Está en la página 1de 124

Universidad

Andrés Bello


ANATOMÍA DEL
SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO


DR. DÁMASO GONZÁLEZ ESPINOSA




CON LA COLABORACIÓN DE LA DRA. CAROLINA MONTERO COFRÉ



AÑO 2017


2


Universidad
Andrés Bello

ANATOMÍA DEL
SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO


DR. DÁMASO GONZÁLEZ ESPINOSA
PROFESOR TITULAR ANATOMÍA HUMANA
FACULTAD ODONTOLOGÍA Y MEDICINA
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO



DRA. CAROLINA MONTERO COFRÉ
DIRECTORA DEPARTAMENTO MORFOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO


AÑO 2017

3
































Dedicatoria:

A mi esposa Manana
por su paciencia y comprensión.

Septiembre 2017




4

ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

PRÓLOGO

Existen variados, interesantes y valiosos textos de estudio a disposición de los alumnos, que incluyen en
sus páginas diversos temas anatómicos con diferentes enfoques y que en algunas oportunidades abordan sólo
en forma tangencial o con poco énfasis las estructuras que conforman el Sistema Estomatognático, lo que en
ocasiones obliga al estudiante a indagar en diferentes textos, los contenidos anatómicos de este sistema que
requiere aprender.
Esta dificultad que se le presenta al alumno actual de primer año en la Universidad para poder concentrar
el estudio de los contenidos de este Sistema Estomatognático ojalá en menos fuentes de información, unido a
la dificultad propia que tiene el aprendizaje de una disciplina que no está considerada en forma previa durante
sus estudios precedentes en la enseñanza media, además de una serie de estímulos periféricos que rodean al
estudiante, lo que le resta tiempo de dedicación y disminuye su concentración, ha constituido una motivación
para redactar este Texto, con el único objetivo de facilitarle el aprendizaje de los contenidos de este Sistema,
los cuales le serán muy necesarios para comprender y asimilar aquella información que le será impartida en
las asignaturas preclínicas y clínicas durante el desarrollo de su carrera profesional.
Los contenidos de este Texto no sólo serán de utilidad para los estudiantes de Odontología de pregrado,
sino que también para los profesionales que están perfeccionándose para desarrollarse en alguna especialidad
odontológica, como así mismo para estudiantes de Medicina, Fonoaudiología y Kinesiología, entre otros que
estudian carreras del área de la salud humana.
Es preciso además dejar constancia que este Texto y sus contenidos constituyen sólo una ayuda adicional
para el aprendizaje del estudiante en la disciplina anatómica, que es necesario que su estudio se realice en
forma simultánea con la ayuda indispensable de atlas, dibujos, esquemas y modelos anatómicos, así como del
material biológico de que se disponga, todos los cuales complementan el texto y ayudan al estudiante a una
mejor comprensión e incorporación de los contenidos tratados en los diferentes capítulos de éste.


INTRODUCCIÓN

El Sistema Estomatognático es un complejo sistema cráneo-cervico-facial, que se encuentra constituido por
un conjunto de estructuras anatómicas diferentes pero que funcionan integradamente, las que están dirigidas
por el sistema nervioso central, para realizar coordinadamente las complejas funciones que cumple la cavidad
oral y este Sistema Estomatognático, las que se refieren fundamentalmente a la masticación, deglución, fono-
articulación y secundariamente a la respiración.
Por lo tanto, no sólo se limita a los movimientos realizados por los labios, mejillas, lengua, velo del paladar,
músculos faciales, masticadores, dinamia articular témporo-mandibular, la actividad secretora de las glándulas
salivales, sino que además la presencia y funcionalidad de las estructuras óseas representadas por huesos del
cráneo, maxilares, mandíbula, arcos gíngivo-alveolo-dentarios, columna cervical, hueso hioides, los músculos
supra e infrahioideos y demás músculos de la región cervical, todos los cuales se hayan integrados en una sola
unidad morfofuncional, absolutamente interdependientes entre sí y con la presencia de un sistema vascular y
nervioso que anima todas estas estructuras.
Las páginas de este Texto que a continuación se presenta, muestra una descripción detallada de todas las
estructuras que componen este Sistema Estomatognático, haciendo énfasis y focalizando en aquellos aspectos
que poseen especial relevancia en la funcionalidad del sistema y su aplicación desde el punto de vista clínico.

5

INDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I Página
1.- OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA EN GENERAL……………………………………………………………………………………………. 7
2.- HUESOS DEL CRÁNEO………………………………………………………………………………………………………………………….. 7
3.- CRÁNEO EN GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………………. 16
4.- FORAMENES Y CONDUCTOS DE LA BASE DEL CRÁNEO……………………………………………………………………….. 17
5.- HUESOS DE LA CARA…………………………………………………………………………………………………………………………… 18
6.- FOSAS Y REGIONES CRÁNEO-FACIALES……………………………………………………………………………………………….. 24
7.- PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS DEL CRÁNEO Y DE LA CARA……………………………………………………………………28
8.- COLUMNAS Y ARCOS DEL MACIZO ÓSEO CRÁNEO-FACIAL………………………………………………………………….. 28
9.- COLUMNA CERVICAL Y HUESO HIOIDES………………………………………………………………………………………………. 29

CAPÍTULO II
1.- ARTICULACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL…………………………………………………………………………………….. 30
2.- ARTICULACIONES DE LA CARA Y DEL CRÁNEO……………………………………………………………………………………… 31
3.- ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR……………………………………………………………………………………………. 32
4.- DINAMIA DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR…………………………………………………………………. 35

CAPÍTULO III
1.- MÚSCULOS MASTICADORES……………………………………………………………………………………………………………….. 37
2.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL CRÁNEO, CARA Y CUELLO EN GENERAL…………………………………………………… 39
3.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL CRÁNEO………………………………………………………………………………………………….. 39
4.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CARA……………………………………………………………………………………………………. 40
5.- MÚSCULOS DEL CUELLO EN GENERAL.....……………………………………………………………………………………………. 43
6.- MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS………………………………………………………………………………………………………………. 43
7.- MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS……………………………………………………………………………………………………………….. 44
8.- MÚSCULOS LATERALES DEL CUELLO.…………………………………………………………………………………………………….45
9.- MÚSCULOS PREVERTEBRALES……………………………………………………………………………………………………………. 46
10.- MÚSCULOS DE REGIÓN DORSAL DEL CUELLO O DE LA NUCA…………………………………………………………….. 46
11.- FASCIAS CERVICALES………………………………………………………………………………………………………………………….. 48

CAPÍTULO IV
1.- ARTERIAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO……………………………………………………………………………………………… 49
2.- ARTERIA CARÓTIDA INTERNA ……………………………………………………………………………………………………………. 50
3.- ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA…………………………………………………………………………………………………………… 51
4.- VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO……………………………………………………………………………………………………54
5.- VENA YUGULAR INTERNA………………………………………………………………………………………………………………….. 54
6.- SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE……………………………………………………………………………………………….. 55
7.- TRONCOS VENOSOS DE CABEZA Y CUELLO………………………………………………………………………………………… 56
8.- LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO……………………………………………………………………………………………………… 57
9.- ANILLO LINFÁTICO PERICERVICAL………………………………………………………………………………………………………. 58
10.- ANILLO LINFÁTICO FARÍNGEO…………………………………………………………………………………………………………… 59

CAPÍTULO V
1.- NERVIOS DE CABEZA Y CUELLO EN GENERAL……………………………………………………………………………………. 59
2.- NERVIOS CRANEALES………………………………………………………………………………………………………………………… 59
3.- PLEXO NERVIOSO CERVICAL………………………………………………………………………………………………………………. 72
4.- SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO CRÁNEO-CERVICAL………………………………………………………………………. 72
5.- SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO CERVICAL……………………………………………………………………………………….. 73
6.- SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO CRANEAL……………………………………………………………………………….. 74
7.- VÍA NERVIOSA GUSTATIVA………………………………………………………………………………………………………………… 75

6

CAPÍTULO VI
1.- ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL…………………………………………………………………………………………………….. 76
2.- ÓRGANO LINGUAL…………………………………………………………………………………………………………………………….. 78
3.- COMPARTIMIENTO SUBLINGUAL………………………………………………………………………………………………………. 79
4.- REGIÓN GÍNGIVO-ALVEOLO-DENTARIA……………………………………………………………………………………………… 79

CAPÍTULO VII
1.- SISTEMA DENTARIO EN GENERAL………………………………………………………………………………………………………. 81
2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES DEFINITIVOS O PERMANENTES……………………………………………………. 82
3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES TEMPORALES………………………………………………………………………………. 88
4.- VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS DIENTES…………………………………………………………………………… 89

CAPÍTULO VIII
1.- GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES…………………………………………………………………………………………………….. 92
2.- GLÁNDULAS SALIVALES MENORES…………………………………………………………………………………………………….. 93

CAPÍTULO IX
1.- FOSAS NASALES………………………………………………………………………………………………………………………………….. 94
2.- CAVIDADES PARANASALES…………………………………………………………………………………………………………………. 95

CAPÍTULO X
1.- REGIONES TOPOGRÁFICAS SUPERFICIALES DE CARA Y CRÁNEO………………………………………………………… 96
2.- REGIONES TOPOGRÁFICAS PROFUNDAS DE LA CARA………………………………………………………………………… 102

CAPÍTULO XI
1.- GENERALIDADES DEL CUELLO Y TOPOGRAFÍA CERVICAL………………....……………………………………………….. 106
2.- REGIONES ANTERIORES DEL CUELLO…………………………………………………………………………………………………. 109
3.- VÍSCERAS CERVICALES……………………………………………………………………………………………………………………….. 110
4.- REGIONES LATERALES DEL CUELLO…………………………………………………………………………………………………….. 116
5.- REGIÓN DORSAL DEL CUELLO…………………………………………………………………………………………………………….. 120

XII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………….. 122

INDICE DE FIGURAS:
Fig. N°1: HUESOS DE CRÁNEO Y CARA……………………………………………………………………………………………………..... 8
Fig. N°2: HUESOS DEL CRÁNEO………………………………………………………………………………………………………………….. 10
Fig. N°3: HUESOS DEL CRÁNEO………………………………………………………………………………………………………………….. 12
Fig. N°4: BASE DEL CRÁNEO………………………………………………………………………………………………………………………. 18
Fig. N°5: HUESOS DE LA CARA…………………………………………………………………………………………………………………… 20
Fig. N°6: HUESOS DE LA CARA…………………………………………………………………………………………………………………… 24
Fig. N°7: ATM. Y ARTICULACIONES DE C1-C2…………………………………………………………………………………………….. 35
Fig. N°8: MÚSCULOS MASTICADORES Y FACIALES……………………………………………………………………………………. 43
Fig. N°9: MÚSCULOS DEL CUELLO.……………………………………………………………………………………………………………. 45
Fig. N°10: ARTERIAS Y VENAS DE CABEZA Y CUELLO…………………………………………………………………………………. 50
Fig. N°11: NERVIOS CRANEALES……………………………………………………………………………………………………………….. 61
Fig. N°12: NERVIOS CRANEALES……………………………………………………………………………………………………………….. 71
Fig. N°13: PLEXO CERVICAL Y PARASIMPÁTICO CRANEAL………………………………………………………………………… 73
Fig. N°14: TRIÁNGULOS DEL CUELLO……………………………………………………………………………………………………….. 107




7

CAPÍTULO I

1.- OSTEOLOGÍA DE LA CABEZA EN GENERAL

La cabeza ósea es un conjunto de huesos articulados entre sí que se ubican por cefálico de la columna
vertebral y que se encuentra articulada con la 1ª vértebra cervical o atlas, estando constituida por dos
regiones: el cráneo (neurocráneo), cavidad ósea que alberga en su interior al encéfalo y sus meninges y la cara
(viscerocráneo), conglomerado óseo que aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos, el inicio de la vía
respiratoria y digestiva, así como los órganos fundamentales del aparato masticatorio (Sistema
Estomatognático).
La cabeza está constituida por 22 piezas óseas, de las cuales 8 huesos pertenecen al cráneo y 14 huesos
pertenecen a la cara, son huesos inmóviles, excepto la mandíbula que es el único hueso móvil de toda la
cabeza ósea. Un plano convencional que pase en el cráneo por la glabela (eminencia frontal media) y el inión
(protuberancia occipital externa), lo divide en calvaria (bóveda craneal o calota) cubierta por la fascia
epicraneal y el cuero cabelludo, y la región de la base del cráneo que se articula hacia dorsal con al atlas y
hacia ventral con los huesos de la cara.
La base del cráneo en su superficie endocraneal se encuentra dividida en la fosa craneana anterior,
limitada hacia atrás por el borde posterior de las alas menores del esfenoides, los procesos clinoideos
anteriores y el surco del quiasma; la fosa craneana media, limitada hacia adelante por los elementos antes
mencionados, hacia atrás por el borde superior y lateral del dorso selar, así como el borde superior de la
porción petrosa del temporal; la fosa craneana posterior, cuyo límite anterior corresponde al posterior de la
fosa craneana media y hacia atrás su límite lo constituye la protuberancia occipital interna en la línea media y
lateralmente los canales para los senos venosos transversos y sigmoideos.
En general, los huesos de la calvaria y los huesos de la cara, se desarrollan a partir de un proceso de
osificación directa o membranosa, a diferencia de los huesos de la base del cráneo que lo hacen mediante un
proceso de osificación indirecta o cartilaginosa (endocondral).

2.- HUESOS DEL CRÁNEO

El cráneo está formado por 8 huesos, de los cuales 4 son impares: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el
occipital, y 4 son pares: los parietales y los temporales. Se caracterizan por ser huesos planos, estando
constituidos por dos láminas de tejido óseo compacto, denominadas tabla externa e interna y teniendo entre
ellas una capa de tejido óseo esponjoso denominado diploe, que posee una cantidad variable de médula ósea
y una red venosa abundante, que comunica la circulación intra con la extracraneal.

Hueso frontal: Es un hueso impar y mediano, que cierra el polo anterior de la cavidad craneal. Se encuentra
ubicado por ventral del etmoides, del esfenoides y de los parietales, además de estar articulado con los
huesos de la cara: nasales, lagrimales, maxilares y cigomáticos. De esta forma, contribuye a formar parte del
esqueleto de la fosa craneana anterior, de las fosas nasales, de las fosas orbitarias y de las fosas temporales.
Presenta una cara anterior o cutánea, convexa y lisa en relación a la región de la frente y una pequeña
porción lateral que forma parte de la fosa temporal. En la línea mediana y en personas jóvenes se observa un
vestigio de la sutura metópica (frontal mediana) y por encima de la raíz de la nariz, la glabela (eminencia
frontal mediana) y lateralmente dos eminencias arqueadas: las crestas supraorbitarias que corresponden a la
región de las cejas y por encima de éstas últimas, se ubican las eminencias frontales laterales. En el límite de
esta cara con la cara inferior y a ambos lados de la incisura nasal, se observan los bordes supraorbitarios que
terminan hacia adentro en el proceso orbitario medial, el que se articula con el hueso lagrimal y el maxilar, y
hacia afuera el proceso orbitario lateral que se articula con el hueso cigomático, del cual se origina la cresta
lateral del frontal, que se continua posteriormente con la línea curva temporal superior.
8

La cara inferior u orbitonasal, es exocraneal y contribuye a formar parte de la bóveda de las fosas nasales y
orbitarias. Presenta en la línea media la incisura etmoidal en forma de “U”, cuyos bordes poseen hemicélulas
que se articulan con otras similares del hueso etmoides para cerrar el laberinto etmoidal. Así mismo, entre
estas hemicélulas se aprecian a cada lado, los canales etmoidales anteriores y posteriores, que al unirse con el
etmoides constituyen los conductos etmoidales anteriores y posteriores. En la parte anterior de la incisura
etmoidal se ubica la espina nasal del frontal, que se articula con los huesos nasales y la lámina perpendicular
del etmoides y lateralmente la incisura se articula con el proceso frontal del maxilar. Las superficies laterales u
orbitarias por fuera de la incisura etmoidal, son de forma triangular y cóncavas, constituyendo el techo de las
cavidades orbitarias. En el sector anterior y lateral de esta cavidad se aprecia la fosita lagrimal, que aloja la
glándula del mismo nombre y en el sector medial se ubica la fóvea o fosita troclear, lugar de inserción de la
polea de reflexión del músculo oblicuo superior del bulbo ocular.
La cara posterior o cerebral es endocraneal, cóncava en su porción vertical y convexa en la porción
horizontal, se encuentra cubierta de impresiones digitales y eminencias mamilares relacionadas con los giros o
circunvoluciones de los lóbulos frontales del cerebro. Presenta en la línea media y de arriba hacia abajo los
siguientes elementos anatómicos: surco para el seno sagital superior, la cresta frontal que inserta la hoz del
cerebro, el foramen ciego para una prolongación de la hoz y el inicio de la incisura etmoidal. Lateralmente en
esta cara, se ubican hacia arriba las fosas frontales que corresponden a los polos frontales del cerebro y hacia
abajo las eminencias orbitarias, en relación al techo de las cavidades orbitarias.
El borde superior o parietal es dentado y se articula con el borde anterior de los huesos parietales para
constituir la sutura frontoparietal o coronal. El borde anterior u orbitonasal separa la cara anterior de la
inferior, evidenciando en la zona media la incisura o foramen supraorbitario y terminando en un proceso
orbitario medial y lateral. El borde posterior o esfenoidal es liso y presenta en el centro la incisura etmoidal y a
los costados se articula con las alas menores del esfenoides.
Los senos frontales son dos cavidades generalmente de tamaño diferente y separadas por un tabique
mediano ubicadas entre la tabla externa e interna del hueso a nivel de las crestas supraorbitarias. Presentan
una pared anterior o cutánea gruesa, una pared posterior o cerebral delgada, una pared mediana que
corresponde al tabique de separación y una pared inferior que comunica a través de un conducto nasofrontal
con el meato medio de las fosas nasales.




















9

Hueso etmoides: Es un hueso impar y mediano, situado en el sector anterior de la base del cráneo por delante
del esfenoides, por medial y bajo el frontal. Contribuye a la formación de las fosas orbitarias, de las fosas
nasales y la fosa craneana anterior. Está constituido por una lámina ósea vertical ubicada en la línea mediana,
una lámina ósea horizontal cribosa que atraviesa a la anterior en forma de cruz y 2 laberintos etmoidales o
masas laterales que se desprenden de los extremos de esta lámina cribosa.

La lámina vertical o perpendicular en su segmento superior es endocraneal y forma el proceso crista galli,
mientras que su segmento inferior es exocraneal y contribuye a formar el septum nasal. Por delante del
proceso crista galli, donde se inserta la hoz del cerebro y al articularse con el frontal, se constituye el conducto
frontoetmoidal o foramen ciego, por el que pasa una prolongación de la duramadre y una vena. A su vez, la
lámina perpendicular se articula hacia adelante con la espina nasal del frontal y los huesos nasales, hacia atrás
con la cresta esfenoidal, hacia abajo con el vómer y hacia adelante con el cartílago del septum nasal.

La lámina horizontal o cribosa se articula con los bordes laterales de la incisura etmoidal del frontal, la que
se encuentra perforada por numerosos orificios que dan paso a los nervios olfatorios. En su cara superior
endocraneal, se ubican los surcos olfatorios donde se apoyan los giros rectos y los bulbos olfatorios. En su
porción más anterior y lateral se ubica el foramen etmoidal, que da paso al nervio nasal medial y la arteria
etmoidal anterior.

Los laberintos etmoidales o masas laterales, de forma cuboidea y alargadas en sentido anteroposterior, se
ubican entre la fosa nasal por medial y la fosa orbitaria por lateral, encontrándose constituidos por delgadas
láminas de tejido óseo compacto que circunscriben células y hemicélulas etmoidales. Las células etmoidales
del sector anterior y medio desembocan en el meato medio de las fosas nasales, mientras que las del sector
posterior lo hacen en el meato superior.

La cara superior de la masa lateral presenta hemicélulas que se completan con las del hueso frontal, como
así mismo los canales etmoidales anterior y posterior que al unirse con otros análogos del frontal se
transforman en conductos, los cuales albergan el nervio nasal medial, la arteria etmoidal anterior y la arteria
etmoidal posterior respectivamente.

La cara anterior, posee hemicélulas que se completan con otras similares de los huesos lagrimal y maxilar.
La cara posterior, también tiene hemicélulas que se unen a las ubicadas en el cuerpo del esfenoides y se
articulan con el proceso orbitario del hueso palatino.

La cara medial del laberinto etmoidal, da nacimiento a las conchas superior y media, cuyas caras laterales
son cóncavas y las caras mediales convexas, conformándose un espacio entre éstas y la cara del hueso, que se
denominan meatos superior y medio, lugar de desembocadura de los senos paranasales. El borde adherente
de las conchas se une a las masas laterales, así como a las crestas etmoidales del hueso maxilar y palatino.

La cara lateral de la masa lateral es plana y lisa formando con otros huesos la cara medial de la cavidad
orbitaria, articulándose arriba con el frontal, abajo con el maxilar, adelante con el lagrimal, atrás con el
esfenoides y el proceso orbitario del palatino.

Finalmente, en la cara inferior del laberinto etmoidal se observan el borde inferior de la concha media con
el meato respectivo y el proceso uncinado que se desprende de la porción anterior del hueso, dirigiéndose
hacia abajo y atrás, atravesando en forma diagonal el ostium del seno maxilar para articularse con la concha
inferior, que es un hueso independiente del etmoides.


10



Hueso esfenoides: Es un hueso impar y mediano ubicado en el centro de la base del cráneo, articulado con
todos los huesos del cráneo y varios huesos de la cara. Contribuye a formar parte de las fosas craneanas
anterior y media, de la fosa orbitaria, de la fosa nasal, de la fosa temporal, de la fosa infratemporal, de la fosa
ptérigopalatina y de la fosa pterigoidea. Se encuentra constituido de una porción central, impar y mediana o
cuerpo del esfenoides, del cual se desprenden 2 alas menores, 2 alas mayores y 2 procesos pterigoideos.
El cuerpo del hueso presenta 3 caras endocraneales (superior y laterales) y 3 caras exocraneales (anterior,
inferior y posterior). La cara superior en el sector anterior ubica el yugum esfenoidal, porción ósea que se
articula con la lámina cribosa del etmoides. Más atrás presenta el surco del quiasma, canal transversal que
termina a ambos costados en los forámenes ópticos y que se encuentra limitado hacia adelante por el limbo
esfenoidal y atrás por el tubérculo selar o hipofisiario. Por detrás de este tubérculo se ubica la fosa hipofisiaria
que aloja la glándula del mismo nombre y que se encuentra limitada hacia posterior por la cara anterior del
dorso selar, continuado hacia atrás con el clivus del occipital. Los ángulos laterales de esta lámina cuadrilátera
que forma el dorso selar, constituyen los procesos clinoideos posteriores, que junto a los procesos clinoideos
anteriores de las alas menores, delimitan la fosa hipofisiaria.
En las caras laterales del cuerpo, por encima de la implantación del ala mayor y limitada por fuera por una
laminilla ósea o língula, se ubica un canal poco profundo de recorrido en “S” denominado canal carotídeo o
cavernoso, que aloja al seno venoso cavernoso con la arteria carótida interna en su interior y los nervios
motores del globo ocular.
La cara anterior del cuerpo forma parte del techo de las fosas nasales, posee en la línea mediana la cresta
esfenoidal anterior que se articula con la lámina perpendicular del etmoides, a ambos lados dos superficies
acanaladas lugar de desembocadura de los senos esfenoidales y más lateralmente hemicélulas que se
completan con las del etmoides, para constituir las células esfenoetmoidales.
11

La cara inferior del cuerpo forma parte del extremo posterior del techo de las fosas nasales y en unión con
el proceso basilar del occipital constituye la bóveda de la faringe. Presenta en la línea mediana la cresta
esfenoidal inferior, que se une a la existente en la cara anterior para constituir el pico o rostrum del
esfenoides, el cual se articula con el hueso vómer formando el conducto esfenovomeriano mediano.
La cara posterior del cuerpo se articula mediante una sincondrosis (sinostosis) con el proceso basilar del
occipital, encontrándose soldados ambos huesos en el adulto.
Las alas menores son 2 láminas óseas de forma triangular, de base medial y vértice lateral, dispuestas en
forma horizontal, formando parte de la fosa craneana anterior por sus caras superiores y unidas a ambos lados
de la porción superior del cuerpo, constituyendo con éste el conducto óptico, por donde transcurre el nervio
óptico y la arteria oftálmica. El borde anterior de estas alas se articula en la línea media con la lámina cribosa
del etmoides y lateralmente con la porción orbitaria del frontal. El borde posterior forma hacia medial el
proceso clinoideo anterior para la inserción de la tienda del cerebelo, mientras que su cara inferior constituye
la parte más posterior del techo de la fosa orbitaria y el borde superior de la fisura orbitaria superior.
Las alas mayores se desprenden de la parte lateral e inferior del cuerpo del hueso, incurvándose hacia
arriba y atrás, de tal manera que su cara endocraneal pertenece a la fosa craneana media, es cóncava e
irregular con eminencias mamilares e impresiones digitales en relación al lóbulo temporal del cerebro,
mientras que su superficie exocraneal presenta las siguientes caras: la cara anterosuperior u orbitaria, que
contribuye a formar parte de la pared lateral de la órbita y a la formación de las fisuras orbitarias superior e
inferior. La cara lateral o temporal, se encuentra dividida por la cresta infratemporal en una porción superior
que corresponde a la fosa temporal y origen del músculo de igual nombre y otra porción inferior que forma el
techo de la fosa infratemporal, lugar de origen del fascículo superior del músculo pterigoideo lateral. La cara
anteroinferior o ptérigopalatina, que completa la pared posterior de la fosa del mismo nombre a nivel de la
desembocadura del foramen redondo.
Los bordes de las alas mayores son los siguientes: el borde anterior se articula con el hueso cigomático, el
borde posterior se articula con la porción escamosa del hueso temporal, el borde superior se articula con el
frontal y el parietal. En el punto de confluencia ósea de los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides se
encuentra el punto craneométrico denominado ptérion y la ubicación de la fontanela anterolateral o
esfenoidal en el feto. El borde medial, se encuentra unido al cuerpo del esfenoides y articulado con la porción
petrosa del hueso temporal y en este punto más posterior del borde medial, se constituye una prolongación
descendente denominada espina del esfenoides, lugar de inserción del ligamento esfenomandibular, del
ligamento ptérigoespinoso y del músculo tensor del tímpano. Este borde medial presenta además de delante
hacia atrás los siguientes orificios: la fisura orbitaria superior, que separa el ala mayor del ala menor, dando
paso a los 3 nervios motores del bulbo ocular, a las 3 ramas del nervio oftálmico y a las venas oftálmicas; el
foramen redondo por donde transcurre el nervio maxilar; el foramen venoso (inconstante) para una vena
emisaria; el foramen oval que da paso al nervio mandibular y a la arteria meníngea accesoria; el foramen
petroso (inconstante) para el nervio petroso mayor y el foramen espinoso para los vasos meníngeos medios.
Los procesos pterigoideos se desprenden de la cara inferior del cuerpo del esfenoides mediante una raíz
medial y otra raíz lateral, la que se encuentra atravesada en sentido antero-posterior por el conducto
pterigoideo, por donde transcurre el nervio y la arteria del mismo nombre. De la raíz medial se desprende el
proceso vaginal que forma con el cuerpo del hueso un surco que el borde del ala del hueso vómer lo
transforma en el conducto vomerovaginal. A su vez la cara inferior de este proceso vaginal se articula con el
proceso esfenoidal del hueso palatino para constituir el conducto palatovaginal.
Las raíces se prolongan hacia abajo constituyendo la lámina medial y lateral del proceso pterigoideo, que
se fusionan por delante constituyendo la pared posterior de la fosa ptérigopalatina y se separan por detrás
delimitando la fosa pterigoidea, lugar de inserción del músculo pterigoideo medial. La lámina medial por
dentro forma parte de la pared lateral de las fosas nasales y por fuera la pared medial de la fosa pterigoidea, la
que presenta en la parte superior la fosa escafoidea, lugar de inserción del músculo tensor del velo del
paladar. Así mismo, esta lámina medial desciende más que la lámina lateral constituyendo el hámulus o
gancho pterigoideo, lugar de reflexión del tendón del músculo tensor del velopalatino. La lámina lateral por su
12

cara medial forma la pared lateral de la fosa pterigoidea y por su cara lateral inserta al fascículo inferior del
músculo pterigoideo lateral, presentando en la porción media de su borde posterior el proceso
ptérigoespinoso, lugar de inserción del ligamento del mismo nombre. Ambas láminas pterigoideas en su
extremo inferior se separan dejando un espacio en forma de “V” que es cerrado por la articulación con el
proceso piramidal del hueso palatino.
Finalmente, es destacable que en el interior del cuerpo del esfenoides se ubican 2 cavidades o senos
esfenoidales, revestidos por una prolongación de la mucosa de las fosas nasales, de tamaño diferente y
separados por un tabique medio, los cuales desembocan por encima y detrás de la concha superior en el
receso esfeno-etmoidal de las fosas nasales.




Hueso occipital: Es un hueso impar y mediano ubicado en la porción posterior de la base del cráneo,
articulado con el esfenoides en la línea media, con los temporales y parietales a los costados, como también
con la 1era vértebra cervical o atlas hacia caudal. Este hueso presenta un gran agujero denominado foramen
magno, que comunica la cavidad craneana con el conducto vertebral, a través del cual transcurre la médula
oblonga con sus meninges, las arterias vertebrales y las raíces espinales de los nervios accesorios.
Presenta una cara posteroinferior, convexa y exocraneana, la que por delante del agujero magno posee la
superficie basilar del occipital, dirigida hacia adelante y unida al cuerpo del esfenoides, teniendo en la línea
mediana el tubérculo faríngeo para la inserción de la fascia faríngea y el músculo constrictor superior, así
como la fosita navicular, que corresponde a la bóveda de la faringe y la ubicación de la tonsila faríngea. Por
13

detrás del tubérculo, se aprecian algunas irregularidades que sirven de inserción a los músculos
prevertebrales.
A los costados del foramen magno, se aprecian los cóndilos del occipital que se articulan con la fóvea o
superficie articular superior del atlas, existiendo por delante del cóndilo la fosa y el foramen del hipogloso para
el paso del nervio del mismo nombre, así como por detrás se ubica la fosa y el foramen condíleo posterior, por
donde transcurre una arteriola y una vena.
Por detrás del foramen magno, se ubica una superficie amplia, convexa y rugosa, denominada escama del
occipital, que presenta en la línea mediana la cresta occipital externa extendida entre el foramen magno y la
protuberancia occipital externa o inión, y que lateramente se proyecta en la línea nucal superior, en tanto que
desde la porción media de la cresta occipital se desprende la línea nucal inferior, que dirigida hacia abajo y los
costados finaliza en el proceso yugular del occipital. Tanto las líneas nucales, como las superficies rugosas
entre estas líneas, sirven de puntos de inserción a los músculos de la nuca.
La cara anterosuperior es cóncava y endocraneana, presentando por delante del foramen magno el clivus,
en forma de canal para recibir la porción superior de la médula oblonga y el puente, separado de éste por la
arteria basilar y teniendo a ambos costados un surco que aloja el seno petroso inferior. Por detrás del foramen
magno, se ubica la cara endocraneal de la escama del hueso, el cual presenta 4 fosas en su superficie, 2
superiores o cerebrales separadas por el canal del seno sagital superior, en relación a los polos posteriores de
los lóbulos occipitales del cerebro y 2 inferiores o cerebelosas en relación a los hemisferios cerebelosos. En el
centro de estas fosas se encuentra la protuberancia occipital interna, lugar de ubicación del confluente venoso
de los senos de la duramadre. En este punto confluyen el seno venoso sagital superior, los senos venosos
transversos y el seno venoso recto. Por debajo de este punto se observa la cresta occipital interna, que en su
trayecto descendente contornea el foramen magno y da inserción a la hoz del cerebelo.
A cada lado del foramen magno, se ubica el tubérculo yugular del occipital, teniendo por debajo el orificio
interno del canal del hipogloso y lateralmente el surco para el seno venoso sigmoideo, junto a una eminencia
denominada proceso yugular.
Los bordes superiores o lambdoideos del hueso, son dentados y se articulan con los parietales,
constituyendo al confluir en la línea media el punto craneométrico lambda y la fontanela posterior, menor o
lambdoidea en el feto, en tanto los bordes inferiores o mastoideos se articulan con la porción mastoidea del
hueso temporal, que al confluir con el ángulo posteroinferior del parietal, constituyen la fontanela
posterolateral o mastoidea en el feto. En la porción media de este borde se ubica la incisura yugular, la que al
articularse con el hueso temporal, constituye el foramen yugular en un cráneo articulado, que da paso a la
vena yugular interna y los nervios craneanos glosofaríngeo, vago y accesorio.

Hueso parietal: Hueso par ubicado por detrás del frontal, por delante del occipital y por encima de los
temporales, formando parte de la bóveda craneana y de la fosa temporal.
Presenta una cara externa, exocraneana, convexa y lisa, la que posee la eminencia parietal en su porción
media y por debajo de ella la presencia de la línea curva temporal superior para la inserción de la fascia
temporal y de la línea curva temporal inferior para la inserción del músculo temporal.
La cara interna es endocraneana, cóncava e irregular, en relación a los lóbulos parietales y temporales del
cerebro, presentando en el centro la fosa parietal correspondiente a la eminencia de la cara externa. La arteria
meníngea media y sus ramas dejan impresas en esta cara una serie de surcos vasculares, que se dirigen desde
el ángulo anteroinferior del hueso hacia su borde superior con la forma de la nervadura de una “hoja de
higuera”. En relación a este borde superior existe un semicanal que en unión con el parietal del lado opuesto
forman un canal óseo completo para recibir el seno venoso sagital superior, lugar donde se ubican una serie
de fositas irregulares donde se alojan las granulaciones aracnoideas.
El borde superior es dentado y forma la sutura mediana o sagital al articularse con el parietal del otro lado y
presentar cerca del ángulo posterior el foramen parietal para el paso de una vena emisaria. Al unirse los dos
parietales en su ángulo anterosuperior con el hueso frontal constituyen el punto craneométrico denominado
bregma y la fontanela anterior, mayor o bregmática en el feto.
14

El borde inferior es cóncavo y cortado a bisel, articulándose con la escama del temporal y el ala mayor del
esfenoides. La confluencia de este borde en su ángulo anteroinferior, con el frontal, el ala mayor del
esfenoides y la escama del temporal, constituyen el punto craneométrico denominado ptérion y la fontanela
anterolateral o esfenoidal en el feto. A su vez este borde en su ángulo posteroinferior al unirse con la escama
del occipital y la porción mastoidea del temporal, forman el punto craneométrico denominado astérion y la
fontanela posterolateral o mastoidea en el feto.
El borde anterior es delgado, se articula con el frontal y forma la sutura coronal con el parietal del lado
opuesto. Finalmente, el borde posterior de ambos parietales forma con la escama del hueso occipital, la sutura
lambdoidea y en el punto de confluencia de estos tres huesos, el punto craneométrico denominado lambda y
la fontanela posterior, menor o lambdoidea.

Hueso temporal: Hueso par ubicado en la parte lateral e inferior del cráneo, entre el parietal por arriba, el
esfenoides por delante y el occipital por atrás. Además, se articula con la estructura ósea de la cara, a través
del hueso cigomático por delante y con el hueso mandibular hacia abajo, mediante las estructuras
ligamentosas que constituyen la articulación témporomandibular. Posee en su interior varias cavidades óseas,
que contienen las partes fundamentales del órgano de la audición y del equilibrio (órgano vestíbulo-coclear).
Durante el desarrollo fetal, el temporal se encuentra constituído por 3 porciones óseas diferentes: la porción
escamosa, con forma de lámina semicircular, la porción timpánica, por debajo de la anterior y con forma de
canal abierto hacia arriba, y la porción petrosa, en forma de pirámide, ubicada por abajo, atrás y adentro de
las anteriores. Posterior al nacimiento y en el adulto estas 3 partes se sueldan entre sí y forman un solo hueso,
el cual posee caras exocraneanas y caras endocraneanas, como también cavidades y canales intraóseos.
Caras exocraneanas: Presenta una cara lateral que forma parte de la fosa temporal y una cara inferior que
constituye parte de la base del cráneo, ambas caras dispuestas en ángulo recto.
La cara lateral tiene en el sector posterior el proceso mastoideo, el cual posee irregularidades para
inserción de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio y longísimo de la cabeza, como así mismo el
foramen mastoideo para el paso de una vena emisaria que comunica la circulación venosa intra y extracraneal.
El sector medio de esta cara corresponde a la escama del temporal y se encuentra delimitado del proceso
mastoideo por la fisura petroescamosa externa, teniendo por delante el meato acústico externo, el cual se
encuentra constituido por la escama por arriba y el hueso timpanal por abajo, adelante y atrás, ubicándose
por detrás y encima de éste la espina suprameática, punto de referencia externo de las cavidades mastoideas.
La pared anterior del meato que corresponde al hueso timpánico, forma la pared posterior de la fosa
mandibular de la articulación témporomandibular. El sector anterior de esta cara lateral corresponde a la
escama del hueso, a la fosa temporal y a la inserción del músculo del mismo nombre, dando origen a la raíz
longitudinal del proceso cigomático, con los tubérculos articulares anterior y posterior que delimitan
lateralmente la fosa mandibular. Este proceso cigomático con su raíz longitudinal, se separa de la escama
después de recibir la raíz transversal o eminencia articular, dirigiéndose hacia adelante para articularse con el
hueso cigomático y constituir de esta manera el arco cigomático, el cual inserta por arriba la fascia del
músculo temporal y por abajo al músculo masetero.
La cara inferior presenta en el sector posterior, de lateral a medial los siguientes elementos: la punta del
proceso mastoideo; la incisura mastoidea para la inserción del vientre posterior del músculo digástrico; el
surco para la arteria occipital; el foramen estilomastoideo por el cual emerge el nervio facial e ingresa la
arteria estilomastoidea; el proceso estiloideo con su vaina para la inserción de los músculos estilohioideo,
estilogloso, estilofaríngeo, como así mismo los ligamentos estilohioideo y estilomandibular; la fosa yugular
que aloja el bulbo de la vena yugular interna; el orificio inferior del conducto carotídeo para la arteria carótida
interna y entre ambos elementos anatómicos el orificio del canalículo timpánico que da paso al nervio
timpánico hacia la cavidad timpánica y finalmente irregularidades óseas para el origen del músculo elevador
del velo palatino. El sector medio de esta cara inferior corresponde al hueso timpanal, el cual constituye la
pared posterior, inferior y anterior del meato y conducto auditivo externo. El sector anterior de esta cara
corresponde a la escama del hueso, presentando de atrás hacia adelante los siguientes elementos anatómicos:
15

la fosa mandibular limitada hacia afuera por la raíz longitudinal del proceso cigomático, separada hacia atrás
del hueso timpanal por la fisura petrotimpánica por donde emerge hacia medial el nervio de la cuerda del
tímpano y limitada hacia adelante por la raíz transversa o eminencia articular, convexa que forma parte de la
articulación témporomandibular. En la confluencia de los sectores posterior, medio y anterior, excavado en la
porción petrosa y por medial, se ubican 2 orificios: uno corresponde al orificio anterior del canal de la tuba
auditiva y el otro al músculo tensor del tímpano, ambos comunicados con la cavidad timpánica.
Caras endocraneanas: Presenta una parte vertical que corresponde a la porción escamosa del hueso y está
en relación con el lóbulo temporal del cerebro, presentando una serie de surcos vasculares recorridos por la
arteria meníngea media y sus ramas. Así mismo, posee una porción horizontal representada por la porción
petrosa o peñasco del temporal, la que presenta una cara anterior y otra posterior, encontrándose separada
de la porción vertical por la fisura petroescamosa interna.
La cara anterior de la porción petrosa está orientada hacia adelante y arriba, presentando de lateral a
medial los siguientes elementos anatómicos: la eminencia arqueada, solevantamiento provocado por el
conducto semicircular anterior y prolongado hacia adelante por el tegmen tympani, que corresponde al techo
de la cavidad timpánica; el canal o hiatus del nervio petroso mayor y canales accesorios que permiten el paso
de los nervios petrosos; finalmente cerca del vértice del peñasco la impresión o fosita trigeminal que aloja al
ganglio del nervio del mismo nombre.
La cara posterior de la porción petrosa posee una orientación hacia atrás y casi vertical, y se encuentra
relacionada con el tronco encefálico y los hemisferios cerebelosos. Presenta de lateral a medial los siguientes
elementos anatómicos: canal del seno sigmoideo, en relación a la porción mastoidea del hueso y lugar de
desembocadura de la vena emisaria mastoidea; la hendidura del conducto endolinfático en relación al
acueducto vestibular del oído interno; el meato acústico interno, que seguido por un conducto finaliza en el
fondo en 4 fositas, de las cuales la anterosuperior origina el conducto del facial por donde transcurren los
nervios facial y el intermedio, mientras que las otras 3 fositas son atravesadas por las ramas del nervio
vestíbulo-coclear y ramas de la arteria laberíntica; por debajo de éste y cerca del borde posterior del hueso se
ubica la abertura del canalículo de la cóclea en la fosita piramidal o petrosa, en relación al acueducto coclear
del oído interno.
El borde superior de la porción petrosa separa la cara anterior de la posterior y constituye el límite entre la
fosa craneana media y posterior. En este borde se ubica un canal para el seno petroso superior y además sirve
de inserción a la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. En el vértice de esta porción petrosa se
aprecia la terminación del conducto carotídeo y el foramen lacerado, en el punto en que se contacta con el
ángulo entrante formado por el cuerpo y el ala mayor del esfenoides.
Cavidades y canales intraóseos del temporal: En el interior del hueso se ubican cavidades vestíbulo-
cocleares, así como canales que comunican estas cavidades con el exterior y canales que alojan vasos y
nervios.
Entre las cavidades vestibulares y cocleares se pueden distinguir las siguientes: meato y conducto acústico
externo; la cavidad timpánica del oído medio con la tuba auditiva, el additus ad antrum y su comunicación con
el antro mastoideo; el oído interno constituído por el laberinto óseo que comprende el vestíbulo, los conductos
semicirculares, la cóclea y el meato acústico interno; el conducto endolifático con su acueducto vestibular y de
la cóclea con su acueducto coclear.
En relación a los conductos que comunican las cavidades vestibulares y cocleares con el exterior del hueso,
se pueden mencionar los siguientes: conductos acústicos externo e interno; conducto de la tuba auditiva y del
músculo tensor del tímpano; conducto del nervio timpánico; conducto caroticotimpánico y los acueductos
vestibular y coclear.
Entre los conductos vasculonerviosos se pueden incluir los siguientes: conducto carotídeo para la arteria
carótida interna; conducto del facial que da paso al nervio facial e intermedio, con sus porciones laberíntica,
timpánica y mastoidea para finalizar en el foramen estilomastoideo; canales petrosos y accesorios por donde
pasan los nervios petrosos; conductillo para la cuerda del tímpano, rama intrapetrosa del nervio facial que se
16

abre en la fisura petrotimpánica; conductillo para el nervio del estapedio y conductillo del ramo auricular del
nervio vago.



3.- CRÁNEO EN GENERAL

Los ocho huesos que conforman el cráneo se unen entre sí mediante la interposición de un tejido fibroso o
suturas (los de la calota o calvaria) o de un tejido cartilaginoso (los de la base del cráneo), constituyendo
articulaciones inmóviles o sinartrosis. La calvaria está cubierta por la fascia epicraneal y el cuero cabelludo,
mientras que la región de la base del cráneo se articula hacia dorsal con al atlas y hacia ventral con los huesos
de la cara.
La superficie exocraneal de la calvaria es convexa y lisa, presentando en la línea media y de delante hacia
atrás, la sutura metópica, la glabela, la sutura biparietal o sagital y la protuberancia occipital externa o inión,
mientras que lateralmente se evidencian las eminencias frontales y las parietales con las suturas coronal y
lambdoidea, además de los forámenes parietales ubicados en este hueso a ambos lados de la sutura sagital.
Entre estas suturas pueden aparecer ocasionalmente huesos supernumerarios o wormianos, originados de
puntos de osificación independientes de los huesos de la bóveda y que también suelen ubicarse en la zona de
la fontanela mayor, menor o laterales. En los costados de esta calvaria se ubican las fosas temporales limitadas
hacia abajo por los arcos cigomáticos y hacia adelante por el borde posterior del hueso cigomático,
identificando el pterión y la fontanela anterolateral o esfenoidal en la confluencia del frontal, parietal, ala
mayor del esfenoides y escama del hueso temporal, como también el asterión y la fontanela posterolateral o
mastoidea en la confluencia del parietal, occipital y temporal.
La superficie endocraneal de la calvaria es irregular evidenciando en la línea media la cresta frontal interna,
el canal para el seno sagital superior hasta la protuberancia occipital interna y lateralmente las fosas frontales,
la sutura coronal, las fosas parietales con los surcos para los vasos meníngeos, la sutura lambdoidea y las fosas
occipitales para los lóbulos cerebrales.
La superficie exocraneal de la base del cráneo presenta hacia adelante una zona facial en relación a los
huesos que constituyen el macizo facial superior con la cara orbitonasal del frontal, la lámina cribosa y masas
laterales del etmoides, superficies orbitarias del ala mayor y procesos pterigoideos del esfenoides. Una zona
yugular donde se aprecia en la línea media el proceso basilar del occipital unido al cuerpo del esfenoides con
la fosita y el tubérculo faríngeo y lateralmente con la presencia de los procesos mastoideo, estiloideo y espina
esfenoidal. En la parte anterior y lateral de esta zona se ubican el meato acústico externo, la fosa y eminencia
articular mandibular y los forámenes ovales y espinoso, mientras que en la parte posterior e interna se aprecia
el foramen lacerado, yugular, del hipogloso, de la tuba auditiva y del músculo tensor del tímpano. Finalmente
se distingue una zona occipital con los cóndilos del occipital, el foramen magno, las líneas nucales superiores e
inferiores, cresta y eminencia occipital externa en la línea media.
La superficie endocraneal de la base del cráneo se encuentra dividida en la fosa craneana anterior, que
está ocupada por el lóbulo frontal del cerebro y que se encuentra limitada hacia atrás por el borde posterior
de las alas menores del esfenoides, los procesos clinoideos anteriores y el surco del quiasma, ubicándose en la
línea media el proceso crista galli, el foramen ciego y la lámina cribosa del etmoides, mientras que a los
costados se ubican las eminencias orbitarias del frontal y la cara superior de las alas menores del esfenoides.

La fosa craneana media, que recibe al lóbulo temporal del cerebro, limitada hacia adelante por los
elementos antes mencionados, hacia atrás por el borde superior y lateral de la lámina cuadrilátera del
esfenoides, así como el borde superior de la porción petrosa del temporal, encontrándose en esta zona el
cuerpo del esfenoides con la fosa y el tubérculo hipofisiario, el canal carotídeo a los costados, los procesos
clinoideos posteriores, la cara anterosuperior del peñasco con la fosita trigeminal y los hiatos para los nervios
petrosos, el foramen lacerado en la zona del vértice del peñasco y en relación al borde medial del ala mayor
17

del esfenoides de adelante hacia atrás, la fisura orbitaria superior, los forámenes redondo, oval, espinoso,
petroso y venoso, estos dos últimos que pueden ser inconstantes.

La fosa craneana posterior aloja los hemisferios cerebelosos y su límite anterior corresponde al posterior
de la fosa craneana media, siendo su límite posterior la protuberancia occipital interna en la línea media y
lateralmente los canales para los senos venosos transversos y sigmoideos, ubicándose en la línea media de
esta zona, de adelante hacia atrás el dorso selar con la porción basilar del occipital o clivus, el foramen magno,
la cresta y protuberancia occipital interna y lateralmente la cara posterosuperior del peñasco con el meato
acústico interno, hendidura del conducto endolinfático, canal para el seno sigmoideo, además de los
forámenes yugular, del hipogloso y condíleo posterior.


4.- FORAMENES Y CONDUCTOS DE LA BASE DEL CRÁNEO

Elementos vasculares y nerviosos entran y salen de la cavidad craneal a través de forámenes y conductos
ubicados en la base del cráneo y que comunican las fosas craneales anterior, media y posterior con regiones
vecinas.

Forámenes fosa craneal anterior:
- Foramen ciego: vena emisaria del seno sagital superior.
- Foramen etmoidal anterior: nervio y vasos etmoidales anteriores.
- Foramen etmoidal posterior: nervio y vasos etmoidales posteriores.
- Forámenes de lámina cribosa: ramas del nervio olfatorio.
- Conducto óptico: nervio óptico y arteria oftálmica.

Forámenes fosa craneal media:
- Fisura orbitaria superior: nervios oculomotor, troclear y abducens, venas oftálmicas y nervio oftálmico.
- Foramen redondo: nervio maxilar.
- Foramen oval: nervio mandibular, arteria meníngea accesoria y nervio petroso menor.
- Foramen espinoso: arteria y vena meníngea media.
- Foramen venoso (inconstante) para una vena emisaria.
- Foramen petroso (inconstante) para el nervio petroso mayor.
- Foramen lacerado: nervio petroso mayor.
- Conducto carotideo: arteria carótida interna y plexo carotideo.
- Hiato del nervio petroso mayor.
- Hiato del nervio petroso menor.

Forámenes fosa craneal posterior:
- Meato acústico interno: nervio facial, intermedio, vestibulococlear y arteria laberíntica.
- Hendidura vestibular: conducto endolinfático.
- Foramen mastoideo (inconstante): vena emisaria mastoidea.
- Foramen yugular: nervio glosofaríngeo, vago y accesorio, arteria meníngea posterior, senos petrosos
inferior y sigmoideo.
- Conducto del hipogloso: nervio hipogloso.
- Foramen condileo (inconstante): vena emisaria y rama de la arteria faríngea ascendente.
- Foramen magno: médula oblonga, raíces espinales del nervio accesorio, meninges, arterias y venas
vertebrales con sus ramas meníngeas.


18


































5.- HUESOS DE LA CARA

Los 14 huesos de la cara se encuentran constituyendo un macizo óseo situado en la parte anterior e inferior
de la cabeza ósea. Este conglomerado óseo se divide en un macizo facial superior, constituido por 13 huesos
unidos firmemente a la porción anterior e inferior de la base del cráneo, agrupados alrededor del maxilar y de
los cuales 6 son pares (maxilares, cigomáticos, palatinos, nasales, lagrimales, conchas inferiores) y el hueso
vómer que es impar y medio. El macizo facial inferior, se encuentra formado por la mandíbula, único hueso
móvil de toda la cabeza ósea, el cual se encuentra articulado mediante una articulación de tipo sinovial con
ambos huesos temporales, para constituir la articulación témporo-mandibular y participar de esta manera
activamente en los procesos de masticación, deglución y fonoarticulación entre otras funciones.

Hueso maxilar: Hueso par ubicado en el centro del macizo facial superior, contribuyendo a formar parte de la
fosa orbitaria, de la fosa nasal, de la bóveda palatina, de la fosa infratemporal y de la ptérigopalatina. Posee en
su interior la cavidad del seno maxilar que desemboca en el meato medio de las fosas nasales y presenta para
su estudio 4 caras: cara medial o nasal, cara anterior o facial, cara posterior o infratemporal y cara superior u
19

orbitaria. Además, posee 4 procesos o apófisis: proceso frontal, proceso cigomático, proceso alveolar y el
proceso palatino.
La cara medial o nasal presenta en la porción central el ostium del seno maxilar, el cual comunica con el
meato medio de la fosa nasal y que en un cráneo articulado es estrechado por arriba por las masas laterales
del etmoides, por abajo por la concha inferior, por adelante por el lagrimal y por atrás por la lámina vertical
del palatino. Por delante del ostium se ubica el surco lacrimonasal, que se dirige hacia abajo y atrás para
desembocar en el meato inferior de las fosas nasales, estando formado por el proceso frontal del maxilar, el
lagrimal y la concha inferior. El proceso frontal por delante del surco lacrimonasal, presenta la cresta etmoidal
donde se articula la concha media del etmoides y por debajo de ésta, la cresta conchal lugar de articulación de
la concha inferior. Por detrás del ostium maxilar existe una superficie rugosa articulada con la lámina vertical
del palatino conformando el conducto palatino mayor, el cual comunica la fosa ptérigopalatina con la bóveda
palatina dando paso al nervio palatino mayor y la arteria palatina descendente. En el sector inferior de esta
cara nasal, se desprende hacia la línea media el proceso palatino, que forma parte por su cara superior de los
2/3 anteriores del piso de las fosas nasales y por su cara inferior de los 2/3 anteriores del paladar óseo.
La cara anterior o facial está limitada hacia arriba por el reborde infraorbitario, hacia abajo por el proceso
alveolar, hacia atrás por la cresta cigómatoalveolar que desciende desde el proceso cigomático hasta la zona
del 1er molar y hacia adelante con el orificio y espina nasal anterior. En el área de esta cara y a 6mm.
aproximados del reborde, se encuentra el foramen infraorbitario, punto de salida del conducto del mismo
nombre y por donde emerge el paquete vasculonervioso infraorbitario. De la pared inferior de este conducto y
poco antes de su terminación, se desprende en el interior del hueso el conductillo alveolar superior y anterior
que termina en las raíces de incisivos y canino, el cual aloja al nervio y vasos del mismo nombre. Por debajo de
este foramen se aprecia la fosa canina, lugar de inserción del músculo elevador del ángulo oral, estando
limitada hacia adelante por la eminencia canina, elevación ósea provocada por la raíz del canino. Por medial
de esta eminencia y en relación a las raíces de los incisivos, se ubica una pequeña fosita incisiva (mirtiforme)
donde se inserta el músculo depresor del septum nasal.
La cara posterior o infratemporal es convexa y corresponde a la tuberosidad del maxilar, formando parte de
la pared anterior de las fosas infratemporal y ptérigopalatina, al articularse con el palatino y el proceso
pterigoideo, observándose en esta cara 2 o 3 forámenes alveolares superiores y posteriores, que inician
conductillos en el interior de la pared del maxilar destinados a los nervios y vasos del mismo nombre, los
cuales se dirigen hacia las raíces de los molares superiores.
La cara superior u orbitaria es plana y está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria
inferior, contribuyendo a formar parte del suelo de la cavidad orbitaria, encontrándose atravesada por el canal
y luego conducto infraorbitario, de dirección oblicua hacia adelante, abajo y adentro, el cual desemboca en el
foramen del mismo nombre, dando paso al nervio y a los vasos infraorbitarios. En el punto donde el canal
infraorbitario se transforma en conducto, se desprende el conductillo superior medio que contiene al nervio y
vasos del mismo nombre y que se dirige en el espesor del hueso hacia las raíces de los premolares y la raíz
mesiovestibular del 1er molar. Este conductillo no siempre está presente y cuando no existe, se forma en el
interior de la pared del maxilar un plexo nervioso y vascular destinado a estos dientes.
El proceso frontal se dirige desde la cara anterior hacia arriba y adentro para llegar a articularse con el
frontal, con el nasal hacia adelante y con el lagrimal hacia atrás. Mientras su cara medial forma parte de la
pared lateral de las fosas nasales, su cara lateral forma parte de la pared medial de la órbita, presentando la
cresta lagrimal anterior que limita por detrás el canal lagrimal y por delante del cual se inserta el músculo
elevador del ala de la nariz y del labio superior.
El proceso cigomático se une por su vértice truncado al hueso cigomático, contribuyendo a formar la fisura
orbitaria inferior y el reborde infraorbitario en su porción media.
El proceso alveolar es vertical y descendente, estando formado por una lámina alveolar lateral y otra
medial, teniendo excavado 8 cavidades o alvéolos dentarios en cada maxilar, los cuales se encuentran
separados por tabiques interalveolares. Los alvéolos de los incisivos, caninos y 2º premolar son simples,
20

mientras que los alvéolos del 1º premolar y de los tres molares son compuestos y presentan tabiques
interradiculares que separan las raíces de estos dientes.
El proceso palatino presenta su cara superior acanalada y lisa formando parte del piso de las fosas nasales y
su cara inferior rugosa, el paladar duro. Los bordes mediales de ambos procesos se articulan entre sí y
constituyen en el borde anterior la espina nasal anterior, y por detrás de los incisivos centrales el conducto
incisivo, por donde transcurre el nervio y los vasos nasopalatinos.
El seno maxilar es una amplia cavidad excavada en el cuerpo del hueso, teniendo su ostium de
desembocadura en el meato medio de las fosas nasales. Su pared superior está en relación con el piso de la
órbita y con el conducto infraorbitario, su pared anterior está relacionada con la cara facial del hueso y el
abordaje quirúrgico del seno, mientras que su pared posterior con la tuberosidad. El borde inferior de esta
cavidad o piso del seno tiene relaciones cercanas con los ápices de las raíces del 2º premolar, 1º y 2º molar,
reparos óseos importantes en los procedimientos de exodoncias de estos dientes.



























Hueso palatino: Hueso par ubicado en la porción profunda del macizo facial superior por detrás y por dentro
del maxilar, contribuyendo a formar parte de la bóveda palatina, de la fosa nasal, de la fosa orbitaria, de la
fosa ptérigopalatina y de la fosa pterigoidea. Está constituido por una lámina horizontal que forma parte del
paladar óseo, así como de la pared inferior de la fosa nasal y de una lámina vertical que se encuentra unida a
la anterior en ángulo recto, que contribuye a formar parte de la pared lateral de la fosa nasal, de la pared
medial de la fosa pterigopalatina y de la pared inferior de la órbita.
Presenta además 3 procesos que se desprenden de la lámina vertical: el proceso orbitario hacia adelante,
arriba y afuera de la lámina vertical, formando parte de la porción posterior del suelo de la órbita; el proceso
esfenoidal dirigido hacia atrás, arriba y adentro, en relación con la pared superior de la fosa nasal y el proceso
21

piramidal dirigido hacia abajo, atrás y afuera de esta lámina para completar la fosa pterigoidea, al introducirse
entre las 2 láminas o alas del proceso pterigoideo.
La lámina horizontal de forma cuadrilátera, presenta una cara superior lisa y cóncava que forma el tercio
posterior del piso de la fosa nasal, una cara inferior rugosa que forma el tercio posterior del paladar óseo, el
borde medial que se articula con el del lado opuesto, el borde lateral que se une a la lámina vertical, el borde
anterior que se articula con el proceso palatino del maxilar y el borde posterior el cual inserta el velo palatino
y forma en la línea media la espina nasal posterior, al unirse con el lado opuesto.
La lámina vertical es delgada y perpendicular, presentando una cara medial que corresponde a la pared
lateral de la fosa nasal, donde se aprecian la cresta etmoidal que se articula con la concha media y hacia abajo
la cresta conchal que articula con la concha inferior. La superficie que se encuentra entre ambas crestas
pertenece al meato medio de la fosa nasal, en tanto que la que se encuentra por debajo corresponde al meato
inferior. La cara lateral de esta lámina vertical presenta de adelante hacia atrás, una zona sinusal que ocluye
parcialmente el ostium maxilar; una zona maxilar que articula con este hueso; una zona pterigopalatina que
constituye la pared medial de esta fosa y que posee hacia abajo un canal que se completa con otro similar del
maxilar y forma el conducto palatino mayor para el nervio del mismo nombre y los vasos palatinos
descendentes; y además una zona pterigoidea que se articula introduciéndose entre las alas pterigoideas y
continúandose con el proceso piramidal.
El borde anterior de la lámina vertical cierra en parte el ostium de desembocadura del seno maxilar, el
borde posterior se articula con el proceso pterigoideo a nivel de su ala medial, el borde inferior al unirse con la
lámina horizontal desprende hacia abajo y atrás el proceso piramidal que cierra el espacio entre las dos alas o
láminas pterigoideas, completando de esta forma la fosa pterigoidea y conectándose hacia adelante con la
tuberosidad del maxilar para delimitar el surco hamular, junto al proceso pterigoideo. Por medial a este surco
hamular se aprecia la desembocadura de los conductos palatinos menores para el paso de los nervios y vasos
palatinos accesorios.
El borde superior presenta en su parte media la incisura palatina, la que se transforma en el foramen
esfenopalatino por superposición del cuerpo del esfenoides, el cual comunica la fosa pterigopalatina con la
fosa nasal correspondiente, permitiendo el paso del nervio y los vasos esfenopalatinos. Por delante de la
incisura se aprecia el proceso orbitario que se dirige hacia adelante, arriba y afuera con 2 facetas lisas en su
cara lateral, una de las cuales constituye la parte posterior del suelo de la órbita, mientras que la otra forma
parte de la fosa pterigopalatina; además presenta 3 facetas articulares en su cara medial para articularse con
el maxilar, con el etmoides y con el esfenoides. Por detrás de la incisura se aprecia el proceso esfenoidal que
se dirige hacia atrás, arriba y adentro, aplicándose contra la base del proceso pterigoideo y formando con el
proceso vaginal del esfenoides el canal palatovaginal, como también por su cara inferior contribuye a formar
la bóveda de la fosa nasal.

Hueso cigomático: Hueso par y de forma romboidal, ubicado en la porción lateral del macizo facial superior
entre el maxilar, el frontal, el esfenoides y el proceso cigomático del temporal, constituyendo el esqueleto del
pómulo. Presenta una cara lateral convexa, lugar de inserción de los músculos masetero y cigomáticos, donde
se aprecia además el foramen cigómato-facial, orificio de salida externo del conducto cigomático. La cara
medial es cóncava y presta inserción a fibras del músculo temporal, articulándose arriba con el frontal, abajo
con el maxilar y adentro con el ala mayor del esfenoides, delimitando el extremo anterior de la fisura orbitaria
inferior.
El borde anterosuperior del hueso es cóncavo y forma parte de la porción lateral e inferior del reborde
orbitario, desprendiendo hacia medial el proceso orbitario, el cual además de formar parte de la pared lateral
e inferior de la órbita, presenta el foramen cigómato-orbitario, orificio de inicio del conducto cigomático y el
foramen cigómato-temporal hacia atrás, orificio de salida posterior, que aloja la rama cigomática del nervio
maxilar. El borde posterosuperior en su porción vertical inserta la fascia del músculo temporal y en su porción
inferior horizontal se continúa con el proceso cigomático, que se articula con el temporal para constituir el
22

arco cigomático. El borde anteroinferior muy rugoso se articula con el maxilar y el borde posteroinferior es
recto y da inserción a los fascículos más anteriores del músculo masetero.
El ángulo superior constituye el proceso frontal del hueso y articula con éste, el ángulo inferior articula con
el proceso cigomático del maxilar, el ángulo anterior articula con el borde inferior de la órbita y el ángulo
posterior con el temporal para constituir el arco cigomático.

Hueso nasal: Hueso par en forma de dos láminas óseas rectangulares unidas en la línea media con la del lado
opuesto, formando parte de la estructura ósea de las pirámides nasales y ubicadas entre los procesos
frontales de los maxilares con los cuales articulan.
Presenta una cara anterior superficial y subcutánea, convexa transversalmente y que da inserción al
músculo prócero, presentando además un foramen vascular; una cara posterior cóncava y profunda que
constituye la porción más anterior del techo de las fosas nasales. El borde superior grueso y dentado se
articula con el frontal y su espina nasal; el borde inferior es delgado, se une al cartílago lateral de la nariz y
presenta una escotadura para el paso de una rama nerviosa que se dirige al lóbulo nasal; el borde medial se
une al del lado opuesto, articulándose con la lámina perpendicular del etmoides y la espina nasal del frontal
por detrás y el borde lateral se articula con el proceso frontal del maxilar.

Hueso lagrimal: Hueso par que forma parte de la cara medial de cada órbita, ubicado entre el frontal por
arriba, el etmoides por atrás, el maxilar por adelante y abajo. Presenta una cara lateral con una cresta lagrimal
que termina hacia abajo en el hamulus en forma de gancho, para formar el orificio superior del canal
lacrimonasal junto al maxilar. Por delante de la cresta la superficie es acanalada, la que al unirse con otra
superficie similar del proceso frontal del maxilar contribuye a formar el canal lacrimonasal, junto al proceso
lagrimal de la concha inferior. La cara medial del hueso contribuye en su parte anterior a formar parte de la
pared lateral de la fosa nasal, articulándose hacia atrás con el etmoides y completando de esta forma las
células etmoidales anteriores o etmoidolacrimales. El borde superior articula con el proceso orbitario medial
del frontal; el borde inferior articula con el maxilar y la concha inferior; el borde anterior con el proceso frontal
del maxilar y el borde posterior con la lámina orbitaria o plana del etmoides.

Hueso concha inferior: Hueso par ubicado en el macizo facial superior en el interior de las fosas nasales y
adheridas a su pared lateral, en forma de una lámina ósea fusiforme arrollada horizontalmente. Presenta una
cara medial convexa y rugosa orientada hacia el septum nasal y una cara lateral cóncava y lisa que constituye
la pared medial del meato inferior. El borde superior se articula con el maxilar y la lámina vertical del palatino
a nivel de las crestas conchales, presentando de adelante hacia atrás el proceso lagrimal que lo une a este
hueso y al maxilar para completar el conducto lacrimonasal; el proceso maxilar que articulándose con este
hueso oblitera parcialmente el ostium del seno y el proceso etmoidal que lo une al proceso unciforme o
uncinado del etmoides. Los extremos anterior y posterior del hueso se unen a las crestas conchales del maxilar
y del hueso palatino.

Hueso vómer: Es el único hueso impar del macizo facial superior, en forma de una lámina ósea delgada y
media ubicada entre el cuerpo del esfenoides por arriba y la sutura mediana del paladar duro por abajo,
constituyendo la parte posterior del septum nasal, cuya parte anterior es completada por la lámina
perpendicular del etmoides y el cartílago septal. Presenta 2 caras que forman la pared medial de cada fosa
nasal, con la presencia de surcos que alojan el nervio y los vasos esfenopalatinos. El borde superior se abre
formando las alas del vómer, dejando un canal al centro que se articula con la cresta inferior del cuerpo del
esfenoides, constituyendo el conducto esfenovomeriano medio que aloja una arteriola, al mismo tiempo que
el borde de las alas se apoyan sobre el proceso vaginal del esfenoides para constituir el canal vómerovaginal.
El borde inferior se articula en la línea media con los procesos palatinos de ambos maxilares y hacia atrás con
ambas láminas horizontales de los huesos palatinos; el borde anterior es oblicuo hacia abajo y adelante para
23

articularse con la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago septal; el borde posterior constituye el
borde medial de las coanas de las fosas nasales.

Hueso mandíbula: Es el único hueso impar y móvil del macizo facial, ubicado en la parte inferior y posterior de
la cara, constituye por sí solo el macizo facial inferior y junto al hueso hioides la estructura del piso de la boca.
Participa activamente en el proceso de la masticación, alojando los dientes inferiores e insertando en su
superficie los músculos masticadores, además de conectarse con ambos huesos temporales, constituyendo las
articulaciones sinoviales témporomandibulares y relacionando en forma dinámica la mandíbula con la base del
cráneo. Su forma se asemeja a una herradura abierta hacia atrás, cuya porción anterior constituye el cuerpo
mandibular, mientras que sus extremos se dirigen hacia atrás y arriba para formar las ramas mandibulares.
El cuerpo de la mandíbula posee una porción inferior o basilar que limita la región facial con la cervical y
una porción superior o proceso alveolar que posee 16 alvéolos para las piezas dentarias y que en su proyección
hacia atrás se orienta hacia la línea media, separando este cuerpo del borde anterior de las ramas
mandibulares para constituir el canal lateroalveolar y la fosa retromolar en su porción más posterior.
El cuerpo mandibular presenta una cara anteroexterna o cutánea en la que es posible visualizar de medial a
lateral los siguientes elementos anatómicos: en la línea media la sínfisis mandibular, vestigio de la soldadura
de ambas hemimandíbulas en la etapa fetal, terminada hacia abajo en la protuberancia mentoniana de forma
triangular, cuyos ángulos forman los tubérculos mentonianos; por debajo de los incisivos y por medial de la
eminencia canina se visualiza la fosita mentoniana, lugar de inserción del músculo del mismo nombre; lateral a
lo anterior y al nivel del 2º premolar se identifica el foramen mentoniano, orificio de salida del conducto
mentoniano cuya dirección es hacia arriba, atrás y afuera, por donde emerge el nervio y los vasos
mentonianos; a este mismo nivel y por debajo del foramen se origina la línea oblicua que se dirige hacia atrás
y arriba para continuarse con el borde anterior de la rama, separándose del proceso alveolar a nivel de los
molares, para constituir el canal lateroalveolar y más atrás la fosa retromolar ya mencionados. En la línea
oblicua se inserta el músculo depresor del ángulo oral, el depresor del labio inferior y el platysma, en tanto que
en el canal lateroalveolar a nivel de los molares se inserta el músculo buccinador.
La cara posterointerna o lingual presenta de medial a lateral los siguientes elementos anatómicos: a ambos
lados de la línea media y por debajo de la sínfisis la presencia de las 4 espinas mentonianas o procesos geni,
para la inserción de los músculos genioglosos en las dos superiores y los músculos genihioideos en las dos
inferiores; lateral a lo anterior se origina la línea milohioidea para la inserción de los músculos milohioideo y
constrictor superior de la faringe en su porción más posterior, la cual se dirige oblicuamente hacia atrás y
arriba, circunscribiendo por encima y adelante a nivel de incisivos, la fóvea o fosita sublingual para alojar a la
glándula del mismo nombre, así como por detrás y abajo la fóvea o fosita submandibular para alojar a la
glándula correspondiente.
El borde superior del cuerpo mandibular está representado por el proceso alveolar que posee la forma de
un reborde, constituido por una lámina ósea o tabla externa y una lámina o tabla interna unidas por tabiques
óseos interalveolares o septum, que circunscriben 16 alvéolos dentarios de los cuales los anteriores son
simples, mientras que aquellos que corresponden a los molares son compuestos y presentan tabiques
interradiculares para separar las raíces de estos dientes.
El borde inferior o basilar es liso y redondeado, presentando a ambos lados de la línea media por su lado
posterior, la fóvea o fosita digástrica para la inserción del vientre anterior de este músculo; evidenciándose
además en la unión del cuerpo con la rama, el borde levemente escotado en relación al paso de la arteria
facial desde la región cervical a la región facial, lugar donde es posible captar el pulso de esta arteria.
Las ramas ascendentes de la mandíbula orientadas oblicuamente hacia atrás y afuera, presentan una forma
rectangular predominando la dimensión vertical sobre la horizontal. La cara lateral evidencia una serie de
rugosidades más marcadas cerca del ángulo mandibular, para la inserción del músculo masetero. La cara
medial presenta cerca del centro de ella, la língula mandibular para la inserción del ligamento
esfenomandibular y por detrás de ésta se ubica el foramen mandibular, inicio del conducto mandibular o
conducto alveolar inferior por donde ingresan el nervio y los vasos alveolares inferiores. Por detrás y abajo del
24

foramen se inicia el surco milohioideo que aloja el nervio y los vasos del mismo nombre, mientras que cerca
del ángulo se pueden ver una serie de rugosidades para la inserción del músculo pterigoideo medial. En esta
misma cara, por delante de la língula y cerca del borde anterior de la rama se aprecia la cresta temporal, lugar
de inserción del fascículo profundo del músculo temporal, la que en su trayecto descendente constituye la
cresta buccinatriz para la inserción de este músculo, la que luego se bifurca en un labio externo y otro interno,
por detrás del 3er molar y formando con la cara distal de este diente el trígono retromolar, lugar de ubicación
de la papila retromolar y cuyos labios de este trígono se continúan luego hacia adelante con la tabla externa e
interna del proceso alveolar.
El borde anterior de la rama desciende desde el proceso coronoideo oblicuamente hacia abajo y adelante,
continuándose con la línea oblicua de la cara lateral del cuerpo mandibular. El borde posterior con disposición
en forma de letra S, es más grueso que el borde anterior relacionándose con la glándula parótida. El borde
inferior forma con el borde posterior el ángulo mandibular o gónion, obtuso en niños y ancianos, y más
próximo al ángulo recto en los adultos. El borde superior presenta de adelante hacia atrás, el proceso
coronoideo eminencia triangular en cuyos bordes anterior, posterior y vértice se inserta el tendón del músculo
temporal; la incisura mandibular escotadura que comunica la región maseterina con la región infratemporal
dando paso al nervio y vasos maseterinos; el proceso condilar o cabeza mandibular en forma de una
eminencia elipsoidea y articular dispuesta oblicuamente hacia adentro y atrás, con una vertiente anterior y
otra posterior separadas por una arista entre ambas. El proceso condilar se encuentra unido a la rama por una
zona ósea estrecha o cuello del cóndilo, que posee en su cara medial una fosita pterigoidea para la inserción
del fascículo inferior del músculo pterigoideo lateral.
En el interior de la rama y del cuerpo mandibular, se ubica el conducto mandibular o conducto alveolar
inferior, que se inicia en el foramen mandibular en la cara medial de la rama, realiza un recorrido hacia abajo y
adelante en pleno tejido esponjoso y rodeado de una cortical, para finalizar bajo el alvéolo del primer
premolar, bifurcándose en un conducto incisivo no siempre presente y un conducto mentoniano, que se dirige
hacia atrás, afuera y arriba para después de un corto recorrido, desembocar en el foramen mental en la cara
lateral del cuerpo mandibular, a nivel del segundo premolar. Por los conductos antes mencionados,
transcurren el nervio y los vasos alveolares inferiores, con sus ramas incisivas y mentonianas para dar
inervación y vascularización al hueso mandibular, los alvéolos, los dientes, el ligamento periodontal, así como
la mucosa del vestíbulo anterior y labio inferior.




















25







6.- FOSAS Y REGIONES CRÁNEO-FACIALES

Se designan con este nombre varias fosas o regiones ubicadas en la región cráneo-facial y que se
encuentran constituidas simultáneamente por huesos del cráneo y del macizo facial, pudiendo mencionarse
las siguientes:
Fosas orbitarias: Son dos cavidades óseas profundas que contienen en su interior al globo ocular y sus anexos,
que se encuentran ubicadas a cada lado de la línea media por debajo del hueso frontal y de la fosa craneana
anterior, por encima del seno maxilar, por lateral del laberinto etmoidal y de las fosas nasales, así como por
medial de la fosa temporal. Adquiere la forma de una pirámide cuadrangular, con un eje mayor orientado
hacia adelante y afuera, teniendo una base anterior, un vértice posterior, cuatro paredes y cuatro bordes.
La base constituye la abertura anterior de la órbita, es cuadrilátera con los ángulos redondeados
conformando una porción bastante sólida o reborde orbitario que sirve de elemento protector del globo
ocular, el cual está formado por arriba por el borde supraorbitario del frontal con sus procesos medial y
lateral, con la incisura o foramen supraorbitario en su tercio interno; por abajo por los bordes del maxilar y
hueso cigomático; por medial por el proceso frontal del maxilar y por lateral por la porción vertical del hueso
cigomático.
El vértice corresponde a la zona más ensanchada o medial de la fisura orbitaria superior la que comunica la
órbita con la fosa craneana media y por donde transcurren los nervios óculomotor, troclear, abducens, el
nervio oftálmico con sus tres ramas: nervio frontal, lagrimal y nasociliar, como también las venas oftálmicas.
La pared superior corresponde al techo de la fosa orbitaria y está constituida por la unión de la cara
orbitaria del frontal y la cara inferior del ala menor del esfenoides, encontrándose en relación con la fosa
craneana anterior y el lóbulo frontal del cerebro. En su parte anterolateral se ubica la fosita lagrimal donde se
apoya la porción orbitaria de esta glándula y en la parte anteromedial, se ubica la fosita troclear para la
inserción de la polea del músculo oblicuo superior del globo ocular.
La pared inferior es bastante plana y está constituída por la unión de la cara orbitaria del maxilar y los
procesos orbitarios del hueso cigomático y hacia atrás del hueso palatino. Esta cara está recorrida de atrás
hacia adelante, de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo, por el canal y conducto infraorbitario, el cual
desemboca finalmente mediante el foramen infraorbitario en la cara anterior del maxilar, para dar salida al
paquete vasculonervioso del mismo nombre. Esta pared es bastante delgada y se encuentra en relación
directa con el techo de la cavidad del seno maxilar.
La pared lateral que es levemente cóncava, separa la fosa orbitaria de la fosa temporal y está formada por
la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides, por el proceso orbitario del hueso cigomático y por una pequeña
zona del hueso frontal. En esta cara se localiza el origen del conducto cigomático, el cual se comunica con la
fosa temporal a través del foramen cigómato-temporal y con la cara externa del hueso cigomático, a través del
foramen cigómato-facial.
La pared medial se relaciona con el laberinto etmoidal y la pared lateral de las fosas nasales, estando
constituida de atrás hacia adelante por la cara lateral del cuerpo del esfenoides, la lámina orbitaria de la masa
lateral del etmoides, por la cara lateral del lagrimal y por el proceso frontal del maxilar, formándose entre
ambos el canal lagrimal, oblicuo hacia abajo, atrás y afuera, el que luego se continua con el conducto
lacrimonasal, que comunica la fosa orbitaria con el meato inferior de las fosas nasales. En la parte más
posterior de esta pared, se ubica el conducto óptico que comunica la órbita con la cavidad craneana, dando
paso al nervio óptico y la arteria oftálmica. En esta pared y en la articulación del frontal con la masa lateral del
etmoides, se aprecian los foramenes etmoidales anterior y posterior continuados hacia medial por conductos,
26

de los cuales el anterior alberga el nervio nasal medial y la arteria etmoidal anterior, mientras que el posterior
posee la arteria etmoidal posterior y el nervio esfenoetmoidal.


Fosas nasales: Son dos cavidades anteroposteriores, más estrechas en su parte superior que en su porción
inferior, separadas en la línea media por un tabique común y que comunican el exterior con la nasofaringe,
constituyendo el inicio de la vía respiratoria, además de desembocar en ellas los senos paranasales y albergar
el órgano de la olfación en la mucosa de la porción superior de ambas cavidades nasales.
Cada fosa nasal presenta una pared medial o septum nasal, constituida por la lámina perpendicular del
etmoides hacia arriba, el vómer hacia abajo y el cartílago del tabique hacia adelante, en el ángulo entre estos
dos huesos.
La pared lateral es oblicua hacia abajo y lateral, estando constituida por los huesos maxilar, lagrimal,
concha inferior, palatino, etmoides y esfenoides, además de la presencia de las conchas superior y media que
son parte del hueso etmoides. La presencia en esta pared de los tres cornetes o conchas nasales determina la
formación de espacios o meatos, lugar de desembocadura de las cavidades anexas a las fosas nasales o senos
paranasales. En el meato superior desembocan las células o celdillas etmoidales posteriores, mientras que en
el meato medio a nivel del hiatus semilunar desembocan el seno frontal, el seno maxilar y las celdillas
etmoidales anteriores, a su vez las células etmoidales medias desembocan a nivel de la bulla etmoidal de este
meato medio. En el meato inferior desemboca el conducto lacrimonasal, formado por los huesos maxilar,
lagrimal y concha inferior y que trae las lágrimas desde la cavidad orbitaria. El seno esfenoidal tiene su lugar
de desembocadura en esta misma pared lateral, en el receso esfeno-etmoidal ubicado por encima de la
concha superior. La mucosa pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales se prolonga a través de los
orificios de desembocadura de los distintos senos paranasales, recubriendo el interior de estas cavidades.
La pared superior o bóveda de las fosas nasales es un estrecho canal, constituido de adelante hacia atrás
por la cara posterior de los huesos nasales, la espina nasal del frontal, la lámina cribosa del etmoides y la cara
anterior e inferior del cuerpo del esfenoides, el cual se encuentra recubierto por las alas del vómer y el
proceso esfenoidal del palatino, para constituir los conductos vomerovaginal y palatovaginal respectivamente.
La pared inferior o piso de las fosas nasales es cóncava en sentido transversal y está formada adelante por
los procesos palatinos de los maxilares y atrás por las láminas horizontales de ambos huesos palatinos. En el
sector anterior de articulación de ambos procesos palatinos se encuentra el conducto incisivo, oblicuo hacia
arriba, atrás y afuera en forma de V o Y, que comunica la bóveda palatina con las fosas nasales, dando paso al
nervio y vasos nasopalatinos.
La abertura anterior o piriforme en el esqueleto es común para ambas fosas nasales y está limitada hacia
arriba por los huesos nasales, así como por los lados e inferiormente por los bordes anteriores de los procesos
frontales de ambos maxilares, constituyendo en la línea media la espina nasal anterior. La pirámide nasal con
los cartílagos laterales, alares y del septum nasal al recubrir esta zona, conforma dos orificios o narinas como
aberturas independientes al exterior de cada fosa nasal.
La abertura posterior o coanas es doble y comunica cada fosa nasal hacia atrás con la nasofaringe. Cada
coana se encuentra limitada arriba por el cuerpo del esfenoides, abajo por el borde posterior de la lámina
horizontal del palatino con la espina nasal posterior al unirse con su homóloga del lado opuesto, hacia medial
por el borde posterior del vómer común para ambas coanas y hacia lateral por el borde posterior de la lámina
medial del proceso pterigoideo.

Fosa temporal: Es una región que se encuentra en la zona lateral del cráneo correspondiente a la ubicación
del músculo temporal y que se comunica con la fosa infratemporal por dentro del arco cigomático. Se
constituye por la porción lateral del frontal, el parietal bajo la línea curva temporal con la sutura coronal, el ala
mayor del esfenoides y la porción escamosa del temporal, incluyendo el ptérion en la zona de confluencia de
estos cuatro huesos. Está limitada hacia arriba por la línea curva temporal superior del parietal y la cresta
lateral del frontal, hacia abajo por el arco cigomático, hacia adelante por el proceso cigomático del frontal y el
27

proceso frontal del hueso cigomático, hacia atrás por la continuación de la línea curva temporal superior a
nivel de la porción escamosa del temporal en su prolongación en la raíz longitudinal del arco cigomático.
El contenido de la fosa temporal está representado por el músculo temporal con su fascia, superficialmente
por la arteria y vena temporal superficial junto al nervio aurículotemporal, profundamente por las arterias,
venas y nervios temporales profundos anteriores, medios y posteriores. Adicionalmente en la zona subcutánea
posterior de esta región, se encuentran los músculos auriculares con las ramas de inervación del nervio facial.

Fosa infratemporal: Es una región irregular y mal delimitada abierta hacia abajo y hacia atrás, ubicada bajo la
región temporal, entre la cara medial de la rama mandibular por fuera, la cara lateral del proceso pterigoideo
por dentro y la tuberosidad del maxilar por delante. Se relaciona hacia adelante con las regiones orbitaria y
geniana, hacia atrás con la región parotídea, hacia arriba con la temporal, hacia abajo con la suprahioidea,
hacia afuera con la maseterina y hacia adentro con la fosa pterigopalatina.
Limita hacia lateral con la rama mandibular y su proceso coronoideo, hacia medial con la lámina lateral del
proceso pterigoideo, el proceso piramidal del palatino junto al músculo constrictor superior de la faringe,
hacia adelante con la tuberosidad del maxilar, hacia atrás con el proceso estiloideo, la glándula parótida y el
cóndilo mandibular, hacia arriba con la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides con los
forámenes oval y espinoso, finalmente hacia abajo limita con la región suprahioidea y la inserción del músculo
pterigoideo medial en la rama mandibular.
El contenido de esta fosa está representado por el tendón del músculo temporal y su inserción en el
proceso coronoideo de la mandíbula, los músculos pterigoideos medial y lateral, la arteria maxilar con la
mayoría de sus ramas colaterales, el plexo venoso pterigoideo, el nervio mandibular y sus ramas colaterales, la
cuerda del tímpano que se une al nervio lingual, el ganglio ótico y el nervio petroso menor como aferente a
este ganglio.

Fosa pterigoidea: Es una cavidad ubicada entre la lámina medial y lateral del proceso pterigoideo, completada
hacia abajo por la articulación del proceso piramidal del hueso palatino, en el ángulo entrante que dejan
ambas láminas pterigoideas. En el sector superior y medial de esta fosa, se ubica una pequeña depresión
denominada fosita navicular, que se encuentra separada del resto de la fosa por una cresta oblicua y que sirve
de inserción para el músculo tensor del velo del paladar. Todo el resto del área de la fosa pterigoidea
constituye el origen del músculo pterigoideo medial.

Fosa ptérigopalatina: Es una estrecha hendidura alargada en sentido vertical y de forma piramidal, ubicada
por fuera de la fosa nasal y por dentro de la fosa infratemporal, limitada hacia adelante por la tuberosidad del
maxilar, por detrás por la cara anterior del proceso pterigoideo y hacia adentro por la cara lateral de la lámina
vertical del palatino. La base superior de esta pirámide está formada por una pequeña zona horizontal del ala
mayor del esfenoides al unirse con el cuerpo del hueso y el proceso orbitario del hueso palatino, comunicando
esta fosa hacia afuera y abajo con la órbita, a través de la fisura orbitaria inferior. El vértice de esta fosa es
inferior, lugar donde confluyen y articulan la tuberosidad del maxilar, el proceso pterigoideo y el proceso
piramidal del hueso palatino. En este vértice se origina el conducto palatino mayor, que desemboca a ambos
lados en la bóveda palatina a nivel distal de los terceros molares, alojando en su interior al nervio palatino
mayor y los vasos palatinos descendentes. Así mismo, de este conducto se originan habitualmente dos
conductos palatinos menores, que desembocan en la bóveda palatina por detrás del conducto mayor y que
conducen en su interior a los nervios y vasos palatinos menores.
La pared anterior de esta fosa corresponde a la porción más medial de la tuberosidad del maxilar. La pared
posterior corresponde a la cara anterior del proceso pterigoideo, lugar de desembocadura de los siguientes
conductos de medial a lateral: conducto palatovaginal, que comunica esta fosa con la bóveda de la
nasofaringe y por donde transcurre el nervio y la arteria faríngea; el conducto redondo que comunica esta fosa
con la fosa craneal media y por donde transcurre el nervio maxilar y el conducto pterigoideo que comunica
esta fosa con el exocráneo, a nivel del foramen lacerado y por donde pasa el nervio y la arteria del conducto
28

pterigoideo. La pared medial está constituida por la lámina vertical del hueso palatino que en su parte
superior presenta el foramen esfenopalatino, que comunica esta fosa con la fosa nasal del lado respectivo y
por donde transcurre el nervio y los vasos esfenopalatinos. La pared lateral de la fosa pterigopalatina no existe
y está representada por la fisura pterigomaxilar que comunica esta fosa con la fosa infratemporal del lado
contiguo.
El contenido de esta fosa está representado por el nervio maxilar con el ganglio ptérigopalatino y las
principales ramas colaterales que inervan el maxilar, los procesos alveolares, las piezas dentarias, el paladar
duro y velo del paladar, las fosas nasales, el seno maxilar. Así mismo, contiene la porción terminal de la arteria
maxilar que con sus ramas colaterales proporciona irrigación a las mismas estructuras anatómicas antes
mencionadas.

Bóveda palatina: Constituye la pared superior de la cavidad oral y está formada por la articulación cruciforme
en la línea media de los procesos palatinos de ambos maxilares en los 2/3 anteriores y las láminas horizontales
de ambos palatinos en el 1/3 posterior de la bóveda. Está limitada lateralmente por los procesos alveolares en
forma de arco y atrás por el borde posterior de la lámina horizontal de ambos huesos palatinos que al unirse
en la línea media forman la espina nasal posterior, constituyendo este límite el punto de inicio e inserción del
velo del paladar. Cabe recordar que en la línea media y detrás de los incisivos centrales se ubica la
desembocadura del conducto incisivo que comunica con las fosas nasales hacia arriba, como así mismo por
dentro del proceso alveolar y por distal de los terceros molares se ubica la desembocadura de ambos
conductos palatinos mayores y por detrás la de los conductos palatinos menores o accesorios.


7.- PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS DEL CRÁNEO Y DE LA CARA

Constituyen puntos craneométricos ubicados en el cráneo y la cara, útiles en el diagnóstico y tratamiento de
diferentes anomalías de desarrollo y crecimiento del macizo cráneo-facial. Estos puntos pueden ser
clasificados en impares ubicados en la línea media y puntos pares o laterales:

Puntos impares y medios:
Glabela: eminencia ubicada entre las dos crestas supraorbitarias.
Ofrion: punto ubicado sobre la glabela.
Nasion: ubicado en la confluencia de la sutura internasal con el frontal.
Espinal: punto que coincide con la espina nasal anterior.
Alveolar o prostion: punto más prominente del proceso alveolar superior entre los incisivos centrales.
Mentoniano o gnation: punto más prominente de la eminencia mentoniana.
Bregma: punto de convergencia entre la sutura sagital y coronal.
Obelion: punto medio entre los dos orificios parietales.
Lambda: punto de cruce entre la sutura sagital y lambdoidea.
Inion: corresponde a la protuberancia occipital externa.
Opistion: coincide con el borde posterior del foramen magno en la línea media.
Basion: corresponde al borde anterior del foramen magno en la línea media.

Puntos pares y laterales:
Dacrion: punto de confluencia de la sutura lacrimonasal con el frontal.
Cigomático: punto más prominente del hueso cigomático.
Porión: punto ubicado en el borde superior del meato auditivo externo.
Pterion: ubicado en el centro de la sutura parietofrontoesfenoidotemporal.
Asterion: ubicado en la confluencia de la sutura parietooccipitotemporal.
Gonion: localizado en el vértice del ángulo de la mandíbula.
29




8.- COLUMNAS Y ARCOS DEL MACIZO OSEO CRÁNEO-FACIAL

Las piezas dentarias y especialmente el tejido óseo de los maxilares deben estructurarse para resistir
adecuadamente las presiones y fuerzas derivadas del proceso masticatorio y de la presión ejercida por los
músculos masticadores, de tal manera que el hueso se organiza realizando un espesamiento de las corticales y
una condensación de las trabéculas óseas constituyendo líneas de refuerzo trayectoriales, que si se orientan
en sentido vertical se denominan columnas o pilares y si la orientación es horizontal se les denomina arcos o
vigas. Estas columnas y arcos del macizo facial superior e inferior transmiten las fuerzas originadas del sistema
masticatorio, a través de la articulación de los huesos de la cara con los del cráneo y de la articulación
témporo-mandibular, dispersándolas hacia la base y bóveda craneal.

Columnas y arcos del macizo facial superior:
- Columna frontonasal: se inicia en el alveolo del canino, recorre el proceso frontal del maxilar terminando
en el proceso orbitario medial del frontal.
- Columna cigomática: se extiende desde el proceso alveolar a nivel del 1er molar hasta el proceso orbitario
lateral del frontal, recorriendo la cresta cigomato-alveolar y el hueso cigomático.
- Columna pterigopalatina: está formada por el proceso pterigoideo del esfenoides y la lámina vertical del
palatino. Se extiende desde la base del cráneo hasta la porción más distal del proceso alveolar superior.
- Columna vomeriana: formada por el hueso vómer y que une la base del cráneo a nivel del cuerpo del
esfenoides con el piso de las fosas nasales y la bóveda palatina.
- Arcos supra e infraorbitario: ambos arcos unen las columnas frontonasal y cigomática, por arriba y por
debajo de las fosas orbitarias.
- Arcos supra e infranasal: unen ambas columnas frontonasales por arriba y abajo de la abertura piriforme.
- Arco cigomático: se desprende de la columna cigomática y se continúa hacia atrás por el arco respectivo.
- Arco alveolar superior: en relación a los alveolos de los dientes, une las columnas frontonasal, la cigomática y
la pterigopalatina, extendiéndose desde una tuberosidad a la del lado opuesto.
- Arco esfenoidal: bajo el cuerpo del esfenoides y une ambas columnas pterigopalatinas.
- Arco palatino: constituye la bóveda del paladar y une todas las columnas del macizo facial superior.

Columnas y arcos del macizo facial inferior:
- Columna mentoniana: se ubica a cada lado de la sínfisis y une el arco alveolar inferior con el basal.
- Columna coronoidea: corresponde al borde anterior de la rama mandibular y conecta la línea oblicua y
milohioidea con la porción más distal del arco alveolar inferior.
- Columna condilar: se ubica en el borde posterior de la rama mandibular.
- Arco basal: corresponde al borde inferior del cuerpo y de la rama mandibular.
- Arco alveolar inferior: en relación a los alveolos de las piezas dentarias inferiores.
- Líneas oblicua externa y milohioidea: recorren la cara lateral y medial del cuerpo mandibular.


9.- COLUMNA CERVICAL Y HUESO HIOIDES

La columna cervical posee una curvatura cóncava hacia dorsal (lordosis cervical) en el plano sagital, estando
formada por siete vértebras unidas entre sí por discos intervertebrales a nivel de sus cuerpos, constituyendo
articulaciones semimóviles o anfiartrosis y a través de carillas articulares que les permiten movimientos de
deslizamientos o artrodias, representando la porción más móvil de todos los segmentos de la columna
vertebral.
30

Cada vértebra cervical posee un cuerpo alargado en sentido transversal, el cual tiene dos procesos
uncinados a ambos lados de su cara superior. Sus dos procesos transversos terminan cada uno en dos
tubérculos, uno anterior y otro posterior, estando atravesados por el foramen transverso por donde
transcurre la arteria vertebral en su trayecto ascendente hacia el interior del cráneo. Se identifican cuatro
carillas articulares planas ubicadas a ambos lados del foramen vertebral, dos superiores y dos inferiores para
articularse con las vértebras vecinas. El foramen vertebral es triangular de base anterior y bastante amplio en
relación al tamaño vertebral, mientras que el proceso espinoso es corto y termina en dos tubérculos, al igual
que los procesos transversos. Las dos láminas ubicadas a ambos lados del proceso espinoso son rectangulares
y los pedículos que unen las partes laterales del cuerpo con los procesos transversos son escotados en sus
bordes superiores e inferiores, constituyendo al articularse las vértebras entre sí, los forámenes
intervertebrales por donde emergen los nervios espinales a derecha e izquierda.

La primera vértebra cervical o Atlas se articula con los cóndilos del occipital constituyendo la articulación
atlanto-occipital, siendo el único punto de unión articular entre la cabeza ósea y la columna vertebral. Se
diferencia de las otras vértebras de esta región debido a que no presenta un cuerpo vertebral, estando
constituida por dos masas laterales unidas por un arco anterior y un arco posterior. La cara superior de ambas
masas laterales presentan una carilla articular para los cóndilos del occipital y la cara inferior otra carilla
articular para el axis. Así mismo, la cara posterior del arco anterior de esta vértebra posee una carilla articular
para el proceso odontoideo del axis, de manera que la zona anterior del foramen vertebral que es muy amplio
es para la ubicación de este proceso y la zona posterior para la médula espinal con sus meninges. Los procesos
transversos terminan en un solo tubérculo, presentando el foramen transverso para el paso de la arteria
vertebral y el proceso espinoso está representado por un pequeño tubérculo del arco posterior.

La segunda vértebra cervical o Axis presenta en la cara superior del cuerpo el proceso odontoideo ya
mencionado, el cual se articula con la cara posterior del arco anterior del Atlas para constituir la articulación
atlanto-odontoidea media, que posibilita los movimientos de rotación de la cabeza sobre la columna. Los
procesos transversos además de presentar los forámenes del mismo nombre, terminan en un solo tubérculo a
diferencia del proceso espinoso que es bituberculoso.

Además del atlas y axis que se diferencian de las características morfológicas generales de las vértebras
cervicales, la séptima vértebra denominada prominente por la longitud de su proceso espinoso, posee
también algunas diferencias en relación a las otras vértebras cervicales, ya que siendo una vértebra de
transición al segmento toráxico, su proceso espinoso al igual que sus procesos transversos terminan en un
solo tubérculo, similar aspecto que presentan las vértebras toráxicas.

HUESO HIOIDES es un hueso móvil, impar y medio no articulado con otros huesos, ubicado superficialmente
en la porción anterior y superior del cuello entre los músculos supra e infrahioideos, por ventral de la 3era
vértebra cervical, por detrás y abajo del cuerpo de la mandíbula. Presenta un cuerpo en forma de U abierta
hacia atrás, del cual se desprenden hacia arriba y atrás, dos astas mayores o tiroideas que se conectan
mediante membrana y ligamentos tirohioideos con el cartílago tiroides de la laringe y dos astas menores o
estiloideas conectadas con el proceso estiloideo del hueso temporal a través de ligamentos estilohioideos.
La cara anterior convexa del cuerpo de este hueso presta inserción a los músculos supra e infrahioideos,
mientras que su borde superior inserta la membrana hioglosa y su borde inferior la membrana tirohioidea,
que se relaciona con la cara posterior cóncava del cuerpo y con la zona pre-epiglótica laríngea.



CAPÍTULO II
31


1.- ARTICULACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL

Exceptuando las dos primeras vértebras cervicales (atlas y axis) que poseen características morfológicas
diferentes, el resto de las vértebras cervicales poseen articulaciones entre sí que son similares. Los cuerpos de
estas vértebras están unidos por un disco intervertebral constituyendo articulaciones semimóviles o
anfiartrosis, mientras que los procesos o carillas articulares superiores e inferiores que conectan estas
vértebras entre ellas, son superficies planas que permiten un pequeño movimiento de deslizamiento
constituyendo entre éstas, articulaciones sinoviales del tipo artrodias. En esta zona cervical las vértebras se
encuentran además unidas por un ligamento nucal muy desarrollado, que une los procesos espinosos de todas
las vértebras y que se extiende desde la protuberancia y cresta occipital externa hasta el proceso espinoso de
la séptima vértebra cervical.

El hueso occipital se articula mediante sus cóndilos con las carillas articulares superiores del Atlas,
constituyendo las articulaciones Atlantooccipitales, que son articulaciones sinoviales del tipo condíleas o
elipsoideas, cuyas cápsulas están reforzadas por ligamentos atlantooccipitales laterales, además de presentar
una membrana atlantooccipital anterior que se inserta en el borde anterior del foramen magno y en el arco
anterior del atlas, como también existe como refuerzo de unión entre estos dos huesos, una membrana
atlantooccipital posterior, que une el borde posterior del foramen magno al arco posterior del atlas.

El occipital también se encuentra unido fuertemente al axis mediante la membrana tectoria, que es una
membrana fibrosa ancha y resistente, que inserta en el cuerpo del axis asciende para unirse lateralmente en
los bordes del foramen magno (ligamentos occipitoaxiales laterales) y al subir en forma vertical se inserta en
el clivus, por delante y arriba del foramen magno (ligamento occipitoaxial medio). Los otros dos elementos
ligamentosos que une el occipital al axis, lo constituyen el ligamento occipitoodontoideo medio que se
extiende desde el borde anterior del foramen magno al vértice del proceso odontoideo o diente del axis y los
ligamentos occipitoodontoideos laterales o alares, que unen las porciones laterales del diente del axis a los
bordes mediales de los cóndilos occipitales. Además de los ligamentos antes mencionados, tanto el atlas como
el axis refuerzan su unión con el hueso occipital mediante los ligamentos longitudinales anterior y posterior,
que descienden uniendo los cuerpos vertebrales por delante y por detrás, desde la porción basilar del occipital
hasta el hueso sacro.

Por otro lado, el atlas se une al axis mediante la articulación atlantoaxial media, en la cual el diente del axis
se encuentra rodeado de un anillo osteofibroso, formado hacia adelante por la cara posterior del arco anterior
del atlas y por detrás por el ligamento transverso del atlas, de manera que se constituye en una articulación
sinovial del tipo trocoide o pivote, específicamente para realizar movimientos de rotación del atlas sobre el
axis en un eje vertical en torno al proceso odontoideo de esta vértebra. Este ligamento transverso del atlas se
inserta lateralmente en las caras mediales de las masas laterales de esta vértebra, uniéndose verticalmente
hacia arriba con el clivus mediante un ligamento transversooccipital y hacia abajo con el cuerpo del axis
mediante un ligamento transversoaxoideo, constituyendo estos tres ligamentos el denominado ligamento
cruciforme. Adicionalmente a lo anterior, el atlas se une al axis por las articulaciones atlantoaxiales laterales,
mediante carillas articulares planas que pueden realizar leves movimientos de deslizamiento, constituyendo
articulaciones sinoviales del tipo artrodias, las cuales se encuentran reforzadas por los ligamentos
atlantoaxiales anterior y posterior.


2.- ARTICULACIONES DE LA CARA Y DEL CRÁNEO

32

Los huesos del cráneo y de la cara se unen entre sí mediante articulaciones inmóviles, con la interposición
de tejido fibroso (sinfibrosis) o de tejido cartilaginoso (sincondrosis), con la excepción de la articulación
témporo-mandibular (ATM) que constituye una articulación móvil o diartrosis (sinovial), siendo la única
articulación de la cabeza que posee movilidad y que conecta el macizo facial con la base del cráneo.
Las articulaciones sinfibrosis denominadas suturas, se ubican principalmente entre los huesos de la bóveda
craneal y los huesos del macizo facial, mientras que aquellas que tienen interpuesto tejido cartilaginoso, se
ubican de preferencia entre los huesos de la base del cráneo.
De acuerdo a la forma que adopten los huesos que se unen por suturas, se diferencian en sutura dentada
cuyos bordes que tienen forma de dentellones engranan recíprocamente (suturas frontoparietal, biparietal,
occipitoparietal, maxilocigomática, maxilopalatina, frontonasal, frontocigomática); sutura escamosa en que
sus bordes articulares poseen forma de bisel (sutura temporoparietal); sutura lisa o armónica con superficies
articulares lisas (sutura internasal, maxilolagrimal, pterigopalatina); sutura esquindilesis o de cresta con ranura
(sutura esfenovomeriana) y la articulación de las piezas dentarias con sus alveólos, mediante la interposición
de un ligamento fibroso periodontal (alveólodentaria o gonfosis).
Las articulaciones de los huesos de la base del cráneo pasan por un período de interposición entre ellos de
un tejido cartilaginoso (sincondrosis), el que posteriormente experimenta un proceso de osificación que lo
transforma en una sinostosis (proceso estiloideo con peñasco del temporal, lámina perpendicular del
etmoides con el vómer). La osificación de porciones laterales la escama del occipital con la porción basilar se
produce alrededor de los dos años de vida, mientras que la sincondrosis esfeno-occipital (cuerpo del
esfenoides con la porción basilar del occipital) se osifica totalmente aproximadamente a los veinte años de
edad.



3.- ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR (ATM)


La articulación témporo-mandibular en el hombre es una articulación de tipo móvil o sinovial. Desde el
punto de vista netamente anatómico está formada por el cóndilo o cabeza de la mandíbula, así como por la
fosa mandibular y eminencia articular del hueso temporal, constituyendo una articulación del tipo condíleo o
elipsoideo. Adicionalmente y desde el punto de vista funcional, esta articulación tiene la capacidad de efectuar
rotación tanto en un eje transversal como sagital, como así mismo deslizamiento anterior, posterior y lateral,
clasificándose por esta razón como una articulación gínglimo-artrodial.
Al ser la mandíbula el único hueso móvil de la cabeza y articularse por su forma de herradura con ambos
huesos temporales, constituye una doble articulación derecha e izquierda que se mueven simultánea y
sinérgicamente influenciándose mutuamente, de manera que cualquier cambio de posición o movimiento de
una de ellas significa una variación en la posición de la otra. Adicionalmente a lo anterior, al tener la
mandíbula implantadas las piezas dentarias inferiores las cuales engranan con las piezas superiores para
constituir la articulación dentaria, significa que cualquier modificación en la posición, número o ausencia de
los dientes, tiende a producir una alteración en la dinamia de esta ATM. y la consecuente disfunción articular.
El hombre que es un ser omnívoro y cuya alimentación es mixta, puede realizar libremente movimientos de
ascenso y descenso, protrusión y retrusión, así como de lateralidad de la mandíbula, confluyendo en esta
ATM. humana las características propias de los carnívoros que poseen gran desarrollo y entrecruzamiento de
los caninos y cuyo único movimiento posible es el ascenso y descenso mandibular; las características de los
roedores con incisivos muy desarrollados y movimientos mandibulares anteroposteriores y las características
de los rumiantes, con predominio de los molares y movimientos de lateralidad.
Para realizar estos movimientos en los tres planos del espacio, la ATM. humana posee además un disco
interarticular interpuesto entre ambas superficies articulares, constituyéndose en un elemento armonizador,
estabilizador y amortiguador entre ambas superficies de las presiones que se ejercen sobre ellas, a la vez que
33

dividiendo la cavidad articular en un compartimiento superior o supradiscal y en un compartimiento inferior o
infradiscal.
En el compartimiento supradiscal se realizan movimientos de traslación del cóndilo sobre el plano inclinado
de la vertiente posterior de la eminencia articular, constituyendo una articulación de deslizamiento o artrodial,
mientras que en la cavidad infradiscal se realizan movimientos de rotación del cóndilo sobre un eje móvil,
siendo por lo tanto una articulación giratoria o gínglimo.
Es de especial importancia señalar que las superficies articulares de la ATM. se encuentran recubiertas
de un tejido fibroso denso avascular, que puede contener algunas células de cartílago en su espesor,
característica que la diferencia de las demás articulaciones del cuerpo cuyas superficies articulares están
cubiertas de cartílago hialino. Esta especial característica diferencial anatómica y estructural, le permite tener
una mejor capacidad de adaptación a las presiones derivadas de los requerimientos funcionales de la oclusión
y función masticatoria, realizando procesos de remodelación de las superficies articulares durante el
transcurso de la vida.


Las partes integrantes de la articulación témporo-mandibular son las siguientes:

- Cóndilo o cabeza mandibular.
- Fosa mandibular y eminencia articular del temporal.
- Disco interarticular.
- Compartimientos supra e infradiscal.
- Ligamento capsular.
- Membranas sinoviales.
- Ligamentos de refuerzo.
- Ligamentos accesorios.
- Elementos vasculares y nerviosos.

Cóndilo o cabeza mandibular: es una eminencia elipsoidea alargada en sentido transversal, convexa en
sentido lateral y anteroposterior, con su eje mayor oblicuo hacia atrás y medial, estando unido a la rama
mandibular por una zona estrecha o cuello del cóndilo en cuya porción anterointerna se ubica la fosita
pterigoidea, lugar de inserción del fascículo inferior del músculo pterigoideo lateral. La superficie superior del
cóndilo tiene la forma de dos vertientes separadas por una arista, siendo la vertiente anterior convexa y la
posterior levemente plana, considerándose como zona funcionalmente articular y activa la vertiente anterior,
la arista y la porción superior de la vertiente posterior.

Fosa mandibular y eminencia articular: corresponde a la superficie articular del hueso temporal, siendo la
fosa mandibular una depresión alargada en sentido transversal, más amplia por fuera que por dentro y que se
extiende por lateral desde la raíz longitudinal del proceso cigomático hasta la espina del esfenoides por medial
y desde la pared anterior del conducto auditivo externo y su lámina timpánica hasta el borde de la eminencia
articular por delante. Esta eminencia articular finaliza lateralmente en un tubérculo articular, el cual
proporciona inserción a la cápsula de la articulación y al ligamento témporo-mandibular lateral.
La porción anterior de esta fosa y la vertiente posterior de la eminencia, al igual que la vertiente anterior, la
arista y la porción superior de la vertiente posterior del cóndilo, poseen una superficie lisa correspondiendo a
la zona articular funcionalmente activa, mientras que el fondo la fosa y la porción posterior separadas del
conducto auditivo por la fisura tímpano-escamosa no son superficies activas de esta articulación. Lo anterior
se comprueba por el hecho de que tanto las superficies funcionalmente activas del cóndilo, de la fosa y
eminencia articular, se encuentran recubiertas por una gruesa capa de un tejido fibroso denso avascular
adaptado para resistir presiones, a diferencia del resto de las superficies de la articulación, las cuales sólo se
encuentran recubiertas por una delgada capa de tejido fibroso sobre el periostio.
34


Disco interarticular: es un elemento de tejido conectivo fibroso denso interpuesto entre ambas superficies
articulares, avascular y aneural en su porción central, vascular e inervado en su zona periférica la que se
encuentra unida a la cápsula articular. Con su eje mayor dispuesto en forma similar al cóndilo mandibular y
orientado ligeramente oblicuo hacia adelante y abajo, divide la cavidad articular en un compartimiento
supradiscal y otro infradiscal, de tal forma que la cara superior de este disco es convexa en la zona que
corresponde a la fosa mandibular y cóncava en la zona que enfrenta la eminencia articular, mientras que su
cara inferior es totalmente cóncava en relación a las vertientes del cóndilo.
El disco posee una porción anterior ubicada justo por delante de la vertiente anterior del cóndilo, unida a la
cápsula y al fascículo superior del músculo pterigoideo lateral, permitiendo rotar al disco sobre el cóndilo en
sentido anteroposterior; una porción media que es la más delgada del disco y que se corresponde
exactamente con la eminencia articular temporal y una porción posterior que es la más gruesa del disco y se
corresponde con el fondo de la fosa mandibular del temporal.
La porción posterior del disco en su fijación con la cápsula de la articulación, constituye una estructura
bilaminar localizada posterior al disco y que está conformada de una lámina superior que posee gran cantidad
de fibras colágenas y elásticas, uniendo el disco a la cápsula y a la lámina timpánica justo al nivel de la fisura
tímpano-escamosa; y de una lámina inferior estructurada fundamentalmente con fibras colágenas que unen la
zona posterior del disco al cuello del cóndilo, existiendo entre ambas láminas una especie de almohadilla
retrodiscal que es una zona muy vascularizada y ricamente inervada, con tejido adiposo, fibras colágenas y
elásticas, además de un plexo venoso que se llena de sangre cuando el cóndilo se desplaza hacia adelante en
los movimientos protrusivos de la mandíbula.

Compartimientos supra e infradiscales: ambos compartimientos se encuentran tapizados interiormente por
una delgada membrana sinovial muy vascularizada y constituida por un revestimiento endotelial que produce
un líquido sinovial, del cual deriva la denominación de estas articulaciones móviles, teniendo por función la de
lubricar y nutrir las superficies internas de la articulación, además de facilitar el deslizamiento de las
superficies articulares. Existe una sinovial para cada compartimiento, siendo el compartimiento supradiscal
más grande y laxo que el infradiscal, lo que facilita los movimientos de traslación de la ATM, mientras que el
inferior es más estrecho y menos laxo, facilitando el movimiento de rotación de la articulación.

Ligamento capsular o cápsula articular: es un manguito que envuelve totalmente la ATM. y que está
constituido por tejido conectivo fibroso, que se inserta en la parte superior en todo el perímetro de la
superficie articular del temporal y en la parte inferior rodea el cuello del cóndilo, insertándose en él y
descendiendo más por atrás que adelante. Este ligamento capsular es más laxo en su porción posterior que en
la zona anterior y mucho más tenso en sus porciones lateral y medial, donde se encuentra reforzado por los
ligamentos colaterales lateral y medial.

Ligamentos de refuerzo: deben ser considerados como tales el ligamento témporo-mandibular, que es un
engrosamiento de la zona lateral de la cápsula y se encuentra constituido por fibras oblicuas externas que se
insertan en el tubérculo articular y en el cuello condíleo, cuya función es limitar la apertura bucal, como así
mismo fibras horizontales internas que se insertan en el tubérculo articular y en el polo lateral del cóndilo del
disco, limitando el movimiento posterior de ambos elementos; el ligamento colateral medial que une la
porción medial del disco con el polo medial del cóndilo y el ligamento colateral lateral que conecta la porción
lateral del disco con el polo lateral del cóndilo mandibular.

Ligamentos accesorios: son bandeletas fibrosas extendidas entre la mandíbula y la base del cráneo, pero que
no tienen directa relación ni con la cápsula ni con la articulación, no obstante ser considerados como
elementos estabilizadores y limitadores de los movimientos extremos de la ATM. y de la mandíbula. Entre
estos ligamentos pueden considerarse al ligamento estilomandibular, que se extiende entre el proceso
35

estiloideo y el borde posterior de la rama mandibular hasta la zona del gonión y cuya función es contribuir a
limitar la protrusión de la mandíbula; el ligamento esfenomandibular, que se extiende entre la espina del
esfenoides y la língula mandibular manteniendo equilibrada la tensión articular durante la apertura y el cierre
de la cavidad oral y el ligamento ptérigomandibular, extendido entre el hamulus del proceso pterigoideo y el
labio interno del trígono retromolar, constituyendo una intersección fibrosa entre los músculos buccinador y
constrictor superior de la faringe, limitando la apertura oral.

Vasos y nervios de la ATM.: la irrigación arterial proviene de ramas de la arteria temporal superficial, como de
la arteria auricular y timpánica anterior, ambas ramas de la arteria maxilar en la fosa infratemporal. El drenaje
venoso se realiza a través de la vena maxilar y temporal superficial para constituir ambas la vena
retromandibular. La inervación proviene fundamentalmente del nervio aurículotemporal y del nervio
maseterino, ambos ramos colaterales del nervio mandibular del trigémino.



4.- DINAMIA DE LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR

De acuerdo a lo explicado en forma precedente, la articulación témporo-mandibular posee un
compartimiento supradiscal y otro infradiscal, ejecutándose movimientos diferentes en cada compartimiento,
lo que significa que existen funcionalmente dos articulaciones dentro de una misma cápsula articular. Es así
que, en el compartimiento supradiscal que es el más amplio y laxo se realizan los movimientos de traslación
del cóndilo junto con el disco, deslizándose por la vertiente posterior de la eminencia articular e incluso
sobrepasar levemente la porción más prominente de esta eminencia, mientras que en el compartimiento
infradiscal que es más estrecho, se ejecutan los movimientos de rotación como una bisagra respecto a un eje
horizontal que pasa por los cóndilos.

Estos cóndilos al ser anatómicamente integrantes de la mandíbula, significan que al realizar movimientos
de traslación y de rotación dentro de los compartimientos articulares, le permiten a la mandíbula ejecutar una
amplia variedad de movimientos en los tres planos del espacio. Estos movimientos condilares y mandibulares
son realizados por los músculos masticadores, originados en el cráneo e insertos en la mandíbula
(craneomandibulares) y los originados en el hueso hioides e insertos en la mandíbula (hiomandibulares),
siendo los siguientes pares de movimientos fundamentales que éstos realizan:

- Movimientos de descenso y ascenso: en el plano sagital.

- Movimientos protrusivo y retrusivo: en el plano frontal anteroposterior.

- Movimientos de lateralidad: en el plano horizontal transversal.











36
















Movimientos de descenso y ascenso: existen dos fases funcionales y secuenciales en la ATM:

La apertura de la boca y descenso mandibular, en su primera fase ambos cóndilos rotan contra sus discos
articulares en un eje transversal en el compartimiento infradiscal, estando inactivos los músculos elevadores
de la mandíbula y fijo el hueso hioides por acción de los infrahioideos y en esta condición actúan los
depresores de la mandíbula, fundamentalmente los músculos milohioideo, vientre anterior del digástrico y el
genihioideo.
En una segunda fase y mayor apertura de la boca, los cóndilos además de rotar y acompañados por sus
discos, se deslizan hacia abajo y hacia adelante siguiendo la vertiente posterior de la eminencia articular del
temporal en el compartimiento supradiscal, debido a la contracción adicional de ambos pterigoideos laterales,
existiendo incluso la posibilidad en algunas personas con amplia apertura bucal e hipermovilidad, que los
cóndilos puedan sobrepasar levemente hacia adelante la cresta de la eminencia articular.
El movimiento de ascenso mandibular y cierre de la cavidad oral, supone el término de la acción de los
depresores mandibulares y se realiza también en dos fases pero en sentido inverso, es decir que los cóndilos
se deslizan primero hacia atrás y arriba siguiendo la vertiente posterior de la eminencia articular en el
compartimiento supradiscal por acción de las fibras horizontales y oblicuas de temporal, para luego en una
segunda etapa rotar sobre sus ejes transversales al final de este movimiento de cierre, en el compartimiento
infradiscal, por contracción de las fibras verticales del temporal ayudado por el pterigoideo medial y el
masetero.


Movimientos protrusivo y retrusivo: en el movimiento protrusivo los cóndilos con sus discos sólo se trasladan
en sentido anterior siguiendo la vertiente posterior de la eminencia articular en el compartimiento supra
discal, sin realizar rotación en sus ejes transversales en el compartimiento infradiscal y manteniendo el
contacto de la piezas de ambos arcos dentarios, por contracción simultánea de ambos pterigoideos laterales y
manteniendo el tonus muscular de los elevadores para evitar que la mandíbula descienda.
En la retrusión mandibular se produce el movimiento inverso, es decir los cóndilos se deslizan hacia atrás y
arriba siguiendo la vertiente posterior de la eminencia articular, por acción de las fibras horizontales y oblicuas
del temporal, hasta llegar a la posición de reposo mandibular, ayudado por los músculos que producen la
elevación de la mandíbula.


Movimientos de lateralidad: el movimiento de lateralidad que aleja el mentón de la línea media hacia el lado
derecho o izquierdo se denomina de lateralidad centrífuga. En esta situación, el cóndilo del lado opuesto a la
37

dirección del movimiento, se dirige hacia abajo, adelante y adentro siguiendo la inclinación de la eminencia
articular, por contracción del pterigoideo lateral de ese mismo lado, mientras que el cóndilo del mismo lado
del movimiento rota levemente sobre un eje vertical y retrocede un poco hacia atrás y afuera, traccionado
suavemente por las fibras horizontales del temporal, manteniéndose el contacto dentario por acción de los
elevadores.
En el movimiento de lateralidad centrípeta, en que el mentón y la mandíbula regresa a la línea media, el
cóndilo del lado opuesto al movimiento que había sido propulsado hacia adelante, debe regresar a su
ubicación primitiva deslizándose hacia atrás, arriba y afuera traccionado por las fibras horizontales del
temporal, al tiempo que el cóndilo del mismo lado del movimiento se desplaza levemente hacia adelante y
adentro, ayudado por la elasticidad de los tejidos retroarticulares. Habitualmente durante el proceso
masticatorio, se produce una combinación de los movimientos antes mencionados, cambiando
constantemente la mandíbula y la ATM. la dirección de los desplazamientos, como también los músculos que
actúan, la dirección de sus fuerzas y la intensidad con que funcionan, todo lo cual constituye un complejo de
movimientos mandibulares que se denomina circunducción.


CAPÍTULO III


1.- MÚSCULOS MASTICADORES

Los músculos que intervienen en el proceso de la masticación tienen por función fundamental movilizar la
mandíbula en los planos sagital, frontal y transversal gracias a las posibilidades de movimiento que posee la
articulación sinovial témporo-mandibular. Derivan embrionariamente del 1er arco faríngeo, estando inervados
por el nervio masticador rama motora del nervio trigémino, son músculos profundos y potentes, cubiertos por
fascias o aponeurosis, insertos en la base del cráneo y la mandíbula (craneomandibulares) entre los cuales se
mencionan los músculos masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral y aquellos insertos en el
hueso hioides y la mandíbula (hiomandibulares) que comprenden los músculos milohioideo y el vientre
anterior del digástrico.

Músculo masetero: es un músculo poderoso y grueso, de forma rectangular, extendido entre el arco
cigomático y el borde inferior del hueso cigomático, hasta la cara lateral de la rama ascendente de la
mandíbula y cubierto de una fascia maseterina. Presenta dos fascículos, un fascículo superficial que es el más
voluminoso, que se origina por un tendón en el borde inferior del hueso cigomático y en el arco cigomático, y
luego dirige sus fibras en dirección oblicua hacia abajo y atrás, para finalizar insertándose en la cara lateral de
la mandíbula cerca del ángulo goníaco. El fascículo profundo es más delgado, se origina en el borde inferior del
arco cigomático y desde este punto sus fibras se dirigen hacia abajo y adelante para insertarse en la cara
lateral de la rama mandibular, mezcladas con las fibras del fascículo superficial.
Por su cara profunda, el músculo se relaciona con la rama y con la incisura mandibular por donde ingresan
el nervio y los vasos maseterinos, con el proceso coronoideo y el tendón del músculo temporal, así como con
el cuerpo adiposo de la mejilla que lo separa del músculo buccinador. Por su cara superficial, el músculo se
encuentra cubierto por la fascia maseterina que lo cubre íntegramente, insertándose en los bordes anterior,
posterior e inferior de la rama mandibular, como también en el borde inferior del arco cigomático. A través de
esta fascia, el músculo se relaciona con el conducto parotídeo y la prolongación anterior de esta glándula, con
la arteria transversal de la cara, con las ramas terminales del nervio facial, como también con las fibras de los
músculos cigomático mayor, risorio y platysma.
38

Respecto a su acción, este músculo es elevador mandibular, de manera que el fascículo superficial lleva la
mandíbula hacia arriba y adelante, mientras que el fascículo profundo la dirige hacia arriba y levemente hacia
atrás. Se encuentra inervado por el nervio maseterino e irrigado por los vasos maseterinos.

Músculo temporal: Es un músculo ancho y plano extendido en forma de abanico en la fosa temporal,
convergiendo sus fibras hacia un tendón común que insertándose en el proceso coronoideo, desciende hasta
la zona del trígono retromolar de la mandíbula. Está formado por fibras musculares anteriores de dirección
vertical, fibras medias oblicuas y fibras posteriores horizontales, todas las cuales luego de originarse en la línea
curva temporal inferior, en toda la superficie de la fosa temporal, en la zona interna del arco cigomático y en
la fascia del músculo, se reúnen en un fuerte tendón que se inserta en el vértice, borde anterior y posterior del
proceso coronoideo, descendiendo esta inserción por la cresta temporal en la cara medial de la rama hasta la
zona del trígono retromolar por detrás del 3er molar inferior.
Se relaciona por su cara medial en la porción superior, con los huesos que constituyen la fosa temporal, así
como con los nervios y vasos temporales profundos, mientras que en la porción baja con los músculos
pterigoideos, ubicados en la fosa infratemporal y con el cuerpo adiposo de la mejilla hacia adelante. Por su
cara lateral se relaciona con la fascia temporal que recubre completamente al músculo, insertándose arriba en
la línea curva temporal superior de la fosa, para luego descender e insertarse en el proceso orbitario lateral
del frontal, borde posterior del hueso cigomático y en el borde superior del arco cigomático, dividiéndose en
una hoja lateral y otra medial que se fijan en el labio externo e interno de este arco respectivamente, con lo
cual se delimita un espacio triangular ocupado por tejido adiposo y por la arteria temporal profunda posterior
en parte de su trayecto.
Acción: por sus fibras anteriores de tipo vertical este músculo es elevador mandibular, por sus fibras
medias de tipo oblicuo es elevador y levemente retrusor de la mandíbula, posicionando el cóndilo en la
posición más alta y profunda de la fosa mandibular del temporal y finalmente por sus fibras horizontales este
músculo es retrusor mandibular, es decir tracciona la mandíbula hacia atrás cuando se encuentra en posición
de protrusión. Se encuentra inervado por los nervios temporales profundos anterior, medio y posterior ramos
del nervio mandibular del trigémino e irrigado por las arterias temporales profundas, todas ramas de la arteria
maxilar y a su vez la fascia por la arteria temporal superficial.

Músculo pterigoideo medial: es un músculo rectangular y de menor grosor que el masetero, dispuesto en
dirección oblicua hacia abajo, atrás y afuera, de manera que se extiende desde la fosa pterigoidea del
esfenoides hasta la cara interna de la rama mandibular y el ángulo mandibular, por debajo del surco
milohioideo. Se origina en toda la extensión de la fosa pterigoidea, en el proceso piramidal del palatino y a
veces en la tuberosidad del maxilar, excepto en la fosa escafoidea que es el lugar de inserción del músculo
tensor del velo del paladar y de aquí sus fibras se dirigen hacia abajo, atrás y afuera para insertarse en la cara
interna de la rama mandibular.
Se relaciona por fuera en la mitad superior con el músculo pterigoideo lateral y con la fascia
interpterigoidea, mientras que en su mitad inferior forma con la cara medial de la rama mandibular el espacio
ptérigo-mandibular, lugar de ubicación de los nervios bucal, lingual y alveolar inferior de delante hacia atrás y
acompañados de los vasos correspondientes. En relación a su acción, es similar a la que realiza el masetero,
llevando la mandíbula hacia arriba y hacia adelante, es decir es un músculo elevador mandibular y levemente
protrusor. La inervación se realiza mediante el nervio pterigoideo ramo del nervio mandibular y la irrigación a
través de la arteria pterigoidea rama de la arteria maxilar.

Músculo pterigoideo lateral: es un músculo de disposición horizontal, ubicado por fuera y arriba del
pterigoideo medial y extendido desde la base del cráneo adelante y adentro hasta el cuello del cóndilo y la
cápsula de la ATM. por atrás y afuera. Este músculo tiene un fascículo superior o esfenoidal que se origina en
la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides y en la cresta infratemporal, para desde aquí dirigirse
hacia atrás y afuera a insertarse en el ligamento capsular y en el disco interarticular de la ATM., a la vez que
39

posee un fascículo inferior o pterigoideo que se origina en la cara externa de la lámina lateral del proceso
pterigoideo, proceso piramidal del palatino y parte de la tuberosidad del maxilar, para luego dirigirse hacia
atrás y afuera a insertarse en la fosita pterigoidea del cuello del cóndilo, uniéndose en un tendón común con
el fascículo esfenoidal.
Relaciones: entre el fascículo esfenoidal y la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides
transcurren los nervios y los vasos temporales profundos medios y posteriores, mientras que entre los dos
fascículos del músculo pasa el nervio bucal rama de bifurcación del temporobucal, cuya otra rama es el nervio
temporal profundo anterior. La cara superficial del músculo se relaciona con la arteria maxilar en la mayor
parte de los casos y además con el masetero, la incisura mandibular, el proceso coronoideo y el tendón del
músculo temporal, como a su vez la cara profunda del músculo se relaciona con el pterigoideo medial y la
fascia interpterigoidea que los separa, como también con los nervios alveolar inferior, lingual y nervio bucal.
Acción: Cuando se contraen ambos músculos pterigoideos laterales, la mandíbula es proyectada hacia
adelante (movimiento de protrusión) ayudando también al movimiento de descenso, mientras que la
contracción unilateral de este músculo proyecta el cóndilo y el disco del lado contraído hacia adelante, abajo y
adentro (movimiento de lateralidad mandibular). La inervación de este músculo habitualmente proviene del
nervio pterigoideo ramo del témporobucal del nervio mandibular, mientras que la irrigación surge de una de
las arterias pterigoideas de la arteria maxilar.

Músculo milohioideo: es un músculo aplanado y laminar extendido entre la cara medial del cuerpo de la
mandíbula y el hueso hioides, constituyendo el suelo y el límite entre la cavidad oral y la región suprahioidea
del cuello. Se origina en toda la extensión de la cresta milohioidea del cuerpo mandibular y desde aquí las
fibras transversales de ambos músculos se dirigen hacia la línea media, fusionándose en un rafe fibroso medio
en la zona anterior e insertándose las fibras de la zona posterior en la cara anterior del cuerpo del hueso
hioides. La cara superior del milohioideo se relaciona con los músculos genihioideos y genioglosos, con los
nervios lingual e hipogloso, con la glándula sublingual y con el conducto de la glándula submandibular;
mientras que la cara inferior se relaciona con el músculo vientre anterior del digástrico, con la glándula
submandibular, con la fascia cervical superficial y con el músculo platysma del cuello.
Es de hacer notar que el borde posterior del milohioideo corresponde aproximadamente a la cara distal del
3er molar inferior y que además forma con el músculo hiogloso que se encuentra por medial de éste, el
denominado hiatus submandibular, que comunica el compartimento de la glándula sublingual con la región
suprahioidea lateral donde se ubica la glándula submandibular, y por donde transcurren los nervios lingual e
hipogloso, la vena lingual superficial, el conducto y la prolongación anterior de la glándula submandibular.
La inervación de este músculo la realiza el nervio milohioideo rama colateral del nervio alveolar inferior y su
acción estando fijo el hueso hioides previamente, produce el descenso mandibular durante la apertura de la
cavidad oral, mientras que si el punto fijo es la mandíbula, su contracción produce el ascenso del hueso
hioides, de la lengua contra el paladar y de la laringe durante el acto de la deglución.

Músculo vientre anterior del digástrico: éste forma parte de un músculo que posee dos fascículos o vientres
unidos por un tendón intermedio, que se encuentra extendido entre el proceso mastoideo donde se origina y
el borde inferior de la mandíbula, de tal manera que el vientre anterior se inserta en la fosita digástrica de la
mandíbula dirigiéndose hacia abajo y atrás para continuarse con un tendón intermedio que se fija al cuerpo y
asta mayor del hioides por una expansión fibrosa, para luego constituirse en un vientre posterior que se dirige
hacia atrás y arriba, atravesando un ojal del músculo estilohioideo, para finalmente fijarse en la incisura
mastoidea.
El vientre anterior se relaciona por su cara superior con el milohioideo y por su cara inferior con la lámina
superficial de la fascia profunda, el músculo platysma y la piel. La inervación está a cargo del nervio
milohioideo ramo del trigémino V3 para el vientre anterior y por el nervio facial para el vientre posterior.
Respecto a la acción, si el vientre anterior toma por punto fijo el hueso hioides produce descenso mandibular
40

(depresor) y a la inversa eleva el hioides, si toma por punto fijo la mandíbula. El vientre posterior dirige el
hioides hacia arriba y atrás cuando toma por punto fijo la inserción mastoidea.


2.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL CRÁNEO, CARA Y CUELLO EN GENERAL

Los músculos cutáneos del cráneo, cara y cuello tienen las siguientes características generales comunes:
derivan embrionariamente del 2º arco faríngeo, son todos inervados por ramos del nervio facial, son
superficiales y se insertan en la parte profunda de la dermis moviendo la piel, no poseen fascias o aponeurosis
que los recubran, son muy delgados y poco potentes, se ubican alrededor de los orificios naturales de la cara
actuando como dilatadores o constrictores de estos orificios.


3.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DEL CRÁNEO

Músculo occípitofrontal: es un músculo aplanado y digástrico ubicado bajo la piel, extendido entre la región
occipital y la región frontal, constituido de un músculo occipital y otro frontal, ambos unidos mediante una
fascia epicraneal, de manera que la porción occipital se origina en la protuberancia occipital externa, línea
nucal superior y borde posterior de la fascia, mientras que la porción frontal lo hace en el borde anterior de la
fascia y en la piel de la región superciliar, confundiéndose con las fibras de los músculos orbicular del ojo,
corrugador de la ceja y prócero. Se encuentra inervado por las ramas occipitales y frontales del tronco
témporofacial del VII par, mientras que respecto a su acción el occipital es tensor de la fascia epicraneal y el
frontal al estar la fascia tensa, eleva la piel de la zona ciliar y palpebral, formando pliegues transversales en la
piel de la región frontal (músculo de la atención).
Músculos auriculares: son tres músculos muy pequeños y atróficos en el ser humano, ubicados alrededor del
pabellón auricular para movilizarlo. El auricular anterior se inserta en la fascia epicraneal, en el hélix y concha
auricular, el auricular posterior en el proceso mastoideo y la concha, mientras que el auricular superior lo hace
en la fascia epicraneal y el antehélix. Son músculos poco desarrollados y la acción sobre el pabellón auricular
es muy débil en el ser humano.


4.- MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CARA

Se les denominan músculos de la expresión facial o de la mímica, ya que al movilizar la piel ubicada
alrededor los orificios orbitario, nasal y bucal, traducen de algún modo el estado anímico de la persona.

Músculos de la región orbitaria: se les denomina a los músculos ubicados en relación al orificio orbitario y
están representados por el músculo orbicular del ojo y por el músculo corrugador de la ceja.

Músculo orbicular del ojo: es un músculo ancho y curvo que rodea el orificio orbitario, ubicado debajo de la
piel de la región superciliar y palpebral, con una porción orbitaria originada por medial en el proceso frontal
del maxilar, en el proceso orbitario interno del frontal y en la parte profunda de la piel que rodea la órbita
describiendo un arco superior y otro inferior y cuya función es el cierre del orificio orbitario ; una porción
lagrimal originada en la cresta lagrimal de este hueso y en la comisura interna de los párpados alrededor de
los conductillos lagrimales y cuya función es dilatar los puntos lagrimales, comprimiendo el saco y
favoreciendo el avance de las lágrimas; una porción palpebral inserta en el ligamento palpebral medial y en el
ligamento palpebral lateral, formando un arco muscular superior y otro inferior en el espesor de los párpados
y cuya función es ser esfínter de la hendidura palpebral (acciones de sueño y de guiño), ayudando a desplazar
las lágrimas hacia el ángulo medial del orificio orbitario.
41

Músculo corrugador de la ceja: cubierto por los músculos frontal y porción orbitaria del orbicular del ojo, se
extiende desde el extremo medial del arco superciliar a la porción media de la ceja, originado en el proceso
orbitario medial del frontal e inserto en la parte profunda de la piel de ésta, de manera que su acción consiste
en llevar hacia medial y abajo la piel de la ceja, formando pliegues verticales en la zona interciliar (acciones de
atención y enojo).

Músculos de la región nasal: se consideran en esta región la presencia de los músculos prócero, nasal y
depresor del tabique nasal.

Músculo prócero: se encuentra ubicado en la zona interciliar y en la parte superior de la pirámide nasal, es un
músculo muy superficial originado en el cartílago lateral de la nariz y borde inferior del hueso nasal, desde
este punto sus fibras se dirigen hacia arriba para insertarse en la piel de la región interciliar, mezclándose con
las fibras del músculo frontal y cuya acción opuesta a este músculo, es traccionar hacia abajo la piel del
entrecejo formando pliegues transversales en esta zona.
Músculo nasal: es un músculo que tiene una porción transversa de forma triangular, extendida entre la
porción media de la nariz y el maxilar, originada en la eminencia y fosa canina de este hueso e inserta en el
dorso de la pirámide nasal, cuya función es ser esfínter del orificio nasal; como también poseer una porción
alar ubicada en el borde libre del ala de la nariz, originada en el borde del orificio piriforme del maxilar, en la
parte profunda del surco nasogeniano e inserta en el borde del cartílago del ala nasal y cuya función es ser
dilatador del orificio nasal (músculo dilatador del ala nasal).
Músculo depresor del septum nasal: músculo de forma cuadrilátera extendido entre el proceso alveolar y el
borde posterior de la narina, se origina en la fosita incisiva del hueso alveolar del maxilar a nivel de las raíces
de ambos incisivos y desde este punto sus fibras ascienden para fijarse en la parte profunda de la piel del
subtabique y borde posterior de la narina y por lo tanto su función consiste en descender el ala de la nariz y
estrechar transversalmente la narina.

Músculos de la región bucal: la mayoría de estos músculos confluyen en forma radiada desde los huesos y las
zonas vecinas al orificio bucal hasta el labio superior, al labio inferior y al ángulo de la boca actuando como
dilatadores del orificio bucal, mientras que en el espesor de los labios se encuentra un músculo orbicular que
tiene una acción antagónica a los anteriores, actuando como esfínter de este orificio.
Estos músculos como ya se ha señalado no tienen fascias, excepto el buccinador que la posee parcialmente,
disponiéndose algunos en un plano superficial como el elevador del labio superior y ala de la nariz, el elevador
del labio superior, el cigomático menor, el cigomático mayor, el risorio, el depresor del ángulo de la boca, el
mentoniano y algunas fibras del platysma que en ocasiones ascienden hasta la comisura; y en un plano
profundo se ubican el elevador del ángulo de la boca, el depresor del labio inferior y el buccinador.

Orbicular de la boca: se ubica en el espesor de ambos labios rodeando el orificio bucal y disponiéndose en un
semiorbicular superior y otro semiorbicular inferior, cuyas fibras musculares se entrecruzan en ambas
comisuras. El semiorbicular superior está constituido por un fascículo principal que se extienden de una
comisura a la otra, por un fascículo del subtabique que se origina en este punto y sus fibras se dirigen a la
comisura y por un fascículo incisivo que se origina en el proceso alveolar a nivel de las raíces de incisivo lateral
y canino, para dirigirse desde este punto a la comisura, mezclándose con las fibras de los otros fascículos
mencionados. El semiorbicular inferior a su vez está constituido por un fascículo principal que se extiende de
una comisura a la otra entrecruzándose con las fibras del semiorbicular superior y un fascículo incisivo que se
origina en el proceso alveolar a nivel de las raíces del incisivo lateral y del canino, para dirigirse hacia la
comisura respectiva.
En ambos labios existen además fibras musculares dispuestas en sentido anteroposterior y que se
extienden desde la cara profunda de la piel hasta la porción profunda de la mucosa, confundiéndose con las
fibras transversales de los semiorbiculares, las cuales se encuentran muy desarrolladas en los recién nacidos,
42

comprimiendo los labios y fortaleciendo el proceso de succión. La acción fundamental del músculo orbicular
como un todo es actuar como un esfínter del orificio bucal, contribuyendo además a las funciones de soplar,
silbar, succionar, besar y también junto a los dientes anteriores a la articulación de algunos fonemas.
Elevador del labio superior y ala de la nariz: es un músculo delgado ubicado a nivel del surco nasogeniano,
que se extiende entre el ángulo medial del párpado y el labio superior, se origina en el proceso frontal del
maxilar y se inserta en el borde posterior del ala nasal y en el labio superior. Su acción es elevar el labio y el ala
de la nariz, dilatando la narina correspondiente.
Elevador del labio superior: es un músculo más ancho que el anterior, extendido entre el reborde orbitario
inferior y el labio superior, originado en la porción medial de este reborde e inserto en el labio superior, cubre
el foramen infraorbitario con la emergencia de su penacho vascular y nervioso. Su acción consiste en elevar el
labio superior.
Elevador del ángulo de la boca: es un músculo ubicado en un plano profundo, por debajo del elevador del
labio superior y del foramen infraorbitario, se origina en la fosa canina del maxilar y sus fibras se insertan en el
ángulo de la boca, mezclándose con las fibras de los demás músculos comisurales a este nivel. Su acción
consiste en elevar el ángulo bucal y llevarlo levemente hacia medial.
Cigomático menor: es una cinta muscular ubicada por lateral del músculo elevador del labio superior y por
medial del cigomático mayor, se origina en la cara lateral del hueso cigomático y se inserta en la porción
lateral del labio superior mezclado en ocasiones con la inserción del músculo elevador del labio superior. Su
acción consiste en elevar y llevar el labio superior hacia arriba y levemente hacia afuera.
Cigomático mayor: músculo ubicado por lateral del cigomático menor, originado en la cara lateral de este
hueso se dirige hacia abajo y medial para llegar a insertarse al ángulo de la boca, mezclando sus fibras con el
músculo orbicular. Su acción es desplazar y llevar el ángulo de la boca lateralmente hacia arriba (expresión de
alegría y risa franca).
Risorio: es un músculo inconstante y cuando está presente es extremadamente delgado, se encuentra
extendido entre la región maseterina o parotídea y el ángulo de la boca, inserto en la fascia que recubre la
parótida y el masetero, se dirige en forma convergente hacia la comisura mezclando sus fibras con los otros
músculos que se insertan en el ángulo bucal. Su acción consiste en traccionar lateralmente el ángulo de la
boca (expresión de sonrisa, no exagerada).
Buccinador: músculo profundo de forma rectangular ubicado entre el maxilar, la mandíbula y el ángulo de la
boca, que constituye el armazón muscular de la mejilla. Se origina atrás en el rafe fibroso ptérigomandibular
extendido entre el hamulus (gancho del ala interna del proceso pterigoideo) y el trígono retromolar
mandibular, por arriba en el proceso alveolar del maxilar a la altura de los tres molares y abajo en el canal
lateroalveolar a nivel de los tres molares inferiores.
Desde estos tres puntos de origen, las fibras musculares se dirigen hacia el ángulo de la boca, para
insertarse en la parte profunda de éste, mezclándose con las fibras de los otros músculos que llegan a este
ángulo bucal. Se encuentra cubierto por una fascia bucofaríngea, muy evidente y gruesa en la zona posterior
del músculo y muy delgada en su zona anterior.
Este músculo realiza varias acciones cuando efectúa su contracción: tracciona lateralmente las comisuras
alargando la hendidura bucal, contribuye al proceso masticatorio empujando los alimentos desde el vestíbulo
a la superficie masticatoria de las piezas dentarias colaborando en la formación del bolo alimenticio, es
fundamental en la acción de succión especialmente en los primeros meses de vida, ayuda a la expulsión del
aire ubicado en la cavidad oral y en los vestíbulos en la acción de soplar y de silbar.
Depresor del ángulo de la boca: es un músculo de forma triangular extendido entre la mandíbula y el ángulo
de la boca, ubicado inmediatamente debajo de la piel cubriendo a su vez al buccinador y al depresor del labio
inferior. Se origina en la línea oblicua del cuerpo mandibular y desde este punto sus fibras se dirigen hacia el
ángulo de la boca para terminar mezclándose con las del orbicular, del cigomático mayor, risorio, buccinador y
elevador del ángulo bucal. Su acción es traccionar hacia abajo y lateral el ángulo de la boca (expresión de
angustia, dolor, asco y durante el llanto).
43

Depresor del labio inferior: es un músculo de forma cuadrilátera ubicado en un plano profundo, bajo el
depresor del ángulo de la boca y extendido entre la mandíbula y el labio inferior, se origina en la línea oblicua
de la mandíbula bajo el foramen mentoniano y sus fibras se insertan en la parte profunda del labio,
mezclándose con las fibras del músculo semiorbicular inferior. Su acción fundamental consiste en traccionar
hacia abajo el labio inferior.
Mentoniano: pequeño músculo ubicado ambos lados de la sínfisis mentoniana, se origina en la fosita incisiva
de la mandíbula a nivel de la raíz del incisivo lateral y desde este punto las fibras de este músculo se dirigen
hacia abajo y adelante para fijarse en la parte profunda de la piel del mentón. Su acción es elevar la piel del
mentón, elevar y protruir el labio inferior (expresión de tristeza y puchero en los niños).
Músculo Platysma: es un músculo cuadrilátero y ancho pero a su vez muy delgado, ubicado en forma
superficial inmediatamente bajo la piel, envuelto en un desdoblamiento del tejido celular subcutáneo y de la
fascia superficial, extendido en la región anterolateral del cuello, alcanzando la parte inferior de la cara y la
parte superior del tórax, cubriendo las regiones supra e infrahioidea, carotídea, supra e infraclavicular y
acromial. Se inserta abajo en la porción profunda de la piel de las regiones subclavicular y deltoidea, para
luego sus fibras ascender en forma oblicua y medial en el tejido celular de la porción anterolateral del cuello e
ir a insertarse en el borde basilar del cuerpo mandibular y ascender a la línea oblicua externa, mezclándose
con las fibras de los músculos depresor del ángulo de la boca y del labio inferior. Su acción consiste en
traccionar hacia abajo la piel de la región mentoniana y de la comisura bucal, como también producir pliegues
y arrugas en la piel de la región cervical (expresiones de dolor, de angustia y rabia).





























5.- MÚSCULOS DEL CUELLO EN GENERAL
44


El cuello es la porción móvil del cuerpo que une la cabeza con el tórax y con el miembro superior. Es vía de
paso de estructuras digestivas, circulatorias, respiratorias y nerviosas, posee glándulas exo y endocrinas
además de originar los plexos nerviosos cervical y braquial. El cuello se divide en una porción que está ubicada
por delante de la columna cervical: Región ventral o cuello propiamente tal donde se ubican las vísceras
cervicales, laringe, tráquea cervical, faringe, esófago cervical, glándulas parótida, submandibular, tiroides,
paratiroides y paquete vásculo-nervioso cervical; como también una porción ubicada por detrás de esta
columna cervical: Región dorsal o de la nuca, donde se encuentran varios planos musculares ubicados desde la
superficie bajo la piel hasta la cara dorsal de la columna vertebral.
En la región ventral del cuello, cubiertos por el músculo platysma por arriba del hueso hioides y por delante
de las vísceras cervicales, se ubican los músculos suprahioideos representados por el milohioideo, digástrico,
genihioideo y estilohioideo, así como por debajo del hueso hioides se ubican los músculos infrahioideos
representados por el esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo. -

6.- MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS: son músculos ubicados por arriba del hueso hioides, extendidos entre este
hueso, la mandíbula y la base del cráneo, dispuestos en tres planos: el plano más superficial está representado
por el digástrico y el estilohioideo, el plano intermedio constituido por el milohioideo y el plano profundo por
el genihioideo.

Músculos milohioideo y digástrico, ya fueron analizados antes a propósito de los músculos de la masticación.
Genihioideo: es un músculo alargado extendido en sentido anteroposterior entre el cuerpo mandibular y el
hueso hioides, ubicado sobre el milohioideo y bajo el músculo geniogloso, se origina en la espina mentoniana
inferior y se inserta en la cara anterior del cuerpo del hioides. Está inervado por el nervio hipogloso y su acción
difiere, ya que si toma por punto fijo la inserción mandibular eleva el hioides y el piso de la boca durante el
acto de la deglución, a la inversa si toma por punto fijo el hueso hioides previamente fijado en su posición por
los músculos infrahioideos, colabora en el descenso mandibular y apertura de la cavidad oral.
Estilohioideo: es un músculo alargado y fusiforme que se extiende entre el proceso estiloideo y el hueso
hioides, de tal manera que originado en la cara lateral de la base del proceso estiloides, se dirige hacia abajo y
adelante formando un ojal muscular para el paso del tendón intermedio del músculo digástrico, antes de ir a
insertarse en la cara anterior del cuerpo y en el asta mayor del hioides. Se encuentra inervado por un ramo del
nervio facial, al igual que el vientre posterior del músculo digástrico y su acción consiste en traccionar y llevar
el hueso hioides hacia atrás y arriba.


7.- MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS: son músculos largos y acintados ubicados por delante de la laringe y tráquea,
extendidos entre el hueso hioides, cartílago tiroides y los huesos que conforman el orificio superior del tórax,
los cuales se encuentran envueltos por una prolongación dependiente de la lámina media de la fascia cervical
profunda o toracohioidea.

Esternohioideo: músculo delgado y aplanado que se origina en la cara posterior del manubrio esternal y en la
articulación esternoclavicular, desde este punto sus fibras ascienden para insertarse por su extremo superior
en el borde inferior del hueso hioides. Está cubierto en su porción superior por el platysma y cubre a su vez a
los músculos tirohioideo y esternotiroideo que se ubican en un plano más profundo. Respecto a su acción al
tomar por punto fijo el manubrio esternal y la extremidad medial de la clavícula, desciende el hueso hioides y
lo fijan para que puedan actuar los músculos suprahioideos. Está inervado por el asa cervical, constituida por
la rama descendente del nervio hipogloso y un ramo nervioso del plexo cervical profundo.
Omohioideo: músculo digástrico extendido entre el hueso hioides y la escápula, formado por un vientre
inferior, un vientre superior y un tendón intermedio. El vientre inferior se origina en el borde superior de la
escápula por medial de la escotadura coracoidea y desde este punto sus fibras se dirigen oblicuamente hacia
45

medial terminando en un tendón intermedio bajo el cruce con el paquete vasculonervioso cervical y el
esternocleidomastoideo, para luego continuar una dirección vertical con el vientre superior, el cual se va a
insertar en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides por lateral de la inserción del esternohioideo. Su
acción consiste en traccionar hacia abajo y atrás el hueso hioides, para fijarlo previamente y que luego actúen
los suprahioideos, además de poner tensa la fascia cervical media que envuelve a los cuatro músculos
infrahioideos. Se encuentra inervado por el asa cervical al igual que el esternohioideo.
Esternotiroideo: músculo alargado ubicado en posición profunda respecto a los dos anteriores, se origina en la
cara posterior del manubrio esternal y en el primer cartílago costal, para luego sus fibras tener un trayecto
ascendente e insertarse en la cresta oblicua lateral del cartílago tiroides. Sus fibras se orientan hacia arriba y
afuera, formando por su borde medial el Rombo de la Traqueotomía junto al borde medial del músculo
esternohioideo, cuyas fibras se orientan hacia arriba y adentro, constituyendo de esta forma el área de
ejecución de esta maniobra quirúrgica. Su acción consiste en descender el cartílago tiroides y la laringe e
indirectamente fijar el hioides para que actúen los músculos suprahioideos. Se encuentra inervado por el asa
cervical.
Tirohioideo: pequeño músculo corto y aplanado extendido entre el hioides y el cartílago tiroides. Cubierto por
los músculos esternohioideo y el omohioideo, se origina en la cresta lateral del cartílago tiroides y sus fibras
ascienden para insertarse en el borde inferior del asta mayor del hueso hioides. Respecto a su acción es
depresor del hueso hioides y de la laringe. Está inervado por un ramo directo del nervio hipogloso.




8.- MÚSCULOS LATERALES DEL CUELLO

46

Platysma: músculo superficial ubicado inmediatamente bajo la piel de esta región lateral del cuello, descrito
precedentemente y ocupando también las regiones supra e infrahioidea en la región anterior del cuello.
Esternocleidomastoideo: músculo grueso, alargado y rectangular dispuesto en forma oblicua debajo del
platysma en la región lateral del cuello, extendido entre el esternón junto a la clavícula por abajo y el proceso
mastoideo con el occipital por arriba, envuelto en un desdoblamiento de la lámina superficial de la fascia
cervical profunda. Se origina abajo mediante un tendón esternal en la cara anterior del manubrio y mediante
un tendón clavicular en el extremo medial de la clavícula, desde estos puntos sus fibras se dirigen
oblicuamente hacia arriba y posterior para insertarse en la cara lateral del proceso mastoideo y en el extremo
lateral de la línea nucal superior del occipital.
Mientras su cara externa se relaciona con el músculo platysma, con la vena yugular externa y con ramos del
plexo cervical superficial, su cara profunda está en relación con los músculos infrahioideos, los músculos
escalenos y el paquete vasculo-nervioso cervical. Respecto a su acción, si se contraen ambos músculos
simultáneamente producen flexión de la cabeza sobre la columna y si la contracción es unilateral produce
flexión de la cabeza sobre la columna del lado contraído y rotación del mentón hacia el lado contrario.
Accesoriamente, actúa como inspirador secundario elevando el vértice del tórax, si toma por punto fijo las
inserciones craneales. Se encuentra inervado por el nervio accesorio (XI par craneal) en unión con ramos del
plexo cervical profundo.
Escaleno anterior: se ubica en un plano profundo respecto al esternocleidomastoideo y por lateral de los
músculos prevertebrales, extendido entre la columna cervical y la 1era costilla, se origina en los tubérculos
anteriores de los procesos transversos de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª vértebras cervicales y desde estos puntos sus fibras
convergen para ir a insertarse en la cara superior de la 1ª costilla a nivel del tubérculo del escaleno.
Escaleno medio: se ubica por lateral y posterior del escaleno anterior, se origina en los tubérculos anteriores
de los procesos transversos de las siete vértebras cervicales y desde estos puntos las fibras convergen para
insertarse en la cara superior de la 1ª costilla por detrás del canal para la arteria subclavia y en el borde
superior de la 2ª costilla.
Escaleno posterior: ubicado por detrás del escaleno medio, se origina por arriba en los tubérculos posteriores
de los procesos transversos de la 4ª, 5ª y 6ª vértebras cervicales y desde este punto las fibras descienden a
insertarse en el borde superior y cara externa de la 2ª costilla. Los tres músculos escalenos están inervados por
ramos del plexo cervical profundo y se encuentran recubiertos por una prolongación de la fascia cervical
profunda, y respecto a su acción la contracción simultánea de la masa escalénica de ambos lados, produce
flexión de la columna sobre el tórax, mientras que la contracción unilateral determina un movimiento de
rotación hacia el lado contraído. Si el punto fijo se ubica en la columna cervical, la contracción de los escalenos
produce la elevación las dos primeras costillas e indirectamente actúan en la inspiración forzada.
Recto lateral de la cabeza: pequeño músculo que se origina por abajo en el proceso transverso del atlas y
luego se inserta por arriba en el proceso yugular del occipital. Se encuentra inervado por el 1er nervio cervical
y respecto a su acción, la contracción unilateral produce flexión lateral de la cabeza y la contracción bilateral
fijación de la columna.


9.- MÚSCULOS PREVERTEBRALES: Es un grupo de músculos ubicados en la zona más profunda y anterior del
cuello, por detrás de las regiones supra e infrahioidea y de las vísceras cervicales e inmediatamente por
delante de los cuerpos y procesos transversos de las vértebras cervicales y primeras toráxicas, a la vez que
rodeados de la lámina profunda de la fascia cervical profunda o prevertebral. Están representados por tres
músculos: largo del cuello, largo de la cabeza y recto anterior de la cabeza, todos los cuales se encuentran
inervados por ramas del plexo cervical profundo.

Largo del cuello: es un músculo largo extendido entre las vértebras cervicales y las 3 primeras vértebras
toráxicas. Consta de una porción longitudinal y vertical que se origina en los cuerpos de las 1ª, 2ª y 3a
vertebras toráxicas y se inserta en los cuerpos de la 7ª a la 2ª vértebras cervicales, incluidos los tubérculos
47

anteriores de la 4ª, 5ª y 6ª cervicales. Una porción oblicua inferior que se origina en los cuerpos de la 1ª, 2ª y
3ª vertebras toráxicas y arriba se inserta en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de la 7ª, 6ª y
5ª cervicales. Una porción oblicua superior que se origina abajo en los tubérculos anteriores de los procesos
transversos de la 5ª, 4ª y 3ª cervicales y arriba se inserta en el tubérculo anterior del atlas. El conjunto de estas
tres porciones del músculo tiene por acción efectuar la flexión de la columna cervical.
Largo de la cabeza: es un músculo más ancho y lateral a la línea media, extendido entre el hueso occipital y la
columna cervical. Se origina en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª
vértebras cervicales y desde este punto sus fibras ascienden para insertarse en la porción basilar del occipital y
en la cara inferior de la zona petrosa del temporal. Su acción es realizar flexión de la cabeza sobre la columna
cervical y un leve movimiento de rotación de la cara hacia el lado de la contracción.
Recto anterior de la cabeza: es un músculo corto y triangular extendido entre el hueso occipital y la 1ª
vértebra cervical o atlas. Se origina abajo en el proceso transverso y masa lateral del atlas, para luego sus
fibras ensancharse y ascender en forma oblicua hacia afuera, para insertarse en la porción basilar del occipital
y petrosa del temporal. Su acción consiste en flexionar la cabeza sobre la columna e inclinarla hacia el lado
contraído.


10.- MÚSCULOS DE LA REGIÓN DORSAL DEL CUELLO O DE LA NUCA: los músculos de esta región cervical
posterior se encuentran dispuestos en varios planos musculares desde la superficie bajo la piel hasta la
profundidad en contacto con las vértebras cervicales y envueltos en fascias musculares que separan estos
diferentes planos. El 1er plano y más superficial está representado por los músculos trapecio y elevador de la
escápula, en el 2º plano se encuentran los músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, el 3er plano
está representado por los músculos semiespinoso de la cabeza y longísimo de la cabeza y en el 4º plano que es
el más profundo se ubican los músculos semiespinoso del cuello, rectos posteriores mayor y menor de la
cabeza, además de los oblicuos mayor y menor de la cabeza.
Trapecio: es un músculo amplio y superficial ubicado en la región cérvico-dorsal, extendido desde el occipital
por arriba, la última vértebra toráxica por abajo y la región acromioclavicular por lateral. Se origina arriba en la
línea nucal superior, protuberancia occipital externa y ligamento nucal que une todos los procesos espinosos
de las vértebras cervicales, luego en los procesos espinosos de todas las vértebras toráxicas y ligamentos
interespinosos.
Las fibras musculares oblicuas, horizontales y ascendentes desde estos puntos de origen se dirigen hacia
lateral para insertarse en la espina de la escápula, en el acromion y tercio lateral de la clavícula. Se encuentra
inervado por el nervio accesorio y ramas del plexo cervical profundo. En relación a su acción si toma por punto
fijo la inserción inferior en la cintura escapular realiza extensión de la cabeza y rotación en sentido
contralateral; si toma por punto fijo las inserciones en la columna eleva el hombro y acerca la escápula a la
línea media (acción de trepar).
Elevador de la escápula: ubicado en la región lateral de la nuca debajo del músculo trapecio y extendido entre
la columna cervical y la escápula, se origina en el ángulo superomedial de la escápula y desde este punto sus
fibras se dirigen hacia arriba y adentro para insertarse en el proceso transverso del atlas y tubérculos
posteriores de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª vértebras cervicales. Se encuentra inervado por el plexo cervical profundo
(nervio dorsal escápula). Respecto a su acción, si toma por punto fijo la inserción en la columna eleva la
escápula y si toma por punto fijo la escápula, inclina lateralmente la columna cervical.
Esplenio de la cabeza: ubicado en el 2º plano de los músculos de la nuca, se origina en los procesos espinosos
de las vértebras C4, C5, C6, C7, T1, T2, T3 y desde estos puntos las fibras ascienden oblicuamente hacia arriba
y lateral para ir a insertarse a la línea nucal superior y cara lateral del proceso mastoideo. Se encuentra
inervado por ramas nerviosas posteriores de los nervios cervicales. Su acción consiste en ser extensor de la
cabeza sobre la columna cervical.
Esplenio del cuello: se extiende entre la columna cervical y la parte superior de la columna toráxica, de
manera que se origina en los procesos espinosos de T3, T4, T5 y desde este punto las fibras ascienden
48

levemente oblicuas para insertarse en los procesos transversos de C1 y C2. Inervado por ramos posteriores de
los nervios cervicales, su acción consiste en la extensión de la columna cervical sobre la porción superior de la
columna toráxica.
Semiespinoso de la cabeza: músculo ancho y plano ubicado a ambos lados de la línea media, extendido entre
el hueso occipital y las vértebras cervicales y toráxicas ocupando toda la altura de la región de la nuca. Se
origina en su porción inferior en todos los procesos transversos, desde la 5ª vértebra toráxica hasta la 3ª
vértebra cervical y desde estos puntos las fibras se dirigen verticalmente hacia arriba para ir a insertarse entre
las líneas nucales superior e inferior del occipital. Inervado por el nervio occipital mayor y las ramas
posteriores de C3, C4 y C5, su acción consiste en ser extensor de la cabeza sobre la columna cervical.
Longísimo de la cabeza: músculo delgado ubicado en la región lateral de la nuca y extendido entre la columna
cervical y el proceso mastoideo, originado en los tubérculos posteriores de los procesos transversos de C4, C5,
C6 y C7, sus fibras se dirigen hacia arriba y hacia los costados para insertarse en el borde posterior y vértice del
proceso mastoideo. Inervado igual que el semiespinoso, su acción es ser extensor posterior y lateral de la
cabeza sobre la columna.
Semiespinoso del cuello: músculo ubicado en el 4º plano más profundo de la región de la nuca, se origina en
los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las cinco primeras vértebras toráxicas y hacia arriba
se inserta en los procesos espinosos de las cinco últimas vértebras cervicales. Corresponde a los músculos
transversos-espinosos del resto de la columna vertebral. Inervado por los ramos posteriores de los nervios
cervicales y de los nervios de la región toráxica alta, su acción consiste en extender y otorgarle rigidez a la
columna cervical y toráxica.
Recto posterior mayor de la cabeza: músculo que se extiende entre el axis y el occipital, se origina en el
proceso espinoso del axis y desde este punto sus fibras se dirigen oblicuamente hacia arriba y afuera para
venir a insertarse en la porción lateral de la línea nucal inferior del occipital, por fuera de la inserción del
músculo recto posterior menor. Se encuentra inervado por el nervio suboccipital (rama posterior de C1) y su
acción consiste en extender la cabeza y rotarla hacia el lado de la contracción.
Recto posterior menor de la cabeza: extendido entre el atlas y el occipital, se ubica por medial del recto
posterior mayor de la cabeza, se origina en el tubérculo posterior del arco posterior del atlas y desde este
punto sus fibras ascienden en forma vertical para venir a insertarse en el tercio medial de la línea nucal
inferior del occipital por dentro del recto posterior mayor. Inervado igual que el músculo anterior por el nervio
suboccipital, su acción es extender la cabeza sobre la columna cervical.
Oblicuo superior de la cabeza: músculo que se extiende entre el atlas y el occipital, de manera que originado
en el proceso transverso del atlas, sus fibras ascienden verticalmente para venir a insertarse en la zona más
lateral y levemente superior de la línea nucal inferior del occipital, por encima y por lateral del recto posterior
mayor de la cabeza. Inervado por el nervio suboccipital y su acción consiste en extender la cabeza y flexionarla
lateralmente.
Oblicuo inferior de la cabeza: es un músculo extendido casi transversalmente entre el axis y el atlas, en esta
ubicación se origina en el proceso espinoso del axis por medial y desde este punto sus fibras se dirigen en
forma oblicua y transversal hacia lateral para insertarse en el proceso transverso del atlas. Inervado por el
nervio suboccipital (rama posterior de C1), por la dirección de sus fibras su acción es rotar el atlas sobre el axis
y por lo tanto a través de la articulación atlanto-occipital, realizar la rotación de la cabeza sobre la columna
hacia el lado de la contracción.



11.- FASCIAS CERVICALES: en el cuello se describen la fascia cervical superficial que envuelve al músculo
platysma debajo de la piel y la fascia cervical profunda con tres hojas o láminas, la lámina superficial de la
fascia cervical profunda o de revestimiento, la lámina media de la fascia cervical profunda o toracohioidea y la
lámina profunda de la fascia cervical profunda o prevertebral, las cuales separan los distintos planos
49

musculares y las vísceras de la región ventral del cuello en los siguientes compartimentos desde la piel a la
profundidad: subcutáneo, hioideo, viscero-vascular y prevertebral.

La lámina superficial de la fascia cervical profunda: (de revestimiento) tiene la forma de un cilindro que rodea
la totalidad del cuello, insertándose arriba en el inión o protuberancia occipital externa, en la línea nucal
superior, en el proceso mastoideo, en el tubérculo cigomático, en el borde posterior e inferior de la mandíbula
hasta la sínfisis mentoniana; a la vez que la inserción inferior de esta fascia se realiza en el borde superior del
manubrio esternal, en la articulación esterno-clavicular, en el borde anterior de la clavícula, en la articulación
acromio-clavicular, en la espina de la escápula y en el proceso espinoso de la VII vértebra cervical. Esta fascia
emite vainas fibrosas que envuelven a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, conformando además
una celda o compartimento fascial que rodea a la glándula parótida por detrás del borde posterior de la rama
mandibular y una celda osteo-fascial con el cuerpo mandibular, que envuelve y rodea a la glándula
submandibular.

La lámina media de la fascia cervical profunda: (tóraco-omohioidea) se ubica por dentro de la lámina
superficial y se extiende en sentido vertical desde el hioides por arriba, el esternón, clavículas y los bordes
superiores de las escápulas por abajo y transversalmente entre ambos músculos omohioídeos. Emite vainas
que envuelven a los músculos infrahioídeos, como también vainas fasciales que rodean las vísceras cervicales
y al paquete vasculo-nervioso del cuello o cervical.

La lámina profunda de la fascia cervical profunda: (prevertebral) se extiende por arriba desde el proceso
basilar del occipital donde se inserta hasta el mediastino posterior por abajo, confundiéndose en este lugar
con el tejido celular de esta región, emitiendo vainas fasciales que cubren y envuelven a los músculos
prevertebrales y que se extienden hasta los músculos escalenos.


CAPÍTULO IV


1.- ARTERIAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

Sistema Carotídeo: Las arterias carótidas comunes originadas en el lado derecho del tronco arterial
braquiocefálico y en el lado izquierdo del arco aórtico, son las arterias encargadas de llevar sangre a los
territorios de la cabeza y del cuello, en la cual también participan ramas de las arterias subclavias. Por su
distinto origen, la arteria carótida común izquierda posee inicialmente un trayecto en la parte alta del tórax y
luego en el cuello, a diferencia de la carótida derecha que sólo recorre el cuello. Ambas arterias carótidas
comunes ascienden por el cuello con una dirección casi vertical, por lateral de la tráquea, de la laringe, del
esófago y de la faringe, acompañadas de la vena yugular interna y del nervio vago, para finalizar a nivel o un
poco por encima del borde superior del cartílago tiroides bifurcándose en arteria carótida interna y arteria
carótida externa.
Al inicio de la arteria carótida interna se ubica el seno carotídeo que es una dilatación de este vaso y un
barorreceptor con una gran cantidad de terminaciones nerviosas proveniente de los nervios glosofaríngeo,
vago y simpático cervical, que es capaz de captar las variaciones de la tensión arterial e informar a los centros
nerviosos y modificar el ritmo cardíaco. Así mismo, en la bifurcación de ambas carótidas existe un corpúsculo
denominado glomus carotídeo con numerosos capilares y terminaciones nerviosas, especialmente del nervio
glosofaríngeo, constituyendo un quimiorreceptor que es sensible a los cambios químicos en la sangre y
posibilidad de modificaciones del ritmo respiratorio.

50

Arteria subclavia: al igual que la arteria carótida común se origina en el lado derecho del tronco
braquiocefálico y al lado izquierdo directamente del arco aórtico, para luego dirigirse hacia lateral
describiendo una curva de concavidad inferior por sobre la primera costilla y la cúpula pleural, entre el
músculo escaleno anterior y el medio, hasta alcanzar la cara inferior de la clavícula y del músculo subclavio
para continuarse como arteria axilar. Durante su trayecto esta arteria emite las 9 ramas colaterales siguientes:
arteria intercostal superior y arteria cervical profunda que se originan del tronco costocervical, las arterias
cervical transversa, cervical ascendente, tiroidea inferior y supraescapular que nacen de un tronco tirocervical,
además de las arterias escapular dorsal, toráxica medial y vertebral.

La arteria vertebral luego de su origen de la subclavia, se introduce en los forámenes transversos a partir de la
sexta vértebra cervical hasta el foramen transverso del atlas, para luego penetrar al interior de la cavidad
craneal a través del foramen magno y a continuación a nivel de la médula oblonga unirse a la vertebral del
lado opuesto y originar la arteria basilar, la cual asciende en la línea media entre el clivus y el puente,
finalizando en el borde superior de éste, originando las arterias cerebrales posteriores como ramas terminales,
las que forman parte del círculo arterial de la base del encéfalo (polígono arterial de Willis).



51

2.- ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: es el vaso junto a la arteria vertebral encargada de llevar sangre para la
irrigación del encéfalo, el globo ocular y sus anexos, iniciándose a nivel del borde superior del cartílago tiroides
en la bifurcación carotídea y luego ascender casi verticalmente ubicándose en el espacio laterofaríngeo y
luego en el retroestíleo, para alcanzar la base del cráneo e introducirse en el conducto carotídeo, atravesar el
seno cavernoso y finalizar al costado del nervio óptico emitiendo la arteria oftálmica que es su única rama
colateral, como también sus cuatro ramas terminales: las arterias cerebral anterior, cerebral media,
comunicante posterior y coroidea anterior.
En la base del cerebro se forma un círculo arterial (Polígono arterial de Willis), del cual nacen numerosas
ramas para la irrigación del encéfalo, el que se encuentra constituido por las dos arterias cerebrales anteriores
conectadas por una comunicante anterior, las dos arterias comunicantes posteriores que conectan las arterias
carótidas internas con ambas arterias cerebrales posteriores, que a su vez son ramas de la arteria basilar
originada por unión de las dos arterias vertebrales.
Arteria oftálmica: se origina como única rama colateral de la arteria carótida interna a nivel del proceso
clinoideo anterior y se dirige hacia adelante para introducirse en la órbita atravesando el conducto óptico
junto al nervio del mismo nombre, para luego emitir las siguientes ramas colaterales:
-lateral al nervio óptico: arteria central de la retina que perforando el nervio óptico se distribuye por la retina
y la arteria lagrimal destinada a irrigar la glándula lagrimal y la porción lateral del párpado superior.
-sobre el nervio óptico: arteria supraorbitaria que saliendo de la órbita por el forámen o escotadura
supraorbitaria se distribuye por la región frontal, arterias ciliares cortas posteriores que luego de atravesar la
esclera se distribuyen por la coroides, arterias ciliares largas posteriores que son dos arterias que se dirigen
hacia el compartimiento anterior del globo ocular para formar un círculo arterial en la región del iris, arterias
musculares superiores e inferiores destinadas a la irrigación de todos los músculos rectos y de los músculos
oblicuos que movilizan el bulbo ocular, además del músculo elevador del párpado superior.
-medial al nervio óptico: arteria etmoidal posterior que atraviesa el conducto del mismo nombre para irrigar
la duramadre de la zona cribosa del etmoides, la mucosa posterosuperior de las fosas nasales y los senos
esfenoidales, arteria etmoidal anterior que recorre el conducto etmoidal anterior para distribuirse por la
pared lateral y el septum nasal, arterias palpebrales superior e inferior para irrigar los párpados formando un
círculo arterial alrededor de ellos, arteria supratroclear que nace de la oftálmica a nivel de la polea o tróclea
del músculo oblicuo superior para posteriormente ramificarse e irrigar la región frontal media
anastomosándose con la arteria supraorbitaria. La rama terminal de la arteria oftálmica es la arteria dorsal de
la nariz que se distribuye por los conductillos y el saco lagrimal, finalizando en la parte alta del dorso nasal
anastomosándose con la arteria angular de la arteria facial.

3.- ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA: es la arteria encargada de irrigar vísceras cervicales, la región facial tanto
superficial como profunda, las fosas nasales y la cavidad oral con sus paredes y contenido, como también las
paredes laterales del cráneo. Al igual que la arteria carótida interna tiene su orígen a nivel del borde superior
del cartílago tiroides en la bifurcación carotídea, realizando un trayecto ascendente y más superficial que la
carótida interna, sobre el músculo constrictor medio de la faringe y cubierta por el esternocleidomastoideo,
de manera que en esta zona alta del cuello es posible practicar su ligadura a nivel del triángulo carotídeo (de
Farabeuf), formado por el tronco de la vena yugular interna por detrás, el nervio hipogloso por arriba y la
desembocadura del tronco venoso tirolinguofacial por abajo. Posteriormente en su trayecto ascendente, cruza
posterior al ángulo mandibular y se introduce al interior de la parótida y realiza un recorrido intraglandular,
finalizando este trayecto al dividirse a nivel del cuello del cóndilo mandibular en sus dos ramas terminales: la
arteria temporal superficial y la arteria maxilar.
Durante este trayecto desde su origen hasta su terminación, la arteria carótida externa origina seis ramas
colaterales, tres se dirigen hacia adelante: arterias tiroidea superior, lingual y facial, dos ramas colaterales se
dirigen hacia atrás: arteria occipital y auricular posterior y una rama colateral que se dirige hacia medial: la
arteria faríngea ascendente.

52

Arteria tiroidea superior: desde su origen tiene un trayecto hacia adelante, abajo y adentro hasta llegar al
polo superior del lóbulo de la glándula tiroides, cubierta por la lámina media de la fascia cervical profunda, el
esternocleidomastoideo y los músculos infrahioideos. Emite las siguientes ramas colaterales en su trayecto:
arterias subhioidea, esternomastoidea media, laríngea superior y laríngea inferior que irrigan los músculos y
mucosa de la laringe respectivamente. Finaliza su recorrido originando ramas arteriales lateral, medial y
posterior para la glándula tiroides, en anastomosis con ramas de la arteria tiroidea inferior.
Arteria lingual: segunda rama arterial colateral de la carótida externa en sentido ascendente y anterior, está
destinada a distribuirse por la lengua, el suelo de la cavidad oral y el compartimento sublingual. Realiza su
trayecto hacia arriba, adelante y adentro sobre el hueso hioides, por lateral del constrictor medio de la faringe
y cubierta por los músculos estilohioideo, digástrico e hiogloso, para finalizar en el vértice de la lengua.
Origina las siguientes ramas colaterales durante su recorrido: arteria suprahioidea para la irrigación de los
músculos vecinos, arteria dorsal de la lengua que irriga la base lingual, el arco palatogloso y la epiglotis, arteria
sublingual que se distribuye por la glándula sublingual, mucosa y músculos del piso de la boca, frenillo lingual,
sínfisis y zona submentoniana y arteria lingual profunda considerada su rama terminal para irrigar todos los
músculos y mucosa de la lengua, terminando su recorrido flexuoso en el vértice de este órgano.
Durante su recorrido la arteria lingual se ubica en dos regiones topográficas donde es posible practicar su
ligadura: el triángulo de Beclard cuando aún no ha emitido colaterales y formado por el asta mayor del
hioides, el vientre posterior del digástrico y el nervio hipogloso; y el triángulo de Pirogoff en que ya ha emitido
la arteria dorsal de la lengua y que se encuentra formado por el tendón intermedio del digástrico, el borde
posterior del milohioideo y el nervio hipogloso.
Arteria facial: tercera arteria colateral de la carótida externa en sentido ascendente y anterior, está destinada
a la irrigación de las regiones submandibular, submentoniana, zona anterior de la cara y paredes laterales de
la cavidad oral. En su origen tiene un trayecto cervical hacia adelante, arriba y adentro en relación a la
glándula submandibular, sobre la faringe y cubierta por los músculos digástrico, estilohioideo y nervio
hipogloso; luego su recorrido se hace superficial y aparece en la cara a nivel del ángulo anteroinferior del
músculo masetero, para iniciar un trayecto facial oblicuo hacia adelante y ascendente en relación al surco
labiogeniano y nasogeniano, para finalizar a nivel de la comisura palpebral medial en anastomosis con la
arteria dorsal de la nariz, rama terminal de la arteria oftálmica.
Durante su trayecto cervical la arteria da origen a las siguientes ramas: arteria palatina ascendente que
irriga la zona del istmo de las fauces y el velo del paladar, arteria tonsilar destinada a la amígdala palatina,
arterias submandibulares para la irrigación de la glándula, arteria pterigoidea para el músculo pterigoideo
medial y la arteria submentoniana que se distribuye por esta región y la zona del mentón.
En el trayecto facial la arteria emite las siguientes ramas colaterales: arteria maseterina inferior, arteria
labial inferior que junto con la arteria labial superior se originan a nivel del ángulo de la boca para irrigar
ambos labios y conformar un círculo arterial perilabial, desprendiendo de la labial superior una rama para el
subtabique nasal, arteria del ala de la nariz destinada al lóbulo y ala nasal, finalizando en la parte alta del
surco nasogeniano, con el nombre de arteria angular en anastomosis con la arteria dorsal de la nariz.
Arteria occipital: se origina de la parte dorsal de la carótida externa dirigiéndose hacia atrás y arriba bajo el
vientre posterior del músculo digástrico, cruza la arteria carótida y la vena yugular interna, se ubica luego en
un surco por medial de la incisura mastoidea, pasa bajo los músculos longísimo y esplenio, para finalmente
hacerse superficial atravesando el trapecio e irrigar la parte posterior de la cabeza y la región de la nuca.
Durante su trayecto esta arteria emite las siguientes ramas colaterales: arteria esternomastoidea superior,
arteria estilomastoidea que se introduce por este conducto e irriga el oído medio y las células mastoideas,
arteria auricular para la región posterior del pabellón auricular, arteria meníngea posterior que se introduce al
cráneo por el conducto mastoideo para irrigar la meninge de esa zona. Finaliza esta arteria dando ramas para
vascularizar los músculos de la nuca y el cuero cabelludo de la región occipital y zona alta del cuello.
Arteria auricular posterior: habitualmente se origina de la parte dorsal de la carótida externa y superior a la
arteria occipital, dirigiéndose hacia atrás y arriba sobre los músculos vientre posterior del digástrico y
53

estilohioideo, para luego introducirse en la glándula parótida y llegar a la zona anterior del proceso mastoideo,
donde se distribuye por detrás del pabellón auricular.
En su trayecto emite las siguientes ramas colaterales: arterias parotídeas, en algunas ocasiones la arteria
estilomastoidea cuando no es rama de la occipital, la arteria timpánica posterior que se une con la timpánica
anterior de la maxilar. Finaliza esta arteria emitiendo una rama auricular para el pabellón auditivo y una rama
mastoidea para la región del surco aurículomastoideo y cara lateral del proceso mastoideo.
Arteria faríngea ascendente: es la única rama colateral que se origina de la cara medial de la carótida externa
y que luego efectúa un trayecto ascendente entre la pared faríngea por medial y la carótida interna por lateral
para finalizar en la base del cráneo. Durante su recorrido ascendente en relación a la pared faríngea, origina
ramas colaterales para los músculos y la mucosa faríngea, además de los músculos prevertebrales.
Arteria temporal superficial: constituye una de las dos ramas terminales de la arteria carótida externa,
originada en su trayecto intraparotídeo un poco inferior al nivel del cuello de cóndilo de la mandíbula, y
enseguida realizar un recorrido lateral a la arteria maxilar dentro de la glándula, para luego hacerse superficial
cruzando el arco cigomático entre el tragus y la articulación témporo-mandibular para finalizar en la región
temporal, emitiendo una rama anterior o frontal que irriga la región de la frente en anastomosis con las
arterias supraorbitaria y supratroclear y una rama posterior o parietal, que se distribuye por las paredes
laterales del cráneo y los tegumentos de esa región, en unión con las arterias auricular posterior y occipital.
Durante su trayecto desde su origen hasta la región temporal, esta arteria temporal superficial emite las
siguientes ramas colaterales: ramas parotídeas para esta glándula, ramas auriculares para la zona del tragus y
pared anterior del conducto auditivo externo, ramas articulares para la ATM, la arteria transversa de la cara
que se dirige en sentido anterior a 1 cm. aproximado bajo el arco cigomático para irrigar la zona superior de la
mejilla, la arteria temporal profunda media que desde su origen atraviesa la fascia temporal e irriga este
músculo y la arteria cigómato-orbitaria que se origina sobre el arco cigomático y se dirige hacia anterior y
superior, para irrigar la zona orbicular superior y lateral, en anastomosis con la arteria palpebral superior.

Arteria maxilar: es la rama de bifurcación profunda de la arteria carótida externa al finalizar su recorrido en el
interior de la glándula parótida, teniendo primero un trayecto pequeño intraparotídeo, para ingresar a
continuación a la región infratemporal atravesando el ojal retrocondíleo entre el cuello condíleo y el ligamento
esfenomandibular, para luego en un segundo trayecto más extenso y más flexuoso en la región infratemporal,
originar la mayoría de sus ramas colaterales, ponerse en contacto con el músculo pterigoideo lateral, ya sea
por su cara superficial o por su cara profunda, para enseguida en la zona anterior de su trayecto ubicarse
cercana a la tuberosidad del maxilar y por último realizar un tercer trayecto en la fosa ptérigopalatina, donde
finaliza a nivel del forámen esfenopalatino para adoptar el nombre de arteria esfenopalatina, como rama
terminal de esta arteria maxilar.
La arteria maxilar emite 15 ramas colaterales durante su trayecto, especialmente en la fosa infratemporal y
en la fosa ptérigopalatina, las cuales se agrupan de la siguiente forma dependiendo de la zona donde se
originan:

- 1er grupo mandibular (en relación al cuello del cóndilo y la rama mandibular): arteria auricular profunda,
arteria timpánica anterior, arteria meníngea media, arteria meníngea accesoria y arteria alveolar inferior.
- 2º grupo pterigoideo (en relación al músculo pterigoideo lateral): arteria maseterina, arteria temporal
profunda posterior, arteria temporal profunda anterior, arterias pterigoideas y arteria bucal.
- 3er grupo maxilar (en relación a la tuberosidad): arterias alveolar superior y posterior e infraorbitaria.
- 4º grupo ptérigopalatino (en relación a esta fosa): arteria palatina descendente, faríngea, del conducto
pterigoideo y esfenopalatina, como rama terminal.


Arteria auricular profunda: irriga la articulación témporo-mandibular y la pared anterior del conducto auditivo
Arteria timpánica anterior: atraviesa la fisura tímpanopetrosa y se distribuye por la membrana timpánica.
54

Arteria meníngea media: es la rama más voluminosa de la arteria maxilar, asciende y atraviesa el ojal del
nervio aurículo-temporal e ingresa al interior del cráneo a través del foramen espinoso, para distribuirse en las
paredes laterales y meninges de la zona, formando en la cara interna del hueso parietal surcos vasculares.
Arteria meníngea accesoria: ingresa al cráneo por el foramen oval e irriga el ganglio trigeminal y la meninge.
Arteria alveolar inferior: desciende hacia abajo, adelante y afuera para ingresar al conducto alveolar inferior
en la cara medial de la rama mandibular. Antes de ingresar al conducto origina la arteria milohioidea destinada
a irrigar los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico, para luego en el conducto originar ramas
óseas, pulpares y periodontales para las piezas dentarias y luego dividirse a nivel de los premolares en una
arteria incisiva para las raíces de canino e incisivos y una arteria mentoniana que se exterioriza a través de
este conducto e irriga la mucosa vestibular inferior con las glándulas labiales inferiores, la piel del labio inferior
y además las partes blandas del mentón ubicadas desde la línea media hasta la zona de los premolares.
Arteria maseterina: se dirige abajo y lateral atravesando la incisura mandibular e irrigar el músculo masetero.
Arteria temporal profunda posterior: asciende por la cara profunda del músculo e irriga su zona posterior.
Arteria temporal profunda anterior: recorrido similar a la rama posterior e irriga la zona anterior del músculo.
Arterias pterigoideas: son varias ramas vasculares que se distribuyen por ambos músculos pterigoideos.
Arteria bucal: se dirige oblicuamente hacia adelante y abajo en relación a la cara lateral del músculo
buccinador para irrigar la mejilla, tanto la zona superficial cutánea, los músculos, como la zona de la mucosa
del vestíbulo bucal y sus glándulas vestibulares, a nivel de los molares superiores y de los molares inferiores.
Arteria alveolar: en contacto con la tuberosidad del maxilar origina 2 o 3 ramas vasculares que se introducen
por los forámenes posterosuperiores ubicados en esta zona y recorren conductos finos en la pared del hueso
para emitir ramos óseos, ramos sinusales para la mucosa del seno maxilar, ramos pulpares, ramos
periodontales y ramos gingivales para los dientes molares y mucosa vestibular frente a estos dientes.
Arteria infraorbitaria: igual que la arteria alveolar se origina sobre la tuberosidad, luego recorre el canal y el
conducto infraorbitario y finaliza en el foramen infraorbitario, emitiendo ramas para el párpado inferior, zona
nasal lateral y el labio superior con su vestíbulo. En el interior del conducto esta arteria origina ramas
vasculares anteriores para irrigar el hueso, las pulpas dentarias y periodontos de los dientes incisivos y canino,
existiendo en forma inconstante ramas vasculares medias o en su defecto un plexo vascular, que está
destinado a irrigar las mismas zonas antes mencionadas, correspondientes a los premolares superiores.
Arteria palatina descendente: luego de un trayecto descendente en el interior de la fosa ptérigopalatina,
recorre el conducto palatino mayor apareciendo en la zona posterolateral del paladar a nivel del foramen
respectivo y se distribuye por la mucosa del velo del paladar, la mucosa palatina desde la zona de los molares
hasta la zona del canino, anastomosándose con la arteria nasopalatina que emerge por el conducto incisivo.
Arteria faríngea: se dirige atrás y recorre el conducto palatovaginal para ir a irrigar la mucosa de la región de
la bóveda y la región de la pared lateral de la nasofaringe, como también la mucosa de la tuba auditiva.
Arteria del conducto pterigoideo: de dirección posterior recorre el conducto e irriga la mucosa nasofaríngea.
Arteria esfenopalatina: considerada la rama terminal de la arteria maxilar, se introduce en la fosa nasal a
través del foramen esfenopalatino ubicado en la pared medial de la fosa pterigopalatina, para dividirse en
forma inmediata en una rama externa o nasal lateral destinada a irrigar las conchas y meatos nasales, como
también una rama medial o nasopalatina que recorre hacia abajo y adelante irrigando el septum nasal, para
finalizar atravesando el conducto incisivo como arteria nasopalatina e irrigar la mucosa y el hueso palatino
entre los caninos, en anastomosis con la arteria palatina descendente.


4.- VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

El retorno venoso de los territorios de la cabeza y del cuello se realiza a través de las venas yugulares
internas, yugulares externas, yugulares anteriores y tiroideas inferiores que se encuentran ubicadas en la
región anterior del cuello y mediante las venas cervicales profundas y vertebrales que se encuentran en la
región posterior del cuello y columna cervical. Estas venas van confluyendo hacia la base del cuello para
55

constituir a la entrada del tórax, a nivel de la articulación esternoclavicular las dos venas braquiocefálicas,
formadas por la unión de las venas yugulares internas y subclavias, las cuales resumen la sangre venosa que
proviene de la cabeza, del cuello y de los miembros superiores.
La vena braquiocefálica izquierda que es más larga y oblicua se une a la vena braquiocefálica derecha, que
es más corta y vertical, por detrás del primer cartílago costal derecho, para constituir la vena cava superior, la
que después de un trayecto descendente extra e intrapericardico, desemboca finalmente en la pared superior
del atrio derecho.


5.- VENA YUGULAR INTERNA: Es el tronco venoso más importante de cabeza y cuello, ya que representa el
trayecto de retorno de la sangre al corazón, de aquellos territorios que recibieron sangre a través de las dos
arterias carótidas, es decir de las venas provenientes del encéfalo, de la cavidad craneal, de la órbita y globo
ocular, de regiones superficiales y profundas de la cara, así como de la mayor parte de la región anterior del
cuello. La vena yugular interna significa el sistema de retorno venoso profundo de la cabeza y del cuello,
mientras que la vena yugular externa y la vena yugular anterior, constituyen en general el sistema venoso de
retorno superficial de la cabeza y del cuello.
El origen de la vena yugular interna se verifica a nivel del foramen yugular, como continuación del seno
sigmoideo de la duramadre, en una porción dilatada de esta vena o golfo de la yugular, para luego iniciar un
trayecto descendente ubicándose primero en el espacio retroestileo junto a la carótida interna, los pares de
nervios craneales IX,X,XI,XII y el simpático, a continuación ubicarse en la región carotídea del cuello, cubierta
por el músculo estenocleidomastoideo, el músculo platysma y la fascia cervical superficial, formando junto a la
carótida común y el vago, el paquete vasculonervioso cervical, para finalmente unirse a la vena subclavia y
constituir en ambos lados las venas braquiocefálicas en el tórax.
Durante su trayecto descendente en el cuello, la vena yugular interna recibe tres troncos venosos como
afluentes, que traen sangre de retorno de las paredes del cráneo, de los territorios superficiales y profundos
de la cara, como también de la zona anterior del cuello y que corresponden a los territorios que distribuyó
sangre la arteria carótida externa y que son: el tronco aurículoccipital, el tronco témporomaxilar y el tronco
tirolinguofacial.

6.- SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE: son conductos venosos intracraneales formados por un
desdoblamiento de la duramadre en relación a canales óseos ubicados en la cara interna de los huesos,
revestidos interiormente de una capa de endotelio vascular y que no poseen una túnica muscular, ni tampoco
válvulas como las venas verdaderas, lo cual hace que la sangre circule en distintos sentidos de acuerdo a la
presión y la posición de la cabeza. En estos senos de la duramadre desembocan las venas de la órbita, del
globo ocular, del encéfalo y de las meninges, constituyendo así finalmente el origen de la vena yugular interna
a través del seno venoso sigmoideo a nivel del foramen yugular. Los senos de la duramadre se agrupan en dos
zonas topográficas en el interior del cráneo:

Grupo posterosuperior que desembocan a nivel de la protuberancia occipital interna en la confluencia de los
senos y son en número de nueve, de los cuales tres son impares: el seno sagital superior, el seno sagital
inferior y el seno recto; y tres son pares: los senos occipitales, los senos transversos y los senos sigmoideos.

Seno sagital superior: se ubica en todo el borde convexo de la hoz del cerebro y se extiende desde la cresta
frontal interna hasta la confluencia de los senos, en relación a un surco óseo labrado en la bóveda craneal.
Seno sagital inferior: se ubica en el borde inferior de la hoz del cerebro y desemboca atrás en el seno recto.
Seno recto: se extiende en la base de la hoz del cerebro, recibiendo como afluentes el seno sagital inferior y la
gran vena cerebral de Galeno, para a continuación ir a desembocar en la confluencia de los senos.
Senos occipitales: ubicados rodeando el foramen magno y desembocar atrás en la confluencia de los senos.
Senos transversos: se originan en la confluencia de los senos y se continúan con los senos sigmoideos.
56

Senos sigmoideos: adoptan una forma de letra “S” en su trayecto, teniendo un segmento mastoideo y otro
yugular y constituir el inicio de la vena yugular interna. Recibe el seno petroso superior y la vena emisaria
mastoidea.
Confluencia de los senos: como el nombre lo indica, constituye el punto de confluencia del seno sagital
superior, del seno recto, de los senos occipitales y transversos a nivel de la protuberancia occipital interna.
Desagua lateralmente a través de los senos transversos.


Grupo anteroinferior conformado por los dos senos cavernosos en el cual desembocan las venas oftálmicas, la
vena central de la retina, los senos intercavernosos, los senos esfenoparietales y el plexo venoso basilar.

Senos cavernosos: están situados a los lados de la fosa hipofisiaria teniendo en su interior la carótida interna y
el nervio abducens, recibiendo como afluentes las venas oftálmicas, la central de la retina, el seno
esfenoparietal, el seno intercavernoso y el plexo venoso basilar. A su vez, la sangre venosa de los senos
cavernosos de ambos lados es conducida a los senos sigmoideos y finalmente a la vena yugular interna
mediante los senos petrosos superiores, los senos petrosos inferiores y los senos petroccipitales.
Venas oftálmicas: son una vena oftálmica superior e inferior para cada órbita y drenan a los senos cavernosos.
Vena central de la retina: vena muy delgada que desemboca en la oftálmica o directo en el seno cavernoso.
Senos intercavernosos: anillo venoso que rodea el tallo hipofisiario y desemboca en el cavernoso a cada lado.
Senos esfenoparietales: se inician en el seno sagital superior, recorren el borde posterior del ala menor del
hueso esfenoides y finalizan desembocando en el seno cavernoso a ambos lados de la silla turca.
Plexo venoso basilar: ubicado en clivus del occipital y dorso selar, une los senos cavernosos con los petrosos.
Senos petrosos superiores: nacen del seno cavernoso de cada lado siguiendo un canal ubicado en el borde
superior de la porción petrosa del hueso temporal, finalizando en el seno sigmoideo de cada lado.
Senos petrosos inferiores: originados en el seno cavernoso de cada lado, recorren la fisura petrooccipital y
salen del interior del cráneo por el foramen yugular y desembocan en el origen de la vena yugular interna.
Senos petrooccipitales: ubicados fuera del cráneo, conectan el cavernoso con el inicio de la yugular interna.


7.- TRONCOS VENOSOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO


TRONCO VENOSO AURÍCULO-OCCIPITAL: este tronco venoso está constituido por venas auriculares y
occipitales que proceden de las regiones retroauricular, mastoidea, occipital y de la zona alta de la nuca, para
ir a desembocar en forma directa en la vena yugular interna o en forma conjunta con el tronco venoso
témporo-maxilar.

TRONCO VENOSO TÉMPOROMAXILAR (Vena Retromandibular) está formado por la unión en el interior de la
glándula parótida a nivel del cuello del cóndilo mandibular, de la vena temporal superficial con la vena
maxilar, la que puede ser única o doble y que se origina desde el plexo venoso pterigoideo ubicado en la fosa
infratemporal. Este tronco venoso recorre la glándula parótida en forma descendente, emerge de la glándula
por su polo inferior y luego va a desembocar en la vena yugular interna en forma directa o uniéndose
previamente con la vena facial en el cuello.
Vena temporal superficial: recoge la sangre venosa de las paredes laterales del cráneo correspondientes a las
regiones temporal y parietal, del cuero cabelludo y tegumentos de estas zonas, del pabellón auricular, del
conducto auditivo externo, de la glándula parótida y de la articulación témporomandibular, para luego realizar
un recorrido similar a la arteria temporal superficial pero en sentido descendente, atravesar el arco cigomático
y finalizar en el interior de la glándula, uniéndose a la vena maxilar para constituir el tronco témporomaxilar.
Vena maxilar: se origina en la fosa infratemporal de un plexo venoso pterigoideo ubicado por fuera del
57

músculo pterigoideo lateral y de la lámina lateral del proceso pterigoideo, el cual se encuentra formado por un
conjunto de venas que son satélites de las ramas de la arteria maxilar, es decir venas meníngeas, temporales
profundas, maseterina, pterigoideas, alveolar posteriorsuperior, alveolar inferior, bucal, infraorbitaria, etc.,
para realizar un corto trayecto posterior en la fosa infratemporal, luego atravesar el ojal retrocondíleo para
unirse a la vena temporal superficial y de esta forma constituir el tronco venoso témporomaxilar.

TRONCO VENOSO TIROLINGUOFACIAL: se encuentra constituido por la confluencia de venas que provienen
de la región facial, de la región lingual, del suelo de la cavidad oral, de la región laríngea y de la glándula
tiroides e incluso de venas que provienen de la región faríngea, para ir a desembocar mediante este tronco
venoso tirolinguofacial en la zona del cuello o en algunas ocasiones en forma de venas independientes en la
vena yugular interna.
Vena facial: nace como vena angular a nivel de la comisura palpebral medial y luego inicia un trayecto
descendente y oblicuo por el surco nasogeniano en una posición posterior a la arteria facial, se ubica entre los
músculos superficiales y profundos de la región geniana, luego cruza el borde inferior mandibular y la cara
lateral de la glándula submandibular, para ir a desembocar en la vena yugular interna en forma independiente
o formando un tronco venoso con las venas lingual y tiroidea superior. Durante su trayecto recibe como
afluentes venas supratroclear, de la raíz y ala nasal, del subtabique, labial superior e inferior, bucal, alveolar,
maseterina, submental, pterigoidea, palatina ascendente y submandibulares, todas venas que son homónimas
de las ramas de la arteria facial.
Vena lingual: esta vena se forma por la unión de la vena lingual profunda, lingual superficial, sublingual y la
dorsal de la lengua, realizando un trayecto desde la punta de la lengua hacia atrás y abajo, en relación al
músculo hiogloso y el nervio hipogloso hasta la zona de la raíz de la lengua, para desembocar en la vena
yugular interna en forma aislada o lo que es más habitual, formando un tronco venoso con las venas facial,
tiroidea superior y en ocasiones una vena faríngea.
Vena tiroidea superior: recoge la sangre del polo superior de glándula tiroides y posee un trayecto hacia
lateral y arriba similar a la arteria, cruza la arteria carótida y desemboca en la vena yugular interna en forma
independiente o en un tronco tirolinguofacial, al cual se le agregan en ocasiones venas que provienen de la
región faríngea.

VENA YUGULAR EXTERNA: este tronco venoso se origina en la región parotídea por la confluencia de las venas
que provienen del tronco témporomaxilar, de la glándula parótida y de la región auricular, para iniciar un
trayecto que desciende en el interior de la glándula por fuera de la carótida externa y por dentro del nervio
facial, a continuación sale por el polo inferior de la glándula y se ubica muy superficial en un desdoblamiento
del tejido celular subcutáneo, en la región esternocleidomastoidea por fuera de este músculo y sólo cubierta
por el músculo platysma y en relación a las ramas transversas del plexo cervical superficial, para luego seguir
su trayecto en la región supraclavicular, para finalmente atravesar la lámina superficial y media de la fascia
cervical profunda, desembocando en la vena subclavia de cada lado.
Durante este trayecto la vena yugular externa recibe como afluentes venas auriculares posteriores, venas
occipitales, venas cervicales transversas, vena supra escapular y dorsal de la escápula, contrayendo
anastomosis con las venas yugular interna, yugular anterior y plexos venosos vertebrales.

VENA YUGULAR ANTERIOR: su origen se ubica en la región suprahioidea media, por la confluencia de varias
venas submentonianas, para luego realizar un trayecto casi vertical a cada lado de la línea media en las
regiones supra e infrahioidea hasta el espacio supraesternal, donde se dobla lateralmente para desembocar
en la vena subclavia de cada lado. En su inicio esta vena es superficial y está ubicada en un desdoblamiento
del tejido celular subcutáneo, para luego profundizarse bajo la lámina superficial y media de la fascia cervical
profunda hasta su desembocadura, recibiendo como afluentes las venas de los músculos supra e infrahioideos,
de la piel y del tejido celular de la región anterior del cuello, contrayendo anastomosis con la vena yugular
interna, la vena yugular externa y con las venas tiroideas.
58



8.- LINFÁTICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO

Los vasos linfáticos de los territorios de la cabeza y del cuello drenan su linfa en diferentes grupos de
linfonódulos, los cuales se encuentran dispuestos de la siguiente forma en las regiones cráneo-cervicales:
- grupo superior cráneo-cervical: anillo linfático pericervical.
- grupo cervical anterior superficial o de la cadena de la vena yugular anterior.
- grupo cervical lateral superficial o de la cadena de la vena yugular externa.
- grupo cervical lateral profundo o de las cadenas de la vena yugular interna, del nervio accesorio y de la
arteria cervical transversa.
- grupo cervical profundo yuxtavisceral en relación a vísceras cervicales: laringe, faringe, tráquea y glándula
tiroides.

9.- ANILLO LINFÁTICO PERICERVICAL: corresponde al grupo superior cráneo-facial de los linfonódulos,
ubicados formando un verdadero anillo en el límite entre la cabeza y el cuello. Está constituido por los
siguientes grupos de nódulos linfáticos:
Nódulos occipitales: en número variable (2 a 6) ubicados bajo el cuero cabelludo y en posición más profunda
en relación a los músculos de la nuca, reciben la linfa de la región occipital y de la parte superior de la nuca.
Nódulos mastoideos: (1 a 2) nódulos situados en la zona del proceso mastoideo, reciben los vasos linfáticos
que provienen de la región temporal, de la zona del pabellón auricular y del conducto auditivo externo.
Nódulos parotídeos: se ubican en la región parotídea, existiendo nódulos superficiales o preauriculares en
relación al tragus (1 a 2); nódulos por fuera de la glándula pero dentro de la fascia parotídea, en relación a la
salida de la vena yugular externa desde la glándula (1 a 3); nódulos intraglandulares en relación al trayecto de
la vena retromandibular dentro de la glándula en número de (4 a 10). Todos estos nódulos reciben los vasos
linfáticos provenientes del pabellón auditivo, conducto auditivo externo, de la zona del oído medio, de las
fosas nasales, de la raíz nasal, de las regiones temporal, frontal, palpebral y de la propia glándula parótida.
Nódulos submandibulares: en número de (3 a 6) se ubican en relación al reborde basilar mandibular, bajo la
fascia cervical superficial y sobre la cara lateral de la glándula submandibular, por delante y por detrás de la
glándula, como así mismo de los vasos faciales. Reciben los vasos linfáticos de la región orbitaria y de la región
palpebral medial, del dorso y ala de la nariz, de la mejilla, de los procesos alveolares, de los dientes y de las
encías, de los labios, de la mucosa de la cavidad oral, de la lengua y del suelo de la boca.
Nódulos submentonianos: se ubican en el triángulo submentoniano entre ambos vientres anteriores del
músculo digástrico, en número de (2 a 3) reciben los vasos linfáticos que provienen del hueso alveolar, piezas
dentarias anteroinferiores, encía de estas piezas dentarias, porción medial de las mejillas, labio inferior, suelo
de la boca y punta de la lengua. Existen a veces en el territorio de la cara linfonódulos faciales (1 a 2) ubicados
a nivel del surco nasogeniano y en el trayecto de los vasos faciales sobre el músculo buccinador o sobre la cara
lateral del depresor del ángulo de la boca. Todos los grupos de nódulos antes mencionados que forman parte
del anillo pericervical, drenan su linfa como vasos eferentes a nódulos cervicales ubicados en el trayecto de la
vena yugular interna, de la yugular externa y del nervio accesorio.
Cadena de la yugular anterior: son pequeños linfonódulos que siguen el trayecto de la vena yugular anterior,
reciben la linfa de la piel y los músculos de la zona anterior del cuello, drenándola después en la cadena de la
vena yugular interna.
Cadena yugular externa: son (1 a 4) nódulos ubicados en el recorrido de la vena yugular externa luego de su
salida de la parótida y sobre el músculo esternocleidomastoideo, recogen el líquido linfático de las regiones
laterales superficiales del cuello y lo vierten en la cadena de la vena yugular interna o de la arteria cervical
transversa.
Cadena de la yugular interna: constituye el grupo de nódulos linfáticos profundo más numeroso del cuello,
como un rosario de nódulos (18 a 20) dispuestos a lo largo de la cara anterior y lateral de esta vena, desde el
59

cruce con el vientre posterior del digástrico, atravesando el omohioideo hasta finalizar en la base del cuello,
constituyendo como eferente el tronco yugular, que desemboca a la derecha en la vena linfática muy cercano
a la confluencia de la vena braquiocefálica y en el lado izquierdo desembocar en el conducto toráxico, cercano
a la confluencia braquiocefálica de ese lado.
Esta cadena de nódulos recibe como aferentes los linfáticos provenientes del anillo pericervical, además de
la linfa que recibe de las fosas nasales, cavidad oral con sus paredes, lengua y piso de la boca, glándulas
salivales, amígdalas palatinas, oído, faringe, laringe, glándula tiroides, además de las cadenas de linfonódulos
del cuello.
Cadena del nervio accesorio: posee alrededor de (5 a 10) nódulos que siguen el trayecto de rama externa de
este nervio, recibiendo la linfa proveniente de linfonódulos occipitales, mastoideos, regiones de la nuca, zona
lateral del cuello supracromial y supra escapular, vaciando la linfa como colectores eferentes a la derecha en
la gran vena linfática y a la izquierda en el conducto toráxico, los cuales desembocan luego en la unión yugulo-
subclavia del lado respectivo.
Cadena cervical transversa: compuesta de varios linfonódulos que se ubican por delante de la arteria
transversa cervical, recibiendo colectores linfáticos de la región anterolateral del cuello, de la región clavicular
y de la zona superior de la pared toráxica, para vaciar la linfa a la gran vena linfática o al conducto toráxico,
dependiendo del lado respectivo.
Nódulos yuxtaviscerales: conjunto de nódulos linfáticos que según a su ubicación respecto a las vísceras
cervicales, se clasifican en retrofaríngeos, prelaríngeos, pretiroideos, pretraqueales y laterotraqueales,
drenando la mayor parte de la linfa en la cadena de la vena yugular interna. Los nódulos retrofaríngeos reciben
especial mención, por recibir la linfa de las fosas y senos paranasales, de la bóveda palatina, del velo del
paladar, del oído medio, así como de la zona de naso y orofaringe, drenando la linfa recibida como eferentes a
los nódulos de la cadena yugular interna principalmente.

10.- ANILLO LINFÁTICO FARÍNGEO (de Waldeyer): está representado por un conjunto de folículos linfáticos y
de tejido linfoideo diseminado en la mucosa de las paredes de la nasofaringe y de la orofaringe, estando
dispuestos en forma circular rodeando los orificios de comunicación nasal y bucal de la faringe:
Tonsila faríngea: conjunto de tejido linfoideo multilobular en forma de pliegues, que se encuentra ubicado en
la pared posterior y superior de la nasofaringe, extendiéndose lateralmente y hacia atrás hasta el receso
faríngeo y alrededor de la zona de los orificios tubáricos de desembocadura en la pared lateral de la
nasofaringe.
Tonsila tubárica: es un conjunto de tejido linfoideo, ubicado en la pared lateral de la nasofaringe en forma de
un anillo alrededor del orificio de desembocadura de la tuba auditiva en la pared lateral de la nasofaringe.
Tonsila lingual: conjunto de folículos linfáticos ubicados en la base de la lengua por detrás de la V lingual y las
papilas circunvaladas, extendidos hasta los repliegues glosoepiglóticos y el cartílago epiglotis de la laringe.
Tonsilas palatinas: son las más desarrolladas y persistentes de estas formaciones de tejido linfoideo en el
adulto, ubicadas por detrás del istmo de las fauces, entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo, en una zona
cóncava entre ambos arcos denominada fosa amigdalina. La superficie de la mucosa que recubre la amígdala
posee unos pliegues profundos o criptas amigdalinas, en el fondo de las cuales se ubican folículos linfáticos,
mientras que la pared lateral de la fosa se relaciona con los músculos constrictor superior de la faringe,
estilogloso y estilofaríngeo, además de la fascia que rodea esta amígdala y las arteria tonsilares que provienen
de la arteria facial, de la arteria lingual y de la arteria faríngea ascendente, todas ramas de la carótida externa.
Tejido linfoideo diseminado: en las paredes de la nasofaringe, alrededor del orificio de las coanas, en las
paredes de la orofaringe, así como en la mucosa que recubre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.


CAPÍTULO V

60


1.- NERVIOS DE CABEZA Y CUELLO EN GENERAL

Las regiones de la cabeza y del cuello se encuentran inervadas por los nervios craneales, los nervios que
provienen del plexo cervical superficial y profundo, las ramas posteriores de los nervios cervicales, los ramos
nerviosos que se originan del tronco simpático cervical, así como la presencia en la parte baja y anterior del
cuello de los troncos que forman el plexo braquial, en su trayecto hacia la región axilar y miembro superior.


2.- NERVIOS CRANEALES

Los doce pares de nervios craneales poseen un origen real en núcleos de neuronas en el interior de la
sustancia gris y un origen aparente, a nivel del diencéfalo y del tronco del encéfalo, de manera que realizan un
trayecto intracraneal desde este origen aparente hasta su salida del cráneo a través de forámenes y
conductos, numerados del I al XII par, de acuerdo a su emergencia del encéfalo en sentido antero-posterior y
los cuales son denominados de la siguiente forma:

Nombre del nervio Origen aparente Foramen de salida del cráneo
- I par: Olfatorio. Bulbo olfatorio (cara inferior). Lámina cribosa del etmoides.
- II par: Óptico. Quiasma óptico (ángulo anterior). Conducto óptico.
- III par: Óculomotor. Pedúnculo cerebral (cara medial). Fisura orbitaria superior.
- IV par: Troclear. Velo medular superior (ambos lados). Fisura orbitaria superior.
- V par: Trigémino. Puente (cara antero-lateral). -V1: Fisura orbitaria superior.
- V par: Trigémino. -V2: Foramen redondo.
- V par: Trigémino. -V3: Foramen oval.
- VI par: Abducens. Surco bulbo-pontino (sobre pirámide). Fisura orbitaria superior.
- VII par: Facial. Surco bulbo-pontino (fosita supraolivar). Conducto auditivo interno.
- VII’par: Intermedio. Surco bulbo-pontino (fosita supraolivar). Conducto auditivo interno.
- VIIIpar: Vestíbulo-coclear. Surco bulbo-pontino (fosita lateral). Conducto auditivo interno.
- IX par: Glosofaríngeo. Surco postero-lateral del bulbo. Foramen yugular.
- X par: Vago. Surco postero-lateral del bulbo. Foramen yugular.
- XI par: Accesorio. Surco postero-lateral del bulbo. Foramen yugular.
- XII par: Hipogloso. Surco preolivar del bulbo. Conducto del hipogloso.


Respecto a la Calidad funcional de los nervios craneales, considerando el tipo de fibras que transportan, así
como a la función que realizan en el efector, se pueden clasificar de la siguiente manera:


- Olfatorio: Sensorial.
- Optico: Sensorial.
- Oculomotor: Motor y parasimpático.
- Troclear: Motor.
- Trigémino: Sensitivo (V1-V2), Mixto (sóloV3).
- Abducens: Motor.
- Facial: Motor (sensitivo).
- Intermedio: Parasimpático y sensorial.
- Vestíbulococlear: Sensorial.
61

- Glosofaríngeo: Motor, sensitivo, parasimpático y sensorial.
- Vago: Motor, sensitivo, parasimpático y sensorial.
- Accesorio: Motor.
- Hipogloso: Motor.




NERVIO OLFATORIO: es un nervio de calidad sensorial que se origina en forma aparente por varios filetes
nerviosos de la cara inferior del bulbo olfatorio, para luego atravesar los agujeros de la lámina cribiforme del
etmoides y distribuirse en la pituitaria amarilla, ubicada en la mucosa de tipo olfatorio en la región de la
bóveda, pared lateral y medial de la porción alta de las fosas nasales, lugar donde existen células nerviosas de
tipo bipolar (de Schultze), de manera que la prolongación corta y periférica de estas células se distribuye por la
mucosa olfatoria, a la vez que la prolongación larga y central atraviesa la lámina cribiforme del etmoides
finalizando en el bulbo olfatorio, para realizar sinapsis a este nivel en las células (Mitrales) y luego continuar su
trayecto por el tracto olfatorio y finalizar en las áreas corticales de la olfación.

NERVIO ÓPTICO: nervio de tipo sensorial que se origina en forma aparente en el ángulo antero-lateral del
quiasma óptico, ya que su origen real se realiza en la confluencia de las células ganglionares de la retina del
globo ocular. De aquí las fibras que constituyen el nervio atraviesan la coroides y la esclera, abandonando el
globo ocular por medial y levemente por debajo de su polo posterior, para luego de un trayecto en la zona
62

posterior de la órbita en relación a los vasos oftálmicos, nervios motores y músculos rectos del globo ocular,
atravesar el conducto óptico e ingresar a la cavidad craneal hasta llegar al quiasma de los nervios ópticos.

NERVIO ÓCULOMOTOR: es un nervio motor cuyo origen aparente se verifica a nivel de la porción medial del
pedúnculo cerebral, estando su origen real en un núcleo ubicado en la sustancia gris de la zona anterior y
lateral del acueducto mesencefálico, realizando luego su trayecto anterior en relación a la pared lateral del
seno cavernoso, para luego ingresar a la órbita a través de la fisura orbitaria superior para distribuirse por los
músculos recto superior, recto inferior, recto medial, oblicuo menor y elevador de párpado superior. Además,
este nervio incorpora en su espesor fibras nerviosas autónomas de tipo parasimpáticas, las cuales están
destinadas a la inervación del músculo ciliar para la acomodación del lente (cristalino), como también fibras
destinadas al músculo esfínter de la pupila que producen la miosis o contracción pupilar.

NERVIO TROCLEAR: se trata de un nervio exclusivamente motor, siendo el único de los 12 pares craneales
cuyo origen aparente se realiza por dorsal a nivel mesencefálico, a cada lado del frenillo del velo medular
superior y desde este punto el nervio se dirige a ventral rodeando el pedúnculo cerebral del lado
correspondiente, para luego realizar un trayecto incluido en la pared lateral del seno cavernoso, ingresando a
la órbita por la fisura orbitaria superior, para finalizar inervando el músculo oblicuo superior, cerca del techo
de cavidad orbitaria.

NERVIO TRIGÉMINO: es un nervio sensitivo y la tercera rama de división del nervio (nervio mandibular) tiene
característica de un nervio mixto, ya que posee fibras sensitivas y motoras, mientras que la primera rama
(nervio oftálmico) y la segunda rama (nervio maxilar) tienen solamente fibras sensitivas. Se origina en forma
aparente en la cara anterolateral del puente en la zona de inicio del pedúnculo cerebeloso medio, mediante
una raíz muy gruesa con fibras sensitivas en posición lateral y una raíz más delgada con fibras motoras por
medial, constituyendo el nervio masticador.
El origen real del nervio en su aspecto sensitivo se ubica en una larga columna de sustancia gris extendida
entre el mesencéfalo y el inicio de la médula, formando tres núcleos sensitivos: un núcleo superior o
mesencefálico, un núcleo medio o principal y un núcleo inferior o espinal, mientras que el origen real de las
fibras motoras de este nervio, se localizan en 2 núcleos masticadores, a nivel del puente y en el mesencéfalo.
En el trayecto del nervio trigémino se encuentra el ganglio trigeminal, ubicado en la fosita trigeminal en la
cara anterosuperior del peñasco del hueso temporal, en un desdoblamiento de la duramadre o cavum, de tal
forma que por el borde posterior cóncavo del ganglio ingresa la raíz sensitiva aplanada en forma de abanico o
plexo triangular y por el borde anterior convexo emergen las tres divisiones del nervio: oftálmico, maxilar y
mandibular, mientras que la raíz motora pasa en forma directa e independiente por debajo del ganglio y se
une a la rama mandibular en el foramen oval o debajo de éste para transformarlo en un nervio mixto.

Nervio oftálmico: nervio sensitivo que se distribuye por las paredes orbitarias, por la glándula lagrimal, por las
regiones nasal, frontal y palpebral superior, por la mucosa de los senos frontal, esfenoidal y etmoidal, además
de tener incorporadas fibras parasimpáticas para la secreción lagrimal, acomodación del lente del globo ocular
y contracción pupilar. Este nervio emerge de la zona más medial del borde anterior del ganglio del trigémino,
se ubica luego en la pared lateral del seno cavernoso y a continuación antes de que ingrese a la cavidad
orbitaria por la fisura orbitaria superior, se divide en tres ramos nerviosos terminales: el nervio nasociliar en la
parte medial, el nervio frontal en la parte media y el nervio lagrimal en la porción lateral de la órbita.
-
-Nervio nasociliar: ingresa a la órbita por la fisura orbitaria superior, atraviesa el anillo tendinoso común de los
músculos rectos, cruza al nervio óptico de lateral a medial, recorre la pared medial y finaliza por delante del
foramen orbitario anterior, emitiendo los siguientes ramos colaterales:
a) ramo sensitivo para el ganglio oftálmico.
b) nervios ciliares largos, destinados al globo ocular.
63

c) nervio etmoidal posterior, inerva el seno esfenoidal y las células etmoidales posteriores.
d) nervio etmoidal anterior, recorre este conducto para luego al ingresar en las fosas nasales e inervar la zona
anterior del septum, la pared posterior del hueso nasal, así como la piel del dorso y ala de la nariz.
e) nervio infratroclear, considerado el ramo terminal del nervio nasociliar, inerva la zona interciliar, las vías
lagrimales y la raíz de la nariz.

- Nervio frontal: penetra a la órbita por la fisura orbitaria superior, pasa por lateral al anillo tendinoso común
y luego se dirige de atrás hacia adelante, en un trayecto entre el techo de la órbita y el músculo elevador del
párpado, dividiéndose en dos ramos antes de alcanzar el reborde orbitario:
a) nervio supraorbitario, que se divide en ramo lateral que sale de la órbita por la escotadura supraorbitaria y
en un ramo medial que emerge por lateral de la polea del músculo oblicuo superior, inervando la piel y los
tegumentos de la región frontal, la piel del párpado superior y de la raíz de la pirámide nasal.
b) nervio supratroclear, inerva la piel de la zona interciliar y medial de la frente, uniéndose al infratroclear.

- Nervio lagrimal: ingresa a la órbita por la porción lateral de la fisura orbitaria superior y luego se dirige hacia
adelante en relación al músculo recto lateral, inervando la glándula lagrimal y el párpado superior en su zona
lateral. En este trayecto, se anastomosa con el nervio cigomático del nervio maxilar, quién le traspasa fibras de
naturaleza parasimpática para la estimulación de la secreción de esta glándula.

- Ganglio Ciliar: se trata de un ganglio de tipo parasimpático anexo al nervio oftálmico y ubicado en la órbita
por lateral al nervio óptico, teniendo como aferentes: una raíz sensitiva que proviene del nervio nasociliar, una
raíz simpática del plexo carotídeo y una raíz parasimpática que viene del nervio óculomotor, la única raíz
cuyas fibras nerviosas sinaptan en este ganglio.
Emergen de este ganglio como eferentes varios nervios ciliares cortos, los cuales perforan el globo ocular
alrededor del nervio óptico e inervan la esclera, córnea, coroides y al cuerpo ciliar con el músculo liso que
realiza la acomodación del lente a la visión cercana y al iris con el músculo liso que produce la contracción
pupilar o miosis.

Nervio maxilar: es un nervio sensitivo que se distribuye por la piel del párpado inferior, de la mejilla, del ala de
la nariz, del labio superior, de las paredes y mucosa de las fosas nasales excepto el área de inervación del
nervio oftálmico, por el seno maxilar, el paladar óseo y velo del paladar, proceso alveolar superior, piezas
dentarias, vestíbulo superior, mucosa masticatoria y de revestimiento del hueso maxilar. Ademas sus ramos
colaterales tienen incorporadas fibras parasimpáticas, que provienen como ramos eferentes del ganglio
ptérigopalatino y que están destinadas a estimular la secreción de las glándulas lagrimales, nasales, labiales
superiores, palatinas y faríngeas.
Este nervio se desprende del borde convexo del ganglio trigeminal por lateral del nervio oftálmico, para
luego atravesar el conducto redondo y llegar a la fosa ptérigopalatina por su pared posterior, se dirige luego
hacia adelante, abajo y afuera para abordar el canal y conducto infraorbitario, recorrerlo desde atrás hacia
adelante y finalizar en el foramen infraorbitario en la parte alta de la fosa canina del maxilar, dando sus ramos
terminales.
Durante este trayecto el nervio maxilar emite los siguientes nervios colaterales:

- nervio meníngeo, en el interior o antes de ingresar del conducto redondo para inervar la meninge vecina.

- nervio cigomático, nace en la fosa ptérigopalatina e ingresa a la órbita por la fisura orbitaria inferior para
anastomosarse con el nervio lagrimal en forma de un asa y traspasarle fibras parasimpáticas que estimulan la
secreción de esta glándula. Luego este nervio ingresa a través del foramen cigómato-orbitario y dentro del
hueso cigomático se divide en un ramo cigómato-facial que al emerger a la superficie facial, inerva la piel del
pómulo y un ramo cigómato-temporal, que inerva la piel de la región temporal y la zona de las sienes.
64


- nervio ptérigopalatino, se origina del maxilar en la fosa y luego de un trayecto descendente pasando por
lateral al ganglio al cual se une mediante varios ramos comunicantes, se divide en los siguientes nervios:
- nervios orbitarios, se distribuyen por la pared orbitaria, mucosa del seno esfenoidal y células etmoidales.
- nervio faríngeo, se introduce en el conducto palatovaginal para llegar a inervar la mucosa de la nasofaringe.
- nervios nasales postero-superiores, ingresan a la fosa nasal correspondiente por el foramen esfenopalatino y
están destinados a inervar la mucosa nasal que recubre las conchas y los meatos superior y medio.
- nervio nasopalatino, ingresa a las fosas nasales a través del foramen esfenopalatino y recorre desde arriba
hacia abajo el septum nasal, inervando la mucosa que lo cubre y luego atraviesa el conducto incisivo para ir a
inervar la mucosa y la superficie ósea palatina en el sector anterior, entre ambos dientes caninos.
- nervio palatino mayor, desciende y se introduce al conducto palatino mayor, emite un ramo para la concha y
meato nasal inferior, llegando al paladar a inervar la mucosa del paladar duro, desde caninos a los terceros
molares.
- nervios palatinos menores, que se introducen en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa
del velo del paladar.

- nervios alveolares superiores posteriores, son dos o tres filetes nerviosos originados del nervio maxilar antes
que éste se coloque en el canal infraorbitario, para luego descender e introducirse en los forámenes ubicados
en la zona de la tuberosidad del maxilar y realizar su trayecto en finos conductos en la pared del hueso,
emitiendo ramos óseos, sinusales, pulpares, periodontales y gingivales para la zona de los molares superiores.

- nervio alveolar superior medio, de presencia inconstante y que cuando existe, nace del nervio infraorbitario
en el punto donde el canal se transforma en conducto infraorbitario y se dirige a inervar la zona de los
premolares y raíz mesio- vestibular del 1er molar, emitiendo ramos nerviosos al igual que el precedente. Si no
existe este nervio, se constituye un plexo alveolar superior entre los nervios alveolares postero-superiores y el
nervio alveolar antero-superior, desde donde se originan ramos óseos, sinusales, pulpares y periodontales.

- nervio alveolar superior anterior, nace del nervio infraorbitario a 3 a 4 mms. antes que termine en el
foramen infraorbitario, recorre un conducto descendente en la pared ósea, dando ramos nerviosos pulpares y
periodontales para las raíces de los incisivos y canino, anastomosándose con el plexo alveolar superior.

- penacho infraorbitario es el ramo terminal del nervio maxilar y emerge por el foramen infraorbitario en
forma de un ramillete nervioso, originando ramos ascendentes o palpebrales destinados a la inervación del
párpado inferior, ramos mediales o nasales dirigidos a inervar la piel nasal lateral y ramos descendentes o
labiales destinados a inervar la piel y la mucosa del vestíbulo labial superior.

- Ganglio ptérigopalatino: es un ganglio de naturaleza parasimpática anexo al nervio maxilar, ubicado en la
unión de la pared posterior con la pared superior de la fosa ptérigopalatina, por delante de la desembocadura
del conducto del nervio pterigoideo e inmediatamente por dentro y abajo del tronco del nervio maxilar.
Este ganglio recibe como aferente el nervio del conducto pterigoideo, que está formado por la confluencia
del nervio petroso mayor, que es un ramo colateral intrapetroso del nervio facial y que es de tipo
parasimpático; del nervio petroso profundo, que es un ramo colateral del nervio timpánico del glosofaríngeo y
de un ramo de naturaleza simpática que proviene del plexo carotídeo. Los dos nervios petrosos se unen en la
cara antero-superior de la porción petrosa y luego antes de salir del cráneo por el foramen lacerado, se les une
el ramo simpático para constituir el nervio del conducto pterigoideo, el que recorre el conducto para ir a
desembocar en la fosa ptérigopalatina. Las fibras nerviosas de tipo parasimpático realizan sinapsis en este
ganglio, mientras que las de tipo simpático pasan de largo, ya que estas sinaptaron previamente en los
ganglios de la cadena simpática laterovertebral.
65

Las fibras nerviosas eferentes de este ganglio se incorporan a los siguientes nervios colaterales del nervio
maxilar, para estimular la secreción de las glándulas que se mencionan:
- nervio cigomático: para la glándula lagrimal.
- nervios nasales postero-superiores: para las glándulas mucosas de la pared lateral de las fosas nasales.
- nervio nasopalatino: para las glándulas del septum nasal y las palatinas del 1/3 anterior del paladar óseo.
- nervio palatino mayor: para las glándulas palatinas de los 2/3 posteriores del paladar óseo.
- nervios palatinos accesorios: para las glándulas de la mucosa del velo del paladar.
- nervio infraorbitario (ramos descendentes): para las glándulas labiales superiores.
- nervio faríngeo: para las glándulas de la mucosa de la nasofaringe.

Nervio mandibular: es un nervio mixto ya que posee fibras sensitivas y motoras, teniendo una extensa área de
inervación sensitiva que abarca el conducto auditivo externo, la región temporal, parotídea, maseterina,
geniana, labial inferior, mentoniana, proceso alveolar inferior, piezas dentarias, vestíbulo inferior, mucosa
masticatoria y de revestimiento de la mandíbula, además de la mucosa de la lengua y de la región sublingual.
Sus fibras motoras se distribuyen por los músculos masticadores, tanto los cráneo-mandibulares como los
hio-mandibulares. Agregado a lo anterior, sus ramos nerviosos tienen incorporadas fibras parasimpáticas, que
provienen como ramos eferentes del ganglio ótico y que están destinadas a estimular la secreción de las
glándulas parótidas, vestibulares y labiales inferiores, además de inervar las papilas fungiformes de la lengua y
captar los sabores dulce, salado y ácido. También a través del nervio de la cuerda del tímpano que se une al
nervio lingual, provee inervación secretora a las glándulas submandibular, sublingual y lingual anterior.
Este nervio posee una raíz sensitiva que se desprende del borde convexo del ganglio trigeminal por lateral
del nervio maxilar y una raíz motora, las cuales se mantienen independientes en su trayecto desde su origen y
sólo se fusionan cuando estas raíces atraviesan el foramen oval para salir del cráneo y ubicarse en la fosa
infratemporal, para luego de un corto trayecto de 5 milímetros, dividirse en nervios colaterales y terminales.
En esta fosa sus ramas colaterales y terminales adquieren relaciones muy cercanas con los músculos
pterigoideos lateral y medial, con la arteria maxilar y sus ramas colaterales, como también con el plexo venoso
pterigoideo.
Durante este trayecto el nervio mandibular emite los siguientes nervios colaterales:

- nervio recurrente meníngeo: que reingresa al cráneo por el foramen espinoso e inerva la meninge vecina
- nervio témporobucal: desde su origen se dirige hacia afuera, pasa entre los dos fascículos del músculo
pterigoideo lateral y luego se divide en el nervio temporal profundo anterior que asciende y se introduce
debajo de este músculo para inervar sus fibras verticales anteriores y el nervio bucal que tiene un trayecto en
la fosa infratemporal hacia abajo y adelante por dentro del tendón del temporal, para luego ubicarse por fuera
del buccinador, inervando el músculo pterigoideo lateral, la piel y los tegumentos de la mejilla, la mucosa
vestibular a nivel de los molares y las glándulas salivales vestibulares de la cara interna de la mejilla.

- nervio temporal profundo medio: desde el origen del tronco del nervio mandibular en la fosa infratemporal,
se dirige afuera pasando por sobre el músculo pterigoideo lateral y luego rodea la cresta esfenotemporal, para
a continuación colocarse bajo el músculo temporal e ir a inervar las fibras medias oblicuas de este músculo.

- nervio témporomaseterino: realiza el mismo recorrido del nervio anterior desde su origen del tronco del
nervio mandibular y luego sobre el músculo pterigoideo lateral, se divide en el nervio temporal profundo
posterior que luego asciende y se introduce bajo las fibras posteriores horizontales del músculo temporal para
inervarlas y el nervio maseterino, que se dirige hacia abajo y afuera para introducirse a través de la incisura
mandibular e inervar este músculo, dando ramas además para inervar la articulación témporo-mandibular.

- tronco nervioso común para los músculos pterigoideo medial, tensor del velopalatino y del tímpano: se
origina de la cara medial del nervio mandibular para ir a inervar los músculos antes mencionados.
66


- nervio aurículotemporal: originado del tronco del nervio mandibular, se dirige hacia atrás por medial del
músculo pterigoideo lateral formando un ojal para el paso de la arteria meníngea media, para llegar a la región
parotídea al atravesar el ojal retrocondíleo junto con la arteria y venas maxilares, rodeando el cuello del
cóndilo mandibular, para luego ascender entre el tragus y el conducto auditivo externo y finalizar dando
ramos cutáneos en la región temporal. Durante este trayecto emite ramos parotídeos, auriculares para el
conducto auditivo externo y membrana timpánica, articulares para la ATM., y anastomosis con el plexo
cervical superficial. Sus ramas terminales se distribuyen por la piel de las regiones temporal, parietal, frontal y
de la región supraorbitaria.
El nervio mandibular finaliza emitiendo los siguientes nervios terminales: nervio alveolar inferior y lingual.

- nervio alveolar inferior: nacido del tronco del nervio mandibular por debajo del foramen oval, desciende en
la fosa infratemporal por medial del músculo pterigoideo lateral, por lateral del pterigoideo medial y la
aponeurosis inter-pterigoidea, se ubica luego en el espacio pterigomandibular para luego ingresar al conducto
alveolar inferior por el foramen mandibular y recorrer este conducto de atrás hacia adelante para dividirse a
nivel del 2º premolar en los nervios incisivo y mentoniano.
Antes de ingresar al conducto el nervio alveolar emite el nervio milohioideo, destinado a inervar los
músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico, como así mismo durante su recorrido da ramos óseos,
pulpares y periodontales destinadas a los alveólos, pulpas y periodontos de molares y premolares. El nervio
incisivo sigue el trayecto del conducto e inerva el hueso alveolar, la pulpa dentaria y el periodonto de caninos
e incisivos, mientras que el nervio mentoniano recorre este conducto en una dirección hacia atrás, arriba y
afuera para salir por el foramen respectivo e inervar la encía y mucosa del vestíbulo, así como la piel, cara
interior del labio con sus glándulas, desde la línea media hasta el 2° premolar.

- nervio lingual: originado del tronco del nervio mandibular, desciende por dentro del nervio alveolar inferior
entre los músculos pterigoideos recibiendo la cuerda del tímpano, se ubica en el espacio pterigomandibular
para luego ingresar a la cavidad oral ubicándose bajo la mucosa sublingual en el compartimento sublingual, y
terminar dando ramos para la mucosa del dorso, bordes y punta de los 2/3 anteriores de la lengua con las
papilas ubicadas en esta zona.
Durante su trayecto inerva la zona del istmo de las fauces, mucosa y encía de la cara interna de la
mandíbula desde el 3er molar a la línea media, glándula submandibular, el compartimiento sublingual con la
glándula respectiva, la glándula lingual anterior y da ramos parasimpáticos para el ganglio submandibular, los
cuales provienen del nervio de la cuerda del tímpano.

- Ganglio ótico: es un ganglio del sistema parasimpático craneal anexo al nervio mandibular, ubicado por
debajo del foramen oval y por medial del tronco de este nervio a su salida del interior del cráneo.
Este ganglio recibe como aferentes: el nervio petroso menor, que es un ramo colateral intrapetroso del
nervio facial; el nervio petroso profundo menor, que es un ramo colateral del nervio timpánico del
glosofaríngeo y un ramo de tipo simpático que proviene del plexo que rodea la arteria meníngea media. Los
dos nervios petrosos se unen en la cara anterosuperior de la porción petrosa y luego al salir del cráneo por el
foramen petroso, se les une el ramo simpático desembocando en el ganglio. Las fibras nerviosas de tipo
parasimpático realizan sinapsis en este ganglio, mientras que las de tipo simpático pasan de largo, ya que
antes sinaptaron en los ganglios de la cadena simpática laterovertebral.
Las fibras nerviosas eferentes de este ganglio se incorporan a los siguientes nervios colaterales del nervio
mandibular para estimular la secreción de las glándulas que se mencionan:
- nervio aurículotemporal: para la glándula parótida.
- nervio bucal: para las glándulas vestibulares o molares de la cara interna de las mejillas.
- nervio mentoniano: para las glándulas labiales inferiores.

67

NERVIO ABDUCENS: es un nervio exclusivamente motor, cuyo origen aparente se realiza por ventral a nivel del
surco bulbopontino por encima de la pirámide bulbar, para luego realizar un trayecto en el interior del seno
cavernoso junto a la arteria carótida interna, ingresar a la órbita por la fisura orbitaria superior y por el anillo
tendinoso común e inervar el músculo recto lateral en relación a la pared externa de la cavidad orbitaria.

NERVIO FACIAL: es un nervio que posee fibras motoras que dan inervación a todos los músculos faciales sin
excepción, a los músculos cutáneos de la cabeza y del cuello, al estilohioideo, al vientre posterior del digástrico
y al músculo del estapedio en el oído medio. Adicionalmente, incorpora fibras sensitivas en su trayecto para la
inervación de parte del pabellón de la oreja, del conducto auditivo externo y del tímpano. Así mismo, trae
incluidas fibras parasimpáticas que provienen de un núcleo lácrimo-muco-palato-nasal ubicado a nivel del
puente y que a través del nervio petroso mayor sinaptan en el ganglio ptérigopalatino para ir a inervar las
glándulas lagrimales, glándulas palatinas, glándulas labiales superiores, glándulas nasales y faríngeas.

Su origen real se ubica a nivel de la sustancia reticular del puente y su origen aparente se realiza en el surco
bulbo-pontino sobre la oliva bulbar, para luego introducirse en el meato y conducto auditivo interno, recorrer
las porciones laberíntica, timpánica y mastoidea del conducto del facial para emerger al exocráneo por el
foramen estilomastoideo e ingresar a la glándula parótida, emitiendo en su interior los ramos terminales
temporofacial y cervicofacial. Durante este trayecto el nervio facial emite ramos colaterales intrapetrosos,
ramos extrapetrosos y ramos terminales.

Ramos colaterales intratrapetrosos:

- Nervio petroso mayor nacido del ganglio geniculado en el 1er codo del conducto del facial, emerge a la cara
antero-superior de la porción petrosa donde se une al nervio petroso profundo y a una rama simpática del
plexo carotídeo para atravesar el foramen lacerado y constituir el nervio del conducto pterigoideo el cual
desemboca en el ganglio pterigopalatino, donde sinaptan las fibras parasimpáticas que posteriormente van a
inervar las glándulas lagrimales, palatinas, labiales superiores, nasales y glándulas faríngeas.
-Nervio petroso menor nacido del ganglio geniculado al igual que el petroso mayor, sale a la cara
anterosuperior de la porción petrosa donde se une al nervio petroso profundo menor, atraviesa el foramen
petroso y luego se le une en el exocráneo una rama simpática del plexo de la arteria meníngea media, para ir
a desembocar en el ganglio ótico donde sinaptan las fibras parasimpáticas que posteriormente van a inervar
las siguientes glándulas: parótidas, las glándulas vestibulares o molares y las glándulas labiales inferiores.
- Nervio del músculo estapedio nace de la porción mastoidea del conducto del facial e inerva este músculo.
- Nervio cuerda del tímpano considerado como la continuación del nervio Intermedio, nace a 3mms. por
encima del foramen estilomastoideo, luego penetra en el oído medio en relación a la membrana timpánica y
sale del oído al exocráneo por un conducto a través de la fisura petrotimpánica cerca de la espina del
esfenoides para finalmente unirse al nervio lingual. Transporta fibras parasimpáticas secretoras que provienen
del núcleo salival superior las cuales sinaptan en el ganglio submandibular, para luego inervar las glándulas
submandibular, sublingual y lingual anterior. Ademas, posee fibras gustativas que inervan las papilas
fungiformes ubicadas en los 2/3 anteriores de la lengua, las cuales permiten captar los sabores dulce, salado y
ácido. - Ramo
comunicante de fosa yugular nace del nervio facial a 5 mm. por encima del foramen estilomastoideo y a
través de un conductillo mastoideo que lo comunica con la fosa yugular, se anastomosa con el nervio vago.
- Ramo sensitivo del conducto auditivo externo originado del facial a nivel del foramen estilomastoideo o un
poco por encima del foramen e inerva la pared posterior del conducto y una parte de la membrana timpánica.

Ramos colaterales extrapetrosos:

-Ramo anastomótico con el glosofaríngeo, unión realizada a nivel del ganglio inferior de este nervio.
68

-Ramo auricular posterior que inerva los músculos auriculares posterior, superior y el músculo occipital.
-Ramos del vientre posterior del digástrico y estilohioideo, destinados a inervar estos músculos.
-Ramo lingual para inervar los músculos estilofaríngeo y palatogloso.

Ramos terminales: en el interior de la glándula parótida entre el lóbulo superficial y profundo, por lateral de la
vena retromandibular, se produce la división terminal del nervio en dos ramas: témporofacial y cérvicofacial
que van a inervar todos los músculos faciales, además de los músculos cutáneos de la cabeza y del cuello.

-Ramo témporofacial se dirige hacia adelante y arriba saliendo desde el interior de la glándula parótida por su
borde anterior y emitiendo ramos auriculares, frontales, palpebrales, nasales, labiales superiores,
buccinatrices y en general a todos los músculos que se insertan en el labio superior y el ángulo de la boca.
-Ramo cérvicofacial se dirige hacia abajo y adelante saliendo de la glándula para emitir ramos labiales
inferiores, mentonianos y cervicales que inervan todos los músculos que se insertan en labio inferior, en el
ángulo oral y destinados al músculo platysma del cuello.

NERVIO INTERMEDIO: es un nervio de tipo sensorial y parasimpático que a través de sus fibras capta los
estímulos de naturaleza gustativa de las papilas de los 2/3 anteriores de la lengua y además por sus fibras
parasimpáticas estimula la secreción de las glándulas submandibular, sublingual y lingual anterior.
Su origen aparente se realiza mediante una raíz muy delgada en el surco bulbo-pontino por lateral del nervio
facial y por medial del vestíbulococlear, para luego introducirse los tres nervios en el meato y el conducto
auditivo interno, en el fondo del cual junto al nervio facial, ingresan por la fosita anterosuperior en el fondo
de este conducto para luego recorrer juntos la porción laberíntica del conducto del facial hasta el 1er codo de
éste, lugar de inicio de la 2ª porción timpánica y donde se ubica el ganglio geniculado.
Desde este ganglio las fibras de este nervio intermedio se mezclan con las del tronco del facial y recorren
juntos la porción timpánica y mastoidea del conducto del facial hasta 3 a 4 mms. por encima del foramen
estilomastoideo, lugar donde se desprende del nervio facial y con el nombre de cuerda del tímpano que es
considerada la continuación del nervio intermedio, realiza un recorrido en relación a la membrana timpánica
en el oído medio y salir al exocráneo a través de la fisura petrotimpánica, para finalmente ir a fusionarse con el
tronco del nervio lingual en la fosa infratemporal y constituir el nervio lingual mixto.

El ganglio geniculado de forma triangular posee en su interior células bipolares similares a los ganglios de los
nervios espinales, recibe por su base al nervio intermedio y desprende por su vértice los nervios petrosos
mayor y menor, los cuales salen por los hiatos petrosos a la cara anterosuperior de la porción petrosa del
temporal, para unirse a los nervios petrosos profundos.
Este ganglio recibe fibras aferentes gustativas de las papilas fungiformes ubicadas en los 2/3 anteriores de
la lengua que captan los sabores dulce, salado y ácido, mientras que los nervios petrosos en forma especial el
petroso mayor, trae incorporadas fibras parasimpáticas que posteriormente van a formar junto al nervio
petroso profundo y una raíz simpática, el nervio del conducto pterigoideo, las que luego van a sinaptar en el
ganglio pterigo-palatino, para que a través de sus fibras eferentes estimular la secreción de las glándulas
lagrimales, palatinas, labiales superiores, nasales y faríngeas.
A su vez a través de la cuerda del tímpano, las fibras parasimpáticas de este nervio Intermedio sinaptan en
el ganglio submandibular y por las fibras eferentes de este ganglio van a ir a estimular la secreción salival de
las glándulas submandibular, sublingual y lingual anterior.

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR: es un nervio de tipo sensorial que se origina en forma aparente en el surco
bulbopontino, a nivel de la fosita lateral del bulbo, por fuera del facial e Intermedio, mediante una raíz coclear
y una raíz vestibular. Ambas raíces se introducen por el foramen auditivo interno y recorren este conducto
junto al facial e intermedio hasta el fondo de este conducto, lugar donde los ramos de estas raíces se
introducen por conductos óseos que se inician a nivel de las fositas posterosuperior, posteroinferior y
69

anteroinferior, ubicados en el fondo del conducto auditivo para dirigirse el ramo coclear hacia la cóclea y los
ramos vestibulares de dirigen hacia el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares del vestíbulo del oído
interno. Como es un nervio sensorial, las fibras
cocleares proceden del caracol y tienen anexo el ganglio espiral de Corti en su recorrido, al igual como el ramo
vestibular tiene anexo en su recorrido el ganglio vestibular de Scarpa.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO: es un nervio complejo ya que posee fibras nerviosas motoras, sensitivas,
sensoriales y de tipo parasimpáticas, las cuales se distribuyen en general formando plexos y dando inervación
a los músculos y la mucosa de la faringe, al 1/3 posterior de la lengua con algunos músculos y las papilas
circunvaladas, a la tonsila palatina, a la mucosa del oído medio, las glándulas parótida, vestibular y labial
inferior, así como a la bifurcación carotidea, en conjunto con el nervio vago y ramos del simpático cervical.
El orígen real de sus fibras motoras se realiza en el núcleo ambiguo y el término real de sus fibras sensitivas se
realiza a nivel del núcleo del fascículo solitario ubicados a nivel del bulbo, teniendo en el trayecto del nervio en
la zona del foramen yugular, el ganglio petroso inferior a nivel de la fosita petrosa y del ganglio petroso
superior, ambos similares a los ganglios de los nervios espinales. Las fibras parasimpáticas se originan a nivel
del bulbo en el núcleo salival inferior destinadas a las glándulas parótida, vestibular y labial inferior, así como
las fibras sensoriales gustativas destinadas a las papilas circunvaladas finalizan en el núcleo paramediano
posterior vecino al del fascículo solitario.
El orígen aparente se evidencia en el extremo superior del surco colateral posterior del bulbo, entre el
vestíbulo-coclear por arriba y el nervio vago por debajo. Desde este origen aparente, el nervio sale del cráneo
junto al nervio vago y el accesorio por el foramen yugular, y luego de recorrer el espacio retroestíleo, el
espacio pterigofaríngeo entre los músculos estilogloso y estilofaríngeo, atraviesa la pared de la faringe y
finaliza su recorrido en la base de la lengua por detrás de la V lingual y por delante del arco palatogloso.

Durante este trayecto el nervio glosofaríngeo emite ramos nerviosos colaterales y terminales:

Ramos nerviosos colaterales:

- Ramo comunicante con el nervio facial: anastomosis con este nervio a nivel del ganglio inferior.

- Nervio timpánico: recorre el conductillo timpánico y desemboca en el oído medio a nivel del promontorio y
forma un plexo que emite 6 ramos colaterales: 2 ramos anteriores para la mucosa de tuba auditiva y el ramo
caróticotimpánico, 2 ramos posteriores para la mucosa vecina a las ventanas vestibular y coclear, 2 ramos
superiores: el nervio petroso profundo que se une al nervio petroso mayor y a una rama simpática para formar
el nervio del conducto pterigoideo que finaliza en el ganglio ptérigopalatino; el nervio petroso profundo menor
que se une al petroso menor y a una rama simpática del plexo de la arteria meníngea media para desembocar
en el ganglio ótico.
Este nervio petroso profundo menor conduce fibras parasimpáticas secretoras que sinaptan a nivel del
ganglio ótico y a través del nervio aurículotemporal, del bucal y del nervio mentoniano, estimulan la secreción
salival de las glándulas parótida, glándulas vestibulares y glándulas labiales inferiores respectivamente.

- Ramos carotídeos: que forman un plexo con el nervio vago y el simpático para inervar el seno y el glomus
carotídeo.
- Ramos faríngeos: con el vago y el simpático forman un plexo faríngeo que inerva la mucosa y músculos
faríngeos.
- Ramos tonsilares: forman un plexo que inerva la tonsila palatina, así como los arcos palatogloso y
palatofaríngeo.
- Ramos del estilogloso y estilofaríngeo: que inervan estos dos músculos.

70

Ramos terminales: forman un plexo lingual en la base de la lengua inervando la mucosa del tercio posterior de
ésta y captando el sabor amargo a nivel de las papilas circunvaladas.

NERVIO VAGO: es un nervio de naturaleza compleja ya que posee fibras nerviosas motoras, sensitivas,
sensoriales y de tipo parasimpáticas, que inervan las vísceras del cuello, las vísceras del tórax y de la parte
superior del abdomen hasta la mitad derecha del intestino grueso. Además, inerva los músculos de la laringe y
del velo del velo del paladar excepto el tensor del velo, la mucosa de la faringe y base de la lengua y algunas
papilas gustativas, además de las glándulas secretoras y la musculatura lisa del tubo digestivo y respiratorio. La
mayor cantidad de fibras de este nervio pertenecen al sistema nervioso autónomo de tipo parasimpático.
El orígen real de sus fibras motoras se realiza en el núcleo ambiguo y sus fibras sensitivas terminan a nivel
de la parte inferior del núcleo del fascículo solitario ubicados a nivel del bulbo, existiendo en el trayecto del
nervio en la zona del foramen yugular, el ganglio superior o yugular y el ganglio inferior o plexiforme, ambos
similares a los ganglios de los nervios espinales. Las fibras nerviosas de tipo parasimpáticas se originan del
núcleo dorsal del vago, el cual se ubica a nivel bulbar y controla el funcionamiento autónomo de las vísceras
cervicales, toráxicas y abdominales.
El origen aparente de este nervio se verifica en el surco colateral posterior del bulbo, entre el glosofaríngeo
que está por encima y el origen del nervio accesorio que se encuentra por abajo. Desde este origen el nervio
sale del cráneo junto al nervio glosofaríngeo y el accesorio por el foramen yugular, se ubica en el espacio
retroestíleo, en el laterofaringeo, luego desciende por el cuello y recorre la región carotídea, el mediastino
posterior, atraviesa el diafragma para llegar al abdomen y así finalizar su extenso recorrido.
Durante este trayecto, el nervio origina ramos cervicales, ramos toráxicos y abdominales:

Ramos cervicales:
- Ramo meníngeo que se distribuye por la duramadre vecina al foramen yugular.
- Ramo auricular o comunicante de la fosa yugular que realiza anastomosis con el nervio facial.
- Ramos faríngeos que constituyen el plexo faríngeo con el glosofaríngeo y el simpático.
- Ramos cardíacos cervicales que van a formar el plexo cardíaco con las otras ramas toráxicas.
- Ramos carotídeos que constituyen el plexo carotideo junto al glosofaríngeo y el simpático.
- Nervio laríngeo superior inerva la mucosa laríngea, los músculos cricotiroideo y constrictor inferior faringe.
Ramos toráxicos:
- Nervio laríngeo inferior o recurrente que inerva todos los músculos laringeos menos el cricotiroideo.
- Ramos cardíacos toráxicos que forman el plexo cardíaco.
- Ramos pulmonares destinados a inervar ambos pulmones.
- Ramos bronquiales para los bronquios de ambos pulmones.
- Ramos esofágicos para inervar la pared de este órgano durante su trayecto toráxico.
Ramos abdominales:
-Nervio vago derecho: ramos gástricos y ramos para el ganglio celíaco y los plexos mesentéricos.
-Nervio vago izquierdo: ramos gástricos y ramos hepáticos para formar los plexos gástrico y hepático.

NERVIO ACCESORIO: se trata exclusivamente de un nervio motor cuyas fibras van a inervar el músculo
esternocleidomastoideo y el trapecio, al mismo tiempo que otras fibras de este nervio se unen al nervio vago y
van a contribuir a la inervación de los músculos del velo del paladar, músculos de la faringe y de la laringe.
Su origen real se verifica en un núcleo craneal ubicado en la parte inferior del núcleo ambiguo en el bulbo y en
un núcleo espinal ubicado a nivel del asta anterior de los cinco primeros nervios cervicales.
El origen aparente se realiza por intermedio de una raíz craneal que emerge en el surco colateral posterior del
bulbo bajo el nervio vago y una raíz espinal que lo hace a nivel del cordón lateral de la médula desde nivel C1 a
C5. Esta raíz espinal asciende y entra al cráneo por el foramen magno para unirse a la raíz craneal y luego salir
juntas a la zona exocraneal a través del foramen yugular, junto a los nervios glosofaríngeo y vago.
Este nervio luego de atravesar el foramen yugular se divide en dos ramos terminales: un ramo terminal interno
71

que se fusiona con el vago a nivel del ganglio plexiforme y representa la raíz bulbar del nervio destinada a
contribuir a la inervación de los músculos del velo, faringe y laringe, mientras que el ramo terminal externo del
nervio que es la raíz espinal, se distribuye directamente en los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.


NERVIO HIPOGLOSO: es un nervio exclusivamente motor cuyas fibras van a inervar todos los músculos de la
lengua, el genihioideo y además en unión con el plexo cervical profundo, va a distribuirse por los músculos
infrahioideos.
Su origen real se ubica en un núcleo en forma de columna gris a nivel bulbar en el suelo del 4° ventrículo,
mientras que su origen aparente se verifica por 10 a 12 filetes radiculares que emergen del bulbo en el surco
preolivar. Este nervio sale del interior del cráneo por el conducto del hipogloso, se ubica luego en el espacio
retroestileo junto al nervio glosofaríngeo, nervio vago y nervio accesorio, a la arteria carótida interna y la vena
yugular interna, para a continuación descender por el espacio laterofaringeo, luego llegar a la región
suprahioidea lateral y finalmente ingresar al compartimento sublingual por el hiatus submandibular, teniendo
relación cercana con la cara lateral del músculo hiogloso para dividirse en sus ramos terminales.
Durante este trayecto el nervio desprende los siguientes ramos colaterales y terminales:
Ramos colaterales:
- Ramo meníngeo que se distribuye por la meninge vecina al conducto del hipogloso.
- Ramos vasculares para distribuirse por las paredes de la carótida y yugular interna.
- Ramo descendente del hipogloso el cual se desprende del tronco del nervio al descender y hacerse horizontal
sobre la carótida externa, para después de un recorrido vertical hacia abajo, unirse al ramo descendente del
plexo cervical profundo a nivel del tendón intermedio del omohioideo y constituir el asa cervical. De esta asa
cervical se originan ramos que inervan los músculos esternohioideo, omohioideo y esternotiroideo.
- Nervio del tirohioideo para inervar en forma directa este músculo infrahioideo.
- Nervio del genihioideo destinado a la inervación directa de este músculo suprahioideo.
- Nervios del hiogloso y estilogloso para la inervación de estos músculos.
Ramos terminales:
Representados por numerosos ramos nerviosos originados en la cara lateral del músculo hiogloso y que están
destinados a inervar todos los músculos de la lengua.




















72









3.- PLEXO NERVIOSO CERVICAL

Este plexo nervioso se forma por la anastomosis de los ramos anteriores de los nervios espinales cervicales
C1-C2-C3-C4, que constituyen tres asas nerviosas ubicadas por delante y por fuera de los procesos transversos
del atlas, axis, tercera vértebra cervical y de los músculos prevertebrales, así como por detrás del paquete
vasculonervioso cervical. De estas asas nerviosas se desprenden ramos nerviosos sensitivos que van a
constituir el plexo cervical superficial, así como ramos nerviosos motores que van a constituir el plexo cervical
profundo y ramos nerviosos comunicantes.

Plexo cervical superficial: de naturaleza sensitiva, sus ramos nerviosos emergen a la superficie desde el plano
profundo, a nivel del borde posterior del esternocleidomastoideo y se dirigen en forma radiada hacia arriba,
hacia adelante y hacia abajo para inervar sensitivamente la piel de las regiones craneal, facial y cervical, dando
los siguientes nervios:

nervio occipital menor que se dirige hacia arriba siguiendo el borde posterior del esternocleidomastoideo
para inervar el cuero cabelludo de la región occipital, de la región mastoidea y piel de la zona retroauricular.
-nervio auricular mayor se ubica en su trayecto ascendente en la cara lateral del esternocleidomastoideo en
relación a la vena yugular externa hasta la región del gónion mandibular, dando ramos que inervan la piel de
lóbulo auricular, porción inferior del conducto auditivo, de la región parotídea, de la región maseterina, de la
región del ángulo mandibular y de la mucosa de fondo del vestíbulo a nivel del tercer molar inferior.
-nervios transversos del cuello se dirigen de atrás hacia adelante sobre la cara lateral del músculo
esternocleidomastoideo, cruzan la yugular externa y dan ramos ascendentes, transversos y descendentes que
inervan la zona de la piel y los planos superficiales de la región suprahioidea y de la región infrahioidea.
-nervio supraclavicular se dirige hacia abajo, adelante y atrás emitiendo ramos supraesternales, supra e
infraclaviculares y supraacromiales para el muñon del hombro, que inervan la piel y los tegumentos de estas
regiones.


Plexo cervical profundo: de naturaleza motora inerva los músculos 1º, 2º y 3º intertransversos, recto lateral
cabeza, recto anterior cabeza, largo cabeza, largo del cuello, escalenos anterior, medio y posterior, elevador
de la escápula y romboides. Además, emite un ramo descendente que se anastomosa con un ramo similar del
nervio hipogloso para formar el asa cervical que da ramos para inervar los músculos esternohioideo,
omohioideo y esternotiroideo. De la fusión de los ramos anteriores de C3-C4 y a veces C5, se forma el nervio
frénico que desciende en relación al músculo escaleno anterior, cruza el tórax por el mediastino anterior
vecino al pericardio y finaliza inervando la cara superior e inferior del músculo diafragma.

Ramos nerviosos comunicantes: con el nervio accesorio para la inervación de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio, con el nervio hipogloso para constituir el asa cervical y dar inervación a
tres músculos infrahioideos y con el simpático cervical a nivel del ganglio cervical superior o fusiforme.


73


4.- SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO CRÁNEO-CERVICAL

Está constituido por células ubicadas tanto en el Sistema Nervioso Central (SNC), como en el Sistema
Nervioso Periférico (SNP) y que tienen relación con la inervación y control del funcionamiento de las vísceras,
los músculos lisos y las glándulas secretoras, en forma automática y con escaso control voluntario.


Los Centros Nerviosos Superiores del Sistema Autónomo están ubicados de la manera siguiente:
- Sistema Parasimpático en la región anterior del Hipotálamo.
- Sistema Simpático en la región posterior del Hipotálamo.

Los Centros Nerviosos Inferiores del Sistema Autónomo están ubicados a su vez como se indica:
- Sistema Parasimpático: Tronco Encefálico (Mesencéfalo, Puente y Bulbo) y Médula Sacra (S2 - S3 - S4).
- Sistema Simpático: Asta lateral de la Médula Espinal (Segmento T1 a L2).

Las Fibras nerviosas aferentes y eferentes entran y salen del SNC mediante los nervios craneales y los nervios
espinales y las neuronas eferentes se diferencian del Sistema Nervioso Somático en que existe una secuencia
de sólo 2 neuronas entre el SNC y el efector, por lo tanto, la primera neurona es Preganglionar y se ubica en el
centro nervioso y la segunda neurona es Postganglionar y está ubicada en un ganglio periférico.



74


5.- SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO CERVICAL: las fibras preganglionares que provienen del asta lateral de la
médula a través de la raíz anterior de los nervios espinales y de los ramos comunicantes, se dirigen hacia los
ganglios cervicales donde ellas realizan la sinapsis y las fibras postganglionares se distribuyen por glándulas de
la cabeza y del cuello, por la musculatura lisa y las paredes de los vasos sanguíneos. A nivel cervical y sobre la
fascia prevertebral, existe una cadena simpática compuesta por tres ganglios unidos por un cordón
intermedio, denominados ganglio cervical superior o fusiforme, ganglio cervical medio y ganglio cervical
inferior o estrellado.
Ganglio cervical superior: es el mayor de los ganglios cervicales, de aspecto fusiforme y ubicado en el espacio
retroestíleo, emite tres tipos de ramos nerviosos: ramos anastomóticos, ramos viscerales y ramos vasculares.
- Ramos anastomóticos representados por un nervio carotídeo y un nervio yugular. El nervio carotídeo forma
un plexo carotídeo y cavernoso, cuyos filetes nerviosos se distribuyen por las ramas terminales de la arteria
carótida interna. Además, este ganglio desprende filetes que se ubican en relación a plexos, nervios craneanos
y ganglios anexos, a saber: plexo cavernoso y ganglio ciliar que producen dilatación de la pupila; filetes para el
nervio oftálmico del trigémino; filetes para el ganglio ptérigopalatino anexo al nervio maxilar los cuales se
distribuyen por las ramas de este nervio en las glándulas lagrimales, glándulas nasales, glándulas faríngeas,
glándulas palatinas y las glándulas labiales superiores; filetes para el nervio glosofaríngeo que a través del
nervio caroticotimpánico forman el plexo timpánico ubicado a nivel del promontorio del oído medio.
El nervio yugular nace de este ganglio cervical superior y a través de la pared de la yugular interna termina en
el ganglio petroso inferior anexo al glosofaríngeo, como también en el ganglio yugular anexo al nervio vago.
- Ramos viscerales representados por filetes nerviosos faríngeos, laríngeos, tiroideos, esofágicos y cardíacos
superiores los cuales se destinan a la inervación de las paredes y de las mucosas de estos órganos.
- Ramos vasculares que se dirigen a las arterias carótida interna y externa con sus respectivas ramas
colaterales y sus ramas terminales. Así mismo, filetes nerviosos emanados de este ganglio y que inervan el
seno carotídeo y el glomus carotídeo, junto a ramos de los nervios glosofaríngeo y vago.

Ganglio cervical medio ubicado a nivel de la 6ª vértebra cervical, de tamaño pequeño y de forma variada no
siempre está presente. Emite ramos anastomóticos para los nervios recurrente y frénico, ramos viscerales
cardíacos medios y tiroideos, como también ramos vasculares para la arteria carótida común y la arteria
tiroidea inferior.

Ganglio cervical inferior de forma estrellada por su fusión con el 1er ganglio toráxico, se ubica por delante de
la 7ª vértebra cervical en relación a las arterias subclavia y vertebral. Emite ramos anastomóticos para los
nervios frénico y vago, ramos viscerales traqueales, esofágicos, cardíacos inferiores y pulmonares, así como
ramos vasculares para la arteria subclavia y sus ramas.


6.- SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO CRANEAL: Al igual que el sistema simpático posee una neurona
central o preganglionar, ubicada en núcleos de sustancia gris a nivel del mesencéfalo, del puente y del bulbo,
como así mismo una neurona periférica o postganglionar, ubicada en ganglios cercanos al efector donde se
realiza la sinapsis correspondiente. Este sistema parasimpático craneal se caracteriza por que sus fibras
nerviosas aferentes y eferentes, salen y entran al sistema nervioso central acopladas a algunos nervios
craneales, para llegar a inervar glándulas y musculatura lisa en los territorios donde estos nervios se
distribuyen y es así que utilizan para este objetivo los siguientes nervios craneales: oculomotor, facial,
intermedio, glosofaríngeo y vago.

Núcleos parasimpáticos y nervios craneales:

75

-Núcleo pupilar ubicado a nivel mesencefálico junto al núcleo del nervio oculomotor, las fibras
preganglionares de este núcleo se acoplan a este nervio y se dirigen a la cavidad orbitaria donde realizan la
sinapsis correspondiente en el ganglio ciliar. Las fibras postganglionares emanadas de este ganglio
constituyen los nervios ciliares cortos, que se dirigen a inervar el músculo ciliar para acomodar el lente o
cristalino a la visión cercana y hacia la pupila para producir la acción de miosis o contracción pupilar.

-Núcleo lácrimo-muco-palato-nasal se localiza a nivel de la porción inferior del puente muy cercano al núcleo
del nervio facial, de manera que sus fibras preganglionares incorporadas a este nervio, siguen su recorrido
hasta el 1er codo del conducto del facial en la porción petrosa donde está ubicado el ganglio geniculado, para
continuar por la vía del nervio petroso mayor y luego del nervio del conducto pterigoideo, para llegar estas
fibras a realizar sinapsis en el ganglio ptérigopalatino ubicado en la fosa del mismo nombre, anexo al tronco
del nervio maxilar. Las fibras post-ganglionares se incorporan a los ramos colaterales del nervio maxilar para ir
a estimular la secreción de las glándulas lagrimales, nasales, nasofaríngeas, palatinas y labiales superiores.

-Núcleo salival superior se encuentra ubicado en la porción superior del bulbo vecino al núcleo del facial y sus
fibras preganglionares se acoplan al nervio Intermedio, luego continúan incorporadas en el nervio de la cuerda
del tímpano para unirse a continuación al nervio lingual y terminar realizando sus sinapsis en el ganglio
submandibular. Las fibras postganglionares emanadas de este ganglio estimulan la secreción salival de las
glándulas submandibular, sublingual y glándula lingual anterior, por vía de las ramas del nervio lingual.

-Núcleo salival inferior localizado en el bulbo cercano al núcleo ambiguo del nervio glosofaríngeo, de tal
manera que las fibras preganglionares se acoplan a este nervio en su recorrido, para luego incorporarse al
nervio timpánico y a continuación al nervio petroso profundo menor para ir a sinaptar en el ganglio ótico,
ubicado por medial al tronco del nervio mandibular a la salida del cráneo. Las fibras postganglionares se
incorporan al nervio aurículotemporal, nervio bucal y nervio mentoniano para ir a estimular la secreción de las
glándulas parótidas, las glándulas vestibulares y las glándulas labiales inferiores por vía de estos nervios.

-Núcleo dorsal del vago ubicado en la porción baja del bulbo vecino al núcleo de este nervio e incorpora la
mayor cantidad de fibras parasimpáticas preganglionares de todos los nervios antes mencionados. Las fibras
acopladas al nervio se distribuyen por sus ramos colaterales cervicales, toráxicos y abdominales, realizando
sinapsis en los plexos ganglionares cardíaco, pulmonar, esofágico y celíaco, para que una vez sinaptadas las
fibras postganglionares en los ganglios, se dirijan a inervar las vísceras cervicales, toráxicas y abdominales,
produciendo bradicardia, contracción de la musculatura lisa bronquial, estimulando la secreción de las
glándulas y la motilidad del tubo digestivo.


7.- VIA NERVIOSA GUSTATIVA

- El nervio Cuerda del Tímpano es la vía nerviosa que capta los estímulos de dulce, salado y ácido a nivel de
los corpúsculos gustativos de las papilas fungiformes, ubicadas en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua.
Los filetes nerviosos de la cuerda del tímpano se encuentran incorporados al nervio lingual el cual inerva esta
porción de la lengua, los que en su recorrido aferente a los centros nerviosos, continúan su trayecto por el
conducto anterior y posterior de esta cuerda, luego se incorporan al nervio facial hasta el ganglio geniculado
ubicado en el 1er codo del conducto del facial, donde se encuentra la neurona periférica de esta vía.
A continuación, los filetes nerviosos siguen acoplados al nervio Intermedio para llegar a la porción rostral
del núcleo del fascículo solitario a nivel bulbar, donde sinapta con la 2ª neurona de esta vía. Luego los filetes
ascienden hasta el área pontina del gusto donde realizan la sinapsis con la 3ª neurona y finalmente siguen su
trayecto para conectar con los núcleos del tálamo y terminar en la corteza cerebral a nivel del centro gustativo
del lóbulo parietal.
76


- El nervio Glosofaríngeo es a través de este nervio que son captados los estímulos del sabor amargo, a nivel
de los corpúsculos gustativos de las papilas circunvaladas, ubicadas en forma de “V” en el límite entre el
cuerpo y la base de la lengua. Estos filetes nerviosos en su trayecto aferente van incorporados al tronco del
nervio glosofaríngeo y llegan al ganglio petroso inferior donde se ubica la neurona periférica de esta vía,
continúan por este nervio hasta el núcleo del fascículo solitario donde sinaptan con la 2ª neurona y luego
hasta el área pontina del gusto donde sinaptan con la 3ª neurona y finalmente siguen su trayecto para
conectar con núcleos del tálamo y terminar en la corteza cerebral a nivel del área gustativa del lóbulo parietal.

- El nervio vago es la vía nerviosa que capta los estímulos de corpúsculos de las papilas ubicadas a nivel de la
porción posterior de la base de la lengua y de los repliegues glosoepiglóticos, cuyos filetes aferentes son
transportados por la vía del nervio laríngeo superior hasta el ganglio inferior o nodoso, donde se encuentra la
neurona periférica. Desde este punto la vía gustativa sigue el mismo recorrido de los filetes de los nervios
glosofaríngeo y la cuerda del tímpano para finalizar en el área gustativa de la corteza cerebral.


CAPÍTULO VI

1.- ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL

La cavidad oral o bucal que constituye el primer segmento del aparato digestivo, es una región que está
ubicada en el tercio inferior de la cara, bajo las fosas nasales, sobre la región suprahioidea y por medial de las
regiones genianas o mejillas, abierta hacia adelante mediante la hendidura labial y comunicada hacia atrás con
la orofaringe a través del istmo de las fauces. Los dos arcos gíngivo-alveolo-dentarios superior e inferior,
dividen el interior de la cavidad en una porción interna que se encuentra ocupada casi en su totalidad por la
presencia de la lengua, la cavidad oral propiamente tal y en una porción lateral a estos arcos que se denomina
vestíbulo oral, el que se encuentra limitado adelante por los labios y a los costados por las mejillas. La misma
mucosa de revestimiento que cubre la cara interna de los labios y mejillas se refleja en el fondo del vestíbulo o
fórnix, para así tapizar la cara externa de los procesos alveolares y constituir la zona de la encía o gíngiva, que
es la que recubre y rodea la región cervical de las piezas dentarias.
La pared anterior de la cavidad oral está formada por los labios que son dos repliegues cutáneos,
musculares y mucosos que forman en la línea media la hendidura labial, la que constituye la comunicación de
esta cavidad con el exterior, siendo el labio inferior más amplio, grueso, móvil y evertido en su borde que el
labio superior. Ambos labios tienen una cara anterior cutánea y una cara posterior mucosa en relación al
vestíbulo, presentando una estructura de cinco planos anatómicos desde la superficie a la profundidad: piel,
tejido celular subcutáneo, plano muscular, plano submucoso o glandular y plano mucoso.
La cara anterior del labio superior presenta un surco medio vertical o philtrum, el cual termina en el borde
libre de éste en un tubérculo labial superior, el que desciende en la línea media y coincide con una concavidad
que presenta el labio inferior en este punto. A los costados del philtrum existen dos superficies planas que
están cubiertas de pelos en el hombre, como de vellos en la mujer y el niño, las cuales limitan el labio hacia
arriba con la región nasal mediante el surco nasolabial y a los costados mediante el surco labiogeniano que lo
separa de la mejilla. La cara anterior del labio inferior tiene un surco mentolabial que lo separa de la región
mentoniana y en el centro de este surco aparece una fosita media con abundantes folículos pilosos en el
hombre. La cara posterior de ambos labios está cubierta por la mucosa y en relación al vestíbulo labial, el cual
se encuentra interrumpido en la línea media por el aparecimiento de un pliegue mucoso denominado frenillo
labial superior que es generalmente más fibroso y más desarrollado que el frenillo labial inferior.
Las paredes laterales de la cavidad oral están constituidas por las mejillas, limitadas hacia adelante por los
surcos nasogeniano y labiogeniano que las separan de la región nasal y labial respectivamente, atrás por el
77

borde anterior de la rama mandibular, hacia arriba por el reborde infraorbitario y hacia abajo por el borde
basilar de la mandíbula. Ambas mejillas poseen una cara lateral cutánea y una cara medial mucosa en relación
al vestíbulo, las cuales tienen una estructura de 5 planos anatómicos desde la superficie a la profundidad: piel,
tejido celular subcutáneo, plano de los músculos superficiales, plano muscular profundo y plano mucoso.
En la zona posterior del plano subcutáneo se ubica el cuerpo adiposo de la mejilla que desempeña una
función importante en los movimientos de succión, como también entre el plano muscular superficial y
profundo representado por el buccinador tiene su trayecto la arteria y la vena facial, siendo el único músculo
facial que posee una delgada fascia que lo cubre por su cara lateral, estando atravesado por el conducto
parotídeo que desemboca nivel del cuello del 2º molar superior y por los conductos de las pequeñas glándulas
salivales molares o vestibulares ubicadas alrededor de la desembocadura de este conducto.
La pared superior de la cavidad oral está formada por el paladar duro, constituido por los procesos
palatinos del maxilar y las láminas horizontales de los palatinos articulados en la línea media, limitado hacia
adelante y a los lados por los procesos alveolares del maxilar y continuado hacia atrás por el velo del paladar,
formando la pared posterior. Posee una estructura de tres planos anatómicos: mucoso, glandular y
esquelético. La fibromucosa que lo recubre en el sector anterior es gruesa y resistente, adherida al plano
esquelético con características de mucosa masticatoria y con un rafe fibroso medio que finaliza adelante en la
papila palatina, la cual cubre el orificio de desembocadura del conducto incisivo, desprendiéndose de este
rafe en el sector anterior, pliegues mucosos transversales denominados rugosidades palatinas. La capa
glandular representada por glándulas palatinas se incrementa en el sector posterior del paladar, aumentando
su grosor hasta llegar al límite con el velo del paladar, virando a un color rojo más intenso y haciéndose
depresiva al no tener el plano óseo subyacente.
En el plano óseo, se aprecian por detrás de los incisivos centrales el foramen incisivo, desembocadura del
conducto incisivo que da paso al nervio y vasos nasopalatinos, los cuales se distribuyen por el 1/3 anterior del
paladar y en los extremos postero-laterales del paladar a nivel distal del 2º molar el foramen palatino mayor,
desembocadura del conducto del mismo nombre, que comunica el paladar con la fosa ptérigopalatina, dando
paso al nervio palatino mayor y los vasos palatinos descendentes, que van a inervar y vascularizar los 2/3
posteriores del paladar duro. Levemente por detrás y por lateral de los forámenes mayores se ubican los
forámenes palatinos menores, en número de 1 o 2, que dan paso a los vasos y nervios palatinos menores que
se distribuyen por el velo del paladar.
La pared posterior de la cavidad oral está constituida en su parte superior por el velo del paladar, pues la
porción inferior de esta pared es la comunicación de la cavidad oral con la orofaringe a través del istmo de las
fauces, el cual está formado por el borde posterior del velo y la úvula en su parte medial, por los arcos
palatoglosos hacia los lados y la base de la lengua en su parte inferior. El velo del paladar es un tabique
muscular, fibroso y mucoso que continúa el paladar duro hacia atrás y abajo, separando la nasofaringe de la
orofaringe al elevarse durante la deglución, como así mismo al descender y separar la cavidad oral de la
orofaringe.
Tiene una cara anteroinferior cóncava que pertenece a la cavidad oral y una cara posterosuperior convexa e
irregular que corresponde al suelo de la cavidad nasal, un borde anterior que se une al borde posterior del
paladar duro, dos bordes laterales unidos a los procesos pterigoideos y un borde posterior libre con una
prolongación o úvula al medio con los músculos uvulares o ácigos en su interior.
De este borde posterior se desprenden lateralmente dos arcos palatoglosos que en su interior poseen los
músculos palatoglosos y que descienden a los bordes de la base de la lengua y dos arcos palatofaríngeos que
tienen en su interior a los músculos palatofaríngeos que se dirigen hacia las paredes laterales de la faringe y
ambos arcos al descender se van separando y forman la fosa amigdalina, la que alberga la tonsila u amígdala
palatina. El velopalatino tiene además dos músculos elevadores y dos músculos tensores, que lo abordan por
su cara posterosuperior, los cuales se originan del peñasco del hueso temporal y del proceso pterigoideo del
esfenoides respectivamente, los cuales se insertan en el velo a nivel de la fascia fibrosa que posee,
confundiéndose con la inserción de los demás músculos.
78

La mucosa de la cara antero-inferior del velo es de revestimiento y posee abundantes glándulas salivales,
mientras que la mucosa de la cara nasal es de tipo respiratorio, similar a la mucosa que recubre las fosas
nasales. La inervación de los músculos del velo se realiza a través del nervio vago con fibras incorporadas del
nervio accesorio, excepto el músculo tensor del velo que lo inerva el nervio mandibular. La vascularización está
a cargo de las arterias palatinas menores, palatina ascendente y faríngea ascendente, mientras que las venas
desembocan en la vena yugular interna.
La pared inferior de la cavidad oral está representada por la lengua que ocupa la mayor parte de esta pared
y la región sublingual ubicada por debajo de la porción anterior de este órgano, que además de constituirse en
el órgano del gusto por la presencia de papilas gustativas en su cara dorsal, participa en otras funciones que se
realizan en esta cavidad oral como la masticación, deglución, fono-articulación, succión entre otras funciones.

2.- LA LENGUA es un órgano muy móvil capaz de desplazarse en sentido vertical, anteroposterior y lateral,
agregado a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y formas en las diferentes funciones que se realizan
dentro de la cavidad oral, todo lo cual lo puede efectuar debido a su estructura anatómica formada por una
gran cantidad de músculos y un esqueleto osteofibroso.
Tiene una porción oral o móvil que ocupa los 2/3 anteriores de la lengua con la punta o vértice lingual, el
cuerpo de la lengua, la cara dorsal o superior y la cara ventral o inferior de la lengua, los bordes derecho e
izquierdo de la lengua y una porción faríngea o fija, denominada base o raíz de la lengua, que se fija mediante
elementos musculares y fibrosos al hueso hioides, al hueso mandíbular, al proceso estiloideo y al velo del
paladar mediante los arcos palatoglosos.

La cara dorsal o superior posee un surco medio que se extiende desde la punta de la lengua hasta un surco
terminal en forma de V, ubicado por detrás de las papilas circunvaladas y que delimita la porción oral de la
porción faríngea de la lengua con la presencia en el vértice de la V del foramen ciego, resto del conducto
tirogloso del embrión.
Esta cara está constituida de una mucosa gruesa e irregular con una gran cantidad de papilas linguales que
tienen corpúsculos gustativos que captan los diferentes sabores y diferenciadas en papilas circunvaladas con
la forma de un mamelón central rodeada de un surco, en número de 9 a 11 ubicadas en forma de una letra
“V” en la unión del cuerpo con la base y que captan los sabores amargos; las papilas fungiformes en forma de
hongos, en número de 150 a 200 ubicadas en los bordes y punta de la lengua principalmente y que captan los
sabores dulce, salado y ácido; las papilas filiformes muy numerosas con forma de hilos cónicos ubicadas en los
2/3 anteriores de la lengua y que no captan sabores al no poseer corpúsculos gustativos; y las papilas foliadas
en forma de surcos en la zona posterior de los bordes linguales, que no captan sabores y son bastante
atróficas en el hombre.
La cara dorsal en la zona de la base o raíz de la lengua posee una dirección abajo y atrás hacia la faringe,
presentando gran cantidad de folículos linfáticos que constituyen la tonsila lingual, teniendo además por
detrás tres repliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales, que lo unen a la epiglotis y circunscriben
dos valléculas o fositas glosoepiglóticas.

La cara ventral o inferior de la lengua posee una mucosa de revestimiento delgada que deja ver por
transparencia las venas profundas de la lengua y la presencia de un surco medio anteroposterior, del cual se
desprende hacia abajo el frenillo lingual en su zona posterior, constituido por un repliegue mucoso que se fija
por su extremo inferior en el suelo de la región sublingual detrás de los incisivos centrales inferiores, además
de la presencia a los lados de la línea media de esta cara, de dos rodetes longitudinales provocados por los
músculos genioglosos, los cuales presentan en los costados los pliegues fimbriados o franjeados, para
finalmente presentar a ambos lados de la punta de la lengua la glándula lingual anterior.
Al elevar la punta de la lengua, se puede apreciar la pared inferior de la región sublingual o suelo de la
cavidad oral, donde es posible visualizar a ambos lados del frenillo lingual un abultamiento o carúncula
sublingual con el orificio de desembocadura del conducto excretor de la glándula submandibular y por lateral
79

de este orificio se aprecia el pliegue o plica sublingual, solevantamiento alargado que produce la glándula
sublingual en el piso de la cavidad oral, el cual posee varios orificios de salida de los conductos sublinguales de
esta glándula.
La estructura anatómica de la lengua está constituida por un esqueleto osteo-fibroso formado por el hueso
hioides, el septum lingual tabique fibroso ubicado en la línea media entre la base y la punta de la lengua, y la
membrana hioglosa en la raíz de la lengua entre las astas menores del hioides y perpendicular al septum.

Los músculos de la lengua se clasifican en músculos extrínsecos que se originan de huesos u órganos
vecinos, que mueven la lengua en la cavidad oral y en músculos intrínsecos que se originan y terminan en la
lengua y que cambian la forma de ella dentro de la cavidad oral.

- Originados en Huesos vecinos: - Geniogloso (2) orígen: espina mentoniana superior. Desplaza adelante y
hacia abajo la lengua.
- Estilogloso (2) orígen: proceso estiloideo. Retrae y eleva la lengua.
- Hiogloso (2) orígen: cuerpo y astas hioides. Deprime la lengua.


- Originados en Órganos vecinos: - Palatogloso (2) orígen: fascia palatina. Eleva lengua y estrecha el istmo
de las fauces.
- Faringogloso (2) orígen: en la pared faríngea. Retrae la lengua.
- Originados en Huesos y Órganos:- Longitudinal sup. (1) orígen: septum lingual y epiglotis. Levanta y acorta
la punta de la lengua.
- Longitudinal inf. (2) origen: raíz lengua y hioides. Baja y acorta la punta
de la lengua.
- Orígen y término en la lengua: - Transverso lingual (2): septum lingual a los bordes. Alarga y estrecha la
lengua.
- Vertical (2): cara dorsal a la cara ventral de la lengua. Aplana y ensancha
la lengua.
La inervación motora de los músculos de la lengua se realiza a través del nervio hipogloso, excepto el
palatogloso que se verifica por medio del plexo faríngeo (nervio vago con accesorio). La inervación sensitiva se
efectúa por medio del nervio lingual mixto (nervio lingual y la cuerda del tímpano) en los 2/3 anteriores de la
lengua (papilas fungiformes), por medio del nervio glosofaríngeo en el 1/3 posterior y mediante el nervio
laríngeo superior del vago en la zona de la base de la lengua y repliegues glosoepiglóticos.
La vascularización se realiza a través de la arteria lingual rama colateral de la carótida externa y de las
venas linguales que van a desembocar en la vena yugular interna, mientras que el drenaje linfático se efectúa
a los linfonódulos submentonianos, submandibulares y de la cadena de la vena yugular interna.

3.- COMPARTIMIENTO SUBLINGUAL es una cavidad que se ubica bajo la mucosa que tapiza el piso de la
cavidad oral a nivel de la región sublingual y que está formada de una pared ósea anterolateral (fosita
sublingual de la cara interna del cuerpo mandibular), una pared medial muscular (músculos geniogloso,
genihioideo e hiogloso), una pared superior mucosa (de la región sublingual) y una pared inferior muscular
(músculo milohioideo), que separa el compartimiento de la región suprahioidea del cuello.
Ambos compartimientos se comunican entre sí en la zona anterior, a nivel de la línea media por un espacio
ubicado entre la mucosa sublingual, el músculo geniogloso y la mandíbula a nivel de la sínfisis, como también
se comunican hacia atrás con la región suprahioidea lateral mediante el hiatus submandibular, formado por la
cara lateral del hiogloso por dentro, el borde posterior del milohioideo por fuera y la mucosa del piso de la
cavidad oral por arriba.
El contenido del compartimiento está representado por la glándula sublingual de forma alargada y estrecha,
unida a la mucosa sublingual por varios conductos excretores que levantan esta mucosa constituyendo el
80

pliegue sublingual. En la zona posterior ingresa al compartimiento la prolongación sublingual de la glándula
submandibular a través del hiatus submandibular, junto al conducto submandibular, la vena lingual superficial,
el nervio lingual mixto y el nervio hipogloso, mientras que la arteria lingual y la vena lingual profunda se
ubican por medial del músculo hiogloso.

4.- REGIÓN GÍNGIVO-ALVEOLO-DENTARIA. Está formada por los procesos alveolares maxilar y mandibular con
sus respectivos arcos dentarios insertos en sus alvéolos, junto al periodonto de protección y de inserción de
cada diente, para constituir el Odontón como la unidad anatómica, funcional, clínica y patológica del sistema
dentario, en unión a las estructuras anatómicas que protegen e insertan los dientes en los alvéolos del maxilar
y de la mandíbula, a saber:

- Órgano Dentario, representado por el Esmalte, la Dentina y la Pulpa Dentaria.
- Periodonto de Protección constituido por la Encía, Inserción Epitelial y Membrana de Nasmith.
- Periodonto de Inserción formado por la Cortical alveolar, el Ligamento Periodontal y el Cemento radicular.

La mucosa que recubre la cara interna de los labios, mejillas, velo del paladar y región sublingual es una
mucosa de revestimiento, la que al reflejarse en el fondo del vestíbulo y recubrir los procesos alveolares y
aproximarse al cuello de los dientes por el lado vestibular y lingual o palatino, como también en la zona del
paladar duro, se transforma en la encía o gíngiva que es una fibromucosa queratinizada, apta para resistir las
fuerzas y las presiones friccionales que se producen al cortar, triturar y moler los alimentos durante el proceso
masticatorio.

Periodonto de Protección: En esta región se reconocen los siguientes detalles anatómicos:
- Línea mucogingival constituye el límite en que la mucosa de revestimiento que cubre la zona basal del
proceso alveolar de color rojo, delgada y lisa con una submucosa que transparenta los vasos sanguíneos,
adquiere al aproximarse a la zona del cuello dentario un color rosado coral pálido, con una superficie irregular
de “aspecto de cáscara de naranja”, con consistencia dura y con queratina en el epitelio, y que se fija al plano
óseo y perióstico mediante gran cantidad de fibras colágenas, transformándose en encía adherida.
- Encía adherida constituida por una fibromucosa con epitelio grueso y queratinizado, adherida firmemente al
hueso, periostio y cemento dentario, mediante fibras gingivodentales que unen la encía al cemento del cuello
dentario; por fibras crestogingivales que la unen a la cresta del proceso alveolar; por fibras periostodentales
que unen el cemento al periostio; por fibras circulares que rodean el cuello dentario manteniendo la encía
apegada a la zona cervical; por fibras transeptales que unen el cemento del cuello de un diente con el del
diente vecino, pasando por encima de la cresta alveolar en el espesor de la papila interdentaria.
- Surco de la encía libre es el límite entre la encía adherida y la encía libre o marginal, ubicado a 1,5 mm del
margen gingival y corresponde en profundidad al surco gingivodentario o crévice con su inserción epitelial.
- Encía libre es la zona de la encía que es móvil y forma el margen gingival junto a las papilas interdentarias, y
constituye la pared externa del surco gingivodentario, cuya pared interna corresponde al esmalte o cemento
dependiendo de la edad y el fondo de este surco que corresponde a la adherencia epitelial. El margen gingival
es una banda de encía libre de 1,5 a 2 mm. de ancho en las piezas anteriores y un poco más en la piezas
posteriores y que rodea el cuello dentario por su cara libre, mientras que las papilas se ubican en el espacio
interdentario cubriendo el tabique óseo interalveolar, con forma de un triángulo cuya base se confunde con la
encía adherida y el vértice se orienta hacia el borde incisal o la cara oclusal, cerrando el espacio interdentario
entre las caras proximales de los dientes. La encía libre tiene un color rosado más oscuro que la encía
adherida, su superficie es lisa y brillante, posee menos fibras colágenas y es menos consistente.
- Inserción epitelial constituye el fondo del surco gingivodentario y se forma por la inserción de la vertiente
interna de la encía marginal con su epitelio y sus fibras a la superficie del diente, ya sea a nivel del esmalte o
cemento, a la que se agrega la membrana de Nasmith del proceso eruptivo, además de queratina producida
81

por las células de este epitelio, todo lo cual forma la adherencia o inserción epitelial, constituyendo junto a la
encía libre y el surco gingivodentario, lo que se denomina el Periodonto de Protección de la pieza dentaria.
- Surco gingivodentario o crévice es el surco anular que rodea la zona cervical dentaria, de 1.5 a 2.0 mm de
profundidad en las piezas anteriores y un poco más profundo en las piezas posteriores, cuya pared externa
corresponde al epitelio de la vertiente interna de la encía libre, su pared interna es dentaria y el fondo es la
inserción epitelial que se encuentra al nivel del límite amelocementario habitualmente.

Periodonto de Inserción:
Está constituido por la cortical alveolar, el ligamento periodontal y el cemento radicular y su función es
insertar y retener los dientes en los procesos alveolares, por lo tanto la existencia y desarrollo de este
Periodonto, está directamente relacionado con la presencia o ausencia de los órganos dentarios.
- Los alvéolos dentarios son las cavidades óseas ubicadas en los procesos alveolares que alojan las raíces de
los dientes, las cuales tienen una cortical alveolar en sus paredes, constituidas de una lámina de hueso
compacto que inserta las fibras del ligamento periodontal y que tiene además orificios vasculares y nerviosos
que lo comunican con el hueso esponjoso vecino. Estos alvéolos están separados entre sí por tabiques
interalveolares, cuyo vértice cervical en relación al cuello del diente se denomina cresta alveolar y en las
piezas unirradiculares los alvéolos son simples, a la vez que en las piezas multirradiculares los alvéolos son
compuestos, debido a la presencia de tabiques óseos entre las raíces de los dientes denominados tabiques
interradiculares.
-El Ligamento Periodontal está fundamentalmente constituido por fibras colágenas que tienen por función
unir la raíz dentaria por medio del cemento radicular a la cortical del alvéolo. De acuerdo a su ubicación y
dirección estas fibras se pueden clasificar en fibras crestodentarias que unen la cresta alveolar al cemento del
cuello dentario, horizontales a nivel del 1/3 cervical de la raíz dentaria, fibras oblicuas en los 2/3 restantes de
la raíz, siendo las más importantes pues transforman las fuerzas de presión ejercidas sobre los dientes en
fuerzas de tracción sobre las paredes del alvéolo, favoreciendo de esta manera la neoformación ósea y
finalmente, las fibras apicales ubicadas a nivel de la zona apical radicular, que tienen la dirección del eje
dentario y amortiguan las presiones ejercidas sobre los dientes.


CAPÍTULO VII

1.- SISTEMA DENTARIO EN GENERAL

Los Dientes con sus Periodontos de Protección y de Inserción son órganos vitales que insertos en los
procesos alveolares de los maxilares y la mandíbula, constituyen los arcos gíngivo-alveolo-dentarios, los que
en conjunto forman el Sistema Dentario, que en unión a las articulaciones témporo-mandibulares, los
músculos masticadores, los vasos y nervios que los irrigan e inervan constituyen el Aparato Masticador. A lo
anterior, es preciso agregar la estructura ósea cráneo-facial, las articulaciones respectivas, la cavidad oral con
sus paredes y contenido, la musculatura facial y cervical, las fosas nasales, faringe, laringe, hueso hioides y
columna cervical, más vasos y nervios, todo lo cual conforman el Sistema Estomatognático.
Los Dientes son órganos duros, resistentes, de color blanco amarillento, constituido de esmalte, dentina,
cemento y pulpa dentaria, de los cuales sólo el esmalte deriva embriológicamente del ectodermo, mientras
que los otros tejidos son de origen ectomesénquima. El esmalte recubre la corona dentaria, el cemento cubre
la raíz y la estructura interna corono-radicular está formada por la dentina, la cual en su interior posee la
cámara pulpar en la corona y conducto radicular en la raíz, que aloja la pulpa dentaria y el filete radicular. Los
dientes están incrustados en los alvéolos de los procesos alveolares, unidos a través de sus raíces a las
corticales alveolares mediante el ligamento periodontal, constituyendo una articulación de tipo fibrosa,
subtipo gonfosis.
82

La Dentición Humana se caracteriza por ser Bifiodonta y Heteromorfa, es decir que posee una dentición
temporal con 20 dientes y una definitiva o permanente con 32 dientes; como así mismo que los dientes
anteriores y posteriores tienen distinta forma de acuerdo a la función que desempeñan durante el acto
masticatorio. También es importante destacar que en la oclusión normal el arco dentario superior desborda al
arco dentario inferior en sentido vertical y horizontal (overbite y overjet) y que los dientes de arcos diferentes
también tienen una morfología distinta.
Los dientes y el sistema dentario cumplen en la cavidad oral una función masticatoria, de manera que a
través de los incisivos cortan el alimento, mediante los caninos lo desgarran, con los premolares lo trituran y
mediante los molares realizan la función de moler este alimento, para formar junto a la acción de la saliva el
bolo alimenticio que será luego deglutido; desempeñan una función fonoarticular, es decir que el sonido
emanado de la porción glótica de la laringe es modificado en la cavidad oral por acción de los labios, lengua y
las piezas dentarias, para participar en la emisión de los distintos sonidos y fonemas; también los dientes
cumplen una función estética al igual que la pirámide nasal y los ojos, pero especialmente porque sobre los
arcos dentarios se apoyan los labios y mejillas, junto a la acción de los músculos de la expresión facial, todo lo
cual mantiene la fisonomía de la cara y evita la acentuación prematura de los surcos genianos y labiales; y
finalmente cumplen una función de mantención, ya que debido a su presencia mantienen la integridad de los
procesos alveolares, del periodonto de protección e inserción de las piezas dentarias.

Elementos arquitectónicos de los Dientes: están ubicados en las caras de las coronas de los dientes y las
superficies de las raíces, constituyendo la morfología de estas superficies en forma de cúspides, de fosas, de
depresiones, rebordes marginales, aristas, crestas, cuello anatómico, canales radiculares y foramen apical:
-Faceta lisa mesial y distal: ubicadas en la cara vestibular y palatina de las cúspides, separadas por arista lisa.
-Faceta armada mesial y distal: se orientan hacia la cara oclusal y están separadas por una arista armada.
-Arista longitudinal: separa las facetas lisas de facetas armadas de cúspides vestibulares o palatinas o linguales
-Surco principal: une fosa principal a otra o con fosa secundaria, separa cúspides de cara oclusal o caras libres.
-Surco secundario: se inicia en fosa secundaria y delimita rebordes marginales o lóbulos en caras de la corona.
-Fosa principal: se constituyen por conjunción de surcos principales en las caras oclusales de los molares.
-Fosa secundaria: está en unión del surco principal con secundario, especialmente en las caras vestibulares.
-Depresiones: concavidades en caras palatinas de incisivos superiores y delimitadas por rebordes marginales.
-Reborde marginal: eminencia oclusal o palatina que delimita la fosa palatina o la cara oclusal de la proximal.
-Cresta adamantina: eminencia de esmalte que separa una o más cúspides en la cara oclusal.
-Cuello anatómico: línea cervical que separa la corona y la raíz o entre el esmalte y el cemento radicular.
-Canal radicular: surco lateral o depresión ubicada en la cara proximal de la raíz dentaria.
-Foramen apical: orificio ubicado en el ápice radicular por donde ingresa el paquete vasculo-nervioso pulpar.

Características generales de los Dientes:
-Todos los dientes son asimétricos.
-Las superficies dentarias son curvas (cóncavas o convexas).
-Las caras proximales convergen hacia palatino o lingual.
-Las caras proximales convergen hacia cervical.
-Las caras libres convergen hacia incisal o hacia oclusal.
-Las caras libres convergen hacia distal.
-Las caras vestibulares son de mayor tamaño que las caras palatinas o linguales de las piezas dentarias.
-Las caras mesiales de los dientes son mayores que las distales.
-Las cúspides mesiales de molares son mayores que las distales.
-Las caras distales tienen mayor oblicuidad que las mesiales.
-En todos los dientes el ápice radicular se encuentra desviado hacia distal.


83

2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES DEFINITIVOS O PERMANENTES.

Incisivos: Por la morfología de la corona dentaria y la presencia de un borde incisal están destinados a la
función de cortar los alimentos y accesoriamente junto con los labios a la acción de prehensión de ellos, así
como también participan en la articulación de algunos fonemas durante la función de fonoarticulación.

Incisivo central superior:
-Erupción: 7 años. Inicio de la calcificación: 1 año.
-Cara vestibular: de forma trapezoidal con lóbulos de desarrollo mesial, central y distal, ángulo mesio-incisal
más agudo y disto-incisal más elevado y redondeado, con línea cervical convexa hacia apical.
-Cara palatina: trapezoidal con fosa palatina en el centro, limitada hacia apical por el 4°lóbulo o cervico-
palatino y se desprenden hacia los lados los rebordes marginales que terminan en los ángulos incisales.
-Caras proximales: triangulares con línea cervical cóncava a apical, lados vestibular y palatino convexos.
-Borde incisal: convexo por el lado vestibular y cóncavo por lado palatino con ángulo disto-incisal romo.
-Raíz: de forma cónica con el ápice levemente desviado hacia distal.

Incisivo lateral superior:
-Erupción: 8 años. Inicio de la calcificación: 1 año.
-Cara vestibular: de forma trapezoidal con tendencia a ser triangular y de menor diámetro mesio-distal que
el incisivo central, con el lado incisal que asciende de mesial a distal para finalizar en ángulo redondeado.
-Cara palatina: forma triangular con mayor desarrollo del lóbulo cervico-palatino y de rebordes marginales
bien marcados, lo que acentúa la concavidad de la fosa palatina que finaliza en el foramen ciego en la zona
superior, sitio habitual de ubicación de caries.
-Caras proximales: más acentuada la oblicuidad y la convexidad que en el incisivo central.
-Borde incisal: ascendente de mesial a distal con ángulo disto-incisal marcadamente romo.
-Raíz: estrechada en sentido mesio-distal, con sección transversal de forma ovoidal. Ápice desviado a distal.

Incisivo central inferior:
-Erupción: 7 años. Inicio de la calcificación: 1 año.
-Cara vestibular: de forma trapezoidal con tendencia a ser rectangular y predominio del diámetro cérvico-
incisal sobre el mesio-distal con la superficie muy convexa en sentido vertical y sus lados proximales poco
oblicuos, siendo el diente de menor tamaño y volumen de todo el sistema dentario.
-Cara lingual: de forma triangular con leve concavidad y con escaso desarrollo de los rebordes marginales y
del cuarto lóbulo.
-Caras proximales: forma triangular con lados vestibular y lingual con menor oblicuidad que los superiores.
-Borde incisal: se encuentra a igual distancia de las caras vestibular y lingual con sus ángulos mesio y disto-
incisal de similar angulación.
-Raíz: de sección transversal ovoidal con gran predominio del diámetro vestíbulo-lingual sobre el diámetro
mesio-distal y con la presencia de canales radiculares en ambas caras proximales de esta raíz.

Incisivo lateral inferior:
-Erupción: 8 años. Inicio calcificación: 1 año. Aumenta la longitud y diámetro transversal respecto al central.
-Cara vestibular: forma similar al incisivo central con un aspecto más ancho en sentido mesio-distal por la
mayor oblicuidad de los lados proximales y el borde incisal que desciende levemente desde mesial a distal.
-Cara lingual: se aprecia más la concavidad de la cara respecto al incisivo central, como también el aspecto
del cuarto lóbulo y de los rebordes marginales.
-Caras proximales: levemente más oblicuas y convexas que en el incisivo central.
-Borde incisal: similar disposición que el borde del incisivo central.
-Raíz: de mayor longitud que el incisivo central con mayor acentuación de los canales radiculares.
84


Caninos: En estos dientes se produce un mayor desarrollo del lóbulo coronario central en sentido vertical y del
cuarto lóbulo cérvico-palatino o lingual, lo que determina el aparecimiento del borde incisal con dos vertientes
y la anulación o disminución de la concavidad de la cara palatina o lingual, por el mayor desarrollo que alcanza
este 4° lóbulo y de los rebordes marginales de esta cara. Por la forma que tiene su corona actúan desgarrando
el alimento durante el proceso masticatorio, a la vez que los incisivos están destinados a cortar los alimentos
por su borde incisal.

Canino superior:
-Erupción: variable entre los 11 y 13 años. Inicio de la calcificación: 2 a 3 años.
-Cara vestibular: muy convexa y constituida por 3 lóbulos de desarrollo en que el lóbulo central adquiere el
mayor volumen en sentido vertical para formar el vértice o cúspide del borde incisal. Presenta 5 lados con
un aspecto pentagonal, en que el lado incisal de la cara posee dos vertientes, siendo la mesial más corta
que la distal y separadas por la cúspide del borde incisal, a su vez los lados proximales de esta cara son muy
oblicuos y convergentes hacia cervical.
-Cara palatina: se aprecia el desarrollo considerable del lóbulo cérvico- palatino o cíngulo, como también el
de los rebordes marginales, todo lo cual anula la concavidad de esta cara, apareciendo dos surcos laterales
entre el lóbulo central y los rebordes marginales.
-Caras proximales: de aspecto triangular, bastante convexas y oblicuas en sentido cérvico-incisal.
-Borde incisal: en forma de punzón agudo con dos vertientes, en que la mesial es más corta y oblicua.
-Raíz: es la raíz más larga y potente de todas las piezas dentarias, con un mayor predominio del diámetro
vestíbulo-palatino que en los incisivos.

Canino inferior:
-Erupción: variable entre los 11 y 13 años. Inicio de la calcificación: 2 a 3 años.
-Cara vestibular: a diferencia del canino superior, su corona posee una forma hexagonal debido a que el lado
distal de esta cara tiene una convexidad cerca de incisal y una concavidad cerca de cervical y, además, es más
larga que la del canino superior, pero a su vez es más angosta en sentido mesio-distal, evidenciando el borde
incisal parecido al canino superior, pero con la cúspide mucho más cerca del lado mesial, debido a que esta
vertiente mesial es evidentemente más corta que la vertiente distal. Tiene además unas estrías cerca del
cuello o periquematías correspondientes a la formación del esmalte (estrías de Retzius).
-Cara lingual: a diferencia del canino superior, esta cara evidencia una suave concavidad ya que el 4º lóbulo
y los rebordes marginales, no adquieren el desarrollo suficiente para anular la concavidad lingual.
-Caras proximales: triangulares con leve concavidad del lado lingual de esta cara.
-Borde incisal: cúspide muy cerca de la cara mesial por la menor longitud de la vertiente mesial del borde.
-Raíz: de menor longitud y menor volumen que la del canino superior y con menor diámetro mesio-distal.

Premolares. Son dientes exclusivos de la dentición definitiva y cuya función es la trituración de los alimentos,
apareciendo para este propósito una superficie triturante o cara oclusal, por el gran desarrollo del cuarto
lóbulo en la cara palatina o lingual, para constituir una verdadera cúspide en esta cara.

1er Premolar superior:
-Erupción: entre los 9 y 10 años. Inicio de la calcificación: 3 años.
-Cara vestibular: de aspecto pentagonal y de menor longitud como de tamaño que la del canino superior, con
la ubicación del vértice de la cúspide en el centro del lado oclusal, por igual longitud de ambas vertientes que
forman esta cúspide.
-Cara palatina: se aprecia la cúspide palatina con dos vertientes y de menor tamaño y altura que la cúspide
vestibular, estando desplazada levemente hacia el lado mesial de esta cara.
-Caras proximales: ambas de aspecto convexo, en que se aprecia que la cúspide vestibular es 1 a 2 mm. más
85

alta que la cúspide palatina y por esta razón que la vertiente vestibular es más larga que la vertiente palatina.
-Cara oclusal: pentagonal con mayor diámetro vestíbulo-palatino respecto al mesio-distal y donde se ubica la
cúspide vestibular de mayor volumen y tamaño que la cúspide palatina, separadas por un surco mesio-distal
recto, que se encuentra más próximo a la cara palatina, para terminar junto a los rebordes marginales en dos
fositas secundarias, del cual se originan surcos secundarios hacia los ángulos de la caras vestibular y palatina.
-Raíz: posee dos raíces en que generalmente la raíz vestibular es más desarrollada y de mayor longitud que la
raíz palatina, produciéndose la bifurcación radicular entre el tercio apical y cervical de la raíz.

2º Premolar superior:
-Erupción: entre los 10 y los 11 años. Inicio de la calcificación: 4 años.
-Cara vestibular: de forma y tamaño similar al 1er premolar con vertientes cuspídeas menos inclinadas.
-Cara palatina: de mayor tamaño y altura que el 1er premolar, por crecimiento de la cúspide de esta cara.
-Caras proximales: se distingue un aumento del volumen y desarrollo de la cúspide palatina, de tal manera
que iguala en altura a la cúspide vestibular y el surco que separa ambas cúspides se ubica a igual distancia
de la caras vestibular y palatina.
-Cara oclusal: de forma similar que en el 1er premolar, donde el surco mesio-distal que separa las cúspides
vestibular y palatina es de menor longitud y se ubica casi en el centro de esta cara, terminando en mesial y
distal en fosas secundarias y surcos cortos, con rebordes marginales de mayor grosor que el 1er premolar.
-Raíz: Habitualmente es una pieza unirradicular con un predominio del diámetro vestíbulo-palatino.

1er Premolar inferior:
-Erupción: entre los 9 y 10 años. Inicio de la calcificación: 3 años.
-Cara vestibular: con dirección muy oblicua hacia oclusal y lingual, de forma pentagonal y con un diámetro
cérvico-oclusal menor que el canino inferior, con el vértice de la cúspide prominente y menos desplazado
hacia mesial en relación al canino.
-Cara lingual: de dirección casi vertical, de tamaño bastante menor y menos convexa que la cara vestibular
en sentido cervico-oclusal, debido al poco desarrollo de la cúspide lingual.
-Caras proximales: son de aspectos romboidales y convexos, en que se aprecia nítidamente la desproporción
que existe en el desarrollo y la altura entre la cúspide vestibular que es alta y prominente versus la cúspide
lingual que es 1/3 más baja y de superficie redondeada.
-Cara oclusal: presenta una forma casi circular con tendencia a ser ovoidal, en que la cúspide vestibular se
ubica en el centro de la cara y es de tamaño bastante mayor que la cúspide lingual, encontrándose ambas
unidas por una apófisis adamantina que interrumpe el surco curvo mesio-distal de convexidad lingual que
existe en esta cara, determinando la presencia de una fosa mesial y otra fosa distal más amplia ubicada más
cerca de la cara lingual.
-Raíz: de menor longitud que el diente canino, con una sección ovoidal y canales radiculares poco nítidos.

2° Premolar inferior:
-Erupción: entre los 10 y los 11 años. Inicio de la calcificación: 4 años.
-Cara vestibular: inclinada hacia lingual y de similar aspecto a la cara del 1er premolar inferior.
-Cara lingual: debido al crecimiento en altura de la cúspide lingual, aunque no llega a tener la misma altura
que la cúspide vestibular, esta cara y la corona en su totalidad se aprecia un poco más voluminosa que el 1er
premolar, manteniendo una superficie convexa y una dirección casi vertical en sentido cervico-oclusal.
-Caras proximales: se aprecia el crecimiento importante de la cúspide lingual, aunque no llega a tener la altura
ni el volumen de la cúspide vestibular, manteniendo la convexidad y forma que tiene el 1er premolar inferior.
-Cara oclusal: de forma ovoidal o pentagonal, tiene una cúspide vestibular de un tamaño mayor que la lingual
y separadas por un surco curvo completo de convexidad lingual, sin la presencia de apófisis adamantina que
una ambas cúspides e interrumpa este surco, determinado en algunas ocasiones la existencia de una tercera
fosita en la zona media de este surco, desde la cual se desprende a su vez un pequeño surco secundario que
86

se dirige hacia la cara lingual y que delimita dos pequeñas cúspides linguales, una cúspide mesial y otra distal.
-Raíz: un poco más voluminosa que la del 1er premolar inferior, con canales radiculares poco marcados.

Molares. Son dientes con coronas de forma cuboidea, más voluminosas que los premolares, con un mayor
diámetro vestíbulo-palatino en los molares superiores y con un predominio del diámetro mesio-distal en los
molares inferiores, destinados a la función de moler los diferentes alimentos y para lo cual presentan varias
cúspides, es decir son multicuspídeos y con raíces múltiples o multirradiculares.

1er Molar superior:
-Erupción: aproximadamente a los 6 años. Inicio de la calcificación: 6 meses de vida intrauterina.
-Cara vestibular: de superficie convexa, tiene una forma irregularmente trapezoidal con la presencia de dos
cúspides, una mesiovestibular de mayor altura y otra disto-vestibular, separadas por un surco principal que
finaliza en una fosita vestibular, ubicada en la mitad de esta cara y que proviene de la zona de la cara oclusal.
-Cara palatina: tiene una superficie convexa, dirección oblicua hacia oclusal, con la presencia de dos cúspides
bastante desiguales, la mayor y la más voluminosa es la mesio-palatina, la que está separada por un surco
que proviene de la cara oclusal, de la más pequeña de todas que es la cúspide disto-palatina. En la unión de
esta cara palatina con la cara mesial y sin alcanzar la superficie oclusal, se encuentra en un porcentaje alto
de estos molares, el Tubérculo de Carabelli cuya presencia es bilateral y se encuentra rodeado por un surco y
a veces de una fosita, sitio de ubicación generalmente de procesos de caries.
-Caras proximales: ambas caras presentan una superficie convexa especialmente la distal, sobresaliendo en
altura la cúspide mesiopalatina que supera a las cúspides vestibulares y existiendo una diferencia franca en
altura entre las cúspides disto-vestibular y disto-palatina.
-Cara oclusal: de forma cuadrilátera en la que predomina levemente el diámetro vestíbulo-palatino sobre el
mesio-distal, presentando dos cúspides en el lado vestibular y dos cúspides en el lado palatino, separadas
cada una de ellas por un surco principal que se continua por la cara vestibular y palatina respectivamente.
Existe en esta cara una fosa principal mesial de la cual se desprende un surco principal hacia vestibular y se
continua por esta cara, separando ambas cúspides vestibulares y otro surco hacia mesial que finaliza antes
de llegar a esa cara y que termina en una fosita secundaria mesial, de la que se desprenden a su vez dos
surcos secundarios que limitan el reborde marginal. Además, se ubica también en esta cara una fosa principal
distal, de la que se desprende un surco principal que se continua por la cara palatina, separando las dos
cúspides palatinas y otro surco principal distal, que termina en una fosita secundaria distal antes de llegar a la
cara para originar surcos secundarios distales, que delimitan el reborde marginal distal de esta cara oclusal.
Así mismo, existe en esta cara una cresta de esmalte o apófisis oblicua, que une la cúspide mesiopalatina con
la distovestibular y separa de esta forma ambas fosas principales de esta cara oclusal.
-Raíces: este molar tiene dos raíces vestibulares y una raíz palatina bastante divergentes entre sí, siendo la
raíz palatina de forma cónica, la más larga y la más potente de las tres raíces de este molar, como también la
raíz mesio-vestibular es de mayor tamaño que la disto-vestibular, que suele ser más delgada.

2° Molar superior:
-Erupción: alrededor de los 12 años. Inicio de la calcificación: 4 años.
-Cara vestibular: de similares características morfológicas que el 1er molar superior, aunque levemente más
pequeña al igual que la corona completa, con dos cúspides vestibulares separadas por un surco.
-Cara palatina: de características anatómicas similares al 1er molar superior cuando esta pieza dentaria es
tetracuspídea, aunque en otras ocasiones desaparece la cúspide distopalatina y se transforma en un diente
tricuspídeo, siendo en esta circunstancia la cúspide palatina la de mayor tamaño que las dos vestibulares.
-Caras proximales: de similar morfología que las caras proximales del 1er molar superior.
-Cara oclusal: de tamaño levemente menor que el 1er molar especialmente si es tricuspídeo, presentando las
dos fosas principales unidas por un surco que corta la apófisis oblicua, determinando la existencia del surco
en forma de letra “H”, que separa completamente las 4 cúspides de la cara oclusal. Si no está presente en
87

esta cara la cúspide disto-palatina que es la más pequeña, se aprecia un surco en forma de letra “T” que a su
vez separa las tres cúspides de esta cara, quedando la cúspide palatina como la de mayor volumen de este
molar.
-Raíces: presenta tres raíces al igual que el 1er molar superior, con la diferencia que éstas se aprecian con
menor divergencia entre ellas, pudiendo fusionarse en algunos casos las dos raíces vestibulares.

3er Molar superior:
-Erupción: en promedio entre los 18 y los 21 años. Inicio de la calcificación: alrededor de los 10 años.
-Cara vestibular: dentro de la irregularidad coronaria que presenta esta pieza dentaria, se parece al 2° molar
superior, pero con las cúspides de menor tamaño.
-Cara palatina: generalmente con una sola cúspide palatina de menor tamaño que el 1er molar.
-Caras proximales: convexas y con predominio del diámetro vestíbulo-palatino respecto al mesio-distal.
-Cara oclusal: se presenta con bastante irregularidad, pudiendo tener cúspides accesorias y gran cantidad de
surcos secundarios que rodean los surcos principales.
-Raíces: generalmente se encuentran fusionadas y desviadas hacia distal, pudiendo aparecer en ocasiones
raíces suplementarias de diferentes formas y direcciones, lo que unido a anomalías de posición y erupción,
complican las maniobras de exodoncia de esta pieza dentaria.

1er Molar inferior:
-Erupción: aproximadamente a los 6 años. Inicio de la calcificación: 6 meses de vida intrauterina.
-Cara vestibular: de aspecto trapezoidal, totalmente convexa, con dirección oblicua hacia oclusal y lingual,
con la presencia de dos surcos principales que provienen de la cara oclusal, en que el surco mesial finaliza
en una fosita secundaria y separando las tres cúspides que posee esta cara, siendo la distovestibular la más
pequeña de las tres cúspides vestibulares. El lado mesial de esta cara es cóncavo y convexo, mientras que
el lado distal es sólo convexo.
-Cara lingual: de superficie convexa y de dirección casi vertical, presenta dos cúspides, una mesio-lingual y
otra disto-lingual con su diámetro mesio-distal menor que en la cara vestibular y la presencia de un surco
principal que separa ambas cúspides y que proviene de la cara oclusal.
-Caras proximales: tienen una forma trapezoidal en que las cúspides linguales se aprecian de mayor altura y
más agudas que las cúspides vestibulares, notándose una franca oblicuidad de vestibular hacia oclusal.
-Cara oclusal: alargada en sentido mesio-distal con tendencia a rectangular y la presencia de tres cúspides
en el lado vestibular de esta cara y dos cúspides en el lado lingual, además posee tres fosas principales: una
mesial, una lingual y una distal unidas por dos surcos principales en forma de “V”. De estas fosas principales
emergen surcos principales que se dirigen hacia la cara vestibular (2) y lingual (1) para separar las cúspides
respectivas y surcos principales que van hacia mesial y distal de la superficie oclusal para finalizar en fositas
secundarias mesial y distal, de las cuales parten surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales.
-Raíces: este molar posee dos raíces, una raíz mesial de mayor tamaño y una raíz distal un poco menor, con
un predominio franco del diámetro vestíbulo-lingual en ambas raíces.

2° Molar inferior:
-Erupción: alrededor de los 12 años. Inicio de la calcificación: 4 años.
-Cara vestibular: convexa y con una dirección oblicua hacia oclusal y lingual, es de menor tamaño que la del
1er molar por la presencia de sólo dos cúspides, una mesiovestibular y otra distovestibular un poco menor,
separadas por un surco principal que proviene de la cara oclusal, terminando en una fosita secundaria.
-Cara lingual: superficie convexa y de dirección casi vertical, evidenciando las dos cúspides linguales que al
igual que en la cara vestibular, se encuentran separadas por un surco que llega desde la cara oclusal.
-Caras proximales: mantiene las características morfológicas del 1er molar, apreciándose muy claramente la
dirección oblicua de la cara vestibular respecto a la dirección casi vertical de la cara lingual.
-Cara oclusal: tiene un aspecto rectangular con dos cúspides en el lado vestibular y dos cúspides en el lado
88

lingual, presentando una superficie con una fosa principal central, desde la cual emergen surcos principales
hacia la cara vestibular y lingual para separar las cúspides respectivas, y a su vez parten surcos principales a
mesial y distal que finalizan en fositas secundarias mesial y distal, desde las cuales salen surcos secundarios
que delimitan los rebordes marginales.
-Raíces: presenta dos raíces siendo mayor la mesial que la distal, con menor separación interradicular y con
tendencia a converger entre ellas en algunas ocasiones y con predominio notorio del diámetro transversal.

3er Molar inferior:
-Erupción: aproximadamente entre los 18 y 21 años. Inicio de la calcificación: alrededor de los 10 años.
-Cara vestibular: presenta una gran irregularidad y variabilidad coronaria con un predominio del diámetro
mesio-distal, pudiendo ser en general tetracuspídeo o pentacuspídeo, similar al 1ero o 2°molar inferior.
-Cara lingual: presenta generalmente dos cúspides, de las cuales la mesial es de mayor tamaño y volumen.
-Caras proximales: en general de menores dimensiones que el 1ero y 2°molar inferior.
-Cara oclusal: bastante irregular y de forma rectangular, con predominio notorio del diámetro mesio-distal y
generalmente con cuatro cúspides más pequeñas, con características parecidas al 2° molar y la presencia de
numerosos surcos secundarios que salen de la fosa central, de surcos principales y de las fosas secundarias.
-Raíces: de morfología y disposición bastante irregular, pudiendo tener raíces unidas o separadas, así como de
raices accesorias, con desviación franca del tercio apical hacia distal u otro tipo de variación radicular.


3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES TEMPORALES

Los dientes temporales erupcionan en los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula entre los 6 meses
y los 26 meses de edad, terminando su proceso de calcificación aproximadamente 1 año después de su
erupción y permaneciendo en la cavidad oral hasta alrededor de los 7 años, fecha en que empiezan a ser
reemplazadas por los dientes definitivos, iniciándose este proceso de recambio dentario por una reabsorción
radicular de los dientes temporales aproximadamente 2 a 3 años antes del reeemplazo por los dientes
definitivos. Los dientes temporales además de la función masticatoria y de fono-articulación en una etapa
inicial que éstos realizan, mantienen la dimensión vertical y mantienen el espacio suficiente para la erupción y
ubicación de las piezas definitivas, de la misma forma como su presencia integral en los arcos alveolares,
estimulan el adecuado crecimiento y el desarrollo posterior de ambos maxilares y de la mandíbula.

Características generales y diferenciales entre la dentición temporal y la dentición definitiva:

1.-Número de Dientes: 20 en dentición temporal y 32 en dentición definitiva.


2.-Grupos Dentarios: 3 grupos en temporales y 4 grupos en los permanentes.
3.-Ausencia del grupo de los premolares en la dentición temporal.
4.-El arco dentario temporal es de menor longitud que el arco definitivo por el n° de piezas dentarias.
5.-Existe discontinuidad del arco temporal por la presencia de Diastemas entre los dientes.
6.-El tamaño es decreciente en los molares definitivos y a la inversa en los molares temporales.
7.-Los dientes definitivos son más amarillos ycalcificados que los temporales que son más blancos.
8.-Los dientes definitivos son de mayor volumen que los temporales.
9.-La porción radicular de los temporales es comparativamente mayor que los definitivos.
10.-La línea cervical de los dientes temporales es más deprimida y marcada que los definitivos.
11.-El tercio apical de lasraíces de los unirradiculares temporales están desviadas hacia vestibular.
12.-Las raíces de los multirradiculares temporales son más planas y divergentes que los definitivos.
13.-La bifurcación radicular de los temporales está ubicada en el tercio cervical cerca del cuello.
14.-Las cámaras pulpares y conductos radiculares de los temporales son más amplias que los definitivos.
15. La sensibilidad es mayor en los dientes definitivos que en los temporales por una mayor inervación.
89


Incisivos centrales superiores e inferiores temporales:
Erupcionan entre los 6 y los 9 meses de edad, teniendo un aspecto similar a los incisivos centrales definitivos
pero de menor tamaño y se caracterizan por una disminución del diámetro cervico-incisal respecto al mesio-
distal, de manera que sus coronas se aprecian un poco más anchas que altas, a la vez que las caras palatinas y
linguales tienen el cuarto lóbulo y los rebordes marginales muy poco notorios. La zona cervical más acentuada
que las piezas homólogas definitivas, le dan un aspecto estrangulado al cuello dentario y la raíz es aplanada en
sentido vestíbulo-palatino o lingual, teniendo el tercio apical radicular desviado hacia vestibular para dar lugar
a la ubicación del gérmen del diente definitivo.

Incisivos laterales superiores e inferiores temporales:
Erupcionan entre los 10 y los 12 meses de edad, tienen una forma parecida a los incisivos laterales definitivos
pero de menor volumen en general, disminuyendo el diámetro cervico-incisal y con cara vestibular de aspecto
menos rectangular en los inferiores en relación a los incisivos laterales definitivos.

Caninos temporales:
Erupción aproximada a los 18 meses de edad y si bien se parecen a los caninos definitivos y predomina el largo
sobre el diámetro transversal, igual la corona se aprecia más ancha que los definitivos y las vertientes incisales
son más oblicuas, de manera que la cúspide de este borde es más aguda que en los caninos definitivos.

1er Molar superior temporal:
-Erupción: alrededor de los 14 meses de edad.
-Cara vestibular: convexa y oblicua con 2 cúspides separadas por un surco que proviene de la cara oclusal y la
presencia del tubérculo de Zuckerkandl en cérvico-mesio-vestibular.
-Cara palatina: bastante convexa al igual que las caras proximales y con sólo una cúspide palatina.
-Cara oclusal: trapezoidal tiene una fosa principal cerca de distal, de la cual sale un surco hacia vestibular que
delimita una cúspide mesio-vestibular bastante más grande que la cúspide dist-vestibular y emerge otro
surco mesiodistal que finaliza en fosas secundarias y que delimitan la cúspide palatina que es la de mayor
tamaño, y los rebordes marginales son poco marcados y que se desgastan rápidamente con la oclusión.
-Raíces: presenta 3 raíces aplanadas con concavidades orientadas hacia el espacio interradicular para dar más
espacio al gérmen de la pieza definitiva y de las cuales la raíz palatina es la más voluminosa y más larga.

1er Molar inferior temporal:
-Erupción: alrededor de los 14 meses de edad.
-Cara vestibular: posee dos cúspides separadas por un surco que proviene de la cara oclusal y de las cuales la
mesial es la más grande y la presencia en cervico-mesio-vestibular del tubérculo de Zuckerkandl.
-Cara lingual: al igual que vestibular presenta dos cúspides separadas por un surco que viene de la cara oclusal
-Cara oclusal: forma rectangular con predominio del diámetro mesio-distal, presentando dos fosas principales
cerca de distal y unidas por un surco, de donde parten surcos hacia las caras libres que separan las cúspides
de la cara vestibular y lingual.
-Raíces: presenta dos raíces más o menos largas, aplanadas y divergentes, con la concavidad orientada hacia el
espacio inter-radicular.

2os Molares temporales:
-Erupción: entre los 24 y los 26 meses de edad.
-Caras vestibulares: con características parecidas a las caras vestibulares que poseen las coronas de los 1eros
molares definitivos, con cúspides menos prominentes y surcos menos marcados.
-Caras palatinas o linguales: similares a las caras que presentan los 1eros molares definitivos.
-Caras oclusales: irregularmente cuadrilátera en el molar superior y rectangular en el molar inferior, mantiene
90

la misma topografía de la cara oclusal de los 1eros molares definitivos, es decir tetracuspídeo en el superior
y pentacuspídeo en el inferior, con una idéntica distribución de las fosas, los surcos principales y secundarios.
-Raíces: bastantes divergentes y un poco más grandes que las raíces de los 1eros molares temporales.


4.- VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS DIENTES

La irrigación arterial de los maxilares, mandíbula y del sistema dentario proviene de la arteria maxilar,
rama terminal de la arteria carótida externa la cual se origina en el interior de la glándula parótida,
específicamente de sus ramas colaterales, la arteria alveolar e infraorbitaria para los dientes superiores y los
maxilares, como de la arteria alveolar inferior para los dientes inferiores y la mandíbula.
La arteria alveolar en contacto con la tuberosidad del maxilar emite 2 o 3 arterias alveolares superiores y
posteriores, las que se introducen por los forámenes ubicados en esta zona del maxilar, para luego recorrer los
conductos del mismo nombre y proporcionar ramas pulpares que se introducen por los ápices de los molares y
premolares, ramas periodontales para el ligamento periodontal de estos dientes, ramas óseas para el proceso
alveolar y periostio, ramas sinusales para la mucosa del seno maxilar y ramas gingivales para dar irrigación a la
mucosa y encía vestibular desde el 3er molar hasta la zona de los premolares.
La arteria infraorbitaria se origina de la arteria maxilar muy cerca de la alveolar y sobre la tuberosidad de
este hueso, para luego recorrer el canal y conducto infraorbitario emergiendo por el foramen infraorbitario
por encima de la fosa canina. En este trayecto origina la arteria alveolar superior y anterior que recorre en el
espesor del hueso el conducto del mismo nombre, emitiendo ramas pulpares que se introducen por los ápices
de los incisivos y caninos, ramas periodontales para el ligamento periodontal de estos dientes, ramas óseas
para el proceso alveolar y periostio, ramas sinusales para la mucosa del seno maxilar y ramas gingivales que se
originan de la arteria al emerger por el foramen infraorbitario y que están destinadas a irrigar la mucosa y
encía vestibular desde el incisivo central hasta el canino, anastomosándose con las ramas gingivales de la
alveolar a nivel de los premolares. En algunas ocasiones puede existir una arteria alveolar superior media, de
presencia inconstante y que cuando está presente se dirige a irrigar la zona de los premolares y raíz mesial del
1er molar, originando las mismas ramas que las otras arterias alveolares antes descritas.
La zona del hueso, mucosa y encía palatina a nivel del 1/3 anterior del paladar, se encuentra irrigada por la
arteria nasopalatina que emerge por el conducto incisivo y que es continuación de la arteria esfenopalatina
interna o del septum nasal, mientras que los 2/3 posteriores del paladar desde los caninos hasta los 3eros
molares, se encuentran irrigados por la arteria palatina mayor que emerge por el conducto del mismo nombre
y como una continuación de la arteria palatina descendente, para luego de un trayecto postero-anterior
anastomosarse con la arteria nasopalatina a nivel distal de los caninos.
La arteria alveolar inferior rama colateral de la arteria maxilar tiene a su cargo la irrigación de la mandíbula
y de las piezas dentarias inferiores, la que luego de su origen se introduce a través del foramen mandibular al
conducto alveolar inferior, lo recorre de atrás hacia adelante hasta la zona del 1er premolar para a este nivel
originar la arteria incisiva la cual se dirige a irrigar canino e incisivos y la arteria mentoniana que recorre este
conducto y emerge por el foramen mentoniano para vascularizar mucosa y encía vestibular desde la zona de
los premolares hasta la línea media, así como las partes blandas del mentón y labio inferior en la misma zona.
Durante este trayecto, tanto la arteria alveolar inferior como la arteria incisiva, originan ramas óseas, pulpares
y periodontales, destinadas a la irrigación del hueso alveolar, las pulpas dentarias y el ligamento periodontal
de las piezas dentarias inferiores. La mucosa y encía vestibular desde el 2° premolar al 3er molar se encuentra
irrigada por la arteria bucal rama de la maxilar, mientras que la encía lingual frente a los incisivos, canino y
premolares está vascularizada por ramas de la arteria sublingual rama de la lingual y frente a los molares por
la arteria submentoniana, rama de la arteria facial.

El retorno venoso de los dientes y de los tejidos adyacentes, se inicia en la zona de incisivos y canino del
maxilar mediante las venas pulpares, las cuales se unen a las ramas periodontales, óseas y sinusales para
91

constituir la vena alveolar superior y anterior que a su vez desemboca en la infraorbitaria, la que luego
desagua en el plexo venoso pterigoideo ubicado en la fosa infratemporal. La circulación venosa de la zona de
los premolares y molares, se inicia al igual en las venas pulpares, las que unidas a las ramas periodontales,
óseas y sinusales constituyen la vena alveolar superior y posterior, que luego emerge por los forámenes
alveolares posteriores y se le unen las ramas venosas gingivales para ir finalmente a desembocar en el plexo
pterigoideo. El drenaje venoso de la zona del vestíbulo a nivel de incisivos y canino se realiza a través de la
vena infraorbitaria que luego desagua en el plexo pterigoideo, mientras que la zona vestibular a nivel de
premolares y molares lo hace directamente al plexo mencionado. El retorno venoso del paladar se realiza
mediante las venas nasopalatina y palatina mayor, las cuales confluyen a través de la vena esfenopalatina
hacia el plexo pterigoideo.
En la mandíbula el retorno venoso de los dientes, del hueso y de las partes blandas del mentón y del labio
inferior, se realiza a través de la vena alveolar inferior, la que se forma por la confluencia de la vena incisiva y
mentoniana, la que durante su trayecto en el conducto va recibiendo ramas pulpares, periodontales y óseas
para conformar esta vena alveolar inferior, que a la salida del conducto se le une la vena milohioidea para
finalmente desaguar en el plexo pterigoideo. El drenaje venoso de la mucosa y encía vestibular a nivel de
incisivos y canino se efectúa a través de la vena mentoniana, al tanto que a nivel de premolares y molares se
realiza por medio de la vena bucal que luego desagua en el plexo perigoideo. El retorno venoso por la región
de la mucosa y encía lingual, se concreta en la zona de incisivos y canino mediante la vena sublingual y a nivel
de premolares y molares mediante la vena submentoniana.
El plexo venoso pterigoideo constituye una tupida red venosa ubicada en la fosa infratemporal, sobre la
tuberosidad del maxilar y la cara lateral del proceso pterigoideo, en relación al músculo pterigoideo lateral, el
recorrido de la arteria maxilar, los ramos colaterales y terminales del nervio mandibular del trigémino en esta
fosa. En este plexo desaguan todas las venas que traen la sangre venosa devuelta de la distribución de las
ramas arteriales colaterales de la arteria maxilar, especialmente del retorno venoso del sistema dentario, del
hueso y los procesos alveolares de maxilares y mandíbula, de los tejidos peridentarios adyacentes, así como
otros componentes del Sistema Estomatognático, como son las paredes de la cavidad oral, los músculos
masticadores y faciales, la articulación témporomandibular entre otras estructuras que componen este
sistema.

La inervación del sistema dentario y de los tejidos adyacentes peridentarios y maxilares, así como los
componentes articulares y musculares del Sistema Estomatognático, tanto desde el punto de vista sensitivo
como motor, está a cargo del Nervio trigémino y específicamente del Nervio maxilar y del Nervio mandibular
con sus diferentes ramos colaterales.
Los incisivos y caninos superiores reciben inervación del nervio alveolar superior y anterior que se origina
del nervio infraorbitario y recorre delgados conductillos en el interior del hueso maxilar, para originar ramos
nerviosos pulpares, periodontales, alveolares y sinusales. Los premolares y la raíz mesiovestibular del 1er
molar junto a los periodontos y sus alveólos, reciben la inervación del nervio alveolar superior medio originado
también del nervio infraorbitario pero que no es constante, de manera que cuando no está presente existe un
plexo nervioso alveolar superior, formado por la unión de los nervios alveolares superiores anterior y posterior
en el espesor del hueso, desde donde salen ramos nerviosos para estas piezas dentarias. Los molares se
encuentran inervados por los nervios alveolares superiores y posteriores, que recorren los conductos en el
espesor del hueso e inervan las pulpas dentarias, el periodonto, el hueso alveolar y la zona adyacente de la
mucosa sinusal, junto a ramos gingivales destinados a la mucosa y encía vestibular frente a los molares.
La encía y mucosa vestibular a nivel de incisivos y caninos se encuentra inervada por un ramo nervioso
labial que desciende desde del penacho infraorbitario, a la vez que el área de la encía y mucosa del vestíbulo
en la zona de premolares y molares se haya inervada por los ramos gingivales de los nervios alveolares
superiores y posteriores. La zona de la mucosa palatina del 1/3 anterior del paladar duro, se inerva por el
nervio nasopalatino que emerge por el conducto incisivo, mientras que los 2/3 posteriores del paladar, junto a
las glándulas y mucosa se encuentra inervada por el nervio palatino mayor, que sale por el foramen del mismo
92

nombre y se dirige hacia adelante para inervar hasta la zona del canino, para anastomosarse a ese nivel con el
nervio nasopalatino.
Con respecto a la inervación de los dientes inferiores, la mandíbula y los tejidos peridentarios adyacentes,
ésta se encuentra bajo en control del nervio alveolar inferior, ramo nervioso terminal del nervio mandibular, el
cual se introduce en su recorrido por el conducto de la mandíbula, originando ramos nerviosos pulpares,
periodontales y óseos destinados a los molares y premolares, así como el nervio incisivo con ramos nerviosos
similares destinados al canino e incisivos. Termina su recorrido el nervio alveolar inferior originando el nervio
mentoniano, que emergiendo por el foramen respectivo se dirige a inervar la encía y la mucosa vestibular
frente a los incisivos y canino, la mucosa, piel y glándulas del labio, así como la zona mentoniana.
La mucosa vestibular y la encía de la zona de premolares y molares se encuentra inervada por ramos
nerviosos que provienen del nervio bucal y específicamente en la zona del 3er molar, adicionalmente por
ramos nerviosos del nervio auricular mayor del plexo cervical superficial. Finalmente, la mucosa y encía lingual
frente a estos dientes, se encuentra bajo el control de inervación del nervio lingual en toda su extensión.



CAPÍTULO VIII

1.- GLANDULAS SALIVALES MAYORES

Las glándulas salivales son estructuras anexas al aparato digestivo, ubicadas alrededor de la cavidad oral o
en la mucosa que reviste sus paredes y cuya secreción salival es vertida en esta cavidad para ayudar al proceso
masticatorio, a la formación del bolo alimenticio e inicio de la función digestiva. Las glándulas salivales
mayores al estar ubicadas fuera de la cavidad oral, poseen un conducto excretor que lleva la secreción salival
al interior de ella, mientras que las glándulas menores al estar ubicadas debajo de la mucosa, vierten su
secreción directamente a la superficie de ésta mediante el excretómero de sus glomérulos glandulares.
Las glándulas salivales mayores están representadas por las Parótidas, las Submandibulares y las
Sublinguales, mientras que las glándulas menores son las labiales, palatinas, molares y linguales anteriores y el
tipo de saliva que producen es variable entre ellas, de manera que ejemplo de secreción serosa son las
glándulas parótidas, así como ejemplo de secreción mucosa son las glándulas palatinas y de secreción mixta
son las sublinguales.

Glándula Parótida: es la mayor de las glándulas salivales con un lóbulo superficial y otro profundo, con un
peso aproximado de 27 gramos y ubicada en el cuello en un compartimiento fibroso dependiente de la fascia
cervical superficial, por detrás del borde posterior de la rama mandibular con el músculo masetero por lateral
y el pterigoideo medial por dentro, por delante del proceso mastoideo y del músculo esternocleidomastoideo
por lateral y el vientre posterior del digástrico por medial, por arriba en relación a la ATM. y el conducto
auditivo externo, por abajo en relación a la glándula submandibular y por medial con la pared lateral de la
faringe.
Adopta una forma prismática triangular con una cara lateral en relación a la piel, el tejido celular y la fascia
parotídea superficial, una cara postero-medial relacionada con el proceso mastoideo y el estiloideo, con los
músculos que allí se originan, una cara antero-medial en contacto con la rama mandibular y la presencia de la
prolongación anterior o geniana de la glándula que se ubica sobre el músculo masetero y un borde medial del
cual se desprende la prolongación faríngea de esta glándula y que se pone en contacto con la pared faríngea.
Además de la presencia en esta glándula de linfonódulos parotídeos superficiales y profundos, esta glándula
está atravesada de medial a lateral por la arteria carótida externa y sus ramas terminales temporal superficial
y maxilar, por la vena retromandibular, por el nervio facial entre los dos lóbulos, el nervio aurículotemporal en
la parte alta y más superficialmente por el origen de la vena yugular externa. La saliva parotídea es vaciada a la
93

cavidad oral por el conducto parotídeo (Stenon), de 4 cm. de longitud y originado de la cara anterior y medial
de la glándula bajo la prolongación geniana, recorre el masetero por su cara lateral y borde anterior, perfora el
buccinador y desemboca en la cara interna de la mejilla a nivel del cuello del 2° molar superior. Su irrigación se
realiza por ramas de la arteria carótida externa, las venas desaguan al tronco retromandibular y su inervación
funcional se realiza mediante el nervio aurículotemporal.

Glándula Submandibular: ubicada en el cuello en la región suprahioidea lateral, en un compartimiento osteo
fibroso formado por la cara interna del cuerpo mandibular y un desdoblamiento de la fascia cervical superficial
por delante del esternocleidomastoideo y por fuera de los músculos digástrico, milohioideo e hiogloso, de un
tamaño menor que la parótida y con un peso aproximado de 9 gramos. La cara superolateral de la glándula se
pone en relación con la fosita submandibular de la cara interna del cuerpo de este hueso; la cara inferolateral
se pone en contacto con la piel, el tejido celular, el músculo platysma y la fascia cervical superficial, con ramas
cervicales del nervio facial y del plexo cervical superficial, la vena facial, vasos submentonianos y alrededor de
seis linfonódulos ubicados a nivel del borde basilar mandibular; la cara medial de la glándula se relaciona con
los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo e hiogloso, además del nervio hipogloso y de la vena lingual
superficial, originando de esta cara el conducto excretor submandibular (Wharton). El extremo posterior se
contacta con el pterigoideo medial, cara interna del ángulo mandibular, con la arteria facial y submentoniana.
Presenta la glándula una prolongación anterior o sublingual que atraviesa el hiatus submandibular junto a
los nervios lingual, hipogloso, conducto de Wharton y vena lingual superficial, para ponerse en contacto con el
extremo posterior de la glándula sublingual en el compartimiento de ésta última. El conducto submandibular
mide alrededor de 5 cm. de longitud, tiene un trayecto ascendente hacia arriba y adelante, se introduce en el
compartimiento sublingual para luego desembocar en el suelo de la boca a ambos lados del frenillo lingual, en
un orificio u ostium umbilical en la carúncula sublingual. La secreción salival de la glándula es de naturaleza
mixta con predominancia serosa, la irrigación proviene de la arteria facial, las venas desaguan en las sub-
mentonianas de la facial y está inervada por el nervio lingual con la cuerda del tímpano asociada.

Glándula Sublingual: se encuentra alojada en el compartimiento sublingual ubicado debajo de la mucosa del
suelo de la cavidad oral y es la más pequeña de las glándulas salivales mayores con un peso aproximado de 3
gramos, con una forma alargada en sentido anteroposterior y aplastada transversalmente. Su cara lateral se
contacta con la fosita sublingual del cuerpo mandibular, la cara medial se relaciona con el músculo geniogloso
y el hiogloso, con el conducto submandibular, los nervios lingual e hipogloso y los vasos sublinguales. El borde
superior de la glándula solevanta la mucosa del piso de la boca formando el pliegue sublingual con los orificios
de desembocadura de los conductos de esta glándula, a la vez que el borde inferior se apoya sobre el músculo
genihioideo y milohioideo, el cual separa este compartimento de la región suprahioidea del cuello.
El extremo anterior en la línea media se pone en relación con la glándula del lado contrario, así como el
extremo posterior contacta con la prolongación anterior de la glándula submandibular, la que se introduce en
el compartimiento de esta glándula por el hiatus submandibular, constituido por la cara lateral del hiogloso
por medial, el borde posterior del músculo milohioideo por lateral y la mucosa de la región sublingual por
arriba.
Los conductos de esta glándula o de Walther, corresponden a la desembocadura en el pliegue sublingual de
pequeños acúmulos glandulares, por donde se excreta una saliva de tipo mixto con predominancia mucosa. La
vascularización de la glándula está a cargo de los vasos sublinguales y la inervación por el nervio lingual con la
cuerda del tímpano.

2.- GLÁNDULAS SALIVALES MENORES: son grupos de glomérulos glandulares ubicados en las paredes de la
cavidad oral y en la lengua, estando representadas por las glándulas labiales que son muy numerosas y se
encuentran en la capa submucosa de la cara cara interna de ambos labios, vaciando su secreción de tipo
seroso y mucoso directamente al vestíbulo de la boca a través de su excretómero; las glándulas palatinas
ubicadas debajo de la fibromucosa que cubre el paladar especialmente en la zona posterior y de secreción
94

predominante mucosa; las glándulas molares o vestibulares ubicadas debajo de la mucosa que cubre la cara
interna de ambas mejillas y rodeando a la desembocadura del conducto parotídeo y las glándulas linguales
anteriores que son pequeños islotes glandulares ubicados en la zona ventral de la punta de lengua y que
vierten directo su secreción de tipo mixto atravesando la mucosa sublingual.
Además, existen pequeñas glándulas de tipo seroso que desembocan en el surco que rodea las papilas
circunvaladas (glándulas de Von Ebner) y también un pequeño conglomerado de islotes glandulares de
secreción mixta, en las partes laterales y posterior de la lengua cercano a las papilas foliadas (glándulas de
Weber).




CAPÍTULO IX

1.- FOSAS NASALES

Las fosas nasales que constituyen la estructura anatómica de inicio del aparato respiratorio, se encuentran
ubicadas en el centro del macizo facial superior sobre el paladar, bajo la fosa cerebral anterior y por medial de
las órbitas y de los senos maxilares, comunicando hacia ventral con el exterior mediante las narinas (el orificio
piriforme en la estructura ósea) y hacia dorsal con la nasofaringe a través de las coanas.
Son dos cavidades que se presentan alargadas en sentido anteroposterior y estrechas en sentido
transversal, más angostas en la zona superior o techo nasal y un poco más anchas en su porción inferior o
suelo nasal y separadas en la línea media por un tabique o septum nasal, con dos paredes laterales donde se
ubican las conchas nasales o cornetes, con sus respectivos meatos nasales, lugar de desembocadura de los
senos paranasales y el conducto lácrimonasal.
Además de la función respiratoria filtrando, entibiando y humedeciendo el aire inspirado, en las fosas
nasales está ubicado el sentido del olfato que nos permite captar los distintos estímulos de olores de las
sustancias, el cual reside en células olfatorias especiales ubicadas en la pituitaria amarilla, en la porción
superior del septum nasal y de su pared lateral. También las fosas nasales participan activamente en el
mecanismo resonador de la fonoarticulación de las diferentes palabras, por la presencia de las distintas
cavidades o senos paranasales.
Cada fosa nasal se encuentra cubierta por la mucosa pituitaria y presenta una pared medial o septum nasal
de naturaleza osteo-cartilaginosa, la cual está constituida por la lámina perpendicular del hueso etmoides en
su porción superior, el que se articula hacia abajo y atrás con el hueso vómer, dejando abierto hacia adelante
un ángulo que es completado por el cartílago del septum. La pared lateral constituida por los huesos maxilar,
lagrimal, concha inferior, palatino, etmoides y esfenoides, donde sobresalen conchas nasales superior y media
que son parte del hueso etmoides y la concha nasal inferior, dejando un espacio o meato nasal entre ellas y la
pared lateral de la fosa nasal.
En el meato superior desembocan las células etmoidales posteriores, a la vez que por encima de éste, en el
receso esfeno-etmoidal desemboca el seno esfenoidal; en el meato medio se aprecia hacia adelante el hiatus
semilunar, lugar de desembocadura de arriba hacia abajo del seno frontal, las células etmoidales anteriores y
en la parte más inferior el seno maxilar, con la presencia un poco hacia posterior de la eminencia o bulla
etmoidal, lugar de desembocadura de las células etmoidales medias; finalmente en la parte más anterior del
meato inferior, desemboca el conducto lácrimonasal que vierte la secreción lagrimal.
La pared superior de la fosa nasal es estrecha, cóncava y alargada en sentido anteroposterior, se forma
desde adelante hacia atrás por la cara posterior de los huesos nasales, la espina nasal del frontal, la cara
inferior de la lámina cribosa del etmoides y la cara anterior e inferior del cuerpo del esfenoides hasta el límite
con la bóveda de la nasofaringe. La pared inferior o el suelo de las fosas nasales está constituida en los 2/3
95

anteriores por ambos procesos palatinos de los maxilares y en el 1/3 posterior por las láminas horizontales de
los palatinos y de esta manera separa las fosas nasales de la bóveda palatina de la cavidad oral y tiene una
superficie cóncava en sentido transversal y levemente descendente de adelante hacia atrás, ubicándose en el
sector anterior del suelo a ambos lados del septum, los dos forámenes de inicio del conducto incisivo que
desemboca en la zona anterior del paladar por detrás de los incisivos y que da paso al nervio y vasos
nasopalatinos.
La comunicación anterior de las fosas nasales con el exterior se realiza en la estructura ósea mediante el
orificio piriforme, que es común para ambas fosas nasales, no obstante con la presencia de la pirámide nasal y
las partes blandas que la recubren, el orificio anterior de las fosas nasales se encuentra dividido por el tabique
nasal en dos vestíbulos nasales revestidos de piel por fuera y mucosa pituitaria por dentro, que desembocan
en dos orificios externos o narinas, los cuales presentan numerosos pelos o vibrisas que actúan como un filtro
de las partículas del aire.
La comunicación posterior de las fosas nasales con la nasofaringe se efectúa a través de las dos coanas, las
que se encuentran separadas por el borde posterior del septum nasal formado por el hueso vómer, que en la
parte inferior y media junto al borde posterior de ambos palatinos forma la espina nasal posterior, lugar de
inserción de la estructura fibrosa del velopalatino, la que también se inserta en el borde posterior del paladar
óseo.
La irrigación arterial de las fosas nasales y de la pirámide nasal es bastante abundante y proviene en
superficie de la arteria facial (ramas para el subtabique, ala y dorso nasal), de la arteria oftálmica (rama para
raíz nasal y las etmoidales para la zona anterior y superior de las fosas nasales) y de la arteria esfenopalatina
(nasopalatina para el septum nasal y nasales posteriores para las conchas y meatos nasales). El drenaje
venoso se realiza por medio de la vena facial, la vena oftálmica y su comunicación con el seno cavernoso y el
plexo pterigoideo que luego forma las venas maxilares. El drenaje linfático superficial de la pirámide nasal se
vuelca en general en los linfonódulos parotídeos y submandibulares, mientras que los colectores linfáticos de
las paredes de las fosas nasales, drenan a los linfonódulos superiores de la cadena de la yugular interna y a los
retrofaríngeos. La inervación sensitiva de las fosas nasales se efectúa a través del nervio oftálmico (ramos
etmoidales anterior y posterior) y del nervio maxilar del trigémino (los ramos nasopalatino, nasales
posteriores y palatino mayor).


2.- CAVIDADES PARANASALES

Senos maxilares: son las cavidades anexas de fosas nasales de mayor tamaño y las únicas que están presentes
y se desarrollan en el macizo facial, en el interior de los huesos maxilares durante la vida fetal y al igual que los
otros senos se encuentran revestidos de una prolongación de la membrana pituitaria de las fosas nasales.
Presentan una pared antero-externa o facial en relación a la fosa canina del maxilar, siendo por esta razón
la vía quirúrgica de acceso a la cavidad de este seno, sobresaliendo en su interior los relieves óseos del
foramen infraorbitario y del conducto alveolar antero-superior, con los nervios y vasos respectivos; la pared
postero-externa con un aspecto convexo y que corresponde a la tuberosidad del maxilar, presenta 2 o 3
forámenes que son inicio de los conductos alveolares postero-superiores, por donde pasan los nervios y los
vasos del mismo nombre; la pared superior del seno constituye gran parte del suelo de la cavidad orbitaria,
donde es posible apreciar la eminencia del conducto infraorbitario, separado por una delgada lámina ósea de
la cavidad sinusal; la pared medial del seno corresponde a la pared lateral de las fosas nasales,
específicamente al meato inferior abajo y hacia arriba a la concha y al meato medio, lugar de desembocadura
del ostium maxilar.
De todos los bordes que separan estas paredes, el más amplio y desarrollado es el borde inferior o piso del
seno, el cual posee relaciones muy cercanas, especialmente con los ápices de los 2os premolares, así como
también con los 1eros y 2os molares, pudiendo existir una delgada lámina de tejido óseo que separe el seno
96

de las raíces dentarias e incluso tener relaciones estrechas con otros dientes, dependiendo del tamaño del
seno y de las prolongaciones que pueda presentar.
La desembocadura del seno se efectúa en la parte más inferior del hiatus semilunar o canal del unciforme
del meato medio, por un estrecho ostium ovalado de 5 x 8mm y revestido de mucosa pituitaria, lugar donde
además desemboca en la parte alta el seno frontal y bajo éste, las celdillas etmoidales anteriores en la porción
media de este canal. El tamaño del seno maxilar es variable de una persona a otra, pudiendo ser senos
grandes que poseen prolongaciones extendidas hacia las paredes e incluso a los huesos vecinos, de las cuales
la más habitual es la prolongación alveolar que tiene relación con las raíces de los dientes antrales, senos
medianos y senos pequeños con espesor de tejido óseo abundante que separa el seno de las piezas dentarias.

Senos frontales: son dos cavidades ubicadas en el espesor del hueso frontal a nivel de la cresta supraorbitaria,
en general de tamaño diferente y separadas por un tabique mediano, las cuales presentan una pared anterior
o cutánea gruesa en relación a la piel , el tejido celular y los músculos cutáneos, una pared posterior o cerebral
delgada en relación a la duramadre y el polo frontal del cerebro, una pared mediana o tabique que separa
ambos senos y que generalmente no se ubica en la línea media y una pared inferior que corresponde a la parte
superior del etmoides y a la zona supero-interna al techo de la órbita, ubicándose a este nivel junto al tabique
el inicio del conducto nasofrontal de 1,5 cm de largo y con dirección hacia abajo, adentro y atrás, para luego ir
a desembocar en la zona superior del hiatus semilunar, a nivel del meato medio de las fosas nasales.

Senos esfenoidales: están representados por dos cavidades ubicadas en el interior del cuerpo del esfenoides y
separadas por un tabique medial, pudiendo tener dimensiones pequeñas o más grandes, con prolongaciones
que se extienden hacia las alas esfenoidales, hacia los procesos pterigoideos o hacia anterior con el etmoides.
La pared superior está relacionada con la fosa hipofisiaria y su contenido glandular, la pared inferior está en
relación cercana con la bóveda faríngea y las coanas de las fosas nasales, la pared lateral con el seno venoso
cavernoso y su contenido (carótida interna, nervios motores del globo ocular, nervio oftálmico del trigémino),
la pared posterior en contacto con el proceso basilar del occipital y la pared anterior en relación al etmoides y
que forma parte de la zona posterior de la bóveda de las fosas nasales, lugar donde se ubican los dos orificios
sinusales, los cuales desembocan en el receso esfeno-etmoidal, por encima de la concha y del meato superior.

Células etmoidales: son varias cavidades labradas en el interior de las masas laterales del etmoides, separadas
por delgadas láminas de tejido óseo compacto y de acuerdo a su ubicación, clasificadas en células etmoidales
del sector anterior, del sector medio y del sector posterior de las masas laterales, relacionadas por su cara
lateral con las cavidades orbitarias, por su cara medial con las fosas nasales y por su cara superior con el
compartimiento craneal anterior.
Las células etmoidales anteriores desembocan en el meato medio a nivel de la parte central del hiatus
semilunar o canal del unciforme, las células etmoidales medias tienen su desembocadura también en el meato
medio en la zona de la bulla etmoidal y las células etmoidales posteriores desembocan a nivel del meato
superior de las fosas nasales.


CAPITULO X

1.- REGIONES TOPOGRÁFICAS SUPERFICIALES DE CARA Y CRÁNEO.

La Anatomía Topográfica analiza los elementos anatómicos ubicados en una determinada región, desde el
plano superficial cutáneo hasta los planos más profundos para llegar al plano óseo si éste existe y por lo tanto
posee una importante aplicación desde el punto de vista del examen clínico, de la palpación de la región, para
lograr un certero diagnóstico normal o patológico y realizar un correcto tratamiento médico-quirúrgico, dando
97

al profesional los conocimientos indispensables para la adecuada terapia de lesiones o patologías que puedan
afectar a una determinada región topográfica de los territorios de la cara, del cráneo y del cuello.
En la región de la Cara se pueden describir las siguientes Regiones Superficiales:

REGIÓN FRONTAL: esta región superficial que forma parte del tercio superior de la cara junto con la región
ciliar, corresponde a la zona de la frente en el individuo y está recubierta por sus partes blandas.
-Ubicación: se ubica por encima de la raíz de la nariz y de las regiones ciliares, por delante y abajo del inicio del
cuero cabelludo y por medial de las regiones temporales, teniendo como límite la cresta lateral del frontal y se
extiende en profundidad hasta la cara anterior cutánea de este hueso frontal.
-Forma y exploración: de superficie convexa y de forma alargada en sentido transversal, es posible su
exploración a través de la superficie cutánea, de los planos subyacentes, hasta llegar al plano óseo.
-Planos anatómicos: La piel es bastante gruesa, adherida al plano profundo, lisa en los jóvenes y con surcos en
las personas de más edad, con glándulas sebáceas y sudoríparas. El tejido celular subcutáneo une con firmeza
la piel al plano muscular y a la fascia epicraneal. El plano vascular y nervioso está representado por las arterias
supratroclear, supraorbitaria y la rama frontal de la temporal superficial con las venas respectivas, los vasos
linfáticos drenan en los linfonódulos submandibulares y parotídeos, así como los nervios sensitivos provienen
del nervio frontal rama del oftálmico y los nervios motores son ramas del témporofacial. El plano muscular se
constituye por los músculos frontales, que se insertan en el borde anterior de la fascia epicraneal y terminan
en la cara profunda de la piel, entrecruzándose con los fascículos de los músculos prócer, orbicular y ciliar; por
último, el plano óseo está constituido por la cara anterior de hueso frontal, el periostio, la sutura metópica, las
eminencias frontales laterales y las crestas laterales del frontal.

REGIÓN CILIAR: región superficial del tercio superior de la cara, al igual que la región frontal, ubicada a ambos
lados de la línea media y que corresponde anatómicamente a la zona de las cejas y de los senos frontales.
-Ubicación: se ubica por debajo de la región frontal y por encima de la región palpebral superior, teniendo los
mismos límites que tienen las cejas y extendiéndose en profundidad hasta las cavidades de los senos frontales.
-Forma y exploración: tiene forma de una eminencia arqueada y convexa, de forma similar a la superficie de
las cejas, estando cubierta de folículos pilosos y que en profundidad corresponde a las crestas supraorbitarias
del hueso frontal, pudiéndose explorar y palpar fácilmente las estructuras óseas a través de la piel.
-Planos anatómicos: La piel es gruesa y desplazable sobre los planos profundos de esta región, con
abundantes glándulas sebáceas además de los pelos de la ceja. El tejido celular subcutáneo adhiere en forma
fuerte la zona profunda de la dermis al plano muscular de la región. El plano muscular superficial lo forma el
semiorbicular superior del ojo, cuyas fibras arqueadas y transversales se mezclan hacia arriba con las del
músculo frontal que descienden, mientras que el plano muscular profundo está formado por el músculo
corrugador de la ceja, que ocupa la mitad interna del arco ciliar.
El plano submuscular es un tejido celular laxo con escaso tejido adiposo, lo que facilita el deslizamiento de
los planos superficiales sobre el hueso y finalmente el plano osteoperióstico con las cavidades de los senos
frontales. Las arterias provienen de la supratroclear, de la supraorbitaria y en la zona lateral de la temporal
superficial, las venas desaguan en la vena oftálmica y en la temporal superficial y los vasos linfáticos drenan
los internos en los linfonódulos submandibulares y los externos en los parotídeos. Los nervios motores
provienen de la rama témporofacial del VII par craneal y los nervios sensitivos provienen del frontal que es
rama del nervio oftálmico.

REGIÓN NASAL: región superficial e impar del tercio medio de la cara y que corresponde a la pirámide nasal.
-Ubicación: ubicada debajo de la región interciliar entre ambos extremos mediales de las cejas, por encima de
la región labial superior cuyo límite es el subtabique y lateralmente por medial de la región geniana o mejilla,
limitada de arriba hacia abajo sucesivamente por el surco nasopalpebral, surco nasogeniano y el nasolabial .
-Forma y exploración: posee una forma de pirámide triangular con dos caras laterales, separadas por el dorso
de la nariz que termina hacia abajo en el lóbulo nasal y lateralmente en las alas nasales derecha e izquierda,
98

una cara posterior que cierra el orificio piriforme óseo, una base con las dos narinas y un vértice o raíz nasal,
pudiendo ser explorada superficialmente a través de la piel o en profundidad por las fosas nasales.
-Planos anatómicos: La piel es delgada y móvil en la región superior y raíz de la nariz, más adherida y gruesa
en las alas y lóbulo nasal, con una gran cantidad de glándulas sebáceas y sudoríparas. El tejido celular
subcutáneo es escaso y sólo tiene un poco de tejido graso en la zona superior sobre los huesos nasales. El
plano muscular está representado por el músculo prócer en la zona superior, nasal en la zona media, dilatador
del ala nasal y depresor del subtabique en la zona inferior.
El plano osteofibrocartilaginoso está constituido por los huesos nasales, los procesos frontales y palatinos
de los maxilares, los cartílagos laterales, alares y del septum nasal, además de los cartílagos accesorios (alares
menores, cuadrados, sesamoideos, vomeriano) y por tejido fibroso que cierra los espacios que existen entre
los cartílagos y de éstos con los huesos. Las arterias provienen de la dorsal de la nariz de la oftálmica que irriga
la raíz, el dorso hasta el lóbulo nasal y de la arteria facial con sus ramas dorsal lateral, alar y del subtabique
nasal; las venas desembocan en la oftálmica en la zona superior y en la angular de la vena facial en el resto de
la pirámide nasal; los vasos linfáticos de la zona superior nasal drenan en los linfonódulos parotídeos, mientras
que los de la zona del lóbulo y alas nasales en los linfonódulos de la región submandibular; los nervios
sensitivos provienen de las ramas nasal externa, interna e infratroclear del oftálmico, como también del nervio
infraorbitario.

REGIÓN LABIAL: región superficial, media e impar del tercio inferior de la cara, que forma la pared anterior de
la cavidad oral y que comprende a todos los planos anatómicos que constituyen los labios superior e inferior.
-Ubicación: ubicada bajo la región nasal, sobre la región mentoniana, por medial de la región geniana, limitada
hacia arriba por el subtabique y el surco nasolabial, hacia abajo por el surco mentolabial y a los lados por el
surco labiogeniano, que desciende oblicuamente y pasa por fuera de los ángulos de la boca.
-Forma y exploración: los labios son dos repliegues de piel, muscular y mucosos de característica morfológica
distinta, que lateralmente convergen para formar los ángulos de la boca, constituyendo entre ambos bordes
libres la hendidura bucal o labial, zona de entrada a la cavidad oral y limitando en profundidad con el vestíbulo
bucal superior e inferior, pudiendo ser explorados a través de la piel o por el vestíbulo respectivo.
-Planos anatómicos: La piel de ambos labios es gruesa con abundantes folículos pilosos en el hombre, con
gran cantidad de glándulas sebáceas y sudoríparas, teniendo el labio superior en la línea media el surco
infranasal o philtrum, que se extiende desde el subtabique hasta el tubérculo labial superior y presentando
hacia los lados dos superficies planas que corresponden a la zona del bigote en el hombre adulto, y a la vez el
labio inferior de aspecto externo más grueso y evertido que el superior, el cual presenta en la línea media una
fosita por arriba del surco mentolabial con abundantes folículos pilosos. El tejido celular subcutáneo es escaso
en la zona media de los labios y sólo se aprecia en las zonas vecinas a los ángulos de la boca, lo que posibilita
que la piel se una en forma directa al plano muscular subyacente.
El plano muscular está constituido por el músculo orbicular de la boca, dividido en un semiorbicular
superior y en un semiorbicular inferior, cuyas fibras transversales y de forma arciforme, se entrecruzan entre
sí a nivel de los ángulos de la boca y con las fibras del buccinador, como también con los otros músculos
faciales que se insertan en la comisura o ángulo bucal.
El semiorbicular superior tiene 3 fascículos en su estructura: el fascículo principal que va de una comisura a
la otra, el fascículo incisivo que se origina en la fosita incisiva del maxilar y se inserta en la comisura y el
fascículo del subtabique que desde este punto llega a la comisura, mientras que el semiorbicular inferior está
constituído del fascículo principal que es casi el doble de grosor que el superior y el fascículo incisivo que se
origina en la mandíbula a nivel de incisivos laterales y se extiende hasta la comisura. Ambos músculos actúan
como esfínter del orificio bucal, existiendo además fibras musculares que se extienden desde la zona profunda
de la piel hasta la submucosa y que actúan comprimiendo los labios, especialmente en la función de succión.
El plano submucoso posee gran cantidad de glándulas labiales cuyos excretómeros vacían la saliva que
producen directamente a la superficie de la mucosa existiendo además en este plano, la arteria y vena labial
que realizan un recorrido transversal y más cercano al borde libre de ambos labios. El plano mucoso
99

constituye la pared anterior del vestíbulo labial y es de aspecto mamelonado por la gran cantidad de
glándulas que sobresalen desde plano submucoso, para continuarse con la piel en el borde libre del labio y a
su vez reflejarse en el fondo del vestíbulo, tapizando el proceso alveolar como mucosa de revestimiento al
principio, para luego transformarse en mucosa masticatoria, más adherida y queratinizada a medida que se
aproxima a la zona cervical de las piezas dentarias, constituyendo la encía que forma parte del periodonto de
protección.
Las arterias labiales superior e inferior proceden de la arteria facial, se anastomosan en la línea media
formando un círculo arterial alrededor del orificio bucal, recibiendo además irrigación periférica de las arterias
infraorbitaria, mentoniana y bucal; las venas desembocan en la facial y en la submentoniana y los vasos
linfáticos drenan los del labio superior en linfonódulos submandibulares y los del labio inferior en los
linfonódulos submandibulares y en los submentonianos los de la zona labial media. Los nervios motores
provienen de las ramas bucales del nervio facial y los nervios sensitivos que se distribuyen por la piel, la
mucosa y las glándulas, provienen del nervio infraorbitario, del nervio mentoniano, del nervio maxilar y del
mandibular del nervio trigémino.

REGIÓN MENTONIANA: región superficial, impar y media del tercio inferior de la cara que comprende
aquellas partes blandas que cubren la zona del mentón y la porción anterior del cuerpo de la mandíbula.
-Ubicación: ubicada bajo la región labial limitada por el surco mentolabial, sobre la región suprahioidea media
limitada por el borde basilar del cuerpo mandibular y lateralmente por la continuación del surco labiogeniano
que transcurre a 10 mm. por lateral del ángulo de la boca, prolongado con una vertical hasta el borde basilar.
-Forma y exploración: convexa y alargada en sentido transversal, puede ser explorada superficialmente por la
zona cutánea y también en forma profunda, a través del fondo del vestíbulo labial inferior.
-Planos anatómicos: La piel que cubre esta región es bastante gruesa y cubierta de pelos en el hombre adulto.
El plano celular subcutáneo es discontinuo y sólo es notorio por una cierta cantidad de grasa en la línea media.
El plano muscular está representado por el músculo depresor del ángulo de la boca que se origina en la línea
oblicua mandibular, por debajo de éste el depresor del labio inferior que se origina en la misma línea oblicua y
el músculo mentoniano que se origina a ambos lados de la sínfisis y se inserta en la cara profunda de la piel del
mentón.
El plano osteo-perióstico corresponde al periostio que cubre la sínfisis mentoniana y las zonas laterales
hasta la emergencia del conducto mentoniano. Las arterias provienen de la mentoniana, de la submentoniana
y de labial inferior todas ramas de la arteria facial, mientras que las venas desembocan en la facial y
submentoniana, los vasos linfáticos drenan en linfonódulos submentonianos y submandibulares, los nervios
motores que inervan los músculos provienen del facial y los nervios sensitivos vienen del mentoniano ramo del
nervio mandibular.

REGIÓN GENIANA: región par, superficial y lateral que corresponde a la zona de la mejilla de la cara.
-Ubicación: bajo la región orbitaria limitada por el reborde orbitario inferior, sobre la región suprahioidea
lateral y el borde basilar de la mandíbula, por lateral de la región nasal, labial y mentoniana limitada por el
surco nasogeniano y labiogeniano, por medial de la región maseterina y de la rama mandibular.
-Forma y exploración: de forma alargada en sentido vertical con una superficie convexa en el niño y las
personas con cierta cantidad de tejido adiposo, se aprecia más plana y más cóncava en las personas delgadas y
de más edad. Tanto en la parte superior como en la parte inferior de la región limita en profundidad con el
maxilar y la mandíbula, en tanto que en su parte media limita con la cavidad oral formando su pared lateral.
-Planos anatómicos: La piel de la mejilla es fina y suave en la mujer y el niño, cubierta de pelos en el hombre
que se continúa con la zona de la barba de la región maseterina, con gran cantidad de glándulas sebáceas y de
glándulas sudoríparas. El tejido celular subcutáneo es más o menos abundante dependiendo de la cantidad de
tejido graso presente, con la presencia del Cuerpo adiposo de la cara en la zona posterior que se ubica entre el
músculo buccinador y el masetero, extendiéndose hacia la región temporal e infratemporal.
100

El plano muscular está constituido por músculos superficiales que se insertan en la piel y en el plano óseo
profundo (orbicular del ojo, elevador del labio y ala nasal, elevador del labio superior, cigomático mayor y
menor, risorio y a veces los fascículos del platysma) y un plano muscular profundo representado por el
músculo elevador del ángulo de la boca que se origina en la fosa canina y el buccinador, que es el único de los
músculos faciales que posee fascia y que forma el esqueleto de la mejilla, insertándose en el proceso alveolar
superior e inferior en la zona de los molares y en el rafe ptérigomandibular, desde donde sus fibras convergen
hacia el ángulo oral.

Sobre el músculo buccinador realiza parte de su recorrido el conducto parotídeo, que proviene de la glándula
parótida y que previamente ha recorrido superficialmente la región maseterina y luego perforar el buccinador
para desembocar en el vestíbulo bucal en la cara interna de la mejilla, a nivel del cuello del 2° molar superior.
En esta misma zona y sobre el músculo buccinador se encuentran un conjunto de glándulas salivales menores,
(glándulas molares o vestibulares) cuyos excretómeros perforan el músculo alrededor de la desembocadura
del conducto y vacían su saliva directamente en la superficie de la mucosa del vestíbulo, que reviste por dentro
el músculo y que constituye el plano más profundo de esta región geniana en su porción media.
Las arterias de la región son numerosas y provienen de la facial, que es el principal vaso arterial que
recorre la región desde el borde anteroinferior del masetero, luego se acerca a la comisura bucal y al seguir su
recorrido se ubica en el surco labiogeniano y nasogeniano hasta llegar al ángulo interno del ojo con el nombre
de arteria angular, además irrigan esta región ramas de la infraorbitaria, bucal, alveolar, transversa de la cara y
lagrimal; mientras que las venas desembocan en la vena facial, que tiene un recorrido inverso a la arteria
partiendo en el ángulo interno del ojo como vena angular y descender por detrás de la arteria para llegar
finalmente a la vena yugular en el cuello y además otras venas de la región desembocan en el plexo venoso
pterigoideo y los linfáticos drenan a los linfonódulos submandibulares. Los nervios motores que inervan los
músculos provienen del nervio facial de sus ramas témporo y cervicofacial, a la vez que los nervios sensitivos
provienen del trigémino y se originan del lagrimal del oftálmico, del infraorbitario del maxilar y del bucal del
mandibular.

REGIÓN MASETERINA: región par y superficial ubicada en la zona posterolateral de la cara, correspondiendo a
la zona de las “patillas” extendida sobre el músculo masetero y sobre la rama de la mandíbula en profundidad.
-Ubicación: se ubica bajo la región temporal y el arco cigomático que es el límite superior de la región, sobre la
región suprahioidea lateral y el borde basilar de la mandíbula que es el límite inferior, por detrás de la región
geniana cuyo límite es el borde anterior de la rama mandibular y el borde anterior del propio músculo
masetero, por delante de la región parotídea, con su límite que es el borde posterior de la rama mandibular.
-Forma y exploración: de forma rectangular alargada en sentido vertical y levemente sobresaliente entre la
región geniana por delante y la región parotídea por detrás, se puede explorar externamente a través de la
piel o en profundidad por dentro de la cavidad oral a nivel del borde anterior de la rama mandibular.
-Planos anatómicos: La piel es gruesa y resistente cubierta de pelos en el hombre correspondiendo a la zona
de las patillas, mientras que en la mujer y en el niño es más delgada y suave. El plano celular subcutáneo de
esta región posee una cantidad variable de tejido adiposo según los individuos y en este plano se ubican los
siguientes elementos anatómicos:
Arteria transversal de la cara, rama de la temporal superficial y que recorre esta región de atrás hacia
adelante en forma horizontal y a un 1cm. aproximado del arco cigomático; las ramas nerviosas que provienen
de los troncos temporofacial y cervicofacial que se dirigen en forma divergente desde atrás hacia adelante
para inervar los distintos músculos de la expresión facial; el conducto parotídeo que tiene un trayecto
horizontal y paralelo al arco cigomático de atrás hacia adelante a una distancia promedio de 2 cm. para luego
curvarse hacia adentro a nivel del borde anterior del masetero y llegar a la región geniana, donde perfora el
buccinador y desemboca en la cara interna de la mejilla; la prolongación anterior maseterina de la glándula
parótida de forma conoidea, que se apoya sobre el músculo y está rodeada de la fascia parotídea; la arteria y
101

vena facial, ubicada a nivel del ángulo anteroinferior del masetero y además en algunas ocasiones es posible
encontrar algunos fascículos de los músculos risorio y platysma.
El plano de la fascia maseterina se ubica bajo el tejido celular subcutáne, cubre y rodea al músculo por
todos sus bordes, insertándose tanto en el borde anterior, posterior e inferior de la rama mandibular, como
también en el arco cigomático y de esta manera el músculo masetero queda encerrado en un compartimiento
osteofibroso maseterino; finalmente el plano muscular en que se aprecia el fascículo superficial del masetero
de dirección oblicua hacia abajo y atrás, originado en el borde inferior del hueso cigomático y del arco para
venir a insertarse en la cara externa de la rama hasta el ángulo mandibular y el fascículo profundo de dirección
opuesta al fascículo superficial originado en el borde inferior del arco y que desciende hacia abajo y adelante
para mezclar sus fibras con el superficial y llegar al plano óseo de la región en la cara lateral de la rama
mandibular y el arco cigomático, junto a la ATM.
Las arterias superficiales provienen de la arteria facial y transversal de la cara, mientras que la irrigación del
lado profundo proviene de la arteria maseterina rama de la maxilar; las venas superficiales desembocan en la
vena facial y las profundas en el plexo pterigoideo; los linfáticos drenan a los ganglios submandibulares y la
inervación sensitiva de esta zona está a cargo del nervio aurículotemporal y del nervio auricular mayor del
plexo cervical superficial, al tanto que la inervación motora la realiza el nervio maseterino rama del
mandibular del nervio trigémino.



REGIÓN TEMPORAL: región par y superficial de la zona lateral del cráneo que corresponde a la ubicación del
músculo temporal y su fascia en la región de la fosa temporal desde el punto de vista óseo.
-Ubicación: esta región se encuentra ubicada por detrás de la región frontal, por delante de la región occipital
y por encima de las regiones mastoidea, auricular, parotídea, maseterina e infratemporal, estando limitada
hacia arriba por la línea curva temporal superior del parietal y cresta lateral del frontal, abajo por el arco
cigomático, hacia adelante por el proceso cigomático del frontal y el proceso frontal del hueso cigomático y
hacia atrás por la continuación de la línea curva temporal superior a nivel de la porción escamosa del hueso
temporal en su continuación con el arco cigomático. En profundidad se extiende hasta la estructura ósea de la
fosa temporal.
-Forma y exploración: adopta la forma similar a la que posee el músculo temporal, con aspecto sobresaliente
en la superficie en personas con bastante tejido adiposo y más o menos deprimida en personas delgadas o de
mayor edad, pudiendo ser explorada externamente a través de la piel al igual que sus límites óseos.
-Planos anatómicos: La piel de la región es delgada y corresponde a la zona de las sienes en su parte anterior
que está desprovista de pelos, mientras que en la parte posterior tiene las características propias del cuero
cabelludo. En el plano celular subcutáneo de grosor más considerable en la zona posterior, se ubican vasos y
nervios superficiales representados por la arteria temporal superficial que proviene de la carótida externa y
que al atravesar el arco cigomático se divide en una rama frontal y otra parietal irrigando superficialmente
esta región; la vena temporal superficial que nace en esta zona desciende por detrás de la arteria, atraviesa el
arco cigomático y en el interior de la parótida se une a la vena maxilar para constituir la vena retromandibular;
los linfáticos drenan en los linfonódulos parotídeos; los nervios sensitivos provienen del aurículotemporal y los
nervios motores destinados a los músculos auriculares vienen del tronco temporofacial del nervio facial.
Luego se ubica el plano de la fascia epicraneal, que es una prolongación lateral de la galea aponeurótica y
que se va adelgazando hasta insertarse en el arco cigomático, ubicando en su superficie externa los músculos
auricular superior y anterior de características atróficas en el ser humano. El plano de la fascia del músculo
temporal se ubica bajo la fascia epicraneal, bastante gruesa y fibrosa cubre completamente al músculo
insertándose en el borde posterior del hueso cigomático, en la línea curva temporal superior en toda su
extensión y en el borde superior del arco cigomático, dividiéndose en dos hojas que se fijan en el labio externo
e interno del borde del arco, dejando un espacio ocupado por tejido adiposo y donde se ubica la arteria
temporal profunda posterior.
102

El plano muscular está representado por el músculo temporal, que es un músculo masticador que se
extiende en toda la fosa temporal en forma de un abanico de base superior amplia y vértice inferior, originado
en toda la extensión de la línea curva temporal inferior, en el plano óseo de la fosa temporal, en la fascia
temporal, en el arco cigomático y desde todos estos puntos las fibras musculares confluyen para insertarse en
los bordes y vértice del proceso coronoideo mandibular, con fascículos musculares anteriores verticales,
fascículos medios oblicuos y fascículos posteriores horizontales.
Los vasos y nervios temporales profundos están ubicados entre el músculo y el plano óseo de la fosa,
representadas por la arteria temporal profunda anterior y media ramas de la maxilar y la posterior rama de la
temporal superficial, acompañadas por las venas respectivas que van a desembocar en el plexo pterigoideo;
los nervios motores son el temporal profundo anterior que es ramo del temporobucal, el temporal profundo
medio, el temporal profundo posterior ramo del temporomaseterino, los cuales son todos ramos del nervio
mandibular, 3era división del nervio trigémino. Finalmente, el plano óseo se constituye por la porción lateral
del frontal, el parietal bajo la línea curva temporal con la sutura coronal, el ala mayor del esfenoides y la
porción escamosa del temporal, incluyendo el ptérion en la zona de confluencia de estos cuatro huesos.





2.- REGIONES TOPOGRÁFICAS PROFUNDAS DE LA CARA.

REGIÓN O FOSA INFRATEMPORAL: es una región par y profunda de la zona lateral de la cara, que contiene
elementos anatómicos muy importantes del Sistema Estomatognático, representados por el tendón del
músculo temporal y su inserción en el proceso coronoideo de la mandíbula, los músculos pterigoideos medial y
lateral, la arteria maxilar con la mayoría de sus ramas colaterales de importancia odontológica, el plexo
venoso pterigoideo, el nervio mandibular y sus ramas colaterales, la cuerda del tímpano que se une al nervio
lingual, el ganglio ótico del parasimpático craneal, al igual que el nervio petroso menor aferente a este ganglio.
-Ubicación: Es una región irregular y mal delimitada abierta hacia abajo y hacia atrás, ubicada bajo la región
temporal, por encima de la región suprahioidea lateral, por delante de la región parotídea, por detrás de las
regiones orbitaria y geniana, por dentro de la región maseterina y por fuera de la fosa pterigopalatina.
En esta ubicación, la región limita hacia afuera con la rama de la mandíbula y su proceso coronoideo, hacia
adentro con la lámina lateral del proceso pterigoideo, el proceso piramidal del palatino junto al músculo
constrictor superior de la faringe, hacia adelante con la tuberosidad del maxilar, hacia atrás con el proceso
estiloideo, la glándula parótida y el cóndilo mandibular, hacia arriba con la superficie infratemporal del ala
mayor del esfenoides con los forámenes oval y espinoso, finalmente hacia abajo con la región suprahioidea
lateral y la inserción del músculo pterigoideo medial en la cara interna de la rama y del ángulo de la
mandíbula.
-Forma y exploración: es de forma bastante irregular y considerando que es una región profunda ubicada por
dentro de la rama de la mandíbula, sólo es posible su exploración y palpación en una pequeña zona anterior,
por el fondo del vestíbulo superior de la cavidad oral a nivel de la tuberosidad del maxilar.
-Paredes o Continente: La pared lateral está constituida por la cara interna de la rama mandibular con el
tendón del músculo temporal inserto en el proceso coronoideo y cresta temporal, como también el foramen
mandibular y el paquete vasculonervioso alveolar inferior ingresando por éste, además de la cara interna del
hueso cigomático.
La pared medial está formada por la cara externa de la lámina lateral del proceso pterigoideo, lugar de
origen del fascículo inferior del músculo pterigoideo lateral, presentando hacia adelante la hendidura
pterigomaxilar que comunica con la fosa del mismo nombre, ubicando hacia atrás la fosa pterigoidea con el
origen del músculo pterigoideo medial y más hacia atrás, se presenta el músculo constrictor superior de la
faringe formando parte de esta pared.
103

La pared anterior está constituida por la tuberosidad del maxilar, que en la parte superior se comunica con
la órbita a través de la fisura orbitaria inferior y en la parte baja se une al proceso pterigoideo, de tal manera
que formando parte también de esta pared anterior, se ubica el rafe ptérigomandibular extendido entre el
hamulus y el trígono retromolar mandibular, el cual inserta por delante el músculo buccinador y por detrás el
constrictor superior de la faringe.
La pared posterior está en relación con la glándula parótida y su contenido, como también con el proceso
estiloideo en la parte interna. La pared superior es incompleta y corresponde a la porción infratemporal del ala
mayor esfenoidal por dentro y por fuera existe un amplio espacio que comunica con la región temporal y por
donde transcurre el tendón del músculo temporal en su trayecto descendente para insertarse en el proceso
coronoideo mandibular.
La pared inferior se encuentra reducida al ángulo que se forma al insertarse el músculo pterigoideo medial
en la cara interna de la rama, constituyendo un espacio denominado ptérigomandibular, donde se ubican
entre otros elementos los nervios bucal, lingual y alveolar inferior, lugar elegido para su bloqueo anestésico.
- Contenido: la región de la fosa infratemporal contiene en su interior elementos anatómicos musculares,
vasculares y nerviosos de importancia en la Odontología, a saber: músculo pterigoideo medial originado en la
fosa pterigoidea y desde este punto sus fibras musculares se dirigen hacia abajo, afuera y atrás para insertarse
en la cara interna de la rama a nivel del ángulo mandibular; el músculo pterigoideo lateral con su fascículo
superior esfenoidal, originado en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y el fascículo inferior
pterigoideo, originado en la lámina lateral de este proceso, luego ambos fascículos se dirigen hacia atrás y
afuera, insertándose el superior en el ligamento capsular a nivel del disco articular de la ATM. y el inferior en
la fosita pterigoidea del cuello del cóndilo mandibular, teniendo además ambos músculos pterigoideos una
fascia que los recubre, constituyendo entre ellas la fascia interpterigoidea que los separa.
La arteria maxilar es el vaso más importante de esta región, naciendo de la carótida externa posee un corto
recorrido en plena glándula parótida, ingresa a la región infratemporal por el foramen retrocondíleo ubicado
entre el cuello del cóndilo, el ligamento esfenomandibular y el borde posterior de la fascia interpterigoidea,
luego realiza un recorrido un poco más extenso y flexuoso en la región infratemporal, donde emite la mayoría
de sus ramas colaterales y se pone en contacto con el músculo pterigoideo lateral, ya sea por su cara
superficial o por su cara profunda, para enseguida en la zona anterior de su trayecto ubicarse cerca de la
tuberosidad del maxilar y por último realizar un tercer trayecto más corto en la fosa ptérigopalatina
originando otras ramas colaterales y su rama terminal que es la arteria esfenopalatina.
En relación al cuello del cóndilo y la rama mandibular origina las arterias auricular profunda, timpánica
anterior, meníngea media, meníngea accesoria y alveolar inferior; en relación al pterigoideo lateral origina las
arterias maseterina, temporal profunda posterior, temporal profunda anterior, pterigoideas y bucal; vecino a la
tuberosidad emite las arterias alveolar posterosuperior e infraorbitaria y finalmente en la fosa pterigopalatina
origina las arterias palatina descendente, faríngea, del conducto pterigoideo y esfenopalatina, como terminal.
Las venas de esta región infratemporal forman una verdadera red venosa denominada plexo pterigoideo,
ubicado cercana o sobre a la tuberosidad del maxilar y sobre la cara externa del músculo pterigoideo lateral,
para recibir de vuelta la sangre distribuida por todas las ramas arteriales de la arteria maxilar, conservando su
misma denominación, como así mismo acompañando en su recorrido a las distintas ramas arteriales.
El nervio mandibular 3era división del trigémino es un nervio mixto, ya que posee fibras sensitivas y
motoras, inervando sensitivamente las regiones temporal, del conducto auditivo externo, parotídea,
maseterina, geniana, labial inferior, mentoniana, proceso alveolar inferior, piezas dentarias, vestíbulo inferior,
mucosa masticatoria y de revestimiento de la mandíbula, además de la mucosa de la lengua, de la región
sublingual y sus fibras motoras se distribuyen por los músculos de la masticación. Adicional a lo anterior, los
ramos de este nervio tienen incorporadas fibras parasimpáticas, que provienen del ganglio ótico y que están
destinadas a estimular la secreción de las glándulas parótidas, vestibulares y labiales inferiores, además de
inervar las papilas fungiformes de la lengua y captar los sabores dulce, salado y ácido, como también a través
del nervio de la cuerda del tímpano que se une al nervio lingual, proveer inervación secretora a las glándulas
submandibular, sublingual y lingual anterior.
104

Una vez originado del borde convexo del ganglio trigeminal, atraviesa el foramen oval acompañado de la
arteria meníngea accesoria y de una vena, para ingresar a la fosa infratemporal y después de un corto trayecto
en que incorpora la raíz motora y ubicar por dentro al ganglio ótico, ganglio anexo del parasimpático craneal,
emitir ramos colaterales y terminales que se mencionan a continuación:
- nervio témporobucal que se divide en nervio temporal profundo anterior para inervar las fibras verticales del
músculo y el nervio bucal que inerva el músculo pterigoideo lateral, la piel de la mejilla, la mucosa vestibular a
nivel de los molares y las glándulas vestibulares.
- nervio temporal profundo medio que inerva las fibras medias oblicuas del músculo temporal.
- nervio témporomaseterino el cual se divide en el nervio temporal profundo posterior que inerva las fibras
posteriores horizontales del músculo y el nervio maseterino, que inerva este músculo y además la articulación
témporo-mandibular.
- ramos nerviosos para inervar los músculos pterigoideo medial, tensor del velopalatino y tensor del tímpano.
- nervio aurículotemporal el cual origina ramos parotídeos, auriculares para el conducto auditivo externo y
membrana del tímpano, articulares para la articulación témporo-mandibular y ramos cutáneos para la piel de
las regiones temporal, parietal, frontal y supraorbitaria.
Finaliza el nervio mandibular originando el nervio alveolar inferior el cual emite el nervio milohioideo para la
inervación de este músculo y el vientre anterior del digástrico, como así mismo durante su trayecto en el
conducto mandibular originar ramos óseos, pulpares y periodontales para las piezas dentarias y sus alveólos,
para finalizar su recorrido originando el nervio incisivo que inerva caninos e incisivos y el nervio mentoniano
destinado a inervar la encía y mucosa del vestíbulo, como también la piel y la cara interna del labio con sus
glándulas, desde la línea media hasta la zona del 2° premolar.
El otro ramo terminal del nervio mandibular es el nervio lingual originado del tronco del nervio mandibular,
el cual desciende por dentro del nervio alveolar inferior recibiendo la cuerda del tímpano y ubicarse en el
espacio pterigomandibular, para luego ingresar a la cavidad oral ubicándose bajo la mucosa sublingual en el
compartimento sublingual, y terminar dando ramos para la mucosa del dorso, bordes y punta de los 2/3
anteriores de la lengua con las papilas ubicadas en esta zona, inervando además la zona del istmo de las
fauces, la mucosa y la encía de la cara interna mandibular desde el 3er molar a la línea media, la glándula
submandibular, compartimento sublingual con la glándula respectiva y la glándula lingual anterior, emitiendo
además ramos parasimpáticos que realizan sinapsis en el ganglio submandibular, los cuales provienen del
nervio de la cuerda del tímpano que se une al nervio lingual en esta fosa infratemporal.

- El ganglio ótico es un ganglio del sistema parasimpático craneal anexo al nervio mandibular, ubicado por
debajo del foramen oval y por medial del tronco de este nervio a su salida del interior del cráneo, el cual
recibe como aferentes el nervio petroso menor, que es un ramo colateral intrapetroso del nervio facial, el
nervio petroso profundo menor, que es un ramo colateral del nervio timpánico del glosofaríngeo, cuyas fibras
parasimpáticas sinaptan en este ganglio y un ramo de tipo simpático, que proviene del plexo que rodea la
arteria meníngea media. Las fibras nerviosas eferentes de este ganglio se incorporan al nervio
aurículotemporal para estimular la secreción de la glándula parótida, al nervio bucal para estimular las
glándulas vestibulares y al nervio mentoniano para estimular la secreción de las glándulas labiales inferiores.

REGIÓN O FOSA PTERIGOPALATINA: es una región par y profunda de la región lateral de la cara en una
posición más interna que la fosa infratemporal, con la cual se comunica hacia afuera y en relación directa
hacia medial con la pared lateral de las fosas nasales y que contiene elementos anatómicos muy importantes
del Sistema Estomatognático, representados por la presencia del nervio maxilar 2ª división del nervio
trigémino con varios de sus ramos colaterales, el ganglio pterigopalatino de naturaleza parasimpática y anexo
a este nervio, como también varias ramas arteriales colaterales y la rama terminal de la arteria maxilar.
-Ubicación: se encuentra ubicada por debajo la base del cráneo a nivel de la unión del cuerpo con el ala mayor
del esfenoides, por encima de la bóveda palatina en su parte posterior, por delante de la fosa pterigoidea, por
105

detrás de la tuberosidad del maxilar con el seno maxilar y el vértice de la órbita, por fuera de las fosas nasales
y por dentro de la fosa infratemporal, con la cual se comunica a través de la hendidura ptérigomaxilar.
-Forma y exploración: posee una forma piramidal de base superior y vértice inferior donde se contactan la
tuberosidad del maxilar con el proceso pterigoideo y el proceso piramidal del hueso palatino, no pudiendo ser
explorada dada la profundidad de su ubicación y sólo accesible indirectamente a través de sus comunicaciones
-Paredes o Continente: La pared anterior está constituida por la zona de la tuberosidad del maxilar que
corresponde a la pared posterior e interna del seno maxilar.
- la pared posterior corresponde a la cara anterior del proceso pterigoideo donde se aprecia en la parte
superior, la desembocadura del conducto redondo que comunica con la fosa craneal media y aloja en su
interior el tronco del nervio maxilar; más hacia abajo se ubica la desembocadura del conducto pterigoideo, que
comunica esta fosa con el exocraneo dando paso al nervio y arteria de este conducto; más hacia medial del
anterior se abre en esta fosa el conducto palatovaginal, que la comunica con la porción de la bóveda faríngea
y da paso al nervio y la arteria faríngea.
- la pared medial de esta fosa está constituida por la lámina vertical del palatino, presentando en la zona
superior el foramen esfenopalatino que la comunica con la fosa nasal del lado correspondiente, por donde
pasan los vasos y el nervio esfenopalatino.
- la pared lateral no existe y comunica libremente mediante la hendidura pterigomaxilar con la fosa
infratemporal.
- la pared superior corresponde a la zona más posterior de la fisura orbitaria inferior y su comunicación con la
órbita, por donde transcurre el nervio infraorbitario continuación del nervio maxilar. El vértice de la fosa está
dirigido hacia abajo y presenta el conducto palatino mayor, que permite la comunicación con la porción más
posterior y lateral de la bóveda palatina, dando paso al nervio palatino mayor y a los vasos palatinos
descendentes, destinados a irrigar e inervar la mucosa y el paladar óseo desde la zona del 3er molar hasta la
zona del canino, al igual que los conductos palatinos accesorios, que a su vez dan paso a los nervios palatinos
menores acompañados de los vasos respectivos, que se dirigen a irrigar e inervar el velo del paladar.
-Contenido: esta fosa contiene en su interior la porción terminal de la arteria maxilar con sus ramas
colaterales y terminal con sus venas respectivas, el nervio maxilar con sus ramos colaterales y el ganglio
pterigopalatino anexo a este nervio.
La arteria maxilar emite en esta fosa la arteria palatina descendente que por medio del conducto palatino
mayor llega a la bóveda palatina, la arteria del conducto pterigoideo, la arteria faríngea que se distribuye por
la nasofaringe y la arteria esfenopalatina como rama terminal, la cual atraviesa el foramen del mismo nombre
para ir a irrigar la mucosa de las fosas nasales, todas las cuales van acompañadas de las venas respectivas que
desembocan en el plexo venoso pterigoideo, que se encuentra ubicado en la fosa infratemporal.
El nervio maxilar a la salida del conducto redondo posee un trayecto oblicuo hacia adelante y afuera en la
fosa pterigopalatina, para luego ubicarse en el canal y luego conducto infraorbitario en el suelo de la cavidad
orbitaria, emitiendo los siguientes nervios colaterales:
- nervio cigomático, originado en esta fosa ingresa a la órbita y se anastomosa con el nervio lagrimal para
estimular la secreción de esta glándula y luego ingresa a través del foramen cigómato-orbitario dividiéndose
en un ramo cigómato-facial que inerva la piel del pómulo y un ramo cigómato-temporal que inerva la piel de
la región temporal y las sienes.
- nervio pterigopalatino que se origina del maxilar en la fosa, para luego de un trayecto descendente pasando
por lateral al ganglio al cual se une mediante varios ramos comunicantes, emite los nervios orbitarios, que se
distribuyen por la pared orbitaria, mucosa del seno esfenoidal y células etmoidales.
- nervio faríngeo, que inerva la mucosa de la nasofaringe.
- nervios nasales posterosuperiores que inervan la mucosa de las conchas superior y media.
- nervio nasopalatino que recorre desde arriba hacia abajo el septum nasal, inervando la mucosa que lo cubre
y luego atravesar el conducto incisivo para inervar la mucosa palatina en el sector anterior entre ambos
dientes caninos.
106

- nervio palatino mayor, que desciende y se introduce en el conducto palatino mayor, emitiendo un ramo para
la concha nasal inferior y llegar al paladar para inervar la mucosa del paladar duro, desde caninos a los
terceros molares.
- nervios palatinos menores que se introducen en los conductos palatinos accesorios e inervan la mucosa del
velo del paladar.
- nervios alveolares superiores posteriores originados del nervio maxilar antes que éste se coloque en el canal
infraorbitario, para luego descender e introducirse en los forámenes ubicados en la tuberosidad del maxilar y
realizar su trayecto en finos conductos en la pared del hueso, emitiendo ramos óseos, sinusales, pulpares,
periodontales y gingivales para la zona de la encía, mucosa vestibular y los molares superiores.
- nervio alveolar superior medio inconstante, originado del nervio infraorbitario cuando el canal se transforma
en conducto, reemplazado por un plexo nervioso cuando no está presente y dirigido a inervar la zona de los
premolares y la raíz mesio-vestibular del primer molar.
- nervio alveolar superior anterior que se origina del nervio infraorbitario algunos milímetros antes que éste
desemboque en el forámen respectivo y dirigido a inervar los incisivos y el canino, emitiendo ramos pulpares,
periodontales y gingivales.
- penacho infraorbitario que es considerado la terminación del nervio maxilar.

- El ganglio pterigopalatino es un ganglio de naturaleza parasimpática anexo al nervio maxilar, ubicado en la
unión de la pared posterior con la pared superior de la fosa ptérigopalatina, por delante de la desembocadura
del conducto del nervio pterigoideo e inmediatamente por dentro y abajo del tronco del nervio maxilar.
Recibe como aferente el nervio del conducto pterigoideo, que está formado por la confluencia del nervio
petroso mayor, que es un ramo colateral intrapetroso del nervio facial y cuyas fibras nerviosas sinaptan en
este ganglio, el nervio petroso profundo que es un ramo colateral del nervio timpánico del glosofaríngeo y un
ramo simpático que proviene del plexo carotídeo.
Las fibras nerviosas eferentes de este ganglio se incorporan al nervio cigomático, que al unirse con el
lagrimal estimulan la secreción de esta glándula; a los nervios nasales posterosuperiores para inervar las
glándulas mucosas de la pared lateral de las fosas nasales; al nervio nasopalatino para las glándulas del
septum nasal y las glándulas palatinas de la mucosa del tercio anterior del paladar; al nervio palatino mayor
para las glándulas palatinas de los 2/3 posteriores del paladar; a los nervios palatinos accesorios para las
glándulas de la mucosa del velo del paladar; al nervio faríngeo para las glándulas de la mucosa de la
nasofaringe y al nervio y penacho infraorbitario y sus ramos descendentes labiales que inervan las glándulas
labiales superiores.

FOSA PTERIGOIDEA: es una región par y profunda de la región lateral de la cara, alargada en sentido vertical,
orientada hacia abajo y lateral, ubicada en la cara posterior del proceso pterigoideo del hueso esfenoides.
-Ubicación: se encuentra ubicada por debajo la base del cráneo y del cuerpo del esfenoides, constituyendo
una concavidad vertical entre la lámina lateral y la lámina medial del proceso pterigoideo, por posterior de la
fosa pterigopalatina y la hendidura pterigomaxilar, por lateral de la pared de la faringe con el músculo
constrictor superior y el origen del músculo pterigoideo medial desde esta fosa, formando parte de la porción
posterior de pared medial de la fosa infratemporal.
-Forma y exploración: posee una superficie cóncava y forma alargada en sentido vertical entre las dos láminas
del proceso pterigoideo y completada en su extremo inferior por el proceso piramidal del hueso palatino, con
la presencia de una cresta oblicua en su extremo superior y medial constituyendo la fosita escafoidea, lugar de
origen del músculo tensor del velo palatino, no pudiendo ser explorada dada la profundidad de su ubicación.
-Paredes o Continente: presenta una pared interna formada por la lámina medial del proceso pterigoideo, una
pared externa formada por la lámina lateral de este mismo proceso, una pared superior formada por las ramas
de origen del proceso pterigoideo con el cuerpo del esfenoides y una pared inferior que es completada por el
proceso piramidal del hueso palatino, al separarse ambas láminas pterigoideas en su extremo inferior.
107

-Contenido: excepto en su porción superior y medial en que se origina el músculo tensor del velo del paladar a
nivel de la fosita escafoidea, el resto de la fosa da origen en toda su extensión al músculo pterigoideo medial,
cuyas fibras musculares se dirigen luego en forma oblicua hacia afuera, abajo y atrás para venir a insertarse en
la cara interna de la rama mandibular a nivel del ángulo de la mandíbula.


CAPITULO XI

1.- GENERALIDADES DEL CUELLO Y TOPOGRAFÍA CERVICAL.

El cuello es la porción móvil del cuerpo que une la cabeza con el tórax y con el miembro superior. Es vía de
paso de estructuras digestivas, circulatorias, respiratorias y nerviosas, posee además glándulas exocrinas y
endocrinas y da origen a plexos nerviosos cervicales y braquiales.
Posee una forma cilíndrica y sus límites son:
-Superior: protuberancia occipital externa, línea nucal superior, proceso mastoideo, tubérculo cigomático,
borde posterior e inferior de la mandíbula hasta la sínfisis mentoniana.
-Inferior: borde superior manubrio esternal, articulación esternoclavicular, borde anterior clavícula,
articulación acromio-clavicular, espina de la escápula y proceso espinoso de la VII vértebra cervical.
El largo del cuello depende de la altura de la columna cervical y su volumen del desarrollo muscular y del
tejido célulo-adiposo acumulado. Junto con el segmento lumbar, constituyen las porciones más móviles de la
columna vertebral y además embrionariamente el cuello deriva de los arcos faríngeos II-III-IV.
Topografía: El cuello se divide en una zona que está ubicada por delante de la columna cervical, denominada
Región ventral o cuello propiamente tal y una porción que está ubicada por detrás de la columna,
denominada Región dorsal o de la Nuca.
En forma descriptiva la Región ventral del cuello se encuentra dividida por el músculo esternocleidomastoideo
a ambos lados, en un Triángulo cervical anterior por ventral del músculo y un Triángulo cervical posterior por
dorsal de este músculo.

Región ventral cuello …..Triángulo cervical anterior: - Región suprahioidea: Triángulo submentoniano.
Triángulo submandibular.
- Región infrahioidea: Triángulo carotídeo.
Triángulo muscular.
- Compartimento parotídeo.


Región ventral cuello….. Triángulo cervical posterior: - Triángulo occipital u omotrapecial.
- Triángulo omoclavicular o supraclavicular.

- Triángulo submentoniano. Límites: cuerpo del hioides, vientre anterior del digástrico derecho e izquierdo.
- Triángulo submandibular. Límites: borde inferior mandíbula, vientre anterior y posterior del digástrico.
- Triángulo carotídeo. Límites: borde anterior del ECM., vientre posterior digástrico y superior del omohioideo.
- Triángulo muscular. Límites: borde anterior del ECM., vientre superior omohioideo y línea media infrahioidea
- Triángulo occipital. Límites: borde posterior del ECM., borde anterior trapecio y vientre inferior omohioideo.
- Triángulo omoclavicular. Límites: borde posterior ECM., vientre inferior omohioideo y tercio medio clavícula.


108



La Región ventral o Cuello propiamente tal ubicada por delante de la columna vertebral, además de la
presencia del hueso hioides en la porción superior de la región por ventral de la 3era vértebra cervical,
contiene en esta región las siguientes vísceras cervicales:

- Laringe y tráquea cervical.
- Faringe y esófago cervical.
- Glándulas parótida, submandibular, tiroides y paratiroides.
- Paquete vascular y nervioso cervical.
- Plexo nervioso cervical y plexo nervioso braquial.

Topográficamente en la región ventral del cuello, una línea imaginaria horizontal que pase a nivel del hueso
hioides y se extienda lateralmente hasta los bordes anteriores de ambos músculos esternocleidomastoideos,
divide en superficie esta región en un triángulo superior o suprahioideo y un triángulo inferior o infrahioideo,
en el cual hacen eminencia en el cuello del hombre los cartílagos laríngeos y los bordes de los dos músculos
esternocleidomastoideos, mientras que en la mujer sobresalen discretamente en la superficie de la piel estas
estructuras anatómicas y el cuello presenta un aspecto más redondeado y armonioso.

En la superficie anterior del cuello, debajo del plano celular subcutáneo con el músculo platysma y hasta la
columna cervical, esta región ventral posee tres planos anatómicos, con las siguientes estructuras anatómicas:

- Plano superficial con las regiones supra e infrahioideas, con la presencia de la lámina superficial de la fascia
cervical profunda, la glándula submandibular y los músculos supra e infrahioideos.
- Plano intermedio o víscero-vascular, ubica a la lámina media de la fascia cervical profunda, que rodea a los
músculos infrahioideos, al paquete vásculo-nervioso cervical y a las vísceras cervicales: laringe, tráquea
cervical, faringe, esófago cervical, glándulas tiroides y paratiroides.
109

- Plano profundo o prevertebral con la presencia de la lámina profunda de la fascia cervical profunda, que
cubre a todos los músculos prevertebrales y a los músculos escalenos.

En la superficie lateral del cuello, bajo el plano celular subcutáneo con la presencia del músculo platysma,
se ubican las siguientes regiones anatómicas:

- Región Parotídea: con la glándula parótida y los vasos, nervios y linfáticos incluidos en ésta.
- Región Carotídea: con la presencia del paquete vascular y nervioso cervical.
- Región Occipital u omotrapecial: con la ubicación del plexo cervical superficial y profundo, del XI par craneal,
troncos de origen del plexo braquial, los músculos escalenos y el elevador de la escápula.
- Región Omoclavicular o supraclavicular: con la presencia de los vasos subclavios y los troncos de división del
plexo braquial.

En relación a las Fascias cervicales que fueron descritas en el Capítulo III, se puede mencionar lo siguiente:

- La lámina superficial de la fascia cervical profunda, emite vainas que cubren a los músculos trapecios y
esternocleidomastoideos, además de proveer de envoltura fascial a la glándula parótida y submandibular.
- La lámina media de la fascia cervical profunda, emite vainas que envuelven a todos los músculos
infrahioídeos, rodea a las vísceras cervicales y además al paquete vasculo-nervioso cervical.
- La lámina profunda de la fascia cervical, que proporciona vainas a los músculos pre-vertebrales y a los
músculos escalenos.




2.- REGIONES ANTERIORES DEL CUELLO.

- REGIÓN SUPRAHIOIDEA: ubicada en la porción superior del cuello, bajo la mandíbula y por encima del hueso
hioides, posee una forma triangular cuya base inferior corresponde al hioides, un vértice superior en relación a
la región submentoniana y borde basilar de la mandíbula y lateralmente extendida hasta los bordes anteriores
de ambos músculos esternocleidomastoideos.
En un desdoblamiento del plano del tejido celular subcutáneo y sobre la lámina superficial de la fascia
cervical profunda, se ubica el músculo platysma o cutáneo del cuello, que se extiende desde el borde basilar
de la mandíbula hasta las regiones subclavicular y acromial.
- En el 1er plano de esta región y sobre la lámina superficial además del músculo platysma, se ubica el orígen
de las venas yugulares anteriores y los ramos nerviosos suprahioideas provenientes del plexo cervical
superficial.
- En el 2° plano intermedio de esta región y bajo la lámina superficial se ubican el vientre anterior del músculo
digástrico, 1 o 2 linfonódulos submentales, el músculo milohioideo, arteria y vena submentoniana, la glándula
submandibular, 4 a 6 linfonódulos submandibulares, la arteria y vena facial.
La lámina superficial de la fascia cervical profunda, envuelve a la glándula submandibular, emitiendo una
hoja superficial que desde el hueso hioides se extiende al borde inferior de la mandíbula y una hoja profunda
que desde este hioides rodea por dentro a la glándula y va a insertarse en la línea milohioídea del cuerpo
mandibular, constituyendo así el compartimento submandibular de esta fascia.
- En el 3er plano profundo de la región se ubican junto al músculo milohioideo e hiogloso, el nervio hipogloso,
el nervio lingual, la prolongación sublingual de la glándula submandibular, el conducto submandibular y vena
lingual superficial, elementos anatómicos que atraviesan desde esta región suprahioidea al compartimento
sublingual a través del hiatus submandibular, formado por el borde posterior del músculo milohioideo y cara
lateral del músculo hiogloso, con la mucosa del suelo de la cavidad oral en la parte superior.
110


- REGIÓN INFRAHIOIDEA: región que se ubica en la porción anteroinferior de la región ventral del cuello, entre
el hueso hioides por arriba, el manubrio del esternón y el extremo medial de la clavícula por abajo y
lateralmente, entre los bordes anteriores de ambos músculos esternocleidomastoideos.
De esta forma, la región infrahioidea posee una forma triangular de base superior y vértice inferior, siendo
una región superficial, impar y media, que se extiende desde la superficie de la piel hasta el plano visceral en
la profundidad, teniendo una importancia clínica y a la vez quirúrgica, debido a que a este nivel se practica la
intervención de abordaje a la tráquea o traqueotomía. En la línea media de la región infrahioidea y limitada
arriba entre los bordes mediales de los músculos esternohioideos y hacia abajo entre los bordes mediales de
los esternotiroideos, se constituye un área de abordaje quirúrgico de la tráquea, denominado el Rombo de la
Traqueotomía y para llegar a la tráquea durante la intervención, se deben atravesar los siguientes planos y las
siguientes estructuras anatómicas en la línea media: piel, tejido celular subcutáneo, fascia cervical superficial,
lámina superficial y media de la fascia profunda, e istmo de glándula tiroides, a nivel de 2° anillo traqueal.
- En el 1er plano superficial de la región infrahioidea se ubican los siguientes elementos anatómicos: piel con
el tejido celular subcutáneo, las venas yugulares anteriores, las ramas transversas del cuello del plexo cervical
superficial, el músculo platysma y la fascia cervical superficial.
- En el 2° plano intermedio de la región infrahioídea se ubican las siguientes estructuras anatómicas: la lámina
superficial y media de la fascia profunda, el 1er plano de los músculos infrahioídeos constituido por el
esternohioídeo y el omohioídeo y luego el 2° plano de los músculos infrahioídeos representado por el
esternotiroídeo y el tirohioídeo.
- El 3er plano o profundo de esta región bajo los músculos esternotiroideo, tirohioideo y la lámina media,
limita en profundidad con el plano visceral, constituido por la laringe hacia arriba, la tráquea abajo y sobre los
primeros anillos traqueales la glándula tiroides y las glándulas paratiroides, para luego ubicar la faringe y el
esófago cervical, por detrás de las glándulas y de la vía aérea.


3.- VÍSCERAS CERVICALES.

Las vísceras del cuello se ubican en 3 planos anatómicos desde la superficie a la profundidad. El 1er plano
superficial o plano endocrino contiene a la glándula Tiroides, las glándulas Paratiroides y el Timo. El 2° plano
intermedio o respiratorio ubica a la vía aérea, es decir la Laringe y la Tráquea cervical y el 3er plano profundo
o digestivo contiene a la Faringe y el Esófago cervical.


-GLÁNDULA TIROIDES: glándula endocrina muy vascularizada y gran tamaño, de color rojizo oscuro, ubicada
sobre el 2° y 3er cartílago traqueal, en forma de un anillo cóncavo hacia atrás y que abraza a los conductos
respiratorio y alimenticio. Posee 2 lóbulos laterales y una porción media o istmo, del cual se desprende hacia
arriba el lóbulo piramidal, estando a su vez cubierta por la piel, el tejido celular, el músculo platysma, la fascia
cervical superficial y la fascia profunda con los músculos infrahioideos. Cada uno de los lóbulos de esta
glándula posee una forma piriforme y se extienden hacia abajo y lateralmente hasta el 6° cartílago traqueal y a
lo largo de las caras laterales del esófago.
Se encuentra rodeada de una cápsula fibrosa y de una fascia pretraqueal que la fija a los cartílagos tiroides
y cricoides de la laringe, lo que provoca que esta glándula ascienda y descienda en el cuello con los
movimientos laríngeos que se ejecutan durante la deglución y fonación. Lateralmente se relaciona con el
paquete vásculo-nervioso cervical, constituido por la arteria carótida común, vena yugular interna y nervio
vago, y así también hacia dorsal con las glándulas paratiroides, la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo
inferior o recurrente.
Se encuentra profusamente vascularizada por las arterias tiroideas superiores ramas de la carótida externa,
las cuales descienden hasta los polos superiores de los lóbulos glandulares, por las arterias tiroideas inferiores
111

ramas del tronco tiro-cervical, las que ascienden hasta los polos inferiores glandulares anastomosándose entre
ellas, sobre y al interior de la glándula. El drenaje venoso está representado por las venas tiroideas superiores
y medias, que desembocan en la vena yugular interna y por las venas tiroideas inferiores que desembocan en
las venas braquiocefálicas. Los linfáticos drenan a los linfonódulos prelaríngeos, pretraqueales y los profundos
a los linfonódulos braquiocefálicos. La inervación de la glándula se realiza a través del nervio vago y de ramos
de los ganglios simpáticos superior, medio e inferior.


-GLÁNDULAS PARATIROIDES: son cuatro pequeñas glándulas endocrinas del tamaño de una lenteja grande,
ubicadas entre el borde posterior de la glándula tiroides y su vaina, en la terminación de las arterias tiroideas,
siendo más constantes las dos glándulas superiores que las dos inferiores. Se encuentran vascularizadas por
las dos arterias tiroideas y drenan a un plexo venoso pretiroideo y pretraqueal, a la vez que el drenaje linfático
se hace a los linfonódulos cervicales profundos y paratraqueales. La inervación es similar a la glándula tiroides.


-LARINGE: es un órgano bastante superficial que forma parte del aparato respiratorio y del sistema foniátrico,
ubicada en la región infrahioidea, por delante de la faringe, por encima de la tráquea, bajo el hueso hioides y
de la lengua y cubierta por la piel, el tejido celular subcutáneo, la fascia cervical superficial y la fascia cervical
profunda con los músculos infrahioideos. Mide en promedio 4 a 5 cms. de altura, localizada a nivel de la 5ª y
6ª vértebra cervical y más desarrollada en el hombre que en la mujer y bastante móvil, especialmente durante
la deglución y la fonación.
Está constituida por un conjunto de cartílagos impares y pares, unidos por articulaciones y ligamentos que
permiten la realización de variados movimientos provocados por diversos músculos que se insertan en ellos,
todos los cuales se detallan a continuación:


CARTÍLAGOS DE LA LARINGE:

NOMBRE LOCALIZACIÓN FUNCIÓN
EPIGLOTIS (1) Detrás de base de lengua. Cierra orificio superior de la laringe.
TIROIDES (1) Línea media bajo hioides. Estructura e inserciones musculares.
CRICOIDES (1) Línea media bajo el tiroides. Estructura e inserciones musculares.
ARITENOIDES (2) Sobre el anillo del cricoides. Modificación glotis e inserciones.
CORNICULADOS (2) En el vértice de aritenoides. Modificación glotis e inserciones.
CUNEIFORMES (2) En pliegues aritenopiglótico. Rigidiza pliegues aritenoepiglóticos.

-Cartílago epiglotis: cartílago impar y muy flexible en forma de raqueta, ubicado por detrás de la raíz lingual y
de los repliegues gloso-epiglóticos, por delante del orificio superior de entrada a la laringe. Posee un extremo
superior libre y un extremo inferior unido al ángulo entrante posterior del cartílago tiroides por el ligamento
tiroepiglótico, a la vez que se une hacia ventral con el hueso hioides mediante el ligamento hioepiglótico. Su
función fundamental consiste en cerrar el orificio superior de la laringe durante la deglución.
-Cartílago tiroides: es el cartílago de la laringe de mayor tamaño y está formado de dos láminas cuadriláteras
unidas en la línea media, cuyo borde anterior produce prominencia bajo la piel para constituir la prominencia
laríngea y por encima de la cual se aprecia la escotadura tiroidea. En la cara lateral y superior de cada lámina
tiroidea, inserta el músculo tirohioideo y el esternotiroideo hacia abajo, mientras que el constrictor inferior de
la faringe se inserta en la zona posterior. El borde superior del cartílago se une al hueso hioides mediante la
membrana tirohioidea y su borde inferior al cartílago cricoides mediante la membrana cricotiroidea. Presenta
en los extremos posterosuperiores y posteroinferiores de ambas láminas, las astas superiores para la inserción
del ligamento tirohioideo lateral y las astas inferiores para articularse con la cara lateral del cartílago cricoides.
112

-Cartílago cricoides: ubicado por abajo del cartílago tiroides, posee la forma de un anillo cuya zona posterior o
lámina es más ancha y la zona anterior es más delgada en forma de una banda. Siendo de menor tamaño que
el tiroides, forma las paredesanterior, laterales y posterior de la zona inferior de la laringe y se conecta al 1er
cartílago traqueal mediante el ligamento cricotraqueal.
-Cartílagos aritenoides: cartílagos pares de forma piramidal de base inferior y vértice superior, articulados con
el borde superior de la lámina del cartílago cricoides. Posee cada uno de ellos en su base, una apófisis anterior
o vocal donde se inserta el pliegue vocal y una apófisis lateral o muscular, lugar de inserción de los músculos
cricoaritenoideo posterior y del cricoaritenoideo lateral. En el vértice de cada cartílago se inserta el pliegue y el
músculo ariepiglótico, el cual contribuye a descender el cartílago epiglotis durante el proceso de deglución y
cerrar el orificio de entrada a la laringe.
-Cartílagos corniculados: son dos pequeños nódulos cartilaginosos ubicados en el vértice de ambos cartílagos
aritenoides.
-Cartílagos cuneiformes: son dos pequeños nódulos cartilaginosos ubicados en el espesor de ambos pliegues
ariepiglóticos.

ARTICULACIONES DE LA LARINGE:

-Articulaciones cricotiroideas: se ubican entre las carillas articulares de la cara lateral del cartílago cricoides y
las astas inferiores del cartílago tiroides, permitiendo movimientos de rotación y deslizamiento del cartílago
tiroides sobre el cricoides, lo que modifica la longitud y tensión de los pliegues vocales.
-Articulaciones cricoaritenoideas: se localizan entre las bases de los cartílagos aritenoides y las superficies
superiores de la lámina del cartílago cricoides, lo que permite hacer movimientos de aproximación (aducción)
o alejamiento (abducción) de los aritenoides de la línea media, inclinación anterior o posterior y rotación de
estos cartílagos, lo que a su vez posibilita efectuar los movimientos fundamentales para tensar y relajar los
pliegues vocales.

LIGAMENTOS Y MEMBRANAS DE LA LARINGE:

-Membrana tirohioidea: membrana extrínseca que conecta el cartílago tiroides al hueso hioides suspendiendo
la laringe. Lateralmente las astas superiores del tiroides con las astas mayores del hioides se unen mediante
los ligamentos tirohioideos laterales, en el interior de los cuales se ubica el cartílago tritíceo, el cual ayuda a
cerrar la entrada a la laringe durante el acto de deglución.
-Ligamentos cricotiroideo y cricotraqueal: conectan el tiroides con el cricoides y con 1er cartílago traqueal
respectivamente.
-Ligamento vocal, pliegue vocal y cono elástico: se extienden desde el ángulo entrante posterior del cartílago
tiroides hasta la apófisis vocal del cartílago aritenoides.
-Membrana cuadrangular y ligamento vestibular: es una fina membrana que se extiende desde el cartílago
aritenoides hasta el cartílago epiglotis, formando el borde libre inferior del ligamento y pliegue vestibular, y
constituyendo parte de la membrana fibroelástica de la laringe.
-Ligamentos epiglóticos: el ligamento hioepiglótico conecta epiglotis con el hioides, mientras que el ligamento
glosoepiglótico medio lo conecta a la porción posterior de la lengua y los pliegues glosoepiglóticos laterales lo
conectan a las porciones laterales de la faringe, formando a los lados de la línea media y detrás de la lengua
dos excavaciones llamadas valléculas gloso-epiglóticas y finalmente se conecta el cartílago epiglotis al tiroides
mediante el ligamento tiroepiglótico.


CARA INTERNA DE LA LARINGE:


113

La Endolaringe se encuentra dividida en tres compartimientos por los pliegues superiores o vestibulares y
los pliegues inferiores o vocales de la membrana mucosa endolaríngea, de tal manera que es posible distinguir
una zona supraglótica o vestíbulo de la laringe por encima de los pliegues vestibulares, una zona glótica entre
los pliegues vocales y la tercera zona infraglótica bajo los pliegues vocales y que se extiende hasta el borde
inferior del cartílago cricoides. Entre los pliegues vestibulares o falsas cuerdas vocales y los pliegues vocales o
cuerdas vocales verdaderas, existe una hendidura denominada ventrículo laríngeo, así como entre los bordes
mediales de ambas cuerdas vocales y caras mediales de ambos cartílagos aritenoides, se constituye un espacio
de forma romboidal de vértice anterior y base posterior que se llama hendidura glótica o Glotis, que es la zona
más estrecha de la endolaringe y que al paso del aire de la respiración emite un sonido laríngeo que puede ser
modificado con la dilatación o estrechez de la glotis, provocado por la acción de los músculos de la laringe.
Cada pliegue vocal se compone de un ligamento vocal, de fibras musculares y un revestimiento mucoso, en
cambio los pliegues vestibulares que se extienden entre los cartílagos aritenoides y tiroides carecen de fibras
musculares y por lo tanto sólo son pliegues mucosos que rodean a los ligamentos vestibulares y no participan
en la producción del sonido.


MÚSCULOS DE LA LARINGE:

Los músculos extrínsecos de la laringe mueven este órgano en su conjunto, de tal manera que los músculos
infrahioideos bajan la laringe y el hioides, a la vez que los suprahioideos elevan la laringe y el hueso hioides.
Los músculos intrínsecos de este órgano proveen movimientos a las distintas zonas de la laringe, provocando
cambios en longitud y tensión de los pliegues vocales, como también variación en el tamaño y en la forma de
la hendidura glótica durante la producción de la voz. Todos estos músculos intrínsecos que a continuación se
mencionan son inervados por el nervio laríngeo inferior o recurrente, ramo colateral del nervio vago, excepto
el músculo cricotiroideo inervado por el nervio laríngeo externo, también ramo del vago.


NOMBRE ORÍGEN INSERCIÓN FUNCIÓN
Cricotiroideo (2) Cartílago cricoides. Cartílago tiroides. Tensor pliegues vocales.
Cricoaritenoideo post. (2) Cartílago cricoides. Cartílago aritenoides. Dilatador de la glotis.
Cricoaritenoideo later. (2) Cartílago cricoides. Cartílago aritenoides. Constrictor de glotis.
Aritenoideo transverso (1) Cartílago aritenoides. Aritenoides opuesto. Constrictor de glotis.
Aritenoides oblicuo (2) Cartílago aritenoides. Vértice del opuesto. Constrictor de glotis.
Aritenoepiglótico (2) Cartílago aritenoides. Cartílago epiglotis. Depresor de epiglotis.
Tiroaritenoideo (2) Cara interna tiroides. Cartílago aritenoides. Relaja pliegues vocales.
Músculo vocal (2) Cara interna tiroides. Cartílago aritenoides. Relaja pliegues vocales.

La vascularización de la laringe está a cargo de las arterias laríngeas superiores e inferiores, que son ramas
colaterales de las arterias tiroideas superior e inferior y el drenaje de los vasos linfáticos se realiza hacia los
linfonódulos cervicales profundos, a través de los ganglios prelaríngeos, los pretraqueales y laterotraqueales.
Respecto a la inervación, el nervio laríngeo superior por su ramo laríngeo externo da la inervación al músculo
cricotiroideo y por su ramo laríngeo interno inerva sensitivamente la zona supraglótica; mientras que el nervio
laríngeo inferior o recurrente, inerva todos los demás músculos laríngeos y la mucosa de la zona infraglótica.


-TRÁQUEA: conducto de la vía aérea formado por aproximadamente de 18 anillos cartilaginosos incompletos,
unidos por tejido fibroso y completado en la parte dorsal por un músculo traqueal de carácter liso relacionado
con el esófago, con un promedio de 12 cms. de largo y extendida entre el borde inferior del cartílago cricoides
y su bifurcación en los dos bronquios primarios a nivel de la 4ª vértebra toráxica. Mientras que el istmo de la
114

glándula tiroides se ubica sobre el 2° y el 3er anillo de la tráquea, los lóbulos glandulares se extienden por los
costados hacia abajo hasta el 6° anillo traqueal, rodeando la tráquea y el esófago, a la vez que el arco venoso
yugular y las venas tiroideas inferiores se ubican debajo de este istmo tiroideo. El tronco braquio-cefálico se
relaciona con el lado derecho de la tráquea en la raíz del cuello y las arterias carótidas a ambos lados de ella.


- FARINGE: conducto fibro-muscular y mucoso de forma infundibular y abierto hacia ventral, que constituye el
2° segmento del tubo digestivo dando paso al alimento y al aire de la respiración, comunicando la cavidad oral
con el esófago. Mide aproximadamente 15 cms. de longitud, desde la base del cráneo hasta el borde inferior
del cartílago cricoides, coincidiendo por dorsal con el nivel de la 6ª vértebra cervical donde se continúa con el
esófago. Su porción superior o nasofaringe, de naturaleza respiratoria, se comunica hacia ventral con las fosas
nasales a través de las coanas, su porción media u orofaringe que es la más amplia, se comunica hacia ventral
con la cavidad oral mediante el istmo bucofaríngeo o de las fauces y es de naturaleza digestiva, mientras que
su porción inferior o laringofaringe que es la más estrecha, se comunica con la laringe y el esófago. La porción
posterior de la faringe se apoya sobre la fascia prevertebral con los músculos respectivos, quedando el espacio
prevertebral entre ambas estructuras anatómicas.

La pared faríngea está constituida de 5 planos anatómicos que desde medial a lateral son los siguientes:
- Mucosa respiratoria y digestiva.
- Submucosa faríngea.
- Fascia faringobasilar, constituye el esqueleto fibroso inserto en la base del cráneo en procesos pterigoideos,
en el hueso hioides y en los cartílagos laríngeos.
- Plano muscular representado por tres pares de músculos constrictores y dos pares de músculos elevadores.
- Fascia perifaríngea, que es una vaina visceral y celular que rodea la faringe y facilita sus movimientos.



MÚSCULOS DE LA FARINGE:

El plano muscular de la faringe está formado por tres pares de músculos constrictores externos y tres pares
de músculos elevadores que descienden del proceso estiloideo, de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva y
del paladar blando. Los músculos constrictores son músculos anchos que se superponen desde abajo hacia
arriba, de manera que el inferior cubre parcialmente al medio, el cual a su vez cubre parcialmente al superior,
contrayéndose en forma secuencial desde el extremo superior al inferior, lo que permite la progresión de los
alimentos hacia el esófago. Tanto los constrictores como los músculos elevadores se encuentran inervados por
el plexo faríngeo, constituido por el nervio glosofaríngeo, el nervio vago y el simpático cervical.
-Músculo constrictor superior: se origina en el borde posterior y en el hamulus o gancho de la lámina medial
del proceso pterigoideo, en rafe pterigo-mandibular y en la línea milohioidea de la mandíbula por detrás del
3er molar, insertándose en el rafe medio posterior de la faringe y el tubérculo faríngeo de la porción basilar
del hueso occipital. Presenta las porciones ptérigofaríngea, bucofaríngea, milofaríngea y glosofaríngea, que
tienen relación con las inserciones de este músculo con las estructuras antes mencionadas.
-Músculo constrictor medio: este músculo se origina en el extremo inferior del ligamento estilohioideo, como
también en la asta mayor y menor del hueso hioides. Posee las porciones condrofaríngea y ceratofaríngea y
desde estos puntos de origen, las fibras musculares se dirigen hacua atrás para insertarse en el rafe medio
posterior.
-Constrictor inferior: se origina en la línea oblicua lateral del cartílago tiroides y en la cara lateral del cartílago
cricoides, presentando las porciones tirofaríngea y cricofaríngea. Desde estos puntos de inserción sus fibras
musculares ascienden y cubren en parte al constrictor medio insertándose en el rafe medio posterior faríngeo.
115

-Estilofaríngeo: músculo elevador de la faringe y de la laringe, originado en el proceso estiloideo del temporal
desciende entre la carótida externa e interna y penetra en la pared faríngea, entre el constrictor superior y el
constrictor medio, insertándose en los cartílagos tiroides y cricoides.
-Palatofaríngeo: forma la estructura muscular del arco palatofaríngeo y cubierto por la mucosa. Se origina en
el paladar duro y la aponeurosis palatina, insertándose en el borde posterior del cartílago tiroides y en la cara
lateral de la faringe y esófago. Su función consiste en elevar la faringe y la laringe acortándola al deglutir, a la
vez que estrecha el arco palatofaríngeo.
-Salpingofaríngeo: músculo elevador de la faringe y de la laringe, además de ser dilatador del orificio faríngeo
de la tuba auditiva. Originado en la porción cartilaginosa de tuba auditiva, luego desciende por la pared lateral
e interna de la faringe cubierto por el pliegue salpingofaríngeo de la mucosa, e insertarse junto con al músculo
palatofaríngeo en el cartílago tiroides, pared lateral de la faringe y esófago.


CARA INTERNA DE LA FARINGE:

-Nasofaringe: es la porción nasal de la faringe, cumple una función respiratoria y está ubicada por encima del
paladar blando y bajo la porción basilar del hueso occipital, representando una prolongación posterior de las
fosas nasales, con las cuales se comunica a través de los orificios de las coanas. El techo y la pared posterior de
la nasofaringe, forman una superficie contínua situada bajo el cuerpo del esfenoides y de la porción basilar del
occipital, donde se acumula gran cantidad de tejido linfático que se denomina tonsila faríngea.
En la pared lateral de la nasofaringe se ubica el orificio faríngeo de la tuba auditiva, que se ubica a 1cm. por
detrás del extremo posterior de la concha inferior y se encuentra rodeado de gran cantidad de tejido linfático
que se denomina tonsila tubárica. Este orificio posee una elevación superior o rodete tubárico que se debe a
una prolongación cartilaginosa de la tuba auditiva y desde este rodete se desprende hacia atrás y abajo, un
pliegue mucoso llamado pliegue salpingofaríngeo que cubre a este músculo y que abre el orificio tubárico en
la deglución. En la parte inferior de este orificio tubárico, existe otro solevantamiento de la mucosa provocado
por el músculo elevador del velo del paladar (torus del elevador).
-Orofaringe: constituye la porción media, oral y más amplia de la faringe con función digestiva y comunicada
con la cavidad oral mediante el istmo orofaríngeo. Esta orofaringe limita por arriba con el paladar blando, por
abajo con la base de la lengua, por los costados con los arcos palatoglosos y palatofaríngeos, por abajo con el
borde superior del cartílago epiglotis. Entre los arcos palatoglosos y palatofaríngeos se ubica el lecho tonsilar
que alberga en su superficie a las tonsilas palatinas, que son acumulaciones de tejido linfático de tamaño
variable de acuerdo a la edad y con la presencia en su superficie de orificios y de criptas amigdalianas.
En el espesor del arco palatogloso se ubica el músculo palatogloso y en el interior del arco palatofaríngeo el
músculo palatofaríngeo, y en la pared del lecho amigdaliano se ubica el músculo constrictor superior faríngeo.
La vascularización de la amígdala se realiza por arterias tonsilares que provienen de las arterias facial, lingual,
faríngea ascendente, palatinas descendentes y ascendentes. Las venas drenan al plexo venoso faríngeo y los
linfáticos a los linfonódulos submandibulares y al yúgulo-digástrico. Respecto a la inervación, se constituye un
plexo nervioso tonsilar formado por ramas de los nervios glosofaríngeo, vago y simpático cervical.
-Laringofarínge: es la porción más inferior y más estrecha de la endofaringe, ubicada por detrás de la laringe y
extendida entre el borde superior del cartílago epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoides, lugar de
inicio del esófago. Las paredes laterales y posterior de esta laringofarínge, están constituídas por los músculos
constrictor medio e inferior de la faringe e internamente por los musculos estilofaríngeo y palatofaríngeo.
Existe una pequeña depresión vertical de esta zona faríngea, ubicada a cada lado de la entrada a la laringe
y separada de ella por los pliegues ariepiglóticos denominada receso piriforme, limitado por los costados por la
cara medial del cartílago tiroides y la membrana tirohioidea. Este receso da paso en esta zona a los alimentos
más voluminosos y los ramos de los nervios laríngeo interno y laríngeo inferior o recurrente se encuentran en
la profundidad de la mucosa del receso piriforme.

116


- ESÓFAGO: es un tubo muscular grueso extendido desde la faringe hasta el estómago, de 25 cm. de longitud
aproximado, que se inicia a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, desciende por el cuello y luego por
el mediastino, atraviesa el músculo diafragma y desemboca en el estómago a nivel del cardias. El diámetro del
esófago no es uniforme en todo su trayecto, debido a que posee un primer estrechamiento en su inicio a nivel
del cartílago cricoides, un segundo estrechamiento a nivel del arco aórtico, un tercer estrechamiento al cruzar
por detrás del bronquio izquierdo y un cuarto estrechamiento al atravesar el músculo diafragma.
Su pared está constituída de una mucosa, de una submucosa y de una capa de musculatura circular interna
y longitudinal externa, estando el tercio superior del esófago formado por una musculatura de tipo estriada, el
tercio medio por una mezcla de musculatura estriada y lisa, para finalmente el tercio inferior por musculatura
lisa involuntaria.
El esófago se relaciona en su trayecto hacia ventral con la tráquea, hacia dorsal con la columna vertebral y
hacia lateral con los lóbulos tiroideos y con el paquete vásculo-nervioso cervical. Al ingresar al tórax se coloca
en contacto a la derecha con la pleura cervical de la raíz del cuello y a la izquierda con el conducto toráxico y la
arteria subclavia. Se encuentra vascularizado por las arterias y por las venas tiroideas inferiores, mientras que
los vasos linfáticos drenan a los linfonódulos paratraqueales y cervicales profundos. La inervación motora de
tipo voluntaria está a cargo de los nervios laríngeos inferiores o recurrentes y la inervación involuntaria por los
nervios simpáticos cervicales.


-REGIÓN PREVERTEBRAL: región ubicada entre la columna cervical por dorsal y la lámina profunda de la fascia
cervical por ventral y que contiene a los músculos prevertebrales. Esta fascia profunda se inserta lateralmente
a lo largo de los procesos transversos de las vértebras cervicales, arriba en la zona basilar del hueso occipital y
hacia abajo se extiende hasta la primera costilla, a la vaina de los vasos subclavios y del plexo braquial, para
finalizar en el tejido celular de la zona del mediastino posterior.
Esta fascia profunda se encuentra separada de la faringe y del esófago hacia adelante, por un tejido celular
laxo que contiene en la parte alta linfonódulos retrofaríngeos, mientras que hacia dorsal cubre a los músculos
prevertebrales y a los músculos escalenos, ubicándose a su vez la cadena simpática cervical entre la fascia y los
músculos prevertebrales.

Los músculos prevertebrales son un grupo de músculos ubicados en la zona más profunda y anterior del
cuello, por detrás de las regiones supra e infrahioidea y de las vísceras cervicales e inmediatamente por
delante de los cuerpos y procesos transversos de las vértebras cervicales y primeras toráxicas, a la vez que
rodeados de una fascia cervical profunda o prevertebral. Están representados por tres músculos: largo del
cuello, largo de la cabeza y recto anterior de la cabeza, todos los cuales se encuentran inervados por ramas del
plexo cervical profundo.
Largo del cuello: es un músculo largo extendido entre las vértebras cervicales y las tres primeras vértebras
toráxicas. Consta de una porción longitudinal y vertical que se origina en los cuerpos de las 1ª, 2ª y 3a
vertebras toráxicas y se inserta en los cuerpos de la 7ª a la 2ª vértebras cervicales, incluidos los tubérculos
anteriores de la 4ª, 5ª y 6ª cervicales. Una porción oblicua inferior que se origina en los cuerpos de la 1ª, 2ª y
3ª vertebras toráxicas y arriba se inserta en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de la 7ª, 6ª y
5ª cervicales. Una porción oblicua superior que se origina abajo en los tubérculos anteriores de los procesos
transversos de la 5ª, 4ª y 3ª cervicales y arriba se inserta en el tubérculo anterior del atlas. El conjunto de estas
tres porciones del músculo tiene por acción efectuar la flexión de la columna cervical.

Largo de la cabeza: es un músculo más ancho y lateral a la línea media, extendido entre el hueso occipital y la
columna cervical. Se origina en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª
vértebras cervicales y desde este punto sus fibras ascienden para insertarse en la porción basilar del occipital y
117

en la cara inferior de la zona petrosa del temporal. Su acción es realizar flexión de la cabeza sobre la columna
cervical y un leve movimiento de rotación de la cara hacia el lado de la contracción.

Recto anterior de la cabeza: es un músculo corto y triangular extendido entre el hueso occipital y la 1ª
vértebra cervical o atlas. Se origina abajo en el proceso transverso y masa lateral del atlas, para luego sus
fibras ensancharse y ascender en forma oblicua hacia afuera, para insertarse en la porción basilar del occipital
y petrosa del temporal. Su acción consiste en flexionar la cabeza sobre la columna e inclinarla hacia el lado
contraído.


4.- REGIONES LATERALES DEL CUELLO.

-REGIÓN PAROTÍDEA: es una región que se ubica en la zona lateral y superior del cuello, por detrás de la rama
de la mandíbula, por delante del proceso mastoideo y del músculo esternocleidomastoideo, bajo el conducto
auditivo externo y extendida en profundidad hasta la pared lateral de la faringe.
- En el 1er plano superficial de la región parotídea y bajo la piel, se aprecia un tejido celular bastante adherido
con fascículos del músculo risorio y del platysma, así como vasos superficiales y filetes nerviosos derivados del
nervio auricular mayor del plexo cervical superficial. Profundo a estos elementos se ubica la hoja superficial de
la fascia parotídea, que es una dependencia de la lámina superficial de la fascia cervical profunda,
insertándose en el borde posterior de la mandíbula y en el borde inferior del arco cigomático para confundirse
con la fascia maseterina.
- En el 2° plano glandular se ubica la parótida rodeada por la fascia parotídea que le forma un compartimiento
que cubre a la glándula por sus caras externa, anterior, posterior e inferior, excepto por su cara interna la que
se relaciona directamente con la pared lateral de la faringe a través de su prolongación faríngea. Esta fascia en
su porción profunda separa la glándula hacia atrás del espacio retroestíleo, con los los músculos y ligamentos
que se insertan en este proceso, como así mismo del contenido de este espacio (carótida interna, yugular
interna, nervios glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso); y también esta fascia parotídea la separa hacia
abajo de la glándula submandibular, dejando hacia adelante una abertura para el paso de la prolongación
maseterina que se ubica sobre la cara superficial de este músculo y desde donde emerge hacia adelante el
conducto parotídeo. Esta glándula puede experimentar patologías inflamatorias simples, parotiditis
epidémicas o paperas, tumores parotídeos benignos como quistes y adenomas, además de tumores malignos
como carcinomas o sarcomas.
- En el 3er plano intraglandular se ubican los distintos elementos anatómicos vasculares, linfáticos y nerviosos
que constituyen el contenido de la glándula parótida y que a continuación se mencionan:
- Arteria carótida externa que ingresa a la glándula por el polo inferior, emitiendo ramas colaterales parotídeas
y auricular posterior, además de sus ramas terminales la arteria temporal superficial y la arteria maxilar a nivel
del cuello del cóndilo mandibular.
- Vena retromandibular o témporomandibular formada por la unión de las venas temporal superficial y maxilar
para desembocar luego en la vena yugular interna en el cuello, emergiendo por el polo inferior glandular.
- Vena yugular externa que puede tener su orígen en el interior de la glándula por unión de venas parotídeas,
auriculares y mastoideas, para luego descender por el cuello en forma superficial e ir a desembocar en la vena
subclavia en la base del cuello.
- Linfonódulos extraglandulares e intraglandulares que reciben la linfa de las regiones frontal, palpebral, nasal,
auricular, labial, geniana y vestibular a nivel de molares. A su vez los intraglandulares drenan linfa de regiones
más profundas como la parótida misma, glándula lagrimal, membrana timpánica, oído medio y tuba auditiva.
- Nervio facial que ingresa a la glándula por su zona postero-superior al emerger del foramen estilomastoideo,
para luego realizar un trayecto intraglandular y dividirse en sus ramos terminales témporofacial y cérvicofacial.
- Nervio aurículotemporal ramo del nervio mandibular y que en su recorrido atraviesa esta glándula por el polo
superior inervándola en forma sensitiva y secretora.
118

- Nervio auricular mayor del plexo cervical superficial y cuyos filetes nerviosos ascienden desde el cuello para
ir a inervar la glándula y la región superficial de esta región parotídea.

-REGIÓN CAROTÍDEA: es una región lateral del cuello cuya importancia se destaca por contener en esta zona
la arteria carótida común, la arteria carótida interna y externa, la vena yugular interna, el nervio vago, la rama
descendente del nervio hipogloso y la cadena yugular de linfonódulos. La zona superficial cervical de la región
carotídea, corresponde a los límites del músculo esternocleidomastoideo, que limita por ventral con la región
parotídea, suprahioidea e infrahioidea de arriba hacia abajo y por dorsal con la región occipital u omotrapecial
y la región omoclavicular o supraclavicular, mientras que su límite superior es la base del cráneo y el inferior el
manubrio del esternón con el tercio interno de la clavícula.
- En el 1er plano superficial de la región en el tejido celular sucutáneo se ubica el músculo platysma, ramos del
plexo cervical superficial y la vena yugular externa que desciende lateralmente por el cuello bajo el platysma y
sobre el esternocleidomastoideo para desembocar en la vena subclavia.
- En el 2° plano intermedio o muscular se ubica el músculo esternocleidomastoideo, con la fascia propia que lo
rodea por su cara superficial y profunda formando una vaina muscular, la cual es una dependencia de la
lámina superficial de la fascia profunda. Este músculo se inserta en la base del cuello mediante un tendón
esternal y un tendón más ancho clavicular en el tercio interno de la clavícula, mientras que su inserción
superior se realiza en el proceso mastoideo y en la línea nucal superior occipital. Por su cara profunda este
músculo toma relación con el nervio accesorio, con el paquete vasculonervioso cervical y con el tendón
intermedio del músculo omohioideo.
Entre ambos omohioideos por los lados, el hioides por arriba, el manubrio esternal, la clavícula y el borde
de la escápula por abajo, se ubica la lámina cervica media de la fascia profunda, la cual envía vainas que
envuelven a los músculos infrahioideos, las vísceras cervicales y al paquete vasculonervioso cervical.
- En el 3er plano profundo o vasculonervioso corresponde a la presencia de la vena yugular interna por fuera,
a la arteria carótida común por medial y al nervio vago ubicado en el ángulo posterior entre estos dos troncos
vasculares. Existe una cadena yugular de alrededor de 15 a 20 linfonódulos escalonados de arriba hacia abajo
en torno a la vena yugular interna y que reciben linfa de linfonódulos de las regiones superficiales y profundas
del cráneo y de la cara, drenando a los grupos linfonodales de la base del cuello y del tórax.
La vena yugular interna constituye el vaso venoso más importante del cuello y recibe el retorno sanguíneo
del encéfalo, de los globos oculares, así como de los territorios superficiales y profundos de cráneo y de cara.
Nace en la base del cráneo como continuación del seno venoso sigmoideo a nivel del foramen yugular y luego
de recorrer el cuello de arriba hacia abajo por lateral a la carótida interna, se une a la vena subclavia en la base
del cuello para formar la vena braquiocefálica a ambos lados, las cuales desembocan en la vena cava superior.
La arteria carótida común es el vaso arterial principal del cuello y junto a la arteria vertebral, transportan la
sangre al encéfalo con sus meninges, al globo ocular y sus anexos, a las regiones exocraneales, así como a las
regiones superficiales y profundas de la cara. En el lado izquierdo nace directo del arco aórtico y en el derecho
del tronco arterial braquiocefálico, ascendiendo luego por el cuello adelante de la región prevertebral y de los
músculos escalenos, por fuera del conducto laringotraqueal, del faringoesofágico y la glándula tiroides, bajo el
esternocleidomastoideo, junto la vena yugular interna por fuera y nervio vago por atrás, formando el paquete
vasculonervioso cervical, para finalizar a nivel del borde superior del cartílago tiroides bifurcándose en arteria
carótida interna y arteria carótida externa.
Mientras la carótida interna no emite ramas colaterales en el cuello y lleva sangre al interior del cráneo, la
arteria carótida externa emite numerosas ramas colaterales que van a irrigar las regiones laterales del cráneo,
como también las regiones superficiales y profundas de la cara. En la zona alta del cuello es posible practicar la
ligadura de la carótida externa a nivel del triángulo carotídeo (o de Farabeuf), constituido por la vena yugular
interna por detrás, el nervio hipogloso por arriba y la desembocadura del tronco venoso tirolinguofacial abajo.
El nervio vago al salir del interior del cráneo por el foramen yugular, se ubica en el ángulo posterior entre la
carótida y la vena yugular interna, recorre el cuello junto a estos vasos envuelto en una vaina que depende de
la fascia cervical media hasta llegar al mediastino, emitiendo ramos faríngeos, cardíacos superiores y laríngeo
119

superior. A su vez el nervio hipogloso en su descenso cervical, se ubica en la parte alta de esta región carotídea
por fuera de la arteria carótida interna y externa, emitiendo un ramo descendente que se anastomosa con un
ramo del plexo cervical profundo y así constituir el asa cervical, del cual salen ramos que inervan los músculos
infrahioideos con la excepción del músculo tirohioideo que posee una inervación directa del nervio hipogloso.


-REGIÓN OCCIPITAL u OMOTRAPECIAL: es una región que se encuentra ubicada en la parte lateral y superior
del triángulo cervical posterior, por detrás de la región carotídea y del músculo esternocleidomastoideo y por
delante de la región cervical posterior o región de la nuca, encontrándose limitada hacia posterior por el borde
anterior del músculo trapecio y hacia abajo por el vientre inferior del músculo omohioideo, después de la cual
se continúa con la región omoclavicular o supraclavicular, extendiéndose en profundidad desde la piel hasta la
columna cervical con los músculos escalenos y elevador de la escápula.
- En el 1er plano superficial de esta región bajo la piel en el tejido celular subcutáneo, se ubican fascículos del
músculo platysma, ramos cervicales transversos del plexo cervical superficial y algunas venas que desembocan
en la vena yugular externa, la cual desciende hasta la base del cuello, perfora las fascias cervicales superficial y
profunda y desemboca en la vena subclavia. Bajo estos elementos descritos, se ubica la lámina superficial de la
fascia cervical profunda que emite una prolongación, que rodea y envuelve formando una vaina fascial al
esternocleidomastoideo adelante y al músculo trapecio hacia atrás.
- En el 2° plano intermedio y bajo la fascia cervical superficial, este plano se encuentra ocupado por una gran
cantidad de tejido celular y adiposo denso en toda su extensión, como también de una cantidad importante de
linfonódulos y de ramos del plexo cervical superficial, que vienen emergiendo desde la profundidad a nivel del
borde posterior del esternocleidomastoideo.
- En el 3er plano profundo de esta región se ubican los músculos escalenos anterior, medio y posterior, los que
extendidos entre los procesos transversos de las vértebras cervicales, se insertan en la 1ª y 2ª costillas, con la
presencia del nervio frénico emergiendo desde el plexo cervical profundo, para ir descendiendo al mediastino
anterior sobre el borde anterior del músculo escaleno anterior y además por lateral a la masa muscular de los
músculos escalenos, se encuentra el músculo elevador de la escápula, extendido entre la columna cervical y el
ángulo superior de este hueso.

Debajo de estos músculos se ubican los nervios cervicales, emergiendo desde los forámenes intervertebrales
y cuyos ramos anteriores de los nervios C1-C2-C3-C4, se anastomosan entre sí formando tres asas nerviosas,
las que se ubican por delante de los procesos transversos de estas vértebras y constituyendo el plexo cervical,
el cual se divide en plexo cervical superficial, plexo cervical profundo y ramos comunicantes, que se detallan a
continuación:


Plexo cervical superficial: (nervios cutáneos).
- Nervio occipital menor.
- Nervio auricular mayor.
- Nervios transversos del cuello.
- Nervio supraclavicular (ramos supraesternales, supraclaviculares y supracromiales)

Plexo cervical profundo: (nervios motores para músculos)
- 1º, 2º y 3º intertransversos, recto lateral cabeza, recto anterior cabeza, largo cabeza y del cuello, escalenos
anterior, medio y posterior, elevador escápula, romboides, esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo (asa
cervical con XII par) y nervio frénico.

Ramos comunicantes: con el XI par (esternocleidomastoideo y trapecio), con el XII par (asa cervical) y con el
simpático (ganglio cervical superior o fusiforme).
120



-REGIÓN OMOCLAVICULAR o SUPRACLAVICULAR: ubicada en el tercio inferior de la región cervical posterior a
nivel del triángulo omoclavicular, cuyos límites son el borde posterior del esternocleidomastoideo, el vientre
inferior del omohioideo y el tercio medio de la clavícula, extendida en profundidad hasta la columna cervical.
- En el 1er plano superficial de esta región se aprecia una concavidad de la superficie cutánea, por detrás de
la clavícula y que corresponde al compartimiento supraclavicular y bajo la piel en el tejido celular subcutáneo,
se ubican fascículos del músculo platysma, ramos cervicales supra-claviculares y supra-acromiales, derivados
del plexo cervical superficial y la porción terminal de la vena yugular externa, que perfora las fascias cervicales
superficial y profunda para desembocar en la vena subclavia en ambos lados. Bajo de los elementos
mencionados, se ubica la lámina superficial de la fascia profunda, que se fija abajo en el borde superior del
manubrio esternal y además en el borde anterior de la clavícula y lateralmente envuelve al músculo
esternocleidomastoideo y al músculo trapecio.
- En el 2° plano intermedio bajo la lámina superficial de la fascia profunda y separada por una delgada capa de
tejido celular, se ubica la lámina media de la fascia profunda, que se extiende por arriba hasta el hueso hioides
y lateralmente hasta ambos músculos omohioideos, emitiendo prolongaciones fasciales destinadas a todos los
músculos infrahioideos, las vísceras cervicales, la glándula tiroides y el paquete vasculonervioso cervical.
- En el 3er plano profundo se ubican la arteria subclavia con sus ramas, la vena subclavia, la terminación de la
vena yugular externa, linfonódulos, el nervio frénico, los troncos del plexo braquial, los músculos escalenos, el
elevador de la escápula, hacia atrás el músculo esplenio y hacia abajo en el límite con el tórax, la 1a costilla, la
cúpula pleural y el vértice del pulmón.
La arteria subclavia se origina en el lado derecho del tronco arterial braquiocefálico y en el lado izquierdo
del arco aórtico, para luego dirigirse a la zona axilar pasando por la cara superior de la primera costilla entre la
inserción del escaleno anterior y el escaleno medio, cambiando luego de nombre por el de arteria axilar. En el
trayecto emite como ramas colaterales la arteria vertebral, la arteria toráxica interna, el tronco tiro-cervical
con la tiroidea inferior, la supraescapular y la cervical superficial, el tronco arterial costocervical con la arteria
intercostal suprema y la cervical profunda.
La vena subclavia que proviene del miembro superior, se ubica por detrás de la clavícula y por delante de la
arteria subclavia, luego atraviesa la cara superior de la primera costilla por delante de la inserción del escaleno
anterior, para luego confluir con la vena yugular interna y formar la vena braquiocefálica en ambos lados, para
recibir como afluentes las venas yugulares externas y anteriores, además del conducto toráxico a la izquierda y
la vena linfática al lado derecho.
El nervio frénico se origina del plexo cervical profundo, específicamente de ramos anteriores que provienen
del III, IV y V nervios cervicales, luego desciende sobre la cara y borde anterior del músculo escaleno anterior y
al nivel de la inserción del músculo en la primera costilla, pasa entre la arteria y vena subclvia para ingresar al
medistino anterior y dirigirse a inervar el músculo diafragma.
El plexo braquial se forma por unión de las ramas anteriores de los nervios cervicales C5-C6-C7-C8-T1 y de
la unión de estas 5 ramas se forman tres troncos primarios: superior, medio e inferior, los que en su trayecto
hacia la región axilar, se colocan sobre la primera costilla entre el músculo escaleno anterior y el medio, junto
con la arteria axilar, para luego unirse entre sí y constituir tres troncos secundarios de este plexo: posterior,
lateral y medial. Estos troncos secundarios del plexo braquial van a dar origen finalmente a 5 ramos
terminales: nervios
músculocutaneo, axilar, radial, mediano y ulnar, los cuales se distribuyen por el miembro superior.
Los linfonódulos ubicados en esta región, reciben vasos linfáticos provenientes de las vísceras del cuello, de
la región axilar, algunos de las glándulas mamarias y a veces linfáticos superficiales del miembro superior.



5.- REGIÓN DORSAL DEL CUELLO.
121


-REGIÓN DE LA NUCA: región posterior del cuello ubicada por dorsal de la columna cervical y que se extiende
en altura desde la protuberancia occipital externa o inión, la línea curva nucal superior y el proceso mastoideo
por arriba, hasta el proceso espinoso de la VII vértebra cervical y la espina de la escápula por abajo, y por los
costados hasta los bordes anteriores del músculo trapecio que lo separa del triángulo cervical posterior. Esta
región se encuentra constituida de varias capas de musculatura, desde la superficie debajo de la piel hasta las
vértebras cervicales y que junto con las articulaciones, actúan en el equilibrio de la cabeza sobre la columna y
por consiguiente en el normal funcionamiento del Sistema Estomatognático.

- En el plano superficial de la zona superior de esta región de la nuca, la piel posee abundancia de glándulas
sebáceas y sudoríparas estando cubierta de cuero cabelludo, mientras que en la zona inferior tiene una gruesa
capa de grasa subcutánea y se confunde con la piel de los hombros, con la presencia bajo esta capa de grasa
subcutánea de la fascia cervical superficial, insertada arriba en la protuberancia occipital externa y línea nucal
superior y extendida hacia abajo hasta el proceso espinoso de la VII vértebra cervical y espina de la escápula.
En la línea media de esta zona, los ligamentos supraespinosos que unen los procesos espinosos de las siete
vértebras cervicales con la protuberancia occipital externa, tienen un grosor considerable en sentido antero-
posterior formando un ancho ligamento nucal, que impide la palpación de los procesos espinosos y
transversos de estas vértebras.

-Plano muscular superficial con el músculo Trapecio, de forma trapezoidal, ancho y plano, que se origina en el
tercio medio de la línea nucal superior, en la protuberancia occipital externa, el ligamento nucal y los procesos
espinosos de las vértebras C7 a T1, insertándose a los costados en la espina de la escápula, en el acromion y
en el tercio lateral de la clavícula. Se encuentra inervado por el nervio accesorio y su función consiste en elevar
y descender la escápula, participando en la acción de trepar.

-Plano muscular intermedio con la presencia en este plano del músculo Esplenio de la Cabeza originado en los
procesos espinosos de C4 hasta T3, e inserto en el proceso mastoideo y en la línea nucal superior, cuya
función consiste el extender la cabeza sobre la columna cervical, siendo inervado por los ramos nerviosos
posteriores de los nervios cervicales.
El otro músculo que se ubica en este plano es el Esplenio del Cuello que se origina de los procesos
espinosos de las vértebras T3 a T5, insertándose en los procesos transversos de las vértebras C1 y C2, cuya
función es extender la columna cervical sobre la porción superior de la columna toráxica y siendo su
inervación similar al esplenio de la cabeza.

-Plano muscular profundo donde se ubica el músculo Semiespinoso de la Cabeza, el cual está insertado en los
procesos transversos de las vértebras T5 a C3 y entre las dos líneas nucales del hueso occipital, teniendo por
función la extensión de la cabeza sobre la columna cervical y estando inervado por el nervio occipital mayor y
los nervios C3-C4 y C5.
En este mismo plano, se encuentra el músculo Longísimo de la Cabeza que se inserta en los procesos
transversos de las vértebras C4 a C7 y en el vértice del proceso mastoideo, y cuya función es la extensión
posterior y lateral de la cabeza sobre la columna cervical e inervado igual que el semiespinoso.

-Plano muscular suboccipital, representado por cuatro músculos que se encuentran ubicados en relación a la
cara postero-inferior del occipital, así como de las vértebras atlas y axis en el triángulo suboccipital, de la zona
posterior y superior del cuello:

Recto posterior menor de la cabeza, músculo originado en el arco posterior del atlas e inserto en el tercio
medial de la línea nucal inferior del occipital y tiene por función extender la cabeza sobre la columna cervical.

122

Recto posterior mayor de la cabeza, tiene su orígen en el proceso espinoso del axis y se inserta en la porción
lateral de la línea nucal inferior por fuera del recto posterior menor, cuya función es extender la cabeza sobre
la columna con leve rotación hacia el lado contraído.

Oblicuo superior de la cabeza, músculo originado en el proceso transverso del atlas e inserto entre la línea
nucal superior e inferior occipital, por arriba y fuera del recto posterior mayor, teniendo por función la
extensión y la flexión lateral de la cabeza sobre la columna.

Oblicuo inferior de la cabeza, cuyo origen se realiza en el proceso espinoso del axis y luego se inserta en el
proceso transverso del atlas, teniendo por función la rotación del atlas y de la cabeza hacia el lado de la
contracción muscular. Todos estos músculos del triángulo suboccipital se encuentran inervados por el nervio
suboccipital (ramo posterior de C1).

-Plano esquelético el cual se constituye hacia cefálico por la escama del hueso occipital, con sus líneas nucales
superior e inferior, la protuberancia occipital externa, el forámen occipital y articulaciones atlanto-occipitales,
como también hacia abajo por la cara posterior de las vértebras cervicales con sus procesos espinosos, con las
láminas vertebrales, las carillas articulares intervertebrales y los diferentes ligamentos que unen las vértebras
entre sí, de los cuales el más grueso y ancho es el ligamento nucal, que extendido de la protuberancia occipital
externa, va uniendo todos los procesos espinosos de las vértebras cervicales hasta la 1ª vértebra toráxica.

Mención especial merece la articulación atlanto-occipital, que al constituir una articulación sinovial de tipo
condíleo, permite los movimientos de flexión y extensión de la cabeza sobre la columna cervical, mientras que
la articulación atlanto-axoidea media entre el arco anterior del atlas y el proceso odontoideo del axis, permite
los movimientos de rotación de la cabeza, constituyendo una articulación sinovial de tipo pivote o trocoides.



XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1.- Alves N. Cándido P. “Anatomía aplicada a la Odontología” Año 2009, 1ª Edición. Editorial Santos. Brasil.

2.- Backer E. W. PROMETHEUS. “Atlas de Anatomía de Cabeza y Cuello para Odontología” Año2012. 1ª Edición
Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid. España.

3.- Dauber W. FENEIS. “Nomenclatura Anatómica Ilustrada”. 5ª Edición. Año 2007.Editorial Elsevier-Masson.
Barcelona. España.

4.- Drake R. Vogl W. Mitchell A. GRAY “Anatomía Básica” 1ª edición. Año 2013. Editorial Elsevier. Barcelona.

5.- Figún M, Garino R. “Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada” 2ª Edición. Año 2007. Editorial Ateneo.
Buenos Aires. Argentina.

6.- Gray H. “Anatomía de GRAY”. 38ª Edición. Año 1998. Editorial Harcourt Brace. Madrid. España.

7.- Keith L. Moore “Anatomía con orientación clínica” 3era. Edición. Año 1996. Editorial Médica Panamericana
Madrid. España.

123

8.- Kopf-Maier P. “Atlas de Anatomía” 5ª Edición. Año 2001. Editorial Marbán Editores. Madrid. España.

9.- Latarjet M. Ruiz Liard A. “Anatomía Humana” 4ªEdición. Año 2004. Ed. Panamericana. Madrid. España.

10.-Netter F.H. “Atlas de Anatomía Humana” 5ª Edición Año2011. Editorial Elsevier-Masson Barcelona. España

11.-Norton N.S. NETTER “Anatomía de Cabeza y Cuello para Odontólogos” 1ª Edición. Año 2007. Editorial
Elsevier-Masson. Barcelona. España.

12.-Rouviere H. Delmas A. “Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional” 10ª Edición. Año 2002.
Editorial Masson. Barcelona. España.

13.-Schunke M. Schulte E. Schumacker V. PROMETHEUS “Texto y Atlas de Anatomía” 1ª Edición. Año 2005.
Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid. España.

14.-Stanley J.N. WHEELER “Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental”. 1ª Edición. Año 2015. Ed. Elsevier. España.

15.-Velayos J.L. Santana H.” Anatomía de la Cabeza con enfoque Odontoestomatológico”. 3ª Edición. Año
2001
Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.





























124

También podría gustarte