaje como un proceso de construcción, revisión y coordinación de esquemas de
conocimiento. El niño en su contexto socio-cultural va conociendo el mundo y va
organizando los conocimientos de tal manera que cada vez que el maestro propone al
niño un objeto de conocimiento, éste ya sabe algo y lo va a utilizar para asimilar nuevos
conocimientos.

En las etapas tempranas predomina el desarrollo senso-motor como lo indica


Piaget, predomina el crecimiento físico en los dos primeros años y éste es
considerado como cambio cuantitativo y el desarrollo como cambio cualitativo
determinados por factores genéticos y ambientales. En los estudios sobre la educación,
Piaget fundamenta sus trabajos en lograr que los alumnos construyan un ambiente de
libertad. El trabajo en doble vía maestro – alumno proporciona una relación
importante para consolidar el proceso de enseñabilidad y educabilidad. Los aportes
psicológicos de Piaget al aprendizaje tienen su base en la afirmación de que el
pensamiento es un juego de operaciones. El alumno aprende ciertas materias si es capaz
de aprender a ejecutar ciertas operaciones. El reto para el maestro está en poder crear
los ambientes de enseñabilidad apropiados para motivar al alumno a la adquisición del
conocimiento.

El niño en la etapa escolar ya tiene un gran repertorio de aprendizajes y su


desarrollo cognitivo le permite establecer operaciones, analizar, diferenciar, organizar,
comparar, relacionar, descubrir, modificar, memorizar y además necesita expresar su
creatividad, sus invenciones. La escuela debe proporcionar ambientes ricos de
aprendizaje facilitándoles modelos y creando espacios para la expresión artística y
literaria.

El papel fundamental del maestro es constituirse en un dinamizador y orientador


de procesos, respetando intereses y estimulando la creatividad. La Institución también
debe ser flexible para darle participación en todos los espacios, desde horarios y recreos
hasta el currículo y la disciplina escolar. Para esto es necesario que el maestro genere
confianza en sus alumnos y los ayude a crecer cada día como persona para lograr en él
un desarrollo integral, armónico y equilibrado. En la escuela secundaria los cambios
físicos y de personalidad son bien relevantes. La propia identificación le crea
altibajos en sus actitudes y comportamientos, el encuentro con el otro “se incrementa
de acuerdo con los intereses”, se vuelven agradables y en ocasiones los perjudican o los
bloquean.

En el marco familiar los problemas son frecuentes principalmente por sus


contactos y encuentros con el otro sexo. Los padres y maestros deben sentirse
comprensivos, fomentar el diálogo y orientar sus acciones; la escuela por su parte debe
ampliar los espacios para el debate, el discurso, la confrontación de ideas, la integración
y la construcción del conocimiento, las prácticas y la participación colectiva en las
tareas que debe desarrollar. La crisis de los sistemas de valores puede en el fondo no
ser tan negativa, la humanidad ha sufrido y está sufriendo un profundo cambio, por ello
se debe estar atento a los valores que van emergiendo, dispuestos a modificar la forma
de actuar. La educación en valores debe partir de lo explicitado en la Constitución,
como base de la democracia. El valor ha sido definido por muchos autores, pero en su
forma más simple es la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a
ser más humanos. Esto lleva, implícita una actitud como disposición para adquirir y
asimilar un valor. Educar en valores es educar moralmente y forma parte de la
educación integral de la persona, que le ayuda a construir sus propios criterios y le
permite tomar decisiones para que sepan cómo enfocar su vida y cómo orientarla.
5.2 El aprendizaje y el desarrollo humano

-Terminología y conceptos
Neurología y Neuropsicología

Lo más difícil de enseñar y lo más difícil de aprender sigue siendo “como amar” y
“como ser amado”, son preguntas sin respuestas en la educación moderna que tienen
una relación directa con la felicidad. Se ha empezado a reemplazar los propósitos
educacionales de los padres por lo de ellos mismos. La gente ha aprendido que es mejor
ganar un poco de felicidad que un diploma o cualquier titulo. Los sistemas educativos
pueden ayudar a descubrir la felicidad en nosotros. Si pudiéramos comprender por qué
tantos estudiantes fracasan en la escuela podremos también prevenir que esto pase.
Cuando los niños con atrasos académicos saben que sus dificultades de aprendizaje son
comprendidas por el maestro, tienen la oportunidad de aceptarse a sí mismos sin
sentirse profundamente diferentes a sus compañeros.

La neurología se define como rama de la medicina que estudia el sistema nervioso


tanto en estado de salud como en la enfermedad. La neurología trataba anormalidades
muy claras y definidas. Describió muchas enfermedades relacionadas con el sistema
nervioso central y los relaciona con lesiones o anormalidades en dicho sistema. La
neurología era y es efectiva en lesiones o daño claro y definido pero no en
enfermedades difusas. Fue esta la razón del desarrollo de la neuropsicología. En los
adultos, la neuropsicología se ocupa principalmente de los cambios de conducta en
pacientes con lesiones cerebrales localizadas. En los niños y adolescentes, la
neuropsicología se ocupa de discapacidades simbólicas. Estos desordenes se
manifiestan como perturbaciones en el lenguaje, lectoescritura y son reconocidos como
“discapacidades de aprendizaje”, “disfunciones encefálicas”, “dislexia del desarrollo”,
“afasia del desarrollo”. A menudo estos síntomas incluyen: hiperactividad, falta de
atención para la audición y visualización.
-Desarrollo, Evolución, Maduración y Aprendizaje

Desarrollo: se refiere a todos los cambios continuos que se producen desde la


concepción misma hasta la muerte, si hay enfermedad hasta la degeneración de los
tejidos.
Evolución: significa el desarrollo biológico de comportamientos heredados
(modificaciones bioquímicas, diversos cambios metabólicos).

Maduración: es la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por


medio de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar). La maduración depende del
desarrollo biológico y de influencias ambientales. Aprendizaje: adquisición de
conductas del desarrollo que dependen de influencias ambientales.

-Aprendizaje Humano y Discapacidades de Aprendizaje

Los “procesos primarios de aprendizaje” permiten la adaptación y la


supervivencia siempre que el ambiente no cambie; los animales y los niños tienen
procesos de aprendizaje primario. Los “procesos secundarios de aprendizaje”
permiten la utilización de conocimientos generacionales. El aprendizaje no proviene del
ambiente sino con experiencias con muchos miembros de la misma especie dentro de
un medio ambiente. Algunos animales y niños presentan este mismo aprendizaje. Los
“procesos terciarios de aprendizaje” implican el uso de símbolos que permiten la
transmisión y recepción de conocimiento a lo largo del tiempo. Los seres humanos
tienen potencial para procesos terciarios de aprendizaje “Lengua”. Los “procesos
cuaternarios de aprendizaje” implican la comunicación simbólica y la capacidad de
pensar con símbolos o formulas, inventos descubrimientos e innovaciones, se incluye en
este tipo de comunicación simbólica, reconocida como lenguaje. Únicamente los seres
humanos presentan procesos cuaternarios de aprendizaje. Las discapacidades de
aprendizaje son causadas principalmente por problemas de estos dos procesos
específicamente humanos.

-Funciones y disfunciones
Función: reunión de acciones y procesos que desarrolla el organismo mediante los
sentidos y demás órganos.
Disfunción: perturbación de una función cualquiera; en las disfunciones mínimas hay
únicamente perdida de las últimas adquisiciones humanas (ley de Jackson) a causa de
las supuestas discapacidades especificas de aprendizaje.

Los conocimientos no solo vienen del desarrollo neurológico sino de otros


factores ambientales. La naturaleza nos da el ambiente indispensable para que las
funciones del ser humano se desarrollen. La naturaleza no provee ayudas ambientales
para problemas funcionales, como leer que es un criterio propio del ser.

-Bases del desarrollo del aprendizaje humano

Habla, lingua y lenguaje

Estas tres funciones desarrolla la conducta humana debido a las funciones del
cerebro, en algunos casos puede que no las desarrolle de una forma satisfactoria debido
a desordenes del comportamiento humano, estas relaciones se estudian mediante la
neuropsicología; las perturbaciones en el habla, la lingua y el lenguaje, las
discapacidades de lectura, escritura, ortografía son las que se llaman las supuestas
discapacidades del aprendizaje. Una conducta humana fundamental es la comprensión
simbólica con la cual el individuo puede comunicarse; a esto se le conoce como lingua
de donde la comprensión y la creatividad que introduzca el individuo pueden hacerlo
llevar a obtener un lenguaje. El habla, lingua y lenguaje son términos estrechamente
relacionados los cuales podríamos definir como:

HABLA: es la expresión oral de la lingua y del lenguaje


LINGUA: es el conjunto convenido en una comunidad de los usos lingüísticos,
capacidad de aprendizaje que sirve de base para establecer lenguaje.
LENGUAJE: es el uso creativo de una capacidad de aprendizaje. (Lingua)
La lingua es posible encontrarlos en adultos cuando hay daño encefálico (algunos
afásicos) o cuando existen grandes problemas de conducta, estos utilizan una
comunicación simbólica pero no son capaces de usar esta lingua como lenguaje.

Cuando contestan algo de lo cual observaron y no aportan conclusiones personales


ni pueden agregar algo si, quienes emplean un vocabulario y sintaxis familiar pero que
tienen problemas en la comprensión de estructuras contextuales más complejas son
casos cuando la gente usa lingua. En síntesis la lingua se aprende el lenguaje se crea a
partir de la existencia previa de la lingua.

Los componentes principales del lenguaje resultan del pensamiento simbólico del
cual emerge la creatividad simbólica, a su originalidad en la comunicación se le conoce
como fantasía que es otro componente principal y la introducción de nuevas expresiones
en la lingua se le conoce como innovación es así como se pasa de lingua a la creación
del lenguaje.

-Expresión, conexión y comunicación

La expresión es un término que abarca muchos significados como las


externalizaciones simbólicas de los seres humanos (gestos, habla, escritura) como
también para significar las características emocional del habla (habla expresiva) pero
además de estos dos existe una tercera forma de expresión que consiste en todas las
manifestaciones externas de los seres vivos por medio de su cuerpo, relajándolo para
indicar que esta calmado, emitiendo un sonido para indicar peligro. Cuando las
expresiones tienen comprensión se dice que hay conexión entre los individuos; una
madre se comunica con su hijo en el vientre cuando este se mueve de tal forma. En
consecuencia la comunicación consiste en poder comprender lo que el otro individuo
quiere decir; en poder hacerse entender por el otro individuo respecto a lo que se quiere
decir o significar.

Postura, equilibrio y aprendizaje


La capacidad de aprendizaje de un individuo depende de las actividades motrices
coordinadas de cierta intencionalidad, es decir se refiere a movimientos con fines
determinados (voluntarios o no).

Las bases de las actividades motrices son la postura y el equilibrio:

Postura: es la actividad que refleja la conducta del cuerpo con relación al espacio, está
basada en el tono muscular y se relaciona principalmente con el cuerpo.
Posición: es una postura característica de una especie.
Actitud: tiene relación con los reflejos de cierta intencionalidad que producen la vuelta
a una posición específica de la especie.
Equilibrio: capacidad de mantenerse y controlar su postura, posiciones y actitudes
frente a la fuerza de gravedad, se basa en la Propioceptividad (sensibilidad profunda), la
función vestibular y la visión, con el cerebelo como el principal coordinador de esta
información y se relaciona principalmente con el espacio. El equilibrio útil es la
posición que permite los procesos de aprendizaje naturales.

La postura y el equilibrio sirven como plataforma para los procesos de


aprendizaje y esto se ratificó en el decimo Congreso Internacional de la Asociación
Norteamericana para Niños con Discapacidades del Aprendizaje (1971), donde se
toman las palabras de Piaget, para decir “conocer no consiste en copiar la realidad,
sino en actuar sobre ella para transformarla” ciertos tipos de movimiento o sistemas
de movimientos coordinados que buscan un resultado o una intención son los que
generan el aprendizaje según André Rey (1969), el condicionamiento tiene gran relación
a la actividad motriz.

-Continuidad entre esquema corporal y conciencia corporal, concepto corporal

La interrelación entre la actividad motriz y la formación del esquema corporal fue


descrita con claridad por H. Wallon, él diferencio 2 “fuerzas” opuestas que actúan sobre
el niño.
Propioceptividad, Exteroceptividad. Diferencio 2 “espacios”: Corporal, Exterior.
Por medio del movimiento, Wallon tiene una noción básica de esquema corporal,
que definió como: “la adaptación motriz al espacio exterior.” Actualmente su idea de
“imagen corporal”, es empleada por todo el mundo en el aprendizaje y rehabilitación.

H. Wallon, insiste en la necesidad del desarrollo del esquema corporal; se va


formando de acuerdo a la necesidad que se le presente en la realización de las
actividades. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el
medio. Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema
corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio las
capacidades perceptivas y la lateralización.

Un esquema corporal mal estructurado se manifiesta en un déficit en la relación niño-


mundo exterior:

 Déficit motórico: torpeza. lentitud, incoordinación, mala lateralización.


 Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espacio-
temporal, coordinación visomotora.
 Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de
esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del
individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.

En el ambiente escolar, los trastornos que se presentan en la configuración del


esquema corporal se van traduciendo en problemas para el aprendizaje de las técnicas
instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

Lauretta Bender, añade o superpone en continuo flujo, nuevas experiencias,


sensaciones físicas e impactos emocionales todo lo cual crea, desarrolla y modifica de
continuo la imagen corporal. Bender sintetiza en dos partes la imagen corporal:

1. El “patrón” o pauta biológica constitucional


2. El “patrón” o pauta en continua modificación
Es importante que los profesores orienten correctamente el conocimiento y las
funciones del cuerpo para la identificación del esquema corporal y los ejercicios para
desarrollar la imagen corporal del niño, los cuales son importantes en su desarrollo,
para mayor afianzamiento y seguridad en los futuros aprendizajes.

 Esquema corporal: acción neuromuscular


 Imagen corporal: sensaciones, informaciones o experiencias suministradas por el
cuerpo mismo.
 Concepto corporal: el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo.

-La integración del sistema postural y la potencialidad corporal

Un niño normal establece la conciencia corporal durante su segundo año de vida:


postura y equilibrio. Constituyen juntos el sistema postural. Este es el conjunto de
estructuras anatomofuncionales:

1. Con el cuerpo mismo


2. Con el espacio, con el fin de obtener posiciones que permiten una actividad
definida o útil que posibilita el aprendizaje.

El sistema postural se estable sobre las interrelaciones del esquema corporal


primario y se desarrolla hacia la potencialidad corporal.

El equilibrio útil: es el esquema corporal primario.


1. El uso de instrumentos u objetos
2. La independencia de ambas mitades del cuerpo
3. El aprendizaje del lenguaje no condicionado
4. La posibilidad de desarrollar creatividad
5. La capacidad de aprendizaje en el nivel más elevado

El cuerpo ofrece continuamente información individual sobre su propio calor,


temperatura, movimiento, tensión etc., recibido por los niveles corticales.
-Potencialidad corporal

Es la capacidad que tiene el individuo, de excluir o inhibir el nivel consiente, las


aferencias corporales (aferencia es el proceso que conduce información a través de
neuronas sensoriales al cerebro), los procesos de aprendizaje humano que pueden
desarrollarse debidamente. La información aportada por estos estímulos no se elimina
en absoluto sino que continua POTENCIALMENTE sobre la base de mecanismos
automáticos de postura y posición. De los cuatro a los seis años de edad, el habla del
niño comienza a dirigir las actividades motrices y el pensamiento simbólico empieza a
dominar el hemisferio cerebral izquierdo. Además está mucho más desarrollada la
lateralidad y el niño es capaz de pararse en posición de “tanden” (El trabajo de la
respiración de tanden nos lleva a la respiración profunda y favorece la
coordinación pecto-abdominal imprescindible para la salud y el vigor en cuanto a
que resuelve bloqueos que se pueden dar en esta coordinación ) y luego desarrolla la
capacidad de pararse en un solo pie.

Se cree que la dominancia cerebral hemisférica es un concepto diferente de la


lateralidad corporal; la dominancia cerebral hemisférica se refiere al logro de
posibilidades simbólicas en un lado del cerebro y la lateralidad corporal se refiere
principalmente a posibilidades de actividad motriz y secundariamente la predominancia
sensorial (fuerza, destreza, habilidad, euteria etc.)

-Los niveles neurológicos y control postural

Desde la aceptación de los trabajos de Hughlings Jackson (1878) en el campo de


la neurofisiología, Jackson describe como útiles, los diferentes niveles para explicar las
actividades motrices. Una parte importante de su obra se refiere a la organización
evolutiva del sistema nervioso, para el que propuso tres niveles: un nivel inferior, un
nivel medio, y un nivel superior. En el nivel inferior, los movimientos se representarían
en su forma menos compleja; estos centros se encontrarían en la médula espinal. El
nivel medio consistiría en la llamada área motora de la corteza, y los niveles motores
superiores se localizarían en el área pre frontal.

De un modo esquemático, en toda actividad motriz se reconoce un nivel inferior,


de trabajo intermedio que permite el mantenimiento de postura y tono, el cual al
comienzo de la vida posibilita la actividad motriz y más tarde facilita todo el proceso
de aprendizaje que requiera acciones mentales. Cuando estos niveles no mantienen
suficientemente la postura, la intervención del nivel superior se hace necesario cuando
los niveles superiores se ven obligados entrar en acción para mantener la postura,
disminuyen las posibilidades de aprendizaje. La corteza cerebral “transfiere” muchas de
sus responsabilidades motoras iníciales a niveles automáticas.

-Lateralidad humana

Hay muchas diferencias entre “animales” y “humanos”, pero entre las más
sobresalientes figuran aquellas que se denominan posibilidades de simbolización
(principalmente lenguaje) y “postura” (principalmente lateralizada). Pero lo cierto es
que los animales en general no revelan claramente la predominancia de un lado del
cuerpo sobre otro. La lateralidad se refiere a prevalecías y preferencias motoras de un
lado del cuerpo. Las posibilidades motoras son los factores principales que establecen
la lateralidad corporal. Estos factores están aparentemente “conectados” con:

1. aferencias sensoriales
2. aferencias propioceptivo-vestibulares.
3. especialización hemisférica cerebral.

El uso preferente de una u otra mano no tiene relación directa con el hemisferio
dominante opuesto. Como escribió R.D. Currier hace algunos años, para estudiantes de
medicina; “es importante conocer si el paciente o no zurdo, acaso de no poder
averiguarlo puede suponerse en general que el hemisferio cerebral izquierdo es el
dominante”. Las prevalecías dependen de las condiciones neuromusculares, la
preferencia depende de influencias culturales.

-Lateralidad mixta o cruzada

En consecuencia, solo pocos casos son zurdos con dominancia cerebral derecha: casi
todos los zurdos también tienen dominancia cerebral izquierda.

-El mundo diestro

En términos generales se vive en un mundo tradicionalmente diestro que tiende a


imponer el uso de la misma (o sea la utilización de la dominancia del lado derecho).
Todos los seres humanos poseen factores de uso de diestra y siniestra, pero con la
madurez, en casi todos los casos se encuentra una definida preponderancia de la
derecha. Probablemente algunos personas fueron potencialmente zurdos, pero las
influencias ambientales les impusieron el uso de la mano derecha, al menos en diversas
actividades básicas.

-Ontogenia y filogenia de la lateralidad humana

Ontogenia es la historia completa del desarrollo del organismo individual y la


filogenia es la historia completa del desarrollo de una raza o grupo de animales.
¿La Lateralidad es genética? Las discusiones sobre el tema han incluido la
participación no solo de médicos, fisiólogos y psicólogos sino también antropólogos y
paleontólogos. Según R.A. Dart y D. Craig, la lateralidad estaba establecida en el
australopithecus de Sudáfrica hace más o menos un millón de años.

Lateralidad corporal, lenguaje e inteligencia son, con todo, procesos sumamente


complejos que dependen no solo de una eventual determinación genética. (No
totalmente demostrada), sino también, y esto si en forma consistente, de las formas
ambientales.

Derecha e izquierda: algunos aspectos del desarrollo y nociones del espacio:


La división del cuerpo en dos mitades tiene lugar alrededor del tercer año de edad y
es una manifestación externa de la integración primaria del sistema postural.
Entre los cuatro y los seis años de edad, las funciones conductoras del habla
comienzan a regir las acciones y la simbolización empieza a dominar en el hemisferio
cerebral izquierdo.

-Integración propioceptivo-vestibular- visión, postura, movimiento

La integración propioceptivo-vestibular es parte de un proceso complejo por el


cual se logra el control postural lo que a su vez facilita el desarrollo del periodo de
atención por medio de las actividades del aprendizaje.
La visión humana es binocular: La coordinación entre la función de ambos ojos produce
una sola imagen visual, requiere un sistema sumamente sensible de regulación especial
por mecanismos de coordinación visual oculomotores y visovestibulares.

El aprendizaje de nuestro propio cuerpo y espacio inmediato debe preceder al


aprendizaje del lenguaje. Esta se desarrolla por la conducta. Cuando las diferencias
visuales, propioceptivo y vestibular son adecuadas deben permanecer con otras
aferencias sensitivas y sensoriales.

-Desarrollo del oído humano

El desarrollo del oído humano comienza mucho antes que el de la visión y termina
mucho después. El órgano sensorial inicia su diferencia estructural a los tres meses y
medio de vida. El oído mantiene gran relación con el tono y timbre. Existe una relación
lenta hacia una fuente cercana de sonido, por ejemplo el niño esta espontáneamente
condicionado para los sonidos que significan alimento.

-El oído humano y audición

La capacidad de discriminar entre los sonidos permite el aprendizaje; cuando esta


capacidad no existe o esta perturbada pueden surgir algunas discapacidades del
aprendizaje, en estos niños los órganos son aparentemente normales. Otros niños
pueden oír perfectamente las palabras y repetirlas pero sin saber su significado. Existen
dos funciones auditivas diferentes:
-Una relacionada con la agudeza o actividad auditiva
-Otra es la percepción auditiva: que es dar significado a un mensaje oído y
discriminación auditiva, que consiste en la capacidad de discernir diferencias entre
sonidos desde el punto de vista del aprendizaje, nos interesa mucho más la percepción
auditiva que la agudeza auditiva.

-Habilidades auditivas y modalidades perceptuales

o1. Características del sonido o voz (volumen y timbre).


2. Características rítmicas del habla (movimientos secuencias del sonido, colocación de
acento).
3. Características superiores del lenguaje (largo del mensaje significado y claridad).
-“Los niños con capacidades anormales de aprendizaje pueden sufrir perturbaciones en
sus habilidades auditivas”.

6.3 Dificultades cognitivas más comunes: Lenguaje.

El lenguaje es una capacidad o facultad que se desarrolla evolutivamente en el ser


humano. Se convierte en la forma de comunicación especializada que marca la
diferencia con la especie animal. Desde el punto de vista fisiológico y psíquico es una
característica propia de los seres humanos y pertenece tanto al dominio individual como
al social propiciando la facultad de obtener información y capacitar en diversos
estímulos que le permiten la conceptualización y la comunicación. Es importante
establecer una diferencia entre lengua y habla. Una función y finalidad del lenguaje es
la de poder trasmitir ideas, sentimientos, gustos; las palabras tienen el poder de
sintetizar el pensamiento o las ideas y entrar a través de ellas en contacto con el medio
externo. Por lo tanto, las bases de adquisición deben ser sólidas y con un buen
desarrollo dado que es un elemento el lenguaje, que permite adquirir el conocimiento y
el desenvolvimiento en el campo educativo.
Muchos autores han manifestado sus conceptos sobre el lenguaje convirtiéndolos en
definiciones: dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una
selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:

-Por lenguaje se entiende un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A.
R. Luria, 1977).
- El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
- El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee
una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam
Chomsky, 1957)
-El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).

La realidad es que la naturaleza del lenguaje es múltiple como lo expresa Herriot


(1970) y se evidencia a través de distintos supuestos teóricos lingüísticos:

-Los conductistas analizan la conducta lingüística de un sujeto desde el punto de


vista de la comunicación en espacios sociales y desde la relación que debe tener con las
funciones psicológicas. Watson (1925) estudia el lenguaje como resultado de un
proceso de estímulo respuesta. Skinner (1957) considera que los estímulos del medio
ambiente controlan el lenguaje y éste representa una respuesta de tipo operante.

-La perspectiva generativa presenta como finalidad la de exponer trabajos, según


las lenguas e ir presentando secuenciadamente la forma para llegar a formar lenguaje.

Para Chomsky (1965), define el lenguaje como un conjunto de símbolos que unidos
constituyen palabras y frases. Manifiesta la existencia de dos tipos de módulos
lingüísticos: uno de aspectos computacionales (fonología y gramática) y otros de
aspectos conceptuales (semántica, léxico y pragmática).

-Desde la perspectiva biológica el lenguaje es un órgano bastante perfecto que relaciona


sonidos y significados de manera compleja relacionada con la morfología orafaringea,
vinculando estructuras de oraciones, sistemas verbales, relaciones gramaticales, casos,
fonología y morfología.

Además si bien es cierto, la cultura influye en la adquisición del lenguaje, la mayor


parte depende de los procesos neurofisiológicos o sea, de la biología humana.

La perspectiva Cognoscitivista, complementa los enfoques anteriores en su


análisis lingüístico. El proceso lingüístico desarrolla para su efectividad (Mann 1980),
cinco capacidades: la distinción de los fonemas, la disposición mental de la persona,
la recuperación de las estructuras sintácticas de las frases, conocimiento del
significado de las palabras (semántica) y el uso explícito de cada una
(pragmática).

Cuando se realiza una expresión lingüística se sabe que de hecho hay una
intencionalidad en la comunicación por parte de la persona que se expresa (emisor), con
un planteamiento claro de lo que va a decir, teniendo en cuenta una serie de condiciones
(Santacruz. 1987), que se reflejan en tareas de: conceptuación, o sea tener claro el
mensaje a expresar, y dependiendo de la lengua en que se habla, a quien se dirige el
mensaje y la forma de comunicarlo: formulación o sea la elección del lenguaje
teniendo en cuenta lo que se dice y a quien se dice; articulación, que es la codificación
verbal que se expresa en forma oral, escrita o gestual.

Así mismo Santacruz (1985) y Pisoni (1978) manifiestan que la captación del mensaje
por parte del receptor debe cumplir con la condición de haber percibido correctamente
lo recibido, analizando el significado de lo escuchado y asegurando que exista
coherencia en lo escuchado y receptado, o sea que se haya comprendido correctamente
el mensaje.

Los docentes deben estar bien pendientes de la actitud de sus estudiantes, pues la
mala recepción de los mensajes les impide poder asumir la información necesaria
en la función académica que se revierte en el desarrollo intelectual. Así mismo
observar si la no comprensión de los mensajes se debe a falta de atención, o se debe
a traumatismos físicos en el órgano sensorial respectivo, que para el caso es el
oído.
- Desarrollo del lenguaje

Etapas del lenguaje en cuanto a edad cronológica

Edad cronológica Evolución lingüística


0 Grito al nacer
2-3 meses Balbuceo inicial
8-12 meses Imitación de sonidos
1-2 años Comprensión de estos sonidos
1-2 años Comprensión de estos sonidos
3-4 años Juicios y frases. El ¿Por qué?
4-5 años Monólogos
5-6 años Comprensión y desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje evoluciona por etapas como se evidencia en el cuadro


anterior. Además se enfoca en las siguientes fases:

-Pre lingüística: Se inicia con el llanto, a través del cual recurre a su medio para
satisfacer las necesidades, aparece su sonrisa social y emite sus primeros sonidos
espontáneos a los seis meses de edad (depende de las diferencias individuales).
-El lenguaje combinatorio: el cual comienza cuando termina su primer año de vida,
comprendiendo palabras de su medio familiar y su significado. Las palabras las
empieza a hilar hacia los dos años, a los tres años emplea el nombre y el verbo en las
frases y en los años siguientes desarrolla la sintaxis y los verbos auxiliares. Las formas
complejas son evidentes a partir de los siete años, cuando pelea, es irónico y emplea
metáforas. De igual forma va superando las dificultades fonológicas.
-El lenguaje interpersonal: es el estilo de competencia que desarrolla gradualmente
desde su lenguaje egocéntrico al de la comunicación con otras personas.

-Trastornos lingüísticos
No es fácil para el docente identificar los trastornos que sus estudiantes presentan,
pues requiere de un conocimiento específico del tema. Sin embargo se requiere tener la
información y e conocimiento que facilita en un momento dado, la remisión a los
especialistas para lograr el equilibrio que se requiere para el aprendizaje.

Se pueden considerar criterios de clasificación de los trastornos lingüísticos según


su naturaleza etiológica (estudio de la causa de la enfermedad o trastorno) y por
perspectiva ecléctica (se refiere a diferentes ideas y tendencias). Los trastornos más
relevantes a considerar son los producidos en:

La función simbólica: (la afasia y la disfasia)


La expresión oral: En la fonación (disfonía y la afonía), En la articulación (dislalia, la
En el ritmo (la distermia y la tartamudez)
La comprensión y expresión escrita: (dislexia, la digrafía y la disortografía).

-La afasia
Se debe distinguir entre disfasia o retraso en el lenguaje y la afasia o pedida del
lenguaje por lesión, traumatismo o patología cerebral grave.
Afasia de Broca: elocución lenta y silábica, Disprosodia del discurso, falta de palabras,
evolución frecuente hacia el agramatismo, expresión oral pobre y comprensión
relativamente buena. Área cortical afectada: es el área de Broca
Afasia transcortical motriz: Repetición casi normal, sin espontaneidad en el lenguaje,
designación y denominación casi normales pero con latencias y mutismo esporádico.
Área cortical afectada: lóbulo frontal dominante en la periferia del área de broca.
Afasia de Wernicke: falta de palabras, déficit en la compresión verbal muy
pronunciado. Área cortical afectada es a parte posterior del lóbulo temporal.
Afasia de conducción: repetición de los mensajes lingüísticos sonoros, lectura en voz
alta muy alterada y frecuente gnosognosia. Área cortical afectada es la parte posterior e
interna de la cisura de Silvio.
Afasia transcortical sensorial: comprensión verbal muy alterada ecolalia ocasional,
paráfrasis semánticas. Área cortical afectada:

Algunas de estas formas de afasias se manifiestan simultáneamente, dando lugar a


la denominada afasia mixta que puede subdividirse en los siguientes tipos:
• Agramafasia, afasia de palabras, afasia sintáctica.
• Hipofasia, lenguaje monótono y lento.
• Bradifasia, lenguaje titubeante.
• Catafasia, lenguaje con expresión repetidamente reiteradamente.

-Disfasia: Es un trastorno del lenguaje oral que consiste en la pérdida parcial del habla.
-La afonía: Es la ausencia total de voz, causada frecuentemente por la incorrecta
vocalización.
-Las disfonías: Son alteraciones de la voz originadas por causas orgánicas, fisiológicas,
psicopáticas o psíquicas produciendo alteraciones en la entonación, en la acentuación y
deficiencia en el ritmo del habla y voz velada, gutural o biofonal.
-disartrias: Son trastornos de la articulación ocasionados por lesiones cerebrales en las
zonas que rigen o controlan los músculos bucofonicos.

Tipos de disartrias:
Flácida, Espástica, Flácido-espástica, Ataxia, Hipokinesia, Hiperkinesia.

-Dislalias:
Son alteraciones en la articulación de los fonemas vocálicos o consonánticos.
Tipos de dislalias:
Alalia: mutismo como resultado de trastornos,
Barbarolalia: Es el tipo de pronunciación que se realiza con acento extranjero o
provinciano
Bradilalia: presenta desorden sintáctico
Idiolalia: es el lenguaje que la persona inventa, son palabras sin sentido
Paralalia: es el desorden que se presenta en el lenguaje cuando se realiza una
sustitución fonética.
Rinolalia: cuando la persona realiza las articulaciones su lenguaje es con un sonido
nasal
Pedolalia: Es el tipo de lenguaje que se emite conservando el lenguaje infantil.

Entre las dislalias más frecuentes están las alteraciones en la articulación de los
fonemas consonánticos y se clasifican en:
Betacismo: alteración articulatoria de los fonemas b, p, tipo de dislalia funcional.
Deltacismo: alteración articulatoria de los fonemas t, d, dislalia funcional
Gammacismo: dificultad en la pronunciación del fonema g y lo reemplaza por l, t, d, x
o k, se asocia a síndrome de Down y tipo de dislalia funcional.
Jotacismo: dificultad para pronunciar el fonema x y lo reemplaza por k, o g
Kappacismo: dificultad al pronunciar el fonema k y lo sustituye por t, p, f, g. Es de
origen funcional.
Lambdacismo: dificultad para pronunciar la l por anquiloglosia o frenillo que le
impide el movimiento de la lengua.
Paradeltacismo: dificultad articulatoria para pronunciar los fonemas d y t entre sí o
por los fonemas l y rr, o la omisión de t o d seguido de los fonemas l, o m.
Paragammacismo: dificultad en la articulación al pronunciar el fonema g que es
gutural por la j, p, t, f, o d.
Parasigmatismo: dificultad para pronunciar el fonema s y lo reemplaza por t, c, k, o b,
es de origen orgánico, funcional.
Pralambdacismo: se presenta dificultad articulatoria del fonema l, y lo reemplaza por t,
r, d, o n. Es producido por anquiloglosia (consiste en que el frenillo de la lengua es muy
corto y le impide al sujeto poder realizar los movimientos naturalmente).
Prarrotacismo: presenta dificultad al articular el fonema r y rr y lo reemplaza por d, l,
o n.
Rinolalia: la pronunciación de los fonemas consonánticos presentan un timbre nasal, su
rigen en orgánico funcional.

-La tartamudez
Se trata de una alteración del lenguaje oral que afecta básicamente al ritmo de la frase y
a veces a la articulación de los fonemas, el sujeto habla de forma entrecortada, repite sil
bas y padece bloqueos al inicio de la palabra o de la frase, en una misma silaba o en

ambos.
La tartamudez se desarrolla a través de estas etapas:
-Etapa clono-simple: repetición silábica a velocidad normal
-Etapa clono-retardado: se alarga la pronunciación de la vocal final, persistiendo
repetición silábica.
-Etapa clono-tono: en el sistema fonatario se presentan contracciones en el los
músculos.
-Etapa tono puro: lenguaje lento y no hay repetición silábica.
-Etapa de enmascaramiento

-La Disfemia
El lenguaje oral presenta alteración y se caracteriza por la repetición de silabas y la
dificultad para pronunciar otras.

-La dislogia y la alogia

Es una dificultad que se presenta en el lenguaje en los niveles semánticos,


morfosintácticos y a veces de ritmo producido por debilidad mental- desequilibrios
emocionales profundos y la alogia es una alteración oral que consiste en la incapacidad
para hablar como consecuencia de una lesión cerebral, asociada la deficiencia mental
profunda.

Este estudio que se presenta sobre los trastornos del lenguaje, ayuda al docente
fundamentalmente para ser el apoyo de los especialistas cuando un estudiante se
diagnostica y es atendido profesionalmente. No es competencia del quehacer de los
educadores realizar estos tratamientos, pero si es muy importante identificar la
clasificación de los diferentes trastornos, motivo por el cual se contemplan en el
estudio de las dificultades en el aprendizaje, para constituir apoyo desde el aula de
clase.

Desde luego la evaluación del desarrollo del lenguaje lo realiza el profesional


competente: un psicólogo, neurólogo, fonoaudiólogo (logopeda) y en educación, los
docentes en el aula de clase contribuyen notablemente al restablecimiento de la
dificultad. Se crea un equipo interdisciplinario que enfoca su trabajo según el caso
individual.
- Evaluación del lenguaje

Cuando se realiza el diagnóstico que ubica al profesional en el tipo de problema,


son variados las formas y métodos para llegar a la identificación de la dificultad. Por
ejemplo se debe realizar:
-Observación
-Entrevistas
-Evaluación de ámbitos perceptivos y sensoriales.
-Valoración de habilidades, repertorios y niveles de lenguaje.

Además y como un apoyo, se aplican pruebas, escalas, que miden indistintamente


y dependiendo el tipo de prueba: los canales de comunicación, los procesos lingüísticos,
lo niveles de organización (nivel representativo-nivel automático), comprensión visual,
comprensión auditiva, asociación auditiva, asociaciones visuales, expresión verba,
expresión motora.

5.4 Dificultades cognitivas más comunes: Trastorno de conducta

Se denomina trastorno de conducta a los trastornos del comportamiento que en la


mayoría de los casos se diagnostican en la infancia y que de una u otra manera violan
las normas de convivencia, las reglas sociales propias de su edad. La presencia de
conductas antisociales puede contener la irresponsabilidad, el comportamiento
trasgresor, como por ejemplo ausentarse del centro escolar o escaparse, violar los
derechos de los demás, como quitarles sus pertenencias, y/o la agresión física a las
personas, considerado asalto y violación. Estos comportamiento pueden presentarse
acompañados o concomitantes, o pueden presentarse uno o varios aisladamente.

En la presencia de este trastorno influyen muchos factores, de ahí que se diga que
las causas son multifactoriales, es decir que intervienen no solo un factor si no muchos:
1. A través de exámenes neuropsicológicos se ha demostrado que este tipo de
comportamientos lo presentan niños y adolescentes que tienen el lóbulo frontal del
cerebro afectado. 2. El temperamento del niño tiene una base genética y los niños con
carácter difícil tienden a desarrollar trastornos de conducta. 3. Los niños que provienen
de familias disfuncionales (familias con múltiples conflictos, malas conductas, y
agresiones), creen entender que es lo normal, y los lleva a la acomodación de la
situación por parte de todos los miembros. Estos niños tienen una mayor predisposición
a desarrollar trastornos de conducta. Además está comprobado que todo problema de
orden social y el rechazo de los compañeros de aula contribuye notablemente a la
delincuencia. Así mismo, existe una relación con el nivel bajo social y los trastornos de
conducta.

Es necesario realizar una aclaración de los términos utilizados en las problemáticas


infantiles: dificultad, trastorno y problema de conducta.

-Dificultad, se refiere a todo tipo de interferencia y obstáculos que se presentan en el


desarrollo del niño normal y que tienen que ver:
-Con el mismo niño: tales como las enfermedades, crisis del desarrollo.
-Del medio ambiente: la actitud indiferente de la madre, la actitud castigadora del
Maestro.
-De la relación del niño con el entorno.

-Trastorno, sucede cuando el niño no supera la dificultad y cada día se hace más
permanente y persistente hasta llegar a provocar una inestabilidad en la estructura
original, evidente en su inseguridad y ajuste, que lo llevan a adoptar comportamientos
inadecuados y muy diferentes a las dificultades que se puedan presentar por efectos del
desarrollo.

-Problema, algunos psicólogos asignan esta denominación a los trastornos de conducta,


sin embargo otros lo asocian a psicopatologías, en donde se presenta un cambio en la
estructura de la persona y por lo tanto requiere atención especializada que se llama
psicoterapia.
Según Sánchez Moiso (Gilbert y otros- Educación Especial), presenta una
clasificación de los trastornos de la conducta basada en las funciones primarias o
elementales (nueve primeros trastornos) y en las funciones secundarias (las tres
últimas), como sigue a continuación:

1. “Trastornos del sueño:

Insomnio falta de sueño. Sueño insuficiente e intranquilo.


Somniloquia: hablar en el sueño
Pesadilla: llanto en el sueño. Terror nocturno
Rechinar de dientes al dormir; balanceos en el sueño, sonambulismo
Sueño excesivo y somnolencia.
Miedos al acostarse. Ritos para poder dormir (contar cuentos, sobar la cabeza, oír
música).

2. Trastornos de la alimentación
Anorexia: falta de apetito.
Rechazo de la comida: arcadas y vómitos durante la comida.
Lentitud para comer. No comer solo. Caprichos para comer.
Bulimia, exceso de comida.
Potomanía: exceso de bebida.
Regurgitación, rumiación.
Comer sustancias inhabituales.

3. Trastorno de los esfínteres y evacuación

Enuresis. Poliuria.
Ecopresis. Estreñimiento. Diarrea.
Hiperhidrosis: exceso de sudoración.
Sialorrea: exceso de salivación.

4. Trastornos de la actividad

Inquietud, inestabilidad, impulsividad, destructividad.


Debilidad Motora. Torpeza Motora. Ambidextrismo.
Actividad repetitiva.
Dependiente de la actividad de los demás.
Fatigabilidad. Pereza. Lentitud.
Huye del esfuerzo. Huye del riesgo.
Sucio. Desordenado. No tiene sentido del tiempo.
Tics. Balanceos. Succión de pulgar.
Onicofagia: hábit6o de comerse las uñas.
Tricotilomanía: tirarse el pelo.
Todo tipo de hábitos gestuales anormales llamados vicios o manías.
Ritos, ceremoniales.
Frecuencia de lesiones y accidentes.

Además del tipo de actividad general y de los hábitos especiales, es interesante


conocer cómo son las modalidades del juego, del deporte y el ejercicio físico, del aseo
personal, de hacer recados y cuáles son las actividades preferidas y las más rechazadas.

5. Trastornos del lenguaje

Afasia: no adquisición. Retraso en la adquisición.


Disartria: Defectos de pronunciación.
Disfasia: defectos de audición, sordera, hipoacusia.
Mutismo: negarse a hablar.
Tartamudez
Problemas de expresión, se disgrega, se bloquea, repite, inventa.

6. Trastorno de la sexualidad

Curiosidad verbal, visual y exploratoria.


Exhibicionismo.
Masturbación.
Actos y juegos sexuales, heterosexuales, homosexuales.

7.
8. Trastornos de la afectividad

Arisco, rechaza las caricias.


Excesivamente acariciador.
Indiferente al afecto.
Reservado para confidencias y la expresión afectiva.
Tímido, vergonzoso,; se bloquea por emoción fuerte.
En exceso sensible, emotivo, susceptible.
Se queja de que no le quieren.
Celos.
Egocéntrico, no cede nada suyo y desea acaparar.
Opositor, terco.
Descarado, insolente, agresivo.
Ataques premeditados, crueldad.

9. Trastornos del estado de ánimo

Distímico: muy variable.


Irritable, rabietas.
Hosco, amargado, seriedad, falta de alegría.
Tristeza, llanto frecuente.
Culpabilidad. Expresa sentirse inferior, incapaz, malo.
Depresión Intentos de suicidio.
Angustia.
Miedos, fobias, obsesiones.
Abulia falta de voluntad
Apatía, desinterés.

10. Trastornos psicovegetativos

Cefalea: dolor de cabeza.


Abdominalgia: dolor de vientre.
Facilidad para vómitos. Mareos.
Espasmos de sollozo.
Ataques convulsivos por fiebre.
Afecciones psicosomáticas (ulcera de estómago, colon irritante, colitis ulcerosa, asma,
alergia…).
Los trastornos citados del sueño, la alimentación y la evacuación.

Trastornos endocrinológicos y de la maduración genital.


Trastornos de la vitalidad general, exceso de enfermedades infecciosas, defectos de
nutrición y de crecimiento.

10. Trastornos del aprendizaje escolar

Distracción, inacción, lentitud.


Negar deberes o malas notas.
Rechazo escolar.
Fobia escolar.
Dislexia, digrafía y discalculia.
Indisciplina, rebeldía.
“Novillos”.

11. Trastornos de las relaciones sociales

Solitario, rechaza amigos.


Un solo amigo o aislado en grupo pequeño.
Víctima de los demás, no sabe defenderse. Hace regalos para que lo admitan.
Peleas frecuentes, agresor. Solo juega con otros mis se dejan dominar.
Delatador.
Tramposo en exceso.

12. Trastornos que infringen leyes sociales”

Mentiras, robos, fugas.


Agresión física y ataques destructivos a personas u objetos.
Delincuencia, abusos sexuales, drogadicción.
El niño está bajo la acción influyente de padres y maestros quienes dan forma a los
estilos de su funcionamiento personal. Por eso no podemos estudiar la problemática
infantil sin relacionarla directamente con el medio familiar y escolar y aún con el
entorno físico-social total.

EL COMPORTAMIENTO DE LA FAMILIA DEL


EL NIÑO AUTISTA

“HACIA UN ENSAYO”

Nohorahelenarojaslosada
Psicóloga Máster Of Science

La palabra Autismo se deriva del griego que significa “uno mismo”. El Dr. Leo Kanner (1943)
los niños autistas han venido al mundo con una incapacidad congénita para establecer el
contacto habitual con las personas. El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificados son discapacidades del desarrollo que comparten muchas de las mismas
características. No es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las
funciones del cerebro. Las formas más leves de autismo se asemejan a un desorden de
personalidad percibido como asociado a una dificultad en el aprendizaje. También usan el
término como “perturbado emocionalmente”, para describir personas con autismo. Los
síntomas del autismo usualmente aparecen durante los primeros tres años de la niñez y
continúan a través de toda la vida. Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover
un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos indeseados. El autismo se
clasifica como uno de los desórdenes extendidos del desarrollo. Algunos médicos también
usan términos como “perturbado emocionalmente” para describir a personas con autismo.
Generalmente los trastornos son evidentes antes de los tres años de edad, y afectan la
habilidad del niño en cuanto a comunicación, comprensión del lenguaje, juego y su relación
con los demás. Las personas que presentan autismo clásico muestran tres tipos de
síntomas: interacción social limitada, problemas de la comunicación verbal y no verbal y
actividades e intereses limitados o poco usuales. Afecta especialmente a hombres cuatro veces
más a menudo que a las mujeres. Las personas con autismo tienen un promedio de vida es
normal; los casos más severos se caracterizan por comportamientos extremadamente
repetitivos, no usuales, auto dañinos y agresivos. Esta actitud puede persistir por mucho tiempo
y es muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para los padres y para todos. Por este
motivo, si existiera la solidaridad y la comprensión por parte de los familiares, se convertirían en
funciones muy importantes para poder afrontar el hecho de tener un hijo autista.

¿Qué causa el autismo?, es una buena pregunta que se plantea hace años. Lo cierto es que no
tiene una sola causa; algunos investigadores creen que algunos genes, así como factores
ambientales tales como virus o químicos contribuyen al desorden. Estudios han indicado
anormalidades en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el
hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. Las neuronas en estas regiones parecen ser
más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas las cuales pueden
interferir con las señales nerviosas. Entonces estas anormalidades sugieren que el autismo
resulta de una ruptura en el desarrollo del cerebro durante el desarrollo fetal. Otros estudios
sugieren, anormalidades en las serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro. Lo
refutado actualmente es que los hábitos de los padres de familia eran los responsables del
autismo. Otros desordenes, incluyendo el síndrome de lourette, impedimentos en el
aprendizaje y el desorden del déficit de la atención, a menudo ocurren en el autismo pero no lo
causan. El estudio de la conexión neuronal, se observa que la dopamina y serotonina juegan
un papel importante en la transmisión de los impulsos sensoriales, a nivel inter- sináptico se ha
encontrado que estos neurotransmisores en ocasiones pueden llegar al cerebro en gran
cantidad en ocasiones pueden llegar al cerebro en gran cantidad y con mucho impulso y en
otras ocasiones ocurre el caso contrario.

El síndrome comportamental autista también puede deberse al alto umbral de receptividad


sensorial efectiva en el niño lo cual es el producto de un bajo nivel de activación del sistema
límbico del cerebro medio. El niño no codifica las experiencias sensoriales, por lo que carecen
de sentido para él y por lo tanto no les da respuesta. No logran ser gratificadoras impidiendo
una memorización tanto a corto como a largo plazo, es difícil lograr un aprendizaje real. Por
muchos autores el autismo es considerado como una manifestación de la esquizofrenia,
actualmente, hay importantes diferencias, en cuanto al tratamiento del niño con esquizofrenia
tiene mejores resultados con el tratamiento farmacológico y los niños autistas responden mejor
con tratamientos psicoeducacionales. Las familias de los niños autistas aprenden a
diferenciar claramente: 1.- que el autismo se considera un trastorno profundo del desarrollo
mientras que la esquizofrenia es un trastorno mental. 2.- Los síntomas de la esquizofrenia son
más graves y posteriores a un periodo de normalidad, en el autismo se presentan desde la
primera infancia, 3.- Ambos parece que se apartan del mundo y presentan conductas extrañas
debido a lo cual pueden ser confundidas. 4.- El autismo es una falta de integración mientras
que la esquizofrenia es una desintegración psicológica.

La familia del niño autista presenta Una estructura típica de personalidad presenta la familia del
niño autista denominándolos “fríos”, “rígidos”, “lejanos” y que son estas características las que
hacen inadecuadas las relaciones. De tal modo, que son éstos f La palabra Autismo se deriva
del griego que significa “uno mismo”. El Dr. Leo Kanner (1943) los niños autistas) han
venido al mundo con una incapacidad congénita para establecer el contacto habitual con las
personas. El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no especificados son
discapacidades del desarrollo que comparten muchas de las mismas características. No es una
enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Las formas
más leves de autismo se asemejan a un desorden de personalidad percibido como asociado a
una dificultad en el aprendizaje. También usan el término como “perturbado emocionalmente”,
para describir personas con autismo.

La palabra Autismo se deriva del griego que significa “uno mismo”. El Dr. Leo Kanner (1943)
los niños autistas) han venido al mundo con una incapacidad congénita para establecer el
contacto habitual con las personas. El autismo y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificados son discapacidades del desarrollo que comparten muchas de las mismas
características. No es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las
funciones del cerebro. Las formas más leves de autismo se asemejan a un desorden de
personalidad percibido como asociado a una dificultad en el aprendizaje. También usan el
término como “perturbado emocionalmente”, para describir personas con autismo, contribuyen
al desarrollo de la enfermedad, aunque es una teoría que no se ha definido tan claramente. El
hecho de que una familia tenga un niño impedido, sean sus problemas físicos o Psicológicos,
es un peso muy difícil de soportar, dice L. Wing; los padres pueden sentirse culpables aunque
ellos quieran al niño y hayan hecho muchas cosas posibles por el. Lo más común que le ocurre
a una familia es preguntarse con angustia qué pasará cuando ellos falten y no estén para
cuidarlo. A la vez piensan sobre los efectos en el niño enfermo, y también en los hermanos
normales. La situación es crítica para cualquier familia e inevitablemente produce problemas
emocionales.

La situación se convierte en un caos, para la familia del niño autista, de eso estamos
completamente seguras; porque no es fácil afrontar a la sociedad con un niño que es rotulado
como diferente. Es una situación difícil y confusa. Específicamente cuando los padres buscan
un diagnóstico lo primero que sospechan es que su hijo tiene problemas y que esos problemas
están afectando a la vida familiar de forma importante. Ellos describen como principales
indicadores las conductas: salvajes, escapando a la primera oportunidad, irresponsables,
con fuertes rabietas, gritos, camas deshechas, golpeándose la cabeza, entre otros
comportamientos. Tras la conducta, identificaban en su hijo una falta de desarrollo social,
aversión a que los cogieran, vistieran, abrazaran o anormalmente aferrados a su madre, sin
permitir que ésta desapareciera de su vista. Luego evidenciaban los problemas lingüísticos y
una conducta ritualista extraña y una regresión. Un buen número de padres pensaba que su
hijo era sordo. Todo lo anterior resulta familiar para la mayoría de las familias que tienen el
caso en su hogar.

La familia puede experimentar un sentimiento de aislamiento creciente. Las visitas disminuyen,


las invitaciones desaparecen, las salidas sociales se convierten en una rareza puesto que no
se puede confiar en las niñeras o no se encuentra una persona que cuide con atención al niño
autista; abunda la buena voluntad y la comprensión. En algunos sitios, los padres han
conformado redes de apoyo y organizaciones voluntarias. Pero lo cierto es que falta una mayor
protección por parte de los organismos del estado que en realidad se preocupen por buscar un
alivio a través de programas y terapias; existe muy poca comprensión, muy poco servicio de
apoyo, faltan sistemas educativos, el apoyo de los miembros de la familia y de los amigos
disminuye debido a la existencia de nociones injustificadas y preconcebidas sobre la conducta
destructiva de los niños con autismo; la etiqueta Trastorno del Espectro Autista cierra más
puertas de las que abre. Así pues, los apabullantes efectos del Trastorno del Espectro Autista
sobre el desarrollo del niño resultan más evidentes, “especialmente cuando la intervención
precoz y los servicios de apoyo a la familia son inexistentes”. Los niños con autismo a menudo
son excluidos de las escuelas o clases para lo que es percibido como una conducta desafiante,
a pesar de que estas conductas son a menudo externas al niño y son una reacción a la
confusión y los problemas del entorno que afecta al niño, como por ejemplo, profesores
extraños, ruido, luz, y otras variables. El peor enemigo de los padres durante la etapa inicial del
desarrollo de un niño autista son muchas veces los diagnósticos erróneos. Estos retrasan el
proceso de tratamiento y terapias. La verdad, es que no existen parámetros que a simple vista
definan el trastorno autista. Únicamente la observación del desarrollo del niño día a día y la
historia que ofrecen los padres son elementos básicos para conocerlo. No existen dos niños
autistas iguales.

El papel de la familia del niño autista, como la de los educadores es de suma importancia. Son
ellos personas quienes les acompañarán durante su trayectoria y los guiarán para sobrepasar
los problemas frecuentes de adaptación social y generalización de destrezas aprendidas en la
escuela. Sin embargo, lo triste del sistema educativo, es que los docentes no se han preparado
pedagógicamente para atender la población especial. Es un bloqueo grande que presentan
para atender acertadamente el desarrollo del niño con esta sintomatología. La improvisación es
el común denominador, a nivel de este estamento, con causales nefastas tanto en lo
educativo como en lo psicológico, dado que el niño se convierte en el “problema” del aula, la
carga y se discrimina socialmente.

La prevención de la familia con relación a la sociedad, como lo hemos analizado, es


bastante grande y opta por aislarse igualmente, creyendo que es un pecado la dificultad
en el desarrollo presentada por su hijo. Pero lo correcto en su actitud frente al niño, sería
asociarse con sus hijos para integrarse todos, al igual que con el maestro de la escuela;
continuar la educación de la escuela en la casa, y no utilizar los castigos, puesto que no es
favorable, por el contrario se deben utilizar refuerzos positivos. La situación básica de la familia
en cuanto el cuidado y convivencia con el niño autista, provee seguridad, obviamente, pero la
pregunta que desde nuestro quehacer nos hacemos es: ¿Incide la actitud fría e indiferente de
los padres en el desarrollo del síndrome, o es una concepción únicamente teórica?
¿Contribuyen los programas de salud pública a favorecer la atención de este tipo de niños?,
¿Sí está interesado el estado en planear la salud física, psíquica y la educación para niños
como los autistas? Este interrogante se deja como motivo de una próxima consulta a nivel
regional y para el pronunciamiento sobre el tema como un motivo de interés y colaboración a la
comunidad.
UNIDAD No. 5
Actividades de la Unidad No. 5

Inicia: Termina:

Apreciados estudiantes, reciban un saludo muy especial y el deseo a todas y todos de


un buen trabajo en esta unidad. A partir de la fecha se inicia el desarrollo de las
actividades de aprendizaje correspondientes a 1os Fundamentos neuropsicológicos y
dificultades cognitivas más comunes de los niños y adolescentes.

Para promover el aprendizaje de todos los estudiantes se propone el siguiente Plan de


Actividades:

1. Tareas Unidad No. 5

Les sugiero elaborar las siguientes actividades:

-Taller No. 1.
-Puto 5.1, se debe leer y elaborar un mapa conceptual
-Taller No. 2.
-Puto5.2, El aprendizaje y el desarrollo humano, elaborar mapa conceptual
-Taller No. 3.
-Punto 5.3 Dificultades cognitivas más comunes: Lenguaje
-Punto 5.4 Dificultades cognitivas más comunes: Trastorno de conducta
-El comportamiento de la familia del niño autista. “Hacia un ensayo”.

Preparar una conferencia dirigida a los padres., tomando como referencia lo trabajado
en el punto 5.3, 5.4. y el tema del niño autista.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Recordar que la población con la que va a trabajar su conferencia es población


vulnerable, los cuales tienen poco estudio y requieren ver las cosas para poder
entender.
2. Por lo tanto deben realizar una presentación bien interesante en Power. P. , llevar
un plegable sintetizando la conferencia.
3. Pueden trabajar tres en la conferencia.

5. Sugerencias:

- Participar en el Chat sobre la lectura y estudio de la unidad No.6 de la asignatura.


Para esta actividad, debe tener en cuenta ingresar a su aula virtual en el horario de la
asignatura de Psicología del Aprendizaje partir de las 8 a.m. Duración 2 horas. (cuando
no haya clase presencial)

Recomendaciones: LA PRESENTACIÓN DEBE HACERSE de acuerdo a los


grupos inscritos.

6. Actividades Recomendadas:
-Lectura De la Unidad No. 6, con mucha reflexión

Nohorahelenarojaslosada
Profesora de la Asignatura

También podría gustarte