Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Caso Jumbo
1
13 de mayo de 2019
TABLA DE CONTENIDO
1.4 Metodología………………………………………………………...………….…….4.-
2. OPINION GENERAL…………..…………………………………………….….……5.-
2
1. ANTECEDENTES GENERALES
Jumbo es una cadena de supermercados chilena, con presencia también en Argentina y Colombia,
perteneciente al consorcio empresarial Cencosud, que también integra a los supermercados Santa
Isabel, y grandes tiendas como Easy, Johnson y Paris. Sus mayores competidores en Chile son las
cadenas de supermercados Líder, del holding Walmart Chile y Unimarc.
Entre sus principales productos se encuentra la comercialización de gran variedad de marcas nacionales
y exportadas de todo tipo de alimentos, bebestibles y artículos electrónicos, Además cuentan con un
nuevo servicio, el cual se especializa en la elaboración de platos preparados, con un alto índice de
rapidez en su entrega al cliente.
La empresa ha elaborado su plan estratégico organizacional, con horizontes definidos que contempla su
expansión hacia mercados latinoamericanos, específicamente Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina, con
el objetivo de convertirse en líder tecnológico en el servicio al cliente de dichos países.
Cabe señalar que en la organización trabajan alrededor de 2250 personas de las cuales 175 dependen
directamente del Jefe de Informática Corporativo.
1.4 Metodología.
Para el logro de los objetivos propuestos, el estudio y análisis se orientó principalmente a la aplicación
de pruebas de cumplimiento, pruebas sustantivas y analíticas sobre el sistema bajo auditoria y sobre
los controles generales y de aplicación diseñado para el Plan Informático de Jumbo. Por otra parte,
estos procedimientos se fundamentaron en los estándares de las etapas básicas del proceso de revisión
que se detallan a continuación:
4
2. OPINION GENERAL
En relación a la estructura y la gestión organizacional de JUMBO podemos observar que presenta en
forma evidente algunos aspectos no adecuados en forma general. Considerando los servicios el tamaño
de JUMBO con empresas similares.
Es por ello, que se debe tener presente que la organización debe estructurar un organigrama, de manera
que muestre claramente cuáles son los niveles de responsabilidades dentro de la empresa de acurdo al
cargo y sus obligaciones que cumplen dentro de la organización.
Por otro lado, es fundamental y necesario establecer claramente a todo nivel la Visión de la
organización. Un Plan de Contingencias debe ser estratégico y con un enfoque de mayor alcance: lo
que se está buscando es recuperar los datos e información en el mismo estado en que estaban antes de
la situación de riesgo y que los mismos estén disponibles para los usuarios una vez levantada la red y
se encuentren operativos los sistemas de información.
En este sentido, recomendamos que sea necesario implementar un Plan de Contingencias que no sólo
considere al área de informática, sino que, a todo el personal de los demás departamentos o áreas de la
organización, cuyo trabajo depende o se ve afectado en cualquier medida por el uso de los sistemas de
información.
Durante la revisión se estableció que la seguridad carece de instrucciones metódicas, cuyo fin sea
controlar las funciones y actitudes de la empresa y para ello verificar si todo se realiza conforme a los
programas adoptados, órdenes impartidas y principios admitidos.
En general, un sistema de administración e información no documentado, permite que las operaciones
se realicen y registren de acuerdo a la interpretación o iniciativa personal de los colaboradores,
pudiendo no ajustarse a las políticas, procedimientos e intereses de la administración.
Por tanto, las recomendaciones que a continuación se detallan deben ser implementadas sistemática y
progresivamente, para sustentar adecuadamente la continuidad de las operaciones de la organización
.
5
3. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DETALLADAS
En base al Plan Estratégico se formuló el Plan Informático del Grupo a 8 años el cual, en la
primera sesión del Comité de Informática Corporativo, este plan contó con la aprobación
inmediata del Jefe de Informática Corporativo y luego con la aprobación de todos los demás
integrantes de dicho Comité (Gerentes de Áreas) quienes apoyaron abiertamente esa decisión.
b) Observaciones
c) Recomendaciones
6
a) Situación actual
Solo existe un miembro del área informática que posee autoridad en el área (Jefe de informática).
b) Observaciones
Falta segregación funcional, ya que el Jefe de informática no puede ser quien haga un proceso o
proyecto y autorice su propio trabajo
c) Recomendaciones
Se debe revisar y evaluar las decisiones que sean determinadas por el Jefe de informática, así se
evitara un riesgo en el desarrollo de las ideas planteadas por el, logrando canalizar y obteniendo
una opinión distinta a los actos a realizar.
3.3
a) Situación actual
Se debe lograr establecer un plan de investigación que permita evitar la fuga de información,
cada departamento debe contar con personas que logren establecer lealtad a la empresa, las
personas que no cumplan con los mínimos protocolos de seguridad no deben permanecer en ella.
Estableciendo procedimientos de investigación se logra evitar el extravió y robo de información
de la empresa.
c) Recomendaciones
Lograr establecer protocolos que permitan un correcto funcionamiento del área, lograr manejar
los errores de la manera más óptima posible.
3.4
a) Situación actual
b) Observaciones
7
resultado final del proyecto. Esto puede resultar en tener que realizar todo el proceso
nuevamente, implicando pérdidas considerables de tiempo y dinero.
c) Recomendaciones
Establecer periodos de revisión al finalizar cada etapa que marque un hito relevante en
desarrollo de proyectos informáticos.
Establecer reuniones al término de cada etapa mencionada anteriormente.
Establecer planes de contingencia y mejora a cada revisión que permita adecuar lo
realizado anteriormente.
3.5
a) Situación actual
b) Observaciones
En este punto se ve que, dentro del Control general, no existe una organización funcional, ya
que el encargado de mantención pide a la secretaria que los apoye con los posibles problemas de
comunicación de redes. Resulta importante en este punto, que una persona más especializada
pueda gestionar estos contactos.
c) Recomendaciones
Contar con personal capacitado para el ejecuta miento de consolas y dispositivos de red
Contar con plan de funciones a realizar por cada empleado.
Control de Inventarios
Es de vital importancia que todas las organizaciones cuenten con un correcto control de sus
activos e inventarios, este ayuda a la seguridad de la empresa, administración profesional y
de calidad de sus activos.
3.6
a) Situación actual
Perdida de equipos lectores de barra, para los productos del supermercado. Además de la fuga
de base de datos de proveedores y de precios, ambas de la sucursal Bilbao.
8
b) Observaciones
El no tener un control de los activos tecnológicos, resulta en pérdidas significativas, más aún si
se relaciona con la base de datos de los clientes, esto sin considerar la pérdida de dinero.
c) Recomendaciones
Los subalternos del Jefe de informática, han optado por disfrazar esta situación, sobre la fuga de
equipos e información, hacia otros departamentos de la empresa, no comentando este hecho con
las otras jefaturas o empleados.
b) Observaciones
c) Recomendaciones
9
3.8
a) Situación actual
b) Observaciones
Se evidencia la falta de Control general. Claramente para esta labor debe haber un departamento
especializado que determine los requerimientos de la empresa para el desarrollo de las distintas
funciones de los usuarios. Y así, este departamento puede realizar las adquisiciones de los
sistemas faciliten el cumplimiento los objetivos de la empresa y poder efectuar las inversiones
pertinentes de los recursos de informática, justificados para este negocio.
Los usuarios de los sistemas no siempre tienen el conocimiento tecnológico sobre lo que se
debiera adquirir y que preste la utilidad que requiere la empresa.
c) Recomendaciones
10
11